Centro Cultural Bioclimático en La Ciudad de Iquitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTA

CENTRO CULTURAL BIOCLIMÁTICO


EN LA CIUDAD DE IQUITOS

AUTORAS:

BACH. JOHANNA MICHELLE ACUÑA GUIA


BACH. LORENA GIUSEPPINA ESPINOZA VALDEZ

ASESOR:

DR. ARQ. ALEJANDRO ENRIQUE GÓMEZ RÍOS


(ORCID: 0000-0002-9883-3451)

LIMA, PERÚ
2021

I
II
III
IV
Dedico esta tesis a mis padres, familia y amigos que me apoyaron en cada momento de mi

carrera.

Johanna Acuña Guia

Dedico el presente trabajo a mi familia, por su amor y apoyo constante; y al departamento de

Loreto, el cual forma parte de mi identidad cultural, esperando haber contribuido con este

trabajo en la importancia de crear infraestructura de este tipo para la formación de nuestra

nación y la posibilidad de aprendizaje desde nuestro pasado para crear un futuro mejor.

Lorena Espinoza Valdez

V
Agradezco a mis padres y hermana por su apoyo y paciencia durante mi etapa universitaria y

en todo el proceso de nuestra tesis.

A mi familia y amigos por sus ánimos constantes.

A nuestro asesor de tesis, Arq. Alejandro Gómez por sus enseñanzas y orientación a lo largo de

mi carrera.

A mi compañera de tesis y preciada amiga Lorena Espinoza por su constancia y entusiasmo.

Johanna Acuña Guia

Agradezco a Dios, por bendecirme con una familia llena de amor y apoyo.

A mi familia, por ser mi fuente de inspiración para superar cada obstáculo y cumplir mis metas.

Cada logro mío es gracias a ustedes.

A nuestro asesor de tesis, Arq. Alejandro Gómez, por su orientación a lo largo de la carrera y

en la presente tesis. Su énfasis en la importancia de la arquitectura bioclimática motivó nuestro

interés en ella y su desarrollo en este trabajo.

A mi amiga Johanna Acuña, compañera de estudios desde primer ciclo y de tesis, por su

apoyo y entrega en este proyecto conjunto.

Lorena Espinoza Valdez

VI
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I GENERALIDADES ...................................................................................... 2

1.1 Tema ............................................................................................................................ 2

1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

Objetivos ........................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................4

1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................. 4

1.4 Alcances y limitaciones ............................................................................................... 4

1.4.1 Alcances ................................................................................................................4

1.4.2 Limitaciones ..........................................................................................................5

1.5 Metodología ................................................................................................................ 6

1.5.1 Metodología ..........................................................................................................6

1.5.2 Técnicas de recolección de Información ............................................................... 7

1.5.3 Esquema metodológico ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 9

2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 9

2.1.1 Departamento de Loreto ........................................................................................ 9

2.1.2 Ciudad de Iquitos ................................................................................................ 12

2.1.3 Referentes arquitectónicos ..................................................................................17

2.2 Base teórica ............................................................................................................... 24

2.2.1 Arquitectura tropical ........................................................................................... 26

VII
2.2.2 Clima y Arquitectura ........................................................................................... 27

2.2.3 Climatización pasiva y control solar para clima cálido-húmedo ........................ 36

2.2.4 Energías renovables............................................................................................. 38

2.2.5 Base normativa ....................................................................................................39

2.3 Base conceptual ......................................................................................................... 42

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL TERRITORIO ............................................................... 45

3.1 Descripción geográfica de la ciudad de Iquitos ........................................................ 45

3.1.1 Ubicación ............................................................................................................45

3.1.2 Medio físico.........................................................................................................45

3.1.3 Medio biológico ..................................................................................................48

3.2 Área de estudio .......................................................................................................... 51

3.2.1 Elección del terreno ............................................................................................. 51

3.2.2 Ubicación ............................................................................................................51

3.2.3 Situación del terreno............................................................................................ 52

3.2.4 Entorno urbano ....................................................................................................55

CAPÍTULO IV ANÁLISIS CLIMÁTICO ......................................................................... 59

4.1 Datos climáticos ........................................................................................................ 59

4.1.1 Temperatura ........................................................................................................59

4.1.2 Humedad relativa ................................................................................................ 59

4.1.3 Precipitaciones ....................................................................................................60

4.1.4 Efectos del viento ................................................................................................ 61

4.1.5 Radiación solar ....................................................................................................61

VIII
4.1.6 Movimiento aparente del sol ...............................................................................62

4.2 Relación clima-confort .............................................................................................. 63

4.2.1 Gráfica bioclimática (Givoni) .............................................................................63

4.2.2 Ficha bioclimática ............................................................................................... 64

4.3 Criterios de diseño aplicados al proyecto .................................................................. 64

4.3.1 Orientación ..........................................................................................................64

4.3.2 Control solar ........................................................................................................64

4.3.3 Forma de la edificación ....................................................................................... 64

4.3.4 Efectos del viento ................................................................................................ 64

4.3.5 Elección de materiales ......................................................................................... 64

4.4 Conclusiones ............................................................................................................. 65

CAPÍTULO V PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .............................................. 66

5.1 Factibilidad ................................................................................................................ 66

5.1.1 Terreno ................................................................................................................66

5.1.2 Uso ...................................................................................................................... 66

5.1.3 Factibilidad económica ....................................................................................... 66

5.2 Usuario ...................................................................................................................... 66

5.3 Horario de uso ........................................................................................................... 68

5.4 Criterios de diseño ..................................................................................................... 68

5.4.1 Criterios formales ................................................................................................ 68

5.4.2 Criterios contextuales .......................................................................................... 68

5.4.3 Criterios ambientales ........................................................................................... 69

IX
5.4.4 Criterios constructivos......................................................................................... 70

5.5 Programa arquitectónico ........................................................................................... 70

5.6 Viabilidad .................................................................................................................. 72

CAPÍTULO VI PROYECTO .............................................................................................. 74

6.1 Concepto.................................................................................................................... 74

6.2 Toma de partido ........................................................................................................ 74

6.3 Zonificación .............................................................................................................. 75

6.3.1 Ingresos ...............................................................................................................75

6.3.2 Lógica de flujos ...................................................................................................76

6.4.1. Consideraciones bioclimáticas generales ........................................................... 76

6.4.2 Balance térmico ...................................................................................................77

6.4.3 Balance acústico ..................................................................................................77

6.5 Memoria descriptiva .................................................................................................. 81

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 86

X
Índice de tablas

Tabla 1 Centros culturales en la ciudad de Iquitos..................................................................... 3

Tabla 2 Ejecución del gasto según funciones (2009) ................................................................. 5

Tabla 3 Cuadro comparativo de referentes arquitectónicos ..................................................... 24

Tabla 4 Tipos de usuario del Centro cultural bioclimático en la ciudad de Iquitos ................. 67

Tabla 5 Programa arquitectónico del proyecto ........................................................................ 71

Tabla 6 Tiempo de reverberación según frecuencias y ocupación del recinto......................... 81

XI
Índice de figuras

Figura 1 Habitantes por centro cultural según departamento ..................................................... 2

Figura 2 Fiesta de San Juan en Iquitos ....................................................................................... 9

Figura 3 Edificación de la comunidad Bora ............................................................................. 10

Figura 4 Ex Hotel Palace .......................................................................................................... 11

Figura 5 Edificaciones en la ciudad de Iquitos. ....................................................................... 12

Figura 6 Indígenas trabajadores del caucho. ............................................................................ 13

Figura 7 Evolución urbana de la ciudad de Iquitos. ................................................................. 14

Figura 8 Plano de equipamiento urbano de la ciudad de Iquitos. ............................................ 15

Figura 9 Plano de áreas verdes de la ciudad de Iquitos. ........................................................... 15

Figura 10 Población de Loreto por grupos etarios ................................................................... 16

Figura 11 Valor agregado bruto según actividad económica en Loreto en el año 2016. ......... 16

Figura 12 Centro cultural Jean Marie Tjibaou. ........................................................................ 18

Figura 13 Corte y diagrama del Centro Cultural Jean Marie Tjibaou ...................................... 18

Figura 14 Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo ......................... 19

Figura 15 Corte Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo ............... 20

Figura 16 Vista Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo ................ 20

Figura 17 Centro cultural Peruano Japonés.............................................................................. 21

Figura 18 CREA Huáscar ......................................................................................................... 22

Figura 19 CREA Huiracocha ................................................................................................... 22

Figura 20 CREA Cápac Yupanqui ........................................................................................... 22

XII
Figura 21 Vista 3D CREA ....................................................................................................... 23

Figura 22 Vista 3D CREA ....................................................................................................... 24

Figura 23 Cocamera tradicional Yagua .................................................................................... 27

Figura 24 Mapa de clasificación climática Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

.......................................................................................................................................... 32

Figura 25 Mapa de clasificación climática SENAMHI ........................................................... 33

Figura 26 Diagrama bioclimático Givoni................................................................................. 34

Figura 27 Esquema de ángulos de acimut y altura ................................................................... 35

Figura 28 Proyección equidistante -4° ..................................................................................... 36

Figura 29 Ubicación de la ciudad de Iquitos ............................................................................ 45

Figura 30 Mapa de clasificación climática del Perú ................................................................ 46

Figura 31 Mapa de relieve de Loreto ....................................................................................... 47

Figura 32 Mapa hidrográfico Iquitos ....................................................................................... 47

Figura 33 Flora de Iquitos ........................................................................................................ 50

Figura 34 Fauna de Loreto ....................................................................................................... 51

Figura 35 Fotografía Av. Guardia Civil ................................................................................... 52

Figura 36 Zonas Geotécnicas ................................................................................................... 53

Figura 37 Mapa Zonas Geotécnicas ......................................................................................... 54

Figura 38 Plano del terreno (geometría) .................................................................................. 54

Figura 39 Plano Zonificación Actual ....................................................................................... 55

Figura 40 Zonificación propuesta ............................................................................................ 56

Figura 41 Plano Sistema Vial Actual ....................................................................................... 57

XIII
Figura 42 Plano propuesta Sistema Vial .................................................................................. 58

Figura 43 Temperatura de la ciudad de Iquitos ........................................................................ 59

Figura 44 Humedad relativa de la ciudad de Iquitos ................................................................ 60

Figura 45 Cuadro Ombrotérmico de la Ciudad de Iquitos ....................................................... 60

Figura 46 Vientos en la Ciudad de Iquitos ............................................................................... 61

Figura 47 Energía solar incidente diaria en el departamento de Loreto (1975-1990).............. 61

Figura 48 Diagrama estereográfico del lugar de estudio.......................................................... 62

Figura 49 Gráfica bioclimática de Givoni de la ciudad de Iquitos ........................................... 63

Figura 50 Esquema de flujos de ingreso al terreno .................................................................. 74

Figura 51 Zonificación del proyecto ........................................................................................ 75

Figura 52 Flujos al interior del proyecto .................................................................................. 76

Figura 53 Simulación de reverberación al interior del recinto ................................................. 80

Figura 54 Tiempo de reverberación al interior del recinto....................................................... 80

XIV
Resumen

El proyecto, “Centro Cultural Bioclimático en la ciudad de Iquitos”, está inscrito en el campo

de la arquitectura para la cultura, con desarrollo de arquitectura bioclimática. Se plantea como

solución para la carencia de infraestructura cultural adecuada y de áreas públicas que brinden

confort a los usuarios, tomando en consideración las características del clima cálido húmedo de

Iquitos.

El diseño del proyecto se basa en la reinterpretación de arquitectura vernácula para el

planteamiento de arquitectura acorde con el usuario y el lugar. El conjunto se concibe en dos

zonas conectadas por ejes rectores: museo natural y centro cultural, presentando esta última tres

volúmenes principales que distribuyen los usos de auditorio, museo y biblioteca, y talleres.

Dichos volúmenes se complementan entre sí y enriquecen el recorrido al interior del conjunto.

El confort térmico y lumínico se obtuvo a partir de la aplicación de estrategias de diseño que

permitieron el sombreamiento en vanos y movimiento de aire, como la protección solar y

ventilación natural por diferencia de presiones. El confort acústico fue desarrollado a partir del

estudio de la distribución de sonido, planteando un volumen interior con correcta distribución

de sonido y tiempo de reverberación.

Se incluyen, como características sostenibles de la propuesta, el aprovechamiento de energía

renovable mediante la inclusión de paneles fotovoltaicos y el planteamiento de estructura

desmontable de acero a partir de anclajes y ensambles con pernos, permitiendo el desmontaje,

remodelación, reparación y ampliación de los distintos volúmenes.

Palabras claves: arquitectura bioclimática, infraestructura cultural, urbanismo, acústica,

ventilación pasiva.

XV
Abstract

The project, “Bioclimatic Cultural Centre in the city of Iquitos”, is inscribed in the field of

architecture for culture, with development of bioclimatic architecture. It is proposed as a

solution for the lack of adequate cultural infrastructure and public areas that provide comfort to

users, considering the characteristics of the hot and humid climate of Iquitos.

The design of the project is based on the reinterpretation of vernacular architecture to propose

architecture according to the user and the place. The complex is conceived in two areas

connected by guiding axes: natural museum and cultural center, the latter presenting three main

volumes that distribute the uses of auditorium, museum and library, and workshops. These

volumes complement each other and enrich the route inside the complex.

Thermal and light comfort was obtained from the application of design strategies that allowed

shading in openings and air movement, such as sun protection and natural ventilation due to

pressure differences. Acoustic comfort was developed from the study of sound distribution,

proposing an interior volume with correct sound distribution and reverberation time.

Sustainable features are included to the proposal, such as obtaining renewable energy through

the inclusion of photovoltaic panels and the proposal of a removable steel structure based on

anchors and assemblies with bolts, allowing the disassembly, remodeling, repair and expansion

of the different volumes.

Keywords: bioclimatic architecture, culture, urbanism, acoustics, passive ventilation.

XVI
INTRODUCCIÓN

La cultura, inherente al ser humano, es el “conjunto de costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo en distintos ámbitos” (Real Academia Española, s.f). La difusión, estudio y

entendimiento de las culturas es un derecho y un deber para la conservación del patrimonio

inmaterial existente, la formación de la identidad cultural, y sentido de pertenencia al lugar.

El Perú es un país pluricultural. Sin embargo, la infraestructura para este uso se desarrolla de

manera centralizada. El departamento de Loreto se ha visto afectado por esta falta de

descentralización, a pesar de que alberga 705 de las 1786 comunidades indígenas existentes en

el país (Banco Central de Reserva del Perú, 2009), las cuales presentan distintas lenguas, usos

y costumbres.

Debido a esta situación, se requiere crear infraestructura para el estudio, enseñanza y difusión

de la historia y cultura local, como parte de la transmisión e integración pluricultural, tomando

en cuenta las condiciones climáticas y el entorno como factores condicionantes en el desarrollo

óptimo de las actividades propuestas. Es así que se proyectó el “Centro Cultural Bioclimático

en Iquitos”, un espacio que brinda infraestructura cultural acorde al contexto natural y

considerando la arquitectura rural local, además de dotar de espacios públicos de recreación y

reunión a fin de crear un hito de uso constante que genere sentido de pertenencia en la

población.

Esta propuesta busca ser un referente de infraestructura cultural dentro del ámbito de la

arquitectura bioclimática, estableciendo espacios públicos y ambientes complementarios que

optimizan la relación entre el usuario, el entorno y el proyecto.

1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 Tema
El proyecto, “Centro Cultural Bioclimático en la ciudad de Iquitos”, está inscrito en el campo

de la arquitectura para la cultura, con desarrollo de arquitectura bioclimática, ya que se busca

solucionar el diseño arquitectónico de forma que la edificación brinde confort térmico,

lumínico y acústico, aspectos primordiales para la comodidad y salud de los usuarios, así como

el desarrollo óptimo de las actividades propuestas.

Se desarrolló el equipamiento de cultura dentro de un área propuesta como Parque

Central Metropolitano Recreacional y Cultural, por lo que la propuesta se elaborará a dicho

nivel metropolitano, se consideraando como usuario la totalidad de la población de la ciudad

de Iquitos en términos de aforo y actividades propuestas.

1.2 Planteamiento del problema


La ciudad de Iquitos presenta actualmente una infraestructura cultural insuficiente e

inadecuada. Este problema se origina porque

la cobertura no se desarrolla en proporción al

crecimiento poblacional de la ciudad.

Si bien el número de centros

culturales existentes en Loreto, todos ellos

ubicados en la ciudad de Iquitos (ver figura

1), posicionan a este departamento como uno

de los que cuenta con mayor cobertura en el

país (Ministerio de Cultura, 2011), la


Figura 1 Habitantes por centro cultural según
necesidad de esta infraestructura persiste
departamento
debido a características incongruentes con la Fuente: Ministerio de cultura

2
finalidad, usuario y ambientes considerados en este proyecto, planteados de acuerdo la visión

de Iquitos al 2021 como “Ciudad de la identidad amazónica”.

En la tabla 1 se presentan los centros culturales ubicados en Loreto, sobre los cuales se

observan características que dificultan la difusión de las culturas amazónicas a la totalidad de

la población, tales como: servir a un usuario de grupo etario específico, diferenciación para

ingreso de público y difusión de una cultura extranjera.

Tabla 1 Centros culturales en la ciudad de Iquitos


Fuente: Elaboración propia

Ítem Centro cultural Distrito Ámbitos Observaciones

1 Alianza Francesa Iquitos Idioma francés, cultura Promueve cultura extranjera

Usuario: niños y
2 Asociación la Restinga Iquitos Arte, comunicación y juegos
adolescentes

Ingreso libre solo para


Universidad Científica del
3 Iquitos Exposiciones y talleres estudiantes de dicha
Perú
universidad

4 Irapay Iquitos Arte y cultura amazónica Usuario: niños

Comunidad Campesina de San Juan Proyecciones, exhibiciones,


5 -
San Juan Bautista talleres

La existencia de atractivos culturales fuera de la ciudad y el desarrollo de ecoturismo

como fuente de ingreso económico reducen la importancia de crear infraestructura cultural al

interior de la ciudad, sin considerar la necesidad de infraestructura cultural para el poblador.

Sumada a estas causas, se sigue desarrollando una arquitectura poco relacionada con el

contexto. Esto puede ocasionarse por beneficios como reducir el costo o tiempo de

construcción, u obtener una “modernización arquitectónica”, con dimensiones y materiales

inadecuados para la localidad. Se originan con ello consecuencias que afectan al poblador y al

medio ambiente ante la necesidad de climatizar artificialmente, lo cual supone un aumento

innecesario de consumo energético. La energía eléctrica en Iquitos es generada por la empresa

Electro Oriente S.A. en una central térmica, utilizando insumos combustibles, como el residual

3
R-6 o el Diesel (Chong, 2012), los cuales generan emisiones de CO2 y residuos peligrosos,

entre otros. Por tanto, las condiciones de ambientes climatizados artificialmente y el proceso

que supone generar energía para cubrir este fin no solo afecta al poblador a nivel de salud y

económico, sino que la demanda energética aumenta y genera un mayor impacto ambiental.

Este conjunto de causas generan, a nivel social, pérdida de identidad y falta de

desarrollo urbano de esta ciudad; a nivel cultural, estudio y difusión de cultura poco

desarrollados, conllevando a una pérdida paulatina de elementos, usos y costumbres contenidas

en la diversas culturas que alberga Loreto; y a nivel ambiental, contaminación del aire y suelo,

y mayor contribución al efecto invernadero.

Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Formular y desarrollar el proyecto “Centro Cultural Bioclimático en la ciudad de

Iquitos”.

1.3.2 Objetivos específicos


1. Analizar la situación actual de la infraestructura cultural en Iquitos.

2. Analizar las variables climáticas del lugar y elaborar estrategias de diseño para generar

una propuesta que esté acorde a las condiciones climáticas de Iquitos.

3. Proponer ambientes culturales que sean viables según la identidad cultural y práctica

cotidiana de la población.

4. Diseñar un proyecto arquitectónico en función a la normativa, los criterios básicos de

confort y cuente con energías renovables.

1.4 Alcances y limitaciones


1.4.1 Alcances
Esta tesis buscó ser un aporte para Iquitos, dotando a la ciudad de infraestructura

cultural de acuerdo a la visión de Ciudad de la Identidad Amazónica, planteada dentro del Plan

4
de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021, que satisfaga las necesidades de la

población, con un alcance metropolitano y proyectada según el entorno y los usuarios.

Se elaboró la propuesta a nivel de anteproyecto para la totalidad del terreno en las

escalas 1:500 y 1:250, estableciendo la zonificación, recorridos y ambientes públicos

complementarios del proyecto. Se enfatizó el desarrollo de los volúmenes de Talleres y

Auditorio, desarrollando los planos de arquitectura y estructuras en las escalas 1:150 y 1:75; y

a nivel esquemático en escala 1:150, las especialidades de instalaciones sanitarias y eléctricas.

1.4.2 Limitaciones
Los datos usados para el diagnóstico de la ciudad de Iquitos fueron obtenidos del Plan

de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021, desarrollado en el año 2011, por lo que

la información puede presentar ciertas variaciones respecto a la situación actual.

Actualmente existe poca inversión municipal para este sector en Iquitos, cuyos datos

numéricos se presentan en la tabla 2, donde las funciones de Cultura y Deporte componen el

1% de Ejecución del gasto de municipalidades que conforman la ciudad.

Tabla 2 Ejecución del gasto según funciones (2009)


Fuente: Elaboración propia.

Función Monto (S/.) Porcentaje (%)


Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 43659053.00 26.23
Orden público y seguridad 3371411.00 2.03
Comercio 2809819.00 1.69
Turismo 187196.00 0.11
Agropecuaria 66270.00 0.04
Energía 359059.00 0.22
Industria 155348.00 0.09
Transporte 32842327.00 19.73
Medio ambiente 12899293.00 7.75
Saneamiento 17847235.00 10.72
Vivienda y desarrollo urbano 10623184.00 6.38
Salud 5467151.00 3.28
Cultura y deporte 1673894.00 1.01
Educación 8219265.00 4.94
Protección social 20218893.00 12.15
Previsión social 3676874.00 2.21
Deuda pública 2392788.00 1.44
Total 166469060.00 100

5
El terreno presenta una zonificación actual de OU (Otros Usos). Si bien la Municipalidad de

Maynas propuso el cambio de zonificación a ZHR (Zona de Habilitación Recreacional) como

parte de la reubicación de edificaciones militares fuera del casco urbano, este cambio aún no

ha sido implementado.

1.5 Metodología
1.5.1 Metodología
Para el desarrollo del proyecto se utilizó el método cuantitativo, que consiste según

Tamayo (2007), en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis.

Para el desarrollo ordenado del tema de tesis se trabajó en 4 etapas:

ETAPA 1: GENERALIDADES

Esta etapa está compuesta por el tema, el planteamiento del problema, los objetivos, y

los alcances y limitaciones.

ETAPA 2: RECOLECCIÓN Y EVALUACIÓN DE DATOS

El primer paso en esta etapa se realizó la recolección de teorías y conceptos

Bioclimáticos, antecedentes de la ciudad de Iquitos, análisis del territorio y análisis climático.

Como siguiente paso, se analizaron y organizaron los datos recopilados, priorizando

aquellos que se consideraron más importantes para el desarrollo del proyecto. Para el análisis

de dichos datos será necesario:

 Trabajo de gabinete.

ETAPA 3: DIAGNÓSTICO Y COMPONENTES DE DISEÑO

Tras realizar el análisis de datos se elaboró un diagnóstico de la situación actual que

permitió definir los componentes de diseño y la utilización correcta de la normativa.

ETAPA 4: PROPUESTA

Se elaboró el proyecto “Centro Cultural Bioclimático en la ciudad de Iquitos” y se

realizarán evaluaciones bioclimáticas.

6
1.5.2 Técnicas de recolección de Información
TRABAJO DE CAMPO

 Inspección ocular de la situación del terreno y su entorno.

 Recopilación de datos teóricos y referenciales en bibliotecas e instituciones

especializadas.

 Visita a instituciones de la ciudad de Iquitos para recopilar información del terreno y

área de estudio.

 Visita al SENAMHI para solicitar información climática.

 Visita a la Municipalidad de Maynas para recopilar información de la ciudad y el plano

catastral del terreno.

 Visitas a locales similares a los propuestos para la presente Tesis.

 Entrevistas con profesionales especializados.

TRABAJO DE GABINETE

 Planteamiento y análisis del problema.

 Selección y evaluación de la información recopilada.

 Procesamiento (y análisis) de la información.

 Análisis morfológico y climático de la ciudad.

 Conclusiones y recomendaciones.

7
1.5.3 Esquema metodológico

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.1.1 Departamento de Loreto
2.1.1.1 Cultura

La cultura en Loreto se originó con las manifestaciones brindadas por diversas etnias

asentadas inicialmente este territorio. Actualmente, la cultura en Loreto es dinámica, debido a

la influencia de migraciones, comunidades vecinas y fronteras internacionales. Las

manifestaciones culturales en Loreto se agrupan y resumen en las siguientes categorías:

Arte popular

Generado y conservado gracias a la transmisión de conocimientos y técnicas, Loreto

comprende como artes más destacadas a la textilería, la artesanía, y la pintura, esta última es

llevada a cabo por artistas del lugar que retratan las costumbres y vivencias propias del lugar.

Música y danza

Ambas expresiones artísticas tradicionales presentan identidad etnocultural, así como

también pueden estar ligadas a creencias y tradiciones, lo cual refleja su importancia como

manifestaciones culturales.

Fiestas y tradiciones

La mayoría de las festividades

celebradas en Loreto son religiosas. Entre

las festividades loretanas más importantes

se encuentran la fiesta de San Juan (ver

figura 2) y fiesta patronal de la Virgen de

las Nieves. Figura 2 Fiesta de San Juan en Iquitos


Fuente: Radio Nacional

9
Gastronomía

El Perú y Loreto son conocidos por su gastronomía variada, como resultado de la

biodiversidad y la diversidad cultural. Esta actividad genera otro tipo de turismo en el país, el

turismo gastronómico, cuyo desarrollo en el departamento impactaría positivamente en su

crecimiento económico a través de la creación de más puestos de trabajo y aumento del turismo.

Lenguas

En el departamento de Loreto existen 27 lenguas originarias provenientes de 15 familias

lingüísticas, siendo el departamento que alberga el mayor número de lenguas originarias en el

país. De acuerdo a la información brindada por el Documento Nacional de Lenguas originarias

del Perú (2013), 15 de estas lenguas presentan vulnerabilidad media o alta, de las cuales solo

3 se encuentran en revitalización.

2.1.1.2 Arquitectura del lugar

El departamento de Loreto presenta varias tipologías arquitectónicas debido a su

evolución histórica, el ingreso de nuevos materiales y la búsqueda de modernización urbana.

En resumen, la arquitectura del departamento se puede clasificar en tres tipos: arquitectura

vernácula, arquitectura del auge del caucho y

arquitectura local.

La arquitectura vernácula propia de

las comunidades nativas existentes, cuyo uso

de materiales de la zona y conocimientos

ancestrales del clima permiten una respuesta

arquitectónica adecuada para el lugar (ver


Figura 3 Edificación de la comunidad Bora

figura 3). Fuente: TripAdvisor

10
La arquitectura del auge del caucho, desarrollada en la ciudad de Iquitos en la primera

mitad del siglo pasado, presenta el uso de nuevos materiales como el ladrillo y acero, y una

tipología arquitectónica contrastante con la

de la zona (ver figura 4), de la cual destacan

ciertas características que responden

favorablemente al clima, como volúmenes

interiores de gran altura y el uso de textura

o revestimientos exteriores que reducen la


Figura 4 Ex Hotel Palace
ganancia de calor. Fuente: Wikipedia.

La arquitectura actual, desarrollada en zonas urbanas y rurales del departamento, suele

ser inadecuada para el lugar, optándose por un diseño sin una forma ni sistemas de protección

solar o ventilación adecuados, además de usar materiales con alta transmitancia térmica

(calamina) o sólidos (ladrillo) expuestos al sol, que generan una mayor ganancia de calor (ver

figura 5).

11
Figura 5 Edificaciones en la ciudad de Iquitos.
Fuente: Trabajo de campo.

2.1.2 Ciudad de Iquitos

2.1.2.1 Reseña histórica

La ciudad de Iquitos recibe el nombre debido al grupo étnico Iquito, que se asentó en

el área donde ahora se ubica la ciudad. Entre los años 1638 a 1769, la llegada de españoles y

búsqueda de evangelización causaron la incorporación de indígenas en reducciones. A

mediados del siglo XVIII se funda el pueblo de San Pablo de Napeanos, una reducción fundada

por jesuitas a orillas del río Nanay, incluyendo dos etnias amazónicas: Yameo e Iquito. A fines

del siglo XVIII, el abandono de los Yameo hizo que el territorio sea conocido como “caserío

de Iquitos”, previo a su recategorización como distrito de Iquitos, en 1808.

Entre 1863 y 1864, el presidente Ramón Castilla instala la Factoría Naval debido a su

conveniente ubicación como puerto. El 5 de enero de 1864 se funda Iquitos como puerto fluvial,

con una población mestiza debido a la inmigración de familias de otros pueblos. Ello dio paso

a la creación del departamento de Loreto, con Iquitos como capital de provincia el 7 de febrero

de 1866. A fines del siglo XIX, la época del caucho trajo consigo una inmigración nacional y

12
extranjera que causó explotación indígena (ver figura 6) pero a su vez una época de bonanza

durante la cual se dio un gran desarrollo de la ciudad, traducido en la construcción de edificios

costosos (ahora patrimonios) y la implementación de servicios e infraestructura.

Figura 6 Indígenas trabajadores del caucho.


Fuente: Wikipedia.

A inicios del siglo XX, el crecimiento poblacional y el desarrollo de obras de

infraestructura urbana contribuyeron a la urbanización de Iquitos en mayor medida, por la que

se desarrollaron períodos de mayor flujo migratorio traducidos en aceleraciones periódicas de

urbanización de la ciudad hasta la fecha.

2.1.2.2 Evolución urbana

En la figura 7 se puede observar la evolución urbana de la ciudad, teniendo como inicio

el año de 1906, cuando Iquitos comenzaba a ser considerada como ciudad de carácter

comercial-militar-administrativo debido a la implementación de infraestructura y servicios.

13
Figura 7 Evolución urbana de la ciudad de Iquitos.
Fuente: Elaboración propia

En los siguientes tres períodos graficados, desde 1907 hasta 1965, se observa poca

expansión de la ciudad. Se tiene como contexto en estos períodos el declive de la actividad

cauchera (1919), que causó la disminución del flujo migratorio a la ciudad.

Desde la década de 1960, la ciudad presenta un crecimiento poblacional que provoca la

expansión urbana, a consecuencia del auge y expansión comercial. Aún con altibajos

económicos, la ciudad mantiene esta dinámica, causando una mayor demanda insatisfecha de

necesidades básicas, además de una urbanización desordenada de la ciudad.

2.1.2.3 Infraestructura, equipamiento y áreas verdes

El equipamiento de la ciudad se encuentra distribuido sin discriminación ni

organización, concentrándose en el centro de la ciudad y el distrito de San Juan Bautista

principalmente, como se aprecia en la figura 8. El Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la

ciudad de Iquitos indica que, según la escala y población de la ciudad, Iquitos carece de

equipamiento cultural y comercial, dentro de los cuales se halla el tipo de centro cultural,

propuesto en la presente tesis.

14
Figura 8 Plano de equipamiento urbano de la ciudad de Iquitos.
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Iquitos 2011-2021

Iquitos presenta 668 199.80 m2 de áreas verdes urbanas, representadas en la figura 9.

Al año 2010, Iquitos presentaba 1.70 m2 de área verde urbana por habitante, cantidad menor a

las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (9 m2/hab) y la Organización de

las Naciones Unidas (16 m2/hab), que sigue reduciéndose debido al crecimiento poblacional.

Figura 9 Plano de áreas verdes de la ciudad de Iquitos.


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Iquitos 2011-2021

15
2.1.2.4 Aspecto socioeconómico

Loreto presenta el 3% de la población del Perú, con 883510 habitantes (INEI, 2017). Existe un

porcentaje similar de población por géneros, con una ligera mayoría del género masculino

(50.23%) frente al femenino (49.77%). De acuerdo a los grupos etarios, existe una población

mayormente joven, de adultos jóvenes (19%), seguidos por los jóvenes (17%) (ver figura 10).

Figura 10 Población de Loreto por grupos etarios


Fuente: Elaboración propia, basada en datos del Censo Nacional 2017, INEI.
Loreto produjo el 1.5% del Producto Bruto Interno del país en el año 2016. Esto indica

que el aporte del departamento continúa decreciendo desde inicios de este siglo.

Según cifras del año 2016, el departamento de Loreto basa su economía en el comercio

(20%) principalmente, además de la agricultura (11.2%), manufactura (9.7%) y

administración pública (9.4%), como se puede ver en la figura 11.

Figura 11 Valor agregado bruto según actividad económica en Loreto en el año 2016.
Fuente: Elaboración propia

16
De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Sostenible, la provincia que aporta el mayor

porcentaje de producción al departamento es Maynas, la cual está compuesta básicamente por

la población de la ciudad de Iquitos, generando el 71.66% del total.

2.1.3 Referentes arquitectónicos


Los referentes arquitectónicos de tipo cultural fueron elegidos en función a la escala,

entorno, concepto y aplicación de arquitectura bioclimática, campo del presente proyecto.

2.1.3.1 Referentes Arquitectónicos Internacionales

Centro Cultural Jean Marie Tjibaou.

Ubicado en Numea, Nueva Caledonia, este centro cultural fue proyectado por el Arq.

Renzo Piano, abarcando un área de 8550 m2, el cual se terminó de construir en 1998. Esta obra

fue concebida con el propósito de destacar la cultura nativa Kanak propia de esta isla. Se genera

entonces como concepto una reinterpretación de la arquitectura Kanak, enfatizando la

influencia del sitio y paisaje como aspectos determinantes del diseño y rendimiento.

Los ambientes del centro cultural pueden dividirse en tres zonas: la zona de difusión,

con sala de usos múltiples, anfiteatro, salas de exposiciones temporales y permanentes; la zona

de investigación, incluye biblioteca, videoteca, sala de proyecciones y sala de conferencias; y

la zona de enseñanza, con talleres para actividades de música, danza, pintura y escultura.

La distribución de volúmenes en forma de gran entrada presenta similitud con las aldeas

Kanak y la volumetría resultante destaca entre el paisaje (ver figura 12), pero a su vez, los

vacíos y vanos que la componen relacionan al proyecto con el exterior y los habitantes.

17
Figura 12 Centro cultural Jean Marie Tjibaou.
Fuente: ArchDaily

La serie de estructuras aovadas y deconstruidas de entre 20 y 28 m que componen el

proyecto son una estrategia de ventilación pasiva, generando torres de extracción y captación

de aire (ver figura 13), cumpliendo además con la función de distribuir ambientes y generar un

recorrido a través de recintos de mayor o menor privacidad y relación con el exterior (Langdon,

2015).

Figura 13 Corte y diagrama del Centro Cultural Jean Marie Tjibaou


Fuente: ArchDaily

Este proyecto es un referente por el control y aprovechamiento del viento en una

solución arquitectónica obtenida mediante la reinterpretación de arquitectura vernácula,

creando un edificio bioclimático que guarda estrecha relación con un entorno natural.

18
Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.

Proyectada en Bogotá por el Arq. Daniel Bermúdez, con un área de 44.662,57. m2 y

terminado de construir en 2010, el objetivo de este proyecto es contribuir en la biodiversidad

y aumentar la cultura de paisaje. Tiene como concepto ofrecer un entorno social que aumenten

los valores de solidaridad, equidad y respeto por el otro.

Cuenta con salas especializadas para primera infancia y niñez, sala infantil, Ludoteca,

salas generales de lectura, más de 600 puestos de lectura, cubículos personalizados, salas de

trabajo en grupo y dos teatros (Teatro Mayor con capacidad para 1.332 asistentes y el Teatro

Estudio con capacidad para 363 personas). Cuenta también con 340 estacionamientos

subterráneos y 140 estacionamientos para

bicicletas.

La arquitectura del proyecto es

monumental y la volumetría es

principalmente ortogonal con volúmenes

salientes que proporcionan sombra y

movimiento, los volúmenes son perforados


Figura 14 Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio
únicamente en sus lados verticales evitando Mario Santo Domingo

el ingreso solar cenital. Fuente: ArchDaily

Los aspectos importantes del proyecto son la iluminación natural y la ventilación

natural. Respecto a la iluminación se optó por vanos únicamente verticales y se dio prioridad a

los salones principales, biblioteca y áreas de recreación. La ventilación natural se aplicó en la

mayoría de los ambientes y se implementó rendijas en las escaleras para ventilar de forma

natural los ambientes subterráneos.

19
Figura 15 Corte Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Fuente: ArchDaily

Este centro cultural es considerado una referencia para el proyecto debido al manejo de

áreas verdes e integración de la edificación con la naturaleza, como se puede apreciar en las

siguientes figuras.

Figura 16 Vista Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Fuente: Archdaily

2.1.3.2 Referentes Arquitectónicos Nacionales

Centro cultural Peruano Japonés.

El centro cultural Peruano Japonés se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María,

departamento de Lima. Presenta un área de 4000 m2 y fue inaugurado en 1967. El objetivo de

esta infraestructura es la de brindar un espacio de encuentro y difusión de manifestaciones

artísticas, tradicionales y culturales peruanas y japonesas.

20
Este edificio presenta como ambientes principales: biblioteca, salas de usos múltiples,

teatro, museo, tienda de recuerdos e implementos para talleres, salas de exhibiciones

temporales y salones para talleres.

La volumetría de este edificio se desarrolla en

función a la forma del terreno (ver figura 17). Las

características arquitectónicas y materialidad de este

proyecto no reflejan la actividad cultural desarrollada en su

interior. Además, el terreno se encuentra delimitado por

muros que impide relacionarse con el exterior.


Figura 17 Centro cultural Peruano
Este proyecto constituye un referente arquitectónico Japonés

debido a los ambientes propuestos en este edificio, que Fuente: Asociación Peruano Japonesa

permiten el desarrollo de una variedad de actividades culturales, cumpliendo el objetivo de

difundir las manifestaciones culturales peruanas y japonesas.

CREA Lima.

Diseñados en Lima por un equipo liderado por los arquitectos Ronald Moreyra y

Vanessa Torres, en la actualidad se cuentan con tres CREA en los parques zonales de

Huiracocha (San Juan de Lurigancho), Huáscar (Villa el Salvador) y Cápac Yupanqui (Rímac).

Se tiene por objetivo ofrecer nuevos servicios de cultura y recreación de alta calidad

inexistentes en las zonas periféricas de la ciudad, mejorar la integración de los parques con los

barrios donde se ubican y mejorar las condiciones de seguridad en sus entornos circundantes a

partir de la apropiación y uso por parte de los vecinos.

Los ambientes con los que cuenta son: CREA Huiracocha (ver figura 19), cuenta con

un museo de sitio; CREA Huáscar (ver figura 18), cuenta con un programa de difusión de

conocimientos sobre la biodiversidad, el medio ambiente y la sostenibilidad; y CREA Cápac

Yupanqui (ver figura 20), cuenta con un área de ludoteca y biblioteca para el sector infantil.

21
Figura 18 CREA Huáscar
Fuente: ArchDaily

Figura 19 CREA Huiracocha


Fuente: ArchDaily

Figura 20 CREA Cápac Yupanqui


Fuente: ArchDaily

22
La intervención en el paisaje de los parques zonales ha sido cuidadosamente tratada en

cada uno de los proyectos, con soluciones innovadoras y volúmenes que se adaptan al perfil

del parque.

Son considerados como referentes para el proyecto debido al manejo de adaptación al

medio, la integración de la edificación con la naturaleza, la accesibilidad y fluidez exterior e

interior, tal y como se puede apreciar en las siguientes vistas 3D.

Figura 21 Vista 3D CREA


Fuente: ArchDaily

23
Figura 22 Vista 3D CREA
Fuente: ArchDaily

2.1.3.3 Cuadro comparativo de Referentes Arquitectónicos

Tabla 3 Cuadro comparativo de referentes arquitectónicos


Fuente: Elaboración propia

2.2 Base teórica


Para afrontar el proyecto de manera acertada se tomó como referencia los principios y

postulados de diferentes autores que desarrollaron teorías respecto a la arquitectura

bioclimática.

24
Se evaluaron los siguientes libros para el entendimiento de la arquitectura bioclimática

y la elección del método a usar: “Arquitectura y Clima, Manual de Diseño Bioclimático para

Arquitectos y Urbanistas” de Víctor Olgyay, “Arquitectura Solar y Sustentabilidad” de Ruth

Lacomba y "Manual de Arquitectura Bioclimática" de Guillermo Gonzalo, de las tres opciones

estudiadas se optó por tomar el método que presenta Víctor Olgyay, el cual consiste en las

siguientes cuatro fases.

1.- Datos Climáticos: Analizar las características anuales de los elementos climáticos

más influyentes.

2.- Relación clima-confort: Se basa en las sensaciones humanas respecto al clima. Se

realizan graficas climáticas con los datos anuales de temperatura y humedad, indicando en ella

la zona de confort.

3.- Soluciones Tecnológicas: Son los criterios de diseños que interceptan las

adversidades y utilizan a su favor las ventajas que proporciona el área de trabajo. Se realizan

las recomendaciones de diseño según clima y ubicación.

4.- Aplicación a la Arquitectura: Se utiliza las conclusiones de los tres puntos anteriores

para aplicarlas a la edificación.

Como otro punto cabe mencionar que el clima que presenta la ciudad de Iquitos requiere

de un estudio específico, dicho esto se utilizó como referente de clima tropical el libro

"Arquitectura tropical: Diseño Bioclimático de viviendas en la selva del Perú" del Arquitecto

John Hertz, del cual se tomó directamente las posturas teóricas del autor.

A continuación se describirá de forma ordenada los puntos que se tratarán en el

desarrollo del proyecto, según la metodología elegida.

25
2.2.1 Arquitectura tropical
CLIMA TROPICAL

Los climas tropicales presentan dos subcategorías: los trópicos cálidos-secos y los

trópicos cálidos-húmedos.

El trópico se encuentra entre las líneas de Cáncer y Capricornio y se definen por su

temperatura. La temperatura promedio anual es de 20°c mientras que la temperatura máxima

es de 43° en la estación calurosa, otro factor importante que se debe considerar en el trópico es

la perpendicularidad con la que impacta el sol en la tierra (Hertz, 1989).

Se puede afirmar que las diferencias entre los trópicos cálidos-secos y los trópicos

cálidos-húmedos son marcadas. Estas diferencias se pueden evidenciar en la arquitectura

tradicional que se desarrolla en ambos tipos ya que no se encuentran similitudes entre ellas

(Hertz, 1989).

Para el desarrollo del proyecto será necesario enfocarse en el clima cálido-húmedo ya

que la ciudad de Iquitos entra en dicha clasificación.

ZONA CÁLIDA HÚMEDA.

Lo resaltante de esta zona es la elevada humedad, que logra alcanzar el 90%. En Perú

presenta una temperatura a la sombra que alcanza los 32°c y puede ser mayor, esto en conjunto

con el alto porcentaje de humedad causa incomodidad al ser humano, por este motivo se toma

como solución la explotación de cualquier brisa al momento de diseñar.

ARQUITECTURA TRADICIONAL

El fuerte calor y las constantes lluvias son las condiciones principales del clima

amazónico, como problema más significativo se tiene la radiación solar excesiva y la alta

humedad; por esto las estrategias más importantes de diseño en este clima son: el movimiento

de aire y la sombra.

26
Con esta premisa se puede afirmar que el diseño para la casa tradicional de la selva se

basa en una gran altura para poder estratificar el aire interior, materiales ligeros que respondan

favorablemente a cualquier cambio de temperatura, techo a dos aguas aislado con materiales

de la zona y grandes aleros que protegen el interior del impacto del sol, tal y como se muestra

en la “Cocamera tradicional Yagua” (ver figura 23).

Respecto a la orientación de las casas tradicionales, estas están en función a la

orientación del viento, ya que el problema que implica la radiación es solucionado con la

cobertura y sombra (Hertz, 1989).

Figura 23 Cocamera tradicional Yagua


Fuente: CHAUMEIL, pag.28
DISEÑO PARA CLIMA CÁLIDO-HÚMEDO

Sombra: En los climas tropicales húmedos la sombra cobra gran importancia debido a

que la intensa radiación produce incomodidad. Es por esto que los techos deberían trabajar

como grandes parasoles y del mismo modo todas las ventanas deberían contar con un sistema

de protección solar (Hertz, 1989).

Ventilación: A la par con las técnicas de sombreado, se necesita trabajar la ventilación

como prioridad al decidir un diseño para este tipo de clima (Hertz, 1989).

2.2.2 Clima y Arquitectura


Para trabajar la relación entre el clima y la Arquitectura se optó por utilizar las teorías

que se desarrollan en el libro Arquitectura solar y sustentabilidad.

27
Se afirma que el clima caracteriza una región por el comportamiento de sus

componentes y sus variables atmosféricas; esto influye directamente en los grupos humanos

dando lugar a sus características físicas y psicológicas particulares. El clima también define el

estilo de vida de un grupo humano por la manera en que influye en sus edificaciones.

Cuando en el diseño del espacio se dejan de considerar las condiciones del clima local,

se pierde una parte de esta esencia forjada durante mucho tiempo, ya que sustrae a la

arquitectura de un contexto que le debe ser propio; además, se evita emplear los recursos

de la naturaleza en beneficio propio, al racionalizar su uso y propiciar su conservación.

(Lacomba, 2012, p.35)

2.2.2.1 Factores climáticos

Los factores están divididos en dos grupos: cósmicos y geográficos, de los cuales los

que tienen mayor importancia para el diseño bioclimático son:

 Latitud y longitud

El factor latitud determina la incidencia de los rayos solares sobre la tierra en un punto

determinado.

Dado a la naturaleza curva de la superficie terrestre, y considerando que en teoría los

rayos solares tienen una trayectoria paralela, se puede afirmar que llegan al ecuador (latitud 0)

de forma perpendicular, mientras que en los polos lo rayos solares llegan de forma tangencial

al plano. Este comportamiento puede determinar la diferencia climática por radiación.

La relación entre la latitud y la trayectoria solar debe considerarse como un factor

primordial para el asoleamiento de las edificaciones. Cabe mencionar que dicha relación

también es importante para el uso de sistemas solares, ya sea sistema activo o pasivo (Lacomba,

2012).

28
 Altitud

El factor altitud determina el clima de un lugar, ya que al aumentar la altitud desciende

la temperatura de la atmosfera. Es por esto que los lugares con mayor altitud se diferencian

climáticamente de otros lugares con la misma latitud pero con menor altitud (Lacomba, 2012).

Debido a que la altitud determina el clima del lugar, este factor es importarte para el

diseño arquitectónico.

 Relieve

Este factor es relevante ya que “determina las corrientes de aire, la insolación de un

lugar, su vegetación, el contenido de humedad del aire, entre otros elementos” (Lacomba, 2012,

p.45).

Si se tiene una superficie plana, la exposición a la radiación solar y a los vientos de

lugar es mayor y el tipo de vegetación es casi uniforme. Por otro lado si se tiene un lugar con

relieve de montaña generara diversas zonas en las cuales se desarrollaran distintas especies de

vegetación y el viento, la humedad y la luz serán diferentes entre sí (Lacomba, 2012).

En el estudio de un sitio se requiere estudiar el relieve obligatoriamente, en este estudio

se debe incluir los elementos del entorno, tanto natural como artificial, que afecten el lugar.

 Distribución de tierra y agua

El agua gracias a su gran capacidad de almacenamiento de energía, es un importante

termorregulador. Existen grandes masa de agua en la tierra como los océanos, golfos, lagos,

lagunas y ríos, que producen diversos fenómenos climáticos, como la brisa y la disminución

de oscilación térmica (Lacomba, 2012).

2.2.2.2 Elementos climáticos

Los elementos climáticos se deben estudiar de manera individual para poder entender

las particularidades de distintos climas. Para un estudio acertado en el cual se puedan apreciar

las variaciones meteorológicas, se necesita estudiar un periodo de diez años.

29
Los elementos más importantes, que tienen un fuerte efecto en el nivel de confort del

medio ambiente son:

 Radiación solar

La radiación es considerada una fuerza dominante en los diversos fenómenos climáticos

y también es la principal fuente de energía de la tierra. En las zonas climáticas tropicales, la

radiación solar incidente es alta; ya sea como radiación directa en días soleados, o en forma de

radiación difusa durante los días nublados. En los trópicos húmedos el efecto de la humedad y

el vapor en el aire puede reducir la radiación que llega a la tierra, reduciendo efectivamente la

temperatura (Hertz, 1989).

 Temperatura

Para el diseño arquitectónico, la temperatura promedio mensual es la más importante

ya que nos indica la condición promedio de mayor frecuencia, después de esta es importante

tener en cuenta los picos máximo y mínimos de temperatura para poder diseñar de manera

eficiente.

Es también de gran importancia determinar las variaciones de temperatura máxima y

mínima durante el día, ya que es bastante útil para selección de materiales porque influye en la

masividad de la construcción (Hertz, 1989).

Las temperaturas que influyen en el confort no son solo las del aire y del terreno, sino

también la temperatura de la construcción, ya que puede tener una marcada diferencia con la

del exterior debido a su color y materiales usados (Hertz, 1989).

 Vientos

Las características más importantes del viento son: dirección, velocidad y frecuencia.

Los factores locales y generales son los que determinan las características del viento y

son también los que crean cambios de vientos momentáneos y por estación.

30
Para diseñar correctamente primero se tiene que determinar las características de los

vientos y así poder brindar una adecuada ventilación (Hertz, 1989).

 Humedad

“La humedad atmosférica tiene que ver con la cantidad de vapor contenido en la

atmosfera, debido a la evaporación, la lluvia y a la transpiración de las plantas. En

cualquier temperatura hay un límite de saturación del aire, y a su vez, el aumento de la

capacidad de saturación del aire, es paralelo al aumento de temperatura.” (Hertz, 1989,

p.22)

Existen dos términos relacionados a la humedad: la humedad absoluta y la humedad

relativa. Este último valor esta expresado como porcentaje y es el valor determinante de las

consecuencias del clima en relación con la comodidad (Hertz, 1989).

 Precipitación

“La formación de la precipitación empieza con la subida del aire a la atmosfera. Al

elevarse, la presión baja y esto a su vez crea una temperatura más fría, en un proceso llamado

adiabático. Las lluvias que resultan pueden ser formadas por tres mecanismos: la actividad

convectiva, la subida orográfica o la convergencia”. (Hertz, 1989, p.23)

El dato más útil para analizar las precipitaciones es: la medida promedio mensual de

lluvias.

 Nubosidad

Se mide porcentualmente o en octavos de cielo cubierto por nubes. Presenta un escala

de 0 a 8 donde un cielo totalmente claro es representado por 0 y un cielo totalmente nublado es

un 8. Lo más importante es saber que el porcentaje varía durante el día y que las nubes son más

densas durante la mañana (Hertz, 1989).

31
2.2.2.3 Clasificación climática en el Perú

Existe una gran cantidad de propuestas de clasificaciones climatológicas a nivel

mundial como por ejemplo: Clasificación climatológica de Kôppen, Strahler y Olgyay. En el

caso de Perú se utiliza el mapa de clasificación climática SENAMHI, basado en la clasificación

climatológica de Thonwaithe, y el mapa de clasificación climática del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, basado en la clasificación climática de Köppen. A continuación

se explican los mapas climáticos que se utilizan en Perú.

El mapa de clasificación climática del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento indica 9 zonas climáticas existentes en el Perú, y por cada una de estas zonas

existen recomendaciones de diseño y construcción para edificaciones bioclimáticas y con

eficiencia energética. El mapa se lee según los colores indicados, en este contexto podemos

indicar que la zona climática a estudiar seria la Zona 9 - Tropical Húmedo (ver figura 24).

Figura 24 Mapa de clasificación climática Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Fuente: Ministerio de Vivienda
El mapa de clasificación climática de SENAMHI está basado en la clasificación

climática de Thornthwaite, la cual está estructurada con cuatro índices que en su conjunto

expresan las características climáticas del lugar; los dos primeros expresan el régimen de

precipitación del lugar, el siguiente expresa el régimen térmico y el último expresa el régimen

32
de humedad. El mapa se lee según los colores indicados, en este contexto podemos indicar que

la clasificación climática de Iquitos sería A(r) A’H4: Muy lluvioso con precipitación abundante

en todas las estaciones, cálido y muy húmedo (ver figura 25).

Figura 25 Mapa de clasificación climática SENAMHI


Fuente: SENAMHI

2.2.2.4 Confort

Zonas de confort.

Las herramientas más empleadas en estudios bioclimáticos son los diagramas

psicométricos, que relacionan temperatura y humedad sobre los que se establecen las

condiciones de confort térmico. Los más usados son los gráficos de Olgyay y Givoni. Cabe

resaltar que aunque Olgyay fue el primero en desarrollar un sistema de adaptación de la

construcción a las necesidades humanas de acuerdo al clima, el problema de este sistema es

que está basado en las temperaturas externas. Por otro lado el Autor B. Givoni, propuso un

sistema que calcula una aproximación de la temperatura interior.

Método de Givoni.- La Carta Bioclimática de Givoni se basa en el Índice de Tensión

Térmica (ITS) para delimitar la zona de bienestar. Se delimitan varias zonas cuyas

características de temperatura y humedad indican la conveniencia de utilizar unas determinadas

33
estrategias de diseño en la edificación. En aquellas zonas en las que se superponen distintas

estrategias, se deben utilizar las estrategias combinadas o como más convenga según el análisis.

El diagrama utiliza los valores de temperatura y humedad máxima y mínima promedio

de cada mes. Con estos valores se obtienen 12 líneas que representan el rango de variación

entre los estados máximos y mínimos medios de cada uno. En la siguiente imagen se muestra

el Abaco Psicométrico de la ciudad de Iquitos (ver figura 26), en el cual se muestra de color

naranja el área de confort y de Azul las 12 líneas del rango de variación climática.

Figura 26 Diagrama bioclimático Givoni


Fuente: Cuadernos 14
Las cartas bioclimáticas varían por cada zona geográfica en función de las condiciones

ambientales correspondientes a su clima, cada lugar tiene su propia zona de confort.

2.2.2.5 Geometría Solar

Los principios básicos de la geometría solar están basados en el movimiento aparente

del sol. Los principales movimientos que efectúa la tierra son: el movimiento de rotación y el

movimiento de traslación, estos relacionados entre sí determinan la trayectoria del sol visto

desde un emplazamiento en la tierra (Wieser, 2010). Además de ambos movimientos se debe

34
tomar en cuenta que la tierra tiene una inclinación constante del eje terrestre durante los

movimientos mencionados.

Para poder proyectar el movimiento aparente del sol se debe tener en cuenta los tres

aspectos anteriores y la ubicación del emplazamiento en la tierra. Ya realizado lo anteriormente

mencionado si se quiere ubicar el sol en la bóveda celeste se necesita el ángulo de acimut y

altura, esto ayuda a conocer la posición del sol en un día y a una hora concreta.

Figura 27 Esquema de ángulos de acimut y altura


Fuente: Google Imágenes

Proyección Solar

La proyección solar es la representación en dos dimensiones de una trayectoria solar,

que se dibuja en una semiesfera que lleva por nombre bóveda celeste.

Existen dos tipos de proyecciones, las polares y las cilíndricas. Las proyecciones

polares se representan en forma horizontal, paralela al horizonte, mostrando la bóveda celeste

junto con la trayectoria del sol en los diferentes meses. La proyección cilíndrica se representa

en forma vertical y está conformado por un esquema rectangular.

Respecto a las proyecciones polares, se suelen utilizar tres tipos; la Esférica o también

conocida como Ortogonal, la Equidistante y la Estereográfica; estas dos últimas permiten

visualizar con mayor facilidad todas las horas en todos las latitudes.

35
En las proyecciones polares se puede apreciar líneas radiales que muestran los ángulos

de acimut y los círculos muestran los de altura. Las líneas que van de Este a Oeste representan

los meses y las líneas que van en dirección Norte Sur representan las horas, tal y como se puede

apreciar en la figura 28.

Figura 28 Proyección equidistante -4°


Fuente: Geometría Solar para Arquitectos
2.2.3 Climatización pasiva y control solar para clima cálido-húmedo

2.2.3.1 Sistemas de ventilación y tratamiento del aire

Aunque puedan analizarse como sistemas individuales, en muchos casos dos o más

sistemas diferentes (de impulsión y extracción de aire, o de tratamiento del aire asociado con

uno o de impulsión) pueden trabajar conjuntamente, favoreciéndose mutuamente.

Estos sistemas se caracterizan por el caudal de aire que penetra y sale del edificio, ya

que renuevan el aire interior y crean un movimiento de aire a través suyo que puede generar

sensación de enfriamiento sobre los ocupantes, y por el cambio en la condiciones del aire

impulsado, cuando son sistemas de tratamiento (Serra, 1989).

Sistemas generadores de movimiento.

Son los que generan movimiento de aire en el interior del edificio, favoreciendo la

entrada y/o salida pro aberturas o dispositivos colocados a tal fin. Como por ejemplo:

36
 Ventilación cruzada.- Este es un sistema aconsejado para zonas climáticas cálido-

húmedo o climas templados. Las aberturas han de situarse en fachadas que comuniquen

con espacios exteriores de diferentes condiciones de exposición de viento. Lo más

favorable es orientarlas en sentido del viento dominante (Serra, 1989).

 Efecto chimenea.- Este sistema genera una extracción de aire al situar aberturas en la

parte superior de un espacio, que pueden estar conectadas con un conducto de

extracción vertical. La diferencia de densidad del aire, en función de su temperatura,

hace que el aire caliente tienda a salir por estas aberturas. Para asegurar el buen

funcionamiento, es necesario combinar estas aberturas con otras inferiores de entada de

aire (Serra, 1989).

 Chimenea solar.- Se utiliza la radiación solar, para la extracción del aire. Su misión

consiste en calentar el aire dentro de una cámara, mediante un captador de superficie

oscura (Serra, 1989).

2.2.3.2 Sistemas de protección de la radiación

Están constituidos por aquellos elementos, componentes o conjunto de componentes

que tienen como misión proteger de radiaciones no deseadas en periodos cálidos a los edificios

o espacios exteriores anexos (Serra, 1989).

Se distinguen dos grupos principales: los umbráculos y los elementos protectores de la

piel.

Umbráculos.

Son los sistemas que tienen como misión la creación de un espacio anexo a un edificio

con condiciones de radiación controlada; de este modo el intercambio de aire entre

interior y exterior puede realizarse a través suyo. Los más comunes son:

 Vegetación.- Normalmente soportado por una estructura ligera, que crea un espacio

intermedio de circulación de aire y al mismo tiempo una área sombrada (Serra, 1989).

37
 Pérgola.- Se crea un área sombrada junto al edificio, que al no ser un elemento cerrado,

permite ventilación, vista y acceso de luz difusa al interior (Serra, 1989).

 Brise-Soleils.- Son celosías o lamas exteriores que, como elementos discontinuos,

detienen parte de la radiación solar, permitiendo el paso del aire y luz difusa. Estas

celosías se encuentran separadas de la fachada creando un colchón de aire (Serra, 1989).

Elementos protectores de la piel.

Son aquellos elementos o componentes que detienen la radiación solar antes de que

llegue a la envolvente de un edificio, con especial atención a la protección de sus aberturas,

permitiendo a la vez la ventilación y en ciertos casos, las vistas y la entrada de luz. Algunos de

los casos son:

 Aleros o voladizos

 Pantallas

 Persianas

 Toldos o cortinas

 Vegetación

 Lamas

2.2.4 Energías renovables


Se denomina Energía Renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales

virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o por ser

capaces de regenerarse por medios naturales.

Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia

y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en

que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones

contaminantes.

Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:

38
 Energía solar, es la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son

la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del

sol).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se identifican las principales ventajas de las

energías renovables, como por ejemplo:

 Apoyo contra el cambio climático

Las energías renovables no emiten gases de efecto invernadero en los procesos de

generación de energía, lo que las revela como la solución limpia y más viable frente a la

degradación medioambiental.

 Son inagotables

Al contrario que las fuentes tradicionales, cuyas reservas son finitas, las energías

limpias cuentan con la misma disponibilidad que el sol. Por ello son un elemento esencial de

un sistema energético sostenible que permita el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las

futuras generaciones.

 Reducen la dependencia energética

En cualquier parte del Planeta hay algún tipo de recurso renovable –viento, sol, agua,

materia orgánica, susceptible de aprovecharlo para producir energía de forma sostenible. Con

la aplicación de las energías limpias se evitaría la dependencia a los proveedores del suministro

energético convencional.

2.2.5 Base normativa


El desarrollo de la presente tesis consideró la normativa vigente en el país, el

Reglamento Nacional de Edificaciones; además del Reglamento de Zonificación de Usos de

Suelo del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021, dado que este último

establece normas específicas para el terreno de intervención..

39
2.2.5.1 Reglamento Nacional de Edificaciones

De acuerdo a los ambientes propuestos, se consideraron las normas que rigen en

edificaciones en general, además de las que están destinadas a usos específicos, según los

ambientes considerados en el programa arquitectónico.

 A.010 Condiciones generales de diseño

 A.040 Educación

 A.050 Salud

 A.080 Oficinas

 A.090 Servicios comunales

 A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores

 A.130 Requisitos de seguridad

 EM.110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética: La norma regula los

materiales y el diseño arquitectónico y urbano para que la edificación sea eficiente

energéticamente, de acuerdo a la zona climática del proyecto. Ya que dichos parámetros

aún resultan generales, esta norma servirá como base para generar parámetros precisos

según los factores y condiciones del área de estudio.

2.2.5.2 Reglamento de Zonificación de Usos de Suelo del Plan de Desarrollo Urbano

Sostenible de Iquitos 2011-2021

Este documento rige el uso de Zona de Habilitación Recreacional (ZHR), aplicado al

terreno de estudio en el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021, por lo cual

se revisa el Capítulo 7, referido a dicho uso:

CAPÍTULO 7

ZONAS DE HABILITACIÓN RECREACIONAL (ZHR)

VII.3 NORMAS GENÉRICAS

40
a. En el diseño de parques debe prevalecer el área verde con tratamiento paisajístico

sobre las edificaciones deportivas, culturales-recreacionales y/o de servicios, con

ambientes techados, no pudiendo exceder el 30% del área total para estos usos. Se

exceptúan de este tratamiento los parques Peri Urbanos y Zonas de Conservación

Ambiental cuyo tratamiento se especifica en el presente reglamento.

b. Los proyectos que se ejecuten en las zonas de uso recreacional así como los que se

realicen aprovechando las ventajas paisajistas y naturales, deberán garantizar su uso

público.

c. Los parques deben incorporar sus ventajas paisajísticas a la ciudad por lo que no se

permite el cercado de los mismos con muros ciegos. De ser necesario, por razones de

seguridad del equipamiento deportivo, cultural u otro servicio, los parques podrán ser

parcialmente cercados (zonas de equipamiento) con elementos transparentes que

permitan el contacto visual desde el exterior.

c. La implementación de áreas recreacionales se ciñe además, a las normas específicas

que determine los órganos competentes sobre la materia.

d. Las nuevas áreas recreacionales podrán variar la localización indicada en el presente

plan, solo dentro de los límites del barrio donde se encuentran ubicados.

e. En los parques nuevos y plazas existentes se incorporarán elementos que brinden

confort bioclimático (Fuentes, espejos y recorridos de agua, arborización adecuada)

pudiéndose emplear solo el 30% del área con pisos duros o pavimentados de cemento,

terrazo o materiales similares.

f. Las áreas existentes y las áreas propuestas destinada a la habilitación recreacional no

podrán cambiar de uso, sub-dividirse, reducirse; en cambio sí podrán incrementarse en

los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan. (Municipalidad de Maynas, 2011,

Cap.VI)

41
2.3 Base conceptual
Acondicionamiento ambiental1.- Es la consideración de los aspectos funcionales y

técnicos que deben ser integrados con los aspectos culturales, psicológicos y significativos para

lograr que una obra funcione unívocamente hacia un fin que es el confort integral del ser

humano que habita los espacios interiores y exteriores que se diseñan.

Altitud.- “Es la distancia vertical de un plano horizontal al nivel del mar; se mide en

metros sobre el nivel del mar (msnm)” (Lacomba, 2012, p.xx).

Arquitectura bioclimática.- “La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de

edificios que toman en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando las características

climáticas positivas y remediando las características sin beneficio” (Hertz, 2018, p.90).

Clasificación climática.- “Una clasificación climatológica es la agrupación de climas

que cuenten con características atmosféricas similares” (Lacomba, 2012, p.xx).

Clima.- “Se define como la combinación particular de elementos (por ejemplo,

radiación solar, temperatura del suelo, humedad del suelo, vientos, entre otros) que dan

individualidad a una región geográfica” (Lacomba, 2012, p.xx).

Confort térmico2.- Puede definirse como una sensación de bienestar en lo que se refiere

a la temperatura. Se basa en conseguir el equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su

disipación en el ambiente.

Elementos climáticos.- “Son las propiedades físicas de la atmosfera. Estas propiedades

están en continuo cambio debido a que se inscriben dentro de ciclos dinámicos, en los cuales

la modificación de una variable afecta a las demás” (Lacomba, 2012, p.xx).

1
“Manual de Arquitectura Bioclimática” (Gonzalo,2004)
2
“Principios y Práctica del Proyecto Arquitectónico Sostenible” (2012)

42
Energías renovables.-

Las energías que el hombre dispone se pueden dividir en renovables y no renovables,

indicando esta denominación la posibilidad de recuperación de una fuente energética

por acción de una fuente externa. También se utiliza la caracterización energías

convencionales y no convencionales, siendo la primera aquella que impuso el modelo

de la segunda revolución industrial, y la segunda aquella que usualmente es renovable,

y está directamente o indirectamente relacionada con el sol. (Gonzalo, 2004, p.xx)

Factores climáticos.- “Son las condiciones físicas que identifican un lugar en particular

y determinan su clima” (Lacomba, 2012, p.xx).

Humedad.- “Es el contenido de agua en el aire. Existen diversas escalas para medirla,

pudiéndose expresar como humedad relativa o humedad absoluta” (Lacomba, 2012, p.xx).

Radiación.- La radiación es una de las tres maneras por la cual se efectúa la

transferencia de energía, las otras dos maneras son: por conducción y por convección.

Mientras que la transferencia por conducción y convección se dan de manera lenta y

requiere de la acción de una sustancia o cuerpo intermediario, la radiación funciona a

la velocidad de la luz y sin presencia de algún material conductor, (…). La radiación

solar es el factor de mayor influencia para determinar el clima de una zona. (Hertz,

2018, p.29)

Sistemas de climatización pasiva.- “Son aquellos que utilizan al Sol, las brisas, la

vegetación y el manejo del espacio arquitectónico para adecuar una construcción al ambiente

y lograr una arquitectura eficaz y confortable, sin depender de sistemas electromecánicos para

crear un microclima interior adecuado” (Lacomba, 2012, p.xx).

Zona de confort.-

Algunos estudiosos afirman que un ser humano con una temperatura corporal media de

37°C, escoge intuitivamente como su zona de confort aquellas áreas en las cuales la

43
temperatura se encuentra entre el frío que puede tolerar sin estar demasiado incómodo

y el punto que le permita adaptarse al calor, sin que su sistema circulatorio y de

secreción tenga que realizar un esfuerzo excesivo.(Olgyay, 2013, p.xx)

44
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL TERRITORIO

3.1 Descripción geográfica de la ciudad de Iquitos


3.1.1 Ubicación

Figura 29 Ubicación de la ciudad de Iquitos


Elaboración propia a partir de imágenes de Wikimedia Commons.

La ciudad de Iquitos se encuentra ubicada geográficamente en la latitud 3.75° Sur y

longitud 73.26° Oeste, a una altitud media de 104 m.s.n.m., con una extensión de 368,9 km².

Políticamente, se encuentra ubicada en la Provincia de Maynas, departamento de Loreto

(ver figura 29), conformado por los distritos de: Iquitos, San Juan Bautista, Punchana y Belén.

Sus límites son: al norte, el río Nanay; al este, el río Amazonas; al sur, el río Itaya y

centros poblados menores; y al oeste, el lago Morona y el río Nanay.

3.1.2 Medio físico


La ciudad de Iquitos, está conformada por las áreas urbanas de los distritos de Iquitos,

Punchana, Belén y San Juan Bautista. Es la capital de la provincia de Maynas y es sede del

Departamento de Loreto, al Nor-Este del País.

Según el PDU la provincia de Maynas representa el 35% de la superficie del

departamento de Loreto y alberga al 57% de la población departamental, mientras que los

distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista y Belén representan en conjunto el 4.7% de

la superficie de la Provincia y el 1.5% de la superficie departamental.

45
La ciudad de Iquitos se encuentra ubicada a -03° 45’ 10” de y -73° 15’, a una altura

entre 110 y 125 m.s.n.m. Además, está situada a 3,636 Km. del Océano Atlántico y a 600 Km.

aproximadamente de la cordillera de los andes, encontrándose en la confluencia de los ríos

Amazonas, Itaya y Nanay.

Iquitos es el Centro urbano de la primera jerarquía a nivel de la provincia de Maynas, a

nivel del Departamento de Loreto y de la cuenca del Amazonas. La ciudad ocupa una extensión

de 3,724.00 Hectáreas y alberga a una población de 395,610 habitantes al 2010. Su población

representa el 75.25% de la Provincia y el 41.6% del departamento de Loreto.

3.1.2.1 Clima

Según el mapa de clasificación climática del país,

brindada por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI), basado en la clasificación

climática de Thornthwaite (ver figura 30), Iquitos presenta

el código climático A(r)A'H4, que indica: “zona de clima

cálido, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas

las estaciones del año y humedad relativa calificada como

muy húmeda” (SENAMHI, 2002).

El análisis climático se encuentra desarrollado en el Figura 30 Mapa de clasificación


climática del Perú
capítulo cuatro. Fuente: SENAMHI

3.1.2.2 Orografía

Loreto es el departamento más extenso del Perú y uno de los menos poblados. Todo el

territorio está cubierto de abundante vegetación y su relieve es poco accidentado, predominan

las superficies ligeramente onduladas, exceptuando las de poca elevación que se observan en

su sector occidental, en los límites de la Selva Alta así como en el sur este del departamento,

en zonas limítrofes de las provincias de Requena y Ucayali con el Brasil (ver figura 31).

46
El rasgo principal de su territorio son los

amplios lechos de inundación que tienen los ríos,

dichos lechos se cubren con las aguas fluviales en

época de crecientes y quedan convertidos en zonas

pantanosas durante el estiaje. En estas áreas

inundables existen sectores con terrenos altos que

tienen el nombre de "restingas" que son elevaciones

que a manera de plataformas sobresalen aún en las Figura 31 Mapa de relieve de Loreto
Fuente: Google Earth
épocas de mayores crecientes.

3.1.2.3 Hidrografía

La ciudad de Iquitos está rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya. Está situada a

la orilla izquierda del río Amazonas, que proporciona una vida económica característica, entre

ellas comercio y transporte. Los ríos Itaya y Nanay son límites naturales de la expansión física

de la ciudad, permitiendo que la urbanización por derrame crezca hacia el sur y exista una

ligera densidad poblacional el Centro de Iquitos. Cerca de Iquitos también existe un gran

número de lagunas y cochas, entre ellas el lago Moronococha, que delimitan la ciudad por el

oeste. Está característica hidrográfica convierte a la ciudad en una isla fluvial (ver figura 32).

Figura 32 Mapa hidrográfico Iquitos


Fuente: Google maps

47
El río Itaya es uno de los principales ejes de drenaje natural de la ciudad de Iquitos. Este

río atraviesa la carretera Iquitos-Nauta y los distritos de Belén y San Juan Bautista, la cuenca

hidrográfica tiene aproximadamente 2,984 km2 de área y 231 km de perfil longitudinal.

El río Amazonas tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo y es la principal

fuente de ingreso económico así como el principal canal de transporte.

El río Nanay cuenta con 315 km de longitud. Discurre por parte de Loreto, en núcleos

urbanos como Iquitos, Santo Tomás, Santa María de Nanay, Padre Cocha y Santa Clara.

Ciclo hidrológico

Los ríos que rodean Iquitos presentan un ciclo de cuatro períodos importantes para la

pesca y otras actividades:

 Creciente: marzo, abril y mayo. La creciente favorece la aparición de barcos

transatlánticos, pero se puede convertirse en un riesgo natural en cálculos anormales.

 Media vaciante: junio y julio

 Vaciante: agosto, setiembre y octubre. Son períodos donde el atractivo turístico de la

ciudad se concentran en sus playas de arena blanca.

 Media creciente: noviembre, diciembre, enero y febrero.

3.1.3 Medio biológico

3.1.3.1 Flora

En la ciudad de Iquitos existe una amplia gama de flora silvestre que puede servir para

el arbolado urbano, además de poder ser expuesta en el museo natural del proyecto. Este

capítulo se centra en las especies arbóreas de Iquitos ya que son parte principal del proyecto

por su potencial de generar sombra y crear micro climas. Algunos beneficios de la flora son:

 Produce sombra.

 Protegen el suelo de la erosión.

 Regulan el escurrimiento del agua, permitiendo su infiltración en el subsuelo.

48
 Producen alimentos para los seres humanos y el ganado.

 Retienen el polvo y el humo.

 Mitigan el ruido.

Se eligieron especies en función a las características y compatibilidad con el terreno:

49
Figura 33 Flora de Iquitos
Fuente: Elaboración propia, basada en información de: AMAZONIA Guía ilustrada de flora y fauna
3.1.3.2 Fauna

En la presente tesis no se profundizó el tema de la fauna en la Ciudad de Iquitos, sin

embargo se mencionó un listado de las especies que podrían permanecer en el área de trabajo,

formando parte del museo natural. Estas especies son:

50
Figura 34 Fauna de Loreto
Fuente: AMAZONIA Guía ilustrada de flora y fauna
3.2 Área de estudio
3.2.1 Elección del terreno
La ubicación del proyecto se decidió considerando cuatro puntos importantes:

centralidad, accesibilidad, disponibilidad y concordancia con el uso cultural. Tras una

búsqueda en la ciudad, se calificó y eligió entre tres posibles terrenos.

El terreno denominado “Campamento Vargas Guerra”; cumple con los cuatro requisitos

anteriormente mencionados y sus dimensiones son adecuadas para proyectar un centro cultural

con un alcance metropolitano. El uso de dicho terreno está proyectado en el “Plan de desarrollo

urbano sostenible de Iquitos 2011-2021” como Zona de Habilitación Recreacional (ZHR), esto

quiere decir que el uso asignado es compatible con el tema del proyecto.

3.2.2 Ubicación
El proyecto se desarrolla en el Departamento de Loreto, Provincia de Maynas, en la

Ciudad de Iquitos, distrito de Iquitos, latitud: -3°44′56″ y longitud: -73°15′13″; colinda por el

suroeste con el distrito San Juan Bautista y por el sur con el distrito de Belén, el terreno está

delimitado por la Ca. Vargas Guerra por el noroeste, el Jr. Libertad por el noreste, la Av.

Guardia Civil por el suroeste, la Av. José Abelardo Quiñones por el sur y con Jr. Fanning, Ca.

Yurimaguas, Jr. Bolognesi, Psj. Julio Ponce Antúnez de Mayolo, y Jr. Moore por el sureste. Se

encuentra cerca de dos vías interprovinciales, Av. Grau y Av. José Abelardo Quiñones.

51
Para efectos del proyecto se optó por usar una sección de 134 663.96 m² que colinda

con la Av. Guardia Civil por el suroeste y por el sureste con la prolongación de la Calle Ramón

Castilla (ver plano U-01). El uso que rodea esta sección es de Comercio local y Vivienda de

densidad media en dirección a la Av. Guardia Civil y ZHR en dirección a la Ca. Castilla y las

otras dos aristas que forman parte del terreno.

Figura 35 Fotografía Av. Guardia Civil


Fuente: Elaboración propia
3.2.3 Situación del terreno
En la actualidad la totalidad del terreno es denominada como el fuerte militar “Soldado

Alfredo Vargas Guerra”, pero el uso dado al terreno está dividido por sectores. La sección del

terreno seleccionada para el desarrollo del proyecto “Centro Cultural Bioclimático en la Ciudad

de Iquitos” está ubicada en el sector de villa militar y centro de esparcimiento para militares.

Respecto al uso de suelo actual, el área seleccionada está catalogada como área militar,

la cual carece de relación con los usos con los que colinda. Debido a ello, el “Plan de Desarrollo

Urbano Sostenible de Iquitos 2011- 2021” indica que la totalidad del área cambia su uso de

“Área militar” a “Grandes Parques” y se denomina “Parque Central Metropolitano

Recreacional y Cultural”, en el cual solo el 30% es área construida.

52
Del estado de las edificaciones que actualmente están en el área de trabajo, se puede

apreciar que, el cerco perimétrico se encuentra deteriorado por la humedad y las viviendas que

pertenecen a la villa se encuentran en un estado habitable.

3.2.3.1 Características geotécnicas

La ciudad de Iquitos, según el diagnóstico del plan de desarrollo urbano, cuenta con

zonas de erosión de ribera, zonas de inundación por precipitación pluvial, zonas inundables por

desborde de ríos y arenamiento, tierra firme y cuerpos de agua.

Para poder tener mayor conocimiento sobre el suelo de Iquitos y sus características por

zonas, se recopiló información de la investigación titulada “Características Geotécnicas del

Suelo de Iquitos, Perú” realizada por la Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de

Ingeniería y CISMID, la cual argumenta que, la ciudad de Iquitos se divide en siete zonas

geotécnicas las cuales están identificadas de la siguiente manera (ver figura 36).

Zona de condición habitable, comprende el Semidomo de Iquitos


Zona I
y se ha dividido en 4 subzonas para su mejor descripción
Zona de condición habitable, comprende el Semidomo de San
Zona II
Juan y se ha dividido en 2 sub zonas para su mejor descripción
Zona de condición habitable, comprende la parte baja del Domo
Zona III
de Iquitos y representa una zona de drenaje natural
Zona de condición crítica, en donde ocurren movimientos de
Zona IV
reptación o deslizamientos lentos
Zona de condición crítica, representa una zona potencial y/o
Zona V
activa de deslizamientos
Zona VI Zona de condición crítica, representa una zona de sedimentación
Zona de condición crítica, representa una zona inundable por los
Zona VII ríos Itaya, Nanay y Amazonas, siendo además influenciada por
caños y quebradas

Figura 36 Zonas Geotécnicas


Fuente: Elaboración Propia
Ubicando al terreno en el mapa de zonas geotécnicas de la ciudad de Iquitos, se

concluye que se encuentra en la zona III, que indica que es un área de condición habitable y

representa una zona de drenaje natural (ver figura 37).

53
Figura 37 Mapa Zonas Geotécnicas
Fuente: “Características Geotécnicas del Suelo de Iquitos, Perú”

3.2.3.2 Descripción del terreno

Figura 38 Plano del terreno (geometría)


Fuente: Elaboración Propia
El terreno del proyecto presenta una forma trapezoidal y consta de un área de 134

663.96 m², con un perímetro de 1527.26 m (Ver figura 38) y presenta los siguientes linderos:

 Av. de la Benemérita Guardia Civil por el Suroeste, forma una línea quebrada de 8

tramos que juntas suman 509.23 m.

54
 Jr. Ramón Castilla (prolongación) por el Sureste, forma una línea recta de 272.58 m.

 Por el Noroeste, forma una línea recta de 277.45 m.

 Por el Noreste, forma una línea recta de 468 m.

 La inclinación de la fachada principal (Av. de la Benemérita Guardia Civil) del terreno

respecto al norte es de 123°.

3.2.4 Entorno urbano

3.2.4.1 Zonificación

Se puede apreciar en el Plano de Zonificación de la ciudad de Iquitos, vigente a la fecha,

que el Fuerte Militar Soldado Alfredo Vargas presenta una zonificación de Área Militar, la cual

no es compatible para el desarrollo de un Centro cultural en dicho terreno. (Ver figura 39)

Figura 39 Plano Zonificación Actual


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011- 2021
El uso militar del terreno no es compatible con los usos colindantes, dicho esto el “Plan

de Desarrollo Urbano Sostenible en la Ciudad de Iquitos” propone un cambio de uso.

La Planificación de los usos del suelo y Zonificación urbana, a través de la normativa

correspondiente que forma parte del presente Plan, es un elemento que contribuye de manera

transversal a redefinir la configuración espacial de la ciudad y su área de influencia inmediata,

mediante la regulación del uso y la ocupación del suelo urbanizable considerados dentro del

acondicionamiento territorial metropolitano. (Ver Figura 40)

55
Figura 40 Zonificación propuesta
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011- 2021
La zonificación propuesta en el PDU establece como uso GPR el área anteriormente

denominada Fuerte Militar Soldado Alfredo Vargas. Este nuevo uso es compatible para el

desarrollo de un Centro Cultura Bioclimático en dicha zona.

3.2.4.2 Vialidad y transporte

El sistema vial actual, según el plan vigente es lineal e incompleto por falta de

pavimentación y la presencia de dos infraestructuras militares (Cuartel Vargas Guerra del

Ejército y Base Aérea de la FAP) que desarticulan y quitan continuidad en el sentido norte-sur

a varias vías de la ciudad, concentrando el tránsito hacia el centro, generando pérdidas de horas

hombre y encarecimiento del transporte. (Ver Figura 41).

56
Figura 41 Plano Sistema Vial Actual
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011- 2021

Estado de las Vías.

Las vías pavimentadas de la ciudad constituyen el 40% del total de las vías, sin embargo

alcanzan el 70% en el distrito de Iquitos y el 60% del distrito de Punchana, siendo el distrito

de San Juan Bautista el que tiene menos vías pavimentadas alcanzando un 10%, razón por la

cual no logra una adecuada articulación física con la ciudad.

Según el PDU la propuesta del sistema vial metropolitano a mediano plazo tiene por

finalidad establecer la red vial que garantice la interrelación y el conjunto de vinculaciones

entre las diferentes áreas de la ciudad, con fluidez adecuada evitando en lo posible producir

fenómenos de saturación y congestionamiento (Ver figura 42); y estará estructurado

básicamente por:

a. Vías de Integración Regional

b. Vía Circunvalatoria Periférica

c. Vía Semi-Expresa

d. Vías Arteriales

57
Figura 42 Plano propuesta Sistema Vial
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011- 2021

58
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS CLIMÁTICO

4.1 Datos climáticos


Los datos climáticos presentados, a excepción de los datos solares, son los promedios

mensuales de las variables climáticas en un periodo de 10 años, entre los años 2006 a 2016,

con información obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

(SENAMHI).

4.1.1 Temperatura
La temperatura en la ciudad de Iquitos (ver figura 43) presenta poca variación anual,

con una oscilación térmica diaria de entre 8° a 10°. La temperatura máxima media anual se

registra en los meses de setiembre y octubre con 33°, y la temperatura mínima media anual es

de 22.1° en el mes de julio.

Figura 43 Temperatura de la ciudad de Iquitos


Fuente: Elaboración Propia
4.1.2 Humedad relativa
La humedad en la ciudad de Iquitos (ver figura 44) es alta, presentando el menor

porcentaje de humedad en la tarde de setiembre con 69% y el mayor porcentaje de 94% durante

las madrugadas de junio, julio y agosto.

59
Figura 44 Humedad relativa de la ciudad de Iquitos
Fuente: Elaboración Propia
4.1.3 Precipitaciones
La precipitación en Iquitos es constante durante todo el año, como se puede observar

en la figura 45. Se presentan mayores precipitaciones entre los meses de octubre a mayo,

alcanzando hasta 300 mm en el mes de abril. Las precipitaciones se reducen en los meses

restantes, entre junio a setiembre, con precipitaciones que pueden reducirse hasta 140 mm

aproximadamente.

Figura 45 Cuadro Ombrotérmico de la Ciudad de Iquitos


Fuente: Elaboración Propia

60
4.1.4 Efectos del viento
Como se aprecia en la figura 46, los vientos vienen en dirección noreste a 1.6 m/s

usualmente. La velocidad es insuficiente para su uso en sistemas de ventilación que aprovechan

el viento, que requeriría como mínimo 2 m/s de velocidad. Se deben usar sistemas generadores

de viento.

Figura 46 Vientos en la Ciudad de Iquitos


Fuente: Elaboración Propia
4.1.5 Radiación solar
De acuerdo a datos presentados en el Atlas Solar del Perú, la intensidad de radiación

solar en la ciudad de Iquitos varía entre 4.5 a 5.5 kW h/m2 durante el año, como se indica en

la figura 47.

Figura 47 Energía solar incidente diaria en el departamento de Loreto (1975-1990)


Fuente: SENAMHI
El valor de radiación es alto debido a su cercanía a la línea ecuatorial, que causa una

incidencia solar con mayor perpendicularidad. Esto resulta útil para el aprovechamiento de

61
energía solar y sistemas de enfriamiento solar pasivo, pero a la vez cobra importancia la

adecuada protección solar de las edificaciones.

4.1.6 Movimiento aparente del sol


El lugar de estudio se encuentra en una latitud baja (3.75° Sur), que se traduce en un

recorrido solar muy vertical, con incidencia solar en los cuatro puntos cardinales (norte, sur,

este y oeste), siendo el techo el que tiene mayor incidencia durante todo el año. Las fachadas

este y oeste reciben incidencia solar anual durante parte del día, en el amanecer hasta el

mediodía y desde mediodía hasta el ocaso, respectivamente. Las fachadas norte y sur reciben

menor incidencia solar. La fachada norte recibe la máxima incidencia solar durante el solsticio

de invierno y, debido a la ubicación del área de estudio en el hemisferio sur, presenta ángulos

de menor altura que la recibida por la fachada sur en el solsticio de verano, (ver figura 48).

Figura 48 Diagrama estereográfico del lugar de estudio


Fuente: Elaboración propia
El proyecto tiene como horario de uso desde las 08:00 hrs hasta las 22:00 hrs; sin

embargo, se planteó el horario de estudio solar desde las 10:00 hrs hasta las 16:00 hrs, ya que

se consideró disminuir la humedad y proliferación de ácaros y moho mediante un ingreso

controlado del sol en horas de la mañana, que presentan menor temperatura que en la tarde; y

62
la hora de término se propuso en función a la disminución de la intensidad de radiación en

horas de la tarde según la inclinación solar.

4.2 Relación clima-confort


4.2.1 Gráfica bioclimática (Givoni)
La gráfica bioclimática de Iquitos (ver figura 49) indica que la ciudad presenta un clima

cálido húmedo, con valores de temperatura y humedad altas, oscilación térmica baja y poca

diferenciación entre estaciones, la cual se encuentra fuera de la zona de confort durante todo el

año. Las estrategias de diseño recomendadas de forma anual son: ventilación natural

permanente con sombreamiento, ventilación forzada y ganancia interna. Esta última

recomendación aplicaría en edificaciones con un horario de uso de 24 horas, ya que se

considera la disminución de temperatura en horas de la madrugada, por lo que no fue

considerada dentro de este proyecto.

Figura 49 Gráfica bioclimática de Givoni de la ciudad de Iquitos


Fuente: Elaboración propia

63
4.2.2 Ficha bioclimática
La ficha bioclimática elaborada contiene, además de los factores climáticos expuestos

anteriormente, las conclusiones climáticas, a partir de las cuales se plantearon las

recomendaciones de orientación y diseño (ver ficha A3).

4.3 Criterios de diseño aplicados al proyecto


4.3.1 Orientación
La orientación del proyecto se basa en el movimiento aparente del sol, por lo cual se

aprovecharon las fachadas norte y sur para el desarrollo de vanos con menores ángulos de

protección solar, además de permitir el ingreso del viento.

4.3.2 Control solar


Los volúmenes del proyecto constan de aleros, celosías y doble piel como sistemas de

protección solar, además del uso de muros ciegos en las fachadas este–oeste en volúmenes

específicos.

4.3.3 Forma de la edificación


El proyecto presenta poco adosamiento, generando volúmenes separados y esbeltos, que

permiten la estratificación al interior.

4.3.4 Efectos del viento


De acuerdo a las recomendaciones climáticas y características requeridas en las

edificaciones en conjunto con la dirección y velocidad del viento, se han planteado las

siguientes estrategias de ventilación: estratificación, efecto chimenea, chimenea solar y aire

acondicionado.

4.3.5 Elección de materiales


Los materiales empleados en cerramientos y coberturas fueron elegidos debido a su baja

transmitancia térmica y densidad, que reduce la ganancia de calor.

 Estructura: acero, concreto armado.

 Cerramientos: vidrio, paneles aislantes, tabiquería de madera

 Coberturas: paneles termoaislantes de Aluzinc con poliuretano

64
Los materiales de cerramiento empleados en la sala de espectadores del volumen de

auditorio fueron elegidos con fines acústicos, dado el uso de aire acondicionado

4.4 Conclusiones
 Dado que el clima de la ciudad de Iquitos se encuentra fuera de la zona de confort, es

posible plantear estrategias de diseño según las características necesarias para las

funciones de cada edificación.

 Las condiciones climáticas del lugar requieren incorporar protección solar y de lluvias

al proyecto, además del uso de materiales resistentes a la humedad y con baja densidad

y poca transmitancia térmica.

 Los elementos climáticos del lugar pueden aprovecharse mediante el uso de paneles

fotovoltaicos (radiación solar) y recolección de aguas pluviales (precipitaciones).

65
CAPÍTULO V
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

5.1 Factibilidad
La factibilidad del proyecto “Centro Cultural Bioclimático en la ciudad de Iquitos” está

fundamentada en: la necesidad de este tipo de equipamiento en la ciudad, la disponibilidad e

idoneidad del terreno y la capacidad de financiamiento económico.

5.1.1 Terreno
El terreno elegido presenta una adecuada ubicación en función a la vialidad, además

está considerado en el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021 con la

zonificación de Zona de Habilitación Recreacional, específicamente como Parque Central

Metropolitano, que es compatible con el uso cultural y la escala metropolitana propuesta.

5.1.2 Uso
La infraestructura cultural en la ciudad es insuficiente e inadecuada, como se mencionó

anteriormente en el capítulo Generalidades (ver 1.2 Planteamiento del problema) y el Plan de

Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021, que indica que no existe equipamiento

metropolitano de carácter cultural, necesario dada la magnitud demográfica de la ciudad.

5.1.3 Factibilidad económica


La factibilidad económica de este proyecto se debe a su ejecución como Proyecto de

Inversión Pública, al tratarse de una creación de infraestructura para fomentar la identidad

cultural y preservar la herencia cultural de las distintas comunidades del departamento de

Loreto en la ciudad de Iquitos que cuenta, además, con la disponibilidad de un terreno y

prioridad para el cumplimiento de la visión de Iquitos al 2021 como: “Ciudad de la identidad

amazónica”, propuesto por la Municipalidad de Maynas.

5.2 Usuario
Se han establecido tres grupos de usuarios, en función a la permanencia en el lugar.

66
1. USUARIO DE TRÁNSITO: incluye a pobladores y turistas nacionales y extranjeros,

los cuales participan de un evento o exposición específica, o utilizan las áreas públicas

recreativas sin un horario constante.

2. USUARIO TEMPORAL: incluye a pobladores que enseñan o estudian en talleres, que

presentan una duración máxima con un horario constante.

3. USUARIO PERMANENTE: incluye a pobladores que laboran en el área

administrativa, de atención, cafetería o mantenimiento del Centro Cultural. Cumplen

con un horario laboral completo.

A partir de esta clasificación, se elaboró un cuadro en el que se plantearon los ambientes del

centro cultural basados en las actividades de los usuarios:

Tabla 4 Tipos de usuario del Centro cultural bioclimático en la ciudad de Iquitos


Fuente: Elaboración propia

67
5.3 Horario de uso
Se establecen dos horarios de uso del centro cultural:

ÁREA ADMINISTRATIVA: presenta un horario de oficina con personal permanente, que

empieza a las 08:00 y termina a las 18:00 horas.

ÁREA PÚBLICA Y DE MANTENIMIENTO: presenta horarios variables con personal

rotativo, cuyo horario empieza a las 08:00 y termina las 22:00 horas.

5.4 Criterios de diseño


5.4.1 Criterios formales
El Centro Cultural Bioclimático en la ciudad de Iquitos consideró para la imagen y la

composición volumétrica:

 Identidad e integración con la ciudad: Crear un hito para la ciudad, a través de espacios

públicos e infraestructura con la que el poblador se identifique.

 Relación con la naturaleza y el clima: El proyecto basa su recorrido en la naturaleza,

permitiendo que el usuario se interne en el proyecto y acceda a diferentes espacios y

edificaciones, junto a la incorporación de flora del lugar. Se considera además el clima

para la distribución de ambientes en el conjunto y la elección de materiales.

5.4.2 Criterios contextuales


Las pautas que seguimos en base al entorno del proyecto son las siguientes:

 Perfil urbano: Se consideran retiros hacia ambas vías adyacentes ocupados por áreas

públicas que funcionan como espacios de transición hacia el centro cultural y permiten

la interacción con los transeúntes. El área intervenida desarrolla plataformas que

generan un recorrido por los espacios públicos hacia los edificios.

 Vialidad: Se planteó el ingreso y salida de estacionamientos vehiculares por la Ca.

Ramón Castilla, para evitar la congestión vehicular en la vía arterial, Av. Guardia Civil.

En esta avenida solo se planteó el paradero de taxis y 5 estacionamientos para buses.

68
5.4.3 Criterios ambientales
ORIENTACIÓN

 Se aprovecharán las fachadas norte-sur para el planteamiento de vanos con protección

solar de menores ángulos. El horario de protección solar cubre las horas críticas,

permitiendo el ingreso parcial de radiación con mayor ángulo de inclinación,

considerando una menor intensidad de la radiación y la característica de disminución

de humedad, que disminuye la propagación de hongos y bacterias.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

 Debido a la necesidad de ventilación forzada en el lugar, se plantea el uso de estrategias

de ventilación pasiva (efecto chimenea) y activa (aire acondicionado) en los edificios,

de acuerdo a las características requeridas en los ambientes.

 La esbeltez de las edificaciones genera estratificación al interior de los volúmenes, lo

cual disminuye la sensación térmica del usuario.

 La altura mínima aplicada en los ambientes es de 4.00 metros.

 Uso de vegetación como protección solar natural para la disminución de sensación

térmica en las áreas públicas del centro cultural y caminos del museo natural.

 Se consideró un menor asentamiento en algunos volúmenes para la disminución de

ganancia térmica.

MATERIALIDAD

 Pisos: baja transmitancia térmica, permeabilidad o sistema de drenaje.

 Cerramientos y vanos: baja transmitancia térmica, o protección solar, resistencia a la

humedad y lluvias.

 Coberturas: baja transmitancia, con inclinación en función al material y que consideren

sistema de drenaje o recolección de lluvias, con aleros que disminuyan el impacto de

lluvias en los cerramientos.

69
APROVECHAMIENTO DE FACTORES CLIMÁTICOS

 Uso de paneles fotovoltaicos.

 Recolección y filtración de aguas pluviales, para su reutilización en riego de jardín

vertical y jardines.

5.4.4 Criterios constructivos


 En función a la baja capacidad portante del suelo y la napa freática presentada, se

desarrollaron plataformas de relleno para mejoramiento del suelo en la Zona 2, donde

se encuentran las edificaciones, además de presentar una altura máxima de dos pisos,

sin desarrollar pisos por debajo el nivel del terreno.

 Se optó por el sistema constructivo de acero por las siguientes características: rapidez

de construcción, mayores luces con menores dimensiones estructurales, posibilidades

de implementación de estrategias de diseño y mayor resistencia de anclajes de la

cobertura, en previsión a los vientos huracanados que se presentan periódicamente en

la ciudad.

5.5 Programa arquitectónico


El programa arquitectónico del proyecto responde a la finalidad de la enseñanza y

difusión de la cultura, así como las necesidades de los usuarios. El centro cultural presentará 5

zonas: Zona Administrativa, Zona Cultural, Zona Académica, Servicios complementarios y

Servicios generales.

El total de área construida será de 10 047.49 m2 y el área publica será de 122 204.46

m2.

70
Tabla 5 Programa arquitectónico del proyecto
Fuente: Elaboración propia
AREA AREA POR AREA POR
ZONA AMBIENTE TIPO AREA CANTIDAD
PARCIAL AMBIENTES ZONA
SECRETARIADO Y ESPERA 31.70 1.00 31.70
OFICINAS DIRECCION + SS.HH. 24.00 1.00 24.00 256.70
OFICINAS ADMINISTRATIVAS 201.00 1.00 201.00
SALA DE REUNIONES 27.00 1.00 27.00
KITCHENETTE 24.00 1.00 24.00
ADMINISTRACIÓN SERVICIOS 404.40
SS.HH. 9.30 2.00 18.60
CUARTO DE LIMPIEZA 2.50 1.00 2.50 147.70
MUSEOGRAFÍA 20.20 1.00 20.20
ADMINISTRACIÓN
REGISTRO Y CATALOGACIÓN 17.85 1.00 17.85
MUSEO
TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 37.55 1.00 37.55
CIRCULACIÓN 53.00 1.00 53.00
CONTROL + BAÑO 11.00 1.00 11.00
SALA DE ENSAYOS 99.00 1.00 99.00
CAMERINO PRIVADO 1 + BAÑO 14.80 1.00 14.80
CAMERINO PRIVADO 2 27.20 1.00 27.20
CAMERINO MUJERES + SSHH 61.20 1.00 61.20
CAMERINO HOMBRES + SSHH 61.20 1.00 61.20
CUARTO DE LIMPIEZA 3.80 1.00 3.80
TRASESCENARIO 150.00 1.00 150.00
DEPÓSITO DE UTILERÍA 1 39.90 1.00 39.90
DEPÓSITO DE UTILERÍA 2 60.55 1.00 60.55
ESCENARIO 119.00 1.00 119.00
AREA DE ESPECTADORES 384.65 1.00 384.65
MEZZANINE 136.25 1.00 136.25
CABINA DE PROYECCION 20.20 1.00 20.20
ESCLUSAS 9.80 4.00 39.20
FOYER 476.70 1.00 476.70
CONFITERIA 13.90 1.00 13.90
ALMACÉN + BAÑO 13.70 1.00 13.70
BOLETERÍA + GUARDARROPA 14.90 1.00 14.90
ÁREA DE SERVICIO 19.70 1.00 19.70
CONTROL 10.30 1.00 10.30
VIDEO VIGILANCIA + BAÑO 21.90 1.00 21.90
ÁREA DE COCINA 39.90 1.00 39.90
ALMACÉN COCINA 4.40 1.00 4.40
CIRCULACIÓN + BAÑO 6.10 1.00 6.10
SSHH VARONES 24.00 1.00 24.00
SH DISCAPACITADOS 3.55 1.00 3.55
AUDITORIO 2,784.58
SSHH DAMAS 34.95 1.00 34.95
MEZZANINE FOYER 189.40 1.00 189.40
SSHH VARONES 21.40 1.00 21.40
ÁREA DE SERVICIO 37.65 1.00 37.65
SSHH DAMAS 20.45 1.00 20.45
CIRCULACION SERVICIO 50.20 1.00 50.20
CULTURAL 4,399.08
TABLEROS 14.00 1.00 14.00
CUARTO DE BOMBAS 23.60 1.00 23.60
CISTERNA 53.00 1.00 53.00
CIRCULACION PERSONAL 90.45 1.00 90.45
SSHH HOMBRES + VESTIDORES 37.75 1.00 37.75
SSHH MUJERES + VESTIDORES 30.70 1.00 30.70
ALMACÉN 12.63 1.00 12.63
CIRCULACIÓN PERSONAL 2 30.60 1.00 30.60
CONTROL PERSONAL 9.00 1.00 9.00
BAÑO 3.20 1.00 3.20
ALMACÉN 8.80 1.00 8.80
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 1.00 4.00
KITCHENETTE 17.20 1.00 17.20
HALL DE ESPERA 31.60 1.00 31.60
CIRCULACIÓN 18.20 1.00 18.20
SH HOMBRE 7.30 1.00 7.30
SH MUJER 7.50 1.00 7.50
OFICINA DE DIRECCIÓN 10.90 1.00 10.90
ARCHIVO 14.75 1.00 14.75
OFICINA DE SUBGERENCIA 10.40 1.00 10.40
ÁREA ADMINISTRATIVA 28.45 1.00 28.45
SALA DE REUNIONES 36.50 1.00 36.50
INGRESO Y TAQUILLA 149.00 1.00 149.00
AREA DE EXPOSICION 200.00 1.00 200.00
DEPOSITO 40.00 1.00 40.00
SUM 100.00 1.00 100.00
SALA DE EXPOSICIONES PERMANENTES 240.00 3.00 720.00
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES 79.50 2.00 159.00
MUSEO 1,614.50
KITCHENETTE 26.20 1.00 26.20
TIENDA DE SOUVENIRS 39.60 1.00 39.60
AREA DE SERVICIO 28.50 1.00 28.50
SS.HH. (H / M) 34.20 4.00 136.80
BAÑO PERSONAL 2.60 2.00 5.20
CUARTO DE LIMPIEZA 5.10 2.00 10.20
HALL DE ESPERA 148.60 1.00 148.60
SH DAMAS 2.50 1.00 2.50
SH VARONES 2.50 1.00 2.50
SH DISCAPACITADOS 4.00 1.00 4.00 71
BIBLIOTECA SH PERSONAL 2.50 1.00 2.50 793.70
BIBLIOTECA INFANTIL 118.80 1.00 118.80
HEMEROTECA 112.80 1.00 112.80
BIBLIOTECA VIRTUAL 94.20 1.00 94.20
BIBLIOTECA 307.80 1.00 307.80
HALL DE ESPERA 148.60 1.00 148.60
SH DAMAS 2.50 1.00 2.50
SH VARONES 2.50 1.00 2.50
SH DISCAPACITADOS 4.00 1.00 4.00
BIBLIOTECA SH PERSONAL 2.50 1.00 2.50 793.70
BIBLIOTECA INFANTIL 118.80 1.00 118.80
HEMEROTECA 112.80 1.00 112.80
BIBLIOTECA VIRTUAL 94.20 1.00 94.20
BIBLIOTECA 307.80 1.00 307.80
EDUCACIÓN SALA DE PROFESORES 46.20 1.00 46.20 1,654.95
DIRECCION Y ADMINISTRACIÓN 77.60 1.00 77.60
TABLEROS 9.00 1.00 9.00
ARCHIVO 13.65 1.00 13.65
SSHH MUJERES + VESTIDORES 31.30 2.00 62.60
TALLERES 861.25
SSHH HOMBRES + VESTIDORES 31.20 2.00 62.40
SH DISCAPACITADOS 3.05 2.00 6.10
CUARTO DE LIMPIEZA 2.10 2.00 4.20
AULAS 81.25 5.00 406.25
DEPÓSITOS 34.65 5.00 173.25
ÁREA DE MESAS 367.20 1.00 367.20
SSHH DAMAS 14.00 1.00 14.00
SSHH VARONES 13.80 1.00 13.80
SERVICIOS
CAFETERÍA ÁRA DE PERSONAL Y ATENCIÓN CAFETERÍA 191.70 1.00 191.70 613.30 613.30
COMPLEMENTARIOS
SSHH DAMAS PERSONAL 11.30 1.00 11.30
SSHH VARONES PERSONAL 11.50 1.00 11.50
SH DISCAPACITADOS 3.80 1.00 3.80
AREA CARGA Y DESCARGA 450.00 1.00 450.00
ALMACEN GENERAL 67.50 1.00 67.50
COMUNES 647.50
CUARTO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 50.00 1.00 50.00
VESTIDOR Y SS.HH. PERSONAL TECNICO 40.00 2.00 80.00
SERVICIOS CUARTO DE MAQUINAS 20.00 1.00 20.00
806.50
GENERALES GRUPO ELECTROGENO / TABLERO GENERAL 20.00 1.00 20.00
TECNICA SALA DE BOMBAS 20.00 1.00 20.00
159.00
DEPOSITO DE BASURA / PRETRATAMIENTO / EMPA… 60.00 1.00 60.00
CUARTO DE HERRAMIENTAS 20.00 1.00 20.00
CONTROL CASETA DE CONTROL 9.50 2.00 19.00
SUB - TOTAL 7,878.23
MUROS Y CIRCULACIONES 30% 2,363.47
TOTAL AREA CONSTRUIDA CENTRO CULTURAL (M2) 10,241.70
MUSEO NATURAL 61,802.40 1.00 61,802.40
MUSEO NATURAL 64,112.40
PLAZA CENTRAL PARQUE 2,310.00 1.00 2,310.00
PLAZA CENTRAL 2,478.00 1.00 2,478.00
PLAZAS SECUNDARIAS 5,208.00 1.00 5,208.00
PLAZA TECHADA 620.00 1.00 620.00
GALERIAS TEMPORALES AL AIRE LIBRE 500.00 1.00 500.00
ALAMEDA DE INGRESO 1,205.00 1.00 1,205.00
ÁREA DE JUEGOS DE NIÑOS 878.00 1.00 878.00
ÁREAS PÚBLICAS ÁREA DE GIMNASIO AL AIRE LIBRE 420.00 1.00 420.00 119,433.90
CENTRO CULTURAL PARADERO DE TAXIS 443.00 1.00 443.00 55,321.50
PARADERO DE OMNIBUS 228.00 1.00 228.00
ALQUILER DE BICICLETAS 142.00 1.00 142.00
ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS 94.00 1.00 94.00
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO 1,789.00 1.00 1,789.00
ESTACIONAMIENTO PUBLICO Y PERSONAL 718.00 1.00 718.00
ANFITEATRO 598.50 1.00 598.50
ÁREAS VERDES 40,000.00 1.00 40,000.00
TOTAL AREA CENTRO CULTURAL + AREAS PUBLICAS 129,675.60

5.6 Viabilidad
Este proyecto está fundamentado en la situación actual de la ciudad de Iquitos y la

proyección de su crecimiento poblacional.

Dentro de los objetivos incluidos en el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de la

ciudad, se plantea la rehabilitación y regeneración urbana, la cual establece una nueva

zonificación para la implementación de infraestructura deficiente. El terreno elegido para este

proyecto presenta zonificación compatible con el uso de cultura, además de accesibilidad (a

través de la vía colectora principal Av. Guardia Civil) y dimensiones adecuadas para el

72
desarrollo de un proyecto a escala metropolitana, lo cual brinda viabilidad normativa al

proyecto.

A nivel social, el proyecto solucionará la deficiencia de infraestructura de cultura en la

ciudad, permitirá la formación y capacitación en ocupaciones laborales y aportará en la mejora

de la calidad de vida.

A nivel económico, el proyecto se convertirá en un atractivo turístico que aumentará la

conectividad al interior de la ciudad, favoreciendo el movimiento turístico de índole cultural y

generando un mayor ingreso económico a través de los servicios.

A nivel ambiental, el proyecto optará por materiales y diseño arquitectónico que

responderán a las características del lugar y disminuirán el impacto ambiental.

A nivel cultural, la infraestructura permitirá el estudio y transmisión de manifestaciones

culturales e información histórica de la zona para la formación de la identidad del poblador,

interculturalidad y recuperación y revaloración de las diferentes culturas, además de la difusión

y acercamiento a la historia y culturas amazónicas al turista.

A nivel urbano, el proyecto conformará un nuevo punto de encuentro e interés,

presentando un radio de influencia significativo, que dota de infraestructura cultural a la ciudad

con características que susciten un sentido de pertenencia al poblador.

73
CAPÍTULO VI
PROYECTO

6.1 Concepto
El concepto planteado para este proyecto es el de “equilibrio ancestral”, que busca la

reinterpretación de la arquitectura vernácula, moderna y eficiente,cuyas edificaciones

presenten y sean respetuosas con el entorno.

6.2 Toma de partido


En función a la accesibilidad y forma del terreno, el proyecto se planteó dividiendo al

terreno en 2 zonas: la Zona 1, destinada al desarrollo de un Museo natural con equipamiento

para actividades de recreación y la Zona 2, en la que se encuentran los volúmenes del Centro

cultural distribuidos a través de un recorrido articulado con áreas públicas. Se generan ingresos

a partir de vías existentes que relacionan al proyecto con el entorno, además de conectar al

proyecto con el mirador existente en Cerro Palmera. Se prioriza el acceso peatonal y ciclovía,

por lo que los estacionamientos vehiculares se encuentran concentrados cerca a la vía

secundaria (Ca. Ramón Castilla), donde se encuentran los ingresos y salidas vehiculares.

Figura 50 Esquema de flujos de ingreso al terreno


Fuente: Elaboración propia

74
De acuerdo al concepto planteado, se rescató la importancia de un espacio central de

reunión, propio de las comunidades Bora y Yagua, por lo que se consideraron dos espacios

centrales, ubicados en cada zona, para regular el recorrido al interior del proyecto.

El proyecto presenta plataformas con niveles basados en la topografía original del

terreno, las cuales permiten generar cierta privacidad y mayor relación entre los espacios de

reunión establecidos como áreas de ingreso y reunión de los volúmenes.

6.3 Zonificación
La distribución de los volúmenes del proyecto fue planteada en función al uso y

permanencia del usuario, considerándose más expuestos los volúmenes que reciben usuarios

de tránsito, seguido del volumen visitado por usuarios temporales.

Figura 51 Zonificación del proyecto


Fuente: Elaboración propia
6.3.1 Ingresos
El ingreso principal al Centro Cultural se realiza a través de Alameda Central desde la

esquina de la Av. Guardia Civil y la Ca. Ramón Castilla, que conduce a la Plaza Central,

conectada a su vez con la Zona 1 hacia el oeste y el mirador del Cerro Palmera al este, a través

de una vía transversal.

75
6.3.2 Lógica de flujos
Existen tres tipos de flujos al interior del proyecto: peatonal, vehicular y ciclovía. Se

priorizó el flujo peatonal y ciclovía, por lo que ambos tipos de vías se encuentran en toda la

extensión del terreno. El flujo vehicular solo ingresa al proyecto desde la calle Ramón Castilla

hacia los estacionamientos, que se encuentran convenientemente ubicados cerca a esta vía.

Dada la carencia de ciclovías en Iquitos, se decidió crear un circuito en el área de Museo

natural, además de tener accesibilidad al terreno desde ambas vías.

Figura 52 Flujos al interior del proyecto


Fuente: Elaboración propia
6.4 Análisis bioclimático del proyecto

6.4.1. Consideraciones bioclimáticas generales


De acuerdo a los criterios ambientales planteados en el capítulo Planteamiento de la

propuesta (ver 5.4.3 Criterios ambientales) y con el horario de estudio solar establecido

previamente de 10:00 hrs a 16:00 hrs, el proyecto responden a los factores climáticos del lugar.

Las consideraciones bioclimáticas generales aplicadas son:

 Protección solar de vanos y muro cortina en función al horario de estudio.

 Protección y el desfogue de lluvias, a través de techos inclinados.

76
 Aplicación de criterios de diseño: esbeltez, poco asentamiento, poco adosamiento,

materiales claros y texturados en la fachada.

 Uso de materiales que reducen la transmitancia térmica.

 Materiales antideslizantes en piso.

Además, se consideró el uso de paneles fotovoltaicos y captación y reutilización de aguas

de lluvia para riego.

6.4.2 Balance térmico


Para el estudio de balance térmico se utilizó el volumen de Talleres, ya que aplica

ventilación natural por estratificación y diferencia de presiones, además de contar con uso

permanente.

6.4.3 Balance acústico


Se desarrolló el estudio de balance acústico de la Sala de espectadores del auditorio,

debido al tipo de uso y al planteamiento de paneles reflectantes en muros y techos para la

correcta distribución del sonido.

77
78
79
Figura 53 Simulación de reverberación al interior del recinto
Fuente: Elaboración propia

Figura 54 Tiempo de reverberación al interior del recinto


Fuente: Elaboración propia

80
Tabla 6 Tiempo de reverberación según frecuencias y ocupación del recinto
Fuente: Elaboración propia

RESPUESTA ACUSTICA
Model:

Volumen: 2200.000 m3
Superficie del Area: 1316.500 m2
Occupancy: 597 (597 x 100%)
TR Optimo (500Hz - Voz): 0.90 s
TR Optimo (500Hz - Musica): 1.55 s

Volumen por Asiento: 3.685 m3


Minimo (Voz): 5.176 m3
Minimo (Musica): 9.025 m3

ABSORCION VACIO 50% LLENO


FREQ. TOTAL RT(60) RT(60) RT(60)
63Hz: 180.136 1.47 1.36 1.26
125Hz: 143.1 1.64 1.52 1.41
250Hz: 84.778 1.72 1.34 1.09
500Hz: 23.001 1.84 1.44 1.19
1kHz: 20.542 1.72 1.4 1.18
2kHz: 32.838 1.49 1.22 1.02
4kHz: 55.839 1.23 1.11 1.02
8kHz: 50.051 1.11 1.04 0.99
16kHz: 60.757 1.01 0.97 0.93

6.5 Memoria descriptiva


Generalidades:

El terreno presenta una superficie total de 134663.96 m2, con un perímetro total de 1530.26 m,

compuesto por: 484.81 m al frente hacia la Av. Guardia Civil, 275.58 m hacia la Ca. Ramón

Castilla al sureste, 468.00 m al noreste y 277.45 m al noroeste. La topografía del terreno

presenta una ligera pendiente menor al 4%.

La zonificación del terreno es ZHR – Zona de Habilitación Recreacional. El terreno se

encuentra rodeado por los usos de Comercio, Vivienda de Densidad Media y Zona de

Habilitación Recreacional.

Características:

81
El proyecto cuenta con 4 plataformas de relleno que delimitan las distintas actividades del

Centro cultural: Plataforma 1 de Auditorio y Cafetería (NPT +0.45 m), Plataforma 2 de Museo

y Biblioteca(NPT +0.30 m), Plataforma 3 de Anfiteatro y Servicios generales (NPT +0.30 m)

y Plataforma 4 de Talleres (NPT +0.60 m). Además, se realizó una nivelación del terreno para

el Museo natural en función a los niveles exteriores, contando con los siguientes NT: +0.00 m,

+0.50 m, +1.00 m, +1.50 m.

El acceso al proyecto puede realizarse desde las dos vías que delimitan el terreno: la Av.

Guardia Civil y Ca. Ramón Castilla. El acceso principal al Centro cultural bioclimático se

realiza desde la Av. Guardia Civil, a través de una alameda que conduce hacia la Plaza Central,

la cual se encuentra rodeada por los volúmenes de las distintas actividades del proyecto:

Auditorio y Cafetería, Museo y Biblioteca y Talleres, además del espacio de Anfiteatro.

Las actividades culturales propuestas se encuentran distribuidas en tres volúmenes, dos de los

cuales presentan uso mixto: el edificio de Auditorio y Cafetería; el edificio de Museo,

Biblioteca y Administración y Talleres.

El edificio de Auditorio y Cafetería cuenta con las áreas de Cafetería, Servicios, Trasescenario,

Auditorio y Administración. Se accede a este volumen desde la esquina de la Av. Guardia Civil

y Ca. Ramón Castilla, a través de una plaza que permite llegar a la Plataforma 1 (+0.60 m). El

ingreso del personal hacia las áreas de Servicios y Trasescenario se da desde la Ca. Ramón

Castilla, como también se puede acceder desde la Alameda de ingreso. En este nivel se puede

acceder a la Cafetería, cuyos ingresos se encuentran hacia el oeste, frente a la Alameda, o al

este, frente a la Ca. Ramón Castilla. El área de Cafetería comprende el área de mesas,

delimitado virtualmente por el uso de jardineras, los servicios higiénicos destinados al público

y el área de bar, que se encuentra próximo al área de atención y caja, de ingreso restringido al

público. En el área restringida al público se encuentra la cocina, almacén de fríos y secos, baños

para personal, cuarto de limpieza y cuarto de basura, a los que se acceden a través del área de

82
ingreso al personal, el cual se encuentra conectado con el área de servicios del auditorio. Esta

área presenta la circulación vertical para acceso al personal de Auditorio, y reparte en tres

niveles los ambientes de: cuarto de tableros, cuartos de cisternas, control, servicios higiénicos

y vestidores, almacén y kitchenette para personal. Desde este nivel se accede también al área

de Trasescenario, desde la fachada norte del volumen, con un ingreso opcional hacia la

Alameda de ingreso. Esta área presenta un área de control, tras el cual se puede acceder a la

sala de ensayos y camerinos de hombres, mujeres y privados y Trasescenario, desde donde se

accede a los depósitos de utilería y al escenario, además de una circulación vertical que conduce

a una pasarela que rodea la tramoya con fines de mantenimiento e instalaciones.

El acceso al Auditorio se da desde la fachada sur, por medio de escaleras y rampa que conducen

al nivel +5.28 m, que permite el ingreso al foyer del Auditorio, desde donde se accede a las

áreas de control y video vigilancia y kitchenette. También se encuentran los servicios

higiénicos para público, boletería y guardarropa, área de confitería con almacén, un área de

servicio y la escalera de acceso a mezzanine. El acceso al auditorio se da a través de dos

esclusas, con fines acústicos. Desde una de ellas se accede a la Cabina de proyección y sonido.

El auditorio presenta una capacidad de 593 personas, con 4 espacios destinados a personas

discapacitadas.

En el nivel de mezzanine, a +10.32 m. existe un pasadizo que conduce al auditorio, a través de

esclusas, y al área administrativa, a la cual se puede acceder también desde el área de servicios.

El edificio de Museo, Biblioteca y Administración se encuentra ubicado al oeste del Auditorio.

Se accede desde la Alameda de ingreso a plataformas que se elevan hasta el nivel +.90. Este

volumen presenta dos ingresos en el primer nivel a Museo, y otros dos ingresos hacia el

segundo nivel, para acceder a las áreas de Biblioteca y Administración, en el nivel +6.05 m. El

área de Museo considera un ingreso a través de un hall de doble altura, desde el que se

83
distribuye un recorrido por las salas de exposición temporales y permanentes y SUM, provistos

de ambientes complementarios y servicios higiénicos de acuerdo al aforo.

La Biblioteca presenta un área general, biblioteca infantil y virtual, y hemeroteca, además de

áreas de Servicios higiénicos. La Administración presenta oficinas de uso específico de Museo,

así como espacios de trabajo administrativos para el Centro Cultural. Aquí se incluye el tópico

y lactario, ambientes requeridos en este tipo de edificaciones, así como servicios higiénicos.

El edificio de Talleres se encuentra frente al Parque central, siendo el acceso desde la fachada

sur a través de rampas y escaleras al nivel +1.80, donde se encuentran los talleres de danza,

gastronomía e idiomas, cada uno con un depósito adyacente, y el área administrativa y sala de

profesores, además del cuarto de tableros y un archivo. Aquí también se encuentran dos bloques

de servicios higiénicos, con aparatos suficientes y distancia adecuada para su uso en el edificio.

Desde esta plataforma se acceden a dos plataformas a +2.50 m, en las que se encuentran los

talleres de música y teatro.

Los volúmenes de Servicios Generales se encuentran ubicados al interior del proyecto,

presentan menor accesibilidad ya que se encuentran restringidos al público, contando con

acceso peatonal y vehicular desde la Ca. Ramón Castilla. Los ambientes incluidos son: SSHH

y vestidores para personal, cuarto de máquinas, cuarto de herramientas, almacén, cuarto de

bombas y cisterna y cuarto de basura.

El proyecto cuenta con un Anfiteatro techado, como parte de los espacios públicos de uso libre.

Los estacionamientos públicos y de personal para todo el conjunto se encuentran concentrados

en dos zonas, a +0.45 m y +0.30 m, ubicados próximos a la Ca. Ramón Castilla.

El Museo natural presenta vías peatonales y ciclovía a modo de recorrido al nivel del terreno

(+0.60 m) y como mirador, a +4.20 m, para exponer la vegetación propia del lugar. Además,

se trabajaron las plataformas del área de Centro cultural, a modo de plazas y jardines que

84
permitan generar dinamismo en el terreno, con la posibilidad de generar actividades variadas

para satisfacer a los distintos usuarios del conjunto.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

El conjunto presenta en la mayoría de sus edificaciones el sistema constructivo de acero, salvo

el volumen de Auditorio, que requiere un sistema constructivo mixto con concreto armado,

debido a la necesidad de ciertas condiciones acústicas.

Muros:

Se utilizó Tecnoplaca como cerramiento, debido a sus propiedades aislantes e instalación en

seco en el lugar.

Paneles acústicos:

Se usaron paneles de revestimiento Natura 19 mm.

Pisos:

Pisos interiores: Piso gres porcelánico, porcelanato de alto tránsito en distintos

formatos, piso flotante de madera para ambientes acústicos.

Pisos exteriores:

 Pisos permeables peatonales e industriales, con rellenos de grava o pasto para una mejor

actuación frente a las lluvias y menor transmitancia por pisos.

 Hormigón ecológico, que genera menor alteración del terreno permitiendo el paso de

las lluvias, debido a su permeabilidad.

 Loseta de caucho, realizado a partir de caucho reciclado.

Cobertura:

Termotecho 150 mm color blanco, de propiedades aislantes.

Conclusiones de la propuesta

6.6 Vistas del proyecto

85
BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Hertz, J. (1989). Arquitectura tropical; Diseño bioclimático de viviendas en la selva del Perú.

Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonia

Lacomba, R. (Ed.). (2012). Arquitectura Solar y sustentabilidad. México: Trillas.

Olgyay, V. (2013). Arquitectura y Clima. Barcelona: Gustavo Gili.

Serra, R. (1989). Clima, Lugar y Arquitectura: manual de diseño bioclimático. Cataluña:

Ciemat

Gonzalo, G (1998). Manual de Arquitectura bioclimática. Argentina: Nobuko

Wieser, M (2010). Geometría Solar para Arquitectos. Perú: Universidad Ricardo Palma

Páginas web y documentos virtuales:

Banco Central de Reserva del Perú [BCRP] (2009). Encuentro económico Informe

Económico y Social Región Loreto. Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-

Regionales/2009/Loreto/Informe-Economico-Social/IES-Loreto.pdf

Chong, I. (26 de junio de 2012). Situación de la Problemática Energética en Iquitos. La

Región. Recuperado de http://diariolaregion.com/web/tag/situacion-de-la-

problematica-energetica-en-iquitos/

Langdon, D. (4 de agosto de 2015). AD Classics: Centre Culturel Jean-Marie Tjibaou / Renzo

Piano. Recuperado de http://www.archdaily.com/600641/ad-classics-centre-culturel-

jean-marie-tjibaou-renzo-piano

86
Ministerio de Cultura (2011). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de las Américas.

PERÚ. Recuperado de

http://books.google.com.pe/books?id=pVW0_6H8ZK8C&printse

c=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ministerio de Vivienda (2009). Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de

www.construccion.org.pe/normas/rne2012/rne2006.htm

Pérez, J., y Merino, M. (2011). Definicion.de: Definición de centro cultural. Recuperado de

http://definicion.de/centro-cultural/

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=BetrEjX

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (agosto de 2002). Perú. Mapa de

Clasificación Climática. Recuperado de http://debconsulting.weebly.com/peruacute-

clasif-climat-senamhi---wt.html

SERPERUANO (s.f). Calendario Festivo en Loreto. Recuperado de

http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-loreto/calendario-festivo-en-loreto/

87

También podría gustarte