Anexo Dossier Esi
Anexo Dossier Esi
Anexo Dossier Esi
Marco Normativo
Tiene como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes. En su artículo
número 1, establece: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. ESI es aquella que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
2009 | Ley Nacional Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en los ámbitos donde desarrollen sus relaciones
interpersonales
Esta ley contiene muchas definiciones que nos ayudan a entender de qué hablamos cuando
hablamos de violencia por motivos de género. Si bien vamos a ver que la ley refiere a la
violencia contra las mujeres, podemos entender esta noción de manera más amplia incluyendo
los derechos y protecciones a personas trans, travestis, lesbianas, gays, bisexuales,
intersexuales y todas las personas que forman parte del colectivo de las diversidades. Las
vulneraciones y violencias que atraviesan todas estas personas tienen la base común de la
desigualdad de género, originada en el sistema de dominación hegemónico que posiciona
históricamente a los varones (cis y heterosexuales) en un lugar de superioridad y dando lugar
a un sinfin de situaciones de violencia y discriminación. Sin embargo, esto no significa que
podamos equiparar las violencias sufridas por cada colectivo, dado que, como hemos visto, el
género no es el único factor de desigualdad que define la vulnerabilidad de las personas. En el
marco de esta ley, se define a la violencia de género como “toda conducta, acción y omisión,
que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en
una relación desigual de poder, afecta su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal” (artículo 4°). Por
otro lado, “se considera violencia indirecta, toda conducta, acción y omisión, disposición,
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.
Esta ley modifica los artículos del Código Civil correspondientes al matrimonio y amplía sus
definiciones para que las parejas, sean éstas constituidas por personas de igual o distinto género,
tengan los mismos derechos. La ley establece que “todas las referencias a la institución del
matrimonio que contiene nuestro ordenamiento jurídico se entenderán aplicables tanto al
matrimonio constituido por DOS (2) personas del mismo sexo como al constituido por DOS
(2) personas de distinto sexo. Los integrantes de las familias cuyo origen sea un matrimonio
constituido por DOS (2) personas del mismo sexo, así como un matrimonio constituido por
personas de distinto sexo, tendrán los mismos derechos y obligaciones. Ninguna norma puede
ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad de
Didáctica Especial y Residencia en Comunicación
derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce, sea
constituido por dos personas de distinto o igual sexo”.
Antes de la sanción de esta ley, las personas que querían realizar un cambio registral de acuerdo
con su identidad de género debían judicializar su reclamo, es decir, solicitar a la justicia esta
modificación en sus registros. Si bien no existía ninguna prohibición explícita, las leyes
anteriores obligaban al uso del Sistema Judicial para modificar la informacion contenida en el
marcador “sexo” y el marcador “nombre”. Esto era una consecuencia de un esquema médico
patologizador de la transexualidad: es decir, que definía la transexualidad o la transgeneridad
como una enfermedad. En este sentido, se hablaba de personas que sufrían de “incongruencia
de género” o “disforia de género”, que hacían referencia a la difundida idea de que las personas
trans “nacen en el cuerpo equivocado”. Las personas trans, entonces, tenían que probar a la
justicia que sufrían de esta supuesta enfermedad para conseguir que sus documentaciones sean
rectificadas. Sin embargo, en el año 2012 Argentina se constituye como el primer país en todo
el mundo en instalar un modelo alternativo al reconocimiento de la identidad de género, un
modelo que rechaza la idea de que las personas trans son personas “enfermas”. Por eso, la Ley
de Identidad de Género argentina fue un antes y un después en materia de Derechos Humanos
y es reconocida por los organismos internacionales. Después de su sanción, muchos países
(como Noruega, Canadá, entre otros) adoptaron el modelo argentino.
Define que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel
primario, secundario y terciario se realice la jornada Educar en Igualdad, prevención y
erradicación de la violencia de género.
2018 | Ley Nacional Nº 27.452 (Ley Brisa) de Régimen de Reparación para Niñas, Niños
y Adolescentes
Esta ley lleva el nombre de la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su
ex pareja, Ivan Adalberto Rodríguez, en el año 2014. La normativa tiene el objetivo de llevar
a cabo una reparación económica a lxs hijxs de víctimas de femicidio.
A través de este decreto se establece que las personas travestis, transexuales y transgénero que
reúnan las condiciones de idoneidad deberán ocupar cargos en el sector público nacional en
una proporción no inferior al 1% del total de los cargos.
Esta normativa tiene por objeto regular el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a
la atención post aborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino
en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres, varones trans y personas de
Didáctica Especial y Residencia en Comunicación
2021 | Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas travestis,
transexuales y transgénero “Diana Sacayán - Lohana Berkins”
Esta ley busca promover la igualdad real de oportunidades de acceso a empleos formales de las
personas travestis, transexuales y transgénero. La normativa establece que el Estado Nacional
debe garantizar un cupo no menor al 1% para la cobertura de cargos, en todas las modalidades
de contratación regular vigentes, por parte de personas cuya identidad de género autopercibida
no se corresponda con aquella asignada al nacer. En cuanto a los sectores privados, se establece
una política de redistribución del destino de las cargas patronales, durante 12 ó 24 meses (según
sea la dimensión de la empresa) a cuenta del pago de impuestos nacionales, con la finalidad de
promover contrataciones. La ley se pronuncia además a favor de la finalización de los trayectos
educativos y la capacitación de las personas travestis, transexuales y transgénero, indicando
que ambas no pueden ser un impedimento para la entrada y/o permanencia en los espacios de
trabajo. Si lxs ingresantes no hubieran completado su educación en los términos previstos por
el artículo 16 de la Ley 26.206 de Educación Nacional, se habilitará el ingreso al empleo a
condición de que se cursen y finalicen los trayectos educativos faltantes. Para ello las jornadas
laborales deberán poder adaptarse para contemplar la asistencia de lxs trabajadorxs a las
instituciones educativas correspondientes.
Recursero
Materiales, actividades y herramientas
Consigna: Les proponemos escuchar, si quieren con los ojos cerrados, algunos relatos breves y tratar
de ir imaginándonos esa escena. (Opciones de materiales para elegir)
Opción 1
Durante días se viene preparando para esa noche en el baile. Con varias horas de anticipación se
baña, se arregla, hace varias pruebas de vestuario hasta que encuentra la ropa ideal. Y a la hora
indicada se sienta a esperar; habían acordado encontrarse allí a las 21h. Pasados veinte minutos,
envía un mensaje: ¿venís? El silencio del otro lado es feroz, ¿se habrá olvidado? Por las dudas,
Didáctica Especial y Residencia en Comunicación
intenta llamar: suena, suena, suena. Son las 23h, pero por las dudas sigue esperando en el lugar que
habían acordado.
Opción 2
Lectura de “Acertijo eminencia médica”:
"Un padre y un hijo viajan en coche. Tienen un accidente grave, el padre muere y al hijo se lo llevan
al hospital porque necesita una compleja operación de emergencia. Llaman a una eminencia médica,
pero cuando llega y ve al paciente, dice: "No puedo operarlo, es mi hijo". ¿Cómo se explica esto?"
Preguntas disparadoras:
Opción 1
- ¿Quiénes creen que son les protagonistas?
- ¿Cuáles son las primeras imágenes o estereotipos que se nos aparecieron?
- En algún caso ¿se fue transformando a medida que el relato avanzaba?
- Si se hubieran presentado (de acuerdo al texto que hayan elegido), se presentó la
sensación de temor? (el peligro que implica habitar el espacio público por parte de las
mujeres)
Opción 2
- ¿Ya lo conocían?
- ¿Qué aparece en cuanto a los roles estereotipados de género?
- ¿Por qué nos cuesta tanto imaginar a una mujer como “eminencia médica”? ¿Sucede
solo en el campo de la medicina o cuesta imaginar mujeres en cualquier alto rango?
Ideas para ordenar el debate: La propuesta de hacer esta dinámica tiene que ver con tratar de reconocer
que aún tenemos algunos roles, acciones o tareas ligadas a los estereotipos de géneros. Por eso les
propusimos que vayan imaginando situaciones a medida que íbamos leyendo. Muchas veces estos
estereotipos están tan arraigados que aparecen como algo natural. Por ejemplo, la chica que se prepara
con mucho tiempo de antelación, que se cambia de
ropa varias veces. O la idea de “jefe” que resuelve problemas ligada a un varón, o la “eminencia médica”
masculinizada.
Juegos de la ESI
➔ https://view.genial.ly/610832083978c30d6973a4fb/interactive-content-comercio-17-de-7-
2o-jornada-esi-2021
➔ Comercial 17 DE 7 - Sala de escape
➔ Liceo 5 DE 11 - El amor no es un juego
➔ Comercial 17 DE 7 - El juego de la ESI
➔ Ludoteca de ESI: https://sexeduc.ar/ludoteca/
Artículos
Recursos audiovisuales
Poemas
¿y esa mujer?
¿y esa mujer?
vaya a saber
estará loca esa mujer
mirá
mirá los espejitos
¿será por su corcel?
Didáctica Especial y Residencia en Comunicación
andá a saber
¿y dónde oíste
la palabra corcel?
es un secreto
esa mujer
¿por qué grita?
mirá las margaritas
la mujer
espejitos
pajaritas
que no cantan
¿por qué grita?
que no vuelan
Ya no grita
(¿te acordás de esa mujer?)
Canciones