Gálata Ludovisi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GÁLATA LUDOVISI

DANIEL AGUADO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL


a) Identi cación
b) Tema y características
c) Análisis del contexto histórico

3. ANÁLISIS
a) Descripción
- Tipo de escultura
- Material
- Acabado y policromía
- Forma
- Movimiento

4. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN PERSONAL

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. INTRODUCCIÓN
Esta escultura es conocida con el nombre de Gálata Ludovisi. Es una copia
romana de una original en bronce. Hecha entre el 230 - 220 a.C pertenece al
periodo helenístico y hoy se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano.
Fue mandada por Átalo I, fue perteneciente a la escuela de Pérgamo y se le
atribuye a Epígono. Es una escultura donde se encuentra un guerrero gálata
sujetando a su mujer la cual se está cayendo muerta.
fi
2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Se trata de una copia romana de un original en bronce atribuido por algunos
autores a Epígono, su cronología estaría entre el 230-220 a. C., la copia,
seguramente se talló en el siglo I a. C. Pertenece a la Escuela de Pérgamo dentro
del periodo helenístico.

Epígono fue un escultor helenístico, activo en la corte del Reino de Pérgamo, en


la segunda mitad del siglo III a.C.
Su actividad está vinculada principalmente a la política de propaganda cultural de
Átalo I, destinada a replicar lo que era la posición de Atenas clásica.
Fue perteneciente a la escuela de Pérgamo, en la Corte de los Atálidas, para
quien realizó obras celebrando las victorias sobre los Gálatas.

Durante el periodo helenístico, a causa de las conquistas de Alejandro, el arte


griego comienza a tomar in uencias de varios lugares del Mediterráneo.
Comienzan a buscarse nuevas formas de expresión que concuerden con los
nuevos tiempos y van apareciendo una serie de escuelas que resaltan en cada
una de estas.

La escuela de Pérgamo, destaca por la teatralidad y el dramatismo, el patetismo,


profundizando en la representación de sentimientos violentos, como la ira o el
miedo. En este Gálata Ludovisi, vemos claramente la de nición de la estos
aspectos anteriores, a partir de múltiples elementos, como hemos comentado
fl
fi
anteriormente. Otras obras representativas de esta escuela son los relieves del
Altar de Zeus en Pérgamo o el Laocoonte, que siguen los mismos fundamentos.

Podemos ver el dramatismo representado en el rostro sin expresiones y sin vida


de la mujer, que contrasta con la mirada de terror y agonía del guerrero gálata.

La funcionalidad de la escultura es conmemorativa, forma parte de un conjunto


escultórico compuesto por 5 esculturas, mandadas realizar por el rey Átalo I para
conmemorar y exaltar la gura del rey en la victoria sobre los gálatas celtas.

En cuanto a su disposición, podemos encontrar al guerrero gálata en una posición


de pie. Por otra parte, la mujer aparece medio muerta, de rodillas, sujetada por el
guerrero mientras cae desplomada.

3. ANÁLISIS
La altura de esta escultura es de 2,11 metros.

Se trata de una escultura de bulto redondo que representa un grupo de dos


guras, la escena representada es la de un guerrero gálata que tras la muerte de
su mujer decide suicidarse.

El guerrero se encuentra de pie, con las piernas separadas. Las piernas y el torso
se encuentran giradas hacia la derecha, y la cabeza se puede encontrar mirando
hacia atrás.

El guerrero está representado desnudo, sólo está cubierta la espalda por una
capa. Se puede apreciar como los músculos y partes del cuerpo del guerrero se
encuentran muy detalladas.

El brazo derecho lo tiene levantado hacia la cabeza, se puede observar como en


la mano derecha sostiene una espada, la cuál se la está clavando en el pecho,
entre su clavícula.
Se puede apreciar que la punta de la espada ya ha sido un poco introducida en el
cuerpo del guerrero y como consecuencia se puede observar la sangre
derramándose por su pecho.
fi
fi
Con el brazo y la mano izquierda
se encuentra sosteniendo la
mujer, que se encuentra de
rodillas moribunda en el suelo.

En la cara del guerrero destacan


los marcados pómulos y
mandíbula, el pelo encrespado y
un pequeño bigote.
La mujer aparece vestida con
una túnica y rodeada por un
manto.

Los brazos están formando un


semicírculo, a la vez que la
cabeza se encuentra
completamente caída.

La composición se trata de una


estructura piramidal, se
encuentra formada por la gura
de la mujer que aparece muerta
y el guerrero gálata que se
inclina hacia ella mientras la
sujeta.

Hay que destacar que la


escultura gira sobre sí misma en
un movimiento helicoidal, es decir, en forma de hélice. Este movimiento comienza
con el cuerpo de la mujer y acaba en la cabeza del guerrero que mira hacia atrás.

Es una escultura gurativa de carácter naturalista dónde se aprecian diferentes


contrastes: el cuerpo del guerrero se encuentra en tensión, mientras que el
cuerpo de la mujer está desplomándose.
fi
fi
4. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN
PERSONAL
En mi opinión, me parece increíble la capacidad que tenían los escultores de
aquella época para realizar obras tan impresionantes.
El nivel de detalles que podemos apreciar en esta obra es inmenso. La perfección
en la cara, los músculos perfectamente tallados...

Además, hay que tener en cuenta los tiempos en la que se realiza, probablemente
eran tiempos de guerra, donde se complica mucho más sacar todo el tiempo que
se necesita para esculpir esto.

En conclusión, el conjunto de características generales, los detalles tan increíbles,


las posibles circunstancias de aquella época y muchos más, hacen de esta
escultura una obra magní ca.

5. BIBLIOGRAFÍA
Magnitude. (2017, agosto 9). Gálata Ludovisi. ArteViajero.
https://arteviajero.com/articulos/galata-ludovisi/

L. C. (2022, julio 1). Gálata Ludovisi. La Cámara del Arte - El sitio del arte y la
cultura; La Cámara del Arte.
https://lacamaradelarte.com/obra/galata-ludovisi/

Eri, K., & Per l, V. T. mi. (s/f). Gálata Ludovisi. Blogspot.com. 25 de enero de
2023
http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2018/12/galata-ludovisi.html

Cantos, V. (2016, noviembre 28). Gálata Ludovisi. Comentario. Aula de Historia.


https://auladehistoria.org/galata-ludovisi-comentario/
fi
fi

También podría gustarte