Asignatura Metodologia de La Investigacion UNAPEC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 160

Bienvenidos y bienvenidas sean todos y todas a la asignatura:

“Metodología de la Investigación Científica”


(Soc.250)

Invesigación Experimental Investigación Exploratoria

Investigación Bibliográfica Investigación Documental Digital

1
Programa de la Asignatura:

“Metodología de la investigación científica”

1. Descripción motivacional del curso

La presente asignatura: “Metodología de la investigación científica”, es decir, (Soc-250). Está


diseñada para conducir a los estudiantes por el maravilloso y cautivante mundo de la
investigación científica.

Cabe señalar, que la metodología de la investigación está presente en todas las fases del
proceso científico, en todo proyecto de investigación, en todo trabajo de indagación que tenga
carácter académico y naturaleza científica.

A sabiendas, que la metodología de la investigación es una disciplina de naturaleza transversal,


interdisciplinaria y transdisciplinaria. Es decir, la Metodología es multidisciplinaria; pues, sirve
de apoyo a todas las asignaturas, a todos los planes de estudios de las diversas carreras o
profesiones universitarias, a todas las ciencias y a todo quehacer científico.

La metodología de la investigación proporciona herramientas teóricas y prácticas,


procedimientos metódicos y técnicos útiles, viables e indispensables para la solución de
problemas académicos e intelectuales, profesionales y científicos abordables a través de la
investigación.

En fin, para una mayor funcionalidad que favorezca el aprendizaje de los estudiantes, cada
unidad temática del curso está pertrechada de un cuestionario, que servirán de guía reflexiva y
evaluativa, y cuyo propósito es vincular la teoría expuesta con las actividades prácticas, a los
fines de alcanzar la excelencia académica y una formación profesional competitiva.

2
Objetivos Generales
1. Introducir a los estudiantes por los caminos de la metodología de la investigación y del
quehacer científico para que conozcan el vasto, fascinante y complejo mundo de la ciencia.
2. Propiciar a los futuros profesionales los procedimientos teóricos y prácticos, métodos y
técnicas que les permitan enfrentar problemas filosóficos y científicos con horizontes y
perspectivas de soluciones viables y factibles.
3. Pertrechar a los cursantes de un instrumento teórico-conceptual y una visión científica en
correspondencia con la realidad académica y profesional actual, siguiendo los restos y
desafíos del presente, en aras de una perspectiva futura que nos depare un mundo mejor.
4. Desarrollar las habilidades mentales y las destrezas lógico-racionales que potencialicen y
enriquezca su intelecto cuestionador, para que sean capaces de buscar, inquirir e indagar
por sí mismo, que es la clave fundamental de la investigación científica.
5. Familiarizar a los estudiantes con los instrumentos metodológicos fundamentales y los
procedimientos del quehacer científico necesarios para diseñar proyectos de investigación.
6. Contribuir a elevar el nivel de la formación académica, profesional e intelectual integral de
los estudiantes de Unapec, en aras de alcanzar la excelencia académica y los estándares de
competitividad profesional.

2. Metodología para impartir la asignatura


Dada la naturaleza de la asignatura y los objetivos que se pretenden lograr, implementaremos
una metodología que garantice la participación del alumnado en el proceso enseñanza-
aprendizaje. En tal sentido, ejecutaremos los siguientes procedimientos y actividades a realizar:

1. El profesor realizará exposiciones breves sobre los elementos teóricos y conceptuales


fundamentales de cada tema tratado en el curso.
2. Los estudiantes consultarán los libros de textos expuestos en el programa u otras fuentes
documentales para hacer las tareas y /o llenar los cuestionarios.
3. Los contenidos temáticos de mayor importancia y controversialidad serán discutidos y
debatidos, a los fines de aclarar dudas o confusiones y unificar criterios.
4. Se efectuarán discusiones dirigidas por el profesor sobre lecturas comentadas, prácticas y
trabajos realizados por los alumnos.

3. Sistema de evaluación

El profesor observará la frecuencia y la calidad de la participación de las y los estudiantes en la


discusión en el aula virtual.
Revisará y calificará los trabajos escritos por las y los estudiantes otorgando la puntación
correspondiente.

3
Primer Evaluación Parcial: 35
a) 15 puntos de practicas
b) 20 de examen

Segundo Evaluación Parcial: 35


a) 15 puntos de practicas
b) 20 de examen

Examen Final: 30 puntos

4. Fuentes bibliográficas fundamentales

1. Ander-egg, Ezequiel (1985). Técnicas de investigación social. Ed. Humanitas. Economato UASD,
Rep. Dominicana.
2. Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Ed. Alfa & Omega. Santo Domingo, Rep.
Dominicana.
3. Fernández, G., Raúl (1981). Metodología de la investigación. Ed. Trillas, México.
4. Diaz, Guillermo, Luis y Alba (2004). Metodología de la investigación. Ed. Búho, Santo Domingo,
Rep. Dominicana.
5. Bunge, Mario (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
6. Fourez, Gerard (s. f.). La Construcción Del Conocimiento Científico. Sociología y ética de la
ciencia. 3ra. Edición, Ed. Narcea, S.A. Madrid.
7. Gambara, Hilda. (1998). Diseño de investigación. Ed. Mc Graw Hill, Barcelona, España.

5. Fuentes bibliográficas complementarias

8. Bachelard, Gastón (2013). La Formación del Espíritu Científico. Contribución a un psicoanálisis


del conocimiento científico. Ed. Siglo XXI, México.
9. Dampier, William (1992). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Ed.
Tecnos, Madrid.
10. Hernandez Sampieri, Roberto, y otros (2010). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill,
México.
11. Koyré, Alexandre (1928). Estudios de la historia del pensamiento científico. Ed. XXI, México.
12. León, O. y Montero I. (1997). Diseño de investigación. Ed. Mc Graw Hill, Barcelona, España.
13. León, Olive (2008). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y
epistemología. Fondo de Cultura Económica. México.
14. Muñoz Razo, Carlos. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Ed. Pearson,
México.
15. Popper, Karl (1997). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos, Madrid.

4
16. Sierra Bravo, R. (1986). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Thomson, España.
17. Serres, Michel (1998). Historia de las ciencias. Ed. Catedra. Madrid.
18. Taborga, Huáscar (1990). Cómo hacer una tesis. Ed. Grijalbo, México.
19. Zubizarreta, Armando (1998). La aventura del trabajo intelectual. Ed. Pearson, México.
20. Fuentes documentales digitales, internet, pdf, etc.

Nota: Los contenidos temáticos están plasmados en el programa de la


asignatura, por favor, buscarlo y bajarlo de la página de la Universidad
Apec.

5
Cuestionario de evaluación de la unidad No. 1
¡Atrévete a filosofar e investigar!

1. ¿Qué es el conocimiento? Nombre dos o más definiciones de la expuestas en el texto que te


parezcan más adecuadas y completas.
2. Diga, ¿Por qué el conocimiento es o no es un problema? ¿Cuándo sí y cuándo no?
3. Nombre y explique los tres elementos del triángulo gnoseológico.
4. Señale algunas teorías sobre el origen del conocimiento y explique en qué consiste cada una.
5. Cite los tipos de conocimientos prefilosóficos y precientíficos.
6. ¿Cuáles saberes constituyen el conocimiento científico?
7. ¿Qué es el saber común y describa sus características?
8. Hable de la filosofía del saber común y ponga ejemplos.
9. Exponga algunos mitos y errores del saber común y en que se fundamentan.
10. En qué consiste el saber mitológico y exponga algunos mitos de la antigüedad y de la actualidad.
11. ¿Qué es el saber religioso y cuáles son los elementos que lo caracterizan?
12. Nombre y hable brevemente de las cinco religiones más grandes del mundo
13. Describa el saber artístico y enumere algunos de sus elementos característicos.
14. Establezca las diferencias entre el saber mitológico y el religioso
15. Establezca las diferencias entre el saber común y el saber científico.
16. Establezca las diferencias entre el saber científico y el filosófico.
17. Describa los pasos del proceso del conocimiento sensorial y diga, ¿Cuál es la fuente del origen del
conocimiento para los empiristas? ¿Por qué?
18. Nombre, ¿Cuáles son los pasos del proceso del conocimiento racional y cuál es la fuente del origen
del conocimiento para los racionalistas y por qué?
19. ¿Cuáles son las facultades superiores y rasgos fundamentales que diferencian esencialmente al
hombre de los animales?
20. Explique el planteamiento de los empirio-criticistas sobre el origen del conocimiento.
21. Enumere y explique brevemente los aspectos diferenciales entre el conocimiento racional y el
sensorial.
22. ¿La irracionalidad, es una actitud cognitiva, filosófica y científica o antifilosófica y anticientífica?
¿Por qué?
23. ¿Qué es la verdad, y por qué debemos buscar y amar la verdad?
24. ¿Qué diferencias hay entre el conocimiento basado en la fe y el de la razón?
25. El saber religioso en su generalidad, procura dar respuesta a la pregunta: ¿Qué debemos hacer en
la vida, para después de la muerte alcanzar los caminos del cielo? ¿Sí o no, y por qué?
26. Interpreta y describa el significado de la expresión de Aristóteles, que reza así: <<nada hay en el
intelecto humano que no haya pasado por los sentidos>>.
27. Comenta la frese del filósofo, físico y matemático francés Blaise Pascal: <<El corazón tiene razones
que la razón no conoce>>.

6
28. ¿Cuáles son las enseñanzas fundamentales que te proporcionó el presente tema, que acabamos de
concluir?

Cuestionario de evaluación de la unidad No. II


¡Atrévete a filosofar e investigar!
1. ¿Qué es la ciencia? Exponga varios conceptos o definiciones de Ciencia
2. ¿Cuáles son las características de la Ciencia?, nombre 10 y explique 5.
3. ¿Cuáles son los cuatro criterios filosóficos para la clasificación de la Ciencia?, nómbrelos y
explíquelos.
4. ¿Por qué el término ley es equívoco y ambiguo?
5. ¿Qué son las Leyes Científicas?, cite las definiciones que a su juicio contestan correctamente.
6. Nombre y explique las características fundamentales de las Leyes Científicas
7. ¿Cuáles son los pasos para establecer una Ley Científica?
8. ¿Por qué las Leyes Sociales no son transistóricas?
9. Hable de la clasificación de las Leyes
10. ¿Qué son Ciencias Fácticas y cuál es su objetivo de estudio?
11. ¿Qué son Ciencias Formales y cuál es su objetivo de estudio?
12. Nombre algunas Ciencias Fácticas
13. ¿En qué se diferencian las Ciencias Fácticas de las Formales?
14. ¿Por qué se dice que las ciencias básicas o puras y las aplicadas o especializadas no son
antagónicas, sino complementarias?
15. ¿Qué son las Ciencias Básicas?
16. ¿Qué son las Ciencias Aplicadas?
17. ¿Qué diferencia existe entre las Ciencias Básicas y las Aplicadas?
18. Nombre cuatro (4) Ciencias Básicas y por cada una cuatro Aplicadas
19. Defina las Ciencias Naturales, y ¿cuál es el objeto de estudio?
20. Enumere diez (10) Ciencias Naturales
21. Señale diez (10) Científicos de las Ciencias Naturales
22. Diga, ¿cuáles son los métodos principales de investigación de las Ciencias Naturales?
23. Defina las Ciencias Sociales, y diga cuál es su objetivo de estudio
24 –Nombre diez (10) Ciencias Sociales
25. Cite diez (10) científicos de las Ciencias Sociales
26. Diga, cuáles son los métodos fundamentales de investigación de las Ciencias Sociales
27. Defina las Ciencias o disciplinas filosóficas y diga cuál es su objeto de estudio
28. Mencione diez (10) Disciplinas Filosóficas
29. Nombre diez (10) científicos de las Ciencias Filosóficas
30. Diga, ¿cuáles son los métodos fundamentales de investigación de las Ciencias Filosóficas?

7
31.Lea, nombre y explique las clasificaciones de la ciencia que hace: Aristóteles en la Edad
Antigua, Anicio Boecio en la Edad Media, Francis Bacon en la Edad Moderna y las de María
Andrés Ampere en la edad contemporánea o actual.
Cuestionario de evaluación de la unidad No. III
¡Atrévete a filosofar e investigar!

1.- Hable del origen del término metodología y exponga su significado


etimológico.
2.- Defina, ¿qué es la metodología de la investigación científica?
3.- Señale, ¿cuál de las cuatro definiciones de metodología citada es más
completa, y por qué?
4.- Explique, ¿por qué la metodología no es un conjunto de reglas y principios
convencionales, mecánicos y arbitrarios?
5.- ¿Que es la lógica?
6.- ¿Qué opinión le merece las definiciones de lógica por Aristóteles, Kant y
Fingermann?
7.- ¿Cuántos tipos de lógica existen en la actualidad y cuáles son?
8.- ¿En qué consiste el carácter metodológico de la lógica y el carácter lógico de la
metodología?
9.- ¿Por qué la lógica es el fundamento de toda metodología y qué relación existe
entre la lógica y la metodología?
10.- ¿Cuáles son los dos tipos de métodos o procedimientos metodológicos
fundamentales de la lógica y explique en qué consiste cada uno?
11.- ¿En que radica el valor e importancia de la metodología de la investigación
científica para el hombre?
12.- ¿Qué importancia tiene la metodología de la investigación de la investigación
científica para el profesional?
13.- Explique por qué sin metodología no hay ciencia ni investigación
rigurosamente científica?
14.- ¿La metodología puede clasificarse en cuantos grupos, cuales son y en qué
consiste cada uno?
15.- ¿Qué diferencia hay entre la metodología descriptiva y la normativa?

8
16.- Diga cuales son las diferencias que se observan claramente entre la
metodología general o básica y la metodología especializada o aplicada?
17.- ¿Qué es un metodólogo?
18. ¿Cuáles son los dos tipos de metodólogos que existen? Defínalos.
19. ¿Cuáles son las características de un buen metodólogo?
20. ¿Por qué el metodólogo no es un todólogo o sabelotodo?
21. ¿Cuáles son los metodólogos que se han destacados por crear métodos e
instrumentos de investigación?

9
Cuestionario de evaluación de la unidad IV
¡Atrévete a filosofar e investigar!

1. ¿Cuáles son los aportes metodológicos que proporcionaron los griegos a la filosofía y la
ciencia?
2. ¿Cuál es el método de Sócrates y por qué recibe ese nombre?
3. ¿En qué consiste la Mayéutica?
4. ¿Cómo se llama el método de Platón y en qué consiste?
5. ¿Qué diferencias hay entre la mayéutica de Sócrates y la dialéctica de Platón?
6. ¿Qué utilidad tiene la dialéctica según Aristóteles?
7. Describa los aportes científicos y filosóficos de Aristóteles
8. Hable de la inducción Aristotélica
9. ¿Por qué la deducción no era un método para el filósofo Estagirita, Aristóteles?
10. ¿Por cuales razones en la Edad Media no se desarrolla la filosofía, la ciencia y la
investigación científica?
11. ¿Cuál es el método de San Agustín y en qué consiste?
12. ¿Por qué su método no es científico ni filosófico?
13. ¿Cuándo y con quiénes comienza a desarrollarse la metodología de la investigación
científica?
14. ¿Cuáles son las dos corrientes filosóficas predominantes de la Edad Moderna, en qué
radica cada una y cuáles sus representantes?
15. Explique la teoría geocéntrica y la heliocéntrica, y establezca sus diferencias.
16. ¿Cuáles son los aportes de Galileo Galilei a la ciencia y a la investigación científica?
17. Explique el método experimental galileano y desarrolle sus pasos
18. ¿Era la observación un método para él, sí o no, y por qué?
19. Hable del método inductivo de Francis Bacon
20. ¿Cuáles son los aportes de este pensador al método experimental?
21. ¿Qué aspectos le son criticables?
22. Hable de los aportes de René Descartes
23. ¿En qué radica el método de la duda cartesiana?
24. ¿En qué consiste el método deductivo a la luz del pensamiento de Descartes?
25. Hable del método dialéctico o de la dialéctica idealista de Federico Hegel
26. Describa sus aportes y los tres pasos de la dialéctica hegeliana

10
27. Establezca la diferencia entre el método inductivo de Aristóteles y el de Francis Bacon

Cuestionario de evaluación de la unidad V


¡Atrévete a filosofar e investigar!
1. Determine el origen y significado del término método
2. ¿Cuál es o cuáles son los métodos de la ciencia?
3. ¿Por qué los métodos de investigación científica no son dogmáticos e infalibles?
4. ¿Cómo alcanzar la verdad a través del método científico?
5. Nombre y explique algunas aclaraciones metodológicas con respecto al método.
6. ¿Cuáles son los métodos cardinales de las ciencias naturales? cítelos.
7. ¿Cuáles son los métodos fundamentales de las ciencias sociales? Nómbrelos.
8. ¿Quiénes son los principales exponentes de los métodos de las ciencias naturales?
9. ¿Quiénes son los máximos representantes de los métodos de las ciencias sociales?
10. ¿En las ciencias sociales, se puede aplicar el método experimental y hacer
experimentaciones de la misma forma y manera que en las ciencias naturales? ¿Por qué?
11. ¿Qué son las técnicas de investigación?
12. ¿Cuál es el rol, valor e importancia de las técnicas en el proceso investigación?
1.3. ¿Cuáles son los cuatro tipos de técnicas de investigación fundamentales?
14. ¿Qué son y cuáles son las técnicas documentales?
15. ¿Cómo se definen las técnicas bibliográficas y cuáles son?
16. ¿Qué son y cuáles son las técnicas hemerotecarias?
17. ¿Cuáles son las técnicas de campo o de investigación social? Cítelas.
18. Nombre las técnicas tecnologías o instrumentales, ¿En qué ciencias se aplican?
19. ¿Qué diferencias hay entre las técnicas del campo social y las del campo natural?
20. ¿Qué son y cuáles las técnicas especiales o especializadas?

11
21. ¿Cuáles son los dos grandes procedimientos científicos de análisis de datos?
22. ¿Cuáles son las técnicas cualitativas? Enumere algunas.
23. Cite las técnicas cuantitativas
24. ¿Qué diferencias hay entre la metodología, los métodos y las técnicas de investigación?

Cuestionario de evaluación de la unidad VI


¡Atrévete a filosofar e investigar!
1. ¿De dónde procede el término investigar y cuál es su significado etimológico?
2. ¿Qué es la investigación científica?
3. ¿Cuáles son los tipos de investigaciones científicas que existen?
4. ¿Qué es la investigación básica y exponga sus características?
5. Defina la investigación aplicada y enumere sus características esenciales
6. ¿En qué consiste la investigación cuantitativa y nombre sus características?
7. ¿En que radica la investigación cualitativa y mencione sus características?
8. Describa la investigación explicativa y señale sus características
9. Explique la investigación descriptiva y cite sus características
10. ¿Qué son y cuáles son las investigaciones documentales, sus tipos y sus características?
11. Hable de la investigación bibliográfica y enumere sus características
12. ¿Qué es la investigación experimental y cuáles son sus características fundamentales?
13. Defina la investigación exploratoria y nombre sus características
14. ¿Qué son y cuáles son las investigaciones de campo?
15. explique, ¿cuáles son los dos tipos de investigaciones históricas?
16. Establezca las diferencias entre la investigación básica y la aplicada
17. Determine las diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa
18. Examine y enumere las diferencias entre la investigación explicativa y la descriptiva
19. Analice las diferencias entre la investigación documental y la bibliográfica

12
20. Explique las diferencias entre la investigación experimental y la exploratoria
21. Establezca las diferencias entre la investigación del campo social y la del campo de
laboratorio
22. Cite las características que diferencian a la investigación histórica diacrónica de la sincrónica
23. Nombre y explique, ¿cuáles son las fases o los grandes momentos de la investigación
científica?

13
Unidad Temática No. VIII

Cómo diseñar un proyecto de investigación: tesis de


grado, maestría y doctorado
1. Planteamiento del
problema de investigación

10.Aspectos administrativo:
2. Formulación del problema recursos humanos,
cronograma, presupuesto,
fuentes documentales y
bibliográficas

3.Sistematizacion del
problema
Pasos del 9.Indice temático o tabla de
contenido

Proyecto de
4.Delimitacion temporal y Investigación 8.Diseño metodológico, tipo de
estudio, métodos y técnicas de
espacial del problema investigación e instrumentos
recolección y análisis de datos

5.Formulacion de los
objetivos de la investigación:
objetivo general y específicos 7. Marco referencial: marco
o particulares teórico, marco conceptual,
hipótesis y variables

6. Justificación de la
investigación con su valor e
importancia

14
Primera Unidad
Teoría del conocimiento:
“su origen y su proceso, tipos y características”

Una de las tareas fundamentales de la cultura cognitiva, es desarrollar talentos creadores e intelectuales innovadores y competitivos

Objetivos de aprendizaje por competencias

Al término de la presente unidad, los estudiantes estarán en capacidad de:

a) Conceptualizar sobre el origen y significado del término metodología.


b) Exponer algunas definiciones e interpretaciones de metodología.
c) Determinar el carácter metodológico de la lógica y el carácter lógico de la
metodología.
d) Precisar el valor e importancia de la metodología de la investigación para el
hombre, para el profesional y para el desarrollo de la ciencia.
e) Nombrar los cuatro tipos fundamentales de metodología, y establecer sus
diferencias esenciales.
f) Describir, qué es un metodólogo, cuáles son los dos tipos de metodólogos
que existen y establecer sus diferencias.

1. ¿Qué es el conocimiento?

15
Las disciplinas o ciencias que se ocupan de estudiar el fenómeno del conocimiento humano son
diversas. En tal sentido tenemos: la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, la Epistemología o
Filosofía del Conocimiento Científico, la Lógica, la Psicología cognitiva, la Neurociencia, entre
otras.

Existen numerosas definiciones y múltiples respuestas e interpretaciones sobre la pregunta:


¿qué es el conocimiento? Posiblemente, cada filósofo o científico, gnoseologo, epistemólogo u
otro, considera la suya como algo especial. Por consiguiente, pretender dar una respuesta que
sea la única válida y buena es una utopía, una quimera o una pretensión absurda.

Conforme a lo antedicho, veamos algunas definiciones o concepciones teóricas y las escuelas


científico-filosóficas que la postulan y sustentan.

a) Para la Real Academia de La Lengua Española. El conocimiento es la acción y efecto de


conocer.
b) De acuerdo con algunos teóricos. El conocimiento es el resultado del proceso de la
relación del sujeto cognoscente y el objeto conocido o por conocer. Así pues, el
conocimiento es la actividad por medio de la cual llegamos a la convicción y certeza que
algo es lo que se dice que es.
c) Una definición simple y compleja. El conocimiento es el producto más desarrollado,
sofisticado y complejo del pensamiento humano.
d) Conforme a los racionalistas. El conocimiento es una facultad o propiedad del
pensamiento humano que permite comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas. Por consiguiente, es un producto adquirido y
desarrollado a través del ejercicio de la razón.

e) A decir de los empiristas. El conocimiento es el conjunto de Hechos, sucesos,


fenómenos, acontecimientos, informaciones, ideas y conceptos adquiridos por las
personas a través de procesos sensoriales y las experiencias de la vida.  

f) Los empirio-criticistas lo definen. El conocimiento, es el cúmulo de ideas y conceptos


adquiridos mediante procesos sensoriales y racionales; es decir, es el fruto de (vivencias,

16
experiencias, educación, formación en general, intuiciones, inducciones, deducciones,
análisis, síntesis, comparaciones y comprensiones teóricas). Por consiguiente, el
conocimiento permite captar por vías de los sentidos y comprender por medio de la
razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

g) Para nosotros, conforme a nuestro humilde entender definimos el conocimiento de dos


maneras.

 De forma simple: El conocimiento es todo lo percibido y comprendido por el ser


humano.
 Deforma compleja: El conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad natural y
artificial, se refleja y se reproduce de forma abstracta en el pensamiento humano; dicho
proceso está condicionado por leyes neurológicas, estados psicológicos y circunstancias
sociales, políticas, económicas, científicas, culturales, religiosas y de otras índoles.

Sin lugar a duda, conocer es el principio de todo saber y la fuente de toda sabiduría. En todo el
mundo, los seres humanos cifran grandes esperanzas en el conocimiento. Sobre todo, en el
conocimiento científico, tecnológico y filosófico, dado que se constituyen en el instrumento
idóneo y eficaz para transformar el presente y configurar el futuro de la humanidad, desarrollar
y ampliar los horizontes de la gente, y crear el potencial necesario para transformar el mundo.

2. El proceso del conocimiento

El universo es una totalidad de complejidades, y el conocimiento es una de las cuestiones más


complejas del quehacer humano. Conforme a las doctrinas gnoseológicas que estudiaremos
posteriormente, no existe un proceso del conocimiento único, pues, en este tenor cabe señalar
que hay varios modelos de procesos; en tal sentido expondremos los siguientes: el proceso
sensorial y proceso lógico racional.

3.1. El triángulo Gnoseológico o cognitivo

Sujeto cognoscente

17
Objeto conocido conocimiento
o por conocer

El proceso triangular del conocimiento constituye una ecuación, compuesta por el sujeto
cognoscente, el objeto conocido o por conocer y el resultado que es la construcción del
conocimiento en sí.

Todo conocimiento comienza por el sujeto cognoscente, quien bajo el proceso sensorial y
racional capta al objeto conocido o por conocer. En el proceso del conocimiento hay dos tipos
de objetos: a) Los objetos materiales, concretos o reales. b) Los objetos abstractos, ideales o
conceptuales. Luego, de la relación desarrollada entre el sujeto y el objeto, nace el
conocimiento.

El conocimiento no es un simple acto, sino un sistema o estructura que requiere de un proceso


dualista: “en primer lugar, un proceso sensorial y segundo lugar, un proceso lógico racional. Los
dos interactúan armónicamente, de manera secuencial y de forma recíproca. Por tanto, ambos
constituyen el proceso general del conocimiento humano.

A través de los sentidos percibimos la realidad y sus fenómenos, representamos y procesamos


las imágenes del mundo exterior o mundo físico en el cerebro humano, y mediante procesos
neurológicos-cognitivos lo transformamos en conocimiento racional.

Por consiguiente, el conocimiento no es algo estático y permanente, sino, progresivo, dinámico,


evolutivo y complejo. El conocimiento requiere de un proceso. De un proceso histórico,
mediante el cual se construye, se destruye y se reconstruye nuevas hipótesis o teorías, nuevos
paradigmas conceptuales, nuevas concepciones o verdades que explican, evidencian y
demuestran los hechos con mayor claridad, profundidad, precisión y exactitud.

18
El propósito inicial y el fin último de todo de tipo de conocimiento se fundamentan en la
búsqueda y alcance la verdad.

El proceso del conocimiento humano se diferencia del proceso del conocimiento animal; pues,
el de los animales se limitan al campo sensorial, y no trascienden al marco racional o lógico. Los
animales en muchos casos obran o actúan por instinto, una condición que no es propia y única
de los animales irracionales; sino también, de los seres humanos.

Para finiquitar, el conocimiento requiere por lo general de un doble proceso: un proceso


autogestionario y un proceso de enseñanza-aprendizaje profesor-estudiante, sobre todo, el
conocimiento académico y el que contribuye a la formación de consciencia crítica.

3.2. El proceso del conocimiento sensorial


El proceso del conocimiento sensorial se desarrolla en los sentidos, (la vista, el oído, el tacto, el
olfato y el gusto) y tiene sus bases en las experiencias. Como sabemos, los seres humanos en
condiciones normales poseen cinco sentidos, igual que la mayoría de los animales, y en muchos
casos, hay animales cuyos sentidos son más desarrollados y agudos que los nuestros.

Los pasos esenciales del proceso del conocimiento empírico o experiencial son los siguientes:

a) La sensación
b) La percepción
c) La representación o imagen
d) El lenguaje

3.3. El proceso del conocimiento racional


En término científico, se postula la tesis de que el conocimiento racional se fundamenta en la
naturaleza neurológica del ser humano, quien está pertrechado de “neuronas llamadas
spindles”, las cuales nos facultan y capacitan para razonar, pensar, tener conciencia y
valoración moral de nuestros actos.

19
La neurología y los neurocientíficos a través de investigaciones y estudios avanzados sobre las
estructuras cerebrales, han logrado descubrir en la materia gris cerebral estas neuronas. Los
investigadores han descubierto que estas células están involucradas en la producción,
organización y manipulación de los sentimientos, de las emociones y la moral y tienen relación
con la cognición, el aprendizaje, memoria y reconocimiento de nuestra área de mundo

Las células spindles, ubicadas en la corteza frontal insular, diferencian nuestros cerebros de
materia gris de otros mamíferos. Estas células de gran tamaño no son exclusivas de los
humanos, sino que algunos escasos mamíferos las poseen: primates y grandes simios. Sin
embargo, el número que presenta el cerebro humano nos diferencia de otras especies, así el
hombre adulto tiene en su cerebro 82.855 de estas células, el gorila 16.710 el bonobo 2.159, y
un chimpancé 1.853. (Cantidad insuficiente para razonar, pensar, tener conciencia, valoración
moral y desarrollar un conocimiento racional) 1

Los pasos fundamentales del proceso del conocimiento lógico o racional son los siguientes:
a) Razonamiento o raciocinio
b) Pensamiento y/o memoria
c) Consciencia
d) Voluntad
e) Libertad
El proceso del conocimiento racional, sólo se cumple en los seres humanos, por tanto, seres
humanos somos los únicos animales racionales; pues, los demás animales carecen de
conceptos y juicios, carecen de racionalidad, pensamiento y/o memoria, consciencia,
voluntad y libertad. Por tanto, estas facultades superiores son propias de los seres pensantes.
Los animales no poseen ni están pertrechados de un Conocimiento abstracto, lógico,
imaginativo, creativo, teórico y conceptual.

Sin embargo, real y efectivamente, los animales poseen un conocimiento sensorial, instintivo
y asociativo, que evidencia cierto grado de astucia e inteligencia animal.

Además, otros elementos esenciales de carácter metodológico que conforman el


procedimiento cognitivo racional o lógico son:

1
https://lanaveva.wordpress.com/2011/08/27/el-estudio-del-cerebro-humano-y-las-celulas-splindles/

20
a) La intuición
b) La deducción
c) La inducción
d) El análisis
e) La síntesis
f) La comparación, etc.
El rol de la memoria en el proceso cognitivo: El conocimiento se rige por un proceso activo y
pasivo, que consiste en: “aprender y desaprender”. Con el olvido desaprendemos lo que
sabemos, y con el aprendizaje conocemos lo que ignoramos o desconocemos. De ahí que, es
vital el rol que desempeña la memoria en proceso del aprendizaje humano.

La memoria es la facultad o capacidad de registrar información, guardarla y recuperarla cuando


la necesitamos. Es una capacidad sumamente compleja en la que intervienen diversas
funciones cognitivas. En ella reside el poder de retención.

Por lo general, con el paso del tiempo, las funciones mentales y habilidades cognitivas suele
afectarse, tales como: la velocidad de procesamiento, la memoria reciente y la capacidad de
encontrar las palabras adecuadas con rapidez. Esto se conoce como la etapa de la declinación
cognitiva

Sin embargo, las habilidades cognitivas pueden ejercitarse para evitar cierto deterioro. "para
mantener el cerebro activo lo que se debe hacer es pensar. Proponernos desafíos que nos
obliguen a poner en funcionamiento nuestras funciones cognitivas. Pensar cosas nuevas,
animarse a realizar actividades que se constituyan en nuevos retos que nos desafíen, esto
podría hacer que se generen nuevas conexiones neuronales", señala la Psicología Teresa
Fernández, especialista en geriatría.

4. Diferencias entre el conocimiento sensorial y el racional


El conocimiento racional o lógico y el sensorial o empírico, por su naturaleza, son distintos y
muy diferentes uno del otro, pero en cierto modo no son antagónicos; pues, sin lugar a duda,
ambos son complementarios, es decir, constituyen una unidad cognitiva enriquecedora, un
bloque unitario, sistemático y armónico en el proceso de desarrollo del conocimiento humano.

21
Sin embargo, veamos a continuación los diez aspectos diferenciales cardinales o esencialmente
fundamentales.

a) En lo referente a las fuentes sobre origen del conocimiento.


Para los racionalistas, la base esencial de todo conocimiento es la razón, no los sentidos. La
razón por sí sola es capaz de crear conocimiento. En efecto, el raciocinio es la fuente primaria
en la que reside el conocimiento humano.

Los empiristas sostienen que las personas no obtienen su conocimiento por la razón, ni por
razonar, sino por medio de los sentidos a partir de la experiencia, que es la fuente de donde
procede el conocimiento.

b) En el contexto histórico-geográfico.
El empirismo surge y se desarrolla en Inglaterra, en la Edad Moderna, en los siglos XVI y XVII.
Mientras el racionalismo nace en Francia y se desarrolla en diversos países de Europa
Continental de la Edad Moderna, su contexto histórico se ubica en los siglos XVII y XVIII.

Por consiguiente, es oportuno señalar que ambas concepciones filosóficas y científicas son las
dos grandes doctrinas gnoseológicas y epistemológicas que se desarrollan y caracterizan a la
modernidad y al pensamiento moderno.

c) En virtud de los límites y alcances.

En este tenor, el empírico es inmediato, concreto y de menos alcance. El empírico dado que es
de naturaleza individual, no adquiere dimensiones universales.

El racional es abstracto y mediato, tiene mayor dimensión, sus límites y alcances desbordan el
aquí y el ahora, bordean el infinito, su radio de acción abarca el universo y más allá; pues,
trasciende al marco de lo metafísico y espiritual. Es decir, los límites infranqueables e
inalcanzables del conocimiento racional es indescriptible e inconceptualizable, aquello que está
más allá del infinito. Por tanto, los límites de la razón sobrepasan los límites de los sentidos y de
la experiencia.

22
d) En el ámbito de la verdad.

El propósito inicial y el fin último de todo tipo de conocimiento estriban y debe fundamentarse
en la búsqueda y alcance la verdad objetiva. Pues, sólo la verdad es conocimiento cierto,
auténtico y veraz. Sólo la verdad es lo que es, dado que la mentira, es lo que no es. Solo la
verdad libera del error, la mentira, el embuste, el ardid o engaño, la falacia y la ignorancia.

El racionalismo procura y sostiene que la razón puede acceder a la verdad, a verdades


singulares o particulares y a verdades universales.

Para los racionalistas, la razón es la vía para alcanzar las verdades supremas y universales, de
las cuales se desprenden todas las demás verdades de la ciencia. En cambio, los empiristas,
niegan y rechazan las verdades universales postuladas por los racionalistas y priorizan las
verdades particulares.

Según Descartes, el criterio de verdad se fundamenta en la evidencia: algo existe cuando la


razón lo ve como evidente, claro y distinto. Para Hume el criterio de verdad se relaciona con la
correspondencia: algo existe cuando se corresponde o se adecúa con la experiencia sensible.

Como puede apreciarse, la verdad empírica tiene como base de sustentación los órganos de los
sentidos y la experiencia, por tanto, posee una fundamentación de carácter individual. 2

e) En el marco metodológico
Los racionalistas integran y valoran grandemente la intuición, el método analítico, sintético,
axiomático, pero sobre todo y esencialmente el método deductivo en el proceso de desarrollo
del conocimiento.

Los empiristas son fundamentalmente inductivistas, usan y aplican el método la inducción,


adjunto de la observación y el método experimental.

f) En cuanto al modelo de ciencia.


Respecto a la supremacía científica, la matemática y la lógica formal son los modelos de
disciplinas científicas para los racionalistas, pues proporcionan un conocimiento cierto y

2
http://es.slideshare.net/cheandres/diferencias-racionalismo-y-empirismo-12134253

23
evidente, fundamentado en la razón, en principios y leyes lógicas. Por tanto, la ciencia por
excelencia es la matemática porque representa la racionalidad, logicidad, exactitud y validez
universal de sus postulados, enunciados, teorías y paradigmas.

En cambio, para los empiristas el modelo científico por antonomasia o excelencia los
constituyen las ciencias naturales, especialmente la química y la física, por ser las ciencias
transversales de todas las disciplinas que conforman el mundo del quehacer científico.

g) Respecto a la naturaleza de las ideas.


En término histórico, en el ámbito de la filosofía, las ideas innatas se remontan a los filósofos
griegos: Sócrates y Platón. Para ellos, las innatas están impresas en el alma humana, preexisten
en la memoria, y de ahí afloraban a través de reminiscencia, es decir, de un proceso de
evocación o recuerdo obscuro y confuso. Para el pensador ateniense, Platón, las ideas innatas
es algo que por naturaleza traemos, que ya está en nosotros. Por consiguiente, nadie puede
enseñarlas ni adquirirlas. Estas ideas son eternas e inmutables, no cambian.

Los racionalistas consideran, postulan y sostienen la teoría de las ideas innatas, para ellos, las
personas las traen consigo desde su nacimiento.   

Los empiristas niegan la existencia de las ideas innatas y consideran que el ser humano viene al
mundo con mente tabula rasa, en otras palabras, nace in albis, es decir, totalmente en blanco.
Por tanto, las ideas que poseemos son únicamente de naturalezas adquiridas.

h) En cuanto a los fundamentos lógicos.


Los racionalistas son deductivistas, contribuyeron al desarrollo de la lógica deductiva y las
matemáticas. Según Johannes Hessen, en su Teoría del conocimiento señala que “el

24
racionalismo afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica
y validez universal”. 3

Los empiristas apelan a los principios y fundamentos de la lógica inductiva, tal es el caso de Francis
Bacon, Stuart Mill y otros.
i) En torno a los principales representantes.

En cuanto a los principales exponentes o representantes del racionalismo y del empirismo, a


continuación, nombramos algunos de los más destacados. El fundador e iniciador del
racionalismo es René Descartes, juntamente con Nicolás Malebranche, Baruc Espinoza y
Godofredo Leibniz, Blaise Pascal, entre otros. Los principales pensadores del empirismo son:
George Berkeley, John Locke, David Hume, Francis Bacon, John Stuart Mill y otros.

j) En lo concerniente al carácter epistemológico

En virtud de la naturaleza del conocimiento racional y sensorial, se observan profundas


diferencias. El conocimiento empirista es de carácter a posteriori, mientras el racionalista es a
priori.

Además, el racional es un conocimiento más elaborado y completo, sistemático y estructurado


que el sensorial. En otras palabras, el sensorial es un conocimiento de primer grado, el racional
es un conocimiento de segundo grado, por tanto, es superior.

En fin, el conocimiento racional, es propio y exclusivo de los seres humanos. En cambio, el


sensorial o empírico es común, tanto de los animales como de los humanos.

5. Teorías filosóficas y científicas sobre los problemas del


conocimiento
4.1. ¿El conocimiento, es o no es un problema?
La presente pregunta, está plagada de respuestas simples y complejas, de sí y no, entre otras
soluciones. En honor a la verdad debo decir, que conocer, es y no es un problema.
3
Hessen, Johannes (1994). “Teoría del conocimiento”. Ed. Panamericana, Colombia. P. 54.

25
a) ¿Cuándo el conocimiento no es un problema?
El conocimiento per se o en sí mismo, no es un problema. Conocer es algo que el hombre hace
y no puede dejar de hacer. Es una acción normal y natural, que todos los seres humanos
debemos y tenemos que hacer. Por tanto, estamos condenados o compelidos a conocer y crear
conocimiento, a construirlo y reconstruirlo tras la búsqueda de la verdad, la actualización y la
perfección del mismo.

El conocimiento no es un problema, cuando está al servicio del desarrollo humano. Cuando


redunda en beneficio de las vidas de las personas, la colectividad social y el progreso de la
humanidad.

El conocimiento espontáneo y el empírico simple, tal es el caso del saber común, popular o
vulgar, saber mitológico u otros modos de saber, no es un problema, pues, son saberes no
complejos e intrascendentes. En primer lugar, porque no prueban lo que dicen, y, en segundo
lugar, porque los adquirimos con el mínimo esfuerzo; probablemente sin tener que dedicar y
sacrificar grandes horas de estudios.

b) ¿Cuándo el conocimiento es un problema?

El conocimiento de carácter filosófico y de naturaleza científica es un problema, un problema


de ayer, de hoy, mañana y siempre. La adquisición del conocimiento científico y filosófico es un
problema de larga data y gran trascendencia, un problema, cuyos límites fronterizos son
inalcanzables; pues, el conocimiento filosófico y científico es inagotable e imposeíble, dado que
ningún ser humano es todólogo o sabelotodo. Nadie puede abarcar la multiplicidad y la
diversidad de los saberes científicos y filosóficos.

Querer abarcar la universalidad del conocimiento, es un grave problema. El volumen de


conocimiento que se produce en el mundo de la ciencia y la tecnología por hora, día, mes y año,
es misión humanamente imposible.

26
El conocimiento es un problema cuando no se aprende simplemente a memorizar y a repetir lo
que han dicho y hecho otras personas, es un problema cuando se aprende a pensar en cabeza
propia, es decir, pensar por sí mismo.

Cuando se examina lo que nos dicen, cuando cuestionamos e interpelamos lo que


supuestamente se considera cierto y verdadero, cuando la veracidad de algo nos genera
incertidumbre, y lo sometemos al imperio de la duda y al tribunal de la razón tras la búsqueda
de pruebas empíricas y evidencias lógicas que satisfagan nuestras inquietudes intelectivas y
permitan demostrar la falsedad o veracidad del conocimiento.

El conocimiento es un problema cuando objetamos o contradecimos hipótesis, enunciados


postulados, principios y teorías filosóficas y científicas que el mundo de los intelectuales,
académicos y científicos consideran veraces, e intentamos demostrar lo contrario.

El conocimiento es un problema cuando se usa de forma inapropiada, cuando pierde el


carácter social y humano, cuando promueve arreglos para faltar a la verdad y responder a
intereses espurios, cuando atenta contra el bien común, el orden público y la paz mundial.
Cuando lo usamos para hacer daño, en vez, de generar el bien a la humanidad o a la mayoría.

4.2. Teorías sobre los problemas del conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa de interpretar y explicar todo
lo referente al conocimiento humano, desde el origen de la cognición, la naturaleza del
conocimiento, el proceso del conocimiento, sus tipos y sus características, entre otras
cuestiones.

En el mundo del quehacer filosófico y científico encontramos diversas doctrinas gnoseológicas


y múltiples escuelas epistemológicas que tratan de solucionar los problemas del conocimiento.
Entre las teorías del conocimiento más propias de la filosofía tradición filosófica y sus
principales problemas, tenemos:

a) El problema sobre el origen del conocimiento humano

b) El problema de la posibilidad del conocimiento.

27
c) El problema de la validez y valor de verdad del conocimiento.

d) El problema de la esencia del conocimiento.

e) El problema de la complejidad del conocimiento.

En tal sentido, las doctrinas y escuelas que se han ocupado de investigar los problemas
referentes o expuestos anteriormente formulan teorías que dan respuestas contradictorias.

Por tanto, este panorama dubitativo cargado de incertidumbre puede llevar a algunas personas
a negar la existencia de una auténtica teoría sobre el origen del conocimiento.

De hecho, sobre el conocimiento y sus problemas, no existe uniformidad de criterio; sino,


varias teorías que los explican a su manera. Por consiguiente, examinemos a profundidad los
problemas del conocimiento, y hagamos una reflexión crítica acerca de los mismos.

4.3. Teorías sobre el origen del conocimiento

Existen diversas teorías que explican el origen del conocimiento humano. Una es de carácter
teológico-religiosa, y las otras son de naturaleza filosofías y científicas. Observemos la siguiente
figura.

28
Teoría
racionalista

Teoría
Teoría creacionista empirista

Teoría empirio-
Teoría innatista criticista

Teorias sobre el origen del conocimiento


Aquí,
el problema fundamental del conocimiento radica sobre el siguiente asunto: ¿Cuál es la fuente
auténtica del origen conocimiento?

Sobre el tema que nos ocupa y el problema en cuestión, veamos a continuación algunas de las
doctrinas gnoseológicas y las escuelas epistemológicas que intentan explicar el origen del
conocimiento.

A sabiendas, de que todas y cada una de las teorías planteadas por las corrientes gnoseológicas
y epistemológicas son distintas, diferentes y controversiales. En el contexto de la
antagonizarían tenemos: la teoría innatista versus la adquirida, la teoría racionalista versus la
empirista. Por otra parte, tenemos la teoría empírio-criticista o racio-empirista. A esto se suma
la teoría creacionista o bíblica, a la que se oponen todas las teorías anteriores. A continuación,
veamos de forma explícita las teorías fundamentales del origen del conocimiento.

4.3.1. La teoría innatista: tras la inherencia del conocimiento.

Esta teoría sobre el origen del conocimiento humano plantea la existencia de las ideas
preconcebidas o preestablecidas.

29
Entre los grandes exponentes de las ideas innatas, tenemos a: Sócrates, Platón, René Descartes,
Noam Chomsky, Ferdinand de Saussure, entre otros.

Para Sócrates y Platón, las ideas innatas habitan en el alma humana. Al morir el cuerpo, el alma
reencarna en otro cuerpo, y comienza el proceso de reminiscencia o recuerdo opaco y confuso;
por tanto, a través del tiempo vamos evocando o recordando. Por eso, para Platón, conocer es
recordar.

Para Descartes existen dos tipos de ideas, las innatas y las advenedizas. Considera que los
números son objetos formales, no creados ni inventados por los humanos, que moran en
nuestro ser, y se constituyen en modelos de las ideas innatas.

Algunos lingüistas, entre ellos: “Noam Chomsky y Ferdinand de Saussure”, postulan y defienden
la tesis de que: “el leguaje es propio y exclusivo de los seres humanos”. Dado que es una
facultad o propiedad mental que permite a los humanos aprender la lengua de una comunidad,
dice Chomsky.

El filósofo y lingüista estadounidense, Noam Chomsky afirma que “el lenguaje no es algo
aprendido, es decir, se adquiere porque los humanos estamos biológicamente programados
para ello, “los niños no necesitan ser sometidos a ningún aprendizaje para aprender su lengua”.
Además, asevera que existe “un dispositivo innato ubicado en el cerebro, que es un dispositivo
para la adquisición del lenguaje humano, que nos permite aprender y utilizar el lenguaje de
forma casi instintiva”.4

Sobre la teoría innatista, Popper no habla de ideas innatas, sino de disposiciones innatas o
necesidades…y sobre los aspectos biológicos y ambientales del lenguaje, muestra que los
factores genéticos son mucho más complejos y tienen muchas más influencias... 5

4.3.2. La teoría creacionista: En busca de Adán y Eva

4
https://dlenguaje.weebly.com/noam-chomsky-y-su-teoria-innatista.html
5
Popper, Karl. (1994). Búsqueda Sin Término. Ed. Tecnos, Madrid, PP.66-67.

30
La teoría creacionista propone la búsqueda de la fuente del conocimiento del ser humano más
allá de los sentidos y/o experiencia, y más allá de lo racional. Para encontrar el origen del
conocimiento creacionista, hay que buscar y hallar a Adán y a Eva, hay que recurrir a la biblia,
que es la fuente documental donde encontramos a Dios y su majestuosa creación. La teoría
creacionista es una concepción doctrinal de carácter y naturaleza religiosa, sin fundamentación
científica, sino bíblica y de otra Sagrada Escritura. Para la teoría creacionista, el conocimiento va
más allá del sujeto cognoscente, en cuanto tiene su origen en un ser creador llamado Dios y una
fuerza inspiradora y reveladora denominada: Espíritu Santo. Dios creó al hombre con
conocimiento y capacidad de conocer, por eso, en cumplimiento del mandato divino, Adán
puso nombre a todos y cada uno de los animales. ¿De dónde sacó Adán los nombres para
bautizar a los animales del paraíso? Esto evidencia que Dios lo creó con conocimiento. Mito o
verdad, he ahí la teoría creacionista.

4.3.3. La teoría evolucionista o de la cognición adquirida

Existen varias teorías sobre el origen de la adquisición del conocimiento humano. La teoría de la
evolución cognitiva y su proceso de adquisición está fundamentada inicialmente en la teoría de
la evolución de las especies, formulada por Charles Darwin, en 1859. Los seres vivos: la especie
humana, animal y vegetal, evolucionaron desde las formas más simples hasta las formas más
complejas que existen en el universo.

El conocimiento humano no es una excepción, este ha evolucionado y seguirá evolucionando a


través del discurrir de la historia de la humanidad. El conocimiento se ha ido desarrollando
gradualmente desde tiempos inmemoriales en que los primeros humanos empezaron a
construir un sistema de conocimiento acerca de la naturaleza y las causas de sus fenómenos, a
configurar e interpretar la sociedad y los hechos sociales, y a tomar conciencia de sí mismo,
cuyo proceso cognitivo llega hasta nuestros días.

Prosiguiendo tras las huellas de la evolución cognitiva, encontramos tres teorías que versan
sobre el origen del conocimiento y su proceso de adquisición. Estas teorías son: “la empirista,
la racionalista y la empírio-criticista”. Dado que las dos primeras las desarrollamos

31
anteriormente, aquí solamente expondremos una breve idea de cada. En cambio, dedicaremos
más espacio a la empírio-criticista.

b) La teoría empirista

Los empiristas sostienen y fundamentan el origen del conocimiento humano en la experiencia


sensorial, cuya vía esencial son los sentidos.

c) La teoría racionalista

Los racionalistas plantean la autonomía e independencia de la razón en el proceso cognitivo.

d) La teoría empírio-criticista: “Los sentidos y la razón”, son las vías del conocimiento

Conocer es el acto de aprehender la realidad objetiva, los fenómenos y los hechos por medio de
los sentidos y procesos racionales. Por tanto, para esta doctrina el conocimiento es un proceso
sensorio-mentalmente. Tiene un origen dualista, tanto empírico como racionalista. De ahí la
famosa frase de Aristóteles, que reza así: “Nada hay en el intelecto humano que no haya
pasado por los sentidos”. Los empirio-criticistas o racio-empiristas, concilian de manera audaz,
lo sensorial con lo racional. Los sentidos perciben el mundo, sus fenómenos y los objetos
materiales que lo conforman, es decir, captan los hechos y las cosas reales; en cambio, la razón
ivana ideas, construye conceptos y elabora la concepción del mundo. He ahí, la propuesta
empírico-racional o empírio-criticista.

En fin, Karl Popper distingue tres principales tipos de procesos de aprendizaje de cognición
adquirida, que son:

a) Aprendizaje por imitación


b) Aprendizaje por repetición o practica
c) Aprendizaje por descubrimiento 6

4.3.1. El problema de la validez o valor de verdad del conocimiento

6
Popper, Karl (1994). Ob. Cit. P 65.

32
Ningún conocimiento humano, es infalible. Todo conocimiento es verdadero o falso, pero no
puede ser verdadero y falso al mismo tiempo. A sabiendas de esto, el meollo de todo
conocimiento radica en la búsqueda de la verdad, lo auténticamente verdadero y válido.

Por consiguiente, ¿Por qué debemos buscar y amar la verdad? Porque sólo la verdad es
conocimiento cierto, auténtico y veraz. Solo la verdad es lo que es; pues, la mentira es lo que no
es, es decir, esta explica y da a conocer lo que las cosas no son. Un conocimiento falso no es un
conocimiento per se, en sí o real.

Sin embargo, en materia cognitiva, suelo decir, que la verdad de hoy es la mentira del mañana,
que lo que consideramos verdadero en el presente, en el futuro será un craso error, algo falso o
incierto, o tal vez un gran fraude o engaño científico.

Un criterio de verdad que prima de forma universal radica en la concordancia entre lo dicho y lo
hecho, entre lo pensado y la realidad, entre lo conceptual y lo material, la idea con el objeto.
Para los logistas, la verdad implica ausencia de contradicción. Un juicio es verdadero cuando
está formulado con apego y en concordancia a las leyes o normas del pensamiento.

4.3.2. El problema de la esencia del conocimiento


Aborda la esencia del conocimiento, es e implica, plantear el problema de la relación sujeto-
objeto. En esta cuestión radica uno de los problemas fundamentales de las teorías del
conocimiento.

Los subjetivistas visualizan y entienden el conocimiento como una actividad del sujeto
cognoscente. Esta corriente gnoseológica, acepta la existencia de las cosas, pero niegan que
podamos conocer su esencia.

Los objetivistas disienten, pues, consideran que la esencia de todo conocimiento radica en el
objeto y la realidad objetiva. El objeto cautivo al sujeto, le despierta admiración y asombro,
curiosidad y afán de conocerlo, para saber qué es, cómo es y de qué está compuesto, entre
otras cuestiones.

4.3.3. El problema de la posibilidad del conocimiento

33
Uno de los problemas cardinales del conocimiento radica en torno a la posibilidad. Los
agnósticos y los escépticos cuestionan y niegan la posibilidad del conocimiento.

El escepticismo es la corriente epistemológica o doctrina filosófica que postula una concepción


crítica sobre el conocimiento, profesa duda, arroja cuestionamiento, siembra incertidumbre y
desconfianza y cosecha desacierto sobre la posibilidad del conocimiento.

El prototipo de sabio escéptico recae en la persona de Pirrón de Elis, fundador de la filosofía


cínica o doctrina del cinismo, a este se suman las destacadas figuras sofistas y escépticas de:
Hipias, Gorgias, y otros que sostienen la tesis de la imposibilidad del conocimiento.

Los escépticos se acogen al grado de saber relativo, y rechazan el grado de saber absoluto. Los
escépticos radicales consideran y creen que es imposible conocer, y sobre todo alcanzar un
conocimiento objetivo autentico. El escepticismo, también niega la validez del conocimiento.

La teoría opuesta al escepticismo es la teoría de la certeza. La teoría de la certeza es una tesis


que introdujo Descartes en contra de la duda cognitiva del escepticismo. Con la Certeza
Descartes refuta al escéptico.7

4.3.4. El problema de la complejidad del conocimiento


A grandes rasgos, el problema de la complejidad del conocimiento es apenas una pieza del
complejo rompecabezas del quehacer gnoseológico y epistemológico. Una de las grandes
complejidades del cerebro humano, es el conocimiento. El conocimiento es el producto más
desarrollado, sofisticado y complejo del pensamiento.

¿Por qué el conocimiento es algo complejo? Es un fenómeno complejo por todo cuanto implica
y por una diversidad de causas. Es complejo, tanto por su naturaleza sensorial, racional y la
multiplicidad de pasos que conlleva. Por las teorías y las contrariedades que se suscitan entre
ellas. Es complejo en cuanto a su validez y valor de verdad. En lo referente a su esencia y otros
aspectos.
7
www.nexos.com.mx/?p=3089

34
Las corrientes gnoseológicas reconocen la complejidad del conocimiento. El problema de la
complejidad cognitiva se pone de manifiesto en cada instancia que conforma la cuestión del
conocimiento.

La complejidad del conocimiento hay que visualizarla desde una concepción totalizadora. La
complejidad del conocimiento científico es progresiva, dado el carácter evolutivo de la realidad,
la interdisciplinariedad de la ciencia y del conocimiento científico. Para Edgar Morín, comienza
por explicar la naturaleza del conocimiento científico... 8

A saber, el desarrollo del conocimiento es algo muy complejo. Pues, todo conocimiento
humano es o se constituye en problema, si y sólo sí, se somete a cuestionamientos, a críticas, a
evidencias, demostraciones, verificaciones, refutaciones y falsaciones.

A sabiendas, de que el conocimiento es un proceso neurofisiológico complejísimo, y que es el


producto más sofisticado del pensamiento humano, sólo estas dos cuestiones lo convierten en
un complejo rompecabezas.

Por otra parte, como decía el filósofo y pensador inglés, Francis Bacon: “saber es poder”. Por
tanto, otro de los aspectos de la complejidad, radica en “el poder del conocimiento”. El uso
indiscriminado y abusivo del poder del conocimiento, puede ser altamente peligroso y
devastador, dado que su uso maléfico, puede trastocar el orden cósmico y desequilibrar la
naturaleza, afectar el ecosistema y la biodiversidad, la sobre todo la vida humana, orden social
y la paz mundial.

5. Los tipos de conocimientos y sus características diferenciales

A través del discurrir de la historia de la humanidad y del desarrollo del pensamiento humano,
el hombre ha cultivado diversos tipos y múltiples formas de conocimientos, que, sin lugar a
duda, son distintos, distantes y diferentes uno del otro. Sin embargo, los principales tipos o

8
https://es.scribd.com/doc/67656902

35
modos de conocimientos humanos pueden clasificarse en dos grandes grupos, que son:
“prefilosófico o acientífico y el conocimiento filo-científico”.

El conocimiento prefilosófico o acientífico.


Son aquellos conocimientos que surgieron y se desarrollaron antes de la aparición de la filosofía
y la ciencia. Este tipo de conocimiento está constituido por los siguientes saberes.
a) El saber mitológico
b) El saber común, popular o vulgar
c) El saber artístico
d) El saber religioso

El conocimiento filo-científico. Está compuesto por dos tipos de saberes que ocupa el nivel
superior del conocimiento, que son:

a) El saber filosófico
b) El saber científico

5.1. El saber común, sus mitos y su filosofía

5.1.2. ¿Qué es el saber común?

Es un conjunto de conocimiento desarrollado y acumulado por el pueblo, a través de su larga


experiencia histórica.

En el saber común se encuentra impreso en la sabiduría filosófica del pueblo, su tradición y su


nivel cultural, su concepción en torno al mundo y las cosas que le rodean.

5.1.3. Los mitos y errores del saber común.

A través del desarrollo de este tema, no pretendo presentar todos y cada uno de los errores y
mitos que envuelve el saber común; simplemente me circunscribiré a reconocer que el saber
común está plagado de mitos y errores garrafales fruto del oscurantismo y de la ignorancia de
la gente común. Además, de acuerdo con mi humilde entender, citaré los principales mitos que
envuelven la mente y el espíritu del quehacer práctico y la vida de nuestros pueblos
latinoamericanos.

36
1. Los sueños, los números y la lotería.
2. La cabañuela y el pronóstico del tiempo, a través de la observación de los primeros días
del mes de enero. Conforme a esto, la gente cree saber cuáles meses del año serán de
sequías o lluviosos.
3. El Sol y la pisada de la cabeza con los pies significa que son las 12 del mediodía.
4. Las fases de la luna y los problemas psíquicos y sexuales
5. Las oraciones y ensalmos para matar plagas de insectos que destruyen la cosecha
agrícola.
6. La cigüeña y la bruja que se roban los niños.
7. El fenómeno de la existencia del mal de ojos en los niños pequeños.
8. La etapa de la adolescencia y la prohibición de comer ciertas frutas (piña, limón dulce,
coco nuevo, etc.), pues paraliza el desarrollo fisiológico, anatómico o físico del individuo.

5.1.4 Los refranes populares y la filosofía del saber común

En torno al saber común y al refranero popular, se ha desarrollado una gruesa sabiduría


filosófica, la cual posee una connotación de uso ordinario.

En el caso propio y especifico, del acápite que nos ocupa, “la filosofía de los refranes o frases
populares”, en cuyo seno encontramos una extraordinaria sapiencia y orientación existencial.
He aquí, unos cuantos ejemplos:

1. Una cosa piensa el burro y otra el que lo apareja.


2. Dime con quién andas y te diré quién eres.
3. Cuando el río suena agua trae.
4. Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.
5. Los montes tienen ojos y las paredes tienen oídos.
6. Guerra avisada no mata soldados, y si la mata es por descuidados.
7. Quien muere por su gusto, la muerte le sabe a gloria.
8. En este mundo, quien no tiene padrino muere moro.
9. A Dios rogando y con el mazo dando.
10. Todo río que crece es con agua sucia.

37
5.1.5. Relación entre el saber común y el saber científico

1. Saber común
a) El saber común es un conocimiento ordinario, empírico, el cual se fundamenta en los
sentidos, la percepción colectiva, la ignorancia y la sabiduría popular, la vivencia, la
tradición, costumbres y hábitos de los pueblos y de las masas populares.
b) El saber común lo constituyen nuestro conocimiento al margen de la crítica científica.
c) El conocimiento ordinario percibe los fenómenos o los eventos de manera inmediata,
por su explicación es ingenua y los datos obtenidos a través de este saber es poco
confiable, por estar plagado de errores.
d) El saber común es un conocimiento no escrito, se transmite de generación en
generación, de boca en boca, y no prueba lo que se dice.
e) El conocimiento empírico o común es acrítico, cerrado y se cree absoluto.

2. El saber científico
a) El saber científico es racional, sistemático, metódico, teórico, práctico, especializado,
objetivo, general, comprobable, verificable y refutable, etcétera.
b) El conocimiento científico se origina y se desarrolla cuando el saber ordinario se vuelve
crítico y cuestionador, cuando procura y busca el por qué y el para qué, el cómo y
cuándo de las cosas, fenómenos o hechos.
c) El conocimiento científico es indagatorio, se fundamenta en la investigación, en
métodos y técnicas, procedimientos y recursos que le permiten plantear y abordar
problemas, estudiar la realidad y examinar los hechos y fenómenos de forma exhaustiva
y pormenorizada. Por tanto, sus afirmaciones y concepciones teóricas son confiables;
dado que probar, demuestra, verifica, refuta y autocorrige lo que dice.

38
d) El conocimiento científico demuestra, verifica, experimenta, plantea, y rechaza hipótesis
y teorías por considerarlas inconcluyentes y obsoletas. Por consiguiente, formula nuevas
teorías que expliquen con mayor claridad, precisión y exactitud los hechos o fenómenos
que la anterior no logra explicar, probar ni demostrar de manera concluyente. Ahí radica
el progreso de la ciencia.

e) El saber científico, no es cerrado y absoluto, sino abierto. Es decir, sus teorías y verdades
son relativas y temporales, su valor perdura hasta que se prueba lo contrario.

5.2. El saber mitológico y su fundamentación irracional

El saber mitológico, es uno de los conocimientos más antiguos; está considerado como la
primera forma de conocimiento mediante el cual el hombre intenta explicar el origen del
mundo, y las causas de los fenómenos de la naturaleza. La mitología no es más que fábulas y
leyendas antiguas, las cuales se fundamentan en los dioses, los héroes legendarios e historietas
fantásticas. Por tanto, no tiene fundamento y arraigo lógico-racional, sino imaginario e
inventivo, irreal e irracional.

El mito es un conocimiento, que podemos calificar de “maestro de la ficción, el error y de la


falsedad”, de la que el pensamiento auténtico ha de enfrentar para poder construir un
conocimiento filosófico y científico.

Ante la producción de ciertos acontecimientos, hechos y fenómenos naturales extraños y


desconocidos para el hombre hasta ese entonces, y dada la imposibilidad de comprobar que es,
por qué se produce o quién lo produce; surge la explicación “mitología”. La cual atribuye a los
dioses un poder sobre natural que gravita sobre los fenómenos de la naturaleza y los
movimientos de los planetas y sus satélites lunares, el sol y los astros en sentido general. Sobre
los fenómenos que expresa la fuerza de la naturaleza “tempestad”, terremoto relámpagos,
rayos ciclones, aguaceros, maremotos y desbordamientos de ríos etc. En el mundo de la
mitología griega, cada uno de estos fenómenos de la naturaleza era producido y dirigido por un
dios, los cuales se manifestaban de estas maneras para premiar o castigar a los hombres por

39
sus acciones correctas o incorrectas. He ahí, en lo antedicho, el fundamento de su
irracionalidad.

5.3. Algunos dioses de la antigüedad griega

Entre las principales leyendas mitológicas de los héroes y las divinidades griegas más notables,
mencionaremos las siguientes:

1. Hércules: Héroe de los dorios, que realizó hechos portentosos.


2. Teseo: Héroe de los jónicos, que mató al minotauro de creta.
3. Dionisio: Dios del vino
4. Morfeo: Es el dios de los sueños.
5. Zeus: Es el rey del olímpico, el dios de dioses, dios del universo.
6. Afrodita: Diosa de la belleza y el amor carnal.
7. Poseidón: El dios del mar.
8. Gea: Diosa de la Tierra.
9. Cronos: Dios del Tiempo.
10. Tánatos: El dios que personificaba la muerte.
11. Ares: Dios de la guerra.
12. Atenea: Diosa de la sabiduría, la filosofía y la ciencia.

5.4. La muerte de los dioses de la mitología

¿Quién mató a las divinidades míticas? La mitología es una de las grandes creaciones funestas
del espíritu humana. Los dioses, nacieron de la cabeza de los hombres, y de forma increíble e
inexplicable, invadieron, conquistaron y dominaron por tiempo inmemorial a la humanidad.
Estas divinidades que habitaron en el mundo de la mitología les hicieron creer a los hombres
primitivos y a muchos de la antigüedad, que todo cuanto existía en el universo lo habían creado
ellos, y que todos los fenómenos de la naturaleza eran generados o producidos por algún dios.
Además, que eran seres a quienes había que ritualizar: rendir cultos, hacer alabanzas, tributar
cánticos y vítores.

40
¿Quién perpetró el atentado del miticidio? A través del discurrir del tiempo y del proceso de
desarrollo de la historia del pensamiento humano, un día cualquiera, no registrado en los
anales de la memoria de la historia, con bombos y platillos el mundo del intelecto celebró un
acontecimiento sin precedencia: “la muerte de los dioses”.

La filosofía y la ciencia, los filósofos y los científicos los mataron. En efecto, el logos mató al
mito, y la razón humana a los dioses. Por tanto, ¡Ya no existen! ¡Desaparecieron
definitivamente! La consciencia humana los destinó al imposible, al mundo del absurdo y al sin
sentido. Arrojándolos al paraíso de la sinrazón, confinándolos a la ignorancia y llevándolos más
allá los límites de la muerte.

A saber, es obvio y evidente, que estos eran frágiles y mortales. En efecto, no eran
omnipotente, omnividente, omnisapiente ni eterno. ¡Eran sujetos simplemente mortales!

Sin lugar a duda, estos no merecían vivir. Los dioses estaban enajenando la naturaleza del
hombre, usurpando la razón del ser pensante e insultando la inteligencia humana. Además,
habiendo sido creados por el hombre tenía poder sobre el destino de los seres humanos. Por
tanto, su muerte constituye un gran evento, un hito histórico, una gesta independentista y una
epopeya restauradora de la razón humana.

En fin, la mitología, es una de las grandes tragedias del pensamiento humano, y la muerte de
los dioses una liberación.

5.5. El saber religioso: ¿un conocimiento del mundo o del cielo?

La religión, ¿es un saber del mundo o de los cielos? ¿La fe religiosa, puede ir más allá de los
sentidos y de la razón humana? ¿El saber religioso es un conocimiento que, por lo general, se
ocupa de dar respuestas a las cuestiones celestiales, es decir, de los asuntos y fenómenos que
están más allá del mundo terrenal o material?

41
La verdad es, que, en un primer giro reflexivo, las religiones valoran e importantizan sobre todo
las cuestiones celestiales, esencialmente la salvación espiritual del ser humano. Anuncian el
reino de los cielos y predican sobre los atributos divinos. En un segundo giro reflexivo, se
ocupan de las cosas del mundo habitados y gobernados por los mortales. Las religiones cuasi en
su totalidad predican el amor, el perdón, la piedad, la justicia, la fraternidad o hermandad, la
solidaridad, la paz, es decir, la convivencia pacífica entre todos los hombres del mundo.

Ciertamente, “de las distintas religiones, los seres humanos esperan la respuesta a los enigmas
de su existencia: la naturaleza humana, el sentido y propósito de su vida, el bien y el pecado, la
causa y el fin del dolor, el camino a la felicidad, la muerte y el misterio que envuelve su origen y
su destino”.

La teología, ¿es una ciencia diferente a las demás ciencias? ¿Una ciencia que no responde a los
criterios esenciales y fundamentales de las ciencias? Acaso es, ¿una metaciencia, una super o
megaciencia?

En este tenor, en la Edad Media, la teología se erigió como una super ciencia. Desplazando a la
filosofía al mundo de la servidumbre. Es decir, “la filosofía paso a ser sirvienta de la teología”.
De ahí, que, en los procesos de formación sacerdotal, primero se estudia filosofía, y luego
teología. En la actualidad, hay universidades que están otorgando títulos de licenciaturas y
doctorados en teología y ciencias religiosas. Pero, en realidad, ¿tiene carácter científico?

5.6. Las religiones más grandes del mundo

El mundo del saber el religioso es bastante amplio y complejo, dada la diversidad de religiones y
su naturaleza tan variada. En la actualidad, la población mundial sobre pasa los 7,000 mil
millones de personas, de cuya cifra 1,300 millones aproximadamente son agnósticos y ateos, y
unos 5,700 millones son creyentes de una de las más de 4,000 religiones y cultos religiosos que
existen en el globo terráqueo. La verdad es, que los seres humanos creen en algo o en alguien.

42
Por tanto, la búsqueda de Dios es una actividad milenariamente inmemorable y una tarea
infinitamente inconclusa.

Ciertamente, “de las distintas religiones, los hombres esperan respuestas a los enigmas de su
existencia: la naturaleza humana, el sentido y propósito de la vida, el bien y el pecado, la causa
y el fin del dolor, el camino a la felicidad, la muerte y el misterio que envuelve su origen y su
destino”. 9

Las religiones, gracias a sus creencias, provocan efectos placebos, antes las insatisfacciones y
frustraciones de este mundo.

Las religiones que tienen trascendencia e impacto mundial son: “El hinduismo, que es la religión
más antigua del mundo. El judaísmo, primera religión monoteísta. Cristianismo católico y
protestante, es la doctrina religiosa más grandes y poderosa del universal.

9
http://www.monografias.com/trabajos28/religiones/religiones.shtml

43
Cantidad de
Religion Características fundamentales y lugar de ubicación
seguidores

Es la religión más grande y popular del mundo. Propaga la cultura de la


cristiandad y guarda el domingo con día del señor. Jesús es el camino a
Dios. Su libro sagrado es la Biblia. Su dios es trino: “Padre, Hijo y
Espíritu Santo”. Católicos, protestantes y ortodoxo son sus tres grandes
Cristianismo 2,350,000,000 denominaciones grupales. Se predica en los cinco continentes. El
millones catolicismo es la única religión que adora Santos y practica la confesión
de los pecados.
Es una religión monoteísta. Su Dios es Alá y su profeta es Mahoma.
Islam o 1,350 millones Guardan el viernes como día del señor. Se originó en Arabia, y tiene
islamismo predominio en Oriente Medio. El libro sagrado es el Coram. Es la
religión de los musulmanes.
El hinduismo es la religión más antigua del mundo, practicada por
Hinduismo 1,050 millones algunos pueblos nómadas del valle del Ganges, su río Sagrado. Es
politeísta, no tiene un dios, sino miles de dioses. Su dios principal es
Brahman. Cada dios tiene cultos y templos propios. Los hinduistas
creen en la teoría de la reencarnación del alma. Texto sagrado el libro
Veda. Lugar y estado de purificación: Nirvana.
Los hinduistas al alcanzar un alto nivel espiritual y se denominan
Brahmanes. Se ubican en India, Nepal y otros lugares.
El budismo es mayoritario en los siguientes países: “Birmania,
Camboya, China, Corea del Sur, Japón, Mongolia, Singapur, Sri Lanka,
Budismo 1,000 millones Tailandia, Taiwán, Vietnam y otros.
Los budistas creen en el karma.
Religión China. Cree en varios dioses. Adoran el Sol y la Luna.
Tradicional 800 millones
China
India. El sijismo se basa en las enseñanzas espirituales de Gurú Nanak y
Sijismo 30 millones los nueve gurús sijs que lo sucedieron. Los Sijs son caballeros de la
fe, y buscan a Dios. Creen en la inmortalidad del alma.
Es la primera religión monoteísta del mundo. Su dios es Yahvé, creador
de todo cuanto existe en el universo. Los judíos creen en la teoría de la
resurrección. Su sede es Israel. Su libro sagrado El Viejo Testamento y
Judaísmo 20 millones la Torá. El sábado es el día del señor. Practican la circuncisión. Se rigen
por 5 pilares: a) El credo en un sólo Dios. b) Cinco Oraciones Diarias. C)
Dar limosna. d) Ayunar. e) Peregrinar a La Meca, al menos una vez en
la vida.

44
Sintoísmo 4 millones Su lugar de origen y su tierra sagrada es Japón. No tiene fundador ni
escritura sagrada. Busca a Dios.

Fuentes consultadas: https://www.youtube.com/watch?v=wlNakx7vp6s.


https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8285/las-10-religiones-mas-practicadas-en-todo-el-mundo.
http://www.monografias.com/trabajos10/relig/relig.shtml#ixzz58cRnU87h

5.7. Distinción entre el saber religioso y el mitológico

El saber mitológico y el religioso se diferencian por diversos aspectos, dimensiones y razones,


en tal sentido tenemos:

a) Monoteísmo versus Politeísmo. Las grandes religiones del mundo son

monoteístas. Es decir, adoran a un sólo Dios. Creador del universo, los cielos y la tierra, y todo
cuanto existe en ellos. Llamado: Yahvé, jehová, Alá, u otro. La energía de Dios es el combustible
que mueve y da auténtico sentido a la vida de miles de millones de personas sobre la faz de la
tierra.

La mitología es politeísta, rinden culto a diversos dioses. Los mitos son creencias panteístas.
Consideran que cada fenómeno de la naturaleza hay un dios que lo origina o produce.

b) Ambas se fundamentan en credos o creencias. La religión en Dios y la mitología en dioses. El


conocimiento religioso se fundamenta y sigue la ruta de la fe, la mitología en simples creencias
y leyendas de divinidades o dioses.

c) Libros sagrados. La mitología carece de textos sagrados. En cambio, las grandes religiones
poseen Sagradas Escrituras o textos de inspiración divina. Para los judíos es el Antiguo
Testamento y La Torá, este último es el texto canónico, que contiene la ley, la costumbre y el
patrimonio cultural del pueblo Israel, el cual sirve de la fundamentación doctrinal del judaísmo.

45
La Biblia (Viejo y Nuevo Testamento) para los católicos y los cristianos en general. La biblia de
los cristianos católicos está constituida por 72 libros, mientras la de los evangélicos o
protestantes está compuesta por 66 textos. El Corán de los Árabes. El libro de los Vedas y el
Panayana de los hindúes y del hinduismo, entre otros documentos. Los budistas tienen "tres
colecciones" de textos sagrados: Vinayapitaka, Suttapitaka y Abhidhammapitaka.

d) Estructura jerárquica y templos sagrados. Todas las grandes religiones tienen una
estructuración jerárquica, una cabeza dirigencial, por ejemplo, estructura jerárquica judaísmo
(Gran Rabino, Rabino, etc.)

La estructura de la Iglesia Cristiana Católica, el Papa, cardenales, arzobispo, obispo, sacerdotes,


monjas, y religiosos en general. La jerarquía de la iglesia evangélica, “pastores o ministros”,
entre otros. El mito en la actualidad careces de templos. Los feligreses de cuasi todas las
religiones se congregan en templos o iglesias.

f) Promesa y plan de salvación. Las grandes religiones tienen una promesa y un plan de
salvación celestial, para el descaso eterno. La mitología carece de esto y muchos más…

5.8. El saber artístico


Una de la manera más pura de descripción la realidad objetiva o imaginaria nos la proporciona
el conocimiento artístico.

La fuerza que dio origen al arte y al conocimiento artístico fue la percepción de la realidad
natural y social, el trabajo y los sentimientos del hombre con carácter estético, su imaginación,
su poder creador e innovador. A través de su quehacer o de su arte, este saber humano plasma
realidades que quedan impresas en la mente del hombre para toda la vida hecho relevante del
carácter religioso como la Santa Cena, la Divina Comedia, el Calvario, etc. Fenómenos naturales
entre los que podemos citar el nacimiento del sol, o la luna besando las aguas de los océanos,
un bello atardecer, un hermoso valle o la puesta del sol cuando desciende en el ocaso.

El conocimiento artístico plasma mediante sus obras materiales y espirituales todo el desarrollo
cultural del hombre a través de su historia.

46
La cultura, escultura y la arquitectura nos proporcionan un panorama cultural característico de
cada época histórica popular.

El conocimiento artístico es expresión tangible del nivel cultural de cada pueblo, de su


organización sociopolítico y de su desarrollo económico.

El reflejo de la realidad a través de imágenes artísticas constituye uno de los procedimientos del
conocimiento humano más importante para la aprehensión estética del mundo. El
conocimiento artístico es creador su objeto y su quehacer fundamental es la aprehensión
artística del cosmos y las realidades que no circundan.

En este orden cientos de hombres distinguidos podríamos citar sin embargo nos
circunscribiremos a nombrar unos cuantos:

Leonardo Da Vinci, genio universal que cultivo los más variados conocimientos, autor de la
Santa Cena y la Gioconda, Rafael, el pintor de la morada y Madonna, Miguel Ángel; el gran
pintor escultor y arquitecto pocas veces igualado autor de cúpula de San Pedro, etc.

Entre los tipos de saberes artísticos tenemos: “la pintura y/o dibujo, la escultura o tallado en
piedra, roca, madera, bronce u otro mineral. La música en sus distintas modalidades, cantos y
bailes, la arquitectura y las variedades de artes y artesanías, etcétera.

5.9. Refutaciones filosóficas a los saberes precientíficos


Los saberes prefilosóficos y precientíficos son: el saber común, popular o vulgar, el mitológico,
religioso, la astrología, el curanderismo, la hechicería, la brujería, entre otros.

Algunos de estos saberes, pretenden estar por encima del saber científico o pasar por ciencia
sin serlo, (las ciencias ocultas, las ciencias religiosas).

a) Estos conocimientos carecen de: fundamentos científicos, arraigos lógico-racionales y nivel


cognitivo riguroso, dado que no cumplen con los presupuestos científicos de: metodicidad,
sistematicidad, criticidad, fiabilidad o credibilidad, veracidad, verificabilidad o falsabilidad o
refutabilidad, entre otros, por tanto, no responde a los criterios de demarcación de la
ciencia.

47
b) No se basan en investigación: Los saberes prefilosóficos se fundamentan en ciertas
percepciones populares, creen en díceres, en tradiciones, leyendas e historietas absurdas.
No usan procedimientos metodológicos rigurosos.
c) Son saberes dogmáticos: A excepción del saber artístico, todos los saberes precientíficos
son dogmáticos. No demuestran o prueban sus verdades, pues, se apoya en la fe y la
creencia ciega. Estos saberes con frecuencia recurrir al dogma. no revisan sus principios
cuando aparecen nuevos hallazgos. No buscan novedades, sino que se quedan atadas a un
cuerpo de creencias. Invocan entes y seres inmateriales, cuestiones inaccesibles al examen
empírico: alma, memoria colectiva, destino, necesidad histórica…

d) Trascienden el marco de lo real: Invocan entes y seres inmateriales, cuestiones inaccesibles


al examen empírico.

e) Rechazan la crítica. Recurren para defenderse al argumento ad hominem en vez de buscar


argumentos honestos. no revisan sus principios cuando aparecen nuevos hallazgos. No
buscan novedades, sino que se quedan atadas a un cuerpo de creencias involutivas.

f) Los saberes precientíficos no resisten ningún tipo de análisis lógico. Es decir, los saberes
pseudocientíficos se desvanecen cuando se los examina a la luz de los presupuestos de la
ciencia y los fundamentos lógicos de la filosofía.

g) No requieren un largo aprendizaje continuado. Además, los saberes precientíficos. Afectan


la cultura de la racionalidad y propaga la doctrina del irracionalismo y el dogmatismo.

48
Segunda Unidad

La ciencia, sus características, su


clasificación y sus leyes

“Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro”. R. Descartes.

“La ciencia no es neutral, tiene una intencionalidad por la que se orienta a donde la quieran llevar”. E. Ander-

egg

Objetivos de aprendizaje por competencias

Al terminar esta unidad, los discentes estarán en capacidad de:


a. Definir, qué es la ciencia y establecer sus características
b. Conocer los criterios filosóficos para la clasificación de la ciencia
c. Comprender el concepto ley y demostrar de forma teórica cómo se estable una
ley científica.
d. Reflexionar y argumentar sobre el carácter social y humano de la ciencia
e. Diferenciar las ciencias fácticas de las formales, y las básicas de las aplicadas.
f. Ponderar sobre el valor e importancia de la ciencia y del quehacer científico.
g. Percibir con claridad la distinción entre las ciencias sociales, naturales y filosóficas
en cuanto a sus objetos de investigación o estudio, las disciplinas que la
constituyen y sus principales exponentes o representantes.

1. Diversos Conceptos de Ciencia

49
Definir o conceptualizar, ¿qué es la ciencia?, es la tarea que en este momento nos ocupa. Sin
embargo, a través de la historia del quehacer científico han surgidos numerosas definiciones de
ciencia; pues cada, pensador, filósofo o científico en determinadas ocasiones propone una, la
cual excluye hasta cierto grado las anteriores y pretende que la suya sea tomada en cuenta
como la única completa, válida y buena.

Por consiguiente, resulta prácticamente imposible transcribir en este acápite la extraordinaria


diversidad de definiciones de ciencia, que existen. Dada esta circunstancia, nos limitaremos a
citar seis definiciones con sus respectivos autores:

Conforme al Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española: "La ciencia es el


conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas".

La ciencia es un conjunto de proposiciones o enunciados acerca de un dominio específico.


(Diemer).

Mario Bunge, nos dice: La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la
finalidad de hallar estructuras generales. (Leyes).

Para Miguel Sáez, Ángel Morete y Lusitania Martínez. La ciencia es una actividad humana
dirigida a adquirir nuevos conocimientos, a investigar las leyes de los diferentes objetos y
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Ezequiel Ander-egg. Conceptualiza la ciencia como: “un sistema de conocimientos racionales,


ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

A nuestro entender. "La ciencia es un sistema de conocimiento teórico-práctico, constituido


por conceptos, categorías, métodos y técnicas, hipótesis, teorías y leyes, y cuyo objeto de
estudio es la realidad material e ideal y su fin esencial es la búsqueda de la verdad a través de la
investigación científica".

50
Para nosotros: La ciencia es un conjunto de conocimiento multidisciplinario, que se
fundamenta en la investigación, y Se caracteriza por ser objetivo, descriptivo y racional,
sistemático, metódico y verificable, analítico, predictivo y crítico; útil para el desarrollo de la
humanidad, la cognoscibilidad del mundo y la transformación del universo.

En fin, cierto es, que la ciencia es una actividad del intelecto humano y un producto de la
práctica social. Por consiguiente, ambas acciones generan la construcción del conocimiento
científico. Pues, como decía Luis Pasteur, la ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones
y la fuente de vida de todo progreso.

2. Las Características de la ciencia

La ciencia está constituida por un mundo multidisciplinario, una vasta y rica en cultura, lo que la
convierte en heterogénea y compleja en su caracterización.

Por consiguiente, el saber científico posee numerosas características. Aquí nos ocuparemos de
nombrar, analizar y explicar las principales características de la ciencia, fundamentándonos
hasta cierto grado, en las directrices epistemológicas del pensamiento de Mario Bunge y otros
tratadistas.10

2.1. La ciencia es fenomenológica o fáctica

La ciencia se ocupa del estudio de fenómenos, sean estos, fenómenos materiales o espirituales,
hechos objetivos o ideales; es decir, fenómenos fácticos o formales.

La ciencia parte de los hechos, los racionaliza, e indaga la logicidad de los hechos, intenta
describirlos y explicarlos tales como son, los estudia de manera objetiva, los analiza e investiga
a profundidad y siempre vuelve a ellos; pues los hechos o fenómenos, son el fundamento del
quehacer científico. En fin, la ciencia es fenomenológica. Dado que, nace observando y
especulando sobre los hechos, se desarrolla experimentando y descartando los hechos menos

10
Bunge, Mario (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.Pp.16-32.

51
relevantes, produciendo nuevos hechos y explicándolos. En conclusión, la ciencia es
fenomenológica, pues procura medir y registrar fenómenos.

Por tanto, hace un abordaje de los fenómenos y de la realidad de forma holístico, es decir, un
enfoque totalizador.

2.2. La ciencia es metódica

La ciencia utiliza múltiples métodos y procedimientos metodológicos en sus investigaciones. Por


consiguiente, la ciencia no es errática, sino planeada y metódica. Los investigadores no tantean
en la oscuridad, saben lo que buscan y como encontrarlo. Así pues, las ciencias en sus
investigaciones proceden conforme a reglas, métodos y técnicas que han resultados eficaces en
el pasado, pero que son perfeccionadas constantemente a través de la evolución de las
ciencias.

Métodos como el inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, experimental,


cuantitativo, cualitativo, explicativo, descriptivo, entre otros.

2.3. La ciencia es teórica y práctica

La ciencia avanza combinando teorías innovadoras con acciones prácticas efectivas. La teoría y
praxis son dos características singulares de la ciencia, distintas y diferentes a la vez, pero no
opuestas ni antagónicas, sino complementarias. La ciencia no es ni puede ser sólo teoría o
únicamente práctica, es "un sistema teórico-práctico y práctico-teórico”. El binomio dialectico
teoría-práctica son dos factores inseparables, uno no puede desarrollarse al margen de la otro.
Dado que, la teoría sin la práctica es ciega y la práctica sin la teoría es muda.

La provisionalidad de las teorías científicas es una de las grandes virtudes y características


fundamentales de la ciencia. La ciencia construye modelos teóricos provisionales, sus hipótesis
y teorías no irrefutables, absolutas y eternas. Sólo se admiten como válidas hasta probar lo
contrario, es decir, hasta que nuevos datos evidencien y demuestren que no es así, hasta que
nuevas concepciones construyan un nuevo orden teórico.

52
En la ciencia se desarrollan dos tipos de teorías: la acreditada y la conspiradora. La teoría
acreditada, es aquella que en el mundo del quehacer científico es admitida como válida y
buena hasta el momento. Es la que en la actualidad domina el marco teórico. La que prevalece
y se divulga en las academias hasta que se logre demostrar lo contrario. La teoría conspiradora,
es la innovadora, la novedosa, la que crea nuevos caminos a la ciencia y al que hacer científico,
la que construye nuevos horizontes, la abre las puertas de esperanzas científicas y traza las
perspectivas futuras del desarrollo y progreso para la ciencia.

La teoría conspiradora debe ser revolucionaria, generar grandes cambios, debe ir más allá que
la acreditada, debe ser capaz de describir, explicar o dar a conocer aspectos y cuestiones que su
antecesora no fue capaz de hacer.

2.4. La ciencia es racional y analítica

La ciencia se caracteriza por ser racional y analítica. La investigación científica comienza


descomponiendo sus objetos a fin de conocerlos. El análisis es la única manera o procedimiento
lógico y metodológico para descubrir los elementos, partes y estructuras que constituyen cada
totalidad, cada hecho o fenómeno y las conexiones que lo integran. El análisis tanto de los
problemas como de los hechos se fundamenta básica y exclusivamente en el raciocinio o
racionalidad humana.

La ciencia es racional porque está conformada por conceptos, razonamientos y categorías


lógicas, enunciados, hipótesis, teorías y leyes, y no por simples sensaciones o imágenes. Así
pues, la ciencia, es una descripción racional del universo. El conocimiento científico no se
desarrolla al azar, sino mediante reglas y procedimientos lógico-racionales.

La racionalidad es una de las características fundamentales de la ciencia y del conocimiento


científico. En tal sentido, Bunge, dice: “el conocimiento científico racionaliza la experiencia en
lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no inventariarlos, sino
explicarlos por medio de hipótesis, enunciados, teorías o leyes 11

11
Bunge, M. Ob. Cit. P22.

53
La ciencia es un quehacer de razón, por tanto, no podrá nunca atrapar lo irracional, por esa
razón, no tiene cabida el mundo del más allá, de las cuestiones metafísicas o espirituales.

La ciencia es objetiva y sistemática

La objetividad es una característica fundamental y distintiva del quehacer científico. La ciencia


es objetiva en cuanto tiene un objeto estudio formal y un objeto material. Es decir, la ciencia se
ocupa de investigar la realidad material e ideal.

La objetividad es la cualidad o capacidad que tiene el investigador de describir o explicar de


forma real, tal como son los objetos o hechos, tal como sucedieron los fenómenos o
acontecimientos sometidos a procesos de indagación. Por tanto, objetivar, es transparentar los
hechos, evidenciar la realidad. Proporcionar un enfoque o visión realista de las cosas, sin
aferrarse a prejuicios, opiniones e ideas preconcebidas.

Otra de las características básicas del quehacer científico es la sistematicidad. Es decir, la ciencia
es organizada en sus búsquedas y en sus resultados. El investigador procede con cierto orden y
bajo una estructura lógica, este andamiaje sustenta y da rigor a la ciencia. El científico procura
explicar sistemáticamente los fenómenos que observa.

La ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas, hipótesis,


teorías y leyes conectadas lógicamente entre sí. Para todos los fines, la ciencia se rige por
procedimientos y sigue un proceso.

2.5. La ciencia es descriptiva y explicativa

La ciencia es un sistema de conocimiento describe y explica de forma objetiva el universo. La


descripción científica se ocupa esencialmente de cualificar y caracterizar los hechos, fenómenos
o cosas resaltando y estudiando sus rasgos distintivos, peculiares y más sobresalientes.

Por otra parte, la ciencia es explicativa, pues busca explicar todos y cada uno de los fenómenos
bajo la relación causa-efecto. La ciencia intenta explicar los hechos en términos de leyes y las
leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además de buscar cómo son las cosas, procuran responder el por qué ocurren los fenómenos o

54
hechos de una manera y o de otra, etc. De esta manera, la ciencia intenta explicar los
aconteceres naturales, sociales y humanos.

2.6. La ciencia es predictiva: “no adivina ni profetiza”

La profecía es de carácter mítico-religiosa, la predicción es de naturaleza científica. Una de las


características fundamentales de la ciencia, es la predicción o predictibilidad de hechos
basándose en la aplicación del método científico. Predecir, significa', pronosticar; conocer algo
por anticipado, determinar o predeterminar acontecimientos futuros, adelantarse
teóricamente a la existencia de sucesos y procesos por realizar. Por tanto, la ciencia vaticina,
predice, no profetiza ni adivina lo que va a suceder.

La ciencia es predictiva porque prevé situaciones futuras, es decir, se adelanta o antecede a


fenómenos, hechos o acontecimientos que todavía no se han producido; pero que pueden o
van a producirse.

Las predicciones científicas se efectúan a corto y largo plazos, exactas e inexactas, a la luz de
métodos científicos, observaciones continuas y sistemáticas, de análisis históricos de casos, de
investigaciones pasadas y presentes, en leyes y teorías, en datos e informaciones fidedignas
que permiten predecir el futuro. Por consiguiente, la predicción científica no se basa en
premoniciones o simples profecías, sino en inferencias inductivas y deductivas, análisis,
experimentos, entre otros procedimientos epistemológicos y metodológicos.

La ciencia predice fenómenos naturales, sociales y de otros géneros. El carácter-predictiva: de


la ciencia hace que esta sea un instrumento cada día más útil y eficaz para el hombre; pues, la
predicción de tales o cuales hechos o fenómenos genera prevención y seguridad a la
humanidad. De ahí que la ciencia sea visualizada como una forma de conciencia social.

2.7. La ciencia es pública y abierta

55
La ciencia y la filosofía son las dos mejores formas de comprender el mundo. No obstante, no
son los únicos conocimientos que pueden acceder a la verdad, ni los únicos árbitros que
pueden declarar de manera auténtica y legítima lo que es o no es verdad.

La ciencia no es una propiedad exclusiva de los científicos, es un patrimonio cultural de la


humanidad. Por tanto, la ciencia es un producto social. Aunque los actores principales son los
científicos.

La divulgación del conocimiento científico le otorga la condición de público. Todo conocimiento


es o debe ser susceptible de transición o propagación. La divulgación del conocimiento
científico requiere de dos características distintivas: “claridad y precisión”.

La percepción de la imagen pública de la ciencia está plagada de vítores, alabanzas y críticas.


Millones de seres humanos, hombres y mujeres se muestran escépticos y hostiles a la ciencia y
al quehacer científico. El enfoque público de la ciencia, es decir, el de los no científicos, la del
sentido común, la del pueblo dista mucho de la visión del científico.

La comprensión pública de la ciencia podría llevarla a la popularización. Sin embargo, la


popularización de la ciencia es una utopía epistemológica, un ideal extremadamente difícil de
alcanzar.

Al respecto, Lewis Wolpert, dice: “hacer que el trabajo científico resulte accesible al público en
general está por fin empezando a considerarse aceptable por parte de la comunidad científica.
Esa labor de popularización no se ve ya por parte de los científicos con desconfianza y
desprecio, como si se tratara de una actividad vulgar. Evidentemente, la esperanza es que, si el
público comprende mejor la ciencia, estará en mejor posición para comprender su papel en la
vida real y más capacitado para adoptar decisiones debidamente informadas sobre diversas
cuestiones. A demás, si el público comprende mejor la ciencia, adoptará una actitud más
favorable hacia ella”. 12

La ciencia no es un quehacer cerrado, sino abierto y plural. Abierto a la crítica y la refutación,


abierta al cambio, a nuevas hipótesis y teorías. Abierta a la creatividad, la innovación, el

12
Wolpert, Lewis (1994). La naturaleza no natural de la ciencia. Acento Editorial, Madrid, p.167.

56
emprendimiento, a nuevos descubrimientos, hallazgos e inventos. Abierta al planteamiento de
nuevos problemas y a la búsqueda de soluciones.

Además, la ciencia es un quehacer abierto a la autocorrección y a la evolución, al desarrollo y


progreso. Abierta al porvenir y a la construcción de un futuro trascendente. En fin, la ciencia
tiene por delante, ¡un mundo por descubrir!

2.8. La ciencia es verificable y falsable

Las dos características más controversiales y polémicas de la ciencia son la verificación y la


falsación.

Según Manuel Castells (1981), no hay en la ciencia demostración de la verdad de una


proposición sino de su no falsedad. Es decir, por no poder probar lo contrario se admite como
verdadero.

La verificabilidad es una característica de la ciencia. El procedimiento de verificación es un


principio epistemológico y metodológico, expuesto y defendido por los neopositivistas o
empiristas lógicos del Circulo de Viena. Verificar es comprobar o confirmar algo. La verificación
es un procedimiento metodológico a través del cual se prueba y se comprueba la verdad o
falsedad de un enunciado, hipótesis o teoría científica, según los filósofos en cuestión.

Por el contrario, Popper rechaza el criterio de verificación para determinar el estatus científico
de una teoría. Señala que “la verificabilidad de una teoría no es razón suficiente para garantizar
su carácter científico. En tal sentido, dice: “el criterio de demarcación que hemos de adoptar no
es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas”. 13 Al respecto, expresa: “las
teorías científicas no son nunca enteramente justificables o verificables, pero son
14
contrastables”. Además, dice que “es fácil obtener confirmaciones o verificaciones para
cualquier teoría, si son confirmaciones lo que buscamos”. 15
13
Popper, Karl (1997) La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos, Madrid, P.40
14
Ibidem, P. 43.
15
Popper, Karl (2008). Conjeturas y Refutaciones, Ed. Paidós, Barcelona, P 61.

57
Karl Popper plantea el procedimiento de falsación, refutación o testación de proposición,
hipótesis o teorías. “Las teorías científicas, si no son falsadas, permanecen por siempre como
hipótesis”.16 Por consiguiente, la falsación es una de las características más novedosa y singular
de la ciencia. Con el falsacionismo, Popper proporciona un nuevo giro a la ciencia y construye
un nuevo paradigma científico. Con la falsación la ciencia va más allá de los límites de la
verificación.

2.9. La ciencia es autocorrectiva y evolutiva

La ciencia se corrige a sí misma, de ahí que sea auto correctivo. A través de nuevas
investigaciones, la ciencia corrige sus propios resultados, enmienda sus hipótesis y postulados,
leyes y teorías.

El desarrollo de la ciencia y su carácter siempre progresivo se fundamenta en la criticidad y la


auto corregibilidad de la ciencia. Esto hace que sus verdades no sean absolutas, sino relativas y
temporales, y confirma que la ciencia no es infalible.

Además, es evidente que la ciencia no es estática e inmutable, pues, tiene un carácter


dialéctico, evolutivo y revolucionario. Es decir, la ciencia está en constante redefinición y
readaptación, renovación y perfeccionamiento a la luz de los nuevos hechos ya comprobados.

En conclusión: la ciencia es un sistema de conocimiento en desarrollo, evolución y progreso a


través del devenir de la historia. Mediante investigaciones novedosas y tecnologías
innovadoras, la ciencia se renueva, y por vía de consecuencia construye y se reconstruye el
conocimiento científico.

3. El carácter social y humano de la ciencia

La naturaleza de la ciencia no es natural ni divina, es de carácter antropológica. Para


comprender la naturaleza y estructura de la ciencia debe examinarse cómo realizan los
científicos su quehacer o labor. De hecho, los científicos no trabajan ciencia ficción, eso es
cuestión cinematográfica, no trabajan en un vacío cultural o social, sino que parten de la

16
Ibidem. P. 312.

58
realidad natural o social, es decir, de los hechos o fenómenos construyen teorías cualitativas o
cuantitativas, explicativas o descriptivas, exploratorias o experimentales.

El quehacer científico, es una actividad propia y exclusiva de los seres humanos. Los hombres y
mujeres dedicados a la investigación son los protagonistas de la ciencia, sobre cuyos hombros
descansa el desarrollo y progreso de la historia del pensamiento científico, y en gran medida, el
avance de la humanidad.

El carácter social y humano de la ciencia es indisoluble e inevitable, el quehacer científico está


ligado al ser humano en todo: “en su naturaleza y esencia, en su origen y razón de ser, es decir
en su existencia, en su desarrollo, progreso, utilidad. Toda práctica científica que en primera y
última instancia no tiene carácter social, ni tiene presente al ser humano, no tiene sentido ni
razón ser.

Casi todas las teorías científicas, en primera y última instancia, tienen carácter de utilidad y
naturaleza humanista. No sólo aquellas que emanan de las ciencias humanas o sociales, sino
también las que proceden de las ciencias naturales y tecnológicas. A continuación, veamos lo
que dicen los diversos pensadores consultados sobre el tema en cuestión.

Para Carlos Sabino, “la ciencia puede considerarse como una actividad social, específicamente
ligada a la búsqueda y obtención de conocimientos. Este carácter social que posee se evidencia,
preponderantemente, en el momento en que el investigador inicia su trabajo, es decir, cuando
éste decide qué va a investigar y por qué motivos ha de hacerlo. Es allí cuando, en efecto, se
expresan las preocupaciones, los hábitos, los intereses y las inquietudes que mueven a los
hombres en su vida social”. 17

García Avilés (1997), visualiza la ciencia, y plantea que “la investigación es una adquisición de
conocimiento de un aspecto de la realidad con la finalidad de actuar transformándola de
acuerdo a las necesidades humanas”.

Asimismo, Flórez Ochoa (1989), asevera que:” el conocimiento al fin de cuentas debe estar al
servicio de la vida, del elevamiento de la calidad de la vida, proporcionándole a la gente un

17
Sabino, Carlos (1988). El proceso de investigación. Ed. Alfa y Omega, Rep. Dominicana, p.33.

59
nivel de supervivencia más estable y seguro, más agradable y cómodo, más humano para el
individuo y para el colectivo social” 18

El carácter social de la ciencia radica en que esta es una de las vías o medios idóneos y
fundamentales para satisfacer grandes necesidades humanas, tanto materiales como
espirituales.

La vocación de servicio y la utilidad social de la ciencia es incuestionable. La ciencia y la


investigación científica abordan temas de trascendencia histórica, como el caso del Proyecto
Genoma Humano y problemas de gran calado social para la vida y el desarrollo de las personas,
en aras mejorar de las condiciones humanas, desde su formación fetal hasta la muerte, y más
allá. Dado que la ciencia ayuda a esclarecer casos criminológicos, al determinar las causas de su
deceso. He ahí, el carácter socio-humano de la ciencia y el quehacer científico.

Sin embargo, a pesar del carácter social de la ciencia, no podemos dejar de reconocer que el
quehacer científico es un instrumento de poder y dominación, un instrumento de poder al
servicio de los intereses del poder político y de grupos sociales de poder económico. De ahí la
frase de Francis Bacon: “saber es poder”.

Para el filósofo español, Xavier zubiri (1982), “la ciencia ha de tensionarse hacia la sabiduría, es
decir, hacia un marco de justicia, que posibilite y favorezca el despliegue del hombre completo,
de la humanidad global…”.

La investigación de la verdad y la búsqueda del bien social, son y deben ser tareas esenciales del
despliegue de la ciencia y del quehacer científico. Sin lugar a duda, los seres humanos buscan
en la ciencia no sólo el aumento del conocimiento sobre el dominio de la realidad, sino hacerla
útil al hombre a los fines de satisfacer las exigencias justas de la vida y vencer los males y
limitaciones que afectan a los hombres…19

En este orden, el Papa Juan Pablo II, en una alocución expresa los científicos: “vuestra ciencia
debe expandirse en sabiduría, convertirse en crecimiento del hombre y del hombre entero;

18
Diaz, Guillermo, Luis y Alba (2004). Metodología de la investigación. Ed. Búho, Rep. Dominicana. P.20.
19
Sierra Bravo (1997). Tesis doctoral. Ed. Paraninfo, Madrid, p26.

60
abrid vuestras mentes y corazones a los imperativos del mundo de hoy, que aspira a la justicia y
a la dignidad fundadas sobre la verdad”. 20

Por otra parte, cabe señalar que muchas personas rinden culto al desarrollo y progreso de la
ciencia. Sin embargo, el filósofo inglés Bertrand Russell, de forma crítica dice: “para que la
civilización científica sea una buena civilización, es necesario que el aumento del conocimiento
vaya acompañado de un aumento de sabiduría. Entiendo por sabiduría una concepción justa de
los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporcionar. El aumento de la
ciencia en sí mismo no es, por consiguiente, bastante para garantizar ningún progreso genuino,
21
aunque suministre uno de los ingredientes que el progreso exige”.

A saber, la ciencia no es la única fuente de la verdad, ni es el único instrumento de que dispone


la humanidad para construir un mundo mejor, donde el bienestar colectivo reine sobre la faz de
la tierra y la vida del hombre encuentre su realización. La ciencia, tampoco tiene poder para
resolver todos los problemas de mundo. Por tanto, cifrar la esperanza únicamente en la ciencia
es un graso error. Sin embargo, aun así, ¡abrigamos la esperanza de que la ciencia siempre se

constituya en una perspectiva de vida!

Sin embargo, a nuestro entender, la ciencia no es amoral, ni puede ser éticamente neutral ante
el drama que padece la humanidad. La ciencia y los investigadores científicos son responsables
morales de las consecuencias e implicaciones de sus propias investigaciones. Por consiguiente,
la ciencia y los científicos no están exentos de culpa de los males que padece la humanidad.

4. Las leyes científicas


4.1. ¿Por qué el término ley es equívoco y ambiguo?

El término ley, no es un concepto unívoco, sino polisémico, pues tiene diversidad de


significados y múltiples campos de aplicación. Por consiguiente, dada la variedad de sentidos

20
Juan Pablo II, Discurso de fecha 10 noviembre de 1979.
21
Bertrand, Russell (1969). La perspectiva científica. Ariel, Barcelona.

61
denota gran ambigüedad. Dicho concepto se aplica a realidades, fenómenos y cuestiones de
naturalezas distintas y distantes una de otra.

En su uso y aplicación se habla de ley o leyes divinas, aquellas que proceden de la naturaleza y
voluntad de Dios. Ley o leyes naturales, que sirven de causas y explican el porqué de tales o
cuales fenómenos de la naturaleza. Leyes jurídicas, que son normas que rigen, moldean y
coartan la vida en la sociedad humana. Estas emanan de la voluntad de los legisladores, un
grupo de senadores y diputados, quienes las aprueban levantando sus manos, por lo general
manchadas por intereses políticos espurios. Leyes morales o éticas que emanan de la
conciencia colectiva, la práctica social, tradiciones, costumbres y hábitos.

En conclusión: Un sólo término sirve para describir y explicar esta variedad de realidades y
amalgamas de cosas. He ahí, en estas y otras razones, ¿Por qué el concepto ley es equívoco y
ambiguo?

4.2. ¿Qué son las leyes científicas?

Hay numerosas definiciones de "Ley Científica". Veamos algunas, expuestas por diversos
autores, y que a nuestro entender son válidas y buenas.

Mario Tamayo en su Diccionario de la Investigación Científica la define: "Hipótesis confirmada


de una determinada clase, que refleja un esquema o estructura objetiva y sirven de bases a
planteamientos y formulaciones de nuevas estructuras y esquemas en torno a la ciencia.

La ley científica es una imagen racional formada para explicar el comportamiento de los
procesos existentes y las relaciones más generales de cada tipo de fenómenos. (Eli de Gortari).

Para Maurice Duverger, las leyes científicas son proposiciones formuladas según un modelo de
representación abstracta y definen previsiones que tienen una cierta probabilidad.

Las leyes son descubrimientos del pensamiento humano mediante - la actividad de la


Investigación Científica (Miguel Sáez, A. Mareta y Lusitania Martínez).

En fin, las leyes científicas, de una manera u otra, son hipótesis confirmadas, enunciados
universales comprobados científicamente y descubiertos a través de la metodología

62
experimental, inductiva, deductiva, analítica u otra y cuya función es explicar las conexiones y
procesos fundamentales entre determina dos fenómenos o estructuras de la realidad.

Por otra parte, las tres características básicas de las leyes científicas son: la
generalización, la predicción y la sistematicidad.

La generalización: significa que debe abarcar numerosos caca, hechos o fenómenos y


puede ser aplicada universalmente, o a una parte del universo.

La Predicción: las leyes deben cumplir la función de predecir con exactitud o con una
aproximación aceptable los fenómenos descrito.

La Sistematicidad: implica parte de una teoría científica o sistema conceptual: es decir,


no debe ser alto aislado.

4.3. ¿Cómo se establece una ley científica?

Las leyes científicas Y no se revelan a través de acciones sobrenaturales, de actos misteriosos o


voluntad divina; sino, que se establecen o descubren a través de la Investigación Científica. Es
decir, las leyes no son inventos del hombre, sino descubrimientos. Pues, las leyes existen
objetiva e independientemente de que el hombre tomó conciencia de ellas, o sea, la conozca o
la descubra. Por ejemplo, Isaac Newton, no inventó la caída de los cuerpos ni la fuerza de
gravedad; sin embargo, observó sistemáticamente y estudió en forma experimental la caída de
los cuerpos, y procedió a formular la ley que describe y explica el susodicho fenómeno.

El establecimiento de una ley ocurre a través de un proceso complejo en el que el pensar del
hombre opera desde el conocimiento superficial y simplemente exterior de los fenómenos,
hasta el conocimiento de su esencia interna fundamental. 22

El Ilustre filósofo y científico inglés, Bertrand Russell (1872-1970) afirma que para establecer
una ley científica existen tres etapas principales, que son las siguientes:

22
Sáez, M., Moreta, A. y Martínez L. (1985). "Curso de Introducción a la Filosofía". Tomo 1, Ed. Universitaria, Santo Domingo,
Rep. Dominicana, P. 20.

63
La primera etapa, consiste en observar los hechos más significativos (o relevantes, es decir,
aquellos que guardan estrecha relación con el caso o los fenómenos estudiados).

La segunda etapa, sentar o (plantear) hipótesis, que, si son verdaderos, expliquen aquellos
hechos.

La tercera etapa, consiste, en deducir de estas hipótesis consecuencias lógicas que puedan ser
puestas a pruebas por la observación (la verificación empírica).

4.4. ¿Por qué las leyes sociales no son transhistóricas?

Con respecto al tema en cuestión, el sociólogo y publicista estadounidense Charles Wright Mills
(1916-1962), expone lo siguiente: "Los antiguos teóricos sociales se esforzaron en formular
leyes invariables de la sociedad, leyes qué valdrían para todas las sociedades. Sin embargo, no
hay, "ninguna ley" formula da por un investigador social que sea transhistóricas, que no deba
ser interpretada en relación con la estructura específica de alguna época. Porque el cambio
histórico es cambio de estructuras sociales". Son leyes sociales, las que regulan el ámbito
económico, las leyes políticas, las leyes culturales y todas aquellas que rigen a la sociedad y sus
fenómenos.

Por otra parte, Robusteciendo el criterio y discurso Reflexivo Wright Mills, nosotros
consideramos que "las leyes sociales", son leyes historias temporales especiales, pero no son
leyes "Transhistóricas ni multifocales"; pues, cambian de acuerdo con el sistema político y
situación imperante en cada época, país o Nación. Las leyes sociales cambian de conformidad a
las estructuras socioeconómicas, jurídicas, ideológicas y científico -- culturales de cada proceso
histórico.

Concomitantemente con lo antes dicho, las leyes sociales no son estáticas e inmutables, dado
que, los fenómenos o hechos que explican y dan origen a las leyes sociales evolucionan,
desaparecen al paso del tiempo y del desarrollo social y aparecen otros fenómenos nuevos que
alguna ley o teoría ha de explicarlos.

Finalmente, creo oportuno señalar, que ningún filósofo o científico social ha determinado con
exactitud: ¿Cuáles los límites y alcances espaciales y temporales de las leyes sociales son? Por

64
consiguiente, muchos "trabajadores sociales" exportan conceptos, categorías, leyes y teorías
científicas procedentes de otras latitudes para aplicarlos en su medio social, a través de su
quehacer profesional. Esto, posiblemente sea un claro error. Dada la no transitoriedad las leyes
sociales.

4.5. Clasificación de las leyes científicas:


Existen tantos tipos o clases de leyes científicas como criterios o puntos de vista que se adopten
al respecto. Por consiguiente, resulta prácticamente imposible exponerlas todas aquí. Sin
embargo, cabe aclarar que cada disciplina o ciencia tiene las suyas.

Hay clasificaciones realizadas por áreas o grupos de ciencias, y otras tomando en cuenta la
naturaleza y magnitud de los fenómenos que regulen o abarquen. En tal sentido tenemos:
"leyes naturales, sociales y económicas, leyes filosóficas, históricas, morales y jurídicas; leyes
estadísticas y matemáticas; leves empíricas, analíticas y de coexistencia, etc.

De acuerdo con el diccionario filosófico Rosental y otras fuentes bibliográficas, existen tres
tipos o grupos de leyes principales de conformidad al grado de generalidad que abarquen, la
cantidad de objetos que enfoquen y los fenómenos que sometan a su influencia. Los tres tipos
de leyes en cuestión son: "las leyes particulares, generales y universales".

5. Criterios filosóficos para la clasificación de las ciencias


El objetivo esencial de este acápite es determinar. ¿Cuáles son los criterios filosóficos
fundamentales para la clasificación de las ciencias?

En realidad, existen numerosos parámetros científicos o criterios filosóficos para clasificar a las
ciencias. Entre los principales tenemos: a) El criterio Epistemológico: b) El criterio Gnoseológico;
c) El criterio Teleológico; d) El criterio Metodológico, entre otros.

5.1. El criterio epistemológico


Uno de los aspectos fundamentales para la clasificación de las ciencias es el epistemológico. La
epistemología.es la doctrina o disciplina filosófica que trata sobre el Saber, y básicamente sobre
el Saber Científico. Es decir, la epistemología, es una filosofía de las ciencias, y cuyo objeto
radica en reflexionar sobre las ciencias, sobre los fundamentos y la estructura formal de las

65
ciencias y sobre los Sistemas Científicos. A demás, investiga las implicaciones filosóficas de las
ciencias, las interrelaciones o nexos que se desarrollan entre, las ciencias y otras-cuestiones de
que se ocupa la ciencia.

Por consiguiente, lo susodicho evidencia que la epistemología propicia elementos de juicio muy
valiosos para clasificar a las ciencias; además, contribuye a la configuración del perfil filosófico
de las ciencias.

5.2. El criterio gnoseológico


La Gnoseología es la ciencia del Conocimiento. El punto de vista Gnoseológico en la clasificación
de las ciencias es vital. Pues, la gnoseología es una teoría del conocimiento, es decir, una
doctrina que filosofa sobre el conocimiento, y la Ciencia, es un Sistema de Conocimiento que se
fundamenta en la investigación bajo la relación sujeto-objeto en virtud del proceso
cognoscitivo.

En tal sentido, la gnoseología teoriza sobre el origen o naturaleza del conocimiento, sobre el
objeto. Validez y proceso del conocimiento humano, filosófico y Científico. Por ende, al estudiar
el conocimiento científico, la gnoseología nos permite conocer las Ciencias, y sólo conociéndola
se le puede clasificar.

4.3. El criterio teleológico


La teleología es-una doctrina filosófica que versa sobre los fines. El Criterio teleológico es válido
en la clasificación de las ciencias. Muchas clasificaciones de las ciencias fueron elaboradas
cimentándose en el criterio filosófico de los fines que persigue y se propone alcanzar cada
ciencia de conformidad a su objeto de estudio o campo de investigación.

El objeto de estudio y los fines de las ciencias pueden ser: materiales o ideales, es decir.
Prácticos o teóricos. Concretos o abstractos, etc. Además, dependiendo de la, naturaleza de las
ciencias los fines pueden ser sociales económicos.

Antropológicos, políticos o ideológicos, culturales. Espirituales e históricos, entre otros.

66
En fin, uno de los criterios básicos para clasificar las ciencias. Es "Su objeto de estudio y los fines
que persiguen". He ahí el criterio teleológico.

4.4. El criterio metodológico


Otro parámetro muy usado para clasificar a las Ciencias es el criterio metodológico. Desde el
punto de vista metodológico se toma como fundamentos para clasificar a las ciencias: “los
procedimientos lógicos y metodológicos"; es decir, los métodos y técnicas que usan
determinadas disciplinas científicas en sus múltiples investigaciones en aras de irradiar su
objeto de estudio o campo de acción.

Así pues, de conformidad aI uso de los métodos experimentales, inductivo, y. deductivo las,
ciencias se, clasifican en ciencias experimentales, ciencias inductivas y ciencias deductivas.
Además, en ciencia Cuantitativas Y Cualitativas de acuerdo con la metodología o método
cualitativo, o cuantitativo, y así sucesivamente.

En Conclusión: Existen diversos criterios para dividir o clasificar a las ciencias. Sin embargo, es
oportuno señalar que clasificar a las ciencias implica agruparla conforme a su fisonomía y
naturaleza conforme a su objeto de estudios y fines que persiguen. Implica a demás. Descubrir
y conocer los principios esenciales y Conocer que las unen. Por otra parte, implica terminar los
métodos más usuales de las multidisciplinas científicas a clasificar. Entre otras cuestiones.

6. Raíces históricas de la clasificación de la ciencia


A través del devenir de la historia de la humanidad, del desarrollo. Progreso y evolución del
quehacer filosófico y científicos han surgido numerosas ciencias y se han elaborados

Diversas clasificaciones, divisiones o agrupamientos de las ciencias; algunas clasificaciones han


dejado de ser válidas, en virtud de que han sido reemplazadas por otras clasificaciones más
modernas o actualizadas.

El fenómeno de la clasificación de las ciencias es un problema filosófico que surgió en la Edad


Antigua, al producirse la separación e independencia de algunas ciencias denominadas
posteriormente ciencias particulares del gran tronco del Saber Rumano que es la filosofía. A

67
partir de ahí, en todas las épocas de la historia de la filosofía y de la ciencia, han existidos
múltiples clasificaciones. Veamos algunas de las principales.

6.1. Clasificación de las ciencias en la Antigüedad


Las clasificaciones más antiguas que se conoce de las ciencias es la del filósofo griego
Aristóteles (384-322). Divide las ciencias en tres grandes grupos que son: a) Las Ciencias
Teóricas, cuyo objetivo es el conocer. Entre las ciencias teóricas tenemos a la metafísica, la
física, la matemática. b) Las Ciencias Prácticas, cuyo fin es el obrar humano, en tal sentido
tenemos a la moral y a la política. c) Las Ciencias Poéticas, que es tratar sobre la producción
Humana, ellas son: lo dialéctico, la Retórica y la Poética.

6.2. Clasificación de las ciencias en la Edad Media


La clasificación más famosa de las ciencias en la Edad media es la de Anicio Boecio (480-625)
este filósofo y político Romano. Dividió las siete Artes Liberales en dos grupos denominados
Trívium y Quadrívium. El trívium, está compuesto por las siguientes ciencias: la gramática, la
retórica y la lógica. El quadrívium estaba conformado por la aritmética, geometría, la
astronomía y la música.

Posteriormente, el gran filósofo árabe e ilustre médico de la Edad Media, Avicena, (980-1037),
clasifica las ciencias en especulativas y prácticas.

Lugo Hugo de San Víctor, siguiendo la clasificación de Avicena, divide las ciencias en teóricas y
prácticas. Entre las teóricas señala a La teología, por un lado, y por otro, aritmética, música y
geometría. Mientras las prácticas son: la ética, la mecánica y la lógica.

6.3. Clasificación de las ciencias en la Edad Moderna


El filósofo y científico inglés, Francis Bacon, (1561-1626). Clasifica las ciencias en tres grupos
que son: a) Las Ciencias de la Memoria, entre ellas tenemos a la historia social o humana y la
historia natural. b) Las Ciencias de la imaginación, la componen la poesía, narrativa, la

68
dramática, etc. c) Las Ciencias del Razonamiento, a esta pertenecen la teología o ciencia de
Dios. La filosofía natural que incluye a la metafísica, la matemática y la física. Y por otra parte se
encuentra la filosofía humana o antropología que abarca a la psicología, la moral, la lógica entre
otras.

6.4. Clasificación de las ciencias en la época contemporánea


Augusto Comte (1798-1857), El padre de la Sociología y fundador del positivismo. Clasifica las
ciencias en dos grupos jerárquicos conforme a los fines que persiguen que son: a) Ciencias
Teóricas o Ciencias Abstractas. Aquí el ubica a la matemática, la astronomía, la física, la
química, la biología y la sociología. Las ciencias teóricas son las verdaderas ciencias o ciencias
fundamentales. b) La segunda clasificación se denomina "Ciencias prácticas o Ciencias
Concretas". Aquí señala a la botánica, la zoología, entre otras.

Andrés María Ampere (1775-1836). Físico Francés. Este gran científico en 1834 clasificó las
ciencias en dos grupos que son: a) Las Ciencias Cosmológicas, cuyo objeto de estudio es el
mundo material, la naturaleza y sus fenómenos. Las ciencias cosmológicas se subdividen en
ciencias. De la materia orgánica y ciencias de la Materia inorgánica. b) Las Ciencias Neológicas,
que se ocupan del mundo espiritual y moral, se subdividen en ciencias del espíritu individual y
ciencias del espíritu colectivo.

Wilhelm Dilthey (1833-1911). Psicólogo, filósofo historiador inglés, clasificó las ciencias en dos
grupos que son: a) Ciencias Naturales y b) Ciencias del Espíritu.

Wilhelm Windelband 1848-1915 Este filósofo alemán, clasifica en: a) ciencias nomotéticas o
ciencias naturales, cuyo objeto de estudio o campo de acción es investigar. Las relaciones entre
los fenómenos, y las leyes de la naturaleza. b) La otra clasificación se denomina Ciencias
Ideográficas o Ciencias Históricas, estas estudian los hechos sociales e individuales.

Guillermo Wundt (1832-1920), filósofo y Psicólogo alemán, es el fundador del primer


laboratorio de psicología experimental. Una de las clasificaciones más modernas de las ciencias
la expone este científico. El divide las ciencias en tres grupos que son: a) Las ciencias
matemáticas o ciencias formales, esta sólo estudia relaciones de contenido sensible, no la

69
realidad objetiva, sino la realidad ideal. b) Las Ciencias de la Naturaleza, investigan la realidad
objetiva, ellas son: la física, fisiología, química, geología, cosmología, embriología, mineralogía,
botánica, zoología, etcétera. c) Las Ciencias del Espíritu, tienen por objeto de estudio la
realidad humana, del espíritu del hombre. Aquí hemos de citar a la psicología, derecho, historia,
la economía política, entre otras.

6.5. Análisis de la ciencia desde la perspectiva de su clasificación actual


La ciencia no es algo inmutable. Sino que está en un constante proceso de desarrollo y
evolución, renovación y redefinición; por eso hay tantas clasificaciones y subclasificaciones de
la ciencia, por consiguiente, uno de los problemas capitales de las ciencias hoy es la inmensa
multiplicidad de clasificaciones que existen.

Concomitantemente con lo antedicho. El objetivo primordial de este acápite es enfocar y


analizar la ciencia contemporánea, a la luz de las principales clasificaciones actuales. Así pues,
entre las clasificaciones más notorias y usuales que desarrollaremos, se encuentran las
siguientes:

a) Las ciencias fácticas y las ciencias formales.

b) Las ciencias básicas y las ciencias aplicadas.

c) Las ciencias filosóficas, naturales y sociales.

A continuación, procedemos a desarrollar de manera minuciosa. Y exhaustiva las susodichas


clasificaciones.

6.6. Las ciencias fácticas y las formales


El conocimiento científico, sus múltiples disciplinas y especialidades pueden agruparse en dos
bloques, que son: “ciencias fácticas o empíricas” y “ciencias formales o racionales”.

70
El criterio básico para clasificar las ciencias en fácticas y formales, es su objeto de estudio. Si sus
objetos de investigación o estudio son ideales, las ciencias se denominan formales. Mientras
que, si sus objetos de reflexión e investigación son fenómenos materiales, las ciencias se llaman
fácticas. Esta división de la ciencia en fácticas y formales, es una clasificación moderna y
actualizada, todas las disciplinas científicas pueden ubicarse en ellas.

6.6.1. Las ciencias fácticas y su objeto de estudio


Para conocer mejor estas ciencias, hay que responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué
son las ciencias fácticas? ¿Cuáles su objetivo de investigación o estudio? ¿Cuáles disciplinas son
ciencias fácticas?

Las ciencias fácticas son: aquellas que tienen por objeto de estudiar la realidad material, los
hechos, procesos y cuantos fenómenos acontezcan en el mundo material u objetivo.

Las ciencias fácticas abordan la realidad de manera particular, pues, cada una se ocupa de
investigar un campo de la realidad universal, y todas juntas estudian la realidad en su totalidad.

Las ciencias fácticas están compuestas por una diversidad de disciplinas científicas, tanto
naturales, sociales y humanas, entre ellas tenemos: La Química, Física, Sociología, Astronomía,
Economía, Medicina, Antropología, Derecho, Psicología, Biología, Zoología, Pedagogía, entre
otros: A las ciencias fácticas usualmente se le llama ciencias reales o empíricas, porque se basan
en la realidad y requieren de la observación y la experimentación en su proceso de
investigación.

6.6.2. Las ciencias formales y su objeto de investigación


¿Qué son las ciencias formales y por qué se le denomina así? ¿Qué estudian las ciencias
formales? ¿Cuáles ciencias son formales?

Las ciencias formales son disciplinas científicas que tienen por objeto de estudio cuestiones no
objetivas ni materiales, es decir, no estudian e investigan la realidad material, el hombre y su
quehacer social, político, económico, cultural, religioso, científico. El mundo de los animales,

71
minerales y de los vegetales, la naturaleza y sus leyes, el cosmos en que vivimos y los
fenómenos que nos rodean, etc.

Las ciencias formales son: "la lógica formal y la matemática pura la metafísica, la ontología,
etc." Estas ciencias son racionales sistemáticas y verificables, pero no son objetivas, no nos dan
informaciones acerca de la realidad, pues, no se ocupan de los hechos.

El objeto de estudio de las ciencias formales es "entes y números", objetos formales o ideales,
en fin, cuestiones abstractas y deductivas.

Los entes, tanto los abstractos como los interpretados sólo existen en la mente del hombre. Los
Números no existen fuera de nuestras cabezas (cerebro). Donde existen de manera conceptual
o Ideal y no de manera real.

6.6.3. Diferencias entre las ciencias fácticas y las formales


Las ciencias formales: son sumamente útil a las ciencias fácticas. Pues, aunque los objetivos
formales: "entes y números " no explican la realidad se aplican a la realidad, se emplean en la
vida diaria y las ciencias fácticas lo utiliza en gran medida para cuantificar los hechos los
fenómenos y cosas que existen en la realidad.

En la cuantificación de las cosas u objeto materiales, las ciencias formales y las ciencias fácticas
se sirven mutuamente. por Ejemplo: 2 caballos. 3 sillas, 5 libros, 8 hombres y 10 naranjas.

(2, 3, 5, 8, 10), son objetos formales, es decir objetos conceptuales o ideales. (Caballos, sillas,
libros. hombres y naranjas) son objetos materiales, fenómenos concretos y reales.

Todas las ciencias fácticas para poder desarrollarse tienen que hacer uso o auxiliarse de Las
ciencias formales: “la matemática pura y de la lógica formal”.

Por otra parte, la relación entre las ciencias formales y las ciencias fácticas podemos sintetizarla
de la siguiente manera:

72
a) Las ciencias formales. Demuestran o prueban, y su demostración es completa y final (sus
teorías y verdades tienden a ser absolutas.

b) Las ciencias fácticas. Verifican (confirman o disco firman) teorías e hipótesis que su mayoría
son provisionales. Pues la Verificación es incompleta y temporal. Es decir, las verdades y teorías
fácticas son relativas y perfectibles.

c) Los enunciados de las ciencias formales. Se relacionan con signos y tienen un significado
simbólico. Los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su gran mayoría a fenómenos
científicos (sucesos, hechos y procesos).

d) Sobre los métodos. las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus
teoremas a través del método inductivo, deductivo, axiomático y los métodos numéricos
matemáticos. Las ciencias fácticas, necesitan, algo más que la lógica formal para confirmar sus
conjeturas o hipótesis, necesitan, de la observación y la experimentación y otros métodos de
investigación

e) Las ciencias formales. Las (matemática y Lógica), son ciencias deductivas Ellas emplean
símbolos interpretados y sus hipótesis se Verifica de manera- empírica, Pero no pueden ser
contrastada la realidad, pues eso es propio de las ciencias fácticas.

En conclusión: La clasificación dé las ciencias en fácticas formales, es una división moderna, y


muy actualizada, debido que, de una manera u otra manera; todas las ciencias Se pueden
ubicar en una de estas dos clasificaciones

6.7. Las ciencias básicas y aplicadas

6.7.1. Conceptualización de las ciencias básicas y aplicadas

De conformidad a los fines y propósitos que persigan es, decir si la finalidad de la investigación
es aumentar o acrecentar los conocimientos teórico general para así expulsar el progreso de
determinada ciencia, y no procuran posibles aplicaciones e implicaciones prácticas, se
denominan ciencias básicas, puras o fundamentales. Mientras que, si el objeto o finalidad de

73
sus investigaciones es aplicar los conocimientos existentes, se llaman ciencias aplicadas,
prácticas o Constructivas.

Cabe aclarar que aquí nos ocuparemos de citar algunas ciencias básicas y aplicadas. A
continuación, veamos en el presente cuatro, ¿Cuáles ciencias son básicas y cuáles son
aplicadas?

CIENCIAS BASICAS CIENCIAS APLICADAS

a) Sociología del Desarrollo Rural


b) Sociología Jurídica
LA SOCIOLOGIA
c) Sociología industrial o Empresarial
d) Sociología de la Comunicación
b) Psicología Clínica
c) Psicología Educativa
LA PSICOLOGIA
d) Psicología Política
e) Psicología cognitiva
a) Filosofía de las Ciencias
b) Filosofía del Derecho
LA FILOSOFIA c) Filosofía de la Historia
d) Filosofía del Lenguaje

a) Derecho Civil
b) Derecho Penal
EL DERECHO c) Derecho Constitucional
d) Derecho Comercial

a) Historia de las ciencias


b) Historia del Arte
LA HISTORIA
c) Historia de las Ideas Políticas
d) Historia de la Cultura Universal
a) Metodología de la Educación
b) Metodología de la Historia
LA METODOLOGIA
c) Metodología de la Psicología
d) Metodología
LA FISICA a) Física Nuclear
b) Física Espacial
c) Física Cuántica

74
d) Física Atómica

a) Química Orgánica
b) Química Inorgánica
LA QUIMICA c) Química general
d) Química analítica

6.7.2. Diferencias entre las ciencias básicas y las aplicadas


El enfoque de la temática en cuestión, veámoslo a la luz del pensamiento filosófico y análisis
epistemológico de Mario Bunge (1986) y Ezequiel Ander-egg (1985), quienes bajo la perspectiva
señalada establecen varios aspectos o niveles de diferenciación entre las ciencias básicas y las
aplicadas.

h) En cuanto a su fundamentación. Las ciencias aplicadas se fundamentan en primera


instancia sobre los conocimientos y teorías generales expuestas y desarrolladas por las
ciencias básicas o puras.
i) Por el nivel de generalidad o especialización. Por otra parte, observando el cuadro
siguiente llegamos a la conclusión de que las ciencias básicas, puras o fundamentales son
ciencias generales. Mientras las aplicadas son ciencias particulares, especiales, es decir,
disciplinas científicas especializadas.
j) En lo referente a la tarea o misión. La terea de las ciencias básicas es producir
conocimiento, teorías postulados que enriquezcan y acrecienten los conocimientos
existentes sobre determinadas áreas del saber. La tarea de la ciencia aplicada consiste en
explorar, usar y aplicar el cuerpo de conocimiento ya producido por las ciencias básicas.
Además, se ocupan de producir su propio cuerpo de conocimiento particulares y
especializados.
k) En el marco de su objeto de estudio. El objeto de estudio de las ciencias básicas es general,
pues, abarca un radio de acción más amplio. El de las ciencias aplicadas es más restringido o
parcial. Esto es así, en virtud de que las ciencias básicas o puras son por naturaleza
generales, mientras las aplicadas tienden a ser particulares, y por ende a la especialización.

75
f) En el contexto de su función. Las ciencias básicas fundamentales tienen una función
básicamente teórica. Las ciencias aplicadas tienen una misión y función práctica, aunque
sea a largo plazo.

g) En el ámbito del financiamiento o presupuesto. Las ciencias básicas y sus investigaciones se


le dedican un presupuesto interior mundialmente que el consagrado a las ciencias aplicadas
y sus investigaciones.

h) En cuanto a los fines del conocimiento para ambas ciencias: Las ciencias básicas solo se
interesan por obtener más conocimientos sin preocuparse por sus usos prácticos, mientras
las ciencias aplicadas tratando de emplear el conocimiento, para la solución de los
problemas inmediatos. En sostenéis mientras las ciencias básicas o puras se proponen
conocer el mundo las ciencias aplicadas se proponen conocerlo para contratarlo,
transformarlo.

i) En el plano de la diversidad. Las ciencias aplicadas se multiplican a más de diez por uno con
respecto a las ciencias básicas. Es decir, hay más ciencias especializadas que ciencias básicas
o fundamentales.

6.8. Las ciencias filosóficas, naturales y sociales.


Las Ciencias filosóficas, naturales, sociales y otros patrimonios culturales de la humanidad cuyo
sistema de conocimiento teórico prácticos constituye el más elevado grado de conocimiento
social, y a la vez la forma superior del conocimiento humano.
Las tres ramas generadas del saber humano son la filosofía, ciencias Naturales y las ciencias.
Sociales Veamos. Cuáles son sus objetos de estudios. Son principales métodos de investigación
y en que consiste cada una de estas ciencias:

6.8.1. LAS CIENCIAS FILOSOFICAS


Las ciencias filosóficas, son disciplinas científicas fundamentales del conocimiento humano. Las
denominadas Ciencias filosóficas, son las esencias de la filosofía. Pues es la filosofía misma; son
las fuentes del pensamiento filosófico y las raíces que sostienen el gran tronco o árbol del saber
humano que es la filosofía.
El objeto de estudio de la filosofía y del filosofar, es la realidad material y espiritual, la realidad
estructurada e integrada en un todo dialéctico. El universo en su totalidad, la naturaleza y
sociedad, el hombre y su pensamiento. Forma parte del objeto de estudio de las ciencias

76
filosóficas y del propósito de la filosofía, estructurar y esbozar un cuadro o concepción general
del universo e investigar los principios y leyes generales que rigen el mundo y todo cuanto
existe en él.

Características de la filosofía
El objeto de estudio de la filosofía y de las ciencias filosóficas se caracteriza por una diversidad
de aspectos, algunos de los más distintivos, son:
a) No tiene especialidad por ser general, universal y totalizadora.
b) No es estática, sino dialécticamente histórica.
c) Es racional, especulativa y conjetural, por tanto, es poco objetiva y muy subjetiva en
sus conclusiones, hipótesis y teorías.
d) Es polémica y controversial, en filosofía no hay concepción teórica única ni verdades
únicas, es decir, reina la pluralidad y diversidad de criterio.
En cuanto a las principales ciencias o disciplinas filosóficas veámosla en el cuadro de las páginas
siguientes.

Los principales métodos filosóficos


Las ciencias o disciplinas filosóficas y los filósofos han desarrollado diversos métodos de
reflexión e investigación, con los cuales han sustentados sus doctrinas, escuelas y su
pensamiento filosófico, entre ellos, citamos los siguientes métodos o procedimientos
metodológicos con sus respectivos autores:
b) El método de la especulación racional de los primeros filósofos griegos
c) El método de la mayéutica de Sócrates
d) El método de la dialéctica de Platón
e) El método deductivo e inductivo de Aristóteles
f) El método inductivo de Francis Bacon
g) El método deductivo y la duda metódica de Rene Descartes
h) El método dialectico idealista de Federico Hegel
i) El método positivista de Augusto Comte
j) El método inductivo verificacionista de los neopositivistas
k) El método del materialismo dialectico e histórico de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir
Lenin
l) John Stuart Mill y sus cuatro métodos: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones
concomitantes y el de residuos.
m) El método fenomenológico de Edmund Husserl
n) El método del racionalismo crítico y del falsacionismo de Karl Popper

77
o) Otros procedimientos metodológicos.

5.8 Las ciencias naturales

Las ciencias naturales, son el conjunto de disciplinas científicas que tienen por objeto de
estudio e investigación los hechos o acontecimientos naturales, la naturaleza orgánica e
inorgánica en todas sus dimensiones, sus leyes y sus diversos fenómenos. Las de la naturaleza
se ocupan de “la historia natural del universo”, la naturaleza y sus leyes y su proceso de
evolución general.
El objeto de estudio de las ciencias naturales consiste en:
a) Descubrir o explicar la esencia de los fenómenos de la naturaleza, conocer sus leyes y
prever nuevos hechos, fenómenos o acontecimientos.

b) Señalar las posibilidades de aplicar en la práctica las leyes sobre la naturaleza, que han
sido conocidas. En fin, la tarea fundamental consiste en conocer sus leyes y las diversas
formas de existencia del movimiento de la materia natural.
Las ciencias naturales están estrechamente vinculadas a la filosofía pué participan en la
elaboración de una imagen científica natural o física del mundo. Realiza esto, ante todo.
Gracias a su parte teórico (conceptos, categorías, leyes, teorías, hipótesis), así como mediante
la elaboración de procedimientos y métodos de investigación científica, influye de manera
directa en la evolución de la filosofía. Condiciona con arreglos a leyes. Los cambios de forma del
materialismo en dependencia de los descubrimientos científicos que crean época.

5.9. Los métodos fundamentales de las ciencias naturales


En cuanto los principales procedimientos metodológicos y métodos de investigación aplicables
en el campo de las ciencias naturales, tenemos los siguientes:

a) El método experimental que es el primordial procedimiento metodológico de las


ciencias de la naturaleza, y cuya técnica fundamental es la observación sistemática. Este
ha desempeñado un papel de primer orden en el desarrollo, progreso y evolución de
estas y otras ciencias.
b) El método fenomenológico
c) inductivo
d) El método deductivo
e) El método comparativo o analógico
f) El método descriptivo

78
g) El método de ensayo y error
h) El método explicativo
i) Hermenéutico
j) El método del materialismo dialectico
k) El método heurístico o de la invención
l) El método del carbono 14
m) Entre otros métodos y procedimientos metodológicos.
A esto se suma un sin número de técnicas de la investigación altamente sofisticadas y un
conjunto de recursos lógicos y procedimientos metodológicos.

El bloque de las ciencias naturales está integrado por numerosas disciplinas. (Ver el siguiente
cuadro).

5.10. LAS CIENCIAS SOCIALES

Se denomina ciencias sociales, a las disciplinas científicas que tiene por objeto de estudio “la
historia humana”, es decir, la historia del hombre, la sociedad humana, sus fenómenos y sus
cuantiosas reestructuras: la estructura social, política, económica, jurídica, ideológica, cultural,
ciencias religiosas y otras.

Dimensiones que forman parte esencial del hombre y de los diversos procesos de la sociedad.

Las ciencias sociales describen la naturaleza y formas evolutivas de los fenómenos sociales bajo
la relación causa efecto, además, investigan analizan y explican los múltiples problemas de
carácter social y descubren e interpretan las numerosas leyes de la sociedad.

Por otra parte, hay que reconocer, que las ciencias sociales son relativamente jóvenes Se
configuran como tal, afínales del siglo XIX y en el presente siglo, disciplinas sociales goza la
física, la matemática, la química y otras, pero disfrutan de todos los elementos constituidos y
estructurales que corresponden a las ciencias moderna. En tal sentido Poseen campo de acción
u objeto de estudio definido, leyes propias y métodos de investigación, teorías, postulados, etc.

5.11. Los métodos cardinales de las ciencias sociales

La metodología de las ciencias sociales está constituida por una diversidad de métodos
científicos, por tanto, no tiene una metodología única y unificada universalmente.

79
Entre los métodos primordiales y más eficaces de las ciencias sociales o humanas tenemos:
a) El método del materialismo dialéctico histórico
b) El método fenomenológico,
c) El método inductivo
d) El método deductivo
e) Los métodos estadísticos
f) El método didáctico o de la enseñanza, el método del maestro
g) El método histórico
h) El método experimental
i) El método de los análisis comparados
j) El método de estudio casos, entre otros procedimientos metodológicos.
Además de los métodos citados, cabe señalar que el investigar social tiene disponible un
conjunto de técnicas socio-humanas que les sirven de instrumentos para indagar los hechos y
fenómenos sociales, y conocer la sociedad y estudiar sus diversas estructuras, a través de las
técnicas de investigación de campo.
Tal sentido tenemos: la observación, el cuestionario, la entrevista, la encuesta, censo, estudios
de casos, el análisis de contenido, entre otras.
Esto evidencia, que hay múltiples métodos, técnicas y procedimientos metodológicos, útiles y
viables para el estudio, indagación e investigación de los diferentes problemas abordados por
los diversos cientistas sociales.

5.12. Las principales disciplinas filosóficas, naturales y sociales

En el presente cuadro, mediante tres columnas exponemos un listado contentivo de las


principales ciencias, tanto filosóficas, naturales como Sociales.

CIENCIAS CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES
FILOSOFICAS SOCIALES

La Lógica Física Sociología


La Metafísica Química Antropología
La Epistemología Biología Psicología
La Gnoseología o
Historia
Teoría del Conocimiento Zoología
La Teodicea Astronomía Economía
La Estética Geografía General Política

80
La Ética Sismología Pedagogía o Educación
La Axiología Cosmología Etnología o Etnografía
La Filosofía Geología Derecho
La Filosofía de las Ciencias Mineralogía Estadística
La Filosofía de Derecho Botánica Filología
Geografía Humana
La Filosofía de la Educación Paleontología

La Filosofía de la Historia Agronomía La lingüística


Hidrografía, meteorología Medicina
Filosofía Del Lenguaje Histología, Cartografías y Otros Y La Demografía, etc.

5.13. Grandes exponentes de las ciencias filosóficas, naturales y sociales

CIENCIAS CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES
FILOSOFICAS SOCIALES

Platón Francis Bacon Juan Jacobo Rousseau


(429-348 AC) (1564-1626) (1632-1704)
Aristóteles Nicolás Copérnico Francisco Voltaire
(384-322 AC) (1473-1543) (1694-1778)
San Agustín Johannes Kepler Charles Montesquieu
(354-430) (1575-1630) (1689-1755)
Santo Tomas de Aquino Galileo Galilei Augusto Comte
(1225-1274) (1564-1727) (1798-1857)
Rene Descartes Isaac Newton Carlos Marx
(1596-1650) (1642-1727) (1818-1885)
John Locke Robert Boyle Herbert Spencer
(1632-1704) (1627-1691) (1820-1903)

81
George Berkeley John Dalton Sigmund Freud
(1685-1753) (1766-1844) (1856-1939)
Guillermo Leibniz Amadeus Avogadro Emilio Durkheim
(1646-1716) (1776-1855) (1858-1917)
Emmanuel Kant Charles Darwin Max Weber
(1724-1804) (1809-1882) (1864-1920)
Federico Hegel Luis Pasteur T. de Chardin
(1770-1831) (1822-1895) (1881-1955)
Carlos Marx Alexander Fleming
(1819- 1883) (1881-1955) Robert K. Melton (1968), 

Vladimir Lenin Otros Son: Arquímedes, Entre Otros Grande


(1670-1924) Mendeléiev, Albert Einstein Lumbreras de las ciencias
Lavoisier, Etc. sociales que de las tres son
los más recientes

Tercera Unidad
Visión General Sobre la Metodología de la
Investigación Científica

Objetivos de aprendizaje por competencias

Al término de la presente unidad, los estudiantes estarán en capacidad de:

g) Conceptualizar sobre el origen y significado del término metodología.


h) Exponer algunas definiciones e interpretaciones de metodología.
i) Determinar el carácter metodológico de la lógica y el carácter lógico de la
metodología.
j) Precisar el valor e importancia de la metodología de la investigación para el
hombre, para el profesional y para el desarrollo de la ciencia.

82
k) Nombrar los cuatro tipos fundamentales de metodología, y establecer sus
diferencias esenciales.
l) Describir, qué es un metodólogo, cuáles son los dos tipos de metodólogos
que existen y establecer sus diferencias.

QUE ES LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1.1.- Origen y significado del término metodología.


1.2.- Algunas definiciones e interpretaciones de metodología.
1.3.- La lógica como fundamento de toda metodología.
1.3.1.- ¿Que es la lógica?
1.3.2.- El carácter metodológico de la lógica y el carácter lógico de la metodología.
1.4.- Valor e importancia de la metodología de la investigación científica.
1.4.1.- Valor e importancia de la metodología para el hombre.
1.4.2.- Valor e importancia de la metodología para el profesional.
1.4.3.- Valor e importancia de la metodología para la ciencia.
1.5.- La metodología y sus diversas clasificaciones.
1.5.1.- La metodología descriptiva.
1.5.2.- La metodología normativa.
1.5.3.- La metodología General o Básica.
1.5.4.- La metodología Especializada o Aplicada.
83
1.6.- ¿Que es un metodólogo y cuál es su función en la investigación científica?
1.6.1.- El metodólogo como creador de métodos e instrumentos metodológicos.
1.6.2.- El metodólogo como asesor de la investigación científica.

¿QUE ES LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

1.1. Origen y Significado del término metodología


El termino metodología, es un concepto compuesto de dos palabras de origen
griego.

La primera palabra es "Método'', que etimológicamente significa:


Camino hacia algo''. Medios o vías para alcanzar un fin.

La segunda palabra es "Logia'', que literalmente significa: Ciencia, estudio,


tratado, doctrina".

En el sentido escrito de la palabra, metodología es la ciencia del método. Es la


doctrina o parte de la lógica que verse sobre los métodos, las técnicas y los
diversos procedimientos de la investigación científica.

1.2. Algunas Definiciones e interpretaciones de Metodología

Es cierto que existen numerosas definiciones de metodología.


En tal sentido, es un absurdo pretender buscar, dar y encontrar una definición de
metodología en la que estén de acuerdo todos los metodólogos, filósofos de la
ciencia o epistemólogos, investigadores y personas estudiosas de este quehacer.

Por consiguiente, en lo que concierne a este curso, nos circunscribimos a citar


cuatro definiciones por considerar que estas responden apropiadamente al tema
en cuestión. Veámoslas.

84
a) La metodología, es la ciencia que tiene por objeto describir y explicar, orientar
y conducir sistemáticamente la investigación científica.

b) Metodología, es el conjunto de teorías y procedimientos de la investigación


científica aplicable en sentido general o particular a todas y cada una de las
ciencias.

c) La metodología, es la ciencia que estudia los métodos, determina las técnicas,


establece las pautas y principios a seguir y traza los procedimientos estratégicos a
utilizar en cada investigación científica.

d) La metodología, es la parte de la lógica que se ocupa del estudio de los


métodos, su aplicación a la ciencia y a la investigación científica.

La metodología de la investigación como disciplina académica, es la asignatura


que despierta el espíritu indagador, forma conciencia investigadora y proporciona
procedimientos, métodos, técnicas y herramientas teóricas y prácticas viables
para el desarrollo del quehacer científico, la elaboración de trabajos académicos:
tesis y monográficos con ciertos rigores científicos. Esta es fundamental para la
construcción del conocimiento científico.

La Metodología prescriptivo, describe y explica las diferentes etapas y pasos del


proceso de investigación científica.

Así pues, “la metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y
procedimental suficiente para asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad,
pertinencia y validez de los procesos de investigación científicos de manera de
cumplir con las exigencias y protocolos que cada disciplina exige para considerar a
cada producción como un hallazgo de carácter científico”. 23

Al definir e interpretar el concepto Metodología, debemos tener presente que la


Metodología no es un conjunto de reglas o principios convencionales, mecánicos,
ordinarios y arbitrario; muy por el contrario, la Metodología, es un sistema
teórico coherente, un instrumento lógico, un conjunto de principios, reglas y
23
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/.../introduccion-general-a-la-me...

85
procedimientos dinámicos y organizados que guía sistemáticamente al
investigador en sus carreras de aproximación a la realidad, al fenómeno u objeto
investigado.

Además, la Metodología de la investigación Científica, es una fórmula de


conocimiento utilizada por los investigadores para obtener resultados
auténticamente veraces, aunque no siempre es así. En fin, la Metodología es la
brújula de la investigación científica, cuyo instrumento teórico debe conocer y
saber de los hechos investigados tras la búsqueda de la verdad y explicación de la
realidad.

En conclusión: Cada una de las definiciones de Metodología expuestas aquí,


enfocan e interponen a la Metodología como ciencia: como la ciencia orientadora
de todas las ciencias en cuanto a los diversos procedimientos, métodos y técnicas
de la investigación científica se refiere. Sin embargo, esto no significa que la
metodología es, o llegue a ser una "Filosofía de las ciencias o una teoría del
conocimiento", pero sin ella, el conocimiento científico y filosófico es realmente
inalcanzable.

1.3. La Lógica como fundamento de toda Metodología

1.3.1. ¿Qué es la Lógica?

La lógica es la disciplina filosófica o parte de filosofía que se ocupa del estudio del
raciocinio, de las leyes generales y formas del pensamiento humano, del criterio
de la verdad, del fundamento lógico y estructural de todo razonamiento, de la
corrección de toda argumentación y de la coherencia y concreción de todo juicio,
etc.

En otras palabras, la Lógica es la ciencia o arte del buen pensar para obrar
correctamente. Esto es así, en virtud de que la Lógica guía, orienta y conduce
adecuadamente nuestras facultades cognoscitivas hacia el encuentro de la verdad
a través de la interpretación, el análisis y explicación racional de la realidad.

86
Por otra parte, veamos algunas definiciones de Lógica de trascendencia históricas,
con sus respectivos autores: a) "Para Aristóteles, la Lógica es la ciencia de la
demostración porque solo se preocupa de formular reglas para alcanzar las
verdades mediante la demostración. b) Para Kant, la Lógica es la ciencia de las
leyes necesarias del entendimiento y de la razón. c) "Mientras que para el filósofo
alemán Gregorio Fingieran. La Lógica es la ciencia de las leyes de las fórmulas del
pensamiento, que nos da normas para la investigación y nos suministra un criterio
de la verdad".24

1.3.2. Diversos tipos de la lógica

En la actualidad, <<el concepto lógico>> abarca diversos quehaceres o campos


disciplinarios distintos y diferentes. Dado que existen múltiples tipos de lógicas
claramente establecidas. Dicha multidisciplinariedad está constituida por:
a) La lógica formal, clásica o tradicional.
b) La lógica dialéctica o de contenido concreto.
c) La lógica matemática o simbólica.
d) La lógica de la investigación científica.
e) La lógica computacional, de ordenadores o cálculos algorítmicos.
f) La lógica modal o de categorías conceptuales.
g) La lógica intuicionista.
h) La lógica cotidiana o del sentido común.
i) La lógica jurídica.
j) La lógica de las ciencias naturales.
k) La lógica de las sociales, lógica periodística o de la comunicación, entre otras.

1.3.3. El carácter metodológico de la lógica y el carácter lógico de la


metodología

A) El carácter lógico de la metodología

Conforme a algunos tratadistas y entendidos en la materia, ¨el carácter lógico de


la metodología radica en que esta forma parte constitutiva de la lógica. Es decir, la
24
Fingermann, Gregorio. "Lógica". P 10.

87
metodología es la parte de la lógica que estudia los procedimientos, métodos y
técnicas y su aplicación a la ciencia y la investigación científica¨. Por consiguiente,
la metodología, es una disciplina del pensamiento, de la expresión e investigación.

La figura de la lógica está presente en toda metodología y proceso metodológico,


dado que la lógica es aplicable al método, a las técnicas y a cualquier
procedimiento de investigación. Así pues, es aplicable al marco teórico, a la
hipótesis, al análisis de los datos, a la redacción del informe, etc.

Además, la lógica resulta útil, para interpretar y aplicar correctamente los


principios y procedimientos generales y especiales de la metodología de la
investigación y la metodología permite el recorrido lógico en la búsqueda del
conocimiento.
Por otra parte, el carácter lógico de la metodología estriba en que la lógica traza
normas lógicas y metodológicas útil a la investigación científica. Las reglas de la
lógica son de general aplicación a la universidad de las ciencias y saberes
científicos. Por consiguiente, el progreso de la ciencia, de la filosofía y de la
investigación científica descansa en gran medida en la lógica. Pues la lógica
coadyuva a determinar el ordenamiento racional y sistemático de cada ciencia, su
rigurosidad estructural y su valor de verdad.

De lo antedicho se deduce, el valor e importancia y el lugar que ocupa la lógica en


la metodología y viceversa.

b) El carácter Metodológico de la Lógica

El carácter metodológico de la lógica consiste en gran medida, en que la lógica


usa y aplica en sus investigaciones, métodos y técnicas racionales, recursos y
reglas metodológicas que le suministra la metodología. Las normas metodológicas
han contribuido al desarrollo y perfeccionamiento se la lógica como ciencia.

El carácter metodológico de la lógica es evidencia en cuanto a los métodos, pues


la lógica formal aplica básicamente dos tipos de métodos o procedimientos
metodológicos fundamentales, que son:
“El Método Heurístico y el Método de la Demostración”.

88
El método Heurístico, es denominado “Método inventivo o del descubrimiento”,
pues a través de él, se crean, se obtienen y se producen nuevas verdades y
nuevos conocimientos, apoyándose sobre las bases de otros saberes o
conocimientos preestablecidos. Esos nuevos conocimientos son logrados de
formas inductivas, es decir, van de los hechos particulares para llegar a premisas
generales. La inducción en su calidad de método de investigación sirve para
descubrir los nexos generales esenciales entre fenómenos de una misma
naturaleza. De ahí que, la inducción es un procedimiento metodológico muy útil a
la investigación experimental.

El método de la demostración o de las pruebas lógicas es el deductivo. El


procedimiento metodológico de la demostración deductiva, parte de ciertas
pruebas o premisas verdaderas de carácter general para llegar a inferencias o
conclusiones particulares verdaderas. Para los lógicos y filósofos griegos, la
deducción es el razonamiento por excelencia.

c) Relación Reciproca el Carácter metodológico de la Lógica y el Carácter lógico


de la Metodología

Finalmente, el estudio, análisis e interpretación de la metodología es relación con


la lógica nos conduce a afirmar que “la lógica es la metodología de la
metodología”: es decir, es el fundamento filosófico de toda metodología. Por
consiguiente, la relación entre ambos quehaceres es mutua. Pues, no hay
metodología sin lógica ni lógica sin metodología. Por ende, la lógica tiene un
carácter metodológico y la metodología un carácter lógico.

Poseer un profundo conocimiento lógico y metodológico contribuye a la


formación del intelecto y al despertar el espíritu científico de los futuros
profesionales. Saber pensar correctamente para obrar o actuar adecuadamente.
Pensar para hacer debe caracterizar al profesional, al intelectual, al investigador,
al filósofo, al científico y a todo ser humano sensato, cauto y prudente.

1.4. Valor e importancia de la metodología de la investigación científica

89
La metodología de la investigación científica tiene aplicación en todos los campos
del saber humano, en todas las ciencias y en cualquier tarea o trabajo de
investigación a realizar.

El valor e importancia de la metodología puede ser tratado estudiando y


analizando desde varias dimensiones. Sin embargo, solo nos ocuparemos de
enfocar tres aspectos:
En primer lugar, el valor e importancia de la metodología para el hombre, en
segundo lugar, para el profesional y en tercer lugar para la ciencia.

1.4.1. Valor e importancia de la Metodología para el hombre

La metodología es un “quehacer exclusivamente humano” que implica y exige


conocimiento especializado, filósofo y científico.

Es imprescindible el valor de la metodología para el hombre como ser pensante y


eterno buscador de la verdad. Para el hombre como sujeto investigador y objeto
investigado. Pues, el hombre puede descubrir en la metodología un valor
incalculable para su vida, en virtud de que la metodología de la investigación
científica y la ciencia en sí, tienen por objeto primordial plantear y resolver
problemas: “problemas prácticos, problemas existenciales o del diario vivir,
problemas filosóficos y científicos”. Así pues, a través de la metodología de la
investigación científica, el hombre puede responder al “por qué y él para que, de
las cosas, y concomitantemente con esto, mejorar la vida o condiciones humanas
sobre la faz de la tierra.

En este sentido, la metodología tiene una importancia capital, pues la observancia


de las normas metodológicas adiestra y disciplina el pensamiento humano y
hacen que el hombre piense y actué con criterios científicos, procedimientos
lógicos metodológicos.

Por consiguiente, nadie puede negar el valor e importancia que ha tenido y tiene
la metodología de la investigación científica para el hombre en el proceso del
conocimiento del mundo. Solo a través de la investigación científica y del
quehacer filosófico, el hombre ha podido obtener una

90
Concepción clara y precisa del universo en sentido general, de la naturaleza y sus
fenómenos, del hombre y la sociedad del mundo animal, vegetal y mineral en
particular.

1.4.2. Valor e importancia de la Metodología para el profesional

La metodología de la investigación científica, no loso es de gran utilidad para “el


investigador profesional”. Para el maestro que se dedica a enseñarla en aulas de
nuestras universidades e institutos superiores, o para el estudiante que debe
cursar la metodología como asignatura porque está en el pensum de su carrera y
porque la propicia una concepción filosófica y un bagaje científico eficaz para
presentar su trabajo de grado y proceder adecuadamente en el mundo
profesional.

La metodología de la investigación es de suma importancia para todas las


profesiones y cada uno de los profesionales, en virtud de que esto coadyuva a
despertar en el profesional un espíritu independiente y un enfoque profesional,
su entorno social y natural se le presentan y que debe analizar objetivamente las
circunstancias que las originan para así explicar el porqué de ellos.

Por consiguiente, la metodología nos capacita para estudiar, investigar e


interpretar determinados problemas que forman parte de nuestro quehacer

Profesional. Además, nos capacita para hacer estudios de mercados, escribir y


presentar informaciones y artículos con nivel y estilo científico, monografías con
carácter metodológico, entre otras cuestiones expuestas a la luz de los cánones
de los procedimientos científicos.

Con respecto al valor e importancia de la metodología para el profesional, el


ilustre catedrático mexicano, Fernando Arias Galicia, señala: “Todo profesional
debe ser una persona entrenada y preparada para resolver problemas dentro de
cierta área del conocimiento, puesto que se enfrenta a una serie de casos que le
plantean sus clientes, si ejerce libremente. O que se le presentan en la
organización (empresa) donde, labora, o que son suscitados por su propia

91
curiosidad y el interés de perfeccionarse. De todos modos, debe buscar
soluciones mucho más enemigas… es necesario no olvidar que muchos
profesionales independientes, a través de los servicios de consultoría, deben
investigar. En fin, todos los profesionales deben resolver innumerables problemas
a lo largo de su vida profesional. La investigación, pues, no solo queda reducida a
la vida académica, sino que debe permear toda la actividad profesional. El
profesional toma decisiones frecuentemente, o aconseja a otras partes para que
las tomen. Entonces, estas serán más acertadas entre tomen en consideración las
circunstancias reales que rodean a quienes deciden y entre más se basen en
procedimientos lógicos (y metodológicos). Así pues, profesional que actué basado
en procedimientos lógicos, que tome datos objetivos para sus decisiones, y que
siga una metodología.

92
1.3.4. Valor e importancia de la metodología para la ciencia

Forma parte esencial de la metodología, los mismos métodos y las técnicas. La


investigación como tal, su planeamiento o diseño estructural y los procedimientos
de investigación a utilizarse en cada caso; así como, su aplicabilidad y eficiencia en
el logro de los resultados esperados.

La metodología, es sin lugar a duda una rama fundamental e imprescindible "en el


quehacer científico". Por eso, en toda ciencia e investigación científica está
presente la metodología como teoría de la investigación o como ciencia
orientadora del proceso de investigación. Sin metodología no hay investigación
rigurosamente científica: pues sin ella, la ciencia tuviera dando palo a la loca y
actuara como la gallina ciega; más, sus resultados fueran obtenidos al azar. Por
ende, la ciencia, no fuera un conocimiento cierto y contable; además el
conocimiento científico no hubiera sido un conocimiento sistemático, claro y
preciso, predecible, verificable, experimental y mucho menos metódico. 25 Ojo
sobre esta cita confirmar la fuente
En fin, el surgimiento, desarrollo, progreso y evolución de la ciencia y de la
investigación científica descansa en gran medida en la metodología, es decir, en
los métodos y técnicas y en los diversos procedimientos lógicos y metodológicos
aplicables en la investigación científica. He ahí se deduce el valor e importancia
que tiene "la metodología en la ciencia y para la ciencia". Pues sin metodología no
hay ciencia, dado que la metodología es la columna de la investigación; y la
investigación es la base fundamental y fuente originaria de toda ciencia.

La metodología de la investigación nos proporciona las herramientas teórico-


prácticas necesarias e indispensables para solucionar problemas a través del
método científico.

1.5. La metodología y sus diversas clasificaciones

25
Arias Galicia, Fernando (1980)."Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento". 3ra.
Edición, Ed. Trillas, México, P.19 y siguiente.

93
Desde un enfoque crítico, bajo la luz de la reflexión científica y del análisis
metodológico debemos reconocer que hay grandes controversias y confusiones
en cuanto al concepto metodología y sus diversas interpretaciones. En cuanto a
los problemas de estudios de la metodología, en cuanto a las cuestiones
específicas de la investigación científica y en cuanto a las ramas o clasificaciones
de la metodología. Sin embargo, ninguna de estas cuestiones o problemas
metodológicos nosotros pretendemos resolver. Aquí, solo nos ocuparemos de la
clasificación. La metodología, por sus características puede clasificarse en:
a) Metodología descriptiva y descriptiva
b) Metodología general o básica y especializada o aplicada.
c) Metodología cualitativa y cuantitativa

Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en
la metodología sociológica

La metodología cualitativa
La metodología de la investigación cualitativa se fundamenta en la búsqueda de
calidad y cualidades, rasgos, características y propiedades que constituyen un
fenómeno, hecho, suceso, acontecimiento, un sujeto o persona, animal o cosa
sometida a estudio.
La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos y
fenómenos sociológicos y humanísticos. La metodología y las técnicas cualitativas
en este campo son fundamentales. En el marco de uso y aplicación de la
metodología cualitativa los investigadores cuentan con una diversidad de
paradigmas interpretativos. Es decir, las investigaciones cualitativas tienen
fundamento y perspectiva subjetiva, apreciativa y valorativa.
En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las
personas en una perspectiva holística, es decir, de forma total e integral.

El proceso de cualificación
La Perspectiva cualitativa

las ciencias de la conducta,

… cualitativa o mixta

estudio de caso

94
La metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella que investiga, busca y procura
preponderantemente datos numéricos. Es decir, es aquella que examina datos de
naturaleza numéricos, estadísticos o matemáticos.
Por tanto, la magia de los números es objetivo esencial. Explicar la realidad
formal, bajo la simbolización del lenguaje matemático caracteriza la investigación
cualitativa.

Para la concepción metodológica cuantitativa “las personas y cosas son números”.


Para la metodología cualitativa “las personas y cosas” son sujetos y objetos de la
investigación.

LOS ENFOQUES CUANTITATIVOs

¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas

o mixtas … por cuotas 397 Muestras más bien orientadas hacia la investigación cualitativa 397

Resumen … 408 La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo

investigación cualitativa

La propuesta metodológica cualitativa exige la

participación de todo agente social implicado y en ella el investigador no puede … AGUIRRE

BAZTAN, Ángel (2002) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación socio cultura …

Citado por 1068 Artículos relacionados

metodología de la investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa

… sí teóricamente sobre cuáles son los elementos fundamentales de ambas metodologías, la

cualitativa … a esta dicotomía, la metodología cualitativa representa la concreción metodológica

Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos

… Hace varias décadas, la investigación, las metodologías y las técnicas cualitativas eran ignoradas …

naturalistas … que garantice

95
Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología

Triangulación metodológica

Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa

El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica

cuantitativos (Stoeker, 1991), y se generó el debate: metodologías cuantitativas versus cualitativa …

ésta sea la tendencia dominante, no significa que la metodología cuantitativa sea la …

… compensar la debilidad no inherente a la metodología cualitativa con una … Es indudable

que la metodología cualitativa tuvo un importante campo de expansión mediante la … no en vano

la convergencia metodológica, aunque, según …

En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las

personas en una perspectiva holística

Ahora, Procedamos a explicar y dar a conocer brevemente algunos detalles de


estas clasificaciones informales de la metodología de las ciencias.

1.5.1. La Metodología Descriptiva


Una de las características fundamentales de la metodología es el papel
descriptivo. Como su nombre su nombre lo indica se ocupa de describir la
generalidad y particularidad del proceso de investigación en áreas de que el
trabajo de investigación científico arroje resultados exitosos. Es importante
señalar que la metodología descriptiva es explicativa, pues toda descripción
implica una explicación. La metodología descriptiva nos explica como llevan a
cabo los científicos las operaciones cognoscitivas usadas en la investigación
científica y los resultados de estas operaciones.
En conclusión: la metodología es descriptiva, pues nos dice cómo debemos
proceder en cada caso, y nos indica cuales son los procedimientos adecuados que
debemos utilizar para alcanzar el fin propuesto: "el conocimiento de la realidad o
la verdad de las cosas investigadas".

96
1.5.2. La Metodología Normativa

J. Topolsky, en su libro metodológico de la historia, páginas 22 y 23


respectivamente, nos dice que "la metodología normativa se esfuerza por
registrar las reglas que rigen los procesos científicos racionales y por indicar el
grado de desarrollo de una disciplina dada. Por otra parte, sostiene, que la versión
normativa de la metodología intenta encontrar las reglas ocultas por las que se
guían los científicos cuando intentan alcanzar sus objetivos y a partir de aquí,
definir la mejor estrategia para cada operación investigadora.

Por otra parte, con respecto a la normativa de la metodología. Mario Bunge


afirma: "la Metodología es normativa en la medida en la que muestra cuales son
las reglas de procedimientos que puedan aumentar la probabilidad de que el
trabajo sea fecundo. Pero las reglas discernibles en la práctica científica exitosa
son preferibles: no son cánones intocables por qué no garantizan la obtención de
la verdad: pero, en cambio, facilitan la determinación de los errores". 26

1.5.3- La Metodología General o Básica.

La metodología general o básica, es una metodología del pensamiento teórico


aplicable a los diversos dominios del saber científico. Es decir, existe una
metodología de las ciencias ejecutable en sentido general a todas las disciplinas o
ciencias. Esta metodología nos ofrece una visión global de los procedimientos,
métodos, técnicas y estrategias que son de general aplicación a todo saber
científico excluyendo los rasgos o líneas particulares de la investigación científica.

La metodología general se interesa por las cuestiones de la investigación de un


amplio, no de las particularidades de cada ciencia, sino que investiga aquello que
es de importancia a los campos de las diversas disciplinas que constituyen el
cuerpo del saber científico. Esta metodología analiza la aplicación y desarrollo de
la investigación en el sentido extenso, por eso es abstracto.
26
Bunge, Mario (1981). "La Ciencia, su Método y Filosofía". Ed. siglo XX, Buenos Aires, P 51.

97
1.5.4. La Metodología Especializada o Aplicada

La metodología del conocimiento científico especializado orienta, guía y conduce


los procesos de la investigación aplicada a las ciencias particulares. Esto es así,
pues, la metodología en cada ciencia tiene un carácter particular o especial. Se
denomina metodología especializada a las metodologías de las diversas ciencias
en virtud de su particular y peculiar aplicación. Esta se ocupa de ciertos grupos de
ciencias o de disciplinas individuales, es decir particulares. Ilustremos lo dicho con
los casos que cito a continuación.

Primer Caso: Metodología Especializada para grupos de ciencias, por ejemplo:


a) La Metodología de las ciencias Naturales.
b) La Metodología de las Ciencias Sociales.
c) La Metodología de las Ciencias Fácticas.
d) La Metodología de las Ciencias Formales
e) La Metodología de las Ciencias empíricas o experimentales.
f) La Metodología de las Ciencias Cuantitativas y Cualitativas.
g) La Metodología de las Ciencias Básicas y Aplicadas, etc.

Segundo Caso: Metodología Aplicada o Especializada en Ciencias Particulares o


disciplinas individuales. Verbigracia.

a) Metodología de la Historia
b) Metodología del Derecho
c) Metodología de la Educación.
d) Metodología de la Psicología.
e) Metodología de la Biología.
f) Metodología de la Química.

98
g) Metodología de la Física,
h) Metodología de la informática, etc.

La Metodología general y las metodologías especializadas son complementarias,


no contradictorias. La general de la visión global de la investigación a las
metodologías especializadas, mientras las especializadas proporciona la general la
visión de aplicabilidad a cada ciencia en particular.

1.5.5. La metodología cualitativa

1.5.6. La metodología cuantitativa

1.6. ¿Qué es un metodólogo y cuál es su función en la investigación científica?

El concepto metodólogo, actualmente se maneja y aplica en dos vertientes o


aspectos diferentes, pero a la vez complementarios, veamos cuales son:

1.6.1. El metodólogo como creador de métodos e instrumentos metodológicos

En primer lugar, aplicaremos el término metodológico, al sujeto que crea


métodos: es decir a quien establece procedimientos e inventa instrumentos
metodológicos útiles a la investigación filosófica y científica.

A través del desarrollo de la filosofía y del pensamiento filosófico, del surgimiento


y evolución progresiva de la ciencia y del quehacer científico han surgido
numerosos métodos y sean destacados diversos metodólogos o metodologistas,
entre los cuales citamos los siguientes:

"Sócrates, Platón. Aristóteles. René Descartes. Francis Bacon. Galileo Galilei.


Augusto Comte Federico Hegel. Carlos Marx. Edmundo Husserl. John Stuart Mill"
Karl Popper, entre otras grandes lumbreras del Renacimiento Científico, del
desarrollo y evolución de las ciencias modernas y contemporáneas. En efecto,

99
muchos científicos e investigadores transitaron por la vida dejando huellas en el
campo de la metodología de la investigación.

Estos hombres se caracterizan por valiosos aportes que proporcionaron a la


ciencia y a la metodología de la investigación científica y a la metodología de la
investigación científica. En tal sentido, crearon métodos, instrumentos y
herramientas de la investigación que permitieron la visualización objetiva de la
realidad y un abordaje eminentemente filosófico y científico del mundo a través
de sus acuciosas investigaciones, de sus afortunadas teorías y de sus gloriosas
corrientes de pensamientos. En fin, la fundación de este metodólogo es crear
métodos e inventar instrumentos metodológicos los cuales usaron en sus
múltiples investigaciones y que actualmente nosotros usamos y usaremos en
nuestro quehacer profesional.

1.6.2. El Metodólogo como Asesor de la Investigación Científica

El segundo enfoque significativo del concepto metodológico es el siguiente:

El metodólogo, es una persona en el quehacer metodológico, es decir, es un


asesor en metodología de la investigación científica. Se ocupa de orientar, de
trazar e indicar las pautas y principios a seguir en la investigación. Por otra parte,
establece como hallar la forma de comprobación o solución. Determina la
relación entre el sujeto investigador y el objeto investigado.

El metodologista, es el filósofo de la metodología, el científico de la investigación


científica y el teórico de la metodología, pues su función esencial es planear y
diseñar la estructura conceptual a ser aplicada en cada trabajo de investigación.
Además, es función del metodólogo y del asesor metodológico determinar todos
y cada uno de los instrumentos metodológicos, "métodos, técnicas y
procedimientos a usar en cada trabajo o proyecto de investigación.
Para Lazarsfeld y otros, el metodólogo es un académico que es, ante todo,
analítico en el enfoque de su materia. El metodológico dice a otros académicos
que han hecho ellos, no pueden hacer, más que lo que deberían

100
Hacer. Por otra parte, expresa que el metodólogo no es un técnico: ni dice al
investigador como proceder… pero una vez que el tópico de investigación fue
elegido, puede sugerir procedimientos que, a la luz de los objetos propuestos,
parecen más apropiados. Además, el metodólogo codifica las prácticas
investigativas vigentes para extraer lo que en ellas es consistente y merece
tomarse en cuenta la próxima vez. (4)

El metodólogo orienta al investigar en cuanto a la estructura del trabajo de


investigación y sobre el carácter académico o profesional del trabajo científico, ya
sea de una encuesta, una tesis o tesina, un informe, una monografía, una
investigación institucional o particular, etc.

Un buen metodólogo a asesor metodológico se caracteriza o debe caracterizarse


por:
A) Tener un gran dominio de la metodología, métodos y técnicas de la
investigación.
B) Poseer la capacidad y conocimiento de análisis científico.
C) Estar preparado sobre tema o tener cierto conocimiento teórico y práctico
del asunto a investigar.
D) En fin, debe tener acervo cultural y científico, una vasta experiencia
académica o profesional hablada en el campo de la investigación, pues,
debe saber: qué hacer y cómo hacerlo, ¿qué quiere hacer o debe hacerse
en dicha investigación?27

Cabe aclarar, que el metodólogo o asesor metodológico, no es un todólogo o un


sabelotodo, no es un técnico o especialista versado en todos los campos del saber
científico. Por consiguiente, en muchas investigaciones, se necesita además de un
metodólogo. “Un técnico en la materia o un asesor de contenido”. Este debe ser
un especialista en el área, cuya función, es consultiva. Esto se hace necesario
cuando el asesor metodológico, no denomina a cabalidad en el campo del saber
científico al cual corresponde el problema o asunto que sus asesores van
investigando o están investigando.

27
Critto, Adolfo. “El Método Científico en las Ciencias Sociales, Ed., Paidós, Bueno Aires, P 22.

101
En Conclusión, hay que reconocer que el metodólogo, no es simple y
exclusivamente el que inventa método o crea instrumentos metodológicos: pues,
además, es un metodólogo, el que estudio metodología o se especializo en el
quehacer metodológico, por ende, sabe seleccionar y aplicar los métodos, las
técnicas y los procedimientos científicos conforme a cada investigación.

Finalmente, es obvio que el mundo moderno y la diversificación de la ciencia


exige cada día más metodólogos, investigadores u hombres consagrados a la
ciencia.

Cuarta Unidad

Historia de la metodología de la investigación científica

Objetivos de aprendizaje por competencias

Al acabar la presente unidad, los estudiantes estarán en capacidad de:


a) Conocer el pluralismo metodológico que reina en el mundo de la filosofía y de la ciencia.
b) Explicar los aportes metodológicos proporcionados por los filósofos griegos de la
antigüedad al desarrollo de la investigación científica.
c) Establecer las diferencias entre la metodología medieval y la moderna.

102
d) Nombrar los grandes metodólogos de la historia de la filosofía y de la ciencia, describir
sus métodos y exponer sus aportes.
e) Determinar, ¿Cómo, cuándo y con quiénes comienzan a desarrollarse los problemas
metodológicos?

Raíces históricas de la metodología de la investigación


El inicio embrionario de la metodología de la investigación, en su contexto más remoto se ubica
en las antiquísimas civilizaciones y culturas de Babilonia, Egipto, China y la India, donde las
investigaciones se fundamentaron en la técnica de la observación y el método empírico de
forma elemental.

La historia de la metodología de la investigación filosófica y científica comienza con los griegos.


Los filósofos son sus grandes exponentes, y el mundo de la filosofía es el escenario donde inicia
su proceso de desarrollo.

La metodología de la investigación surge de la necesidad del hombre de dar solución a los


problemas más acuciantes mediante métodos o procedimientos metodológicos adecuados.
Como disciplina filosófica, la metodología de la investigación se fue configurando desde la Edad
Antigua hasta la moderna en que se constituyó en ciencia o disciplina filosófica.

En este tenor cabe señalar, que la historia de los métodos de indagación es la historia de la
metodología de la investigación.

Los filósofos presocráticos griegos, fueron los primeros en incursionar en el campo de la


metodología de la investigación, en tal sentido, aportaron el método de la conjetura o
especulación racional. Los antiguos griegos abrazaron las primeras formas de lo que hoy se
reconoce como ciencia teórica racional. Esto les permitió forjarse una comprensión y construir
una concepción racional del cosmos, mundo o universo, la naturaleza, sus fenómenos y sus
leyes.

En cambio, Sócrates expuso y desarrollo el método de la mayéutica, Platón la dialéctica, y


Aristóteles contribuyó al desarrollo del método deductivo e inductivo. El deductivo lo aplico en
el mundo de la filosofía, sobre todo en la Lógica formal, clásica, proposicional o silogística

103
donde desarrolló los razonamientos deductivos. El método inductivo lo aplicó
fundamentalmente en las ciencias naturales. En efecto, Aristóteles se convirtió en el
metodólogo más destacado de la época antigua.

Analizando el proceso de desarrollo de la historia de la metodología, nos percatamos que es


discontinuo y asistemático, pues a saber, en la Edad Media no se desarrolla la metodología de
la investigación científica, ni alcanza niveles de progreso la ciencia y el quehacer científico; por
el contrario, se anquilosa, se estanca y se empobrece.

En la posterioridad, es decir, en la modernidad, la ciencia y la investigación científica retoma su


curso, se rencausa y alcanza notable esplendor, sobre todo, con la aparición del método
experimental y aplicación en las ciencias naturales. Cabe la gloria a Galileo Galilei, Francis
Bacon, Isaac Newton, entre otros. El método experimental se convirtió en el modelo
metodológico de la investigación científica.

Concomitantemente con lo antedicho, el auge del método deductivo e inductivo se puso de


manifiesto. El primero, con René Descartes y los racionalistas, quienes los aplicaron a las
matemáticas y a otros campos disciplinarios. El segundo, con Francis Bacon y los empiristas,
cuyo campo principal lo ocupan las ciencias experimentales, sobre todo, las ciencias naturales.
Aquí nace la doctrina metodológica del deductivismo e inductivismo.

En la Edad Moderna, la metodología de investigación adquiere carácter científico, los métodos


se convierten en procedimientos maestros para probar y rechazar hipótesis y teorías.

Por consiguiente, la metodología de la Investigación Científica contribuyó sustancialmente al


desarrollo de la ciencia y al surgimiento de las distintas especialidades de las Ciencias. Además,
en esta época la ciencia se convierte en la más portentosa, deslumbrante y asombrosa actividad
humana; pues, los métodos se convierten en reglas y procedimientos para el razonamiento
científico. He ahí la lógica de la investigación científica.

En cuanto a la metodología en la Edad Contemporánea o actual, está constituida por el método


positivista Augusto Comte, el método dialectico materialista o materialismo dialectico, de Karl

104
Marx, federico Engels y Vladimir Lenin, el método fenomenológico de Edmundo Husserl, el
método critico racionalista de Karl Popper.

Al incursionar en el campo de la metodología de la investigación, y especialmente en el ámbito


del estudio de los métodos filosóficos y su aplicación en las ciencias, evidenciamos que estos no
son privativos de la filosofía, es decir, no son únicos y exclusivos del quehacer filosófico, sino
que estos pueden ser usados y aplicados en la investigación científica. Cabe señalar que en el
campo de las Investigaciones filosóficas y científicas los métodos son cuestiones esenciales. Sin
ellos, la ciencia y la filosofía, y por tanto, el pensamiento filosófico y científico no se hubiesen
desarrollado.

Por tanto, los métodos filosóficos son algunas de las aportaciones metodológicas
fundamentales de la filosofía a la ciencia, y cuyo grandioso legado es verdaderamente
incuestionable. Un legado que es patrimonio cultural de la humanidad. Que no es propiedad de
ningún pueblo del mundo, sino que es fruto del ingenio y esfuerzo de la humanidad, desde los
primeros filósofos y pensadores antiguos, pasando por los medievales y moderno hasta llegar a
los contemporáneos o actuales.

a) Origen y Desarrollo Histórico de los Problemas Metodológicos


Sobre este aspecto temático, cabe preguntarse: ¿Cómo, cuándo, y con
quiénes comienzan a desarrollarse propiamente los problemas metodológicos?
Sin lugar a duda, en los tiempos modernos, es justamente donde comienza a plantearse en la
investigación científica “los problemas metodológicos y las cuestiones relativas al método y la
metodología adquiere una especial atención.

Ezequiel Ander-Egg, autor del libro que cito a continuación, en torno al tema que nos ocupa,
nos dice: “desde los comienzos del siglo XVII, los problemas metodológicos o, para ser más
precisos, las cuestiones concernientes a la metodología comenzaron a adquirir importancia. En
ese entonces, como consecuencia de la gran expansión y proceso de las ciencias se hizo
necesario desarrollar nuevos procedimientos e instrumentos para hallar camino de acceso a la

105
realidad. Por ello, el problema que se planteó alguna de las mentes más lúcidas de la época, fue
la siguiente: ¿Cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorsionado por factores
objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer?” 28

De ahí que algunos filósofos de las ciencias, metodólogos y científicos de la modernidad y


postmodernidad pretendieran encontrar reglas fundamentales y principios metódicos
universales que sirvieran de bases de la investigación científica.

Lo cierto es, que connotados filósofos, no sólo argumentaron sobre la existencia de reglas
universales de la ciencia, sino que escribieron tratados que versan sobre estos principios. En
este tenor ha de citarse a René Descartes con las obras: Reglas para la dirección del espíritu, el
Discurso del método

En este tenor es que nace el método inductivo de Francis Bacon y los empiristas ingleses : John
Locke, George Berkeley, David Hume, Isaac Newton y sus seguidores. En oposición al método
inductivo surge el método deductivo, representado por René Descartes, Nicolás Malebranche,
Godofredo Leibniz y Baruc Spinoza, desarrollándose así la disputa entre el deductivismo y el
inductivismo. Cabe señalar, que algunos de los debates más importantes en la historia de la
metodología se efectuaron en torno al presente caso.

Lo antedicho evidencia que “el método científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate
a lo largo de la historia de la ciencia, y muchos eminentes filósofos naturales y científicos han
argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para establecer el conocimiento
científico. A pesar de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque sobre otro,
también ha habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los varios
milenios de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales
estos surgieron”.29

28
Ander Egg, Ezequiel,” Ob. Cit. P 39.
29
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

106
Los debates y desacuerdos sobre el método científico llegan hasta nuestros días. En la época
contemporánea, las rivalidades y disputas metodologías cobran vigencia en la actualidad. El
método positivista de Augusto Comte y sus seguidores contradicen el método del materialismo
dialectico e histórico, de Carlos Marx, Federico Engels, y Vladimir Lenin, este a su vez, se
distancia del método dialéctico idealista de Federico Hegel. El falsacionismo metodológico de
Karl Popper se enfrenta al verificacionismo de los empiristas lógicos o neopositivistas, y así
sucesivamente. Además, el monismo metodológico se contrapone al pluralismo metodológico.

b) El monismo versus el pluralismo metodológico

¿En la ciencia predomina el monismo o el pluralismo metodológico? ¿Tiene la ciencia método


único? De la antigüedad hasta la modernidad, cuasi todos los filósofos postulaban y defendían
la existencia de un método, es decir, se ubicaban de forma directa o indirecta, consciente o
inconsciente en el monismo metodológico. Tal es el caso de los primeros filósofos con el
método de la especulación racional, Sócrates con el método de la mayéutica, Platón con la
dialéctica, Aristóteles con la deducción, entre otros.

Sin embargo, en muchos filósofos y científicos de la Edad Moderna, desapareció el monismo


metodológico, y surgió el pluralismo metodológico, en su modalidad dualista. El dualismo
metodológico está presente en varios metodólogos o pensadores modernos, en tal sentido,
hemos de citar a Galileo Galilei con el método experimental y el hipotético-deductivo, a Francis
Bacon con el método inductivo y la experimentación, René Descartes con la duda metódica y el
método deductivo, entre otros.

La verdad es, que en el mundo del quehacer científico existe una gran diversidad de métodos y
procedimientos metodológicos. Por tanto, es una utopía, pretender encontrar un método, a
partir del cual podamos estudiar, examinar e investigar y resolver todos los problemas
filosóficos y científicos. Tal propósito, sería una quimera, una ilusión y un gran absurdo.

Cuando se realiza cualquier tipo de investigación, por lo general, la persona que la lleva acabo
consciente o inconsciente hace uso de varios métodos de indagación. Aunque obviamente uno
sea el método predominante. Pocas son las investigaciones donde se aplica un sólo método en
todos la fases o etapas del proceso de investigación.

107
Por tanto, en la filosofía como en la ciencia, no existe el método único o el monismo
metodológico, que en realidad lo existe y prevalece es el pluralismo metodológico, es decir, una
diversidad indeterminada de métodos aplicables a múltiples problemas y a diversos campos del
quehacer filosófico y científico. Al respecto, el filósofo austriaco, Karl Popper sostiene las
siguientes tesis:

a) Los analistas del lenguaje se consideran a sí mismo como los que utilizan cierto método
privativo de la filosofía. A mi entender están equivocados, pues yo creo en las siguientes tesis.
Los filósofos son tan libres como cualesquiera otras personas de emplea cualquier método en la
búsqueda de la verdad. No hay un método propio de la filosofía.

b) Estoy completamente dispuesto admitir que existe un método al que podría llamarse <<el
único método de la filosofía>>. Pero no es característico solamente de esta, sino que es, más
bien, el único método de toda discusión racional, y, por ello, tanto de las ciencias de la
naturaleza como la filosofía: me refiero al de enunciar claramente los propios problemas y de
examinar críticamente las diversas soluciones propuestas.

He escrito en cursiva las palabras <<discusión racional>> y <<críticamente>> con objeto de


subrayar que hago equivalente a la mitad racional y la actitud crítica.

Más la crítica será fecunda, únicamente si enunciamos nuestro problema todo lo claramente
que podamos y presentamos nuestra solución en una forma suficientemente definida; es decir,
que pueda discutirse críticamente.

c) No niego que algo que podría llamarse <<análisis lógico>> sea capaz de desempeñar un papel
en el proceso citado de aclarar y escudriña los problemas y las soluciones que hemos planteado
y propuesto; de modo que no asevero que los métodos del <<análisis lógicos>> y del análisis del
lenguaje>> carezcan necesariamente de valor. Mi tesis es, más bien, que estos métodos están
lejos de ser los únicos que puede emplear ventajosamente un filósofo, y que en modo alguno
son característicos de la filosofía: no lo son más que cualquier otro método de indagación
científico o racional.

108
Podría preguntarse quizás que otros <<métodos>> puede utilizar un filósofo. Mi respuesta es
que, aunque hay un número indefinido de <<métodos>> diferentes, no tengo ningún interés en
enunciados:

Entre los muchos métodos que puede usas –que dependerán siempre, desde luego, del
problema que se tenga entre mano- me parece, desde luego, del problema que se tenga entre
manos- me parece que hay uno digno de ser mencionado (y que es una variante del método
histórico, que actualmente no está de moda): consiste simplemente en intentar averiguar qué
han pensado y dicho otros acerca del problema en cuestión. Por qué han tenido que afrontarlo,
como lo han formulado y como han tenido de resolverlo. Esto me parece muy importante,
porque es parte del método general de la discusión racional.

Para continuar el proceso de desarrollo de este capítulo, bajo un enfoque más diáfano, y a los
fines de lograr una mayor comprensión del tema sobre la historia de la metodología filosófica y
científica; dividamos el tema en cuestión en cuatro grandes partes conforme al desarrollo y
evolución de la historia de la humanidad y del pensamiento filosófico y científico.

Por consiguiente, estudiaremos la metodología en la Edad Antigua, examinaremos la


metodología en el período medieval, escudriñaremos la metodología es la Edad Moderna hasta
llegar a la metodología contemporánea o actual.

7.1. La Metodología en la Edad Antigua (… 476 d.C)

Históricamente hablando, la fuente primaria que dio origen a los primeros pasos de la
metodología fue sin duda alguna, la filosofía, los filósofos y el quehacer filosófico.

109
En el pensamiento filosófico griego, encontramos los aportes más valiosos proporcionados a la
metodología en la edad antigua. Los métodos filosóficos son el punto de partida y el
fundamento básico de lo que hoy se denomina metodología de la investigación filosófica y
científica.

El descubrimiento griego del método crítico dio origen, al principio, a la equivocada esperanza
de que conduciría a la solución de todos los grandes y viejos problemas; de que establecería la
certidumbre; de que ayudaría a demostrar nuestras teorías, a justificarlas. 30

Otros aportes relevantes y de suma importancia de los griegos a la metodología radican en


torno a la lógica, como fuente del razonamiento correcto e instrumento de investigación
racional. Además, en torno a la concepción filosófica y pre- científica que ofrecieron del mundo,
de la naturaleza y de los fenómenos universales.

Entre los filósofos griegos de la antigüedad, que contribuyeron al desarrollo embrionario de la


metodología se destacan los siguientes: Sócrates, Platón y Aristóteles.

7.2. El método de los primeros filósofos griegos

En el sentido estricto de la palabra, en la época cosmológica o presocrática, no se puede hablar


de metodología de la investigación científica. Sin embargo, el procedimiento metodológico con
el cual filosofaron los primeros filósofos fue el método de la especulación racionar. El
racionalismo natural se puso de manifiesto.

30
Popper, Karl (2008). Conjeturas y Refutaciones”, p.77.

110
Fundamentándose en una lógica especulativa sobre la realidad cosmológica los primeros
filósofos griegos construyeron concepciones racionales de gran valor histórico para los
cimientos de la filosofía y la posterioridad de la ciencia. Por tanto, los susodichos filósofos
griegos aportaron a la metodología conceptos e ideas dignas de mención.

En este tenor, buscaron y hallaron el Arjé o arché, es decir, el principio material de la cual están
hechas todas las cosas que conforman el mundo físico, para lograr dicho propósito utilizaron
diversos procedimientos metodológicos racionales. Para la búsqueda de una sustancia primaria
o primera del universo, observaron cuidadosamente la naturaleza y sus fenómenos.

Tales de Mileto

Anaximandro

Anaxímenes

Heráclito

El método de la especulación racional está cimentado en la observación de la naturaleza y en la


luz natural de la razón. Por consiguiente, el procedimiento de la inducción, la deducción, la
intuición, la refutación y la argumentación fue la ruta metodológica que transitaron los
primeros filósofos.

7.3. Sócrates y el método de la mayéutica 469-399 a. C.

Filósofo griego. Maestro de Platón. El gran moralista de la antigüedad. nace en Atenas en el 469 y muere
en el 399 a.C.

1. El Método de la Mayéutica
El más importante legado de Sócrates a la metodología de la investigación científica es el
método de la Mayéutica. El término mayéutica, significa en griego comadrona, es decir,
partera.

111
La madre de Sócrates tenía por oficio ayudar a bien parir a las mujeres embarazadas; es decir,
era una mayéutica o partera. El método filosófico y pedagógico de Sócrates, se denomina
mayéutica en honor al quehacer u oficio practicado por su madre.

2. ¿En qué consistía y cuál era el objetivo del método socrático?

El modelo metodológico socrático se fundamenta en el diálogo y racionalidad


cuestionadora.

El Método de la Mayéutica, fue el instrumento metodológico usado por Sócrates al diálogo o


discutir en público. Consistía en un diálogo basado en preguntas y respuestas. El objetivo era
descubrir las contradicciones conceptuales en que incurría su interlocutor al presentar sus
argumentos de defensa ante el problema que dio origen al debate o diálogo. La finalidad del
método de Sócrates era llevar al interlocutor a conocer los errores y falsedades de su
planteamiento, hacerlo consciente de su ignorancia para conducirlo inexorablemente a la
búsqueda de la verdad.

3. Valor e importancia del método Socrático para los Jóvenes Griegos


En conclusión: “El método Sócrates de la mayéutica resultó muy efectivo para hacer frentes a la
mera retrónica como simple arte de discursear y discutir, introduciendo de nuevo entre los
jóvenes atenienses la preocupación por la verdad. Aristóteles dirá que el método de Sócrates
significa un gran aporte, introduciendo los razonamientos inductivos como medio para
acercarse a la verdad’’.31
Sin lugar a duda, el método de la mayéutica de Sócrates condujo y contribuyó al desarrollo de la
dialéctica de Platón.

7.4. Platón y el método de la dialéctica 427-347 a. C.

31
Alvares Díaz y Povedano (1986). “Introducción a la filosofía “, proyecto editorial, Sto. Dgo. R.D., p. 99.

112
Filósofo idealista griego, gran discípulo de Sócrates, maestro de Aristóteles, Fundador de la
Academia Platónica y autor de múltiples obras escritas en formas los diálogos, mediante los

cuales se expone y explaya su pensamiento filosófico.

1. El método de la dialéctica, su importancia e implicaciones


El más valioso aporte de Platón a la Metodología de la Investigación Científica es el Método de
la Dialéctica. Con este filósofo griego, la dialéctica evoluciona al grado metodológico.

La dialéctica es para él y la gente de su época, “El arte del diálogo y de las discusiones a través
de preguntas y respuestas, para descubrir las contradicciones ocultas en las opiniones
externadas’’. Es un medio eficaz para la clasificación de los conceptos, la división de las cosas
en género y especie.

El método dialéctico, fue el instrumento metodológico desarrollado y usado por Platón para la
cognición del mundo y de sus fenómenos. Para explicar y dar a conocer doctrina idealista, su
pensamiento filosófico sobre el mundo de las ideas y cómo alcanzarlas.

Además, según el autor de los diálogos filosóficos, para captar las ideas de bien, desarrollar el
conocimiento intelectual y alcanzar la verdad es necesario practicar y ejercitarse en el arte de la
dialéctica, es decir, en “el arte del diálogo y de la discusión”. De ahí que sus obras reciben el
nombre de “diálogo Platónico”, pues su filosofía y pensamiento filosófico fue desarrollado bajo
la trama de un dialogo donde uno de sus interlocutores o protagonistas principalmente, es su
gran maestro: “Sócrates”.

La dialéctica es el método que asciende al conocimiento de las ideas.

Para Aristóteles, la dialéctica es la parte de la lógica que permite razonar acerca de cualquier
problema que se nos proponga, por medio de argumentos.

De acuerdo Aristóteles, el valor e importancia de la dialéctica radica en su utilidad. Según él,


tres son las funciones o utilidades de la dialéctica: 32

a) “Ejercitar” el pensamiento humano, es decir, ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto.

32
Aristóteles (1982). Tratado de Lógica (Órganon). Tradición y notas de Miguel Sanmartín, Ed. Gredos, Madrid, p.92.

113
b) Capacitar “para conversar” o dialogar, conceptualizar, discutir y argumentar en aras de
persuadir o convencer al interlocutor.

c) Útil para adquirir “los conocimientos filosóficos”, y por tanto, para filosofar.

Diferencias entre la Dialéctica de Platón, la de Heráclito y la de Marx

Finalmente, hay que establecer que existen grandes diferencias entre la dialéctica
metodológica de Platón cuyos fundamentos esenciales son “las ideas y como alcanzarlas”.
Mientras que la dialéctica de Heráclito de Éfeso “implica movimiento, es un constante devenir,
es la lucha de los contrarios”.

Sin embargo, la dialéctica de Carlos Marx y de los filósofos Marxistas. “es una dialéctica
materialista”. Cuya naturaleza es eminentemente científica.

7.5. Aristóteles y el método inductivo (384-322)

El pensamiento metodológico de Aristóteles, no se fundamenta en el método dialectico.

El aporte más valioso de los griegos a la metodología de la investigación científica, lo


proporcionó Aristóteles, y lo constituye “la lógica y el método inductivo”.

a) La lógica como fundamento metodológico


Sobre la lógica escribió numerosos tratados, bajo el título de órganon que en griego significa
instrumento. Para el filósofo e investigador griego, Aristóteles, la lógica es la ciencia de la
demostración, es el camino que nos conduce al encuentro con la verdad y al conocimiento de
las cosas por medio de la razón. Como ciencia de la razón, la lógica estudia e investiga las
normas y explica la realidad. Por consiguiente, la lógica Aristotélica puede considerarse como
una “teoría del conocimiento”; es decir, una metodología para el raciocinio humano y un
instrumento útil e indispensable a toda ciencia o saber humano.

a) Enfoque sobre el método inductivo de Aristóteles

114
Por otra parte, en cuanto al método inductivo, el estagirita e ilustre pensador macedónico
sostiene que el método fundamental del conocimiento es la inducción, en virtud de que no solo
es probable, sino cierto y demostrable.
Aristóteles destaca el valor e importancia del método inductivo para la ciencia, de la siguiente
manera: “El objeto de la ciencia es lo general a lo que llega por la razón. Pero lo general existe
solo en lo singular, y puede conocerse solo a través de lo singular: es condición de todo
conocimiento general, la generalidad inductiva. El último fin de la ciencia, según Aristóteles,
radica en la definición del objeto, y esta se halla condicionada por el hecho de unir la deducción
con la indicción”.33

La inducción en sentido general es el método o procedimientos racional que parte de un


principio particular para llegar a lo general. Es decir, va de los hechos simples a los hechos
complejos y universales, de las partes llega al todo.

b) ¿La deducción era un método para Aristóteles?


Por otra parte, cabe aclarar que, para Aristóteles, la deducción no era un método en sí, sino un
razonamiento o demostración que va de lo general a lo particular.
Aristóteles enseñaba que toda ciencia progresa mediante demostraciones que se fundan, en
último término, en certezas indemostrables, o axiomas, y su Lógica, así como su Filosofía
Natural y su Psicología y Metafísica enseñan a pensar bien. 34
En tal sentido, Aristóteles uso la deducción en el contexto lógico y filósofo. El método deductivo
actualmente, sobrepasa el marco significativo y estrecho de la concepción silogística de
Aristóteles, y adquiere una gran importancia, utilidad y aplicación en las ciencias naturales, la
lógica formal y las matemáticas puras, entre otras, al convertirse en un procedimiento
auténtico y confiable para establecer teorías científicas veraces.

33
Rosental, Iudin. Ob. Cit. pp. 23-24.

34
http://arvo.net/santo-tomas-de-aquino/gmx-niv125-con17081.htm

115
En conclusión, Aristóteles, el más grande de los personajes pensadores griegos, contribuyó en
gran medida a despejar cada vez más las contradicciones metodológicas que existían en su
época. Con la lógica y el método deductivo logra separarse definitivamente de la metodología
de sus antecesores: “Sócrates, Platón y otros”.

7.6. La metodología en la Edad Media (476-1453)

En la edad media se destacan dos grandes teóricos, San Agustín y Santo Tomas de Aquino,
máximos exponentes del pensamiento filosófico cristiano. Con estos filósofos se produjo una
vuelta al pasado, en razón de que pusieron en práctica las ideas de los filósofos, se produjo una
vuelta al pasar, debido a que pusieron en práctica las ideas de los filósofos antiguos: Platón y
Aristóteles.

7.7. ¿Por qué no se desarrolla la metodología y la ciencia en la


Edad Media?

Producto del predominio del método metafísico y del esplendor del pensamiento idealista y
religioso, la filosofía y la ciencia entran en un proceso gigantesco de estancamiento hasta
quedar relegada a un segundo plano, después de la religión y del pensamiento teológico.

En los planes de estudios de las academias de la época, el saber mítico-religioso y la teología se


constituyeron en supersaberes y en superciencias. La tutela de la teologización del
pensamiento humano, del alma y del espíritu, bajo el enfoque de las teorías teocéntrica y
cristocéntrica, a la luz de la fe para alcanzar la verdad suprema, era la razón de a ser de todo
conocimiento.

116
Por tanto, en el medioevo, el discurso predominante y avasallador sobre la teoría del
conocimiento residía en los predios religiosos. El poder e influencia de la Iglesia Católica,
Apostólica y Romana, se impuso en el universo. La verdad en esta época adquiere un carácter
místico y metafísico, subjetivo y de autoridad, perdiendo la objetividad científica. El desprecio
por las evidencias lógicas, las demostraciones fácticas y empíricas se hizo presente,
concomitantemente con las persecuciones, apresamientos, torturas, vejámenes y atropellos a
la dignidad humana, cuyo proceso culminaba con el juicio del Tribunal de la Santo Inquisición y
la sentencia de muerte.

La situación descripta, explica evidentemente por qué la investigación científica recibió un rudo
golpe; razón por la cual no encontramos valiosos aportes proporcionados al desarrollo de la
ciencia y de la metodología científica en esta época. No obstante, veamos a San Agustín y la
teoría del iluminismo como método del conocimiento y Santo Tomas con el método escolástico.

7.8. San Agustín y la teoría del iluminismo (354-430)

Filósofo y teólogo cristiano. Nació en Tagaste, África del Norte.


El Iluminismo Agustiniano, es una teoría sobre el conocimiento a través del cual sostiene que
“la verdad no se descubre ni se llega a esta por la vida de la razón, de la lógica y del método de
investigación.

El iluminismo es de naturaleza místico-religioso y su carácter teológico se fundamenta en la


revelación e inspiración divina, es decir, en Dios.

Por consiguiente, esto no es una metodología de la investigación científica, no es una vía real de
conocimiento objetivo de la realidad, sino un postulado filosóficamente irracional, es decir, una
aberración científica.

7.9. Santo Tomas de Aquino y el método escolástico

117
El método escolástico, es un procedimiento que tiene poco que ver que con la metodología de
la investigación científica. Hay que decir que es un método de pensamiento que responde a los
criterios de la época, a la disputas y argumentaciones requeridas. Estos métodos, tanto el de
san Agustín como el de Tomas de Aquino, no llenan el vacío metodológico de la Eda Media.
Estos procedimientos, videntemente, plantean u problema metodológico. No son métodos que
se emplean en la práctica científica actual, ni son reconocido por la metodología como tal. Así,
pues, nunca fueron aplicado en el mundo de la ciencia.

7.10. La metodología de la Edad Moderna (1453- 1789)

a) Marco introductorio

La Edad Moderna se caracteriza por la sustitución del pensamiento místico-religioso por la


doctrina del racionalismo y el empirismo, es decir, se reemplazó la teologización por la
secularización.
El ansia de progreso, el desarrollo de una teoría del conocimiento real y efectiva, la
entronización de la filosofía racionalista y los avances de las ciencias experimentales a través
del método empírico. Esto conduce al surgimiento y desarrollo de una filosofía de la naturaleza
de carácter estrictamente científica. La racionalización del universo y la experimentación de la
naturaleza a través del progreso de las ciencias naturales experimentales.
Por consiguiente, en esta época, evoluciona la metodología de la investigación científica,
florecen las ciencias modernas y el pensamiento científico se desarrolla grandemente.
Por otra parte, en la Edad Moderna, nace la epistemología y se constituye en una disciplina
filosófica. La epistemología o filosofía de la ciencia, se ocupa de reflexionar y filosofar sobre el
mundo de la ciencia, estudia la naturaleza y estructura de la ciencia, sus hipótesis y la validación
de sus teorías, así como los criterios de demarcación del conocimiento científico,
conjuntamente con las condiciones de producción y la forma de construcción del conocimiento
científico. También se ocupa de los debates que se centran en el campo de la ciencia y el
quehacer científica, entre otras cuestiones.

118
En esta época, dos grandes corrientes epistemológicas dejaron hullas indelebles en la historia
del pensamiento moderno, que son: “el racionalismo y el empirismo”, cuyas concepciones
dieron origen a la construcción de perspectivas científicas distintas y distantes, una dio a luz a
las ciencias racionales o lógicas y la otra a la ciencias empíricas o experimentales.

b) Origen y desarrollo histórico de los problemas metodológicos

Sobre este aspecto temático, cabe preguntarse: ¿Cuándo, ¿cómo y con quienes comienzan a
desarrollarse propiamente los problemas metodológicos? Sin lugar a duda, en los tiempos
modernos, es justamente donde comienza a plantearse en la investigación científica “los
problemas metodológicos y las cuestiones relativas al método, y la metodología adquiere una
especial atención.

Al respecto, la Academia de Ciencias de la Unión Soviética y de Cuba, dicen: La metodología del


conocimiento científico empezó a forjarse como rama independiente en los marcos de la
filosofía en la época del Renacimiento, (fase inicial de la Edad Moderna), que dio un impulso
extraordinario al desarrollo de las ciencias naturales experimentales y a la matemática, que
venía a su sustituir a la escolástica del medioevo, requería medios y métodos de conocimientos
por los cuales pudieran regirse los científicos al estudiar la naturaleza. Tales métodos no podían
proporcionarlos la ciencia de la antigüedad ni la del medioevo, ya que en ellas no figuraban las
ciencias naturales experimentales.35

Ezequiel Ander-egg, autor del libro que cito a continuación en torno al tema que nos ocupa, nos
dice que “desde los comienzos del siglo XVII, los problemas metodológicos o, para ser más
precisos, las cuestiones concernientes a la metodología comenzaron a adquirir importancia. En
ese entonces, como consecuencia de la gran expansión y proceso de las ciencias se hizo
necesario desarrollar nuevos procedimientos e instrumentos para hallar camino de acceso a la
realidad. Por ello, el problema que se planteó alguna de las mentes más lucida de la época, fue

35
Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS y Cuba. “Metodología del conocimiento científico”, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1978, pp 15-16.

119
la siguiente: ¿Cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorsionado por factores
objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer?” 36

c) Algunos metodológicos de la Época Moderna

Si examinamos de forma exhaustiva y minuciosa la trayectoria del desarrollo y progreso de la


metodología en la modernidad, conforme a los aportes más relevantes proporcionados por los
pensadores, filósofos y científicos, tenemos que concluir diciendo que los principales son:
Galileo Galilei, con el método experimental e hipotético-deductivo. Francis Bacon, con el
método inductivo y empírico. René Descartes, con el método deductivo y la duda metódica,
entre otros no mencionados, los cuales dan respuestas a la interrogante planteada
anteriormente. Ellos constituyen el núcleo de los máximos exponentes del pensamiento
científico de la época y son responsables del desarrollo histórico de la metodología en la Edad
Moderna.

7.11. Francis Bacon y sus aportes al método experimental y al


inductivo (1561-1626)

Filósofo y Científico inglés, fundador de la Ciencia experimental moderna. Además, Bacon: “Es
considerado el fundador del método experimental; con el que se asesto un duro golpe a la
concepción escolástica imperante en su época”.37
En este tenor, hoy en día, muchos científicos lo miran como un padre espiritual de la ciencia
moderna.38

a) El método experimental en la concepción baconiana

El método experimental en la concepción baconiana se fundamenta en la técnica de la


observación directa de los fenómenos naturales, o no naturales. En el caso de Bacon, este
36
Ander EGG, Ezequiel,” Ob. Cit. P 39.
37
Gómez Romero, José. (1983). “El método experimental”. Ed. Harla, s. a. México, p 29

38
Popper, Karl. La influencia de las ideas filosóficas en Europa, p 189. Pdf.

120
método fue usado de forma ingenua y elemental, pero a él se le atribuye la paternidad de tan
importancia instrumento metodológico, como es el método experimental; el cual se ha
constituido en el procedimiento de investigación fundamental de diversas ciencias .

b) Las ciencias empíricas y el método experimental


Desde la Edad Moderna hasta la Época Actual, el método experimental, ha sido aplicado y es
usado por numerosas ciencias, tales como: la química, la física, la medicina, la biología, la
sicología, la arqueología, entre otras ciencias que forman parte de del grupo de las llamadas
ciencias empíricas.

Esto implica sin lugar a duda, que las mencionadas ciencias tienen una deuda de gratitud con
Francis Bacon y Galileo en virtud del citado aporte metodológico. Además, la investigación
científica se agiganta y se afianza con el surgimiento, desarrollado y evolución del método
experimental.

La concepción científica baconiana se apoya en los métodos inductivos y experimental, con los
cuales encendió la antorcha se la investigación científica y se inició el nacimiento de las ciencias
naturales.

c) Definición baconiana del método inductivo


Para Bacon, el método Científico es un conjunto de reglas para observar los fenómenos e inferir
conclusiones. El método de Bacon es el Inductivo.39
Esta definición baconiana de método describe estrictamente al método inductivo. Pero no
define al método científico como tal, sino a su propio método y a su concepción metodológica.

d) Aportes de Bacon al método inductivo:


Otro gran aporte de Bacon al desarrollo de la metodología de la investigación científica radica
en cuanto al método inductivo, aunque hay que reconocer que el método inductivo existe y ha
sido aplicado desde la antigüedad, y que la paternidad de este se le atribuye indiscutiblemente
39
Ander EGG, Ezequiel, ob. cit. P 39

121
a Aristóteles. El mérito de Bacon consiste, en primer lugar, en ser el primero en aplicar
positivamente el método

Inductivo a las ciencias naturales. En segundo lugar, con Bacon, el método inductivo comienza a
adquirir verdadera importancia como instrumento metodológico de carácter eminentemente
científico con aplicación a la naturaleza y a sus fenómenos; hasta el grado, de que es uno de los
métodos de investigación básicos y común a casi todas las ciencias. En tercer lugar, Bacon es el
primer exponente del método inductivo en la época moderna.

e) Diferencia entre el método inductivo de Aristóteles y el de Bacon:


Finalmente, otro aspecto a dilucidar es, si existen diferencias entre el método inductivo
Aristóteles y el baconiano. De hecho, hay diferencias fundamentales. Aristóteles es el padre del
método inductivo. Bacon, es su principal representante ante las ciencias naturales. El método
Inductivo es fundamental para el análisis e interpretación de la naturaleza y sus fenómenos,
pero se opuso al razonamiento silogístico y al método deductivo. Bacon critica la inducción
Aristotélica, afirmando que esta “no es ni sistemática ni riguroso”. Mientras John Stuart Mill y
otros, critican a Bacon y consideran que la inducción baconiana es ingenua, pues está basada en
la mera enumeración de casos, tomado al azar a través de una simple observación pura e
incontrolada.

7.12. Galileo Galilei y el Método Experimental (1564-1642)

El verdadero laboratorio de un científico está en su cerebro. Paul De Kruif.

a) Los aportes de Galileo a la Metodología Científica

Galileo: Físico, matemático y científico italiano.


En la actualidad a Galileo se le considera el verdadero padre del método científico y de la
metodología de la investigación. En tal sentido, Ezequiel Ander-Egg nos dice: “Fue Galileo, en el
siglo XVII, quien inauguró lo que en sentido estricto hoy se denomina Método Científico, no
tanto por lo que escribió sobre el tema, sino por su modo de proceder en el estudio de la

122
realidad. Además, Mario Burgo agrega, que Galileo fue quien engendró el método Científico
moderno, pero no enuncia sus pasos ni hace propaganda por él. Acaso porque sabe que el
método de una investigación es parte de esta, no algo que pueda desprenderse de ella”. 40

b) El Método Experimental en la Concepción de Galileo


Sobre el método experimental, Galileo contribuyó notablemente al surgimiento,
perfeccionamiento y desarrollo de este a través del uso y aplicación en las ciencias naturales
modernas, obteniendo resultados muy positivos. Por consiguiente, el método Galileana “es el
Método Experimental”, el cual se fundamenta en la técnica de la observación. Este método no
es una mera recogida de datos a través de la experiencia. Es el instrumento metodológico más
valioso para el desarrollo de la ciencia y el progreso de la humanidad.
El método experimental según Galileo recorre el siguiente proceso:
a) Parte de la experiencia sensible para analizar los hechos o la realidad.
b) Hay que postular hipótesis o construir una suposición.
c) Hay que someter a prueba los resultados obtenidos deductivamente de la hipótesis
planteada.

C) La Observación Metodológica Galileana


Otro importante legado o aporte de Galileo a la consolidación de la metodología de la
investigación científica lo constituye “el telescopio”, cuya técnica de observación e investigación
es uno de los instrumentos fundamentales de la aplicación del método experimental. Gracias al
descubrimiento del telescopio y a sus observaciones, Galileo contempló, estudió y conoció
ciertos fenómenos astrales y postuló la teoría de que el sol es estático, la tierra es la que
mueve.
Además, sus investigaciones observacionales sobre la naturaleza, el desarrollo de una
metodología de las ciencias experimentales y sus descubrimientos astronómicos, lo condujeron
a una concepción científica del mundo. Con Galileo y Kepler, en la ciencia se opera una
revolución que arroja una nueva interpretación del universo, de la naturaleza, y sus fenómenos,
sustituyendo la concepción geocéntrica del universo por la teoría Heliocéntrica.
40
Ander -Egg, Ezequiel, ob. Cit. P 39.

123
Entre los grandes genios de la humanidad, Galileo es uno de los más notables, contribuyo
efectivamente al desarrollo metodológico de la observación sistemática e instrumental.
Construyo su propio telescopio, e inventó el barómetro y el termómetro que son instrumentos
de gran utilidad y de valiosa aplicación en el campo de la medicina y de otras ciencias.

El Barómetro es el aporte que sirve para medir o determinar la presión atmosférica, mientras el
termómetro es el aporte que sirve para medir la temperatura. En tal sentido, podemos afirmar que la
observación Galileana, es una “observación estructurada o sistemática”, pues Galileo apela a
instrumentos tecnológicos o aparatos especiales para la recopilación de los datos tomados de los hechos
observados.
d) ¿Es la observación un método, o es parte del método experimental?
La observación es el procedimiento de investigación más antigua, y a la vez, uno de los más
modernos.

Desde los tiempos primitivos hasta la época actual, ha sido utilizado para adquirir
conocimientos, ya sea de carácter científico o de naturaleza común y ordinaria.
Los analistas de la ciencia; “Científicos, metodológicos o investigadores en general”, muestran y
demuestran que la observación es una técnica de investigación, pero no es un método
estrictamente hablado. La observación sistemática, es parte fundamental del método
experimental. Por consiguiente, cuando se usa el método experimental para llevar a cabo un
experimento, la observación está presente como técnica de la investigación. De manera pues,
no hay experimentación sin observación.

d) Los Principales Exponentes del Método Experimental

La metodología de la experimentación, ha tenido grandes exponentes y valiosos colaboradores:


Bacon y Kepler, Galilei y Newton, son algunos de los más distinguidos, pues lucharon por el
surgimiento y desarrollo del método experimental.

124
Isaac Newton (1642-1727), Físico, Matemático y Astrónomo Ingles. Fue un gran abanderado del
método experimental, “sostenía que la experiencia debe estar siempre al principal y al final de
toda elaboración científica”. Por consiguiente, el método experimental le sirvió de
procedimiento metodológico para formular la Ley o Teoría de la Gravitación Universal, al
observar la caída de los cuerpos al suelo. Isaac Newton, es el inventor del telescopio reflector,
pues estudio la luz y el calor llegando a postular la teoría corpuscular de la luz.

Robert Boyle (1627-1691). Químico y Físico Inglés. Es el padre de la Química Moderna. Sus
investigaciones experimentales lo condujeron al descubrimiento de la relación recíproca entre
el volumen y la presión de un gas. Este hallazgo se conoce como la Ley de Boyle y Mariotte.

John Dalton (1766-1844). Físico y Químico Inglés, Sus experimentos científicos le permitieron
postular la teoría atómica y la Ley de la Dilatación de los Gases, etc.

Amadeo Avogadro (1776-1856). Físico y Científico Italiano. Inventor de la ley que lleva su
nombre “Ley de Avogadro”.

Charles Darwin (1809-1882). Biólogo Inglés. Usó el método experimental en sus


investigaciones, y se constituyó en uno de los más grandes exponentes de la teoría de la
evolución, al escribir y dar a conocer al mundo, su obra “El origen de las especies por la
selección natural.

Luis Pasteur (1822-1895). Químico bacteriólogo francés. Sus ingeniosos experimentos lo


conducen a múltiples e importantes descubrimientos, tal es el caso de “las vacunas preventivas,
las bacterias anaeróbicas, la teoría de la pasteurización y demostró que no existe la generación
espontánea, etc.

125
Wilhelm Wundt (1832-1920). Filósofo y Psicólogo Alemán. Fundó el primer laboratorio de
psicología experimental; desde el cual a través de sus investigaciones contribuyó al desarrollo
de la teoría de la percepción sensorial.

Alexander Fleming (1881-1955). Médico y Químico Inglés. En el campo de la medicina, a través


de sus experimentos, descubrió la ampicilina y el fermento antibacteriano.

John Watson (1878-1959). Psicólogo Norteamericano. Fundador de la Escuela Behaviorista. Su


pensamiento psicológico se fundamenta en la técnica de la observación y el método
experimental. Otros grandes científicos empleadores del método experimental son: Jean Piaget,
Albert Einstein, Bertrand Russell, etc.
Esta cantera de hombre ilustre y otros no mencionados, realizan importantes experimentos,
obteniendo resultados extraordinarios. Sus hallazgos los elevaron al título de próceres de las
ciencias, pues a través de sus investigaciones experimentales iluminaron casi todos los campos
del sabes científico.

7.13. Descartes, el método Deductivo y la Duda Metódica. (1596-


1650)

Filósofo, matemático y físico francés, es el fundador del racionamiento filosóficos moderno.


1. El Método deductivo en la Concepción Cartesiana

Movido por la inquietud del conocimiento exacto de la naturaleza, y de sus fenómenos por sus
causas, desarrollo un procedimiento metodológico que le permitió abordar científicamente la
realidad. En tal sentido, usó como instrumento de investigación “El Método Deductivo y del
Análisis”, pues él no confiaba en el método inductivo, por eso se opuso a la inducción
aristotélica y baconiana.

126
Descartes sostenía que el nuevo camino para llegar a la verdad es la razón, de ahí que postulara
al método deductivo, como el método de investigación por excelencia, en el cual se
fundamenta el racionalismo filosófico. Además, planteaba, que hay dos tipos o modo de
conocimientos, que son: el intuitivo y el deductivo. La deducción no es más que una larga
cadena de razonamientos tras la búsqueda de la verdad y eliminación de toda duda o error.

2. Relación del método deductivo con la duda metodológica


Sobre la duda, el compatriota de René Descartes, Claudio Bernard, dice: “la verdadera ciencia
enseña a dudar”.41
Filosóficamente hablando, la duda metódica se reconoce como un método. Es el instrumento
metodológico usado por Descartes para llegar a la verdad y la existencia de los fenómenos en
sí.
Descartes, llega a dudar de todas las cosas, pues sostenía que los sentidos podían engañar. La
duda llega a su fin, cuando Descartes duda de su propia existencia. La respuesta dada por él es
en este sentido, fue: “Cógito, ergo sum”; es decir, si pienso, luego existo. Así llegó a la
conclusión, de todo puedo dudar, menos de mi propia existencia.
En cuanto a la relación de la duda metódica con el método deductivo, entendemos que están
estrechamente vinculados. En tal sentido “A Descartes no le queda más remedio que deducir la
existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: puesto que la primera verdad es el
“yo pienso”, del “yo pienso”, han de extraerse todos nuestros conocimientos” 42.
Por lo tanto, la duda metódica de Descartes exige del método deductivo en su momento de
análisis, además de la cadena de razonamientos proporcionado por la deducción para eliminar
toda duda o error y así alcanzar la verdad auténtica.
El hombre moderno y contemporáneo, vive en la Era de la incredulidad y la incertidumbre. Hoy
se duda de todo. El escepticismo filosófico y científico está presente por doquier.

41
Arias A. Fernando (1980): Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Ed. Trillas, México. P.38.
42
Navarro J. y Calvo T. Ob. Cit. P 116.

127
Cuidado! La duda conduce a la búsqueda de evidencias, y éstas a la certeza; en caso contrario, a la incredulidad y al nihilismo. Descartes
decía: “Cogito erg sum” (Pienso, luego existo). En otras palabras: ¡De todo puedo dudar, menos de que existo!

128
¿Qué es la duda? La duda es el estado de incertidumbre que se apodera del espíritu y del
intelecto humano al carecer de evidencia, convicción y certeza.

Son muchos los filósofos, que consideran que <<La duda>>, es una de las fuentes o causas
fundamentales de la filosofía y del filosofar. Pues, la duda por sí misma, es punto de partida de
la marcha filosófica. Para demostrar e ilustrar lo dicho, basta citar algunos filósofos del
pensamiento filosófico francés. Por ejemplo, Michel Montaigne (1533-1592) sostiene: <<el
filósofo es un hombre de duda>>. Mientras Denis Diderot (1713-1784) expresa: <<el primer
paso a la filosofía es la incredulidad>>, es decir, la duda. En cambio, Claudio Bernard, afirma:
<<la verdadera ciencia enseña a dudar>>.

Por otra parte, cabe señalar que René Descartes (1596-1650), es el gran exponente de <<la
teoría metodológica de la duda>>. En su afán filosófico por llegar a la verdad, Descartes duda
de todas las cosas; pues considera que los sentidos nos engañan, dado que son altamente
susceptibles de errores.

La duda cartesiana no es escéptica ni agnóstica, no es un fenómeno de orden psicológico o


existencial, sino, de naturaleza racional, de carácter metódico y de base cognoscitiva.

a) La naturaleza racional de la duda.

Todo hombre, por el hecho de estar dotado de <<raciocinio, pensamiento y conciencia >>,
indefectiblemente es un ser que duda. Dudar es algo natural de los seres humanos. La duda
cartesiana se fundamenta en la razón. Para él, la única fuente auténtica de conocimiento cierto
y confiable es la razón. Por tanto, solo a través de la razón se llega a la verdad, y todas las
verdades pueden deducirse de ella, mediante una larga cadena de razonamientos deductivos y
evidencias lógicas. De ahí que, la duda cartesiana, se pasea por los caminos de la razón, tras la
búsqueda de ideas claras y distintas, para alcanzar verdades incuestionables e irrefutables.

b) El carácter metódico de la duda

Es cierto e indudable, que Descartes imprime a la duda un carácter metódico. Es decir, la


convierte en un método de investigación: <<un método viable y fecundo para filosofar y hacer
ciencia>>

129
En tal sentido, la concepción filosófica cartesiana se fundamenta en la duda, dado que es una
vía que conduce al conocimiento cierto. Inconsecuencia, para Descartes, nada debe ser
admitido como cierto o verdadero sin saber con evidencia o certeza que lo es. Por tanto, todo
debe ser sometido al imperio de la duda y al tribunal de la razón, mediante examen crítico y
análisis lógicos, y así comprobar que lo que se dice es, <<es o no es>>.

En efecto, esto evidencia, que la duda es un procedimiento eficaz para descubrir el engaño,
evitar el error y alcanzar la verdad.

Por consiguiente, la duda es explicable a todo tipo o forma de conocimiento. Así pues, en la
actualidad, la duda es y seguirá siendo un recurso metodológico de gran significado para el
desarrollo y progreso de la filosofía, la ciencia y el conocimiento en general.

c) La base cognoscitiva de la duda

La duda filosófica cartesiana, no se basa en el principio de <<dudar por dudar>>, no es una


duda agnóstica, absurda e inútil, sino, una duda cognoscitiva; es decir, productiva o generadora
de conocimientos. Una duda que nos enseña a huir de las ideas preconcebidas, de las
concepciones inmutables, de las teorías infalibles y de las verdades absolutas. Por tanto, es una
duda que cuestiona supuestas verdades, que refuta y confirma teorías, hipótesis y enunciados.
Que busca evidencias y explicaciones lógicas. Que engendra incertidumbre y cosecha certeza.

Rene Descartes, sostiene que “mientras más radical sea la duda, más radical será la superación
de esa duda y más seguros serán los fundamentos de la ciencia”. 43

En fin, el desarrollo, evolución y progreso del conocimiento filosófico y científico, se


fundamenta en gran medida en la duda. Pues, la duda, sirve de base e impulso al surgimiento
de nuevas ideas, teorías y concepciones filosofías y científicas. Además, es obvio, que el
advenimiento de una nueva teoría filosófica o científica, en principio, está precedida y
cimentada en la duda, el cuestionamiento, el análisis lógico y la refutación de la anterior, si
ambas son antagónicas.

43
http://www.nexos.com.mx/?p=3089

130
Por consiguiente, dudar acerca de lo conocido, de lo dicho o expuesto por los filósofos o
científicos, eso implica filosofar. Además, es un modo de hacer nueva filosofía, y de construir
nuestros propios pensamientos filosóficos o científicos.

7.14. Federico Hegel y el método dialéctico idealista (1770-1831)

Hegel, es un filósofo alemán, creador del sistema filosóficos, el cual se fundamental en la idea
absoluta. Es el máximo exponente de la filosofía clásica alemana.

1. El Método de la Dialéctica de Hegel y sus tres etapas


Hegel, es el padre del método dialectico idealista, el cual se fundamenta en la idea absoluta.

Se debe destacar el carácter idealista objetivo de su método, pues Hegel era un idealista, que
consideraba que el desarrollo dialéctico se circunscribía al marco de lo espiritual y de la idea
absoluta. Por consiguiente, la dialéctica hegeliana, era una dialéctica del espíritu y de las ideas.
Más aún “Hegel sostenía que la realidad no era dialéctica, es decir, cambiante, sino del
espíritu”.44
Finalmente, para Hegel, la dialéctica es el alma motriz de todo despliegue científico, es decir, de
todo progreso, recorre un avance, y desarrollo de la ciencia.
Por otra parte, el método dialéctico de Hegel tres etapas, que son:
a) La etapa de la tesis o afirmación.
b) La etapa de la antítesis o negación.
c) La etapa de la síntesis o conclusión
Este esquema contiene los postulados básicos de la metodología hegeliana; más sin estas tres
etapas no se podría entender el método dialéctico de Hegel.

2. Aportes de Hegel a la Metodología de la Investigación

44
Justo Duarte Amaury (1985). El pensamiento de Marx y la revolución dominicana, ed. Universitaria,
3ra. Edición. P.15

131
La ciencia y la metodología de la investigación científica en la época de Hegel estaban
restringidas específicamente a los hechos sensoriales observados.
Su gran mérito en cuanto a la metodología se debe a que, “Hegel dio un impulso esencial a la
metodología. Fue el primero en poner de relieve el carácter específico del método filosófico; su
diferencia respecto a los métodos de la ciencia concreta. Subraya que el método es movimiento
del contenido mismo, al margen del cual no se puede ser examinado” 45

A pesar de lo expuesto anteriormente, el más valioso legado de Hegel a la metodología, lo


constituye indiscutiblemente su método dialectico idealista.

7.15. Metodología en la Época Contemporánea o Actual


(1789-1990)

Los grandes progresos científicos logrado desde los finales del siglo XVII, hasta la actualidad se
debe en gran medida a la revolución industrial y tecnológica. La revolución tecnológica trae
consigo “el perfeccionamiento de las técnicas metodológicas”, tal es el caso de equipos y
aparatos tecnológicos sumamente sofisticados y herramientas e instrumentos usados en
cualquier investigación científica.

Otros aportes dado a la metodología de la investigación científica en la época contemporánea,


lo constituye la evolución y perfeccionamientos del método experimental, la experimentación
de los métodos y la aplicación diversificada de estos métodos en numerosas ciencias. En fin, a
los científicos y metodólogos de hoy, se le atribuye el mérito de revolucionar a la metodología
de la investigación científica.

Más aún, “la importancia de la metodología del conocimiento científico aumenta en las
condiciones actuales gracias al impetuoso avance de la ciencia, sobre todo de la física, la
matemática, la biología, la cibernética, etc. Son un testimonio de gran interés que despiertan

45
M. Rosental y P. F. Iudin, ( ano ). ob. Cit. P. 317

132
las cuestiones metodológicas, la proliferación de las investigaciones metateóricas y los
problemas de la metodología”.46

Sin embargo, el más valioso legado del mundo contemporáneo proporcionado a la metodología
radica en cuanto al surgimiento de nuevos métodos, y el perfeccionamiento de otros. Tal es el
caso del “método fenomenológico”, “método dialéctico materialista”, el “método positivista”,
el método del racionalismo crítico y el falsacionismo, entre otros.
Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el pensamiento metodológico y epistemológico ha
estado matizado y liderado por las escuelas y corrientes filosóficas más sobresalientes:
Positivista o comteniana, creado de la metodología positivista. La marxista que postula la
metodología del materialismo dialectico e histórico. La neopositivista, que formula la
metodología del inductivismo y el principio de verificación. La fenomenología expone y sustenta
el método fenomenológico. La doctrina popperiana plantea la metodología del racionalismo
crítico y la falsación. Entre otras.
Esta son las doctrinas metodológicas contemporáneas más destacadas y de mayor impacto de
la actualidad. En la praxis científica actual se emplean todos estos métodos, todas estas
metodologías y muchos más…!

7.16. Augusto Comte y el Método del Positivismo (1798-1857)

Filósofos franceses, fundador de la escuela positivista y padre de la sociología, en razón, de que


fue el primer que usó o acuñó el término “Sociología”. En cuanto a la sociología, postuló la
teoría de los tres estados: a) El estado teológico b) El estado metafísico c) El estado positivo.

El aporte más notorio y singular de Comte a la metodología de la investigación, es sin duda, “El
método positivo”, con el cual, refuta la metodología de la metafísica y de la dialéctica.

46
Ibídem. P 318

133
A través del método positivo, Comte intentó construir una metodología universal de la ciencia
basada en las ciencias positivas. El objetivo e ideal primordial de Comte, era dar a la ciencia un
fundamento sólido, cimentado en el verdadero método científico, “El método positivista o del
positivismo.

Los metodólogos del materialismo dialéctico critican al positivismo comtiano y consideran que
es una falsificación metodológica del conocimiento científico. Esta corriente filosófica fue
auspiciada por la Burguesía Europea del siglo XIX. Finalmente, hay que reconocer que el
método positivista ha tenido muy poca acogida por los científicos de la actualidad y las ciencias
contemporáneas.

7.17. Carlos Marx y el método del materialismo dialectico. (1818-


1883)

Carlos Marx, ilustre filósofo alemán, es uno de los más grandes genios que ha tenido la
humanidad. Es el fundador del comunismo científico, de la metodología del materialismo
dialectico e histórico, de la teoría del proletario y de la economía política como ciencia, etc.

1. ¿Qué es el materialismo dialéctico y cuáles son sus leyes?


El materialismo dialéctico, es una metodología de la investigación científica, y a la vez es una
teoría del conocimiento que nos permite enfocar y estudiar los hechos bajo la acción de la
concatenación universal. Esta nos sirve de instrumento gnoseológico para conocer, interpretar
y transformar el mundo.

Federico Engels, define la dialéctica como la ciencia de las Leyes Universales que rigen la
dinámica y el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano.

El método del materialismo dialéctico no es un dogma, sino un guía para la acción y la


investigación, un camino autentico que conduce a las ciencias al encuentro de la verdad. En fin,

134
es la metodología científica desarrollada y aplicada por Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir
Lenin y los diversos seguidores y colaboradores de la doctrina marxista.

2. ¿Cuáles son las leyes fundamentales del materialismo dialectico?


En cuanto las leyes “fundamentales que rigen el engranaje de la dialéctica materialista puede
compendiarse en esta trilogía:

a) Ley de la unidad y lucha de los contrarios.


b) Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a los cualitativos y viceversa.
c) Ley de la negación de la negación”47

3. Valor e importancia de la dialéctica Materialista para la Ciencia”.


Los aportes proporcionados por la metodología de la “Dialéctica Materialista” a filosofía y a la
ciencia, al avance de los conocimientos científicos y filósofos son cuantiosos y trascendentales.

La metodología marxista, es decir, la dialéctica materialista ha dado a la ciencia el carácter


dialéctico, ha proporcionado una concepción objetiva y científica del mundo, explica los
fenómenos por sus causas y efectos. Nos ayuda a combatir las creencias absurdas, los mitos y
errores del saber común o popular. Nos libera de la ignorancia y del oscurantismo.

Desde los finales del siglo XIX, hasta nuestros días, la dialéctica materialista ha generado un
gran impacto en el pensamiento científico y ha tenido una gran acogida en el seno de casi todas
las ciencias, además ha revolucionado a la metodología de la investigación científica de la
actualidad.

4. Breve Historia del Materialismo Dialéctico

47
Hernández Orbe, Ramón (1985). Tesis de Grado. “Marxismo-Cristiano”, convergencia y diferencia.
Pucamaima, p. 57

135
A mediados del siglo XIX, apoyado principalmente en las ciencias naturales y el pensamiento
filosófico de la época, surge un nuevo materialismo: el dialéctico materialista de Marx y sus
seguidores.

La historia del materialismo dialéctico se divide en etapas y grados estrechamente relacionados


con los cambios en la vida de la sociedad y el desarrollo del movimiento revolucionario. La
primera etapa en la historia de la filosofía marxista fue la correspondiente a la formación,
desarrollo y propagación del materialismo dialéctico y del materialismo histórico. La época del
capitalismo pre-monopolista, (aproximadamente hasta la década mediana de los años 90 del
siglo XIX). Una nueva etapa en la historia de la filosofía marxista, la constituye las aportaciones
de Lenin, sus colabores y sus discípulos en la época del imperialismo y, a raíz de la revolución de
octubre de 1917, del paso del socialismo. La tercera etapa, es la etapa Leninista en la filosofía
del marxismo, inaugurada a mediados de los años 90 del siglo XIX, prosigue en nuestros días. 48

5. Diferencia entre la Metodología Dialéctica de Hegel y de Marx

La dialéctica Hegeliana se diferencia radicalmente de la de Marx, pues la dialéctica de Hegel es


idealista objetiva. Además, la metodología dialéctica de Hegel se circunscribe al marco de lo
ideal y de lo espiritual. De ahí, que la concepción que ofrece Hegel del universo y sus
fenómenos no es totalmente científica. EL sostenía que la realidad no era dialéctica, es decir,
cambiante, sino que dialéctica era el espíritu.

Marx, en oposición a Hegel, plantea que toda realidad es material y que la materia no es
estática e inmutable, sino dialéctica. Carlos Marx; rechaza el caparazón idealista del método
dialéctico del sistema filosófico hegeliano, pero conservó su núcleo esencial, la dialéctica. La
dialéctica hegeliana sirvió de fundamento para Marx esbozar la metodología científica del
materialismo dialéctico e histórico.

48
Teoría Marxista Leninista (1978). “Historia de la Filosofía” Tomo II, Ed. Progreso, Moscú, URSS, P 442

136
El aporte de Marx radica en invertir la metodología de la dialéctica idealista de Hegel, por la
dialéctica materialista.

El mismo Carlos Marx en una de sus obras principales, titulada “El Capital”, sobre las diferencias
con la metodología de Hegel nos dice: “Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente
distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por tanto, la antítesis de él. 49

7.18. John Stuart Mill y sus cinco métodos (1806 – 1873)

Filósofo, economista y político inglés de origen escocés. Nació en Londres, el 20 de mayo de


1806 y murió en Francia, el 8 de mayo de 1873.

1. El legado científico de Stuart Mill……. metodológico

Considerado uno de los principales fundadores de la escuela económica clásica o burguesa,


gran teórico del utilitarismo, defensor de la igualdad de género y destacada figura del
positivismo.

Stuart Mill, es el empirista inglés más conocido del siglo XIX, tanto en su época como en la
nuestra. 50
En un libro titulado, “Sistema de lógica inductiva y deductiva”, publicado en 1843 en dos
volúmenes, el filósofo británico en cuestión, expone su concepción metodológica, al dar a
conocer los cinco métodos o cánones propuestos para la ciencia y la investigación científica.
Estos métodos son procedimientos lógicos que se guían, sobre todo, por inducción.

2. Los métodos y su aplicación al mundo de la ciencia

Los referidos procedimientos metodológicos de Stuart Mill, son: “El método de concordancia,
el método diferencias, los métodos unidos de la concordancia y de la diferencia, el método de
residuos y el de las variaciones concomitantes”.
49
Marx, Carlos (1959). “El Capital”, Tomo I, 2da. Edición Fondo de Cultura Económica, México, pág. 23
50
https://sabermetodologia.wordpress.com › métodos-de-Stuart-mill

137
7.19. Edmund Husserl y el Método Fenomenológico (1859-1938)

Filósofo Alemán de tendencia idealista. Fundador de la escuela fenomenología. La


fenomenología, “Crea un nuevo estilo de filosofar, a la vez que investiga los presupuestos de la
ciencia misma; aporta algo realmente revolucionario y que facilitará el desarrollo de un nuevo
tipo de filosofar: el método fenomenológico”51

1. ¿Qué es el Método Fenomenológico?


Según algunos analistas, el método fenomenológico es un sistema o procedimiento de
conocimiento científico-filosófico que se propone describir todo lo que se ofrece a la intuición,
tal como se da, prescindiendo de todo supuesto.

Los metodólogos fenomenológicos, sostienen que “el método fenomenológico es un método


de acceso a los fenómenos, para buscar su fundamento; pues el objetivo de investigación de la
fenomenología, son los fenómenos, tanto naturales como sociales.

La fenomenología, además de ser un método del análisis de la existencia y la interpretación del


sentido de la necesidad, es una antología que teoriza sobre la realidad, para interpretar la
existencia del ser como fenómeno real.

En síntesis, según el filósofo europeo, Aloys Müller, “Sólo existen dos métodos de la filosofía: el
fenomenológico y el deductivo. El método fenomenológico es la intuición no sensible, la
aprehensión directa e inmediata de algo que no puede ser demostrado. El método demanda el
puro estar entregado al objetito (o fenómeno que se investiga)” 52

2. El Método Fenomenológico, un Instrumento de Investigación existencial

51
Navarro J. y Calvo M. (2004). ob. Cit. Pág. 452
52
Müller, Aloys (1931). Introducción a la Filosofía, Madrid, Págs., 19-20.

138
La corriente filosófica existencialista y el existencialismo como tal, utiliza el método
fenomenológico aplicándolo a la existencia humana y a la interpretación de los fenómenos
existenciales.
Los filósofos existencialistas, defienden la supremacía de la existencia sobre la esencia. El
objetivo de su análisis fenomenológico es el hombre, el hombre como individuo o ser
individual, el hombre en relación con su entorno social y su modus vivendi. El hombre, soledad
y crisis existenciales, desea ser lo que no ha podido ser.

1-2.1 EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO DE HUSSERL

Edmund. Husserl concibió la fenomenología como una ciencia estricta que consistía en la
descripción de las esencias ("cosas") tal como se nos presentan por ellas mismas sin que
prejuzguemos nada al hacer esa descripción; para ello utilizaba un método (que podíamos
resumir en un eslogan "a las cosas mismas" de su época de Gotinga): el llamado método
fenomenológico. Es cierto que él nunca sistematizó ese método, ni creo que fuera posible
porque en él se implica toda una concepción de la actividad filosófica y de la realidad misma;
más bien, lo fue elaborando conforme se le presentaban los problemas. Con todo, siguiendo a
Bochenski en Los métodos actuales del pensamiento, 53 podemos distinguir dos momentos
diferentes en el desarrollo husserliano del método fenomenológico:

a) La reducción eidética, realizada principalmente en las Investigaciones lógicas

b) La reducción fenomenológica estricta, que aparece a partir de Ideas I (1913).

Como método apto para comienzo de una investigación filosófica parece adecuado el primero,
la reducción eidética; la reducción fenomenológica, por el contrario , está muy vinculada a la
propia filosofía de Husserl. Por lo tanto, describiremos sólo la reducción eidética.

Reducción eidética: El método fenomenológico pretende una visión intelectual del objeto
basada en una intuición de lo dado: consiste en dejar que las cosas se nos manifiesten por ellas
mismas.

53
Bochenski, ob. Cit. P 41 y siguientes.

139
Unidad VI
Los métodos y técnicas de la investigación
Científica

Objetivos de aprendizaje por competencias

Al término de la presente unidad, los estudiantes estarán en capacidad de:


a) Definir los conceptos métodos y técnicas de investigación.
b) Analizar y evaluar la importancia de los métodos y las técnicas de investigación y su
aplicación en el marco académico, en el ámbito profesional y en el contexto laboral.
c) Conocer los procedimientos teóricos y prácticos, métodos y técnicas que les permitan
enfrentar problemas filosóficos y científicos con perspectivas de soluciones viables y
factibles.
d) Determinar los métodos fundamentales de las ciencias naturales y diferenciarlos con los
de las ciencias sociales
e) Establecer las diferencias entre la metodología, los métodos y las técnicas de
investigación científica.

6.1. ¿Qué es el método científico?


Definir qué es el método científico, exige e implica tocas su origen y significado. La palabra
método, es de origen griego. Etimológicamente significa:
a) Camino hacia algo.
b) Procedimiento para llegar a un fin.
c) Vía para alcanzar la verdad.

140
Existen varias definiciones de método, sin embargo, nosotros vamos a limitarnos a citar tres. La
primera, nos la proporciona Ezequiel Ander-Egg, la segunda y tercera son autorías de un
servidor:
a) Según Ezequiel, el método es: el camino a seguir mediante una serie de operaciones,
reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
determinado fin que puede ser material o conceptual. 54
b) Para nosotros, el método es un conjunto de principios, reglas y procedimientos teóricos
empleados en la investigación científica para abordar la realidad y alcanzar la verdad.
c) El método es la sucesión de pasos que debemos dar u observar para enfocar de manera
científica la realidad de aras a descubrir nuevos conocimientos.

6.2. Valor e importancia del método en la investigación


El valor e importancia del Método Científico, radica en cuanto que el método es uno de los
elementos fundamentales para la investigación científica, en virtud de que el método supera al
azar y todo quehacer fortuito, casual o accidental. Es decir, los científicos no actúan y la ciencia
no se desarrolla de manera arbitraria, sino mediante procedimientos lógicos denominados
métodos.
El Método Científico, visto como procedimiento o camino para alcanzar un fin propuesto
conducirá inexorablemente al encuentro del conocimiento filosófico y científico. Como sostiene
Rojas Soriano (2000), el método es un hilo conductor que orienta el trabajo científico.
Por otra parte, el método científico es la estrella polar que alumbra el camino de la
Investigación. El valor e importancia del método, además de lo expuesto anteriormente, se
sintetiza en lo dicho a continuación: no se puede hacer un enfoque o abordaje científico de la
realidad social y natural, del mundo y sus fenómenos sin el uso y la debida aplicación de
Métodos. El método científico está presente en todo saber de carácter filosófico y científico. En
todo saber que trascienda el marco de lo común o vulgar, de lo mitológico y religioso. Por
consiguiente, el saber científico, al igual que el saber filosófico, son saberes metodológicos.
Sobre el método y la investigación científica, el padre de la sociología, Augusto Comte (1798-
1857), en una célebre frase, dice: “El método no es susceptible de ser estudiado
separadamente de las investigaciones en que se lo emplea”.

54
Ander-Egg, Ezequiel (1985), Op Cit. p. 41

141
Por consiguiente, el filósofo y sociólogo francés, “nos advierte acerca de la imposibilidad de
disociar el método de la práctica de la investigación, así como tampoco la producción del
conocimiento científico del contexto histórico y cultural que la enmarca”. 55

6.3. Los métodos científicos: ¿Son dogmas o procedimientos absolutos e


infalibles?
No es cierto, que los métodos científicos son dogmas, pues los dogmas, son verdades
revelados, de carácter absolutas y de naturaleza religiosa. Mientras los métodos científicos son
guías para la acción, la investigación y la búsqueda de la verdad a través del estudio de los
hechos. Por otra parte, los métodos no son recetas que curan todos los males; la eficiencia del
método depende de la pericia del investigador, de la selección del método adecuado y de su
correcta aplicación.
Con relación al tema en cuestión, Mario Bunge, quien es un filósofo de la ciencia, nos dice: “El
método no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: solo contiene un conjunto de
prescripciones falibles para el planteamiento de observaciones y experimentos, para la
interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. La ciencia es, pues,
esclavo de sus propios métodos y técnicas mientras estos tienen éxito; pero es libre de
multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y
objetividad”. 56
Queda claro, que los métodos no son procedimientos infalibles eternos y absolutos que nos
conduce de manera inequívoca e inexorable al encuentro de la verdad o al conocimiento de las
cosas en sí. Al contrario, los métodos científicos y la ciencia como tal son renovables,
progresivos y perfectibles, en virtud de que sus resultados no son definitivos e incorregibles.

6.4. ¿Cuál es el método de la ciencia?


En cuanto a la pregunta: ¿Cuál es el método de la ciencia? Lo cierto es, que la ciencia no tiene
método único y exclusivo, pues ella utiliza numerosos métodos en sus múltiples investigaciones
o estudios.
Por otra parte, cabe aclarar, que el método científico es aplicable a todos los campos y áreas
del saber, a todas las ciencias, pues no hay ciencia sin métodos. Sin embargo, no todos los
métodos son aplicables a todas las ciencias, sino a algunas disciplinas científicas. Por ejemplo, el
método experimental no es aplicable a las ciencias formales (a la lógica y a la matemática, etc.).
Pues, las citadas ciencias utilizan métodos tales como, ¨Deductivo, axiomático, el numérico, etc.

Los métodos generales de la ciencia


55
Carbonelli, Marcos y otros (2014). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación, Universidad Nacional Arturo
Jauretche, Argentina, p.14.
56
Bunge, Mario (1958). ¨La ciencia, sus métodos y su filosofía¨ Ed. |Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, P. 26.

142
En el mundo de la metodología de la investigación se suele hablar de cuatro métodos
fundamentales, que son de general aplicación en el ámbito del quehacer científico. S decir, que
están presentes en todas las ciencias y en toda investigación científica o filosófica.
Los métodos generales de la ciencia, son los procedimientos metodológicos esenciales del
pensamiento humano, es decir, son los cuatro métodos fundamentales de la lógica formal.
Cuasi todos los pensamientos de las personas se cimientan y se construyen a través de
procedimientos son inductivos, deductivos, analíticos o sintéticos. Sin más ambages o
preámbulos, veamos los procedimientos lógico-racionales de la ciencia.

a) El método analítico
b) El método deductivo
c) El método inductivo
d) El método sintético

Los métodos particulares de la ciencia


En el marco de la investigación científica, es evidente que existen diversos métodos particulares
de indagación. Ningún método es único y exclusivo de una ciencia, pero hay métodos que se
aplican más en las ciencias sociales que en las ciencias naturales y viceversa.
A continuación, a través del presente cuadro, citamos algunos de los métodos científicos y
filosóficos particulares más usados. Una parte de estos métodos, como usted puede apreciar
fueron tratados y desarrollados en el capítulo referente a la Historia de la Metodología.

1. El Método Axiomático 9. El Método Funcionalista


2. El Método Cualitativo 10. El Método Genético
3. El Método Cuantitativo 11. El Método Intuitivo
4. El Método Dialectico Materialista 12. El Método Metafísico
o materialismo dialectico e 13. El Método Del Muestreo
histórico 14. El Método Numérico, estadístico
5. El Método Empírico o matemático
6. El Método Experimental 15. El método del racionalismo critico
7. El Método Estructuralista 16. El método positivista, entre otros.
8. El Método Fenomenológico

143
6.5. El método científico y su aplicación en las ciencias
El conocimiento científico, es aquel que ha sido recabado, clasificado, relacionado e
interpretado de manera metódica.57
Los métodos de investigación son procedimientos de actuación para la producción del
conocimiento científico. Mediante procedimientos metodológicos es posible elaborar hipótesis
que puedan ser verificas o falsadas, es decir, contrastadas con la realidad…Esta verificación o
falsación ha de poder llevarse a cabo mediante la experiencia, la observación de los hechos o la
argumentación señala Sierra Bravo. 58
Por consiguiente, la construcción del conocimiento científico sólo es posible mediante la
aplicación y ejecución de métodos científicos y procedimientos metodológicos.
El hallazgo, descubrimiento, formulación de problemas de investigación pueden surgir de varias
fuentes, las principales son: consultas documentales y lecturas bibliografías, la observación de
la realidad y examen de hechos relevantes, de la experiencia vivida y las teorías
Para el estudio y la comprensión de la naturaleza, la sociedad y el ser humano, se requieren y se
necesitan toda una diversidad de procedimientos metodológicos y métodos de investigaciones
a adecuados a los fines que se persiguen, es decir, apropiados a los objetos y problemas que se
indagan.
En el mundo de las ciencias y del quehacer científico la multiplicidad de métodos que existen es
cuantiosos, por lo que resulta prácticamente imposible exponerlos todos aquí, por
consiguientes, veamos algunos de los más comunes y usados con mayor frecuencia en las
investigaciones de las ciencias naturales y sociales.
Lo expuesto anteriormente, evidencia sin lugar duda y pone de relieve la importancia del
método en la construcción, desarrollo y progreso de la ciencia, cualesquiera que sean.
En general el conocimiento científico en tanto conocimiento fiable y verdadero lo es por el
método, la forma en que se obtiene, por sus procedimientos, contrastaciones y verificaciones
empíricas. 59

6.6. Los métodos de las ciencias naturales


Desde la perspectiva racional, causal y explicativa, los primeros estudiosos de la naturaleza y
sus fenómenos fueron los filósofos, quienes formularon los primeros descubrimientos y teorías
filosóficas sobre la naturaleza. Las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o
57
Hunt, Elgin y Colander, David (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. Ed. Pearson, México. P.1.
58
Sierra Bravo, R. (1983). Técnicas de investigación social. Ed. Paraninfo, Madrid, p. 20.
59
http://2014.kaosenlared.net/component/k2/64565-ciencias-sociales-y-naturales-%C2%BFm%C3%A9todos-diferentes%3F

144
ciencias humanas y otros saberes, por sus problemas epistemológicos y su aparato
metodológico.
Metodológicamente hablando, las ciencias de la naturaleza, también conocidas ciencias
empíricas o experimentales, dado que utilizan y aplican como modalidad fundamental el
método científico experimental. La observación es el instrumento tecnológico de ejecución del
método experimental.
Por otra parte, las ciencias naturales, también se apoyan en los métodos de razonamientos
lógicos, es decir, en el aparato metodológico de las ciencias formales: “la lógica y las
matemáticas, “especialmente, el método deductivo, el inductivo y el analítico.
Además de lo antedicho, otros recursos metodológicos de las Ciencias Naturales son: el método
hipotético-deductivo, el dialectico materialista, el hermenéutico, fenomenológico.
El método de ensayo y error es un procedimiento metodológico de solución de problemas.
El método exploratorio, es el procedimiento metodológico fundamental de las ciencias
naturales. Este método, es responsable de grandes hallazgos en el mundo de las ciencias de la
naturaleza, sobre todo, de la biología, la botánica, la oceanografía, la mineralogía, la astrofísica
o física espacial, entre otras tantas. Grandes, maravillosos y extraordinarios descubrimientos
espaciales, terrestres y oceánicos son frutos de investigaciones exploratorias. Son resultados
del método exploratorio: “satélites, cometas, asteroides, estrellas y explosiones de supernovas,
sistemas planetarios, e interplanetarios, galaxias, vías lácteas, y otros descubrimientos
asombrosos”.
E método cualitativo y cuantitativo, cuantificar y cualificar es algo que las ciencias naturales
practican en el curso de sus investigaciones. Todo en la naturaleza se cuantifica y se cualifica.
El método descriptivo, forma parte del repertorio de procedimiento metodológico de las
ciencias de la naturaleza, exponer de forma descriptiva los acontecimientos, hechos y
fenómenos naturales es y ha sido función de este instrumento metodológico.
Método de probabilidad estadística, en las ciencias naturales todo está sujeto a mediciones y
probabilidades estadísticas.
El método experimental, es un procedimiento metodológico de aplicación en todas las ciencias
de la naturaleza: química, física, biología, geología, entre otras ciencias. Este método radica en
la observación de hechos o fenómenos y manipulación de variables, bajo el propósito de
predecir y controlar posibles eventos o acontecimientos futuros. En el experimento social es de
carácter observacional, no debe haber manipulación de variables, el ser humano, no debe ser
sometido a pruebas que atenten contra la dignidad humana y la integridad de la persona.

6.7. Los métodos de las ciencias sociales

145
La metodología de las ciencias sociales está constituida por una diversidad de métodos
científicos, por tanto, no tiene una metodología única y unificada universalmente.

En el marco histórico antiguo, medieval y moderno, los estudiosos de los fenómenos sociales
utilizaron el método de la especulación racional, de la reflexión inductiva, deductiva, analítica y
sintética. Tal es el caso de: Aristóteles, juan Jacobo Rousseau, Charles Montesquieu, Francis
Voltaire, Emili Durkheim, entre otros. Por consiguiente, la metodología de las ciencias sociales
eran procedimientos para obtener datos racionales y especulativos de los hechos sociales.

El padre de la sociología, Augusto Comte, aplicó a las ciencias sociales el método positivista.
Carlos Marx, el método del materialismo dialéctico e histórico. Husserl el método
fenomenológico. El método comparativo y de estudios de casos, son fundamentales en el
mundo de las ciencias sociales.

No obstante, lo antedicho, la metodología de las ciencias sociales en sentido general se puede


sintetizar en dos grandes procedimientos metodológicos: método cualitativo y el cuantitativo.
El método de la cronología es esencial en el registro histórico y la construcción de la síntesis
historiográfica.

Por otra parte, la metodología de las ciencias sociales hace uso de datos e informaciones de
primera mano, generados y obtenidos por los investigadores.

Los métodos de investigación de las ciencias sociales son interdisciplinarios y transdiciplinarios.


Esto significa que muchos de ellos pueden ser utilizados por diversas disciplinas, aunque
algunos procedimientos son propios o cuasi exclusivos de determinadas ciencias sociales.

Entre los métodos primordiales y más eficaces de las ciencias sociales o humanas, tenemos:
a) El método del materialismo dialéctico histórico
b) El método fenomenológico,
c) El método inductivo
d) El método deductivo
e) Los métodos estadísticos
f) El método didáctico o de la enseñanza, el método del maestro
g) El método histórico
h) El método comparativo
i) El método de estudio caso
j) El método cualitativo
k) El método cuantitativo
l) El método descriptivo

146
Entre otros métodos y procedimientos metodológicos, útiles y viables para el estudio,
indagación e investigación de los diferentes problemas que atañan a la sociedad y que son
abordados por los diversos cientistas sociales.

6.8. Algunas aclaraciones metodológicas con respecto al método


Las aclaraciones metodológicas que debemos hacer en cuanto al método científico con las
siguientes:
d) A sabiendas de que existen diversos y distintos métodos de investigación, que la
ciencia no tiene método único, por tanto, en el proceso de desarrollo de la
investigación filosófica y científica, los filósofos y los científicos no deben guiarse por
ningún método único especifico, sino usar sus talentos y espíritu creador para
determinar, escoger y aplicar los métodos adecuados para cada caso, situación o
problema investigado.

e) No existe un método científico que pueda ser aplicado a todos los fenómenos, hechos
o cuestiones a investigar no hay un método especial pueda ser aplicado a todas las
ciencias o áreas del saber científico.

f) El ideal supremo de todo metodólogo y por consiguiente, de toda concepción


metodológica es y será hallar un método científico general o universal que pueda ser
aplicado y aplicable a todas las ciencias y ramas del saber humano. Esto no ha sido
posible, y tal vez, nunca lo será, pues el método de investigación a usar en cada caso
ha de ser el que más se ajusta a cada ciencia y más de adecua a cada objeto a
estudiar. Por consiguiente, no es concebible aplicar a tantas disciplinas que tienen
campos de investigación u objeto de estudios diferentes los mismos procedimientos
metodológicos. Por ejemplo: cómo aplicarles los mismos métodos a las ciencias
naturales que a las ciencias sociales, a las ciencias fácticas que, a las formales, a la
filosofía que a las ciencias particulares, etc.

g) La aplicación del método científico está sujeto al objeto de investigación. El método


más apropiado o adecuado a cada objeto de investigación, lo determina la naturaleza
del problema o asunto que queramos resolver o nos hayamos planteado investigar.

h) No es cierto, que existe un método único para cada ciencia y para cada fin que se
persiguen. Pero si existen entre todos los métodos uno que es el más idóneo y eficaz
para alcanzar el objetivo propuesto.

147
i) Los métodos, no son propiedades privativas ni de usos exclusivos de una ciencia en
particular. Hay métodos que son válidos para diferentes ciencias, es decir, los
métodos de una ciencia los usan otras ciencias; pero esto no significa en modo alguno,
que los métodos son totalmente transferibles de una ciencia a otra.

j) Cabe aclarar, que con métodos viejos se resuelven problemas nuevos y con métodos
nuevos se resuelven problemas viejos. Hay problemas que no sea resuelto con
métodos viejos ni con métodos nuevos, pero eso no significa que en el futuro no
tengan solución.

k) Claudio Bernard, nos recuerda que…un mal método y procedimientos de investigación


defectuosos pueden conducir a los más grandes errores.

l) Finalmente, es un grave error pensar que los métodos son neutrales y pretender
hacer uso y aplicación de los métodos científicos separándolo de la corriente de
pensamiento que lo sostiene y apartándolo de la concepción filosófica de su autor con
respecto al universo y sus fenómenos. Esto trae como consecuencia, que el método
sea mutilado en su forma estructural y en su esencia funcional.

6.9. ¿Cómo alcanzar la verdad a través del método científico?

La búsqueda incesable de la verdad es y debe ser el objeto esencial de toda ciencia, de todo
investigador y de toda investigación científica.
La verdad científica, libera a la humanidad del obscurantista, la ignorancia y el error. Conduce al
hombre hacia el progreso y desarrollo, hacia la transformación de la naturaleza y del mundo
que le rodea en aras de un estilo de vida cada día más positivo.
Pero… ¿Qué es la verdad? Filosóficamente, la verdad se define como la adecuación de lo
pensado con la realidad; es decir ¨es lo que es¨, ¨es método científico, y se descubre a través de
la investigación. Por consiguiente, la verdad científica no se revela al por voluntad divina como
la religiosa.

Para alcanzar la verdad a través del método científico existe un proceso que está constituido
por las siguientes etapas:
a) La primera etapa, consiste en observar los hechos o fenómenos a ser
investigados.

b) La segunda etapa, radica en postular hipótesis que expliquen los fenómenos o la


realidad fenomenológica fundamentándose en los hechos observados.

148
c) La tercera etapa, estriba en la comprobación y contrastación de las hipótesis a
través de la observación sistemática y la experimentación. Si las hipótesis resisten
las pruebas verificacionales, se deduce o afirma que es una verdad científica hasta
probar lo contrario. De esta manera, la hipótesis adquiere el carácter de teoría
científica.
Es bueno precisar, que la ciencia y el método científico, no nos proporcionan verdades eternas
y absolutas, sino relativas y generalmente parciales. Pues, lo que hoy es verdad científica,
mañana a través del paso del tiempo y de nuevas investigaciones puede dejar de ser verdad
como tal.
Los errores de la ciencia, los corrige la misma a través del tiempo y de nuevas investigaciones,
de hallazgos y descubrimientos más recientes, de tecnologías más avanzadas y de su proceso
continuamente evolutivo y progresivo. Las ciencias han corregido numerosas teorías, hipótesis
y conclusiones científicas inexactas y equivocadas. Otras que estaban incompletas y algunas
que eran ineficientes e inoperantes. Por ejemplo, durante siglos se creyó y se aceptaron como
verdades las siguientes teorías:
a) Que la tierra era plana, sin embargo, después se demostró que era redonda o esférica.

b) La teoría geocéntrica, es decir, que la tierra era el centro del universo, luego se creó la
teoría heliocéntrica que postula que el sol es el centro del universo. Hoy se afirma,
que no es el centro del universo, sino del Sistema Solar.

c) Durante más de XXIII siglos, se creó en la teoría enunciada por los filósofos griegos
Demócrito y Leucipo, sostenían que el átomo era la partícula más íntima o pequeña
de la materia y que era indivisible. En la actualidad, este resultado no es cierto. Los
avances y progresos de la ciencia denominada química así los demuestran a través de
prácticas efectuadas en laboratorios electrónicos tras la búsqueda del
perfeccionamiento de la teoría atómica.

Esto evidencia, como decía el filósofo español, miguel de Unamuno: “la ciencia es un
cementerio de ideas muertas, aunque de ella pueda salir la vida”.
En Conclusión: Todo lo antes dicho, evidencia y demuestra que la ciencia no es un saber
cerrado, sino abierto. Que las verdades de las ciencias (teorías, hipótesis y conclusiones
científicas) no son absolutas y eternas, pues se caracterizan por ser relativas y parciales.
Además, queda claro que el método científico es la vía más corta y segura para llegar a la
verdad y que se caracteriza por ser teórico y sistemático, analítico y evolutivo, correctivo y
progresivo.

149
6.10. ¿Qué son las técnicas de investigación científica?
Es cierto que, en la actualidad, hay diversas definiciones y distintas técnicas de investigación
científica, en tal sentido, nombraremos unas cuantas incluyendo la muestra.
La palabra técnica, en su acepción más amplia, es sinónimo de arte, maestría, destrezas e
instrumento, procedimiento o medio práctico para hacer o alcanzar un fin.
Ezequiel Ander-Egg, afirma que: ¨Las técnicas son procedimientos de actuación concretas que
deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico¨. 60

a) Jesús Tellería sostiene, en la obra Metodología de la Investigación en Salud, pág. 100,


que las técnicas son: el conjunto de instrumentos o herramientas que sirve de vehículo
al método.

b) Para Teclas Jiménez (1982), las técnicas son el conjunto de mecanismo, sistema y medio
de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía y datos en la estructura
del proceso de investigación científica.

c) A nuestro entender, las técnicas de la investigación científica son el conjunto de


procedimientos metodológicos, instrumentos y herramientas, aplicables a cualquier
método y cuya función es la investigación es de uso práctico y operativo.

d) En fin, las técnicas son recursos metodológicos fundamentales que sirven de apoyo al
método y al proceso de la investigación científica.

e) Y usted, ¿Cómo definiría las técnicas?

6.11. La función de las técnicas de investigación


El objeto primordial y la función esencial de las técnicas, es servir de apoyo al método en el
desarrollo de la investigación científica para la obtención de informaciones y la recolección de
datos sobre los fenómenos o casos aplicados.
Las técnicas se caracterizan por ser prácticas y objetivas, operacionales y confiables, fácticas y
sistemáticas, etc. Sean sociales o tecnológicas, las técnicas son necesarias para el desarrollo y la
eficientización de la ciencia, para el avance y progreso de la investigación científica, el estudio y
análisis de fenómenos y el enfoque objetivo y real de los hechos.
Ampliando el tema de la función de las técnicas, Jesús Tellería, en la obra citada sostiene: “la
función básica de las técnicas de investigación, concebida como instrumentos, es ampliar o
60
Ander-egg, Ezequiel (1985): p. 42.

150
prolongar el alcance de los sentidos a fin de que la observación en condiciones de la vida real
(de campo) o de laboratorio (experimento) sea más productiva, arroje más datos con mayor
control de calidad”. 61
La eficacia de las técnicas científicas depende de cómo se aplique y qué se aplique. Es decir,
depende de la naturaleza del problema o fenómeno a estudiar, del uso correcto y de la
selección de la técnica adecuada.
El papel que desempeñan las técnicas en el proceso de la investigación científica es grandioso.
Aportan los instrumentos, medios o herramientas, con los cuales los investigadores intervienen
la realidad, abordan los hechos o fenómenos estudiados para el levantamiento de datos e
informaciones para alcanzar los objetivos planteados en el proyecto de investigación. Además,
a través de las técnicas se ordenan, analizan y procesan los datos de la investigación.

6.12. Clasificación de las técnicas de investigación


En término metodológico, cabe señalar que existen diversos tipos de técnicas de investigación.
Aquí nos ocuparemos de estudiar los cinco modelos fundamentales, cuyos modelos técnico-
procesales están presentes en todas las investigaciones científicas, veamos cuáles son y en qué
consiste cada una de ellas:
a) Las técnicas de investigación social.
b) Las técnicas documentales y/o bibliográficas
c) Las técnicas tecnológicas o instrumentales
d) Las técnicas especiales o Especializadas
e) Las técnicas de análisis y redacción datos
Por consiguiente, veamos a continuación detalles de cada uno de estos tipos de técnicas de
investigación, que sin lugar a duda, son procedimientos aplicables a todas las ciencias e
investigaciones científicas.

6.13. Las técnicas de investigación social


Las técnicas de investigación social son recursos y procedimientos metodológicos de aplicación
a la realidad social, viable y eficaz para percibir y captar, medir y analizar, los hechos y
fenómenos que acontecen en la sociedad.

61
Tellería, Jesús. Ob. cit. p100.

151
Las técnicas de investigación social, se orientan al estudio cuantitativo y cualitativo de los seres
humanos, la sociedad y sus fenómenos, que es el escenario donde el hombre actúa, donde se
manifiesta su conducta o comportamiento, su modo de ser, de pensar y de obrar o actuar.
Estas se caracterizan por darnos datos e informaciones sobre el mundo social y sus diversas
estructuras; ya sea sobre la estructura económica, política, sociocultural, ideológico-religiosa,
antropológica, etnográfica, cultural, etcétera. El propósito es la recolección y obtención de
datos. Estas técnicas conllevan necesaria y obligatoriamente trabajo de campo.
En la metodología de la Investigación Social, las técnicas se ocupan de Medir la realidad
humana de carácter social, examinar los hechos y estudiar fenómenos que acontecen en la
sociedad.
Entre las principales técnicas de investigación social tenemos:

152
a) La observación
b) El cuestionario
c) La entrevista
d) La encuesta
e) El censo
f) Los sondeos de opiniones
g) Las pruebas psicológicas
h) El análisis de contenido
i) La sociometría
j) La semántica diferencial
k) La recopilación documental en
sus modalidades: bibliográfica,
hemerotecaria y archivista.
l) Grupos focales
m) Historia de vida oral y escrita,
etc.

153
6.14. Las técnicas documentales y bibliográficas
¿Qué es un documento? Es un Instrumento o fuente de información que posee datos escritos,
audiovisuales, numéricos o estadísticos, cartográficos o de otras índoles que son viables y
fundamentales para hacer consultas, encontrar pruebas o evidencias demostrativas y realizar
estudios o investigaciones de diversas naturalezas.
Las técnicas documentales son instrumentos de indagación y recopilación de datos de distinta
naturaleza, pero sobre todo, de carácter social.
Las técnicas documentales, de acuerdo a los siguientes criterios pueden dividir en dos grandes
grupos. Primero, conforme al lugar donde están ubicadas las informaciones o datos, se
clasifican en: “documentos bibliográficos, hemerotecarios y archivistas”. Segundo, en función
de la fuente y de la naturaleza de las informaciones o datos, existen cinco tipos o clases de
documentos, que son: “Documentos escritos, audiovisuales, numéricos o estadísticos,
cartográficos y documentos objetos”.
a) Documentos escritos, están conformados por libros, diccionarios, enciclopedias,
revistas, periódicos, memorándum, informes, cartas, memorias, anuarios, diarios,
nombramientos, cancelaciones, leyes, decretos, actas, boletines, y otros documentos
hemerotecarios y de archivos físicos y digitales, privados y oficiales.

b) Documentos audiovisuales, son aquellos documentos cuyos datos e informaciones


están plasmados bajo imágenes y sonidos. En tal sentido tenemos: pinturas, esculturas,
fotografías, grabados, telas bordadas, tapices, dibujos, memorias digitales, cd, caset,
videos, discos, cintas grabadas o magnetofónicas, canciones, reportajes fotográficos y
televisivos, y otros documentos donde se registran discursos orales, ponencias,
conferencias, charlas, exposiciones de congresos y seminarios, entre otros documentos.

c) Documentos numéricos o estadísticos, Los datos estadísticos tienen carácter


fundamentalmente oficial. Informes de bancos centrales y superintendencias de bancos,
rendición de cuentas estatales, estados contables de las instituciones financieras. Datos
ministeriales sobre salud, educación, producción agrícola, ganadera, entre otras. Datos
censales de población, ingreso per cápita, nacimiento y mortalidad, el fenómeno de la
inmigración y la emigración, la pobreza y el analfabetismo en cifras, etc. En RD, las
fuentes estadísticas con datos censales que maneja la ONE. Datos estadísticos
universales la ONU. Datos estadísticos sobre la ciencia, la tecnología y la cultura la
UNESCO. La CEPAL para asuntos estadísticos económicos latinoamericano y del caribe.
El FMI en cuestiones económicas, etc.

154
d) Documentos cartográficos, son aquellos cuyos datos o informaciones proceden del
mapeo, es decir, están registrados y plasmados en mapas. Por ejemplo: mapas
geográficos o de división política, climatológicos, hidrográficos, orográficos y ecológicos.
Mapas de poblaciones y ciudades, de relieves, de zonas francas, agrícolas, cañeros,
industriales, etc.

e) Documentos objetos, son documentaciones de naturaleza objetiva, u obras humanas de


carácter técnico o artístico que reflejan y proporcionan datos e informaciones sobre la
realidad material, social, económica, política, religiosa y cultural . Tipos de documentos
objetos:
Documentos objetos musicales: pianos, guitarras, acordeón, tamboras, güiras, maracas,
saxofón, marimbas, trompetas.
Documentos objetos educativos: pizarras, creyones, borradores, libros, lápiz, mascotas
y/o cuadernos, proyectores, etc.
Documentos objetos domésticos: vestimentas, muebles, juego de comedor, camas,
colchones, sábanas, almohadas, platos, cucharas, hoyas o calderos.
Documentos objetos militares o policiales: uniformes, quepis, botas, insignias y rangos,
macanas, armas, etc.
Documentos objetos religiosos: imágenes y textos sagrados (biblias), sacristías, ostias,
vinos, cruz, túnicas, altares.
Documentos objetos de beisbol: guantes, pelotas, bates, uniformes, bases o
almohadillas, pizarras electrónicas.

6.15. Las técnicas tecnológicas o instrumentales


En la actualidad, el mundo está viviendo los impactos e incidencias de la revolución
tecnológica. La revolución industrial 4.0 y la inteligencia artificial están invadiendo los espacios
que en otros tiempos eran propios de los seres humanos. Esto nos llevará al diseño,
construcción y formación de un nuevo modelo de ser humano que responda y corresponda con
los nuevos tiempos.
Este tipo de técnicas, son aplicables a casi todos los campos del universo. En las investigaciones
sobre la naturaleza no podemos utilizar técnicas de investigación social, sino técnicas
tecnológicas. Es decir, equipos, aparatos y herramientas que pueden ser útiles al estudio de los
fenómenos de la naturaleza y al conocimiento del universo. Así pues, la función de la tecnología
inteligente en la observación y exploración del cosmos es grandiosa.
Cabe resaltar el rol o papel que juega la tecnología y las técnicas tecnológicas en las
investigaciones científicas actuales, y el carácter cientificista del conocimiento obtenido a través
de ellas. En efecto, en las investigaciones de ciencias naturales y en algunos casos en ciencias
humanas, son indispensables e imprescindibles estas técnicas de investigación.

155
Hay miles de técnicas tecnológicas, por cuya razón sólo citaremos algunas y estableceremos,
cuál es la función de cada una de las mencionadas:
a) Termómetro: aparato que sirve para medir la temperatura.
b) Barómetro: para medir o determinar la presión atmosférica.
c) Pluviómetro: instrumento usado para medir la cantidad de lluvia caída
en un ligar en un tiempo determinado.
d) Telescopio: aparato óptico para observar objetos a larga distancia. Ej.: cuerpos
celestiales, estrellas, planetas, satélites, galaxias.
e) Sismómetro o sismógrafo: instrumento o aparato usado para medir la intensidad
de las ondas sísmicas generadas por movimientos telúricos, registrar el epicentro
y la magnitud de los terremotos.
f) Microscopio: Instrumento óptico para observar los objetos extremadamente
pequeños. Ej.: Microbios y bacterias.
g) Velocímetro: aparato que se utiliza para medir la velocidad o movimiento con
que se desplaza un cuerpo en el espacio.
h) Helioscopio: es un telescopio para mirar el sol, estudiarlo y describirlo.
i) Ecógrafo: aparato electrónico de ultrasonidos, con el que los médicos de forma
sónica observan a sus pacientes, los examinan y formula su diagnóstico.
j) GPS: Sistema de navegación satelital para determinar el posicionamiento global o
la localización de algo.
Equipos diversos de alta tecnología, son también técnicas tecnológicas de investigación que nos
ofrecen valiosos datos e informaciones sobre cualquier asunto de naturaleza humana, animal,
vegetal, mineral, etc. Gracias a las ciencias tecnológicas tenemos técnicas científicas tan
modernas y sofisticadas, electrónicas y automatizadas. En fin, tecnologías digitales inteligentes,
tales como: Fonografías, tomografías, encefalogramas, electrocardiogramas, mamografías,
endoscopías, entre otras. He ahí la relación de la ciencia y la tecnología.

6.16. Las técnicas especiales o especializadas


Las ciencias modernas, generalmente elaboran sus propias técnicas de investigación, ya sean de
medición, evaluación, verificación entre otras, a fin de poner a prueba sus afirmaciones e
hipótesis. Por consiguiente, estas son las llamadas técnicas especiales o especializadas, dado
que son usadas de manera especial y exclusiva por una o algunas ciencias en sus
investigaciones.
Las técnicas en cuestión pueden ser de naturaleza social o de un carácter tecnológico, etc. Sin
embargo, conforme a las ciencias o disciplinas que la usan, las susodichas técnicas

156
especializadas o particulares pueden clasificarse y denominarse en distintas maneras. Por
ejemplo:
a) Las técnicas de investigación pedagógica: entre las cuales tenemos ¨las pruebas, las
mediciones, el uso de la escala visual y auditiva, el análisis de contenido, la
evaluación cognitiva, de valoración critica, participativa individual y grupal, etcétera.

b) Las técnicas psicológicas: tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Test


psicológicos, mediciones de actitudes y aptitudes, etc.

c) Las técnicas sociales: Estas son aplicables a las ciencias humanas. Por ejemplo: a las
ciencias jurídicas, económicas, políticas, sociales, entre otras. Las redes sociales, hoy
se han constituido en un gran medio y técnica de información y recolección de datos
sobre el mundo social, incidiendo preponderantemente en la construcción de
nuevos paradigmas sociales, políticos, jurídicos, económicos, morales, religiosos y de
otras índoles.

d) Las técnicas biomédicas: Son numerosos los recursos de innovación biotecnológica.


Tal es el caso de la Tomografía, electrocardiograma, radiografía, mamografía,
sonografía. Las técnicas de creación de tejidos y trasplante de órganos humanos
mediante impresoras 3D, impresión de riñones, corazones y prótesis 3D, a esto se
suma la nanotecnología biomédica, marcadores genéticos para pruebas de ADN y
tumorales para diagnosticar pacientes con cáncer, etc. Esto evidencia que la técnica
digital inteligente está a la vanguardia en el mundo de la investigación científica en
salud.

6.17. Las técnicas de análisis y redacción de datos


En lo concerniente a las técnicas de recolección de datos o informaciones, debemos decir que
todas las estudiadas anteriormente son de recolección de datos. Es decir, las técnicas de
investigación social, las técnicas documentales, las técnicas tecnologías o instrumentales y las
técnicas especiales o especializadas se ocupan del levantamiento y recolección de datos.
Ahora, nos ocuparemos de las técnicas de análisis de datos y redacción de estos. Después de
recoger los datos hay que examinarlos minuciosamente, someterlos a análisis críticos, análisis
de contenido o significación, análisis de autenticidad y validez, análisis cualitativo o
cuantitativo.
En el contexto de las técnicas de investigación del análisis de datos, hay que señalar que existen
dos grandes procedimientos científicos, que son:
a) Análisis de datos cualitativos

157
b) Análisis de datos cuantitativos
En el análisis cualitativo y cuantitativo, tienen como base común la muestra. Y como
fundamento diferencial, el análisis cualitativo estudia cualidades, características, rasgos o
propiedades de las muestras, de los fenómenos, hechos o casos indagados. En cambio, el
análisis cuantitativo procura establecer la cantidad de elementos, compuestos, u otros tipos de
componentes presentes en las muestras, con posibilidades de proyección a la población o
universo.

Las técnicas del proceso de análisis cuantitativo


El análisis de datos cuantitativos implica hacer un estudio matemático, numérico o estadísticos
del caso objeto de la investigación. Esto es así, pues, hay que trabajarlos siguientes conceptos:
Formulas estadísticas, universo o población, muestra, mediciones, promedios, tasas, tantos por
cientos, etc.
Antes de la innovación tecnología computacional y su multiplicidad de programas, hacer
análisis cuantitativos y formular datos estadísticos no era tarea fácil, hoy, hay programas de
procesamientos estadísticos que manejan diversos aspectos, variables e indicadores
porcentuales, índices, promedios, proyecciones, etc.
Los inventarios psicométricos y el censo son técnicas del análisis cuantitativo.
Las técnicas del proceso de análisis cualitativo
En cuasi todas las investigaciones sociales, los datos recopilados deben ser sometidos a análisis
cualitativos. Las investigaciones sociales, por lo general, son de enfoque cualitativo. Aunque
también se pueden hacer estudios y aplicar análisis a fenómenos sociales siguiendo el
paradigma cuantitativo. Por tanto, no todo dato sociológico es y debe ser cualitativo.
Los estudios comparativos, las técnicas de grupos focales, la entrevista y el análisis de
Contenido son estudios cualitativos. Además, el análisis foda, es un tipo de análisis cualitativo,
pues, en él se examinan las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.

Las técnicas de redacción de datos


La redacción de los datos del informe final, se puede hacer de múltiples maneras: de forma
explicativa, de manera argumentativa,

6.18. Relación de semejanzas y diferencias entre la metodología, los


métodos y las técnicas de investigación
De los presupuestos conceptuales fundamentales del quehacer científico, los métodos, las
técnicas y la metodología de la investigación son tres elementos constitutivos esenciales del
conocimiento científico, y del proceso de construcción y desarrollo de la ciencia.
158
Po consiguiente, la metodología, el método y la técnica son tres términos integrales y
estructurales tanto en la ciencia en sí, como en la investigación científica; por ende, hay una
relación muy estrecha que tiende a producir en muchos casos múltiples confusiones y
consideraciones erróneas al respecto. En interés de ofrecer un panorama claro, minimizar las
confusiones e interpretaciones erradas, vamos a sintetizar el tema en cuestión de la siguiente
manera:
a) La metodología: es una ciencia, las técnicas y los métodos no son ciencias,
forman partes esenciales de la metodología y del proceso de investigación. La
metodología, las técnicas y los métodos de la investigación nos acerca o
aproxima a la construcción del conocimiento científico.

b) Tanto la metodología, el método, como las técnicas: están sujeto a un proceso


de sistematización, cambios o evolución, dado que su aplicación no es mecánica
no pueden ser utilizados de forma rutinaria. Si así fuera, bastaría con formular un
problema de investigación, aplicar el método correcto y las técnicas adecuadas, y
luego obtenemos los resultados deseados. Esto no es así en virtud de que la
metodología, el método y las técnicas tienen un carácter dinámico y se adaptan
a consideraciones de tiempo y espacio en relación con la complejidad y
particularidad de los fenómenos investigados.

c) Método: conjunto de reglas y procedimientos teóricos que utilizamos para


abordar o estudiar la realidad con rigores científicos. El método no es un camino
fiable, no es un conjunto de certezas inequívocas, sino una guía o camino de
aproximación a la realidad.

d) Técnicas: conjunto de instrumentos, herramientas y procedimientos prácticos


que utilizamos y que ayudan eficazmente al desarrollo de la investigación en
cuanto sirven de recolección de datos y de fuentes de información sobre la
realidad estudiada. Es decir, las técnicas aproximan y ponen en contacto al
investigador con el objeto investigado.

e) El método y las técnicas: no son contradictorios, sino complementarios pues las


técnicas son auxiliares de los métodos y generalmente están englobados en el
método. Es decir, a cada método corresponden ciertos tipos de técnicos o
procedimientos prácticos, pero eso no significa en modo alguno que las técnicas
sean propiedad exclusiva de algún método.

f) Los métodos y las técnicas: Son soportes de la investigación para la construcción


del conocimiento científico.

159
Con relación a lo expuesto en el párrafo anterior Eli de Gortari afirma: ¨Las técnicas
forman parte de los métodos, pero no se confunden con ellos. Una técnica puede
figurar en varios métodos, sin que constituya necesariamente una parte intrínseca del
método alguno¨.

Cada vez que se inventa una técnica mejor, la anterior deja de ser utilizada o en su
defecto pierde la primacía. Todo método incluye técnicas, sin embargo, ningún método
está compuesto exclusivamente por técnicas; y ninguna de las técnicas que forman
parte de un método, se encuentran en esa situación para siempre. En suma, un método
consta de varias técnicas, peor jamás es un mero conjunto de técnicas.

g) El método: Se caracteriza por ser abstracto y más global, las técnicas son más
concretas y operativas; es decir la función del método es teórica y de
coordinación de operaciones, mientras que la función de las técnicas es práctica.

h) El método sin las técnicas es insuficiente, la metodología sin el método y las


técnicas no existe y sin los tres no hay investigación científica. No hay
conocimiento científico, y por ende, no hay ciencia como tal; pues, los tres
forman parte integral de un mismo proceso.

En Conclusión: En lo expuesto queda demostrado que entre metodología, método y


técnica hay una estrecha relación de colaboración en área del desarrollo de la
investigación científica, el progreso de la ciencia y el bienestar de la humanidad.

160

También podría gustarte