El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Cuestionario sobre Racismo, Discriminación racial, Xenofobia y


Formas Conexas de Intolerancia.

Mandato de la Relatora Especial sobre Racismo, Discriminación racial,


Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia.
Señora E. Tendayi Achiume, de Naciones Unidas

Febrero de 2018.

1
El Gobierno de El Salvador, tiene a bien dar cuenta sobre el cuestionario remitido por la
Relatora Especial sobre Racismo, Discriminación racial, Xenofobia y Formas Conexas
de Intolerancia, Señora E. Tendayi Achiume, de las Naciones Unidas.

El Salvador cuenta con la Secretaria de Cultura de la Presidencia, SECULTURA,


instancia rectora que da seguimiento a la temática de pueblos indígenas, la cual se ha
constituido como una instancia facilitadora y acompañante del proceso de inclusión del
tema de los pueblos indígenas ante las entidades estatales, dicha instancia ha validado y
enriquecido dicho cuestionario.

Cuestionario sobre la temática de Racismo, Discriminación racial, Xenofobia, y


Formas Conexas de Intolerancia.

1. Medidas adoptadas para garantizar que el acceso a la ciudadanía, y la


naturalización se otorgue se forma igualitaria, es decir sin discriminación por
motivos de raza, color, ascendencia, u origen nacional o étnico.

El Estado Salvadoreño informa que la Constitución de la República establece en su


Art.3“Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles
no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza,
sexo o religión”. Además la Ley de Extranjería establece en su artículo 3
“Los extranjeros dentro del territorio nacional, gozarán de las garantías individuales
al igual que los nacionales, salvo las limitaciones establecidas en la Constitución y las
leyes secundarias del país”.

En este ámbito la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) se encuentra


trabajando en el Proyecto de Ley Especial de Migración y de Extranjería, en la que se
ha considerado que no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de
raza, sexo, idioma, religión, orientación sexual, identidad de género, condición
migratoria, ideología política o cualquier otra condición social. Con esta la ley las
personas extranjeras gozarán de los mismos derechos y garantías que las nacionales en
los términos previstos en la Constitución de la República, Convenios y Tratados
vigentes en El Salvador y demás leyes y estarán sujetas a las mismas obligaciones,
salvo las limitantes que en las mismas se establezcan. Entre los derechos de las personas
migrantes se establece que las autoridades deberán respetar y garantizar los derechos de
las personas extranjeras, sin discriminación alguna por motivos de raza, etnia, sexo,

2
idioma, religión, orientación sexual, identidad de género, condición migratoria,
ideología política o cualquier otra condición social.
La DGME junto al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) ha elaborado un
Proyecto de LEY TRANSITORIA DE REGULARIZACIÓN MIGRATORIA PARA
POBLACIÓN DE ORIGEN CENTROAMERICANO, la cual se encuentra en
discusión en la Asamblea Legislativa para su aprobación y tiene como fin establecer los
requisitos y procedimientos a los cuales pueden acogerse las personas de origen
centroamericano, que se encuentren residiendo en el país en situación migratoria
irregular, para optar por una residencia definitiva o nacionalidad salvadoreña por
nacimiento; fundamentalmente se busca que estas personas demuestren el arraigo en el
país ya sea familiar, laboral o educativo.

Asimismo, la DGME suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el


Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) en Agosto de 2017, el cual establece
mecanismos de coordinación y cooperación entre ambas partes para el otorgamiento de
residencias temporales con autorización para trabajar a personas migrantes extranjeras
que laboran en El Salvador. La residencia temporal permitirá a los trabajadores
migrantes gozar de las prestaciones de ley y evitar el abuso a sus derechos labores y
universales.

Por otra parte, el Registro Nacional de Las Personas Naturales (RNPN) ha realizado un
serie de actividades para identificar las personas naturales, así como también
determinar cuáles son los municipios que tienen mayor índice de sub registro, conocer
las causas de indocumentación parcial o total y ejecutar programas para brindar
mejores servicios a los pueblos indígenas. Entre las actividades se puede mencionar:

 Ferias de Identidad.
 Proyecto De Identidad E Identificación en el Triángulo Norte
Centroamericano. RNPN-OEA
 Plan para la identificación de niños, niñas y adolescentes en zonas
fronterizas. RNPB-BID

A través de estas actividades se instauran mesas de atención ciudadana en las plazas,


parques o alcaldías con presencia de población indígenas (Izalco, y Conchagua), en las
cuales se conocen de casos y problemas referentes a la identidad e identificación, y se
brinda apoyo integral, a través de colaboradores judiciales y para la resolución de los
mismos. Es necesario mencionar que se trabaja conjuntamente con los registros del
Estado Familiar de las municipalidades.

2. Esfuerzos realizados para combatir la discriminación de género contra las


minorías étnicas, raciales, y otras minorías en relación a su acceso a la ciudadanía
y nacionalidad.

3
El trato es igualitario por principio constitucional y mandato de ley, ya que el artículo 3
de la Constitución de la República se estable que Todas las personas son iguales ante la
ley, y no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad,
raza, sexo o religión. Así mismo los extranjeros gozaran de las mismas garantías
individuales que los nacionales, lo que está contemplado en el Art. 3 de la ley de
extranjería. Las normas descritas no establecen ninguna excepción relacionada entre
nacionales y extranjeros, hombres y mujeres, unidos en convivencia y casados,
ciudadanos y no ciudadanos.

Como se menciono en la temática anterior la Dirección General de Migración y


Extranjería (DGME) se encuentra trabajando en el Proyecto de Ley Especial de
Migración y de Extranjería, en la cual se ha considerado que no podrán establecerse
restricciones que se basen en diferencias de raza, sexo, idioma, religión, orientación
sexual, identidad de género, condición migratoria, ideología política o cualquier otra
condición social. Con esta la ley las personas extranjeras gozarán de los mismos
derechos y garantías que las nacionales en los términos previstos en la Constitución de
la República, Convenios y Tratados vigentes en El Salvador y demás leyes y estarán
sujetas a las mismas obligaciones, salvo las limitantes que en las mismas se establezcan.
Esta normativa establecerá que las autoridades deberán respetar y garantizar los
derechos de las personas extranjeras, sin discriminación alguna por motivos de
identidad de género, sexo, orientación sexual, raza, etnia, idioma, religión, condición
migratoria, ideología política o cualquier otra condición social.

3. Esfuerzos realizados para eliminar las barreras para la naturalización de los


residentes de larga duración o permanentes pertenecientes a minorías étnicas y
raciales, y otros grupos incluidas las personas sin nacionalidad.

La Constitución de la República del Estado Salvadoreño en los artículos 92-94


contempla la regulación de la nacionalidad, ya sea por ser salvadoreños por nacimiento
y los que pueden adquirirla por naturalización (para personas originarias de otros
Estados que no constituyeron la República Federal de Centroamérica):

Los españoles e hispanoamericanos de origen que tuvieren un año de residencia.

Los extranjeros de cualquier origen que tuvieren cinco años de residencia en el país.

El extranjero casado con salvadoreña o la extranjera casada con salvadoreño que


acreditaren dos años de residencia en el país, anterior o posterior a la celebración del
matrimonio, etc.

Sobre la situación específica de los residentes definitivos, según los artículos 29,31,39,
40,42, 43, 46 y 47 de la Ley de Migración y la Ley Especial para Residentes Rentistas,
al año de haber adquirido la calidad de residente definitivo, deben refrendar su carné de
residente y después de este periodo lo refrendaran cada dos años. El artículo 45 de la
Ley de Migración establece el libre ejercicio de Actividades Remuneradas regulando

4
que “Todo Residente Definitivo podrá ejercer libremente actividades remuneradas o
lucrativas” esto implica igualdad de derechos y obligaciones en cuanto a poder realizar
cualquier actividad remunerada o lucrativa sin importar la nacionalidad y sin ninguna
autorización previa. ).

El Estado Salvadoreño se permite informar que la DGME suscribió un Convenio de


Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS)
en Agosto de 2017, el cual establece mecanismos de coordinación y cooperación entre
ambas partes para el otorgamiento de residencias temporales con autorización para
trabajar a personas migrantes extranjeras que laboran en El Salvador. La residencia
temporal permitirá a los trabajadores migrantes gozar de las prestaciones de ley y evitar
el abuso a sus derechos labores y universales

Por su parte, el Registro Nacional de Las Personas Naturales (RNPN) ha realizado


un serie de actividades para identificar las personas naturales, así como también
determinar cuáles son los municipios que tienen mayor índice de sub registro, conocer
las causas de indocumentación parcial o total y ejecutar programas para brindar
mejores servicios a los pueblos indígenas. Entre las actividades se puede mencionar:

 Ferias de Identidad.
 Proyecto De Identidad E Identificación en el Triángulo Norte
Centroamericano. RNPN-OEA
 Plan para la identificación de niños, niñas y adolescentes en zonas
fronterizas. RNPB-BID

A través de estas actividades se instauran mesas de atención ciudadana en las Plazas,


parques u alcaldías con presencia de población indígenas (Izalco, y Conchagua), en las
cuales se conoce de casos y problemas referentes a la identidad e identificación, y se
brinda apoyo integral(a través de colaboradores judiciales y) para la resolución de los
mismos. Es necesario mencionar que se trabaja conjuntamente con los registros del
Estado Familiar de las municipalidades.

4. Medidas adoptadas para la regularización de los antiguos ciudadanos de los


Estados predecesores

El Estado Salvadoreño informa que la Constitución de la República en su artículo 90


ordinal 3° presenta flexibilidad respecto a otorgar la nacionalidad de origen a todos los
centroamericanos; el Artículo 91, marca los fundamentos doctrinarios del Jus Soli en
relación a una determinada territorialidad. En ese mismo orden se puede mencionar el
Proyecto de LEY TRANSITORIA DE REGULARIZACIÓN MIGRATORIA PARA
POBLACIÓN DE ORIGEN CENTROAMERICANO, la cual se encuentra en
discusión en la Asamblea Legislativa para su aprobación; a la que pueden acogerse las
personas de origen centroamericano.

5
Se hace mención de que el Estado Salvadoreño formo parte de la República Federal de
Centroamérica.

5. Medidas adoptadas para garantizar que las disposiciones para privar a las
personas de su nacionalidad cumpla con las obligaciones del Estado de garantizar
el disfrute no discriminatorio del derecho a la nacionalidad.

El Estado Salvadoreño informa que los procesos de extranjería para privar a las
personas de la nacionalidad están apegados al estricto cumplimiento del marco legal
vigente.

La Constitución de la República en su artículo 94, estipula que la calidad de


salvadoreño naturalizado se pierde, por residir más de dos años consecutivos en el país
de origen o por ausencia del territorio de la República por más de cinco años
consecutivos, salvo en caso de permiso otorgado conforme a la ley; y por sentencia
ejecutoriada, en los casos que determine la ley. Además en su Art.5 establece que toda
persona tiene libertad de entrar, de permanecer en el territorio de la República y salir de
éste, salvo las limitaciones que la ley establezca, además no se podrá expatriar a ningún
salvadoreño, ni prohibírsele la entrada en el territorio de la República, ni negársele
pasaporte para su regreso u otros documentos de identificación, y tampoco podrá
prohibírsele la salida del territorio, sino por resolución o sentencia de autoridad
competente dictada con arreglo a las leyes.

Para el caso de las personas extranjeras, la DGME actúa con base al artículo 97 de la
Constitución que establece “Las leyes establecerán los casos y la forma en que podrá
negarse al extranjero la entrada o permanencia en el territorio nacional.”

Además se ha regulado que no podrá ser deportada una persona extranjera al país de
origen o de residencia, donde su derecho a la vida o a la libertad personal esté en riesgo
de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus opiniones
políticas

6. Medidas tomadas para prevenir y reducir la apartida de personas


pertenecientes a minorías raciales, nacionales y étnicas.

El Salvador no ha ratificado la Convención sobre Estatuto de los Apátridas; sin


embargo, por haber firmado dicha Convención, a toda persona que es portadora de un
documento en el que certifica su condición de apátrida, no se le restringe la libertad de
movimiento. En el caso de salvadoreños que han renunciado a la nacionalidad y por
diversas circunstancias retornan a El Salvador, conforme al artículo 41 de la Ley de
Migración, son considerados con la calidad de residentes definitivos.

7. Leyes y políticas que imponen restricciones a la inmigración sobre la base de la


nacionalidad.

6
Se informa que el Departamento de Extranjería de la DGME es el encargado de atender
a las personas extranjeras en los diferentes servicios que demandan, ya sean estos en
calidad de turistas, como residentes o en los trámites de nacionalización, u otros; y entre
las medidas que se han tomado para que determinados grupos de no ciudadanos no sean
discriminados en el acceso a la ciudadanía o la naturalización, se puede mencionar que
todas las personas extranjeras ingresan con la calidad de turista y los requisitos, trámites
y procedimientos están estandarizados para todas las nacionalidades.

Como se informo en la temática 1, la DGME, se encuentra trabajando en el Proyecto de


Ley Especial de Migración y de Extranjería, en la cual se ha considerado que no podrán
establecerse restricciones que se basen en diferencias de condición migratoria, raza,
idioma, o cualquier otra condición social.

8. Garantías diseñadas para asegurar que las leyes, políticas y prácticas, de


inmigración no discriminen, en propósito o efecto, contra ciertos grupos de no
nacionales.

Sobre este puno el Estado Salvadoreño informa que la Constitución de la República


establece en su Art.3., antes citado. Además la Ley de Extranjería establece en su
artículo 3 “Los extranjeros dentro del territorio nacional, gozarán de las garantías
individuales al igual que los nacionales, salvo las limitaciones establecidas en la
Constitución y las leyes secundarias del país”; y en su Art.12 se establece que los
extranjeros en el territorio nacional, a excepción de los derechos políticos, gozarán de
los mismos derechos, al igual que los nacionales y estarán sujetos a las mismas
obligaciones. El Estado, por razones de orden público o de reciprocidad podrá restringir
o someter a condiciones especiales el ejercicio de los derechos y obligaciones
relacionadas en el inciso anterior.

Así mismo, no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de raza,


sexo, idioma, religión, orientación sexual, identidad de género, condición migratoria,
ideología política o cualquier otra condición social, lo que está contenido en el
Proyecto de Ley Especial de Migración y de Extranjería, en la cual se ha considerado
que. Con esta la ley las personas extranjeras gozarán de los mismos derechos y
garantías que las nacionales en los términos previstos en la Constitución de la
República, Convenios y Tratados vigentes en El Salvador y demás leyes y estarán
sujetas a las mismas obligaciones, salvo las limitantes que en las mismas se establezcan.
Entre los derechos de las personas migrantes se establece que las autoridades deberán
respetar y garantizar los derechos de las personas extranjeras, sin discriminación alguna
por motivos de raza, etnia, sexo, idioma, religión, orientación sexual, identidad de
género, condición migratoria, ideología política o cualquier otra condición social.
Asimismo, se informa que la DGME suscribió un Convenio de Cooperación
Interinstitucional con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) en Agosto de
2017, el cual establece mecanismos de coordinación y cooperación entre ambas partes

7
para el otorgamiento de residencias temporales con autorización para trabajar a
personas migrantes extranjeras que laboran en El Salvador. La residencia temporal
permitirá a los trabajadores migrantes gozar de las prestaciones de ley y evitar el abuso
a sus derechos labores y universales.

El Estado Salvadoreño en cumplimiento a la Convención Internacional sobre la


Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares,
respeta y asegura a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen
dentro del territorio los derechos previstos en dicha Convención, sin distinción alguna
por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de
otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica,
patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición.

También podría gustarte