Estrategias de Aprendizaje FCEQyN 2022
Estrategias de Aprendizaje FCEQyN 2022
Estrategias de Aprendizaje FCEQyN 2022
APRENDIZAJE
1
El presente Cuadernillo contiene el Programa de Contenidos del Requisito de Ingreso
a la FCEQyN, UNaM denominado ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Asimismo, el
desarrollo de los respectivos temas/ejes acompañados por una propuesta de
Actividades a resolver.
2
Autoridades Departamentales Acceder Aquí
Secretarías
Secretaría Académica
Secretaría Administrativa
Relaciones Internacionales
Relaciones Institucionales
3
MVB Museo Virtual de la Biodiversidad de la Provincia de Misiones
Biblioteca
Manipulación de Alimentos
4
Índice
5
Actividad 19
Métodos de estudio 19
El Método Robinson 21
La lectura 22
“¡Ya leí todo, pero no entendí nada!” 22
¿Cómo se aprende? ¿Cómo trabaja nuestro cerebro? 22
Modo difuso o creativo y Modo enfocado o concentrado: 22
¡El cerebro necesita el conjunto antes que las partes! 23
Para aprender son necesarios las Ideas previas 24
Técnicas para aprender a leer un texto 25
Resumen y síntesis 26
Resumen 26
Síntesis 26
Actividad 27
Saber leer y escribir 27
Los interrogantes 28
Tipos de preguntas 28
Subrayado 29
Ahora veremos cuándo subrayar, cuánto, qué y cómo subrayar 29
Reelaborar, haciendo el propio texto 30
Actividad 31
Toma de Apuntes 31
Apuntes o notas tomados en clase 31
Actividad 34
Formas de organizar la información 34
Esquemas 34
Esquemas de contenido 35
Diagramas 36
Diagrama en árbol 36
Cuadro comparativo 37
Cuadro sinóptico 37
Mapa conceptual 38
Mapa mental 39
Actividad 40
6
La memorización 41
“Sí estudié, pero ahora no me acuerdo” 41
Las estrategias específicas para consolidar la memoria, son: 42
Ejemplo de cómo estudiar y facilitar el recuerdo 42
Las preguntas, el examen y la exposición en público 43
Cómo afrontar las preguntas 44
¿Cómo afrontar un examen? 45
Planificar las actividades 47
Algunas consideraciones previas: 48
¿Cómo se estudia para rendir una materia, ya sea parcial o final? 50
Podemos distribuir el tiempo en un exitoso método de estudio: 50
Más sugerencias para el período de examen 51
El momento de repaso 52
Sugerencias prácticas para el repaso: 54
Estudiando en grupo 56
Razones prácticas 56
¿Cómo estudiar en grupo? 56
Anexo 58
Sugerencia de textos para lectura 58
Texto 1 58
Texto 2 58
Texto 3 58
Índice de tablas
Índice de Figuras
7
Figura 2 Diseño de cuadro sinóptico 38
Figura 3 Diseño de mapa conceptual 39
Figura 4 Forma de crear mapa mental 40
8
Programa Estrategias de Aprendizaje
Fundamentación
En el marco del ingreso a las distintas carreras que ofrece la mencionada Facultad,
vemos necesario atender a las características y necesidades particulares con que
ingresan los y las alumnos/as a nuestra casa de estudios.
Es por ello, que, la larga experiencia en este nivel nos demuestra, la vital importancia
de contar con un espacio que permita y ayude a construir distintas herramientas
intelectuales con las cuales encarar el estudio en el nivel universitario.
Objetivos
1
contenidos de las distintas materias que componen el cursado del primer año.
Contenidos
Unidad 1
Unidad 2
Planificación del tiempo destinado al estudio. Análisis de las horas. Actividades diarias
y semanales. Identificación de factores que favorecen y obstaculizan el aprendizaje,
diagnóstico. Cómo aprovechar al máximo nuestro cerebro, cómo aprendemos desde
las neurociencias. El uso del tiempo. Plan de Estudios.
Unidad 3
2
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Metodología de trabajo
Evaluación
3
Criterios de evaluación
Bibliografía
4
Aprender
Concepto de aprender
Para Ignacio Pozo (pedagogo español) las estrategias son: sospechas inteligentes
sobre el camino a seguir, señalan las decisiones que se puedan tomar según los
objetivos que tiene el aprender tal conocimiento, suponen que el alumno se auto dirige
y controla las tareas que realiza para aprender significativamente.
5
Estudiar y aprender
Como señala Calero Pérez, M. “Estudiar” es un proceso sistemático por el cual se trata
de incorporar nuevos conocimientos. Es un proceso consciente y deliberado que se
encuentra orientado hacia metas precisas y requiere tiempo y esfuerzo para aprender.
Estudiar facilita el aprendizaje e implica saber buscar y organizar información,
actitudes y disciplina, manejo de técnicas. Estudiar es aprender a aprender. Estudiar
es situarse adecuadamente ante los contenidos, interpretarlos, asimilarlos, retenerlos,
para después poder expresarlos en un examen o utilizarlos en la vida práctica.
Aprender a aprender
6
Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio
aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para
superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesos y
asimilar nuevos conocimientos y habilidades con éxito, obtener, procesar y asimilar
nuevos conocimientos y habilidades, así como la búsqueda y utilización de una guía.
Actividad
Aprender es:
Estudiar es:
7
8
Factores que condicionan el aprendizaje
Factores externos
El lugar: se debe procurar estudiar siempre en el mismo lugar y que además sea
tranquilo, cómodo y bien aireado. El trabajo intelectual provoca un gran consumo de
oxígeno, que se incorpora a la sangre a través de los pulmones y provoca una correcta
irrigación del cerebro, indispensable para lograr una adecuada lucidez. Los diferentes
medios de calefacción consumen oxígeno; esa es la causa de adormecimiento, razón
por la cual debe ser evitada. (Tresca, 2001).
Si no es posible contar con algún lugar que posibilite el aislamiento del entorno
inmediato, habrá que elegir un horario en que se consiga tranquilidad. Asimismo,
habrá que entrenarse para aislarse mentalmente del ruido y las interferencias
externas.
En lo posible hay que contar con una mesa de estudio, la que debería ser usada
exclusivamente para ese fin, donde los libros y trabajos en desarrollo puedan quedar a
la vista. En la mesa de estudio deben estar todos los elementos de trabajo que se van
a utilizar, evitando así desplazamientos que provocan distracción o la tentación de
postergar la obligación de estudiar. Por otro lado, conviene diariamente despejar la
mesa de objetos que no se utilicen. Cuanto más ordenado está el lugar destinado a
estudiar, mejor será el trabajo.
La hora: durante el período de estudio todo el plan de vida debe girar en torno a ese
trabajo en el hogar. Es conveniente construir una imagen mental en la que el estudio
ocupe una posición de privilegio. Será beneficioso estudiar siempre dentro del mismo
horario y no permitir en esas horas ser requeridos por otros intereses. Hay que poder
elegir ese espacio de tiempo, sabiendo cuál es el momento del día que tenemos
mayor lucidez y poder de concentración. (Tresca, 2001). Asimismo, hay que distribuir
convenientemente ese tiempo, dedicando a cada materia el espacio que necesita y no
tratar de asimilar todo a la vez. Nuestros procesos cognitivos requieren de un tiempo y
procesos para que la información sea asimilada, comprendida y retenida.
La luz: el cuidado visual no debe ser descuidado para la realización de actividades que
re- quieren de mucha lectura. Leer durante mucho tiempo en condiciones inadecuadas
de luz, puede afectar la visión. Indudablemente que la luz natural es la mejor, por ello
9
se debe procurar que llegue al lugar elegido para estudiar. Sin embargo, hay que evitar
que los rayos del sol impacten directamente sobre las páginas sobre las que se
trabaja. Cuando la luz natural es insuficiente habrá que recurrir a una fuente de luz
artificial apropiada, con adecuada intensidad (Tresca, 2001). La fuente de luz debe
estar en el lado contrario a la mano con la que se escribe, de modo de que no se
proyecte la sombra de la mano sobre la página en que se escribe.
Durante las actividades de lecturas hay que evitar inclinar la cabeza sobre el libro, es
conveniente sostener casi a la altura de los ojos a unos treinta centímetros de
distancia, y a la misma distancia la página de escritura.
Factores internos
Estado fisiológico: hace referencia a los estados del cuerpo, salud o enfermedad,
cansancio, agotamiento, debemos estar conscientes del estado en general de nuestro
cuerpo para estudiar.
Motivación: es mucho más difícil hacer algo si no se le encuentra un sentido. Por esto
este es el primer paso a reflexionar, para esto nos preguntamos ¿Por qué estudio?
¿Qué quiero lograr? ¿Qué motivos tengo? ¿Estudio por presiones familiares o sociales
o por mí? ¿Cómo sería mi vida si no estudiara?
Es importante decidir personalmente sobre los motivos reales que tiene cada uno para
estudiar diferenciándolos de los motivos reales que tiene cada uno para estudiar
diferenciándolos de los motivos sociales que nos inducen a hacerlo, con esto se
consigue que la decisión que tomes sea personal y, como tal, asumas tu
responsabilidad en lo que haces y decides (Tresca, 2001).
10
Una actitud adecuada: Cuerpo y mente
Para lograr éxito en la vida, debemos estar bien en todos los niveles. Debemos gozar
de buena salud, tener una mente clara, estar en buenas relaciones con el entorno,
lograr un nivel de satisfacción en la propia vida, lograr en fin la armonía interior y
exterior. Sin cierto grado de equilibrio personal, será muy difícil lograr buenos
resultados en el estudio, será difícil aprender. Además de este equilibrio básico, hace
falta en el momento de ponerse a estudiar, cierta actitud adecuada y esto involucra
tanto al cuerpo como a la mente. Estas dos dimensiones son inesperables, pero nos
referimos primero al cuerpo, luego a la mente, para lograr mayor claridad.
El cuerpo: Buena salud: ustedes son los responsables de su propia salud. Deben
aprender a no sólo no caer enfermos, sino a mejorar el estado general del cuerpo. Un
cuerpo realmente sano les permite disfrutar más plenamente de la vida por esto le
sugerimos que aprendan a conocerse mejor a sí mismos.
Elijan comida sana, acostúmbrense a comer a horas fijas y no coman nunca hasta
saciarse, levántense de la mesa como si hubieran reservado un lugar para un postre
extra. El estómago les agradecerá por no haberlo forzado al límite. Es bueno comer
tranquilos, saboreando cada bocado y masticando bien. Dejar pasar quince minutos
antes de acostarse a dormir una siesta y que no sea una siesta muy larga, lo
recomendable es no más de veinte o treinta minutos. También es importante practicar
un deporte o hacer gimnasia regularmente e incluso incorporar ejercicios de relajación.
Si nuestra mente está satisfecha podremos dirigirlas sin dificultad hacia los temas que
debemos estudiar, y será más fácil concentrarse. En cambio, si estamos
profundamente insatisfechos, por más esfuerzos que hagamos, la mente estará
intranquila, buscando caminos hacia su felicidad y no podrá detenerse en atender
ciertos problemas de matemáticas, por ejemplo.
11
Cómo concentrarse: Este es uno de los problemas prácticos que más se presentan a
los estudiantes, por ello debemos adoptar un ritual para estudiar, ya que será de gran
ayuda:
Actividad
12
Cómo organizar el tiempo
En principio es bueno hacer un análisis profundo de lo que nos pasa con el tiempo y
es posible que todos nos hagamos las mismas preguntas ¿Por qué lo dejo pasar?
¿Por qué me cuesta tanto sentarme a estudiar? ¿Por qué elijo hacer cualquier otra
cosa en vez de estudiar? Bien, comencemos a encontrar respuestas y estrategias para
lo que nos pasa.
Para organizar bien nuestro tiempo es necesario partir de un cuidadoso análisis de las
actividades diarias y resulta oportuno tomar detalladamente las actividades realizadas
durante una semana, luego de la cual se podrá reconstruir una jornada tipo y hacer el
promedio diario de las diversas actividades. Por ejemplo:
U Universidad
ES Estudio
TV Mirar televisión
TD Trasporte y desplazamientos
CO Comidas
LV Lavarse y vestirse
AC Ayudar en la casa
13
SU Sueño
El análisis del uso del tiempo debe hacerse de manera sistemática, el análisis debe
realizarse con rigor: no es correcto hacer pasar por “estudio” una hora transcurrida con
la mente en las nubes
Para recoger los datos se construye una tabla que lleve los días de la semana y las
horas del día, en las cuales vamos poniendo con códigos las actividades que se
realizan cada hora del día.
0-6 SU
6-7 LV - CO - TD
7-8 LV - CO - TD
8-9 UN
9-10 UN
10-11 UN
11-12 UN
12-13 TD - CO
13-14 TD - CO
14-15 SU - ES
15-16 ES
16-17 ES
17-18 ES - CO - TD
18-19 DE
19-20 TD - TV
14
20-21 LV - CO
21-22 DI
22-24 SU
Tabla 1 Compromisos semanales
En un día bien organizado puede entrar todo: un trabajo escolar serio, un poco de vida
social, un tiempo para la distracción y el deporte; pero de nuestro cálculo deben surgir
algunas horas dedicadas al estudio. En realidad, aquel que no logra encontrar tiempo
para estudiar pasa a menudo gran parte del mismo con los amigos y con actividades
de esparcimiento. Una vez analizada la situación de una semana tipo, hay que
construir un cuadro bastante rígido y seguirlo con fidelidad, por lo menos durante las
primeras semanas para tomar ritmo.
La idea de este análisis es percibir que tiempo tenemos disponible para dedicar al
estudio en casa, ya que es muy diferente ir a clases y tomar apuntes que estudiar en
casa, organizar los materiales y leer de forma estratégica, y que represente un tiempo
invertido eficientemente.
Grupos de actividades cotidianas y su duración.
1 Grupo UN Universidad 5
3 Grupo DE 1
15
7 Grupo LE, RX, AC y Lectura, relax, ayudar en casa, 1
TV TV
8 Grupo SU Sueño 9
Total 24
Tabla 2 Tiempo y duración de actividades diarias
Un estudiante capaz de conseguir una situación similar a la del cuadro dedica cada
semana 30 horas al estudio en clase y 12 horas 30 minutos al estudio en casa, con un
promedio por semana de 42 horas. Un adulto por lo general trabaja 40 horas
semanales la comparación con nuestro estudiante típico es similar.
Comenzaremos con el análisis de las horas sobre las que no se puede actuar: las
horas de sueño ocupan 9 horas por día; 1 hora es dedicada a las comidas, al aseo
personal y a vestirse, mientras que los desplazamientos pueden exigir otra hora, las
horas de cursado son 5 así que contamos con 8 horas que si les restamos las
actividades de esparcimiento y recreación se reducen a unas 3 horas
aproximadamente disponibles para el estudio y que hay que organizarlas bien, y tener
presente que están ahí para ser aprovechadas para estudiar de manera prolija y
organizada, pudiendo percibir y evaluar los resultados parciales a lo largo de los días y
semanas.
El uso del tiempo
Existe una íntima relación entre el tiempo que dispongo para estudiar y el nivel de
profundidad que puedo alcanzar. Esto es rara vez recordado por los alumnos, algunos
16
alumnos se plantean metas exageradas. Quieren recordar más datos de los que el
tiempo disponible les permite, de esta manera pierden de vista las ideas
fundamentales (Serafini, 1991).
- “pomodoro” en italiano- del reloj de cocina clásico que utilizó Cirillo para
desarrollarla. El método divide el tiempo en periodos de 25 minutos -denominados
pomodoros- separados por pausas dedicadas al descanso. La idea sobre la que se
fundamenta la Técnica Pomodoro es que las pausas frecuentes serían capaces de
mejorar la agilidad mental. Aplicada al trabajo, la técnica podría contribuir a una mejora
en la productividad. Otro objetivo fundamental del método reside en su capacidad para
disminuir las interrupciones.
17
La técnica estaría formada por cinco etapas: planeamiento, anotación, registro,
proceso y visualización.
A todos nos ocurre que el tiempo “vuela”. A veces una hora se nos hace interminable y
si tratamos de recordar qué hicimos ayer, minuto por minuto, no sabremos en qué
empleamos muchas horas.
Como estudiante necesito aprovechar bien el tiempo, que es una moneda muy valiosa
e imposible de recuperar cuando se pierde.
Al revisar lo que anotamos vamos a descubrir numerosos espacios en los que hemos
desperdiciado el tiempo, y otros en los que no sabemos en qué lo empleamos.
18
programas favoritos de TV). A partir de esos horarios que no podemos modificar
debemos organizar los espacios que dedicaremos al estudio. El tener determinadas
“horas de estudio asignadas” nos reportará grandes beneficios. Si no tenemos
claramente señaladas las horas que dedicaremos a estudiar, casi sin darnos cuenta,
vamos dejando el estudio “para después”. Todo nos aleja de los libros y luego viene el
apuro, la falta de tiempo y los fracasos. Tener un horario fijo para el estudio es además
beneficioso, porque nos crea una estimulante rutina. Los hábitos facilitan realizar
aquello que hacemos repetidamente. Si yo veo todos los miércoles de 15 a 16 un
programa de televisión que me agrada y luego de 16 a 20 estudio, al terminar el
programa sentiré naturalmente, que ha llegado el momento de estudiar. Estos hábitos
ayudan y hacen más fácil y efectivo el trabajo.
Alguno podrá decir: “No puedo tener horarios fijos porque a veces tengo mucho que
estudiar y otras veces tengo poco”. Sin embargo, no es cierto que esto me impida
tener horarios de estudio. Si yo solo estudio “cuando no me queda más remedio”
sufriré grandes fluctuaciones: un día no hay tiempo que me alcance y otro día no
tendré nada que hacer. Es importante organizarse de tal manera que los días que
tengo menos actividades “urgentes” los aproveche para estudiar temas que deberé
saber más adelante. Si hemos logrado organizarnos bien, podemos en alguna ocasión
llegar a la conclusión de que nos hemos ganado un “recreo extra”, cuando no tenemos
trabajo pendiente y por el contrario habrá ocasiones en las que una necesidad de
estudio nos obligará a dejar de lado algunas actividades de re- creación (Serafini,
1991).
Plan de estudio
19
Antes de comenzar a estudiar y aprender es necesario armar un plan de estudio.
✔ Aprovechar el tiempo.
20
el objetivo propuesto. Verificar si la meta es realista. Controlar diariamente si se
está cumpliendo con el plan. Reservar un tiempo considerable para el repaso final.
Consejos prácticos
IMPORTANTE
Elegir un lugar físico (habitación, escritorio o sala o biblioteca) donde poder estudiar en
forma habitual.
Tener siempre a mano los libros y los útiles necesarios para evitar interrupciones.
No caer en la tentación de creer que el trabajo diario es simple. Aun cuando la tarea
aparenta ser sencilla exija su capacidad al máximo.
Actividad
Métodos de estudio
21
En este capítulo te mostraremos algunas maneras de organizarte para estudiar y
aprender, para luego poder dar un buen examen.
3 Lecturas
Paso 1 y 2: Los dos primeros pasos de este método, los debes realizar antes de
sentarte a estudiar, o sea el día anterior al que decidiste que comenzarías a estudiar,
debes ocuparte de tener el programa de la materia y el material de lectura, sin ellos
será imposible ver qué contenidos debes aprender y no podrás pasar al paso
siguiente. Una buena estrategia que te puedo recomendar es transformar el programa
en preguntas, de esta manera tendrás una idea anticipada de cómo será el examen.
Por ejemplo: si tu tema es concepto de célula, lo más importante del texto estará sí o
sí relacionado al concepto de célula y todo lo que sea información complementaria no
será relevante en este momento ya que lo que necesitas saber es el concepto de
célula; los textos académicos traen mucha información y no siempre está organizada
22
como la necesitas, por eso debes tener muy claro qué estás buscando para que sea
más sencillo poder encontrarlo.
El Método Robinson
Es una de las técnicas de estudio de las universidades más tradicionales cuya
finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible
(Serafini, 1991).
EPLER son las siglas de este método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso
metodológico:
23
1. Explorar (survey): en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura
rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede
ayudarnos.
La lectura
24
“¡Ya leí todo, pero no entendí nada!”
Para aprender se requiere comprender el texto, extraer la información y las ideas más
importantes, y relacionarlas con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas
según un criterio propio, y verán que utilizando las estrategias adecuadas se hará más
fácil el proceso de memorización.
Antes de hablar directamente sobre la lectura y los procesos que ocurren cuando lo
hacemos, veremos algunos aspectos sobre cómo aprendemos los seres humanos
desde lo neurológico, biológico, y desde la psicología cognitiva.
25
El cerebro humano tiene dos maneras de funcionar, una en modo difuso o creativo y
la otra en modo concentrado o focalizado. Es muy importante saber que estas dos
maneras de funcionar de nuestro cerebro las podemos utilizar a nuestro favor si
sabemos cómo. Por ejemplo, si estamos leyendo un tema complejo o intentando
desarrollar un ejercicio de matemáticas, nuestro cerebro se encuentra en modo
concentrado, si vemos que lo hemos in- tentado por mucho tiempo y no logramos
comprender el tema o hacer el bien el ejercicio, lo mejor que podemos hacer es
levantarnos y dejar nuestra mente en modo difuso o creativo; esto sería, hacer
cualquier actividad que nos despeje del problema o del tema en cuestión. Lo que
sucede es que nuestro cerebro en modo difuso seguirá tratando de encontrar la res-
puesta a nuestra dificultad, pero ahora utilizando más zonas neuronales que cuando
estaba en modo concentrado, por lo tanto, es posible que el regresar de este
descanso, podamos ver dónde estaba el error que estábamos cometiendo en el
ejercicio o cómo era el tema complejo que no lográbamos comprender.
Hace ya más de medio siglo que una corriente muy importante de la psicología
llamaba la atención acerca de importancia del conjunto, del todo, de la forma global
antes y por encima de los detalles. Pero la mayoría de los estudiantes no aplican esto
antes de estudiar y leer. Es muy importante que antes de estudiar los detalles
sepamos qué estamos por aprender, en forma general. Ya que nuestro cerebro
funciona captando primero el todo antes que las partes de un tema y, para asimilar
información nueva debemos tener en mente de qué estamos hablando en forma
general; nuestro cerebro no puede aprender algo totalmente nuevo si no tiene con que
relacionar esta nueva información. Sabiendo esto es muy necesario y útil
contextualizar nuestros aprendizajes y pensar ¿qué estoy por aprender y de qué se
trata este tema?
En general los estudiantes comienzan por la primera línea, luego leen la segunda, la
tercera y así por partes llegan al final. Muy pocos, por partes, llegarán al todo. La
mayoría simplemente llegan a la última parte habiendo olvidado cómo empezaron, y
quedando así en la imposibilidad de lograr la comprensión del tema en su conjunto.
Hay que empezar al revés logrando el conjunto antes que los detalles. Viendo el todo
para luego ir ubicando las partes. Esta es la forma natural de trabajar de nuestro
26
cerebro. Respetándola ahorraremos mucho tiempo, y comprenderemos mucho mejor.
Por eso siempre recuerda que lo mejor que podemos hacer cuando vamos a estudiar
temas nuevos, es centrar nuestra atención en preguntarnos ¿qué estamos por
aprender? y en utilizar siempre como estrategia ver ¿qué sabemos de este tema? O
sea, activar siempre nuestras ideas previas, ya que nuestro cerebro nunca podría
retener información que no esté vinculada con otra que ya sabemos.
Lo más importante que debemos saber es que ninguna persona aprende algo nuevo
sin ligarlo, unirlo a un saber que ya posee, ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que,
para poder aprender algo nuevo, nuestro cerebro debe ubicarlo en algún lugar unido a
otro conocimiento que esté en relación a este nuevo y recién ahí se genera un nuevo
aprendizaje. Para ser gráficos, podríamos decir que sólo se aprende si podemos unir
un tema con otro, que ya tenemos. Esto también explica cómo aprendemos fácilmente
los temas sobre los que más sabemos, y lo difícil que es aprender un tema nunca
antes oído, para el cual debemos generar las bases de contenido en nuestro cerebro
que permitan comprender y asimilar la información, una vez que armamos una base
de saberes básicos, es mucho más sencillo comprender temas relacionados a este.
Por eso a quien más sabe más fácil le resulta aprender.
Para leer un texto académico científico es necesario saber cómo conviene hacerlo, ya
que para lograr aprender sin asustarnos por lo complejo que puede parecer, es muy
27
importante saber que podemos leer con técnica, y paso a paso iremos logrando
nuestro objetivo.
Objetivos: Adquirir una idea general del contenido. Vincular el contenido a los saberes
previos. Lectura rápida de títulos y subtítulos.
2º Fase de “lectura rápida” permite recorrer textos largos en poco tiempo extrayendo
pocas pero fundamentales informaciones. Se lee superficialmente, tratando de captar
los elementos más importantes, evaluar el interés del contenido, determinar la
estructura general y formarse una idea global (Serafini, 1991).
3º Fase de “lectura analítica” es aquella que lleva a una comprensión precisa del
texto, requiere de una disposición activa por parte del lector. En esta fase se
determinan las informaciones más importantes. Se distingue entre conceptos y
opiniones, etc. La lectura analítica debe acompañarse de un subrayado de las ideas
centrales y más importantes (Serafini, 1991).
28
5° Fase Fijación es la etapa en que hay que hacer un trabajo de memorizar y trabajar
la exposición verbal de los temas (Serafini, 1991).
Resumen y síntesis
Tanto el resumen como la síntesis son dos estrategias sumamente importantes para
aprender, es por esto que debemos manejar muy bien en qué momento es bueno
utilizar cada una de ellas, ya que no siempre se utiliza la misma y para esto es
fundamental saber las características y ventajas de cada una.
Resumen
Las ideas han de expresarse con brevedad, pero sin perder la claridad expositiva, y
han de relacionarse entre sí, las anteriores con las posteriores y las principales con las
secundarias. Será objetivo, es decir, no incluirá valoraciones personales ni se
cambiarán las ideas que se expresan en el texto.
Al ser una redacción que relaciona y desarrolla ideas, es un formidable ejercicio que
prepara para el examen.
29
Síntesis
Es una exposición abreviada de las ideas del autor, pero con mayores libertades en
cuanto al lenguaje que utiliza y a la estructura desde la cual se desarrolla el tema.
Ventajas de la síntesis:
Actividad
Elige un tema de las materias del ingreso y realiza un resumen y luego una síntesis.
30
Saber leer y escribir
Para comenzar con el entrenamiento de las distintas habilidades que exige el proceso
de la lectura, hay que conocer los pasos que éste involucra:
(No es necesario recordar cabalmente lo que expresa sino obtener una vaga idea)
Los interrogantes
31
Se pueden transformar los títulos o subtítulos en preguntas o elaborar preguntas a
partir del título o de los subtítulos.
A partir de: “Idea de fuerza centrífuga”, surgen: “¿Qué es fuerza centrífuga?”, “¿Cómo
se manifiesta?”, “¿Qué efectos tiene en la vida cotidiana?”
Tipos de preguntas
Las preguntas básicas o fácticas son cinco: “qué”, “quién”, “cuál”, “cómo”,
“dónde”, y obtienen como respuesta información de la llamada “literal” o “materia
prima” para que el pensamiento lleve a cabo, a partir de ella, elaboraciones de variable
complejidad.
Subrayado
Cuando estamos estudiando para rendir una materia, no basta con leer un texto para
apropiarse de su contenido; hacen falta además otras acciones: subrayar, tomar
apuntes, elaborar esquemas o cuadros sinópticos. Estas acciones nos ayudan a
comprender y a memorizar el texto leído, a relacionarlo con las demás informaciones
que se encuentran en nuestro poder, y a construir una estructura que puede utilizarse
para una exposición escrita u oral; en otras palabras, nos hacen pasar de la lectura al
estudio (Serafini, 1991). El subrayado se vuelve fundamental, y es una herramienta
más que vamos a utilizar a nuestro favor.
32
Los subrayados son más eficaces cuanto más esenciales son, porque tienen la función
de poner en evidencia los conceptos, funcionan como una guía del texto, y resultan
muy útiles para el aprendizaje, pero los subrayados mal hechos son un problema
porque confunden y hacen perder tiempo. En realidad, un subrayado bien hecho y
acompañado por notas y signos en los márgenes del libro puede ahorrar mucho
tiempo. La idea central que debemos tener en cuenta es que estamos buscando en el
texto, porque muchas veces sucede que leemos sin un propósito claro, por ejemplo,
leer con un propósito sería: voy a leer para encontrar en este texto el concepto de
célula. Si sabemos lo que estamos buscando será mucho más sencillo entender qué
debemos subrayar.
¿Cuándo subrayar?
¿Cuánto subrayar?
A veces los estudiantes pretenden recordar todo y tienden a subrayar la mayor parte
de las palabras. Esta manera de trabajar no ayuda a las fases sucesivas del proceso
de aprendizaje; el subrayado es útil cuando selecciona una cantidad reducida de
información. La cantidad que debe subrayarse varía de un tipo de texto a otro porque
por ejemplo un texto discursivo típico en el área humanística, necesita más subrayado
que uno técnico. Pero para tener un parámetro es bueno que el subrayado no supere
el 40% del texto.
¿Qué subrayar?
Hay que subrayar solo lo más importante del texto, es muy importante estar lo más
atento posible en este momento de la lectura para que, apenas aparece la idea central
subrayarla; para esto es necesario saber muy bien que queremos del texto, queremos
33
un concepto, que- remos una opinión, queremos una idea general. Para que subrayar
sea sencillo es necesario poder identificar en un texto cuál es una opinión del autor,
cuándo expresa una crítica, cuán- do está comparando un tema con otro, cuando está
haciendo una introducción al tema, etc.
¿Cómo subrayar?
No es aconsejable usar muchos colores diferentes para resaltar las ideas centrales de
las secundarias, los ejemplos, etc. Lo mejor para lograr un buen subrayado es usar
lápiz y si se quiere usar dos tipos de líneas, por ejemplo, líneas dobles para las ideas
centrales una sim- ple para las secundarias y ejemplos, o una línea ondulada para lo
más importante y una línea recta para las secundarias.
Aprender una lección no puede ser solamente la capacidad de reproducir un texto tal
como lo escribió un autor. Más bien hay que rehacer el propio texto, quizás sea
necesario memorizar algún esquema o alguna parte, y por fin hay que ser capaz de
exponer con claridad todo lo aprendido y lo elaborado por uno mismo.
Recuerden: “Deben estudiar para ustedes mismos, para saber, no solo para obtener
una buena nota”.
Actividad
Solicitamos que lean este texto llamado Ser o hacerse estudiante universitario, en el
encontrarán temas relacionados a lo que implica ser un estudiante universitario y qué
34
habilidades necesitan desarrollar o poseer los ingresantes, presten especial atención a
esto último para poder ir reflexionando sobre lo que se viene en cuanto al nuevo
mundo de la universidad.
Extraigan las ideas más importantes y elaboren un esquema. Una vez realizado el
esquema, escriban un párrafo con donde expresen una opinión personal sobre este
texto.
Toma de Apuntes
35
La utilidad de los apuntes resulta mayor cuanto más personalizados son los mismos,
es decir, que presentan una organización que le dio el autor y que difiere
sensiblemente de la del texto leído. Es el esfuerzo por crear buenos apuntes lo que
facilita el aprendizaje. Por ello los apuntes dictados o distribuidos por el profesor y los
esquemas que presentan los libros son de una utilidad relativa. Es casi imposible
llegar a un estudio serio con este tipo de apuntes, sobre todo porque no fueron
elaborados por quien necesita estudiar, para esto es muy importante leer, subrayar,
escribir en forma de esquemas para luego poder incorporar esa información de
manera personal. Cuando los estudiantes consultan estos manuales, se hacen la
ilusión de poder aprovechar el trabajo de sistematización realizado ya por otros; en
realidad intentan desplazar sus esfuerzos desde el nivel de la comprensión y del
razonamiento al de la memoria, pero con escaso éxito. El hecho de tomar apuntes,
brinda la posibilidad de alejarse del texto y de reestructurar la información de modo
que resulte más cómodo a cada uno, si utilizamos los apuntes elaborados por otros
compañeros o por el profesor nos estamos perdiendo una parte importante del
proceso de aprendizaje, el cual necesita de los momentos antes mencionados.
El mérito principal de los apuntes consiste en esforzarnos en pensar acerca del texto
(Serafini, 1991); ya que debemos ser capaces de despegarnos del texto original, para
expresarlo con palabras propias.
36
Por ello es necesario acostumbrarse a escribir de manera rápida y esquemática, pero
sin perder el hilo conductor. Al mismo tiempo hay que prestar atención a lo que el
orador continúa diciendo, sin esforzarse por anotarlo todo.
Algunas sugerencias:
Actividad
37
Con un texto, aplica los pasos de la lectura tal y como figura en este capítulo. Lee,
subraya, arma un esquema, y por último arma una relato donde puedas contar de
manera sencilla lo leído y aprendido. Texto en Anexo.
Esquemas
✔ Ofrece una clara estructura visual óptica de las ideas presentadas por orden y
según su importancia.
38
Significa que se ha leído una, dos, tres o más veces el documento; que se ha
comprendido, asimilado, relacionado y sintetizado. Que se ha logrado una forma
simplificada de representar un tema o asunto y que se es capaz de reconstruirlo en
ese “esqueleto” de información.
¿Cómo diseñarlo?
No hay modelos de esquemas estandarizados ni unos son más ventajosos que otros.
Todo depende del tipo de información que se está procesando y del dominio que se va
adquiriendo.
✔ Su identificación entre esas ideas: cuáles son las principales y cuáles las
accesorias.
Esquemas de contenido
39
A través de este descubrimos la organización jerárquica expresada de un texto; el
esquema es la aplicación gráfica del subrayado, que permite la comprensión del tema
a través de una lectura global.
Diagramas
Un diagrama es una red (o gráfico) cualquiera que une elementos textuales (palabras-
clave o pequeñas frases) sobre una hoja: por eso son numerosos los tipos posibles de
diagramas. Destacaremos dos particularmente significativos: diagramas en árbol y
diagramas radiales (Serafini, 1991).
Diagrama en árbol
Está estructurado de manera jerárquica; hay un nudo inicial (la raíz del árbol) que
corresponde por lo general al título del diagrama; el nudo raíz está ligado a los nudos
del nivel 1 y estos a su vez a los nudos del nivel 2 y así sucesivamente (Serafini,
1991).
En un árbol, cada nudo está unido a un solo y único predecesor (además el nudo raíz);
hay también un ordenamiento implícito, de izquierda a derecha, de todos los
descendientes (hijos) de un mismo nudo (padre).
40
Ejemplo de diagrama de árbol
Cuadro comparativo
Este tipo de cuadro es muy útil cuando debemos establecer diferencias y similitudes.
“El texto comparativo muestra cómo dos o más personas, lugares o cosas son iguales
o diferentes. Los autores de esta clase de textos utilizan descripciones de los ítems
que se comparan para ilustrar las diferencias o similitudes entre ellos (Serafini, 1991).
Cuadro sinóptico
Otro recurso es la “sinopsis” en ella las ideas aparecen clasificadas por niveles o
rangos. Estas relaciones se representan mediante llaves, corchetes, flechas, etc.
Se trata de una síntesis diagramada que permite la fijación visual del lugar que ocupan
los conceptos en el total del tema.
41
Requisitos:
42
Figura 2 Diseño de cuadro sinóptico
Mapa conceptual
✔ Jerarquías
✔ Selección de contenidos
✔ Impacto visual
43
Pasos para la elaboración de un mapa conceptual:
✔ Leemos el texto.
Mapa mental
44
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de
ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico
Actividad
Lee y subraya las ideas principales de un texto que elijas y elabora un esquema,
donde se puedan visualizar las ideas en forma clara.
45
La memorización
En este capítulo veremos por qué es importante trabajar con la memoria, ya que, si no
recordamos los conceptos, no podremos demostrar nuestros saberes, y lo más
probable es que no nos vaya bien en los exámenes. Recordemos que en el primer
capítulo de este material hablamos de qué es aprender y que es estudiar, y para lograr
aprender y demostrar lo que sabemos necesariamente debemos recordar y saber
cómo explicar los temas.
Una vez terminada la fase de lectura crítica del texto, en la cual se subraya y se toma
apuntes, se inicia la post-lectura: la fase de revisión y memorización de las
informaciones, en este momento conviene trabajar con los apuntes realizados y ya no
volver a los libros para evitar tener que descifrar los conceptos y solamente ahora nos
ocuparemos de trabajar con nuestra memoria, en cómo vamos a explicar cada tema.
La memorización
46
información ya procesada, ya comprendida, así que ahora es el momento de la fijación
de ideas y trabajar en cómo las vamos a exponer.
La repetición
Reforzar la organización:
Uso de las fichas: Es muy importante para facilitar la memoria de los temas
estudiados el elaborar fichas con los conceptos que no podemos olvidar (Serafini,
1991).
47
Las fichas deben seguir un orden, y deben ser lo más sintéticas posibles, el titulo debe
ser escrito en letra imprenta mayúscula y más grande y al dorso se escribe el
contenido a memorizar. El solo hecho de escribirlas ya facilita muchísimo el
aprenderlas. Luego vendrá el momento de memorizarlas y para esto sugerimos el
siguiente mecanismo:
3) Unas horas después, se toma el segundo montón, pero agarrando las fichas al
revés, se lee el contenido y se trata de recordar el título. Si se tiene éxito la
ficha pasa a un tercer grupo. De este modo las fichas van a pasar al primer
grupo o al tercero.
4) Conviene dejar pasar al menos un día antes de retomar las fichas que pasaron
al tercer montón. Nuevamente se las lee por el título y se repite el mismo
mecanismo.
48
armar las frases, lograr expresiones adecuadas, pero no desistan, dos o tres veces por
semana hagan un intento serio, incluso pueden grabar lo que dicen.
Sólo cuando hayan logrado cierta facilidad de expresión sacarán el máximo provecho
del plan de estudio que proponemos, evitando estudiar todo de memoria, sino
elaborando un esquema para desarrollarlo luego.
Vencer la emoción
49
Cómo afrontar las preguntas
Por lo general las preguntas se desarrollan según dos tipologías principales (a veces
mezcladas): a través de secuencias de preguntas-respuestas específicas, y a través
de una extensa exposición de un tema.
50
¿Cómo afrontar un examen?
Si el examen es escrito:
Tomarse el tiempo para leer bien todas las preguntas y/o consignas. Ver a qué tema
hacen referencia y qué procesos cognitivos se solicitan sobre el tema (explicar,
demostrar, definir, calcular, comparar, criticar, etc.) para decidir el contenido de cada
una. Si algo no está claro es necesario preguntar a la mesa examinadora antes de
proceder a dar la respuesta.
Es conveniente realizar un cálculo del tiempo en función del valor que tenga cada
consigna (a las que tengan más valoración se le destinará más tiempo). Calcular un
margen de tiempo para volver a leer las repuestas dadas de manera que se pueda
verificar si las mismas responden a lo solicitado.
51
Antes de entregar el examen hay que revisar el contenido, asegurarse que se ha
contestado todas las preguntas y/o consignas, que las respuestas estén completas,
que no haya errores de contenido o que se haya omitido alguna idea principal.
Preparar un examen es muy diferente de preparar una lección del día, los programas
son tan largos que no se pueden aprender de memoria, las metodologías enseñadas,
el subrayado, la esquematización, la memorización de temarios resultan
indispensables. A menudo, los olvidos durante el examen no pueden imputarse a la
memoria, sino que corresponden a una falta de organización de la información del
programa, que hace imposible la elaboración de las respuestas. Por este motivo es
muy importante ensayar el examen y hacerlo en voz alta y caminando es la mejor
estrategia ya que así vamos también evaluándose, viendo que temas aún debemos
repasar.
Desde la Neurociencia sabemos que, el cerebro necesita repetir unas 20 veces para
asimilar información previamente organizada, veinte veces repetir, explicar en voz alta
para comprobar que esa información está dentro nuestro, y que estará disponible por
más nerviosos que estemos durante el examen.
Si el examen es oral:
52
críticamente la realización de la exposición (con preguntas, resolución de situaciones
problemáticas, solicitando ejemplos, etc.).
Ante las preguntas que realicen los miembros de la mesa examinadora es conveniente
tomarse unos segundos para organizar mentalmente la respuesta que se dará
tratando de leer comprensivamente las mismas. Hay que evitar la expresión de
respuestas apresuradas que pueden empañar el desarrollo fluido de la exposición.
El calendario debe realizarse hacia atrás a partir de la fecha del examen. Las
actividades que hay que prever para la preparación de un examen, por ejemplo,
serían:
53
Diseña un plan personal de estudio y trabajo planteándolo en función de tus
necesidades, características, rutinas familiares y lo que te demande cada módulo
durante el cursado de la materia.
Es conveniente construir una rutina de horarios, dormir y comer bien: no dedicar el día
a estudiar en forma desmedida, determinar un horario de estudio no dejando de lado
las tareas habituales realizar ejercicios físicos o salir a dar un paseo puede ayudar a
relajar las tensiones que provoca estudiar dormir al menos ocho horas, no olvidemos
que desde la neurociencia se recomienda el ejercicio como fundamental para la
actividad cerebral se vea potenciada.
54
Se puede comenzar por realizar una lectura exploratoria de todos los temas de
manera de determinar cuál es la mejor estrategia que se utilizará y distribuir el tiempo.
Un criterio para esta distribución del tiempo puede ser en función de los ejes, bloques,
unidades u otro modo que haya sido utilizado por el docente para agrupar los temas
de la asignatura.
Resulta muy útil imaginar la situación real de examen, hacerse preguntas, resolver
problemas, calcular el tiempo para cada tema en función de la extensión que se le va a
dar al desarrollo de los mismos. El día anterior a la realización del examen hay que
dejar preparado todo el material que se necesitará durante la realización del mismo
(calculadora, regla, birome, lápiz, etc.)
Es conveniente evitar los comentarios con los compañeros sobre lo estudiado, ello
puede provocar estados de ansiedad. Cada uno ha tenido su recorrido particular y ha
alcanzado un nivel determinado de aprendizaje.
Evitar estudiar un tema nuevo mientras se espera el comienzo del examen, ello se
debió prever antes de la realización del mismo. La memoria requiere un tiempo de
procesamiento y un orden para que la nueva información quede registrada.
Tratar de llegar temprano al lugar donde se realizará el examen, relajarse y evitar que
los nervios (propios de la situación) obstaculicen el pensamiento.
55
Inspirar el aire por la nariz manteniendo la boca cerrada y elevando el abdomen.
Sujetar el aire durante unos momentos. Expirar por la boca o nariz muy despacio.
Repítelo varias veces.
Evitar el hecho de tratar de recordar todos los temas, durante este momento la mente
está en tensión y se puede tener la sensación de que nada se recuerda. Es
conveniente esperar a estar en contacto con los temas propuestos en el temario.
Una vez conocido el temario, es útil desarrollar un esquema que sirva de guía para el
desarrollo de las respuestas.
56
¿Cómo se estudia para rendir una materia, ya sea parcial o final?
Podemos distribuir el tiempo en un exitoso método de estudio:
Repaso y fijación: en esta etapa nos dedicaremos a releer los resúmenes. Cuando
alguna idea no nos queda clara en el resumen volvemos al libro. También releeremos
las fichas, los cuadros sinópticos y los esquemas. Podemos dedicar a esta etapa la
mayor parte del tiempo que nos resta. Es conveniente, que el tiempo nos alcance para
una o más revisiones de todo lo aprendido.
Autoevaluación: los últimos días (a veces el último día o aún las últimas horas de
estudio) debemos dedicarlas a examinarnos a nosotros mismos. Imaginarnos que
estamos en el examen y hacernos preguntas. No basta hacerse una pregunta y
responder, “si eso lo sé”, debo responder con todas las palabras. Apoyándome en el
Programa para ir haciéndome preguntas sobre los conceptos que figuran en cada
unidad.
Ocurre a veces, que, al finalizar una larga etapa de estudio, tenemos la sensación de
no saber nada. Esta angustiante sensación suele crear inseguridad (cuando no
desesperación) en el alumno. Esta autoevaluación ayudará, a quien ha estudiado bien,
a descubrir qué sabe de la materia y a enfrentar el examen con mayor seguridad.
57
Más sugerencias para el período de examen
Actitud Mental
Estudiar podríamos decir que es en esfuerzo por aprender lo señalado por otro.
Aprender, en cambio, es para uno mismo, no para dar una lección o cumplir con una
obligación. Cuando alguien intenta aprender algo que le es significativo, que le
interesa, normalmente se concentra y lo hace sin esfuerzo (Mirza, 1986).
58
Ejercicio dirigido al subconsciente.
Trabajar con nuestro subconsciente es tan importante como todo lo anterior, en este
período conviene hacerse una idea positiva de nosotros mismos estudiando, por eso
te proponemos que cierren los ojos, se tranquilicen lo más profundamente posible,
pueden imaginarse que están estudiando, solos o en grupo, y que disfrutan al hacerlo.
Dígase incluso, mentalmente, que logran aprender fácilmente, sin esfuerzo y sin
tensiones, mientras visualizan el ambiente en que estudian (Mirza, 1986).
El momento de repaso
Aunque creamos que realizar una hora de deporte o gimnasio nos cansará, lo cierto es
que el ejercicio es ideal para vitalizarnos y darnos energía. El cuerpo durante el
entrenamiento libera endorfinas que nos hacen sentir mejor y le da al organismo una
59
cuota de revitalización. Así volveremos con ganas de seguir estudiando, ya que
estaremos más distendidos. Si aún no lo sabes, el momento en que nuestros
conocimientos se fijan y asimilan es cuando dormimos. Es por ello que el ejercicio
también nos beneficia al permitirnos dormir mejor y descansar por completo. Nuestros
conocimientos serán nutridos porque el ejercicio también ayuda al cerebro oxigenando
nuestras células. De esta forma el funcionamiento del sistema nervioso será mejor y
más eficaz.
Por último, la liberación de endorfinas que produce el ejercicio físico nos proveerá de
ayuda a la hora de concentrarnos y focalizarnos. Aunque aproveches esa hora para
despejarte del estudio, la realidad es que cuando retomes los libros verás que te será
más fácil aprender. Esto se debe a que las endorfinas generan en el cuerpo una
satisfacción tal que la mente logra relajarse para adquirir conocimientos de forma más
eficiente. La endorfina genera pensamientos positivos, por lo que no pensarás en lo
abrumador de estudiar o en el examen que se aproxima. Al hacer ejercicio
favorecemos notablemente el funcionamiento de nuestro cerebro (Universia.net: La
importancia del Ejercicio Físico en los Estudiantes, 2016).
A pesar de que afirmamos que es posible recuperar la alegría por aprender, y de que
en esto está la clave para lograr un rendimiento superior, bien sabemos que la mayoría
de los estudiantes necesitan encontrar una forma práctica para eliminar las tensiones,
para esto el ejercicio es un gran aliado, también se puede bailar, escuchar música
alegre. En fin, cada uno debe encontrar la manera de lograr buenos momentos de
calma.
60
- Tener en cuenta la modalidad de examen, no es lo mismo si es oral,
escrito o múltiples opciones.
- Recordar que las primeras horas del día son muy buenas para la
memoria.
El último día
Acostarse temprano, descansar y dormir las 8 horas es muy importante para estar
frescos el día del examen. Muchos aprovechan hasta lo último ya que no se han
organizado con tiempo, si nos organizamos bien el tiempo alcanza y no hace falta
sacrificar la noche previa al examen (Mirza, 1986).
61
Los últimos repasos deben ser globales ya que en este momento tampoco es
momento de incorporar información nueva sino solamente reforzar y afianzar lo ya
estudiado.
✔ Tratar siempre de responder todas las preguntas, primero las que nos parezcan
más fáciles.
Estudiando en grupo
Razones prácticas
62
propias opiniones y escuchar a la vez la de los otros, y adquirir un comportamiento
social más maduro.
B. Distribución de tareas: Cada uno del grupo debe cumplir con ciertas
responsabilidades, ya sea buscando la información el material o la explicación
adecuada en cuestión cuando haya dificultades en el tema de aprendizaje, y
luego se pondrá en común la tarea realizada.
63
Sería bueno y en la medida de lo posible, reunirse en el domicilio de cada
integrante del grupo, es decir ir rotando.
64
Anexo
Texto 2
Sadava, D., Heller, G., Orians, G., Purves, W., & Hillis, D. (2009). La química de la
vida. En Vida: la ciencia de la Biología, 8a ed, (Cap. 2, pp. 31-34). Sudamericana
Texto 3
Enrique, S. J. (2009). El malestar en las universidades: el ingreso. (Clase 2. Tutorías.
Definición de un posible rol orientador). En: Castañeira V., Enrique, S. J.,
Favier-Dubois, M., Feitelevich, S. Rocha, M. & Bacco, B. (ed). . Nuevos
horizontes en Orientación Vocacional: Discapacidad, Tutorías, Tecnologías de la
información y la comunicación -TICs-, Abordaje Comunitario. (pp 7-12).
Asociación de profesionales de la Orientación de la República Argentina
(APORA), Comunidad Virtual Russell.
65
Texto 1.
Sadava, D., Heller, G., Orians, G., Purves, W., & Hillis, D. (2009). La Membrana celular dinámica". En
Vida: la ciencia de la Biología, 8a ed, (Cap. 5, pp. 99-102). Sudamericana
66
67
68
69
70
71
Texto 2
Sadava, D., Heller, G., Orians, G., Purves, W., & Hillis, D. (2009). La química de la
vida. En Vida: la ciencia de la Biología, 8a ed, (Cap. 2, pp. 31-34). Sudamericana
72
73
74
75
Texto 3 Enrique, S. J. (2012). El malestar en las universidades: el ingreso. (Clase 2. Tutorías. Definición de un posible rol orientador).
En: Castañeira V., Enrique, S. J., Favier-Dubois, M., Feitelevich, S. Rocha, M., Bacco, & Bacco, B, (ed.). . Nuevos horizontes en
Orientación Vocacional: Discapacidad, Tutorías, Tecnologías de la información y la comunicación -TICs-, Abordaje Comunitario. (pp.
7-12) Asociacion de profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA), Comunidad Virtual Russell.
76
77
78
79
80
81
82
83