BROWN, K. El Estudio de La Historia de Los Precios en La América Espaã Ola
BROWN, K. El Estudio de La Historia de Los Precios en La América Espaã Ola
BROWN, K. El Estudio de La Historia de Los Precios en La América Espaã Ola
Kendall W. Brown*
19
20 Kendall W. Brown
* Coatsworth, “Economic history and the history of prices in colonial Latin America”, en Lyman
-L. Johnson y Enrique Tandeter (comps.), Essays on the price history of eighteenth-century Latin
Ámerica, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1990, p. 21. Una versión española es Johnson
' y Tandeter (comps.), Economías coloniales: precios y salarios en América Latina, siglo xvi11, Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992.
5 Brown, “Price movements in eighteenth-century Peru-Arequipa”, en Johnson y Tandeter (comps.),
Essays on the price history, op. cit., pp. 173-200.
El estudio de la historia de los precios 21
OBSERVACIONES METODOLÓGICAS
o Comparado con el promedio, el valor medio no se tergiversa tanto cuando sólo hay un precio
muy alto o muy bajo.
Por supuesto, se podrían también estudiar los cambios estacionales de precios. En aquel caso,
sería importante diferenciar entre las estaciones en vez de los años.
5 Enrique Florescano, Precios del maíz y crisis agrícolas en Mexico, 1708-1810, Ediciones Era,
México, 1986 (la primera edición es de 1969; esta está revisada).
” Compárese, por ejemplo, las fuentes consultadas por los autores de los artículos contenidos en
Johnson y Tandeter (comps.), Essays on the price history.
22 Kendall W. Brown
'9 Archivo Nacional del Perú, sección Histórica (en adelante ANP), Compañía de Jesús, legs. pp.
28-30.
e ANP, Aduanas, legs. pp. 1-85.
El estudio de la historia de los precios 23
AQ 311171614 2 5/2
Al regresar de Perú, el siguiente paso fue preparar los datos para su ma-
nipulación en la computadora. Con un software de estadística llamado StatPac
(otros como SAS OSPSS me podrían haber servido bien, pero StatPac estaba
disponible entonces para la computadora personal), traté de convertir cada
precio de un género al mismo tipo de medida y moneda. Esto no siempre fue
posible. Algunas veces las cuentas ofrecían medidas o pesos diferentes para
el mismo género. Se registraba el azúcar, por ejemplo, en arrobas, libras y
panes. Fue posible convertir las libras en arrobas, o viceversa, pero “panes”
era un término demasiado vago para ser útil. También fue difícil la decisión
de agregar o no las mercancías semejantes pero registradas con nombres di-
ferentes en las cuentas. En el cuadro 1, por ejemplo, ¿sería legítimo agregar
“anascote”, ““anascote blanca” y “anascote negra””?
Después de preparar los datos para su ordenación, empecé los análisis
iniciales. Primero hice una distribución de frecuencias para determinar cuán-
tos datos había de cada mercancía. Por mis investigaciones anteriores, tenía
alguna idea de los géneros que me interesaba estudiar, pero las frecuencias
fueron útiles para identificar otros bienes comúnmente comprados y usados
por el colegio de los jesuitas. Entonces preparé gráficas para los géneros más
importantes, mostrando los movimientos anuales de sus precios, y calculé
también las tendencias lineales. Esto concluyó la parte más directa del pro-
yecto, pues había compilado series individuales de precios para un grupo de
productos diferentes. Éstos incluyeron mercancías producidas localmente, ta-
les como trigo, maíz, papas, vino, azúcar, aceite de oliva, carneros y ají. Otros
El estudio de la historia de los precios 25
'2 Para un ejemplo del comportamiento del virrey de México y la Iglesia durante una crisis
agrícola tratando de bajar el precio del maiz, véase R. Douglas Cope, The limits of racial domination:
plebeian society in colonial Mexico city, 1660-1720, University of Wisconsin Press, Madison, 1994,
pp. 129-132,
'3 Por ejemplo, “Poder del myc para pedir mercedes; al señor marqués de Monterreal, 28 junio
1784”, Archivo Municipal de Arequipa, LCA.0l, fol. 305.
'4 Brown, “Price movements”, loc. cit., pp. 176-179,
26 Kendall W. Brown
16 Véase, por ejemplo, tres artículos en Johnson y Tandeter (comps.), Essays on the price history,
op. cit.: Lyman L. Johnson, “The price history of Buenos Aires during the viceroyal period”, pp.
137-172; Brown, “Price movements”, loc. cit., pp. 173-200, y Dauril Alden, “Price movements in
Brazil before, during, and afterthe goldboom, withspecial referencetothe Salvadormarket, 1670-1769”,
pp. 335-373.
Véase, por ejemplo, Y. S. Brenner, “The inflation of prices in early sixteenth-century England”,
en Peter H. Ramsey (comp.), The price revolution in sixteenth-century England, Methuen, Londres,
1971, p. 69,
'$ Véanse las fuentes citadas por Garner en “Long-term silver mining trends”, loc. cit., para una
idea de la bibliografía relevante.
'2 Morineau, Incroyables gazettes et fouleux métaux: les retours des tresors américains d 'aprés
les gazettes hollandaises (xv1e-XviHle siecles), Cambridge University Press, Nueva York, 1985.
28 Kendall W. Brown
preciosos y los cambios en el nivel general de precios durante los siglos XVI-
XVIII.” La conveniencia de esta teoría para esos siglos ha recibido numerosas
críticas por parte de los estudiosos de la historia económica europea.” Por
otra parte, los historiadores de la América española colonial no se han esfor-
zado, hasta ahora, en estudiar la relación entre la producción minera y los
cambios en el nivel general de los precios colontales.
El último cuarto del siglo ha visto pasos concretos para llenar la falta de
estudios detallados sobre los precios coloniales. Existen análisis para algunas
ciudades durante el siglo XVIIL* Los trabajos dan una idea general del movi-
miento de precios para el siglo borbónico, tanto de los géneros americanos
como de las mercancías europeas. Para el periodo anterior a 1700, tenemos
pocos estudios,” aunque algunos historiadores han intentando dar una visión
general de los precios para aquel periodo, especialmente Ruggiero Romano.”
22 E, J. Hamilton, American treasure and the price revolution in Spain, 1501-1650, Harvard
University Press, Cambridge, 1934, y E. J. Hamilton, War and prices in Spain, 1651-1500, Harvard
University Press, Cambridge, 1947.
2! Ingrid Hammarstróm, “The price revolution of the sixteenth century: some swedish evidence””,
en Ramsey (comp.), The price revolution, op. cit., pp. 42-68, y Pierre Vilar, A history of gold and
money, 1450-1920, Humanities Press, Atlantic Highlands, 1976.
22 Además de las obras contenidas en Johnson y Tandeter (comps.), Essays on the price history,
op. cit., véase también Marcel Haitin, “Prices, the Lima market, and the agricultural crisis of the late
cighteenth century in Peru”, Jahrbuch fúr Geschichte von Staat, Wirtschaft under Gesellschaft Latei-
namerikas, núm.22, 1985, pp.167-198;Richard L. Garner, “Pricetrendsineighteenth-century Mexico”,
Hispanic American Historical Review, vol. 65, núm. 2, 1985, pp. 279-325; Silvia Galicia, Precios y
producción en San Miguel el Grande, 1661-1803, Dirección de Estudios Históricos, INAH, México,
1975; Virginia García Acosta, Los precios del trigo en la historia colonial de México, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1983; Aníbal B. Arcondo, £l
ocaso de una sociedad estamental: Córdoba entre 1700 y 1760, Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba, 1992; Enrique Tandeter y Nathan Wachtel, Precios y producción agraria: Potosí y Charcas
en el siglo xvi11, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires, 1983; y Pablo Macera, Precios
del Perú: siglos XVI-XIX: fuentes, Fondo Editorial del Banco Central de Reservas, Lima, 1992.
23 Además de al gunos trabajos mencionados arriba, los de Woodrow W. Borah merecen atención:
con SherburneF. Cook, Price trends ofsome basiccommodities incentral México, 1534-1570, University
of California Press, Berkeley, 1958, y Price trends of royal tribute commodities in Nueva Galicia,
1557-1598, University of California Press, Berkeley, 1992, Ibero-Americana, vol. 55.
AR Romano, “Movimiento de los precios y desarrollo económico: el caso de Sudamérica en
el siglo xvi”, Desarrollo Económico, núm. 3, 1963, pp. 31-43; y R. Romano, “Some considerations
on the history of prices in colonial Latin America” en Johnson y Tandeter (comps.), Essays on the
price history, pp. 35-72. Como una obra precursora, la base de datos para el primero es débil. El
segundo es muy polémico, pero contiene observaciones penetrantes y una comprensión global de los
problemas. Véase también Pedro Pérez Herrero, “Comercio y precios enla Nueva España: presupuestos
teóricos y materiales para una discusión”, Revista de Indias, vol. 44, núm. 174, 1984, pp. 465-488; y
El estudio de la historia de los precios 29
databank/silver/colonial/production/zacatecas/1690-821);lospreciosdealgunosgénerosseleccionados
en Zacatecas, 1760-1821, incluyendo maíz, jabón, lana, chile y azúcar (ftp://squash.la.psu.edu/pub/la-
databank/silver/colonial/production/zacatecas/1760-821); y la producción de plata en México y los
Andes, 1559-1810(ftp://squash.la.psu.edu/pub/ladatabank/silver/colonial/production/total/1 559-810).
Las series han sido puestas en el Internet por el profesor Richard L. Garner, de Penn State University.