0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

PARACETAMOL

El documento proporciona información sobre el fármaco paracetamol, incluyendo su mecanismo de acción como inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, presentaciones comunes, dosis recomendadas para adultos y niños, efectos secundarios como aumento de enzimas hepáticas y posibles interacciones farmacológicas con anticoagulantes y otros fármacos que pueden afectar su metabolismo.

Cargado por

Carolina Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

PARACETAMOL

El documento proporciona información sobre el fármaco paracetamol, incluyendo su mecanismo de acción como inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, presentaciones comunes, dosis recomendadas para adultos y niños, efectos secundarios como aumento de enzimas hepáticas y posibles interacciones farmacológicas con anticoagulantes y otros fármacos que pueden afectar su metabolismo.

Cargado por

Carolina Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 2

PERFIL FARMACOLÓGICO

Nombre: Fármaco = Paracetamol, acetaminofén o acetaminofeno.


Químico = N-(4- hydroxyphenyl) acetamide, N-(4-
hydroxyphenyl)ethanamide
Comercial = Analgan, Bebetina, Dolorfín, Finalin, Panadol,
Paracetamol ariston, Tamifen, Tempra, Winadol, Acutén, Comtrex,
Day Flu, Febrax, Ny flu, Sistalgina, Tempra, Tensiflex, Theraflú,
Tonopan, Winadol Plus, Zaldiar, Panalgesic, Febrax, Tylenol.
Mecanismo de acción: Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas periférica y central por
acción sobre la ciclooxigenasa. Bloquea la generación del impulso
doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura. Su acción antiinflamatoria es muy débil
y no presenta otras acciones típicas de los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) (antiagregante, gastrolesiva)
Presentación Comprimidos, comprimidos masticables tabletas, gotas,
supositorios, cápsulas líquidas, grageas, sobres, suspensión.
Dosis: EDAD

Adultos
Dosis de 250 mg a 650 mg cada 4-6 horas. No se excederá de 3 g
cada 24 horas.

Población pediátrica:
Puede establecerse un esquema de dosificación de 10 mg/kg de peso,
por toma, con un intervalo mínimo de 4 horas, o bien de 15 mg/kg de
peso, por toma, cada 6 horas. Las edades se dan como referencias
orientativas.
Las dosis siguientes pueden repetirse con un intervalo mínimo de 4
horas, sin exceder de un total de 5 tomas en 24 horas.
Niños de 6 a 10 años: 250 mg – 325 mg de paracetamol cada 4-6
horas; máximo 1250-1950 mg de paracetamol cada 24 horas según el
peso del niño.

Rectal (útil si vómitos):


La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente
de 60 mg/kg/día. En general, se administrarán 15 mg de
paracetamol por kg de peso corporal, cada 6 horas o 10 mg/kg cada
4 horas.
 Lactantes y niños con peso >10 kg (desde aproximadamente
1 año): 1 supositorio de 150 mg de paracetamol cada 6-4
horas. El intervalo de tiempo entre cada administración
dependerá del peso de cada paciente.
 Adolescentes >15 años (y peso >50 kg): dosis de 325 a 650
mg cada 4-6 horas o de 650 mg a 1 gramo, cada 6-8 horas.
Se puede administrar un supositorio de 600 mg cada 4 o 6
horas según necesidades, mientras persistan los síntomas,
hasta un máximo de 3 g al día de paracetamol (5
supositorios).
Intravenosa (cuando existe necesidad urgente o no son posibles
otras vías):
 El vial o bolsa de 100 ml está restringido a adultos,
adolescentes y niños >33 kg.
 La ampolla de 10 ml y el vial o bolsa de 50 ml está
restringido a recién nacidos a término, lactantes y niños <33
kg.

Clearance de creatinina =
 El intervalo mínimo entre cada administración debe ser al
menos de 4 horas en pacientes con función renal normal
(aclaramiento de creatinina >50 ml/min).
 El intervalo mínimo entre cada administración en pacientes
con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 10-
50 ml/min) debe ser de al menos de 6 horas.
 El intervalo mínimo entre cada administración en pacientes
que requieren hemodiálisis (aclaramiento de creatinina < 10
ml/min) debe ser de al menos de 8 horas.

Efectos Secundarios:  Hepáticos: aumento de transaminasas; aumento de la


fosfatasa alcalina y la bilirrubina. A dosis altas se ha descrito
hepatotoxicidad, especialmente en pacientes alcohólicos o
debilitados.
 Hipersensibilidad: exantema, urticaria, rash maculopapular,
dermatitis alérgica, fiebre. Se ha descrito angioedema y
reacciones anafilácticas.
 Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia en
tratamientos prolongados a dosis altas. Se ha descrito
agranulocitosis y anemia aplásica en casos graves.
 Raras: malestar, hipotensión, erupción cutánea,
hipoglucemia, piuria estéril.
 Intoxicación: dosis tóxica y tratamiento.

Interacciones Farmacológicas:  Anticoagulantes orales: puede aumentar el tiempo de


protrombina en tratamientos prolongados a dosis altas,
aunque se ha cuestionado su importancia clínica. Se suele
recomendar como analgésico de elección por no ser
antiagregante plaquetario y ser poco gastrolesivo, pero la
dosis debe limitarse a 2 g/día durante periodos cortos de
tratamiento.
 Isoniazida: reduce el metabolismo de paracetamol y
aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
 Fenobarbital, fenitoína: en caso de sobredosificación de
paracetamol, pueden inducir la formación de los
metabolitos del paracetamol responsables de la
hepatotoxicidad.

También podría gustarte