Trabajo Grupal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

TEORÍA DEL DELITO

LA PENA

AUTORES:

Mishell Gallo

Anthony Guanolema

Brenda Matza

Alex Saygua

Joselyn Vallejo

Cuarto Semestre “A” 2S


2

INTRODUCCIÓN

En los tiempos primitivos no existía un Derecho Penal o un Código Penal estructurado, sino
que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya
violacion o acto inmoral (acto ilícito) traía consecuencias no solo para el ofensor sino también
para todos los miembros de su familia, clan o tribu. Cualquier acto inmoral (delito) en ese
entonces se castigaban con azotes, variando su número según la gravedad del acto, por ejemplo la
blasfemia era castigada con la decalvación y el destierro, mientras que un robo era castigado con
la devolución de nueve veces lo robado, si era libre, o en casos de los siervos reciben 100 azotes.

En la edad media se consolido en los siglos XVI, XVII y XVIII, la pena de muerte o pena
capital de diversas maneras (hoguera, horca, ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, golpes de
palos, degollamiento, empalamiento o desgarramiento del cuerpo, además podía haber aditivos
infamantes, incluso contra los familiares), la cual era la sanción más grave y antigua de la
humanidad; la mayoría de las sociedades la han utilizado en algún momento de su historia. Fue
aplicada tanto en el mundo oriental como en el griego y el romano.

Hoy en día la pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el Derecho que regula
los delitos o hechos ilícitos se denomina Derecho Penal. La pena está contemplada en la ley y es
impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso. El Derecho Penal moderno aboga por
la proporcionalidad entre el delito y la pena, es decir el principio de proporcionalidad. En nuestro
pais y muchos otros paises se busca también que la pena sirva para la rehabilitación del criminal
(lo cual excluye la aplicación de penas como la pena de muerte o la cadena perpetua), para que
luego de haber cumplido su condena o pena tenga una reinsercion favorable en la sociedad.
3

DESARROLLO

ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO

Etimológicamente hablando la palabra PENA proviene del latín “poena”, que


significa castigo, tormento, y del gr. ποινή poinḗ, lo que se da a entender que es un castigo a
un acto ilícito o que va en contra de una norma.

De acuerdo al COIP se entiende que la pena es una restricción a la libertad y a los


derechos de las personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles.
Se basa en una disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria ejecutoriada.

Según el Código Orgánico Integral Penal [COIP]. Art. 58. 10 de febrero de 2014
(Ecuador) : manifiesta la clasificación de las penas, se imponen en virtud de sentencia firme,
con carácter principal o accesorio, son privativas, no privativas de libertad y restrictivas de
los derechos de propiedad.

Estas penas se dan de acuerdo a la gravedad de la falta cometida. Hay penas que
privan al sujeto de su libertad (y lo obligan a permanecer en la cárcel o en su casa bajo
régimen de arresto domiciliario), mientras que otras le quitan algún derecho o facultad (como
la pena que prohibir conducir a un infractor de tránsito). Asi como también existen las penas
que actúan contra el patrimonio del individuo (una confiscación de bienes o una multa) e
incluso las penas con castigo corporal.

Según diferentes autores definen a la pena como:

● Según Franz Von Liszt (s.f.) manifiesta que; Pena no es otra cosa que, el
tratamiento que el Estado impone al sujeto que ha cometido una acción
antisocial o que representa peligrosidad social, pudiendo ser o no un sujeto y
teniendo como fin la defensa social.
● Francisco Carrara (s.f.) dice que la pena es un mal que de conformidad con la
Ley, el Estado impone a quienes con la forma debida son reconocidos como
culpables de un delito.

FINALIDAD DE LA PENA
4

El Código Orgánico Integral Penal de nuestro país es una gran herramienta pues en un
mismo instrumento contamos con la parte sustantiva, la parte procesal y la parte del régimen
penitenciario, que adicional a aquello en esta parte dogmática del código se encuentra
recogidos la mayoría de los pensamientos de avanzada de actualidad que rigen el sistema
penal y en el mundo y finalmente las normas penales que se encuentran esparcidas en los
códigos varios de ellos se recogido en un solo libro y realmente para los estudiosos del
derecho es una herramienta fantástica.

Así lo que se encuentra señalado en el artículo 52 del código integral penal respecto
de la finalidad de la pena, haciendo un paréntesis la finalidad de la pena, ha sido una
preocupación de siempre, desde que se empezó en una sociedad a imponerse una pena a una
persona ya existía esta preocupación de saber cuál era la finalidad, no citamos a la ley de las
doce tablas que es la referencia jurídica histórica de más años, sino más bien desde la época
del renacimiento para así hacer una especie de recuerdo de lo que han dicho los tratadistas
que han alcanzado mayor renombre para lograr una mejor compresión sobre la pena.

En el artículo 52 del COIP señala que; las finalidades de la prevención general de la


comisión de delitos, la otra es el desarrollo progresivo de los derechos y capacidades de la
persona que recibe una condena, la otra finalidad de la reparación integral de la víctima.

En cuanto a las teorías de la pena existen dos corrientes; las corrientes absolutas y las
corrientes relativas; la absoluta conocida como teorías de la retribución y las relativas
referentes a las teorías de la prevención

En cuanto a las teorías de la retribución, estas teorías son aquellas que considera que
la pena es el método de la realización de la justicia así conocemos que la justicia es absoluta
y por lo tanto estas teorías son conocidas como teorías absolutas, las teorías de la retribución
son de carácter subjetivo y objetivo, la de carácter subjetivo es la planteada a través de los
pensamientos de Kant. Kant nos ha dejado un gran legado para toda la humanidad que
analizamos día a día y en relación con la finalidad de la pena sostenía que la pena tiene que
ser igual al delito tiene que ser proporcional al delito cometido, así como la ley de talión ojo
por ojo y diente por diente.

Kant considera que el hombre es un fin en sí mismo, por lo tanto no es ejemplo para
nadie y la pena que se le tiene que poner es una obligación moral, imponer la pena por el
imperativo categórico de la justicia el ejemplo que Kant menciona dice: en una isla una isla
5

apartada los residentes que han vivido en esta por mucho tiempo se cansaron de vivir juntos
y en un acto de decisión conjunta cogen todos un rumbo diferente y entonces la pregunta es
¿qué se hace con los delincuentes? si ya no hay ninguna finalidad si ya la sociedad se va a
dispersar va a desaparecer, la respuesta de Kant es que hay que condenarlos, condenarlos por
el imperativo categórico de la justicia hay que condenarlos porque es moral condenarlos
cuando estos cometen un delito.

Existe en oposición a esta teoría la teoría de la retribución objetiva, un planteamiento


de Hegel, el considera que la pena debe tener el mismo valor simbólico y el hace su
planteamiento teniendo en cuenta los elementos constitutivos de la dialéctica, él dice que la
tesis es la norma jurídica, que la antítesis es el acto delictivo, la conducta delictiva es la
negación a la ley que es la actitud del delincuente que niega a la ley que está vigente, y que la
pena es la síntesis , la pena viene a constituir una negación a esa negación, en ese sentido
hace un esquema de lo que él considera que es la pena y que la pena sirve para restablecer la
voluntad que la sociedad ha puesto en el Estado, el Estado a través de su órgano legislativo se
encarga de buscar aquellas conductas que afectan o pueden afectar gravemente al desarrollo
armonizado de la sociedad lo establece en una norma con un precepto jurídico y establece la
pena para poder dar vigencia a la permanencia del Estado, es necesario que a esos
individuos que cometen un acto delictivo como una respuesta a esa negación sean
sancionados con una pena como retribución a su conducta delictiva

En cuanto a las relativas las de la prevención hay una previsión de carácter general y
una previsión de carácter especial cada una de ellas con una corriente tanto positiva como
como también negativa

La prevención general negativa es sostenida por los trabajos realizados por Von
Feuerbach este tratadista fue el creador que el famoso axioma jurídico del principio de
legalidad nullum crimen nulla poena sine legefue el creador del principio de legalidad esto
fue creado mucho más antes por Becaria pero este le dio una especie de formalidad a aquel
principio con la creación de este, el sostiene que los seres humanos estamos regidos por
factores negativos como la envidia ,la codicia y la ambición y que para evitar que los
individuos actúen de una manera desatada en contra del resto de personas que no quieren
actuar de esa forma el Estado creara contra impulsos y recursos para la norma jurídica que es
la ley penal, esta es como la amenaza de la pena y que esta amenaza de la pena es una especie
de coacción psicológica al encontrarse implementada dentro de una ley, una conducta,
6

entonces establece lo que le puede pasar al que roba, o la pena que se le va a imponer al que
mata o la sancionar a la persona que viola, entre otras, con estas advertencias impuestas la
sociedad se va a contener de cometer esa conducta para evitar ser sancionada y que esa
amenaza va a permitir la convivencia social de los seres humanos.

La otra es la prevención especial positiva fue sostenida por los pensamientos de


Frank Von Lizt, este famoso tratadista alemán indica que el fin de la pena es la prevención en
donde la sociedad vuelva a ser objeto de un acto delictivo y para aquello clasifica a los
delincuentes en tres grupos, el primero los ocasionales, segundos los no ocasionales pero
corregibles y terceros los habituales incorregibles, para los dos primeros considera que es
posible reeducarlos, que es posible resocializarlos y al final reinsertarse a la convivencia
social, en cambio para los del tercer grupo los incorregibles definitivamente no es posible la
aplicación de este tipo de medidas, en el programa hamburgo se habían recogido estos estos
pensamientos de este tipo de alternativas menciona que la pena justa que hay que ponerle a
un delincuente y la respuesta es la pena justa y necesaria; la pena necesaria para el
delincuente ocasional, la pena necesaria para el no ocasionar pero corregible y así la pena
necesaria para un delincuente incorregible, esta es la teoría de la de la prevención sostenida
por Frank Vong Liszt teniendo en cuenta que esta esta teoría recoge las 3R
(Reeducación/Resocialización/Reinserción)

También existe la prevención especial negativa y esta es a partir de la escuela positiva


italiana y con el trabajo en conjunto de Lombroso, Ferri y Garofalo; Lombroso quiso dar una
explicación de por qué se había desatado el gran boom delincuencial en la época de la
Revolución Industrial europea y propone su teoría sobre el análisis del cráneo humano
delincuencial él dice que existen seres atávicos que están destinados para ser delincuentes y
por tanto a esos delincuentes no hay cómo corregirlos, que a esos delincuentes hay que
neutralizarlos y que en el momento en que se hace un daño a ese delincuente se hace un bien
a la sociedad y por lo tanto está justificable y se le imponga una medida de esa naturaleza;
luego salió un Ferry a dar una explicación de la razón del por qué se había desatado la
delincuencia en Europa y el indicaba de que lo que decía Lombroso de una u otra manera no
era tan cierto, de que los motivos por las por los cuales aquellas personas que habían vivido
de una forma rural y migraron hacia las ciudades para trabajar en estas grandes industrias se
toparon con problemas de salubridad, salud y que al no estar tan adaptados a ese tipo de
7

convivencia se vieron en la necesidad de cometer actos delictivos y por tanto los delincuentes
no actúan por factores biológicos como decía Lombroso sino por aspectos sociales.

Esto de una u otra manera si tiene una vinculación con la actualidad, se ha descubierto
y verificado que en aquellos países que no existe delincuencia se encuentra solucionado el
problema de la vivienda , de lo laboral , de la educación, posibilidades de jubilarse,
posibilidad de recrearse y en ese tipo de ambientes en donde existe más o menos una forma
de vivir equiparada entre los diferentes segmentos de la sociedad no existe mayor
delincuencia, como en aquellos países en donde existe un grupo humano que ha amasado un
gran capital y mientras tanto un grupo que prácticamente no posee nada y este es
precisamente el grupo que se ve inmiscuido en actos de carácter delictivo.

Entonces existen pensadores que no descartan ninguna de ellas sino más bien buscan
la forma de globalizar y aplicarlo de una forma mixta, por ejemplo en el momento en que el
legislador está siendo el estudio de aquellas conductas que van a que afectan al conglomerado
social y una finalidad retributiva cuando señala la pena que se le va a imponer a una
conducta de esa naturaleza que el juez al momento de imponer una sanción ya no va a pensar
en una finalidad de esa naturaleza, sino más bien lo que va a hacer es verificar la conducta del
delincuente a qué tipo penal se adecua.

una vez que esta persona ha recibido su condena y las y ha sido estudiada en ese
momento, ya cuando el individuo ha ido a un centro privativo de libertad, en ese momento va
a ser sometido a una serie de capacitaciones y tratamientos de carácter psicológico y
medicinal y si es que este individuo ha tenido un buen comportamiento él y con la
presentación de la documentación correspondiente el abogado de la defensa ante el juez de
garantías penitenciarias va a ser la valoración correspondiente y va a determinar la
factibilidad de que se le aplique un régimen semiabierto o un régimen abierto y con esto se
haga efectivo aquel pensamiento de la prevención especial de carácter positivo que acabamos
de analizar.

Finalmente los pensamientos de los de los tratadistas, filósofos y sociólogos que se


han dado en las diferentes épocas se han aplicado en nuestro código integral penal y en el
artículo 52 se encuentra implementado; en el último inciso de este artículo por ejemplo se
dice en ningún caso la pena tiene como fin el aislamiento y la neutralización es decir aquí no
se toma en cuenta aquellos pensamientos de la escuela positiva italiana.
8

PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD

La pena privativa de la libertad es comprendida como la pérdida de la libertad


ambulatoria, así como, en los casos más frecuentes, de otras libertades y derechos de
participación. La pena privativa de la libertad no solamente implica la pérdida de la libertad
ambulatoria para quien es condenado a ella, se le adicionan otros tipos de sanciones,
normalmente comprendidas bajo lo que se ha conocido como las penas accesorias o las penas
de inhabilitación. De esta manera, a nuestro juicio, no es acertado afirmar que la pena
privativa de la libertad tan solo implica la pérdida de la libertad ambulatoria del condenado,
sino, más bien, y sin entrar a calificar como justas o injustas a estas determinaciones legales,
también la de otro tipo de libertades y de derechos durante el tiempo de la condena.

Las penas privativas de libertad, según el Código Orgánico Integral Penal, son
definidas dentro del Art. 59 de este cuerpo legal como penas privativas de libertad que tienen
una duración de hasta cuarenta años. La duración de la pena empieza a computarse desde que
se materializa la aprehensión. En caso de condena, el tiempo efectivamente cumplido bajo
medida cautelar de prisión preventiva o de arresto domiciliario, se computará en su totalidad
a favor de la persona sentenciada.

Dentro del sistema penal ecuatoriano, el mismo guarda estrecha relación con La
Convención Americana de los Derechos Humanos, el cual es un instrumento internacional
suscrito y ratificado por el Ecuador, dentro de su artículo 5 numeral 6, que guarda estrecha
relación con nuestra constitución conforme lo determina el artículo 417, menciona lo
siguiente: “las penas privativas de libertad deben tener como finalidad esencial la reforma y
la readaptación social de los condenados”; de igual manera lo que expresa de manera textual
el artículo 52 del Código Orgánico Integral Penal: “ Finalidad de la Pena. Los fines de la pena
son la prevención general para la comisión de delito y el desarrollo progresivo de los
derechos y capacidades de la persona con condena, así como la reparación del derecho de la
víctima…”. Es menester no dejar de lado también lo que menciona el artículo 201 de la
Constitución ecuatoriana que señala que: “El sistema de rehabilitación social tendrá como
finalidad la rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas
en la sociedad”. Considerando como motivo primordial la rehabilitación de la persona
privada de libertad, en cuanto acabe su condena pueda reintegrarse de manera correcta a la
sociedad. Sin embargo, se debe manifestar que el código reconoce los principios de
9

proporcionalidad y culpabilidad desarrollados en la finalidad de la retribución de la pena, de


tal modo que podemos deducir que el Estado cumple con los fines planteados, respecto a las
sanciones penales como son: la prevención general y la especial, tanto en no transgredir los
principios como en la reparación a la víctima.

Conforme nuestro Código Orgánico Integral Penal, cuando una persona es privada de
su libertad, necesita que haya sido declarado culpable, y esto mediante sentencia condenatoria
ejecutoriada. Una vez que la persona tenga ese estatus jurídico se pone en marcha el
cumplimiento de una de las finalidades de la pena que marca nuestro COIP como es el de la
rehabilitación social de la persona sentenciada. Cuando una persona es sentenciada e
impuesta una pena privativa de libertad, esta debe ingresar a un centro de rehabilitación
social, ya que la finalidad de la pena es buscar una correcta rehabilitación de la persona
sentenciada.

Extinción de la pena

La extinción de la pena consideran importantes ámbitos para el cese de una pena y se


encuentran reguladas en el artículo 72 del Código Orgánico Integral Penal. Estas causales
extinguen el derecho de persecución penal del Estado y con él la facultad de ejercitar ante la
autoridad judicial competente la acción penal. Entendida esta última, como propone Castro,
como “Un poder-deber de activar la jurisdicción penal, o sea de pedir al órgano jurisdiccional
un pronunciamiento concreto sobre una noticia criminal específica, y que, además, se trata de
una iniciativa típicamente procesal dirigida a la activación de la función jurisdiccional para la
actuación del derecho penal sustantivo”. Dentro de la normativa se ha considerado las
siguientes causales de extinción de la acción penal:

1. Cumplimiento integral de la pena en cualquiera de sus formas.

2. Extinción del delito o de la pena por ley posterior más favorable.

3. Muerte de la persona condenada.

4. Indulto.

5. Recurso de revisión, cuando sea favorable.

6. Prescripción.
10

7. Amnistía.

Según sea el caso se puede solicitar el indulto o amnistía, según el artículo 73 del
Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Asamblea Nacional podrá conceder amnistías por
delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, en conformidad con la Constitución y
lo establecido en la Ley. La única restricción que contempla la ley es que no se concederá por
delitos cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición
forzada de personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia.

Por consiguiente, dentro del artículo 74, del mismo código, hace alusión al indulto
presidencial considerando dentro del mismo que únicamente el Presidente de la República
podrá concederlo, conmutación o rebaja de las penas impuestas en sentencia ejecutoriada. Se
concederá a la persona sentenciada que se encuentra privada de libertad y que observe buena
conducta posterior al delito. La solicitud se dirigirá al Presidente de la República o a la
autoridad que designe para el efecto, quien evaluará si la solicitud es o no procedente. Si la
solicitud es negada, se podrá presentar nuevamente si ha transcurrido por lo menos un año
más de cumplimiento de la pena y si se ha observado conducta ejemplar, caso contrario será
nula.

Dentro de la extinción de la pena tenemos a la Prescripción de la pena que consta


dentro del Código Orgánico Integral Penal en el artículo 75, que hace alusión que la pena se
considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:

1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa


de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.

2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más


el cincuenta por ciento. La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que
la sentencia quede ejecutoriada.

3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en el mismo plazo que las
penas restrictivas de libertad o las penas no privativas de libertad, cuando se impongan en
conjunto con estas; en los demás casos, las penas restrictivas de los derechos de
propiedad prescribirán en cinco años.
11

La prescripción requiere ser declarada. No prescriben las penas determinadas en las


infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición
forzada de personas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho, concusión,
enriquecimiento ilícito y daños ambientales.

PENAS NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD

Ecuador tiene un grave problema carcelario, lo que apunta a la necesidad de


implementar adecuadamente la ley de imposición de penas no privativas de libertad, que
además permita hacer realidad el principio de intervención penal mínima del Estado,
orientando estas intervenciones hacia la protección de los bienes jurídicos más importantes
frente a los ataques más graves que pueden sufrir los ciudadanos. La intervención del derecho
penal en la sociedad debe reducirse al mínimo, ya que la práctica judicial ha demostrado que
el castigo severo no contribuye a la rehabilitación de los delincuentes si persisten los
problemas estructurales que dieron lugar al delito.

En vista del fracaso de la pena privativa de la libertad, y para la correcta aplicación de


los derechos humanos, deben desarrollarse alternativas al encarcelamiento que permitan a los
presos condenados crecer en un entorno de paz, armonía y tranquilidad que no puede
conseguirse en la cárcel.

Si le imponemos una pena privativa de libertad a una persona que por primera vez
comete un delito, le estaríamos abriendo la puerta al mundo delictivo y es que las cárceles no
ofrecen condiciones suficientes para una convivencia normal e impiden al convicto lograr una
rehabilitación.

En función este contexto, se debería optar por introducir un sistema de medidas


alternativas al encarcelamiento, que permita a los delincuentes permanecer en un entorno
libre y continuar su desarrollo familiar, social, profesional, cultural y deportivo, lo que
supone un gran beneficio tanto para el Estado como para la sociedad, evitando la
contaminación criminológica que se produce a quienes son enviados a los llamados centros
de rehabilitación, donde adquieren los hábitos de quienes iniciaron su carrera delictiva como
mecanismo de defensa. En el caso de las penas no privativas de libertad, la persona debe ser
puesta en libertad, pero con una importante supervisión y regulación del comportamiento.
12

Nuestro Código Orgánico Integral Penal, establece que las penas no privativas de la
libertad tienen el carácter de acumulativas y no alternativas, que es lo que recomienda la
doctrina y sobre todo los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por
el Ecuador.

Las penas no privativas son sanciones distintas de la prisión tras una condena. Las
"medidas alternativas" son utilizadas en las investigaciones previas al juicio como alternativa
al encarcelamiento, y se utilizan como sustituto de la prisión preventiva para evitar la
obstrucción de las investigaciones y evitar que el acusado se fugue.

La principal característica de la pena no privativa es que se concede directamente por


el delito cometido; esto se aplica, por ejemplo, a las multas, los daños y perjuicios a la
víctima, etc., que se proponen como sanción única sin ninguna referencia a la pena privativa
de libertad.

El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 60, nos manifiesta que “Son penas
no privativas de la libertad:

1. Tratamiento médico, psicológico, capacitación, programa o curso educativo.

2. Obligación de prestar un servicio comunitario.

3. Comparecencia periódica y personal ante la autoridad competente, en la frecuencia y en


los plazos fijados en sentencia.

4. Suspensión de la autorización o licencia para conducir cualquier tipo de vehículo.

5. Prohibición de ejercer la patria potestad o guardas en general.

6. Inhabilitación para el ejercicio de profesión, empleo u oficio.

7. Prohibición de salir del domicilio o del lugar determinado en la sentencia.

8. Pérdida de puntos en la licencia de conducir en las infracciones de tránsito.

9. Restricción del derecho al porte o tenencia de armas.

10. Prohibición de aproximación o comunicación directa con la víctima, sus familiares u


otras personas dispuestas en sentencia, en cualquier lugar donde se encuentren o por
13

cualquier medio verbal, audiovisual, escrito, informático, telemático o soporte físico o


virtual.

11. Prohibición de residir, concurrir o transitar en determinados lugares.

12. Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para personas extranjeras.

13. Pérdida de los derechos de participación.

14. Inhabilitación para contratar con el Estado que se aplicará en sentencias condenatorias
por delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de
influencias, oferta de realizar tráfico de influencias, y testaferrismo; así como, lavado de
activos, asociación ilícita y delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción,
pena no privativa de la libertad que será comunicada al organismo técnico regulatorio del
Sistema Nacional de Contratación Pública.

La o el juzgador podrá imponer una o más de estas sanciones, sin perjuicio de las
penas previstas en cada tipo penal”

PENAS RESTRICTIVAS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD

Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescriben en el mismo plazo que
las penas restrictivas de libertad o las penas no privativas de libertad, cuando se impongan en
conjunto con estas; en los demás casos, las penas restrictivas de los derechos de propiedad
prescribirán en cinco años.

Según el artículo 69 del COIP son penas restrictivas de los derechos de propiedad que son las
siguientes:

1) Multa

2) Comiso Penal

3) Destrucción de los instrumentos o efectos de la infracción


14

1.-Multa:

Se determina en salarios básicos unificados del trabajador en general. Se paga de


manera íntegra e inmediatamente cuando la sentencia esté ejecutoriada. Incapacidad material
para cancelarla:

a) Pago por plazos o cuotas por el mismo tiempo de la condena;

b) Extrema pobreza, se condonará parte de la multa;

c) Servicio comunitario equivalente en infracciones sancionadas con penas privativas de la


libertad de 1 día a 6 meses.

2.-Comiso Penal:

Procede en todos los casos de delitos dolosos y recae sobre los bienes, cuando estos
son instrumentos, productos o réditos en la comisión del delito. No habrá comiso en los tipos
penales culposos. En la sentencia condenatoria, la o el juzgador competente dispondrá el
comiso de:

a) Los bienes, fondos o activos, o instrumentos equipos y dispositivos informáticos utilizados


para financiar o cometer la infracción penal o la actividad preparatoria punible.

b) Los bienes, fondos o activos, contenido digital y productos que procedan de la infracción
penal.

c) Los bienes, fondos o activos y productos en los que se transforman o convierten los bienes
provenientes de la infracción penal

d) El producto del delito que se mezcle con bienes adquiridos de fuentes lícitas; puede ser
objeto de comiso hasta el valor estimado del producto entremezclado.

e) Los ingresos u otros beneficios derivados de los bienes y productos provenientes de la


infracción penal. Cuando tales bienes, fondos o activos, productos e instrumentos no pueden
ser comisados, la o el juzgador dispondrá el pago de una multa de idéntico valor, adicional a
la prevista para cada infracción penal.
15

En caso de sentencia condenatoria ejecutoriada, dentro de procesos penales por lavado


de activos, terrorismo y su financiamiento, y delitos relacionados con sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización, si tales bienes, fondos o activos, productos e instrumentos no pueden
ser comisados, la el juzgador dispondrá el comiso de cualquier otro bien de propiedad del
condenado, por un valor equivalente, aun cuando este bien no se encuentre vinculado al
delito.

3) Destrucción de los instrumentos o efectos de la infracción

Toda pena lleva consigo, según sea el caso la destrucción de:

· Los efectos provenientes de la infracción.

· Los instrumentos con que se ejecutó la infracción. Siempre que estos no pertenezcan a
terceras personas no responsables de la infracción.

· Estos instrumentos y efectos pueden declararse de beneficio social e interés público y


autorizar su uso.

El juzgador podrá declarar de beneficio social o interés público los instrumentos o efectos de
la infracción y autorizar su uso.
16

CONCLUSIÓN

● En conclusión el concepto de pena implica el castigar a quien resulte penalmente


responsable de un acto o hecho ilícito; es la reacción legal que el Estado tiene y utiliza
contra quien demuestre ser un peligro para la sociedad; la pena es el medio que
responde a la justicia, como un método correctivo.

● Las penas como tal fueron creadas para la prevención del cometimiento de lo que está
moralmente y socialmente mal visto, así que las penas han pasado por un largo
proceso para tenerlas estipuladas como la tenemos estipuladas en nuestras normas.

● Las penas privativas de libertad son un tipo de castigo o sanciones penales que limitan
la libertad ambulatoria del condenado. La libertad ambulatoria es la libertad de todo
individuo a moverse libremente y, al tratarse de un derecho fundamental, solo se
puede restringir en casos especialmente graves regulados por las leyes.

● Las penas no privativas de libertad tienen el objetivo de limitar el uso de las sanciones
privativas de libertad por otras que sean menos perjudiciales para el individuo y la
sociedad, en función del tipo y la gravedad del delito, la actitud y el comportamiento
del delincuente. la personalidad y los antecedentes del delincuente y los derechos de
las víctimas; alegando que una sanción tan severa no es necesaria para el sujeto.

● Las penas restrictivas de los derechos de propiedad son: la multa, comiso penal y la
destrucción de los instrumentos o efectos de la infracción que estas se prescriben en el
mismo plazo que las penas no privativas de libertad, cuando estas se impongan en
conjunto por la cual estas se prescriben cada cinco años.

RECOMENDACIONES

● En la actualidad, ciertas penas de nuestra Código Orgánico Integral Penal deben ser
modificadas y en ciertos casos derogadas, ya que estas no ayudan y no procuran crear
un correcto ambiente para la sociedad, así como también es ineficiente la reinserción
del delincuente en la sociedad.

● Hacer un estudio específico, para el mejoramiento de las penas estipuladas en el


COIP, sobre los puntos en los que el funcionamiento de estas, las penas trabajen en
favor de los más necesitados y con favorabilidad para estos.
17

● El artículo 60 del Código Orgánico Integral Penal debe ser reformado a fin de que se
pueda precisar cuándo, para qué infracciones y en qué circunstancias un juez debe
imponer una pena no privativa de libertad a una persona.

● Es imperioso considerar la idea que el cometimiento de delitos responden a diversos


factores que surgen de la relación entre el individuo y la sociedad, por lo tanto se
recomienda que las penas sean más efectivas sin dejar de ser simbólicas, para ello es
indispensable contar con legisladores que desarrollen leyes penales sustentadas en
información evidente, especialmente estadísticas que sean veraces y sobre todo
independientes.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones,

Gaceta Constitucional, Ecuador, octubre de 2008. Recuperado de:

https://www.constituteproject.org/constitution/Ecuador_2021.pdf?lang=es

LA PENA: CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FINES. (s/f). Despacho de

abogados. Recuperado el 1 de febrero de 2023, de

https://almaabogados.com/la-pena-concepto-fundamento-y-fines

Mandato, P., & Nacional, L. A. (s/f). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,

COIP. Gob.ec. Recuperado el 1 de febrero de 2023, de

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_ac

t_feb-2021.pdf

Pico, J. S. [@jorgesanchezpico4655]. (2020, diciembre 21). La finalidad de la

Pena, Art. 52 del COIP. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=hKchdXEjt8E

(S/f-b). Corteidh.or.cr. Recuperado el 1 de febrero de 2023, de

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32497.pdf
18

(S/f). Edu.ec. Recuperado el 1 de febrero de 2023, de

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4245/1/TUTAB

013-2016.pdf

(S/f). Udlap.mx. Recuperado el 1 de febrero de 2023, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/cervantes_r_l/capitulo3.

pdf
19

También podría gustarte