Tema 4. Los DDHH Como Garantía Del Orden Social y La Paz
Tema 4. Los DDHH Como Garantía Del Orden Social y La Paz
Tema 4. Los DDHH Como Garantía Del Orden Social y La Paz
La educación consiste en formar individuos, seres sociales abiertos a la comunicación, al dialogo, individuos
capaces de asumir responsabilidades tanto desde un punto de vista individual como social.
Cada día cobra más importancia la necesidad de educar para la paz y en el respeto de los derechos humanos.
La idea de globalidad en la concepción de la educación y la intervención educativa permite abordar los valores
transversales de forma interrelacionada. No puede haber paz si no se respetan los derechos humanos.
La paz tiene tres versiones:
1. Nivel internacional: paz entre las naciones. Es causa y efecto de un orden internacional en el que estén
presentes la equidad y la justicia.
2. Nivel estatal: paz dentro de las naciones.
3. Nivel individual: ánimo pacífico.
1
objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los derechos democráticos de convivencia y de los
derechos y libertades fundamentales.
Mediante la educación, se transmiten y ejercen los valores que fundamentan los DDHH y hacen posible la vida
en sociedad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales, se adquieren hábitos
democráticos y de respeto mutuo.
El individuo tiene una vertiente individual, a la que ya atiende la educación en el perfeccionamiento de sus
facultades, y otra vertiente social, a través de la que el hombre forma parte de una sociedad en la que vive. Es a
esta vertiente social a la que la educación también debe ir encaminada para lograr en el individuo una
socialización y a través de esta, consolidar el respeto a los DDHH.
Entendemos por socialización, el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o
cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan
de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.
Es justo este proceso donde se debe incidir en los DDHH, ya que es en él donde el individuo asume o toma
conciencia de la estructura social a la que pertenece, gracias a los agentes sociales (los más representativos
son: la familia, escuela, trabajo, etc.).
Desde la familia es donde el niño adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales y es desde ella
donde se va construyendo su propia identidad, constituyendo la socialización primaria. Se caracteriza por una
fuerte carga efectiva. Los DDHH han de estar presentes y deben guiar todo el proceso. Termina cuando el
concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.
La socialización secundaria se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a
nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas
que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del
conocimiento. La socialización es interactuar con más personas y es en esta interacción donde se debe reflejar
claramente ese respeto a los DH (escuela, instituto, trabajo, etc).
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la
sociedad ejerce sobre el individuo, se moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad
determinada, por lo que la sociedad debe de estar basada en los DH. Subjetivamente, a partir de la respuesta o
reacción del individuo a la sociedad.
FUNCIONES
- La adaptación del individuo a la sociedad, para que sea un elemento útil y activo respetando los DH y
potenciando su desarrollo.
- Lograr una persona autónoma, libre y reflexiva, con capacidad de crítica, respeto y tolerancia a los demás.
- Fomentar un individuo en relación constante con otros, respetando a los otros y aceptando las diferencias e
individualidades.
- Conseguir un ciudadano que pertenece a la sociedad asumiendo derechos y obligaciones.
- Familiarizar a las personas con los esquemas normativos y valores del grupo.
- Transmitir la cultura y valores propios de una sociedad.
- Facilitar la participación en el bien social común y desarrollo del espíritu de colaboración.
- Dar al ciudadano una preparación profesional.
- Desarrollar la personalidad individual.
La socialización es un proceso global que abarca toda su vida desde el primer momento de esta, hasta el final
de la misma, de tal forma que es un factor imprescindible en la educación de las personas y un factor
importante en la educación en los DDHH.
3
familia, escuela, medios de comunicación…Los objetivos, formas y contenidos de esta educación deben de
responder a las prácticas.
METODOGLOGÍA
- Estimular la participación ya que se trata de una educación fundamentalmente participativa.
- Permitir la disensión con aquellas decisiones que se consideren injustas.
- Conectar interdisciplinarmente con aquellos contenidos que constituyen lo que se llama la
problemática mundial.
- Adaptar los enfoques de manera integral.
- Desarrollar la razón critica para comprender las realidades personales y sociales de los DH y analizar
las causas y las consecuencias.
OBJETIVOS
- Comprender los DH y la ciudadanía como construcciones sociales producto de las luchas históricas.
- Conocer los principios, conceptos y marcos normativos que confluyen en el ejercicio pleno de la
ciudadanía.
- Reconocerse y reconocer a los demás como titulares de los derechos.
- Reflexionar sobre los problemas actuales utilizando recursos válidos.
- Desarrollar una conducta activa en la defensa de los DH.
- Orientar al alumnado para que descubra, investigue y conozca iniciativas de respuesta positiva a los
problemas mundiales.
La formación del buen ciudadano implica desarrollar el sentido cívico y comportarse como crítico con lo que
no se considere justo.
Otro aspecto importante para los DDHH es el de la sociedad civil. Como concepto de ciencia política, designa
la diversidad de personas con categoría de ciudadanos, que actúan generalmente de manera colectiva, para
tomar decisiones en el ámbito público de su sociedad, fuera de las estructuras gubernamentales.
Siguiendo a Tocqueville, se identifica sociedad civil con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas,
voluntarias y sociales que median entre los individuos y el Estado. Constituyen espacios de actuación
claramente diferenciados del aparato estatal y del mercado. Por ejemplo, universidades, comunidades
religiosas, ONGs, etc.
Las instituciones de la sociedad civil son creación de la ciudadanía activa, no de iniciativas del Estado. Se
tratan de conquistas sociales, no de concesiones gratuitas, que nacen de la necesidad misma de la participación
cívica. Buscan configurar espacios públicos de vigilancia contra la concentración ilegal del poder público y
económico.
6. EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA
El vocablo conflicto designa una situación compleja que se define como una determinada estructura de las
relaciones sociales, que puede enfrentar tanto a individuos, a grupos, organizaciones o a naciones. Por la que
unos actores o bien persiguen metas diferentes, defienden valores contradictorios, tienen intereses opuestos o
distintos, o bien persiguen simultánea o competitivamente la misma meta.
A la hora de estudiar el conflicto, podemos señalar dos perspectivas:
- Perspectiva optimista: los conflictos son útiles para acercarnos a las causas y dinámicas de las relaciones
que establecemos los humanos, para conocer mejor la condición humana y, por tanto, promover mejores
situaciones de bienestar. Se aceptan los conflictos como fuente de situaciones ambientales. Tiene una
importancia evolutiva, para la supervivencia de la especie y la dinamización de grupos sociales.
- Perspectiva negativa: se entiende el conflicto como una situación en que dos individuos o dos grupos de
individuos con intereses contrapuestos, entran en confrontación, opuestos o emprenden acciones mutuamente
neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el fin de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
En definitiva, se puede decir que el conflicto puede ser destructivo si no es resuelto, o cuando llega al uso de la
violencia, pero puede ser constructivo y positivo permitiendo examinar las diferencias y avanzar al resolverlas.
Se pueden encontrar distintos tipos de conflicto, según Kriesberg, se puede afirmar que el conflicto varía en
función de distintos criterios. Si nos basamos en el tipo de adversario podemos señalar:
- Conflicto intrapersonal: Se produce en el interior de las personas. Debate de la persona con el propio
subconsciente.
- Conflicto interpersonal: Se produce entre personas.
- Conflicto intragrupales: se dan en el interior de los grupos , liderazgo.
- Conflictos intergrupales: conflictos entre grupos que conforman una sociedad. Diferentes grupos.
- Conflictos nacionales: Se producen dentro de un país. Pueden abarcar a los anteriores.
- Conflictos internacionales: Se producen entre distintos estados u organismos de diferentes nacionalidades.
Se pueden identificar cuatro perspectivas teóricas desde las que abordar el estudio del conflicto:
6
• La individual: Construida por teorías que se centran en los factores de la conducta individual
considerando su rol en la creación y mantenimiento del conflicto. El conflicto es el resultado de una agresión
llevada a cobo por individuos. El origen de la agresividad se sitúa en causas biológicas y en conductas
adquiridas.
• La social estructural: percibe al conflicto como un producto resultante del modo en que la sociedad
se halla organizada. Las divisiones fundamentales de la sociedad son vistas como las responsables de la
existencia del conflicto ya que no todos los grupos que forman una sociedad tienen el mismo acceso a los
recursos. La diferencia de igualdad de oportunidades desencadena una conducta conflictiva.
• El proceso social entre el individuo y los grupos: El conflicto social es entendido como el resultado
de factores individuales o sociales pero sobre todo por la interacción de individuos y grupos donde los
conflictos aparecen en los momentos álgidos y sus reflujos. La semilla de una disputa se debe a factores
individuales o estructurales, pero el desarrollo del conflicto se da en la interacción de los individuos
• Las teorías formales: caracterizan el desarrollo del conflicto en términos lógicos y matemáticos.
Concibiendo a los participantes como individuos super-racionales que en todo momento calculan los costes y
beneficios de sus acciones, inclinándose por aquellas acciones que les reportan mayores recompensas y
beneficios.
La perspectiva que más interesa desde el enfoque de los DH y la paz es la social. El conflicto social puede
tener distintas fuentes como: el no respeto de los DH; los intereses personales si están encaminados al
beneficio personal o arrastran a los demás; los distintos puntos de vista ante una situación y el querer imponer
nuestra opinión sin respetar la de los demás; el mal uso del poder o la jerarquía; falta de diálogo; y, el
compartir recursos tanto personales como de equipo puede dar lugar también a situaciones de conflictos.
Pero el conflicto no es malo por naturaleza si no por la forma en la que se soluciona. Brunk distingue tres
grandes enfoques a la hora de poner en marcha estrategias de resolución pacífica de conflictos:
Brunk distingue tres grandes enfoques en cuanto estrategias de resolución de conflictos:
- Resolución del conflicto. El objetivo fundamental es la finalización del conflicto entre las partes de forma
conjunta. Entre las técnicas más empleadas está la negociación, en la que se puede dar: la mediación
(interviene una tercera parte neutral para facilitar el acuerdo) y el arbitraje (interviene una tercera parte neutral
como árbitro o juez).
- La gestión del conflicto. Tiene como objetivo conseguir que las partes convivan en la relación conflictiva de
tal manera que la mantengan dentro de unos límites beneficiosos para ambos.
- La transformación del conflicto. Consiste en perseguir la finalización del conflicto con la consecución de
una paz justa, esto es, que elimina tanto el conflicto como las causas que lo provocaron. Antes de resolver el
conflicto hay que atender al balance de poder entre las partes.
La resolución no pacifica de los conflictos lleva a la violencia. El concepto de violencia es colectivo social y
cultural.
La violencia es la causa de la no realización humana provocada por acciones abiertas y agresivas que atenta
contra los ddhh e impide la satisfacción de las necesidades básicas.
De forma general:
• Violencia personal o directa: es la que realiza un emisor o actor intencionado en concreto, una
persona y quien la sufre es un ser dañado o herido físicamente o, supone un abuso de autoridad. Dentro de este
tipo, podemos citar:
- Violencia deliberada o no deliberada. Están vinculados a la idea de culpa o intención.
- Violencia manifiesta y latente. La violencia manifiesta es observable mientras que la latente es la que
no está, pero que puede aparecer fácilmente. Ej: enfrentamientos raciales.
7
- Violencia física. Es la que opera directamente contra el cuerpo de una persona.
- Violencia psicológica o emocional. Opera sobre el interior de la persona.
• Violencia estructural o indirecta. Son aquellos casos en los que el sistema causa hambre, miseria,
enfermedad… a la población.
• Violencia cultural. Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización
de los instrumentos de la violencia.
8
Se reconoce que la paz es un derecho de la humanidad, de todos los pueblos y que se alcanza en la medida que
cada pueblo puede elegir libremente su destino y posea los medios e instrumentos para su propio desarrollo
dentro del respeto a un medio ambiente sano y equilibrado.
La igualdad y la libertad son dos principios fundamentales de los DDHH y a su vez básicos para el desarrollo
de la paz. Es importante aceptar la diferencia, como algo que lejos de separarnos, nos enriquece. La paz se
incluye entre los derechos de 3ª generación o derechos de solidaridad.
Los textos que sirven de base para esta afirmación son:
- La Carta de Naciones Unidas, que proclama como objetivos fundamentales la paz y la seguridad
internacional basados en la solución pacífica de las diferencias y la renuncia al uso de la fuerza, y
la DUDH.
- La Declaración Universal de Derechos Humanos.
- La Resolución 33/73 adoptada el 15 de diciembre de 1978, titulada Declaración sobre el derecho
de los pueblos a la paz.
- Carta de Constitución de la UNESCO
La educación para una cultura de paz es el proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los
grupos sociales, aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad nacional e internacional
y en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos para conseguir
cada una de las metas que conforman la cultura de la paz.
Desde esa convivencia pacífica y desde la educación para una cultura de paz, es importante diferenciar entre
violencia y agresividad. La agresividad es algo innato mientras que la violencia es aprendida.
Educar en la no violencia o en la cultura de paz plantea la educación como una herramienta transformadora a
través de la cual se va a ayudar a analizar que vivimos en un mundo injusto, desigual y diverso, dando
herramientas para analizarlo y transformarlo.
Este tipo de educación ha de realizarse desde cualquier ámbito y debe estar en todos ellos. Debe educarse
hacia una cultura de paz desde la escuela, desde las instituciones sociales, desde la familia, desde el grupo de
amigos. Los rasgos diferenciales de este tipo de educación son:
Presupone la toma de partido en el proceso de socialización por valores que alienten el compromiso por el
cambio social y personal.
- Conlleva a un reconocimiento de cuales son nuestros derechos y los de los que nos rodean.
- Supone ser capaces de reconocer, dónde, cómo y por qué se violan los DH.
- Implica un compromiso transformador y facilita las herramientas para ello.
9
- Trabaja la búsqueda de herramientas tanto individuales como sociales para la solución pacífica de los
conflictos.
- Plantea como reto descubrir la perspectiva positiva del conflicto
- Pone énfasis en la oposición ante cualquier violencia basándose en la directa o estructural, facilitando la
aparición de estructuras poco autoritarias que alienten la capacidad crítica, el autodesarrollo y la armonía
personal.
- Propone aprender a analizar conflictos y descubrir su complejidad a través de pautas que ayuden a fomentar
y resolver los conflictos.
- Intentar hacer del conflicto un aprendizaje de si resolución no violenta. ▪Potenciar el sentimiento empático
que fortalezca la compresión y la aceptación del otro.
- Presta la misma atención al currículo explicito como al oculto.
- Defiende la igualdad entre hombres y mujeres.
- Potencia la participación democrática.
- Proyecta la tolerancia y la solidaridad entre pueblos y culturas.
- Defiende el desarrollo humano sostenible.
El interés fundamental de las Naciones Unidas consiste en construir una cultura de la paz que modifique
mentalidades y actitudes, orientada explícitamente a promover la paz y así prevenir los conflictos que pueden
generar violencia y eliminar las condiciones económicas y sociales que degradan a las personas.
La Declaración en su artículo 4 destaca la importancia de la educación como uno de los medios fundamentales
para edificar la cultura de paz. Enuncia diversas medidas:
- Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional destinadas a promover la los objetivos
de la educación para el desarrollo humano social y económico.
- Velar porque los niños desde la primera infancia reciban instrucción sobre valores, actitudes,
comportamientos y estilos de vida para la resolución pacífica de conflictos.
- Actividades que inculquen valores a los niños.
- Igualdad de acceso de las mujeres a la educación.
- Promover la revisión de los planes de estudio, teniendo en cuenta la Declaración y Plan de Acción integrado
sobre la Educación para la Paz, los DH y la Democracia de 1995.
- Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la Declaración, en particular la
UNESCO, destinadas a desarrollar valores y aptitudes que favorezcan la cultura de paz incluidas la educación
y la captación en la promoción del diálogo.
- Reforzar las actividades a favor de la cultura de paz emprendidas por instituciones de enseñanza de diversas
partes del mundo.
- Ampliar iniciativas a favor de una cultura de paz emprendidas por instituciones de enseñanza superior de
diversas partes del mundo, incluidas la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la Paz y el
proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de Cátedras de la UNESCO.
EL PAPEL DE LA UNESCO EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
La labor fundamental de la UNESCO radica en la difusión de la cultura y de la educación de la humanidad
para la justicia, la libertad y la paz indispensables a la dignidad del hombre. Otorga a la educación un papel
fundamental e imprescindible para el desarrollo de los pueblos por lo que ha elaborado programas para ayudar
a los Estados miembros a introducir políticas y principios de acción favorables a la ciudadanía democrática, a
los DH y hace hincapié en la educación para la paz promoviendo la enseñanza de la tolerancia y la no
violencia.
Una de las iniciativas más relevantes desarrollada por la UNESCO fue la Recomendación sobre la educación
para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los DDHH y las
libertades fundamentales.
En esta Recomendación se establecen como principios rectores de la política educativa:
- Una dimensión internacional y una perspectiva global de la educación en todos sus niveles y en todas sus
formas.
10
- La comprensión y el respeto de todos los pueblos, su cultura, civilizaciones, valores y modos de vida,
incluidas las culturas étnicas tanto nacionales como de otras naciones.
- El reconocimiento de la creciente interdependencia mundial de los pueblos y naciones.
- La capacidad de comunicarse con los demás.
- La comprensión de la necesidad de la solidaridad y la cooperación internacionales.
- La disposición por parte de cada uno, de participar en la solución de los problemas de su comunidad, de su
país y del mundo entero.
Veintiún años después la UNESCO insta a los Estados miembros a introducir en los programas de estudios de
todos los niveles de enseñanza, formal, y no formal, acciones educativas realizadas a la paz, los DDHH y la
democracia.
11