Tema 8. Los DDHH en Contextos Educativos y Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 8.

LOS DDHH EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES


La metodología para la educación en derechos humanos supone una interiorización de los mismos, desde las
perspectivas o vivencias qué influencia en el individuo gracias a la educación no formal e informal y cuyos
objetivos se centran en:
▪ Desarrollar las capacidades de reflexión y activar.
▪ Debe respetar la libertad.
▪ Procurar en todo momento la autonomía e incentivar la responsabilidad de las personas en los
mismos.
La educación en derechos humanos ha de ir encaminada a formar críticamente a la persona. Las orientaciones
metodológicas han de estar respaldadas por la dimensión organizativa de los derechos humanos. El ambiente
de la institución social debe ser de una comunidad en la que se trata por igual a todos los individuos. Los
principios de los DH deben reflejarse en la organización y administración de la vida social, en los métodos
pedagógicos, en las relaciones entre educadores y todos los individuos, así como en la contribución del
bienestar de toda la comunidad. Basado en los principios democráticos de convivencia.

1. LA EDUCACIÓN EN LA ESFERA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Una de las conquistas más importantes de la DUDH es el hecho de reconocer el derecho a la educación como
un reconocimiento fundamental de toda persona, siendo universal, gratuita y obligatoria. A partir de esta
declaración, otros muchos documentos internacionales reafirmaron el derecho a la educación:
- Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960)
- Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965).
- Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966, artículo 13).
- Convención sobre los derechos del niño (1989, artículo 28).
- Declaración y Programa de Acción de Viena (sección D, párrafos 78 a 82).
La convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza defiende una
educación que fortalezca el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales y fomente la
comprensión, la tolerancia y la amistad sobre todas las naciones y todos los grupos raciales y religiosos. Es la
primera vez que se defiende la educación como una herramienta fundamental de respeto por los derechos
humanos y no solo cómo un derecho en sí misma.
El conjunto de todos estos documentos define, fomentan y desarrollan la educación en la esfera de los
derechos humanos como el conjunto de actividades de capacitación, difusión en formación orientadas a crear
una cultura universal en la esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan transmitiendo
conocimientos y moldeando actividades.

2. IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN MATERIA DE LOS


DERECHOS HUMANOS
En muchos países aún persisten mecanismos de negación de las oportunidades de acceso, y pertenencia en las
instituciones educativas, para los sectores más pobres o para las minorías, a esto se les llama barreras de
oportunidades.
Estás barreras dentro del proceso de escolarización es lo que Gentili llama exclusión incluyente. Señala las
barreras que se suceden cuando un sujeto en riesgo exclusión social es insertado gracias a la educación. Este
concepto pretende llamar la atención sobre la necesidad de pensar en el conjunto de elementos y dimensiones
que intervienen en todo proceso de discriminación y cómo dichos elementos se conjugan dentro del proceso
socializador de la educación.
En este proceso se producen unos mecanismos de inclusión educativa, pero se detienen al encontrarse con
nuevas fisonomías (barrera social y cultural) en el marco de las dinámicas de inclusión o inserción

1
institucional, por lo que este hecho acaba resultando insuficiente o resulta imposible revertir los procesos de
aislamiento, marginación y negación de derechos que están involucrados en todo proceso de segregación
social dentro y fuera de la situación educativa. Este hecho se produce especialmente en países democráticos.
La educación, como proceso de inclusión social, se asocia a la realización efectiva de los DH y al
afianzamiento de relaciones igualitarias sobre las que se construyen las bases institucionales y culturales de la
sociedad.
La educación en y de los derechos humanos depende de un conjunto decisiones políticas orientadas a revertir
las múltiples causas de exclusión y no solo algunas de ellas.
La educación sobre los derechos humanos debe centrarse en el sujeto, individual y colectivo, otorgándole los
conocimientos, habilidades y destrezas que le capaciten para defenderse y responsabilizase de sus propios
derechos y de los que le rodean. Debe ser un proceso de enseñanza aprendizaje significativo donde la persona
interioricé estos conocimientos en un último valor ético.
Uno de los instrumentos fundamentales del Estado es el diseño de políticas educativas donde se puedan
desarrollar objetivos, metodologías y enfoque que inculquen al individuo los conocimientos a través de
materiales curriculares especificas o como ejes transversales propios para cada disciplina o nivel educativo. El
estado puede y debe difundir y generar experiencias y materiales de educación sobre los derechos humanos, en
colaboración con organizaciones no gubernamentales.

3. LA EDUCACIÓN EN Y DE LOS DERECHOS HUMANOS


Es necesario saber diferenciar educación de DH de la educación en DH. Se entiende por la educación en DH
como el proceso de adquisición de determinadas habilidades y valores aprendidos a través de los
conocimientos transmitidos por una enseñanza transversal, necesarios para que las personas puedan
comprender y reivindicar sus propios derechos.
La educación de los DH es la adquisición del conocimiento de los propios DH a través de una educación
sistemática, amplia y de buena calidad.
Ambas acciones son complementarias y se necesitan entre sí para que el individuo pueda alcanzar su pleno
desarrollo como ser humano. Esto permitirá al individuo entender la interrelación entre DDHH y estado de
derecho y gobierno democrático, además de ejercitar en su interacción diaria, valores, actitudes y conductas,
consecuentes con su propio conocimiento sobre los mismos.
La educación de los DH como materia curricular casi es inexistente en muchos sistemas educativos en la
educación formal, mientras que la educación en DH al contemplarse como un eje transversal presente en lo
sustantivo y metodológico, en muchos casos, aparece con mayor frecuencia en la educación formal, no formal
e informal.
La finalidad de la educación en y de derechos humanos es:
- Fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser humano.
- Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad entre todas las
naciones.
- Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre.
Entendemos este derecho a la educación en y de derechos humanos como condición necesaria para el pleno
ejercicio efectivo de todos los derechos, por lo que creemos en la necesidad no solo de que sea un eje
transversal, sino que debería estar presente en todas las formas posibles de enseñanza formal, no formal e
informal.

TIPOS INDICADORES
FORMAL Adopción en las normas de la educación en DH.
Modificación curricular.
2
Introducción de contenidos en los textos educativos oficiales.
Talleres y cursos organizados por Organizaciones de movimientos sociales que
NO FORMAL
trabajan el tema de la educación en DH.
Jornadas y eventos organizados por Organizaciones de movimientos sociales que
INFORMAL
trabajan el tema de la educación en DH.

3.1. EDUCACIÓN FORMAL Y LOS DERECHOS HUMANOS


Es necesario el diseño de políticas educativas nacionales orientadas a integrar los derechos humanos como
áreas curriculares.
Las Naciones Unidas y el Consejo de Europa han aprobado documentos que expresan la necesidad de que las
políticas educativas de todos los países atiendan a las reclamaciones de los DH dentro de su sistema educativo.
Estos documentos actúan como referentes para los países que componen estos organismos y deben ser marcos
que guíen la actuación de la política nacional dentro del ámbito educativo.
Las Naciones Unidas, en la Asamblea General de 1997 definió la Educación en Derechos Humanos (EDH)
como el conjunto de actividades de captación, difusión e información orientadas a crear una cultura universal
en la esfera de los DH, actividades que se realizan transmitiendo conocimientos y moldeando actitudes.
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de España fija como metas:
- La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
- La formación en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia.
- La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

3.2. EDUCACIÓN NO FORMAL, EDUCACIÓN POPULAR


La educación no formal es cualquier actividad educativa organizada y sistemática llevada a cabo fuera del
sistema curricular formal para ofrecer enseñanza especial dirigida a grupos de población. Dentro de la
educación no formal se encuentra la educación popular, que es un tipo de educación dirigida a las
comunidades de base y que tiene como objetivo el desarrollo de la capacidad de conocer y exigir los derechos
humanos.
La educación no formal en la esfera de los DH, la educación popular debe atender los paradigmas que marcan
las leyes, especialmente ley internacional de DH.
Dentro de la educación no formal se incentiva especialmente la participación popular de todos los ciudadanos,
pero es necesaria la implicación de los poderes públicos. Da particular atención a aquellos ciudadanos que
estén en riesgo de exclusión social.
En la esfera de los DH se recomienda dar particular atención a la situación de las poblaciones inmigrantes, a
las minorías y todos aquellos ciudadanos que puedan estar en riesgo social.
La educación no formal, en la esfera de los DH debe cumplir una serie de requisitos:
1. Utilizar una metodología orientada por metas de la educación no formal.
2. Se apoya un marco general de valores:
- Se combina la teoría con la práctica, con los conocimientos adquiridos y las experiencias pasadas
vividas por los participantes.
- Los conocimientos se relacionan con los nuevos conceptos, para que se fortalezcan los DH.
3. Realizar actividades extraescolares educativas concretas que estén íntimamente relacionadas con los
valores fundamentales y principios de los DH.
4. Utilizar técnicas activas y participativas que sean fácilmente reutilizables.

3.3. EDUCACIÓN INFORMAL


La educación informal es el contexto que influye al individuo. Puede ser generalizada o no. Es poco metódica,
repercute en el proceso de toda la vida. Se desarrolla la sensibilización por medio de la combinación de la
observación, la imitación y la emulación de miembros específicos de la sociedad. La educación informal juega

3
un papel fundamental a la hora de informar, difundir y dar forma a la opinión pública en torno a los DH. Y
para ello es necesario y conveniente aprovechar las diferentes expresiones artísticas, medios audiovisuales y de
comunicación, como la televisión y la radio.
3.3.1. Medios de comunicación
Los medios de comunicación posibilitan la difusión de la información alcanzando a la mayoría de la
población.
Según Villanueva la libertad de información puede entenderse como el derecho de todo individuo a recibir,
investigar y transmitir hechos dotados de transcendencia pública a través de los medios de comunicación
social.
Es necesario velar por que los medios de comunicación transmitan contenidos acordes con los DH. Los
principales valores de los medios de comulación de masas según McQuail son:
Escuela de sucesos, cercanía, claridad, pertinencia, consonancia, personalidad, negatividad, acción,
dramatismo y relevancia social.
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN: DH FUNDAMENTAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El medio de comunicación forma al individuo dotándole de conocimiento respecto a su ámbito, por lo que se
produce la educación informal dentro de toda la sociedad.
El derecho a la información se divide en dos derechos que se fundamentan, complementan y se suceden:
- Derecho a informar: Comprende las acciones de difundir e investigar, con el objetivo de extender
dentro de toda la sociedad los valores democráticos bajo la perspectiva de una comunicación libre y
plural, pero respetando siempre el principio de igualdad.
- Derechos a ser informado: Derecho a recibir toda la información con la mayor rapidez y veracidad
posible, y con acceso para contrastar las fuentes. Es individual y colectivo. A través de este derecho, la
persona pasa de ser un sujeto pasivo a uno activo de la vida pública.
En el ámbito de las competencias éticas y responsables de los medios de comunicación masivos se destacan las
siguientes que entran en relación directa con los propios DH:
- difundir información y materiales que sean de interés educativo, social y cultural, basados en los
valores de los DH.
- Evitar la emisión de información y valoración contraria a la DUDH.
- Deben manifestarse en pro de los contenidos se los DH que contribuyan a su ejercicio y desarrollo en
toda la población.
- Deben evitar los contenidos perjudiciales que promuevan la violencia o ateten contra la dignidad de
cualquier persona.
Como señala Gudiño (2001) es imprescindible que se pongan en marcha unos mecanismos de evaluación que
eviten la censura de información del Estado y de otras administraciones. Álvarez León (1995) ya afirmaba
cómo la televisión era capaz de influenciar y penetrar en la conciencia social, más allá que otros medios de
comunicación.
LIMITACIONES DEL DERECHO DE INFORMACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El derecho a la información puede entrar en conflicto con otros derechos humanos, ya sean
individuales o colectivos (López Aylón, 1984). Las limitaciones de este derecho son:

LÍMITES SUBCATEGORÍA RESUMEN

4
Los límites de la información y datos los establece el propio Estado y sus autoridades.
Orden público En los países no democráticos, la libertad de información puede estar censurada, y los
Orden y datos que escapan a su control pueden ser considerados ataques al orden público. Está
seguridad relacionado directamente con el tiempo y el espacio geográfico.
nacional
Existen causas justificadas por las que el Estado no debe informar sobre algunas
Seguridad nacional
cuestiones de seguridad nacional.

Falta de protección Prevención de la provocación que invoca la información que fomentan las actitudes
de los derechos de la violentas y/o delictivas entre los menores. La acción puede ser realizada entre pares
Interés infancia y juventud menores de edad, o de mayores a menores.
social
Falta de protección Evitar información que altere la opinión pública, ya que se deforma la realidad. Se debe
de los DDHH evitar toda la información que haga propaganda a favor del odio interracial y/o religioso,
incitar a la violencia o cualquier acción ilegal que atente contra la dignidad de la persona.

Violación del
Se produce cuando la información atenta contra los aspectos privados de la vida íntima
Protección del derecho de intimidad
de la persona. Es de especial relevancia en este caso cuando puede afectar a menores.
individuo personal
como ser
humano Violación del Se publica la imagen de una persona (no pública) sin que la misma haya dado su
derecho a la propia consentimiento. Se relaciona también con el derecho al honor y la reputación.
imagen Estrechamente relacionado con el delito de difamación.

3.3.2. ONG’S y los derechos humanos


Las ONG han jugado un papel muy importante en el fomento de los DDHH por todos estos medios, ayudando
a las personas a desarrollar conocimientos que les ayuden a resolver sus necesidades básicas y conocer sus
derechos por medio de:
- La contribución al proceso de aclaración de los valores que las personas reflejan en valores como la
imparcialidad, igualdad y justicia.
- La generación de cambios de actitud.
- El fomento de actitudes de solidaridad.
- El logro de cambios en el comportamiento, por medio de actividades que reflejen el respeto mutuo a
las personas.
Dentro de la educación informal se realizan actividades de sensibilización para lograr un cambio de actitudes y
valores a partir de la comprensión de un determinado fenómeno o problema. Las campañas de sensibilización
pueden ir dirigidas bien a grupos específicos o al público en general. Las actividades de difusión por medio de
las campañas han sido:
- Creación de documentos de análisis sobre los temas de los que se quiere sensibilizar.
- Realización de estudios e investigación sobre los DH y su difusión.
- Edición de materiales divulgativos.
- Organización de jornadas y seminarios.
- Campañas publicitarias y presencia en medios de comunicación.
Según un informe realizado por Ould Mohamedou (2002), las organizaciones no gubernamentales
relacionadas con los DDHH han ocupado un papel fundamental en la difusión de la realidad de los DH en los
diferentes países. A través de este informe, se destacan algunos elementos fundamentales para adentrarnos en
el mundo de las ONGs de DDHH y su función de información:
- Las organizaciones de los DH y los medios de comunicación tienen pocos intereses comunes.
- Las ONG’s influyen en la cobertura informativa.
- Las ONG’s necesitan saber cómo se producen, seleccionan y estructuran las noticias para ser eficaces.
- Enfocar las campañas hacia los medios de comunicación tiene consecuencias.

3.3.3. Movimientos sociales

5
Lo que diferencia a los movimientos sociales de las ONG’s es que estos tienen una menor estructuración y el
nivel de planificación es diferente al de las ONG’s. La espontaneidad del movimiento social es mayor y el
nivel de popularidad es distinto.
Un movimiento social es una propuesta o reivindicación colectiva que se ha iniciado y a la que se le han
sumado individuos que tienen demandas o intereses comunes sobre algún aspecto de la sociedad.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA RED
Como internet es accesible a todas las personas, sin distinciones, la red cumple con el derecho humano de
igualdad. Sin embargo, a veces se limita a cumplir una función identificativa de los ideales y personalidad del
individuo que la secunda, a esto se le denomina coloquialmente causas-medalla.
La red no es un instrumento elitista, sino una herramienta imprescindible de nuestro tiempo que da voz a todas
las personas individualmente para ser escuchadas colectivamente.
Le comenzó a gestionarse la idea de la Comunidad Web de Movimientos Sociales (CWMS). Son
movimientos sociales que se convocan y empiezan a través de la Web. Internet y los movimientos sociales a
través de la web nacieron de la mano.
Dentro de la web los movimientos sociales y las ONG’s comenzaron una comunicación horizontal,
multidireccional e interactiva. Esta unión consigue los siguientes objetivos:
- Formación para socializar información dentro del ciberespacio.
- Capacitación de los propios integrantes de las organizaciones.
- Potenciar las actividades de cada movimiento y ONG.
- Multiplicar el impacto y difusión de las actividades y reivindicaciones que se producen en la red.
LA DIFUSIÓN DE LOS LÍMITES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Gracias a Internet los movimientos sociales se han convertido en medios de comunicación alternativos. La
MoveOn.org es una institución que ha conseguido organizar la mayor protesta realizada en New York a través
de Internet.
Las características que presentan los movimientos sociales a través de la Red repercuten en su propio beneficio
ya que:
- Internet permite una proliferación de las organizaciones civiles y los colectivos sociales.
- Surgen nuevas formas de alianza y sinergias de alcance global entre diferentes movimientos que
comparten planteamientos comunes, lo que facilita las formas de movilización.
- Los movimientos sociales tienden a ser más flexibles y menos jerarquizados, más horizontales.
- Poseen alcance mundial en torno a intereses comunes y con base en la infraestructura de comunicación
proporcionada por Internet.
- Facilidad de creación, pero también de desaparición. Ideales universales.
- Eficacia y efectividad.
- Identidad difusa.
ALGUNOS TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES RELEVANTES EN LOS DH EN LA RED
• Ciberactivismo: Los ciberactivistas consideran que las tecnologías de la comunicación y la
información sirven cómo defensa de los derechos humanos en la red asociándolo con una acción colectiva de
desobediencia civil. La desobediencia civil es una forma de protesta o resistencia por parte de un colectivo a
acciones o ideas políticas y sociales que atentan contra los principios de los derechos humanos, por lo que
estos momentos surgen cómo defensa de derechos fundamentales.
Los rasgos característicos de la desobediencia civil son:
- Los actos que se manifiesta de forma consciente por parte de un colectivo determinado y de modo
público, por lo que intentan difundir su mensaje al resto de la sociedad.
- Es un tipo de desobediencia organizada y colectiva.
- Se mantienen actitudes de protesta contra los poderes públicos o aquellos antes que atentan contra los
derechos humanos de una forma pacífica y huyendo de la violencia.

6
La idea de la que se parte en la desobediencia civil es que no es correcto desobedecer una norma pública del
poder público, pero la desobediencia de una norma injusta es un objetivo correcto o incluso necesario desde el
punto de vista ético.
Los requisitos que debe tener una acción para ser considerada desobediencia civil son:
- Conciencia y apelación a los principios éticos tanto individuales como colectivos.
- Intencionalidad y aceptación voluntaria de las sanciones.
- Carácter organizado y deliberado.
- Finalidad simbólica, educadora, innovadora, pero también garante de bienestar social y estabilidad en
la misma.
- Carácter responsable y no violento.
- El uso de los medios de la publicidad y el carácter público y colectivo.
- Se cuestiona el ordenamiento jurídico; pero contra una norma en particular, no contra todo ello.
De Ugarte (2007) define el ciberactivismo como: “La estrategia para formar coaliciones temporales de
personas que utilizando herramientas de esa red generen la masa crítica suficiente de información y debate,
como para que éste trascienda la blogsfera y salga a la calle o se modifique de forma perceptible el
comportamiento de un número amplio de personas”.
Leoni Handel (2010) señala una serie de características:
- Se realiza fundamentalmente a través de la Red, y más recientemente de la telefonía móvil.
- Es una forma de reclamo pacífica, no violenta, que trata de denunciar e impedir que se lleve a cabo cualquier
forma que atente contra los DH, a la dignidad humana y al respeto de la biodiversidad biológica.
- Implica una acción colectiva. Apela a la solidaridad internacional.
- Es útil, beneficioso. Permite interactuar a miles de personas, fomentando el debate y la reflexión
individual y colectiva.
- Necesita personas responsables y comprometidas.
El ciberactivismo en sí mismo es una estrategia, una técnica, que se dirige a la acción colectiva en base a unos
ideales comunes. A su vez esto se sustenta, según De Ugarte (2007) en dos modelos:
- Las campañas: proponer acciones y difundir la idea. Se basa en el activismo tradicional.
- Iniciar un swarming: fomenta un gran debate social en la red distribuido con consecuencias
imprevisibles debido a que no está coordinado, es multicanal y multiagente. “Se inicia un tema y se
espera a que se caliente hasta desembocar espontáneamente en una ciberturba o en un nuevo consenso
social (De Ugarte, 2007).
La ciberturba, concepto elaborado por Urrutia en 2003, se refiere a la culminación en movilización en la calle
de un número relevante de personas de un proceso de discusión social llevado a cabo por medios electrónicos
de comunicación y publicación personales en el que se rompe la división entre ciberactivistas y movilizados,
lo que muchos llaman el futuro de los movimientos sociales.

3.3.4. La función educadora en la esfera de los DH de los movimientos sociales y de las ONG’s
La educación en la espera de los derechos humanos surgió en los movimientos sociales donde se ponía en
marcha programas en favor de la paz, por lo que la educación se traduce en movimientos pedagógicos de
educación para la paz.
Los programas de difusión realizados por las ONG’s y los movimientos sociales en de la defensa y educación
en y de los DH, están encaminados a capacitar al individuo para que reconozca el abuso de los derechos
humanos y asuma el compromiso de prevenirlos, por lo que se otorga la capacidad de reflexión y critica sobre
los propios DH.
Hay que tener en cuenta una serie de requisitos que son imprescindibles para alcanzar el éxito educativo y
cambio social buscado:
- Se debe facilitar y tener en cuenta la información exhaustiva, recoger todos los argumentos a favor y
en contra de la postura.
- Claridad del mensaje.
- Elegir los destinatarios últimos de la acción.
7
- Elección y diseño de las herramientas que se van a utilizar para la puesta en práctica.
- Alcance y visibilidad.
Cuando educadores sociales y pedagogos especializados en los DH preparan los programas deben tener en
cuenta tanto la necesidad como la oportunidad.
La estrategia pedagógica clave es la participación, despertar el interés de todo el público al que van dirigidos.
Algunos ejemplos son:
- Campañas publicitarias.
- Promover programas educativos que se aplican en los sectores donde se han violado los DH como: los
campamentos de refugiados, en sociedades que acaban de pasar por conflictos, etc.
- Educación popular callejera, en centros cívicos y otros lugares de reunión.
- Exposiciones orales, convenciones y otro tipo de evento similar.
- Las campañas de concienciación pública que comprenden arte público y publicidad, cobertura de los
medios de información y eventos comunitarios.
- Movilizaciones a través de webs y otros portales.
Las funciones de los programas educativos organizados por las ONG’s y los movimientos sociales son:
• Transmitir el conocimiento básico de los conceptos principales de los DH, y de este modo impulsar su
integración y desarrollo.
• Implicarla vigilancia a toda la comunidad social de las violaciones de los DH, como en un espacio
internacional más amplio. Estos programas no sólo sirven para prevenir los abusos sino para promover
el respecto a la dignidad humana.
• Capacitar a los grupos profesionales, tales como activistas de los DH, los trabajadores en el ramo del
servicio social, abogados, fiscales, jueces, periodistas y otros miembros de los órganos de
información.

También podría gustarte