Marco Teorico (Roles de Genero)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MARCO TEÓRICO

Para comenzar nuestro trabajo de investigación y ampliar el conocimiento del tema elegido.
Comenzaremos a explicar los conceptos generales acerca del mismo.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de sexo y género?

Cuando nos referimos al sexo, hablamos de algo que proviene de "la naturaleza biológica" de
cada ser humano a la hora de nacer, tanto femenino como masculino.
A su vez, cada persona aprende de su género, tanto como mujer o varón. Es decir,
entendemos por género a una construcción social y cultural que va a definirnos dependiendo
de nuestras características emocionales, afectivas, intelectuales, así como la sociedad nos
asigna a cada género comportamientos "propios" de hombre y mujer. Es aquí cuando se
abarca el concepto Roles de Género y estereotipos. 1
Como mencionamos antes muchos de los conceptos y actitudes que tenemos respecto al
género son enseñados a través del tiempo, de generación en generación. Sus características
pueden cambiar con el tiempo y no se dan de una forma similar en cada país de nuestro
planeta, van a variar en las culturas ya que cada una de estas tiene un sistema de normas,
creencias y actitudes que tienen en común los miembros de una sociedad. Podemos añadir
que las características que comentamos anteriormente a lo femenino y a lo masculino son
desiguales entre sí.

Se expresa como un rol de Género a aquello que en una sociedad se espera que una persona
realice conforme a su sexo. Para ejemplificar, en el caso del hombre tradicionalmente se
espera que ellos sean responsables de actividades económicas, políticas, ser el "jefe de la
casa", crear cierto control sobre la mujer, entre diversas formas de actuar en las cuales
también se involucran emocionalmente. Además de esto, recordar que nos encontramos
condicionados bajo un sistema patriarcal en el cual, a la mujer en relación al sexo y género, se
encuentra siendo víctima de la misma. A su vez, esto también perjudica a los mismos los
hombres, respecto a esto, lo iremos desarrollando a lo largo del marco teórico.
Por otro lado, en el caso de la mujer se la considera el sexo débil, la responsable de las
actividades de la casa, como lo son; cuidar al hijo/a, limpiar la casa, cocinarle al marido e hijos,

1
BERBÉL, Sara. "Sobre género, sexo y mujeres”, sitio web Mujeres en Red. El periódico feminista,
entrada del septiembre del 2011, consultado el 10/10/2019. URL: http://mujeresenred.net/spip.php?
article1994

pág. 1
entre muchas cosas más que se explicarán a lo largo del texto como nombramos
anteriormente.

Retomando a partir de estos roles de género, surgen los estereotipos. Estos son prejuicios que
fueron concebidos y transmitiendo tanto cultural como socialmente, a lo largo del tiempo.
Como fue comentado, son construcciones culturales donde clasifican al hombre y a la mujer
por sus atributos, logrando finalmente la división de ambos géneros. A su vez, los limitan tanto
social, emocional, psíquica, económica, deportiva y políticamente. 2
Estos estereotipos y roles de género en nuestra sociedad se encuentran presentes en los
diferentes medios masivos de comunicación, en el lenguaje que usamos y leemos con nuestros
vínculos afectivos y sociales, en marcas de productos que se consumen mundialmente, en las
responsabilidades y obligaciones que se condicionan.

Una de las características más importantes que poseemos los humanos y que nos diferencia
del resto de animales es el lenguaje; desde que nacemos las personas lo utilizamos para
comunicarnos con el mundo que nos rodea y a través de él transmitimos nuestras ideas,
pensamientos, sentimientos y emociones. Pero el lenguaje no sólo nos sirve para
comunicarnos y transmitirnos información y conocimientos, sino que además a través de este
interpretamos nuestro mundo y clasificamos y ordenamos la realidad que nos rodea.
Por medio del lenguaje y de la relación con otras personas con las que interactuamos en el día
a día a lo largo de nuestra vida, nos vamos haciendo una idea de cómo es el mundo en que
vivimos, cómo es nuestra cultura y qué se espera o no de cada persona en la sociedad en la
que vivimos.3
Nuestra sociedad tiene una larga herencia patriarcal y por lo tanto también nuestra lengua
está impregnada de sexismo; aunque nos parece interesante resaltar en este punto que, a
nuestro entender, la lengua española no es sexista sino el uso que hacemos de ella.
Los estereotipos se basan en la idea de complementariedad, por lo tanto, si los varones se
suponen que deben ser valientes, fuertes e insensibles, las mujeres han de ser todo lo
contrario, es decir, miedosas, débiles y sensibles. Un género tiene lo que al otro le falta,
estableciéndose tradicionalmente una relación de dominio-sumisión entre varones y mujeres. 4

2
Tallers del CEDD de Centre Dolors Piera, “Estereotipos y roles de género”, sitio web Talleres por la
igualdad, consultado 10/10/2019. URL: http://www.cdp.udl.cat/tallers/index.php/es/relacions-
afectives-i-violencia-2/de-que-nos-hablan-las-revistas-juveniles
3

pág. 2
Se presupone que todos los varones han de ser de una cierta manera y todas las mujeres de
otra, olvidándonos de que no existe una única forma de ser varón o de ser mujer, pero sin
embargo la sociedad castiga a quienes se salen del estereotipo que tradicionalmente se le ha
asignado. Los estereotipos de género son ideas simplistas pero muy arraigadas socialmente de
cómo deben ser y cómo deben actuar y comportarse mujeres y varones por el simple hecho de
serlo; estos estereotipos son transmitidos generación tras generación a través de los agentes
de socialización, entre ellos la escuela y el lenguaje además de la familia, los medios de
comunicación y el grupo de iguales. Si partimos de la idea de que los estereotipos de género
son construidos socialmente y se transmiten de unas personas a otras, quiere decir que son
aprendidos y por lo tanto pueden ser modificados, aunque están tan presentes en nuestro día
a día, que es muy difícil acabar con ellos. La equidad es, a nuestro entender, la clave para
poder luchar contra estos estereotipos de género que consideramos perjudiciales tanto para
varones como para mujeres y que, por lo tanto, deben ser reconstruidos en una sociedad más
justa y más equitativa.5
A continuación, haremos un repaso a mayor profundidad de ciertos términos relacionados con
el tema como lo nombramos al principio.

Rol sexual
Cuando hablamos de sexo nos referimos a las diferencias biológicas que existen entre hombre
y mujer, y no a la determinación de comportamiento, entre ellos. Incluyendo en ellos la
diferencia de sus órganos genitales externos e internos, las particularidades endocrinas que las
mantienen, y las diferencias relativas a la función de la procreación. Estas son características
naturales del ser en sí.6
Además de esto, existe lo que es el rol sexual; esta condición se desarrolla en el ser humano
como una conducta que se genera, comúnmente, en la relación de parejas. Básicamente se
refiere a lo que es lo femenino y masculino, estos roles corresponden a nuestra naturaleza
biológica, es decir, en el caso de la mujer se la asocia a ser portadora de útero, la vagina, y
todo el aparato interno que permite que el feto se desarrolle de forma natural en el vientre.
Por otro lado, en el caso del hombre, poseen los testículos y el pene que aportan el esperma al
proceso de reproducción.
A su vez, es la combinación de los factores biológicos y sociales del ser humano, se supone que
esta es la combinación para el desarrollo de la humanidad en todo el mundo, de forma
indistinta de acuerdo a las tradiciones que vienen arraigadas de siglos pasados hasta la

pág. 3
actualidad. Esto culturalmente se representa en cuanto lo dicta su género. “En el ámbito
cotidiano, todo lo relacionado a la asignación de un género a cualquier artículo, producto o
cosa permite que se le denomine un rol sexual. Ejemplo: la ropa interior, son productos que se
definen de acuerdo al rol sexual de cada persona porque están diseñadas exclusivamente para
cada tipo.”
Además de lo referido a femenino y masculino, nos encontramos con personas tanto activas
como pasivas sexualmente, esta descripción tiene que ver con las parejas homosexuales en las
que no se relaciona el rol con el aparato reproductor, sino que esto es a elección propia de
cada persona a nivel personal.7

Procesos de socialización diferenciales


Es un factor clave en el fomento de las desigualdades de género. Por eso resulta vital saber
que es y cómo nos perjudica como personas esta forma de sociabilizar.
Si nombramos a autores como Giddens, las personas interiorizan actitudes, valores,
expectativas y comportamientos característicos de la sociedad en la que han crecido. Gracias a
este este proceso los individuos aprenden a desenvolverse a lo largo de su vida. Al seguir las
pautas socialmente aceptadas, una persona se verá recompensada o castigada según su
comportamiento, para los individuos que forman parte del grupo es una realidad totalmente
asimilada o aceptada.
Dentro de lo que es la socialización diferencial encontramos a personas que adquieren
identidades muy diferentes dependiendo del género. Esta socialización implicas estilos
cognitivos, conductuales y de actitud, así como códigos morales según el género del individuo.
Un proceso que conduce a la creación de normas de estereotipo asignadas a la conducta de
cada persona en referencia a su género. A continuación, veremos las diferentes oportunidades
que se ofrecen al considerar a hombres y mujeres como personas diferentes:
 Nacer hombre implica: ser fuerte, ser vulnerable, tener emotividad contenida, con
escasas necesidades afectivas y mayor iniciativa que lo sitúa, en mayor grado a la
exposición de retos y desafíos.
 Nacer mujer implica: ser el sexo débil y secundario, ser vulnerable, tener emotividad
expresa, grandes necesidades afectivas atribuyéndonos menor fuerza física y
capacidad que nos sitúa expuestas a peligros en mayor medida. 8

7
Concepto y Definición, “Rol sexual”, sitio web Concepto Definición, entrada del 18 de julio del 2019,
consultado el 26/10/2019. URL: https://conceptodefinicion.de/rol-sexual/
8

pág. 4
Este factor tiene que ver a su vez, con el concepto de sexismo: Este se trata de aquellas
diferenciaciones que se promueven entre las personas en relación a su sexo biológico, donde
se asumen ciertos comportamientos y características que se esperan en una sociedad que los
hombres y mujeres actúen en su cotidianeidad. 9
Este término en todos sus aspectos perjudica principalmente a las mujeres, ya que se las
considera inferiores en todas aquellas actividades que fueron nombradas a lo largo del trabajo.
Acompañando al término sexismo, nos encontramos con el ANDROCENTRISMO, este tiene
que ver con la visión del hombre como centro de todas las cosas, este fue reflejando la
perspectiva privilegiada del varón, de aquellos que se han centrado hegemónicamente en la
vida social y cultural. Como punto de partida la palabra “hombre” proviene del vocablo
“humanidad”, “varón” y “adulto”. Durante los 70 se solía identificar y definir al androcentrismo
como “una tendencia a excluir a la mujer de sus estudios […]”, además de esto la mujer fue
excluida de las páginas de historia o de la antropología.
“El Derecho de los Derechos Humanos compartió el mismo molde que el resto de las ramas del
derecho, nunca fue «neutro», siempre tuvo carácter androcéntrico, siempre se refirió o tuvo
como el sujeto del cual se predicaban estos derechos al hombre en tanto que ser masculino,
blanco, occidental, heterosexual, propietario. Por ejemplo, en la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, la mujer estaba expresamente excluida. Con la Adopción de la
Carta de Naciones Unidas y la posterior Declaración Universal de los Derechos Humanos el
androcentrismo se mantiene, pero se logra por intervención expresa (Eleonor Roosevelt) que se
establezca como derechos humanos y no derechos del hombre. Las mujeres se entendían
subsumidas en esa categoría.”10
Todos estos conceptos, referidos a los roles de género, estuvieron muy presentes a lo largo de
nuestra historia, así como es cierto que muchos de ellos fueron evolucionando a lo largo de los
años. También están sus contra-partes como lo son: el machismo, la violencia de género, los
femicidios, violencia doméstica, o la estigmatización referida a las mujeres en relación a su
“inferioridad” impuesta por la sociedad patriarcal.

¿Qué es la violencia de género?


Por violencia de género entendemos a cualquier acto violento o agresión, basados en una
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los

9
Alfonso Esparza Oteo, Col. Guadalupe Del. Álvaro Obregón, México D.F “¿Que es el sexismo?”, sitio
web ¡Exprésate sin sexismo!, consultado el 26/10/2019. URL:
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/sexismo/index.html
10
Ecu Red, Androcentrismo, sitio web Ecured, consultado 26/10/2019. URL:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Androcentrismo&action=history

pág. 5
hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual
o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la
libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
Temas como “violencia de género" solían ocurrir o ser parte de la vida personal de cada
familia, los cuales no salían de aquel circulo y nadie debía intervenir en el mismo. 11
Hay muchas formas de violencia hacia las mujeres, a continuación, nombraremos algunas:

Violencia física
Esta clase de violencia implica un accionar que produzca dolor o lesiones, o que tenga riesgo
de producir los. Este tipo de agresión afecta la integridad física de la persona. Cabe aclarar que
no solo puede darse en relaciones de pareja sino también en relaciones laborales, personales o
familiares. Pueden variar desde un empujón hasta un intento de homicidio 12.

Violencia psicológica
Son todos aquellos que producen sensaciones de desagrado y sufrimiento. Estos actos pueden
ir desde insultos a actitudes extremas de control y reproches, humillaciones, autoridad, falta
de respeto, imponer un aislamiento o incomunicación, etc. Si bien es difícil de detectar desde
sus inicios, sus efectos a largo plazo pueden afectar la estabilidad mental y emocional de la
víctima.

Violencia sexual
Son aquellas acciones que violan la libertad de elegir cuando, como y de qué forma tener
relaciones sexuales. Aún si no se infringe esta libertad por la fuerza, si no con amenazas,
engaños e intimidación. La violencia sexual incluye violaciones, abusos e interferencias en las
elecciones reproductivas.

Violencia económica
Acciones que impliquen la retención, destrucción o sustracción de bienes o dinero
ilegítimamente por parte del victimario. Este tipo de agresión produce la disminución o la
eliminación total del bienestar físico y mental de la víctima y de sus hijos (en caso de tener).

Violencia simbólica

11

12

pág. 6
Este tipo de violencia se ejerce a través de mensajes de texto, medios de comunicación y
estereotipos que fuercen a alguien a tomar una postura inferior en relación a otro género.

Violencia doméstica
Es considerado doméstico si lo realiza un integrante del grupo familiar, no es necesario
convivir con el agresor. Dentro del grupo familiar podemos encontrar parientes sanguíneos y a
miembros por afinidad como una pareja.

Violencia institucional
Son realizados por funcionarios y personal pertenecientes a alguna institución u organizaron
pública. Lo que caracteriza a estos actos es que su finalidad consiste en dificultar el ejercicio de
los derechos y la obtención de beneficios públicos en cuanto a salud u otras cuestiones.

Violencia obstétrica
Se da desde trabajadores del sector de la salud hacia las mujeres embarazadas y no
embarazadas. Se considera violencia obstétrica tanto al abuso de la medicina y el trato
deshumanizado, como la intervención ilegal en los derechos reproductivos.

¿Qué son las estigmatizaciones? ¿Y el machismo?


La política de roles sexuales sigue vigente, la única “democratización" de roles de género que
se ha producido es que ya no son solo las mujeres más estigmatizadas por serlo, sino que
también los hombres lo son por el hecho de ser varones.
Mientras que el varón y su rol eran los prioritarios de las sociedades machistas, en la sociedad
sexista actual el varón sufre, tanto como la mujer, el estigma de su género. Puede observarse
día a día como el hecho de ser mujer se ha convertido en un rol que los medios de masa
intentan estereotipar lo más posible; con esta simplificación de lo femenino convive con la
inclinación de una sociedad machista, aún no extinta y en total vigencia en muchos rincones de
muestro sociedad de consumo.13
El machismo es una actitud de prepotencia con respeto a las mujeres 14.Es una forma
de sexismo en la que se discrimina y menosprecia a la mujer considerándola inferior al
hombre. El machismo está fundado en ideas preconcebidas y estereotipos, fuertemente
influenciados por el entorno social.

13

14

pág. 7
El machismo tiene la idea que la mentalidad de que la mujer debe tener una actitud de
sumisión hacia el hombre se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, con actitudes y
comportamientos de menosprecio, control. En algunas ocasiones, se manifiesta en agresiones
físicas y psicológicas y se conoce como violencia de género.
El machismo es analizado en diferentes disciplinas como la Psicología y la Antropología.
En sociedades patriarcales, la sociedad se organiza de tal manera que el hombre ejerce su
poder sobre la mujer en distintos ámbitos (por ejemplo, en la política, la economía o la
familia).
Sin embargo, en las sociedades que no se consideran patriarcales también existe machismo y
en función de la forma en que éste se manifiesta se habla en ocasiones de machismo
encubierto.
'Machismo' se forma con la palabra 'macho' y el sufijo '-ismo'. Se utiliza el adjetivo 'machista'
para calificar a alguien o algo relacionado con el machismo. Por ejemplo: 'Él es un machista' o
'Esa nueva ley es machista'.15

Cuerpos hegemónicos
La ideología hegemónica impone un modelo único de cuerpo, y repite el mismo esquema del
conquistador que colonizó América: la invasión, la asimilación, la integración forzada, no sólo
de los Pueblos Originarios, como sucedió en la conquista, sino de todos los habitantes de este
suelo.
Cada ser humano sufre la invasión de una cultura que pretende ser hegemónica y que utiliza
tres ejes para “formar opinión” y favorecer el sometimiento:
1. Naturaliza lo social, omitiendo las diferencias que existen en distintas organizaciones
sociales, intentando cerrar el horizonte a otras posibilidades y, sobre todo, a la utopía. “Es
natural que haya ricos y pobres”; “es natural que haya guerras”.
2. Atemporaliza lo histórico, negando y manipulando la historia. “Siempre fue así: siempre
hubo ricos y hambrientos; siempre hubo guerras.”
3. Universaliza lo particular, (como dando por sentado que ya cumplió su objetivo de
conquista global). “En todas partes pasa igual: hay marginados y hambrientos en todo el
mundo”; “en todas partes hay ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.”
Esta ideología construye nuestros cuerpos.
El poder hegemónico tiene muy claro que la ideología produce cuerpos. Se ha pasado de la
lucha por poseer los medios de producción de los bienes de consumo, a la lucha por poseer los
medios de producción del sujeto, para los cuales los medios de comunicación son esenciales.

15

pág. 8
A través de los medios de comunicación se da una colonización cultural y social donde se
impone un modelo de sujeto, de cuerpo. Esta ideología, esta concepción del hombre y del
mundo que intenta dominar a todo el mundo, intenta imponerse en nosotros y va creando un
modelo de cuerpo que es el cuerpo a merced del mercado, del marketing. Hay un consumo del
cuerpo que termina consumiendo al cuerpo: es el cuerpo consumido. Consumimos los
sistemas de salud, las medicinas prepagas, los productos de la industria farmacéutica, ciertos
tipos de alimentos y bebidas, diferentes ofertas de gimnasias y tratamientos para la estética
corporal. Consumimos un tipo de cuerpo, un tipo de belleza, un modelo ajeno a nuestra
historia y nuestra geografía; queremos ser otros, otros cuerpos que se ajusten al “modelo
universal”.16
Una vez repasados todos estos términos básicos acerca de los roles de género y sus
connotaciones, comenzaremos a hablar acerca de los roles de género implementados en el
arte.

EL ROL DE GÉNERO EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO DE LA DANZA


Como ya dejamos en claro en puntos anteriores, un elemento sobresaliente a esto es que, a lo
largo de todas las épocas, cosa que aún sigue existiendo, es a la mujer representada en el
mundo de las artes que suelen ser idealizadas hegemónicamente.
Es así cuando la mujer que quiere liberarse de ciertas barreras y salir del molde para lograr
convertirse en artistas y pensadoras por derecho propio, se las suele criticar de forma
despectiva, tanto físicamente como por su intelecto. Salen a la luz dudas en las cuales el
hombre no suele ser expuesto como: el matrimonio o la maternidad.
“Nacemos iguales, pero la sociedad y nuestros pares determinan en qué nos convertimos. Mi
opinión es que uno puede tomar la decisión política de trabajar por una sociedad más justa que
beneficie a la vez a las mujeres y los hombres.” 17
A pesar de la actividad de las mujeres en el arte, su rol era ser modelo o musa para el hombre
artista. A su vez, su arte fue invisibilizado ya que en los libros de historia y en los museos, sus
nombres no eran mencionado, son presentadas de una forma totalmente marginal a
comparación de lo que fue el hombre.
Cuando hablamos de danza en el ámbito artístico, no son solo bailes y una serie de
movimientos en los que se transmiten a los alumnos, si no que también un rol. Donde el
hombre guía y la mujer lo sigue, considerándose un “aprendizaje de cómo ser hombre y como
16

17
PULVAR, A. La Igualdad de género y las artes. Sitio web UNESCO, diversidad de las expresiones
culturales, entrada, 06 de marzo del 2017, consultado 29/10/2019. URL:
https://es.unesco.org/creativity/news/igualdad-de-genero-las-artes-entrevista-con-audrey

pág. 9
ser mujer”. Estas situaciones desiguales son fomentadas inclusive en videoclips de canciones
famosas. “Pero siempre de forma indirecta: si este mensaje se transmite con palabras, si se
verbalizara que el hombre decide y la mujer obedece y así debe ser lo más probable es que
nadie lo aceptase.”18
Además de esto, es algo que sigue persistiendo día a día en nuestra sociedad, porque el
cuerpo se mueve y funciona partir de nuestro sexo, por eso quiere creerse que la danza es
algo “exclusivamente para mujeres”. Nuevamente nos referimos a esto como una construcción
estigmatizadora a nivel social y cultural, ya que precisamente no quiere decir que un hombre o
cualquier persona pueda desarrollarlo en su cotidianidad con total normalidad.
Por otro lado, en todas sus expresiones logramos verificar al ballet clásico como un ejemplo de
esto. El hombre se lo considera siempre el dominante y poderoso, se muestra fuerte y su
forma de vestir acentúa sus atributos masculinos, mostrándolos siempre “heterosexuales”. Y la
mujer “permanece liviana y etérea, desposeída de fuerza, desprovista de formas exuberantes,
virginal, siempre dominada, pasiva, dispuesta para ser admirada, observada y deseada”.
Durante el periodo del ballet clásico o
llamado también, romántico en la época
del siglo XIX, la mujer a pesar de continuar
con los mismos roles, logro desplazar al
hombre, teniéndolo en cuenta como un
acompañante más y punto de apoyo o su
“tercer pierna”. Dado esto, la bailarina debía ser considerada bella, y el ballet una danza
esencialmente sensual, debido a esto se comenzó a idealizar a la mujer a través de la
ballerina.19
Años antes, durante el reinado de LUIS XIII, los únicos que tenían acceso al gran ballet de la
corte eran los hombres, luego las mujeres comenzaron a hacerlo por sí mismas y había muy
pocos espectáculos en los que ambos sexos (bailarinas/nes) se mezclaran.
Por otro lado, Luis XIV, gran bailarín sumamente apasionado de su corte, creo bajo su reinado
la REAL ACADEMIA DE LA MUSICA Y LA DANZA, lo cual logro impulsar el desarrollo profesional
del ballet. Es allí donde surgieron las primeras reglas de lo que se conoce como danza

18
Marta Serra Rectoret. El baile que rompe con los roles y los estereotipos de género. Sitio web TEDx
Barcelona, entrada 24 de mayo del 2017, consultado 29/10/2019. URL:
https://www.tedxbarcelona.com/2017/05/24/el-baile-que-rompe-con-los-roles-y-los-estereotipos-de-
genero/
19
PLAZA, I, Reflexiones sobre danza y género: un desafío pedagógico, sitio web: El Gallitun, entrada
2010, consultado 29/10/2019. URL: https://www.elguillatun.cl/columnas/problematizando-la-
danza/reflexiones-sobre-danza-y-genero-un-desafio-pedagogico

pág. 10
académica, encabezada por maestro como Pierre Beauchamp quien desarrollo el ballet en la
Real academia.20
¿QUE ES LA DANZA ACADEMICA?
Esta, es un conjunto de movimientos rítmicos, acompañados del compás de la música, la cual
se enseña en escuelas o academias de baile. La danza es una de las practicas donde se
complementan la teoría, el estudio científico y el ejercicio con el deporte. El cuerpo adopta
una nueva disciplina que complementa a la persona.

Las danzas académicas más comunes son la danza clásica, en la que predomina el vals y todas
las corrientes rítmicas que danzan entre música clásica y de instrumento de cuerda o aire, y el
ballet, una sinfonía del cuerpo que expresa con el cuerpo del o de la bailarina más que
expresiones, actitudes y sentimientos. En el ballet, solo con el movimiento, se puede concebir
una historia descrita sólo con la silueta y su incorporación a un ritmo determinado. 21

LA DANZA COMO ARTE


Desde siempre cada persona siente la necesidad de comunicarse con su entorno que la rodea.
Para esto hay diversas formas de comunicarse, entre ellas se encuentran los lenguajes del arte,
las manifestaciones artísticas, que desde luego nos permiten expresar; ideas, creencias y
sentimientos.
Cada ámbito artístico emplea diferentes fuentes, medios y materiales para lograr la expresión
que buscan y poder comunicarse. Para lograr entender esto nombramos un ejemplo, las artes
plásticas utilizan colores, formas, los espacios. La música los sonidos y los silencios. Mientras
que el material o instrumento primordial de la danza es el CUERPO HUMANO, donde a partir
de los movimientos logra dicha expresión. Y a la vez, una de las formas del arte más antigua.
Nuestros antepasados al danzar deseaban unirse
con la naturaleza, armonizar con la creencia de
los cosmos, comunicarse con los dioses por
diversos motivos, lograr un mayor bienestar,
alejar enfermedades. La danza era un factor
indispensable en sus ceremonias.
Al pasar los años, los fines de esto se fueron
modificando, paso de lo sagrado, a lo pagano, y de allí a lo festivo, e inclusive en algunas
ocasiones a lo comercial.

20
Dra. María Elena Pérez. El hombre en la danza. Sitio Web Bibliodanza, consultado 5/11/2019 URL:
http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/articulos-y-noticias/el-hombre-en-la-danza.html
21
Danza Académica, sitio web ConceptoDefinicion, entrada 23 de agosto del 2019, consultado
5/11/2019. URL: https://conceptodefinicion.de/danza-academica/

pág. 11
Su servicio aun en la actualidad es muy utilizado ya que nos permite expresar ideas,
emociones, sentimientos, creencias, religiones, e incluso para nuestro tiempo de ocio donde
simplemente nos proporciona diversión, relajación y esparcimiento. Esto es considerado un
arte mixto o audiovisual, puesto que nos permite captar estas expresiones por medio de
nuestra vista y oído.22
Durante la historia de la danza, clasifican a este genero en: Ballet o danza clásica, la danza
moderna y postmoderna, y finalmente la danza contemporánea. Principalmente el ballet se
desarrollo en las cortes francesas del siglo XVII donde su técnica, nomenclatura, diseño y
ejecución habían sido establecidas. Mientras que en el siglo XX nació la danza moderna como
contrapuesta artística al ballet, a mediados de este mismo siglo, la nueva generación de
bailarinas y bailarines se revelo contra la danza moderna, es decir, la llamada danza
postmoderna. Sin embargo, estos se habían revelado contra los conceptos coreográficos
modernos, que se basaban en temas de la psiquis humana y siguieron con el tipo de
experimentación de movimientos corporales que la danza moderna había planteado en sus
principios.

22
P Bárcena, J Zavala y G Vellido, El arte y la danza, sitio web El hombre y la danza, consultado
5/11/2019. URL: https://es.scribd.com/doc/91447430/El-Hombre-y-La-Danza-1

pág. 12
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela,
Roles de género en la danza mujer y hombre
Cuerpos hegemónicos en la danza y en los roles de genero

BIBLIOGRAFÍA (ayuda memoria)


https://www.who.int/topics/gender/es/
https://lamenteesmaravillosa.com/la-socializacion-diferencial/
https://conceptodefinicion.de/rol-sexual/ (jime 26/10/2019 5:14 pm)
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/sexismo/index.html (jime 26/10/2019
5:58 pm)
https://www.ecured.cu/index.php?title=Androcentrismo&action=history (jime
26/10/2019 18:36 pm)
https://es.unesco.org/creativity/news/igualdad-de-genero-las-artes-entrevista-con-
audrey (Jime 29/10/2019 15:25 am)

pág. 13
https://art-belensambucety.com/blog/rol-de-las-mujeres-en-el-arte/ (Jime 29/10/2019
15:33 am)
https://www.tedxbarcelona.com/2017/05/24/el-baile-que-rompe-con-los-roles-y-los-
estereotipos-de-genero/ (Jime 29/10/2019 15:47 am)
https://www.elguillatun.cl/columnas/problematizando-la-danza/reflexiones-sobre-
danza-y-genero-un-desafio-pedagogico (sacar inf de ballet clasico en la mujer y
hombre 29/10/2019 jime 20:37 pm)
http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/articulos-y-noticias/el-hombre-en-la-
danza.html (jime 15.16 5/11)
https://conceptodefinicion.de/danza-academica/ (jime 15.16 5/11)
https://es.scribd.com/doc/91447430/El-Hombre-y-La-Danza-1 jime 15.47 5/11
https://www.danzaballet.com/tipos-de-danza/ (jime 19:26 5/11)

pág. 14

También podría gustarte