La Coordinación de Parentalidad y La Toma de Decisiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

revistademediacion.

com  Revista de Mediación, 2019, 12, 1, e4 (11 páginas) 1

La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones


Parenting Coordination and Decision-Making
Félix Arias* y Nadia Bermejo Gimeno**
* Centro de Intervención Parental del Ayuntamiento de Madrid, ESPAÑA
** Centro de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Madrid, ESPAÑA

Manuscrito recibido: 25/03/2019


Manuscrito aceptado: 25/04/2019

Resumen: Los conflictos de alta intensidad entre padres y madres en situación de ruptura de pareja, provocan dificultades
que comprometen el bienestar y los intereses de sus hijos. Cuando los progenitores no han conseguido resolver sus con-
flictos mediante diferentes intervenciones profesionales, ni de la actuación del Juzgado, la Coordinación de Parentalidad
ofrece la posibilidad de favorecer la adecuada gestión de estas dificultades familiares. De entre los diversos ámbitos de
intervención del Coordinador de Parentalidad, en el presente artículo, nos centraremos en el abordaje de la toma de deci-
siones, una tarea fundamental en el ejercicio de la parentalidad de padres y madres.
Abstract: High intensity conflicts between fathers and mothers when they are about to break up cause difficulties that might
compromise children’s wellbeing and interests. When parents do not manage to solve their conflicts after professional
assistance or Court intervention, Parenting Coordination give them the possibility to adequately manage family issues. Of
the different fields of action of a Parenting Coordinator, this paper will focus on decision-making, a key task for fathers and
mothers to exercise parenting.

Palabras clave: Coordinación de parentalidad, toma de decisiones, coparentalidad, conflicto post-ruptura de pareja y di-
vorcio.
Keywords: Parenting Coordination, Decision-Making, Co-parenting, Couple Post-breaking up Conflict and Divorce.

Félix Arias
Director y Coordinador Parental del Centro de Intervención Parental del Ayuntamiento de Madrid. Director Técnico de
APROME. Mediador organizacional en CoWay. Ha ejercido como: Psicólogo, Terapeuta Familiar, Mediador Familiar e Intra-
judicial. Director de Centro de Apoyo a las Familias. Psicólogo en Programas de Violencia Familiar y Punto de Encuentro
Familiar.
Contacto: [email protected]

Nadia Bermejo
Directora, Psicóloga, Mediadora Familiar e Intrajudicial de un Centro de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Madrid.
Ha ejercido como: Directora y Psicóloga de un Punto de Encuentro Familiar del Ayuntamiento de Madrid. Mediadora en
Servicios públicos de Mediación Familiar. Psicóloga Forense en Juzgados y Tribunales de Madrid.
Contacto: [email protected]

ISSN: 2340-9754
2 Félix Arias y Nadia Bermejo Gimeno revistademediacion.com

Introducción se traduce en tomar decisiones que garanticen el desarro-


La ruptura de la relación de pareja conlleva una crisis y un llo educativo del hijo y que tienen que ver, no sólo con el
cambio de las dinámicas familiares, que implica un proceso ámbito escolar, sino, también, con el modelo familiar que
de adaptación emocional, personal, relacional y social para se establezca. De este modo, los padres y madres deben
todos los miembros de la familia, especialmente, para los hi- poder orientar y dirigir el comportamiento de sus hijos y
jos menores. sus actitudes y valores, de una forma coherente con el esti-
En esas circunstancias, es frecuente que los progenito- lo familiar y que sea aceptable para su entorno (Rodrigo y
res se encuentren inmersos en diversos conflictos asociados Palacios, 1998).
a esta ruptura (Milne, 1988): psicológicos, comunicacionales, La necesidad de coherencia y de una toma de decisio-
sistémicos y sustantivos (los que afectan a las decisiones so- nes constante que implica la función educativa, apunta a la
bre los hijos y sobre sus bienes). idoneidad del modelo de crianza cooperativa descrito por
Ante este contexto, debe tenerse en cuenta el importan- Pedro-Caroll (2010) que, a su vez, se correspondería con
te impacto emocional que pueden sufrir los hijos, ya que, si la relación de coparentalidad definida por Ahrons (1994),
bien, la vulnerabilidad y resiliencia de los menores estará en como aquella en la que los dos progenitores interaccionan
función de su edad y personalidad (Cantón y Justicia, 2000), positivamente, cooperan y mantienen una relación de apo-
sobre todo, será determinante la forma en que los progeni- yo mutuo centrada, fundamentalmente, en la crianza de los
tores gestionen su post-ruptura, atendiendo a dos aspectos: hijos, de manera que ambos estén activamente implicados
nivel de conflicto y ejercicio de sus funciones parentales (Yár- en sus vidas. De este modo, la cooperación entre los proge-
noz-Yaben, 2010) que, como veremos, están directamente nitores para la crianza de los hijos se considera uno de los
vinculados con su Toma de Decisiones Parentales Conjuntas factores que más contribuyen al desarrollo armónico de és-
(TDPC). tos, aún después del divorcio (Yárnoz-Yaben, 2010), de ma-
nera que, la coordinación de los progenitores en el cuidado
Parentalidad y TDPC tras la ruptura de pareja de sus hijos debería poder llevarse a cabo, tanto cuando los
La Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros padres se encuentran conviviendo como pareja, como una
a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio vez separados.
positivo de la parentalidad, define el ejercicio de la parenta- Por ello, lo más adecuado, tras la separación de los pro-
lidad como: genitores, sería que los hijos gozaran de una coparentalidad
positiva (Fariña, 2017), pero, ha de tenerse en consideración
«todas las funciones propias de los padres/madres rela- que, como señala Margolin (2001), la puesta en práctica de
cionadas con el cuidado y la educación de los hijos. El esta coparentalidad puede suponer una posible situación de
ejercicio de la parentalidad se centra en la interacción riesgo al vincularse el ejercicio de la parentalidad de cada
padres-hijos y comporta derechos y obligaciones para progenitor, con el conflicto existente entre ambos.
el desarrollo y realización del niño». Asimismo, especifi- Así, en la intervención profesional con progenitores sepa-
ca que el ejercicio de la parentalidad positiva se refiere rados en situación de incomunicación o comunicación inefi-
al «comportamiento de los padres fundamentado en el caz, de falta de consenso en criterios educativos y de ausen-
interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capa- cia de TDPC, nos encontramos con diferentes circunstancias
cidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orien- que, a lo largo de un continuo de severidad, influyen negati-
tación que incluyen el establecimiento de límites que per- vamente en los hijos: desde alteraciones en su vida cotidiana
mitan el pleno desarrollo del niño». (no tener acceso a su ropa y juguetes dependiendo del pro-
genitor con que se encuentre, discrepancias en los repartos
Las funciones de la parentalidad son, por lo tanto, im- de periodos vacacionales, diferentes horarios de sueño y ali-
prescindibles para el adecuado desarrollo físico y psicológico mentación, asistencia a distintas actividades extraescolares,
de los hijos. De este modo, desde la actual perspectiva de la etc.), hasta situaciones que afectan directamente a su inte-
parentalidad positiva, el objetivo de la tarea de ser padres y gridad psicológica, física y moral (elección de intervenciones
madres es promover relaciones positivas en la familia, funda- médicas y/o terapéuticas, participación en actividades reli-
das en el ejercicio de la responsabilidad parental. giosas, elección del centro escolar, modelos educativos inco-
Rodrigo y Palacios (1998) proponen unas funciones herentes, etc.)
básicas que vertebran el ejercicio de una parentalidad po- En las cuestiones que atañen a la vida cotidiana, cuando
sitiva y responsable: protección y socialización, nutrición y cada progenitor procede del modo que estima más adecua-
afectivas, estimulación y educativas. De entre estas funcio- do, sin tener en consideración al otro y prevaleciendo como
nes, destacamos en el presente artículo, la educativa, que criterio que se trata de «su tiempo», hablaríamos de un mo-

Revista de Mediación, 2019, 12, 1. ISSN: 2340-9754


 La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones 3 

Tabla 1. Objetivos generales del coordinador de parentalidad

Objetivos generales del Coordinador de Parentalidad

Reducir y gestionar adecuadamente el conflicto parental.

Coordinar y obtener información de profesionales e instituciones que intervienen con la familia.

Ofrecer información específica y psicoeducación.

Contribuir al diseño y cumplimento de un “plan de parentalidad”.

Supervisar y ayudar al cumplimiento de las resoluciones judiciales: visitas, comunicaciones, satisfacción de necesidades
de los menores, cuestiones relacionadas con la patria potestad, etc.

Ayudar a los progenitores a resolver sus disputas y tomar decisiones en beneficio de sus hijos.

Asumir la toma de decisiones sobre asuntos en los que los progenitores no hayan alcanzado consenso, siempre en
beneficio del interés superior de los menores.
Fuente: Elaboración propia.

delo de crianza en paralelo (Pedro-Caroll, 2010), según el en otras circunstancias, podrían y deberían asumir ellos
cual, cada progenitor realiza un ejercicio individual e inde- mismos.
pendiente de la parentalidad. • Insatisfacción con el resultado de las resoluciones judicia-
Algunos autores plantean que, ante la imposibilidad de les de, al menos, a uno de ellos y, en ocasiones, de los dos;
articular una coparentalidad positiva, podría mantenerse esta prolongando e, incluso, cronificando los conflictos.
situación de crianza en paralelo, ayudando a los padres y ma- • Ralentización y bloqueo de soluciones de relativa urgen-
dres a que mantengan sus respectivas funciones parentales cia para los menores.
de una forma lo más funcional posible para sus hijos. • Dificultades objetivas para el Juzgado: cuando ha de pro-
Sin embargo, cuando los progenitores mantienen este nunciarse respecto a cuestiones relacionadas con crite-
modelo y se enfrentan a decisiones sobre las que deben al- rios sanitarios o educativos, valores, cuestiones afectivas,
canzar un acuerdo inherente a la patria potestad y que, por tradiciones, opiniones, creencias, etc.
tanto, requiere del consenso y autorización de ambos, se • Elevados costes económicos para las familias.
producen situaciones de bloqueo que, en muchas ocasiones, Todo ello pone de manifiesto la necesidad de aportar a
los padres y madres se ven incapaces de resolver, de mane- las familias intervenciones profesionales alternativas especia-
ra que delegan una cuestión que pertenece al ámbito de su lizadas y apoyadas por el Sistema Judicial, que contribuyan a
responsabilidad parental, en una tercera persona externa a la reducir el conflicto entre los progenitores, priorizando el inte-
familia, el juez. rés de los hijos y reestableciendo una colaboración parental
Como explica Nardone (2015), este intento de solución efectiva. En este contexto, surge la figura del Coordinador de
del conflicto se convierte en una situación paradójica: el Parentalidad (CoPa).
sistema que debería finalizar el conflicto está basado en un
enfrentamiento que proporciona a los progenitores la posibi- La coordinación parental y la TDPC
lidad de llevar a cabo constantes confrontaciones e infligirse A partir de lo establecido por The Association Families and
daños en un contexto legal y legitimado. De esta manera, los Conciliation Courts (AFCC) y la American Psychological As-
progenitores se sitúan en una espiral, en la que se alternan sociation (APA, 2012), podemos definir la Coordinación Pa-
las interacciones de ataque/defensa, utilizando el sistema ju- rental (CP) como un proceso técnico especializado dirigido
dicial como instrumento para canalizar su ira y/o sufrimiento. a la resolución de conflictos familiares asociados a la ruptura
Además de este escenario contencioso, la intervención de pareja y centrado en el bienestar de los hijos menores.
judicial, a medio y largo plazo, puede suponer diferentes ries- Este proceso está desarrollado por un profesional con expe-
gos para los menores (Kelly, 2002) derivados de las siguien- riencia y formación en: mediación y resolución de conflictos,
tes circunstancias: intervención psicosocial en situaciones de ruptura de pareja,
• Delegación de responsabilidades parentales: aumenta orientación familiar, colaboración con el contexto jurídico e
la percepción de incapacidad de los progenitores y su intervención en situaciones de conflicto y violencia familiar.
dependencia de un tercero para tomar decisiones que, Los objetivos del CoPa se muestran resumidos en la Tabla 1.

© Santiago Madrid Liras y Mónica Rodríguez-Sedano


4 Félix Arias y Nadia Bermejo Gimeno revistademediacion.com

Si bien, existen otras actuaciones profesionales eficaces Sin embargo, tal y como plantea esta misma Guía y au-
para la intervención en diferentes aspectos y situaciones de tores como D´Abate (2016) o Capdevilla (2016), debe te-
conflicto durante la ruptura y post-ruptura de pareja con hi- nerse en cuenta que la función del CoPa respecto a la toma
jos menores (terapia psicológica especializada, mediación de decisiones «requiere previo consentimiento del Juzgado
familiar, Puntos de Encuentro Familiar, etc.), consideramos o de los progenitores». Además, las decisiones que adopte
que, específicamente, al respecto de la TDPC, la CP ofrece el CoPa únicamente tendrán carácter de «propuestas» que
aportaciones diferenciales: debe comunicar al Juzgado correspondiente para que éste, si
• Obligatoriedad: el carácter voluntario de otras interven- lo considera conveniente, se pronuncie al respecto, pudiendo
ciones, posibilita que determinados progenitores decidan ratificar o desestimar dichas propuestas.
no iniciarlas o abandonarlas. Sin embargo, el Juzgado Por ello, de manera general, el CoPa favorecerá la TDPC a
puede establecer la obligación de participar y colaborar través de un proceso con diferentes fases (Tabla 2).
en el proceso de CP y esto facilita que puedan llevarse a
cabo intervenciones para iniciar o mejorar la TDPC. Primera fase: Preparación para la TDPC
• Información: el CoPa tiene la potestad –especificada en El elevado nivel de conflicto entre los progenitores y su pro-
resolución judicial– de obtener información relevante de longación en el tiempo, el fracaso de diferentes fórmulas
otros profesionales y recursos que intervienen con los hijos personales y profesionales para resolver sus diferencias, la
y/o la familia, así como, de otros familiares e, incluso, de interrupción o deterioro de la comunicación parental, la des-
los propios menores. Esta información contribuirá a aclarar confianza y opinión negativa entre ambos, la alta activación
y fundamentar aspectos clave relacionados con la TDPC. emocional, la judicialización de las relaciones familiares y la
• Directividad: el CoPa puede intervenir directamente res- ausencia de coparentalidad en ese momento, suelen caracte-
pecto a cuestiones sobre las que los progenitores man- rizar a muchas de las familias que son derivadas a CP. Por ello,
tienen disputas; sugiriendo diferentes opciones y alter- no parece razonable, ni efectivo, iniciar este proceso de toma
nativas, valorando propuestas, proponiendo distintas de decisiones abordando directamente las cuestiones espe-
prescripciones y tareas y, en ocasiones, pronunciándose, cíficas que deben resolver los progenitores. A continuación,
de forma específica, sobre la solución a adoptar en una proponemos técnicas y estrategias de intervención destina-
determinada situación. das facilitar y favorecer la posterior TDPC.
• Confidencialidad y coordinación con el juzgado: el conte-
nido de las sesiones de CP no es confidencial respecto al Vinculación con los progenitores y ajuste de sus
juzgado derivador. Además, la coordinación se caracte- expectativas
rizará por ser más ágil, directa, fluida, detallada y eficaz Los progenitores suelen acudir a las primeras entrevistas de
que la que puede realizarse desde otros servicios y actua- CP expresando dudas, información contradictoria e, incluso,
ciones profesionales. incorrecta sobre las funciones y obligaciones del profesional
• Coordinación de la intervención de diferentes recursos: que conducirá el proceso.
Además de con el juez, el CoPa colabora y, en cierta for- En este sentido, es frecuente que los progenitores con-
ma, coordina la intervención respecto al conflicto paren- sideren que el CoPa ejercerá una labor de árbitro o de «Juez
tal, de las diferentes instituciones, organismos y profesio- delegado» y que podrá adoptar decisiones vinculantes acer-
nales públicos y privados que intervienen con la familia ca de las cuestiones sobre las que mantienen posturas con-
(Ortuño, 2013). trarias.
• Seguimiento de las decisiones parentales y su puesta en La lectura y la explicación de las normas y objetivos del
práctica: la CP prevé una duración prolongada en el tiem- proceso de CP que se lleva a cabo en la primera sesión, con-
po, que facilita la supervisión de estas decisiones y sus tribuye a aclarar esta cuestión, pero es necesario incidir en el
consecuencias en la dinámica familiar, además de posibi- ajuste de las expectativas de los progenitores.
litar modificaciones y ajustes si fuese necesario. Desde el inicio, ambos deben conocer que uno de los ob-
jetivos de la intervención del CoPa será ayudarles a asumir
Procesos y técnicas de la CP para favorecer la su responsabilidad individual y conjunta respecto a las TDPC
TDPC relevantes para el bienestar de sus hijos: aunque la interven-
Sobre la posible toma de decisiones del CoPa a la que se ción del CP puede llegar a tener un carácter directivo, ello no
alude en la definición aportada por la AFCC, la «Guía para debe conducir a la suplantación permanente en la toma de
la Coordinación de Parentalidad» de esta misma asociación, decisiones o en asumir el ejercicio de funciones que legíti-
establece, también, que este profesional tiene un rol de «res- mamente pertenecen a los progenitores, ni a la asunción de
ponsable en la toma de decisiones durante el proceso». resoluciones que sólo corresponden al ámbito judicial.

Revista de Mediación, 2019, 12, 1. ISSN: 2340-9754


 La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones 5 

Tabla 2. Procesos y técnicas de la coordinación de parentalidad para favorecer


la toma de decisiones parentales conjuntas

Procesos y técnicas de la coordinación de parentalidad para favorecer la toma de decisiones parentales conjuntas

Primera Fase: - Vinculación con los progenitores y ajuste de sus


PREPARACIÓN PARA LA TDPC expectativas
- Generación de la percepción de neutralidad del CoPa
- Análisis del conflicto parental y familiar

Segunda Fase: - Restablecimiento y reconfiguración de la comunicación


INTERVENCIÓN PARA DESARROLLAR LA REFLEXIÓN parental
PREVIA A LA TDPC - Aportación de información especializada
- Obtención de información acerca de los asuntos que
tienen que resolver a través de la TDPC
- Gestión emocional
- Reestructuración cognitiva

Tercera Fase: - Proceso colaborativo de negociación y resolución de


INTERVENCIÓN DIRECTA PARA DESARROLLAR LA TDPC conflictos
- Estrategias de Intermediación
- Negociaciones de compromiso
- Intervenciones directivas y arbitraje para alcanzar
soluciones

Cuarta Fase: - Supervisión de la puesta en práctica de las decisiones.


SEGUIMIENTO - Ajustes y modificaciones

Fuente: Elaboración propia.

Generación de la percepción de neutralidad del CoPa Por su parte, Cohen (1995) sostiene que los conflictos
Ser percibido como neutral es fundamental para el CoPa, interpersonales están definidos por parámetros que deben
dado que ello influirá decisivamente en la confianza que los analizarse y comprender para poder intervenir en su resolu-
progenitores serán capaces de depositar en éste cuando, ción: historia, escalada/intensidad, necesidades psicológicas,
posteriormente, coordine su diálogo, plantee alternativas o desencadenantes del conflicto, percepciones y papel de los
se pronuncie explícitamente en la valoración o en la propues- participantes no implicados.
ta de una determinada decisión. Por lo tanto, el CoPa deberá analizar y valorar diferentes
En este sentido, la estrategia más eficaz para el CoPa, es la variables de la comunicación parental, parentofilial y familiar,
construcción de lo que Ury (2000) denomina «el tercer lado», así como, acerca de sus capacidades para resolver conflictos
definido como un punto de vista de los conflictos desde una teniendo en cuenta:
perspectiva amplia y global que abarca todo el contexto en el • su observación de las dinámicas de comunicación.
que estos se desarrollan. De esta manera, el profesional deci- • referencias directas de los progenitores.
de situarse en una perspectiva diferente a la de cada proge- • información aportada por otros profesionales.
nitor, manteniendo una posición de colaboración con ambos • información que pueda constar en la documentación
sin tener que tomar partido por ninguno de los dos. aportada (resoluciones judiciales, informes periciales y
técnicos, etc.). A partir de este análisis, el CoPa podrá:
Análisis del conflicto parental y familiar –– formular un modelo funcional descriptivo y explica-
Según Lederach (1989), el conflicto posee una estructura que tivo sobre comunicación, resolución de conflictos y
lo define y está compuesta por la interacción de tres elemen- toma de decisiones a lo largo de la historia de pareja,
tos: personas, proceso y problema. Cualquiera de ellos, o su hasta el momento actual.
interacción, pueden originar el conflicto y, además, siempre –– conocer los aspectos funcionales de esta comunica-
estarán presentes en el desarrollo y resultado de una disputa, ción (para reforzarlos y potenciarlos) y, también, los
por lo que debemos analizarlos en cada caso para compren- que requieren una intervención para que resulten más
der el conflicto. operativos.

© Santiago Madrid Liras y Mónica Rodríguez-Sedano


6 Félix Arias y Nadia Bermejo Gimeno revistademediacion.com

Tabla 3. Procedimientos para consensuar normas y términos de la comunicación parental

Procedimientos para consensuar normas y términos de la comunicación parental

Establecimiento de un continuo, a través del cual, podrá En una primera etapa, es conveniente limitar y, en algún
aumentar progresivamente la frecuencia, duración, caso, reducir al máximo, la comunicación directa entre los
naturalidad, áreas temáticas y flexibilidad en las progenitores (cuando no estén en las sesiones de CP o sin
comunicaciones a medida que el proceso de CP evoluciona la intermediación del CoPa).
favorablemente

Personalizar al interlocutor Dirigirse y referirse al otro por su nombre o como padre/


madre de sus hijos.

Respeto mutuo y normas básicas para el diálogo Respetar los turnos de palabra, emplear un tono de voz
adecuado, escuchar al interlocutor, plantear peticiones y
responder adecuadamente, introducir aspectos positivos
(agradecimiento, reconocimiento, etc.)

Promoción de Habilidades de Comunicación Puede ser necesario ayudar a desarrollar habilidades


(escucha activa, emisión adecuada de los propios
mensajes, asertividad, exposición de propuestas, etc.)

Establecer un sistema de comunicación telefónica y/o En fases iniciales del proceso, el CoPa debe determinar
telemática inter-sesiones entre los progenitores y con el los canales de comunicación inter-sesiones, así como,
CoPa supervisar, analizar con ambos progenitores y reformular,
si es necesario, la forma en la que se desarrollan estas
comunicaciones. Para ello, puede ser útil establecer
fórmulas predefinidas de comunicación, tanto por escrito,
como telefónicamente.

Fuente: Elaboración propia.

Segunda fase: Intervención para desarrollar la des para la TDPC, que sus hijos presencien o sean protago-
reflexión previa a la TDPC nistas de los conflictos familiares, etc.) y, asimismo, aportar
Restablecimiento y reconfiguración de la comunicación alternativas a sus acciones e interacción, poner en valor la
parental importancia de reducir el conflicto parental, tomar decisiones
En situaciones de alto conflicto, es frecuente, que uno o am- conjuntas y resolver adecuadamente las cuestiones que afec-
bos progenitores, expresen cierta resistencia a reunirse. Sin tan al bienestar de sus hijos.
embargo, salvo excepciones, resulta fundamental que las
comunicaciones entre los progenitores sean directas, pues, Obtención de información acerca de los asuntos que
como plantea Alzate (1998) «el incremento del contacto y tienen que resolver a través de la TDPC
la comunicación puede tener efectos beneficiosos» y, pos- Para poder tomar una decisión fundamentada, ambos proge-
teriormente, «puede permitir a las partes explicar mejor sus nitores y, si fuera necesario, el propio CoPa, necesitarán infor-
acciones y propuestas», favoreciendo la comprensión mutua. mación específica, objetiva y neutral acerca de las cuestiones
Por ello, en esta segunda fase y, de forma adaptada a que se deben resolver.
cada caso, se fundamentan, definen y consensuan las normas Además, para que las partes puedan avanzar desde sus
de la comunicación entre los progenitores, no sólo durante planteamientos iniciales contenciosos, deberán adoptar una
las sesiones, sino también, en el tiempo que transcurre entre postura más activa que implique un mayor esfuerzo y com-
éstas (Tabla 3). plejidad que la simple ratificación de sus posturas iniciales.
Todo ello, puede abordarse a mediante una intervención di-
Aportación de información especializada rectiva por parte del CoPa, a través de la siguiente secuencia:
El CoPa debe informar a los progenitores sobre las posibles • Solicitar a ambos progenitores la búsqueda y consulta de
consecuencias adversas para sus hijos del mantenimiento de información especializada; consultando a varios especia-
su situación de conflicto parental (descoordinación, dificulta- listas, instituciones, recursos, fuentes, etc. que permitan

Revista de Mediación, 2019, 12, 1. ISSN: 2340-9754


 La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones 7 

contrastar la información de la que ya disponen, para am- tiempo, multiplica las malas interpretaciones, sesgos y razo-
pliarla, descartarla o confirmarla. Por su parte, el CoPa, namientos incorrectos, es decir, las distorsiones cognitivas
también debe realizar esta tarea a través de los medios descritas por Beck (1990) que conducen, a su vez, a disputas
que considere necesarios y tenga a su alcance. entre los progenitores y al bloqueo de su TDPC.
• Adaptar la prescripción anterior a una estrategia concre- Mediante la técnica de reestructuración cognitiva, el
ta de intervención que, según el caso, tendrá en cuenta CoPa puede favorecer la reflexión, clarificar el pensamiento,
los siguientes aspectos: temas, plazos y tiempo, forma de ampliar y enriquecer el punto de vista, poner de manifiesto,
la búsqueda (entrevistas presenciales con otros profesio- contrastar y modificar las distorsiones cognitivas, aclarar los
nales, análisis de información escrita, etc.) y presentación, malos entendidos, definir los asuntos, relativizar y contextua-
cantidad de información, número de consultas, así como, lizar las diferencias, reformular y construir una nueva narrati-
consensuar o indicar: profesionales/instituciones valida- va del conflicto (realista, práctica, positiva y centrada en los
das, fuentes fiables y reconocidas, etc. hijos) que facilitará que, posteriormente, ambos progenitores
• Puesta en común y análisis de la información aportada en puedan llevar a cabo una adecuada TDPC.
una sesión presencial conjunta dirigida por el CoPa. De manera general, podemos identificar dos aspectos
• Definición de conclusiones consensuadas o, en su caso, sobre los que incidir: concepto de cada progenitor acerca de
definidas por el CoPa. la relación parental y creencia sobre las consecuencias del
• Posibilidad de consensuar decisiones: como consecuen- conflicto en sus hijos.
cia del proceso anterior, se posibilita que los propios pro-
genitores, motivados por el CoPa, planteen decisiones Tercera fase: Intervención directa para desarrollar la
que satisfagan a ambos porque ellos mismos toman con- TDPC
ciencia de que son las más lógicas, prácticas y adecuadas Proceso colaborativo de negociación y resolución de
para favorecer los intereses de sus hijos. conflictos
Las intervenciones específicas expuestas anteriormente, con-
Gestión emocional tribuirán a que ambos progenitores se encuentren en una si-
La elevada activación emocional es característica en los con- tuación más favorable para poder iniciar un diálogo que tenga
flictos parentales y, puesto que ello dificulta la capacidad de por objeto resolver los asuntos que provocan la controversia
escuchar, razonar, analizar de forma objetiva, modificar la entre ellos. En este sentido, para autores como Bush y Folger
opinión y exponer con orden y claridad los propios argumen- (1993) el acuerdo entre dos partes en conflicto se produce
tos, la TDPC puede verse gravemente comprometida si las como consecuencia de transformar y modificar adecuada-
emociones no se gestionan adecuadamente. mente la relación entre dichas partes, que es, precisamente, un
Por ello, el CoPa deberá intervenir en este aspecto, parti- objetivo transversal a todo este proceso, pero sobre el que ya
cularmente en esta fase, pero también, de forma transversal, se ha intervenido en profundidad al llegar a esta tercera fase.
durante todo el proceso, en función de las circunstancias y Como mencionábamos anteriormente, existe confusión
características de los progenitores. respecto a si la intervención del CoPa se fundamenta en su
Suares (2002) describe estrategias de gestión emocional supuesta potestad para tomar decisiones respecto a las con-
en el ámbito de la mediación que, también, pueden aplicarse troversias de los progenitores. Sin embargo, esta intervención
en CP: –salvo excepciones relativas a decisiones urgentes– no tiene
• ampliar y reforzar emociones y sentimientos que contri- por objeto lograr un resultado inmediato, sino un cambio de
buyen a lograr un clima emocional que favorezca la cola- las relaciones y las comunicaciones entre los progenitores, la
boración: alegría, calma, confianza y amor. autonomía e independencia de la familia, así como, solucio-
• conducir las emociones y sentimientos que dificultan la nes estables en el tiempo sobre los asuntos que generaban
colaboración: tristeza, ira, miedo y odio. desacuerdos y conflictos.
• «aumentar el clima emocional» para «movilizar» a los Por ello, en el contexto de la CP, tiene sentido desarrollar
progenitores. un «proceso colaborativo» de negociación asistida que, en el
sentido que plantea Ponti (2008), resultaría indicado porque:
Reestructuración cognitiva • Además del resultado específico en ese momento con-
Tal y como plantea Beck (1990), el modo de pensar determi- creto, será necesario mantener la relación posterior y la
na que las personas sean capaces de resolver sus problemas TDPC entre los progenitores.
o, por el contario, agravarlos e, incluso, crearlos. • Los progenitores se necesitan porque tienen intereses
La elevada intensidad del conflicto parental que, en oca- comunes y la misma finalidad: el bienestar y la satisfac-
siones, se mantiene a lo largo de prolongados periodos de ción de los intereses de sus hijos/as.

© Santiago Madrid Liras y Mónica Rodríguez-Sedano


8 Félix Arias y Nadia Bermejo Gimeno revistademediacion.com

Para desarrollar este proceso colaborativo, proponemos • Definir criterios (comunes y particulares) con ambos pro-
la siguiente secuencia de procedimientos y técnicas de me- genitores para cada asunto que se vaya a tratar y consen-
diación, negociación y resolución de conflictos en sesiones suar un decálogo de criterios comunes para poder tomar
conjuntas con ambos progenitores: esa determinada decisión.
• Definir la «Agenda de asuntos» y principios para abor- • Generar opciones: a través de diferentes técnicas como
darlos: la «lluvia de ideas» que, en ocasiones, se puede comple-
–– Definir la agenda de temas a tratar: priorizando los mentar con el «ejercicio de combinatoria» para poder
asuntos que se especifican en la resolución judicial realizar un completo «mapa de opciones». En determina-
y, también, los que ambos progenitores estén de dos momentos, el CoPa, en función de la estrategia que
acuerdo en tratar, así como, los que el CoPa estime considere más oportuna, puede contribuir planteando
convenientes para la consecución de los objetivos de posibles opciones que los progenitores no hayan tenido
intervención. Esta agenda puede flexibilizarse a lo lar- en cuenta.
go del proceso. • Analizar las diferentes opciones de manera exhaustiva:
–– Graduar los asuntos en función de: urgencia, relevan- desarrollar un razonamiento lógico por parte de los pro-
cia para los hijos, prevención de posibles futuros con- genitores, así como, contrastar el resultado de esta re-
flictos y por cuestiones estratégicas relacionadas con flexión, con la información obtenida en fases anteriores
la intervención, como la «construcción de momentos» y los criterios consensuados. El CoPa puede ejercer, de
propuesta por Rubin (1993): comenzar la negociación forma sutil, el rol de «agente de realidad» para contribuir
con problemas de aparente «fácil solución» que, una a que los progenitores realicen la valoración más precisa
vez resueltos, generan mayor compromiso con el pro- y operativa posible.
ceso y una inercia en la desescalada del conflicto. • Reflexionar con los progenitores cuál es el MAPAN –Me-
–– Evitar abordar varios asuntos simultáneamente o al- jor Alternativa Posible al Acuerdo Negociado– (Fisher,
ternarlos sin que se haya alcanzado una solución, al Ury y Patton, 1991) de cada uno de los asuntos sobre los
menos parcial, para cada uno de ellos. que tienen que tomar una decisión y contrastarlo con el
–– Evitar asuntos que remitan a conflictos pasados que PAPAN –Peor Alternativa Posible al Acuerdo Negociado–
ya no puedan resolverse. (Haynes, 1995), especialmente, para sus hijos.
–– Relativizar (e, incluso, descartar) asuntos que se con- • Alcanzar acuerdos y definir las soluciones: finalmente,
sideren objetivamente menos relevantes o no perti- de entre todas las opciones, tendrán que «escoger una
nentes. solución» o combinar varias, para tomar la decisión que
• Adaptar el modo de pensar a cada uno de los asuntos consideren que es la mejor para sus hijos (Boyan y Ter-
que se van a tratar: tal y como plantea Redorta (2014), mini, 2011) Cualquier acuerdo entre los progenitores debe
el CoPa necesitará aplicar un «Razonamiento Basado en ponerse en común de forma muy clara y detallada para
Casos» para poder afrontar, de manera específica, cada minimizar interpretaciones subjetivas y posibles malos
uno de los problemas o asuntos que deben resolverse a entendidos (D´Abate, 2016). Estos acuerdos se entrega-
través de la TDPC. rán por escrito.
• Identificar las Soluciones previamente Intentadas para • Comunicar los acuerdos al Juzgado: es conveniente que
resolver un problema o conflicto, sin que hayan tenido el CoPa comunique por escrito al Juzgado los acuerdos
éxito, pero que han mantenido el conflicto e, incluso, lo que vayan alcanzando los progenitores durante el pro-
han empeorado (Nardone y Watzlawick, 1992). ceso. Además, también los progenitores pueden acordar
• Identificar y compartir los intereses a partir de las postu- trasladar su copia de los acuerdos a sus abogados para
ras: facilitar la exposición adecuada de las propuestas de que realicen los trámites que consideren convenientes.
cada progenitor, y, contribuir a que expresen los intereses
que proceden de sus necesidades, lo cual posibilita que Estrategias de Intermediación
puedan encontrar los intereses comunes que conducirán En ocasiones, el CoPa necesitará recurrir a procedimientos
a soluciones beneficiosas para ambos (Fisher, Ury y Pat- de intermediación a través de sesiones individuales o comu-
ton, 1991) y, sobre todo, para sus hijos. Para ello, el CoPa nicaciones telefónicas alternativas con cada progenitor. El
podrá contar con diferentes técnicas: distintas modali- objetivo de esta estrategia es lograr pequeños acuerdos que
dades de preguntas (Suares, 2002), «pregunta milagro» contribuyan al avance del proceso en momentos de bloqueo
(De Shazer, 1999), afirmaciones, replanteo (Ury, 2000), y/o alta conflictividad, utilizando técnicas específicas de ne-
validación, estrategias motivacionales (Miller y Rollnick, gociación que son muy eficaces cuando se desarrollan con
1999), etc. rapidez y sin la presencia de la otra parte.

Revista de Mediación, 2019, 12, 1. ISSN: 2340-9754


 La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones 9 

Negociaciones de compromiso res, tal y como se habrá favorecido en anteriores fases del
En términos de Ponti (2008), será necesario negociar con las proceso. En todo caso, se ofrecerá una explicación previa,
partes «a través del compromiso» cuando: clara y detallada, a ambos progenitores de las reglas y
• La colaboración entre los progenitores es difícil o dema- características de este arbitraje.
siado compleja. • Este arbitraje sólo se debe llevar a cabo para resolver
• La urgencia en la toma de decisiones no permite desarro- asuntos sobre los que los progenitores no han logrado
llar un proceso colaborativo de negociación. alcanzar acuerdos, tratándose de:
• Las partes estén dispuestas a aceptar una solución que –– Situaciones que se especifican en la derivación judi-
consideren justa o aceptable y práctica. cial.
En estas circunstancias, el papel del CoPa tendrá un ca- –– Cuestiones no sustanciales; es decir, el resultado de
rácter más directivo en la consecución de la solución y, si estas decisiones no modifica significativamente los
bien, no asumirá la responsabilidad final de la decisión, ejer- términos que establece la resolución judicial vigente
cerá cierta persuasión en favor del entendimiento de los pro- acerca de cuestiones como: guarda y custodia, régi-
genitores y del acuerdo más práctico y favorecedor para los men de visitas, pensión de alimentos, etc. y no vulne-
intereses de sus hijos. ran, en ningún aspecto, la correspondiente legislación.
El objetivo no será cambiar la opinión de los progenito- –– Situaciones urgentes en las que se considera que los
res, intentando demostrar de una manera lógico-racional, la intereses de los niños pueden no tenerse en cuenta.
inexactitud o disfuncionalidad de sus planteamientos, sino Debe tenerse en cuenta, también, que el CoPa puede
contribuir a que sean ellos quienes cuestionen sus posturas contribuir a resolver aspectos relevantes para los menores,
iniciales y sean capaces de acordar una solución común, a pero renuncia, momentáneamente, a uno de los objetivos
través de una estrategia doble y simultánea: generando du- fundamentales del proceso de CP; promover la TDPC.
das en la lógica que han mantenido hasta ese momento y En este sentido, Sullivan (2014) recomienda «tomar tan
provocando una «experiencia emocional» de cierta intensi- pocas decisiones como sea posible» y, cuando sea necesario
dad en torno a las consecuencias positivas (derivadas del hacerlo, «establecer procesos impecables (con criterios cons-
acuerdo) o negativas (causadas por el mantenimiento de la tantes y coherentes)».
disputa). Para desarrollar este proceso de arbitraje, proponemos la
Existe un variado grupo de técnicas (narrativas, paradó- siguiente secuencia:
jicas y estratégicas) que pueden ser de utilidad para el CoPa • Analizar detalladamente la información objetiva obtenida
en la consecución de estos acuerdos de compromiso. a lo largo del proceso, recopilar nueva información sobre
los temas en debate y, si es posible, consultar con otros
Intervenciones directivas y arbitraje para alcanzar profesionales expertos, solventes y de cierto prestigio en
soluciones las materias sobre las que se debe tomar una decisión.
Las decisiones que se consensuan tras un proceso de resolu- • Establecer criterios lo más objetivos posible, constantes y
ción de conflictos –como el descrito anteriormente– aportan coherentes que estén siempre vinculados a la satisfacción
soluciones más duraderas que si proceden de un «acuerdo prioritaria de los intereses de los hijos.
de compromiso» y, por supuesto, más que la simple impo- • Exponer la decisión a ambos progenitores sin compro-
sición de un tercero, porque este proceso implica: un cam- meter la neutralidad del CoPa; que no da ni quita razones,
bio profundo en el comportamiento y en las actitudes de los no toma partido, ni culpabiliza de la situación a ninguno
progenitores que les conduce a internalizar un nuevo patrón de los progenitores.
de interacción y colaboración que les ayudará a prevenir y • Comunicar la recomendación por escrito al Juzgado de
resolver futuras discrepancias entre ellos (Alzate, 1998). forma: detallada, clara, argumentada, justificada y razo-
Sin embargo, en ocasiones, el CoPa tendrá que pronun- nada sobre la decisión en esa cuestión concreta, corres-
ciarse directamente acerca de ciertas cuestiones en disputa, pondiendo la potestad para ratificarla y ejecutar su cum-
a través de un proceso de arbitraje (Sullivan, 2008). Al res- plimiento, exclusivamente, a dicho Juzgado.
pecto, a partir de las propuestas de D´Abate (2016) y Ca- • Si es posible, una vez comunicada la recomendación, re-
pdevilla (2016), proponemos tener en cuenta las siguientes tomar el proceso con los progenitores para favorecer su
consideraciones: TDPC en otros asuntos pendientes.
• La función de árbitro debe estar prevista en la resolución
judicial de derivación o contar con el consentimiento de Cuarta fase: Seguimiento
las partes y, en cualquier caso, requiere de cierto grado Las decisiones acordadas por los progenitores y, también, las
de aceptación y compromiso por parte de los progenito- que han sido recomendadas por el CoPa, deben ponerse en

© Santiago Madrid Liras y Mónica Rodríguez-Sedano


10 Félix Arias y Nadia Bermejo Gimeno revistademediacion.com

práctica y contrastarse con la propia realidad y circunstancias Referencias bibliográficas


de la familia y los menores. –– AFCC Task Force on Parenting Coordination (2005). Guidelines
El CoPa deberá supervisar esta puesta en práctica a tra- for parenting coordination. Family Court Review, 44, 162-181.
vés de nuevas entrevistas individuales y conjuntas, coordina- –– Ahrons, C. (1994). The good divorce: Keeping your family to-
ciones con otros profesionales, comunicaciones telefónicas e, gether when your marriage comes apart. Nueva York: Harper-
incluso, comprobaciones presenciales en el entorno familiar. Collins.
El CoPa podrá reforzar y reafirmar los cambios positivos que –– Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una pers-
observe o, si es necesario, planteará diversos reajustes con pectiva psicológica. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad
el objetivo de lograr los mejores resultados posibles para la del País Vasco.
familia y, especialmente, para los hijos. –– APA (2012). Guidelines for the practice of parenting coordina-
tion. American Psychologist, 67(1), 63-71.
Conclusiones –– Beck, A.T. (1990). Con el amor no basta. Barcelona: Paidós.
La toma de decisiones es una tarea fundamental en el ejerci- –– Boyan, S.M. y Termini, A.M. (2011). The psychotherapist as pa-
cio de la parentalidad de padres y madres. En el contexto de rent coordinator in high conflicto divorce: Strategies as techni-
los conflictos parentales post-ruptura de pareja, la dificultad ques. Nueva York: Routledge.
para tomar decisiones conjuntas, provoca que muchos pro- –– Bush, R.A.B. y Folguer, J. (1993). La promesa de la mediación.
genitores se muestren incapaces de resolver aspectos rele- Barcelona: Granica.
vantes de la vida de sus hijos y deleguen su responsabilidad –– Cantón, J. y Justicia, M.D. (2000). Conflictos matrimoniales, di-
parental en el Juez. A pesar de ello, en algunos de estos ca- vorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.
sos, tampoco logran encontrar un fin a su espiral de conflicto. –– Capdevilla, C. (2016). La coordinación de coparentalidad. Una
El CoPa puede contribuir a facilitar que los progenitores intervención especializada para familias en situación de alta
alcancen sus propias soluciones consensuadas en beneficio conflictividad crónica post-ruptura de pareja. Anuario de Psi-
de sus hijos. Para ello, describimos un proceso prolongado en cología, 46, 41-49.
el tiempo, estructurado en distintas fases y desarrollado me- –– Cohen, R. (1995). Students resolving conflicts. Glenview, II:
diante estrategias, intervenciones especializadas y diversas Good Year Books.
técnicas específicas. –– D´Abate, D. (2016). Use of solution-focused and family narrative
Para incrementar la efectividad del proceso, antes de approaches in working with high conflict families: Strategies and
iniciar la fase de diálogo entre los progenitores para buscar techniques that can be utilized in parenting coordination and co-
soluciones parentales, es conveniente: presentar adecuada- parenting coaching. Journal of Child Custody, 13, 269-288.
mente el proceso de CP, analizar el conflicto y la situación –– De Shazer, S. (1999). En un origen las palabras eran magia. Bar-
familiar, preparar el contexto y a los progenitores, así como celona: Gedisa.
realizar distintas intervenciones que favorezcan la gestión –– Fariña, F., Parada, V., Novo, M., y Seijó, D. (2017). El Coordinador
emocional y la reflexión activa y efectiva de los padres y ma- de Parentalidad: Un análisis de las resoluciones judiciales en
dres. España. Acción Psicológica, 14(2), 157-170.
Si estos acuerdos no se producen, el CoPa –con deter- –– Fisher, R.J., Ury, W. y Patton, B. (1991). Obtenga el sí. El arte de
minados condicionantes–, podrá adoptar un papel directivo, negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000.
participando activamente en la consecución de ciertas deci- –– Haynes, J.P. (1995). Fundamentos de la mediación familiar. Bar-
siones. El CoPa debe tener en cuenta que su pronunciamien- celona: Gaia.
to acerca de estas decisiones debe ser un último recurso. –– Kelly, J.B. (2002). Psychological and legal interventions for
Previamente, y en función del contexto de esta decisión, es parents and children in custody and Access disputes: Current
necesario agotar todas las posibilidades de acuerdos y so- research and practice. Virginia Journal of Social Policy & the
luciones consensuadas o de compromiso entre los progeni- Law, 10, 129-163.
tores. –– Lederach, J.P. (1989). Elementos para la resolución de conflic-
Si el CoPa, finalmente, debe proponer una solución, ésta tos. México DF: Publicación del servicio Paz y Justicia.
debe ser explicada y compartida con ambos progenitores. –– Margolin, G., Gordis, E. B. y John, R. S. (2001). Coparenting: A
Consecutivamente, el CoPa debe comunicar su propuesta link between marital conflict and parenting in two parents-
fundamentada al Juzgado derivador para que éste considere families. Journal of Family Psychology, 15(1), 3-21.
la ratificación de dicha propuesta. –– Miller, W.R. y Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional.
Barcelona: Paidós.
–– Milne, A. (1988). Divorce mediation. Nueva York: The Guilford
Press.

Revista de Mediación, 2019, 12, 1. ISSN: 2340-9754


 La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones 11 

–– Nardone, G. (2015). Ayudar a los padres a ayudar a los hijos.


Barcelona: Herder.
–– Nardone, G. y Watzlawick, P. (1992). El arte del cambio: trastor-
nos fóbicos y obsesivos. Barcelona: Herder.
–– Ortuño, P. (2013). La supervisión de las relaciones parentales
tras la sentencia judicial. Familia y Sucesiones. Cuaderno Jurí-
dico, 107, 20-26.
–– Pedro-Carroll, J. (2010). Putting children first. Proven parenting
strategies for helping children thrive through divorce. Nueva
York: Avery-Penguin Group USA.
–– Ponti, F. (2008). Los caminos de la negociación. Barcelona:
Norma.
–– Redorta, J. (2014). Cómo actuar ante un conflicto. Córdoba:
Almuzara.
–– Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano.
Madrid: Alianza.
–– Rubin, J.Z. (1993). Conflict from a psychological perspective. En
L. Hall (Ed.). Negotiation. Strategies for mutual gain. Newbury
Park, CA: SAGE.
–– Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Buenos
Aires: Paidós.
–– Sullivan, M.J. (2008). Coparenting and the parenting coordina-
tion process. Journal of Child Custody, 5, 4-24.
–– Sullivan, M.J. (2014). Strategies for working with difficult clients.
En Sh. A. Higuchi y S. J. Lally (Ed.). Parenting coordination in
postseparation disputes: a comprehensive guide form practi-
tioners. Washington D.C.: American Psychological Association.
–– Ury, W. (2000). The third side: why we fight and how we can
stop. Nueva York: Penguin Books.
–– Yárnoz-Yaben, S. (2010). Hacia la coparentalidad post-divorcio:
percepción del apoyo de la ex pareja en progenitores divor-
ciados españoles. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 10(2), 295-307.

© Santiago Madrid Liras y Mónica Rodríguez-Sedano

También podría gustarte