Condición Posmoderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1977)

Catedrático:
Arq. Garrido Ponce Víctor Rafael
Kenzo Tange Materia:

kisho kurokawa
Arquitectura contemporánea

Presenta: 1
Arata isozaki
CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997)
Vázquez González Diana Ivone

Matricula: 201957952
CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1977)
LA EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE
ARQUITECTURA.

El repaso a las obras que en los años 60 pone


especial énfasis en entender la arquitectura como
lenguaje, nos permite comprobar cómo a lo largo
del siglo XX la idea básica de arquitectura ha ido
cambiando de forma muy sustancial.

Del Movimiento Moderno se deducía que lo más


definitorio de la arquitectura era la idea de
espacio. La esencia y el carácter de la arquitectura radica en su espacialidad. Un espacio
entendido de manera científica, matemática, física, cuantificable, experimentable, mesurable,
universal, realista y euclidiana.

En la arquitectura de la tercera generación, se ve cómo la revalorización de los valores


simbólicos y culturales, de las cualidades de los materiales y sus texturas, de la importancia
de la luz natural, del carácter del lugar, etc. llevan a hablar más de “lugar” que de “espacio”.
El lugar se convertirá en la auténtica expresión de la identidad del hombre.

Ahora lo más importante de la arquitectura es su capacidad comunicativa, su fachada, la


imagen que el edificio ofrece. La arquitectura pierde sus atributos básicos y se convierte en
puro mensaje e imagen, por encima de los espacios, procesos, funciones, tipologías,
estructuras, técnicas o formas. Véase imágenes 1.1

“En el panorama de la arquitectura triunfarán aquellas propuestas más fácilmente


convertibles en eslogan, más reproducibles en imágenes”

Imagen 1.1

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 2


CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1977)
como riqueza a los experimentos de las
XII. LA ARQUITECTURA DEL vanguardias.
CONCEPTO Y LA FORMA.
PETER EISENMAN. Véase imagen 1.2
A finales de los 70 aparece de forma
incipiente una nueva concepción
arquitectónica, sus máximos
representantes serán Peter Eisenman y
John Hejduk, componentes de la “Five
Architects”. Se ha tener en cuenta la crisis
edificatoria de 1970 en EEUU. Esto
motiva que el campo del experimentalismo
y de las actividades didácticas se convierta
en lugar obligado.
Imagen 1.2
Este proceso arranca con estos arquitectos
y llega hasta la actualidad con las En sus inicios aparecen dos elementos
propuestas de Steven Holl, Daniel básicos: El dispositivo formalista abierto
Libeskind, Steven Forman, ... por la arquitectura de L. Kahn. Aunque a
la larga siga un camino distinto, sus inicios
El rasgo que permite identificar la obra arrancan de la certidumbre de la existencia
inicia de los cinco equipos de arquitectos de un mundo cerrado y perfecto en las
es su intento de reinterpretar las sintaxis geometrías puras. Desarrollará una
racionalistas de las figuras históricas del arquitectura basada en la forma por sí
Movimiento Moderno. Cada uno elegirá misma, que parte de la radical separación
algunas referencias dominantes. P. entre la escala de lo humano y la del
Eisenman estudiará la arquitectura de G. mundo autónomo de las formas
Terragni; J. Hejduk sigue los experimentos geométricas. Este formalismo geométrico
de los neoplasticistas holandeses, R. Meier y crítico sintonizará con los análisis de
y M. Graves admiran la arquitectura de Le Colin Rowe, con la propuesta de la
Corbusier. Escuela de Cambridge.

Con el tiempo cada uno ha seguido su • Realizar una arquitectura de total


evolución propia más allá de estos 4 abstracción que tome como
primeros pasos. Su arranque surge de referencia las pautas del arte
reivindicar la actualidad que los conceptual. Un arte en el que el
presupuestos formales modernos aún dibujo, el tema y la figuración
mantienen, y como reacción contra el desaparecen (como pretendían las
incipiente posmodernismo estilístico y vanguardias) tomando el papel
primordial la idea y el proceso.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 3


CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1977)
Se rechaza un resultado final definido y cerrado para sustituirlo por el predominio de las ideas
iniciales y las huellas del mecanismo creativo. Desplazar la atención de la obra de arte como
objeto, acercándola hacia el énfasis en el proceso de creación.

Este mecanismo conceptual tendrá una serie de consecuencias en la arquitectura. Se trata de


enfatizar la arquitectura como trabajo intelectual, vaciado de cualquier pretensión populista
o contaminación realista. La arquitectura deberá partir de premisas formales y acabar en
resultados formales; una arquitectura sin ninguna pretensión pragmática ni semántica.
Conseguir una neutralización estilística y la ausencia de significado.

Inicia su recorrido con una serie de casas unifamiliares (10) concebidas como experimentos
de laboratorio. Casa I o Pabellón Bareholtz en New Jersey (1967-1968).

Casa II o Casa Falk (1969-1970). Véase imagen 1.3

Construida parece una enorme estructura


neoplasticista y lecorbusieriana en la que muros,
forjados y ventanas, pórticos y pilares, son el
resultado de un juego abstracto de planos macizos
y transparentes, líneas verticales y horizontales.

Cada obra es más una escultura o maqueta


realizada a escala gigante que un objeto real. Este
mecanismo planteado por Eisenman sintoniza con
lo propuesto por el pintor abstracto Carlo Belli que
habla de una propuesta de proyecto basado en
“una exposición de obras sin título, ni firma ni fecha, ni referencia alguna, diferenciados por
indicaciones algebraicas: k1, k2, k3,

Esto avanza lo que serán los caminos del arte conceptual e incluso el pensamiento
estructuralista y postestructuralista. Esto lleva a una arquitectura intelectual y antiorgánica.
Eisenman habla de antihumanismo, proclamando la emancipación de los productos
arquitectónicos en el nuevo mundo como objetos extraños, en los que no hay relación entre
forma y vida. Se trata de reconocer las leyes autónomas de los objetos, independientes del
dominio del hombre. El hombre se va convirtiendo en un elemento secundario, en un nudo
más de la gran megaestructura metodológica del estructuralismo, en un polo más del infinito
juego de relaciones de la malla intelectual. A lo largo de los 70 la obra de Eisenman va
evolucionando. Casa VI o Casa Frank en Connecticut (1972-1975). El cubo se desmembra
para enfatizar la tensión formal entre muros paralelos y perpendiculares que se entrecruzan
en un centro y se extiende hasta la periferia.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 4


CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1977)
JOHN HEJDUK. Véase imagen 1.4

Consiste en un juego de pinturas y


maquetas en las que las casas con muros y
pasillos tienen su color en función de la
ornamentación.

Imagen 1.4

Desarrolla toda su actividad experimental


en el campo de la enseñanza del diseño y
la arquitectura. Su método es más
empírico, plástico y sensible y próximo a Imagen 1.5
las necesidades materiales y simbólicas de Si Rossi defiende una disciplina basada en
la gente. el análisis histórico y el mecanismo de la
tipología, Hejduk plantea una disciplina
Los precedentes modernos que utiliza son basada en la identidad geométrica y en el
los de las vanguardias artísticas: el ensamblaje de piezas.
neoplasticismo (Mondrian, cubismo y
purismo). Toda su obra se basa en la El mecanismo que pone en
descomposición de la arquitectura en sus funcionamiento esta arquitectura es la
formas geométricas más simples y insistencia en el estatuto intelectual del
expresivas, siguiendo sus leyes trabajo arquitectónico. Véase imagen 1.6
elementales. Sus proyectos parten siempre
de la premisa formal como inicio y final
del proyecto. One – Half – House (1966).
Wall – House (1972).

Se basa en el tema del muro con una


escalera a un lado, que, a través de una
estrecha puerta, va dando acceso en cada
piso a un espacio de forma orgánica.

Wall – House II (1973). Combinación de


la casa pasillo y el casamuro. Casa Norte –
Sur – Este – Oeste (1975). Véase imagen
1.5 Imagen 1.6

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 5


CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1977)
LA RETÓRICA HACIA UNA NUEVA
LECORBUSIERIANA ABSTRACCIÓN FORMAL.
DE RICHARD MEIER.
Esta nueva posición arquitectónica,
Predomina el pragmatismo y la perfección conlleva una serie de consecuencias
profesionales por encima de cualquier generales. Las dos más importantes son las
experimento conceptual. Ha desarrollado siguientes.
una obra pulcra, blanca, volumétricamente
depurada, que ha tomado como referencia a. Negación de la tradición.
el purismo geométrico lecorbusieriano. b. Negación de la topografía.
Ello ha generado propuestas modélicas,
sobre todo en arquitectura residencial. A diferencia Rossi y Venturi, Eisenman en
Complejo residencial Twin Parks sus escritos, insiste en la superación de
Northeast en Bronx, Nueva York (1969- toda nostalgia e historicismo. Aquello que
1973). Véase imagen 1.7 Predomina el se debe enfatizar es la ruptura y la
rigor de la célula de la vivienda y la discontinuidad histórica, la voluntad de
composición lisa en fachada. Casa entrar en una nueva etapa. En todo caso la
Douglas en Michigan (1971-1974). historia, es interpretada y utilizada
selectiva y fragmentariamente.

A diferencia de los planteamientos


“realistas” (de Rogers, los Smithson,
Bohigas) de insistencia en las
preexistencias ambientales, el lugar, la
hora, el contexto urbano es tomado como
banco de pruebas, sin condicionantes ni
memoria, trazado o tipologías. Cada
proyecto debe mostrar su propia
autonomía, colisionando con la lógica del
Arquitectura que se basa en expresar la lugar si es necesario (arquitectura de la
idea de ligereza formal y conseguir la utopía). Eisenman y Hejduk, son
máxima presencia de luz natural y partidarios de una arquitectura de la
enfatizar el predominio de la sintaxis, en la que la forma se basa en la
transparencia. También ha comportado forma, que entiende la arquitectura como
resultados erróneos, en especial en muchos pensamiento lógico. Lo que toma
de sus museos que se resuelven a partir de protagonismo en los proyectos es la
una confusa mezcla de tipologías diversas. manifestación de la propia estructura.
Es lo que ocurre en el Museo de Arte en
Atlanta (1980-1983) que pretende superar
al Guggenheim de Nueva York mediante
una versión incompleta.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 6


CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1977)
No es una arquitectura comunicativa, ni semántica, ni pragmática, ni funcional, sino que
sigue los mecanismos del arte conceptual explicitanto los procesos, órdenes y elementos que
la constituyen.

Este tipo de arquitectura que pretende no tener ni significado ni carácter histórico, niega la
posibilidad de ejercer la actividad crítica. Formas que pretenden justificarse por ellas mismas,
lejos de criterios funcionales, constructivos, significativos, sociales o históricos, huyen de la
crítica. Otra de las características es su fuerte capacidad para renovar la representación
arquitectónica. Es una de las aportaciones cruciales. Se insiste en la rotura del sistema clásico
de representación (planta, alzado y sección) y continúan los hallazgos de las vanguardias
(cubismo, De Stijl, constructivismo). Se explotan las posibilidades de múltiples
combinaciones.

La real influencia de este dispositivo conceptual y formal basado en la representación abierta


por Eisenman y Hejduk, se podrá comprobar en los 80. Los proyectos de ambos se basan en
una violación de la concepción establecida del espacio (estática y cartesiana).

También ha comportado resultados erróneos, en especial en muchos de sus museos que se


resuelven a partir de una confusa mezcla de tipologías diversas. Es lo que ocurre en el Museo
de Arte en Atlanta (1980-1983), véase imagen 1.8 que pretende superar al Guggenheim de
Nueva York mediante una versión incompleta.

Imagen 1.8

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 7


Kenzo Tange
BIOGRAFÍA
Kenzo Tange nació el 4 de septiembre de 1913, en la ciudad de Imabari, situada en la isla de
Shikoku,Japón. Creció en Osaka y realizó parte de
su formación escolar en Hiroshima. En 1949,
precisamente en esta última ciudad, justo en el sitio
donde ocurrió la máxima destrucción durante la
segunda guerra mundial se convirtió en su campo de
experimentación: como primer gran éxito
profesional, Kenzo Tange desarrolló el master plan
para reconstruir la ciudad y, precisamente en el lugar
donde aterrizó la bomba atómica, concibió un
Centro de la Paz de Hiroshima, abocado a la
reflexión sobre los desastres de la guerra moderna.
Falleció el 22 de marzo de 2005 en Tokio. Imagen 1.9

ARQUITECTURA
Metabolistas y Kenzo Tange.
La década de los años sesenta representó para la arquitectura un período de investigación y
creatividad. Movimientos como el Archigram, el Metabolismo y el postmodernismo
cuestionaron las tendencias anteriores. Ahora las nuevas circunstancias sociales provocaron
que la cuestión arquitectónica se involucrara con la problemática urbana. Se puso en duda la
idoneidad de una arquitectura racional, resultante de una tecnología industrial y eficiente que
buscaba la correcta utilización de los recursos, caracterizándose por sobriedad y pureza en
los rasgos del diseño. Surgió entonces un desfase entre la problemática social y la respuesta
arquitectónica, que algunos arquitectos intentaron solucionar, por medio de la recuperación
de valores culturales y estéticos del pasado, de la técnica, de la historia. Durante la guerra,
Japón sufre terribles destrucciones por los bombardeos aéreos. La reconstrucción, primero
lenta, se intensifica tras 1950, cuando se promulga la primera ley para la construcción
subvencionada: Por razones económicas las viviendas se agrupan en edificios colectivos,
rompiendo las relaciones entre vivienda y naturaleza, en las que se funda el organismo de la
casa tradicional.
El carácter dinámico del diseño de la intervención de Tokio en 1960 inspiró a los
Metabolistas (Kurokawa, Kikutake, Maki y Otaka), los cuales presentaron un manifiesto en
el mismo año, que consistía en:
• La aplicación de símbolos biológicos a la evolución de la sociedad humana y al
crecimiento de la ciudad.
• La fusión de la tradición budista y la individualidad del occidente,
• La búsqueda de una arquitectura que conjunte al ser humano, la maquina y el espacio
en un solo cuerpo orgánico.
• La idea de manejar módulos prefabricados tiene la intención de dejar un edificio con
la apariencia de estar incompleto, de manera que otros módulos puedan irse
incorporando con el tiempo.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 8


Kenzo Tange
• Esta idea de módulos junto con alta tecnología establecería una especie de "sistema
ecológico" en arquitectura.

Su idea básica es plantear propuestas, desde el diseño industrial hasta el urbanismo, en las
cuales los avances tecnológicos y los sistemas de agregación de cápsulas residenciales sean
básicos. Tenían una idea de la ciudad del futuro habitada por una sociedad masificada,
caracterizada por grandes escalas, estructuras flexibles y extensibles con un crecimiento
similar al orgánico.
KENZO TANGE (1913-2005)
Este Arquitecto, fue el punto de partida del movimiento. Los primeros diseños de Tange
tienen una fuerte influencia japonesa, pero paulatinamente irá adoptando el estilo
internacional, convirtiéndose con el tiempo en uno de sus mayores impulsores. Opta por una
arquitectura dura, contundente y repetitiva. Del diseño internacional tomará el concepto de
orden estructural claro y definido. De Le Corbusier el concepto diseño urbano y la
combinación de diseños sencillos y racionales en los edificios.
Plan de Tokio (1960)
El plan para la reordenación y ampliación de la capital
japonesa es la obra más importante del arquitecto. Con
las premisas de una población de más de 10 millones
de habitantes, la controversia de la descentralización
y las tesis urbanísticas de Le Corbusier, Tange elevó
el planteamiento urbano internacional a un nivel
superior, e influyó en realizaciones posteriores de
otros arquitectos. Esto se debió sobre todo a la
solución novedosa de la modificación progresiva de la
ciudad, en vez del crecimiento de esta a partir de un
núcleo. Véase imagen 1.10 Imagen 1.10
Tange propone una estructura lineal que se construirá en la bahía de Tokio, y que partiendo
del antiguo centro de la ciudad alcanza en línea recta el punto opuesto de la costa. Las
comunicaciones son el factor decisivo que le confiere vida orgánica a la ciudad de Tokio; el
complejo se mantiene unido a un sistema de comunicaciones, con su centro en el núcleo de
la ciudad. Los fundamentos programáticos del plan son:
• El paso de un sistema centrípeto radial a un sistema de desarrollo lineal;
• El establecimiento de los medios para englobar en una sola unidad orgánica tanto la
estructura de la metrópolis como el sistema de transporte y la arquitectura urbana;
• La realización de un nuevo orden espacial urbano capaz de reflejar la organización
abierta y la movilidad espontánea de la sociedad actual.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 9


Kisho Kurokawa

BIOGRAFÍA
Arquitecto japonés nacido en Nagoya. Uno de los
fundadores del Movimiento Metabolista, corriente radical
avant-garde japonesa que perseguía la combinación y el
reciclaje de los estilos de la arquitectura alrededor de una
filosofía asiática. Estudió en la Universidad de Tokio,
graduándose en 1957. Sus primeros trabajos fueron junto a
Kenzo Tange, elaborando su concepto de ciudad hélice en
el plan de Tokio. Sus edificios se distinguen por buscar la
síntesis entre la arquitectura tradicional japonesa y la alta
tecnología. Véase imagen 1.11

ARQUITECTURA Imagen 1.11


Movimiento metabolista
Es una corriente arquitectónica contemporánea conformada por un grupo de arquitectos
japoneses y urbanistas unidos bajo el nombre de los Metabolistas unidos por Kenzō Tange.
Fue fundado en 1959. Tenían una idea de la ciudad del futuro habitada por una sociedad
masificada, caracterizada por grandes escalas, estructuras flexibles y extensibles con un
crecimiento similar al orgánico. Fueron influidos por las ideas y dibujos de Archigram.
Según su visión, las leyes tradicionales de forma y función en la arquitectura estaban
obsoletas. Creían en una profunda influencia del espacio y la funcionalidad sobre la sociedad
y cultura del futuro.

La carrera por conseguir más espacio


El arquitecto Kisho Kurokawa era un líder del Metabolismo en los años 60 y su
primera estructura metabólica, Helix City, fue impulsada por la creciente falta de
espacio en Japón. La idea era construir una estructura que funcionara de forma más
eficiente y sensata. Construida con un diseño consistente hecho de una serie de
estructuras vinculadas en espiral, Helix City se apoya en torres de servicio que están
conectadas por una infraestructura de puentes sobre tierra y mar.

Edificios residenciales llenan los huecos entre las torres, creando un patrón que
hipotéticamente podría continuar sin fin. El diseño fue inspirado por el descubrimiento del
ADN en 1953, un punto de inflexión significativo en el estudio de los seres vivos.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 10


Kisho Kurokawa
El diseño de Kurokawa de la Ciudad Agrícola empezó después de que el arquitecto
sobreviviera al tifón de la bahía de Ise en 1959.

Este proyecto se creó para evitar que un hábitat fuera inundado y consistía en una estructura
al estilo de una red de bloques de cemento, alzados sobre soportes en tierra agrícola para
sincronizar el paisaje rural con las áreas residenciales. La red daría apoyo a carreteras,
servicios de agua, electricidad, monorraíles y estructuras como escuelas y edificios de
oficinas de gobierno.

La vivienda se diseñaría en forma de champiñón, de una a tres plantas, con un marco de


madera y un techo de aluminio. Aunque las unidades para vivir estarían separadas, la
vinculación entre ellas daría lugar a un pueblo.

• De Argentina a Japón: las 17 construcciones de Le Corbusier que fueron declaradas


Patrimonio de la Humanidad

La red completa ofrecería suficiente espacio para unas 200 personas y el sistema de agua se
establecería debajo del complejo.

Entre 1970 y 1972, Kurokawa y su equipo diseñarían la Torre Cápsula Nakagin en Ginza,
Tokio. Este fue el primer diseño arquitectónico
de cápsula de la historia, creado con el objetivo
de albergar a personas de negocios que se
quedan en la ciudad entre semana. Véase
imagen 1.12

El edificio representó un prototipo de


arquitectura que se centró en la sostenibilidad y
la posibilidad de ser reciclado. Cada uno de los
140 módulos podía ser anexado al punto central
o reemplazado e intercambiado cuando fuera
necesario. Imagen 1.12

Esta flexibilidad ofreció opciones prácticas de vivienda para las relativamente cortas
estancias de estos visitantes. Con hasta 14 pisos de altura, el edificio fue una iniciativa del
movimiento Metabolismo para ofrecer diseños adaptables e intercambiables en las ciudades.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 11


Arata Isozaki
“Un complejo balance entre pureza y complejidad”

El arquitecto, académico y teórico japonés Arata Isozaki (1931)


ha ayudado a impregnar de influencia japonesa a algunas de las
más prestigiosas obras del siglo XX. Trabajando inicialmente en
una distintiva forma de modernismo, Isozaki desarrolló sus
propias ideas y teorías en la arquitectura, a través de un complejo
estilo que evoca formas y espacios puros de la misma forma que
evoca ideas post-modernistas. Altamente adaptable y con
vocación social, su trabajo ha sido aclamado por ser sensible al
contexto y al mismo tiempo por servir como declaración de
principios.

"Isozaki ha creado una arquitectura tan personal en sus ideas y


espacios que desafían la caracterización en cualquier escuela de pensamiento. Al mismo
tiempo, se resiste a la tentación de aplicar un sello de estilo a sus obras, prefiriendo en cambio
crear soluciones arquitectónicas específicas para el contexto político, social y cultural del
cliente y el sitio en cuestión". Y aunque siga trabajando en evitar etiquetas, sus proyectos
continúan un balance entre la pureza y la complejidad.

Arata Isozaki, referente de la arquitectura japonesa, urbanista y teórico, ha sido seleccionado


como ganador del Premio Pritzker 2019.Isozaki es reconocido como un visionario arquitecto,
con profundo compromiso con el ´arte del espacio´ desde la década de los sesenta. Ha sido
relevante su trabajo por facilitar el diálogo entre el Este y el Oeste, reinterpretando las
influencias globales dentro de la arquitectura y apoyar el desarrollo de generaciones más
jóvenes. Su precisión y destreza se demuestran a través de su dominio de técnicas de
construcción, la interpretación del sitio y el contacto, así como, la precisión en los detalles.

Detrás del trabajo de Arara Isozaki se encuentra


un legado de más de 60 años con obras que
sobrepasan el centenar a lo largo de su carrera,
esparcidas en distintas partes del
mundo.Lucerne Festival Ark Nova. Foto: Iwan
Baan

La obra del japonés se ha reinventado al paso de


los años, teniendo diferentes enfoques en sus
construcciones. Sus primeros trabajos dejaron a flote su ingenio en Japón, visible en
construcciones como la Biblioteca Prefectural de Oita, la Biblioteca Central de Kitakyushu
y el Museo de Arte Moderno de la Prefectura de Gunma, entre otros.

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 12


Arata Isozaki
Un legado mundial
Su primera época como arquitecto se caracteriza por la combinación de la tradición japonesa
con las modernas tendencias estructurales. Luego de 1970 presenta un cambio, dejando atrás
la tradición japonesa e incorpora elementos post-modernistas, es decir formas como bóvedas,
esferas y otros elementos geométricos.
Para Isozaki la estructura del edificio es un elemento de conexión entre la realidad y la
ilusión, logra introducir en obras efectos visuales, de manera que la observación de éstos
varía según el ángulo desde el que se observan.
Obras: Museo de Arte Contempránea de GUnma (Gunma, Japón) Ampliación del Museo de
Arte de Brooklyn (Nueva York, EEUU) Banco Volksbank Potsdamer Platz (Berlín,
Alemania) Biblioteca Municipal (Kitakyushu, Japón) Palladium (N.Y. EEUU) Museo de
Arte Contemporánes de Los Angeles (Los Angeles, EEUU) Casa del Hombre – Domus (La
Coruña, España) Centre of Japanese Art and Technology (Cracovia, Polonia) Edificio Arch,
Universidad Bond (Gold Coast, Australia) Pabellón polideportivo en Palafolls “Palauet”
(Palafolls, España) Palacio de Hielo para olimpiada de 2006 (Torino, Italia) Planta 10 de
Hotel Puerta America (Madrid, España) Isozaki Atea (Bilbao, España) Acceso al
CaixaForum (Barcelona, España) D38 (Barcelona, España) City Life (Milán, Italia) Museo
Nacional de Cultura Egípcia (Cairo, Egípto) Campus Universitaria en Alajandría (Alejandría,
Egípto)

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 13


Conclusión

La obra de Tenzo Tange, Kazuo Shinohara, Arata Isozaki se alineaban con la arquitectura
moderna que ha predominado desde mediados del siglo XX hasta hoy. Aquel paradigma
gestado en Europa, que profesa un hábitat construido desde los valores industriales de un
mundo heredado de las posguerras: eficiencia, economía y producción en masa.
Las construcciones de estos japoneses poseen cualidades que trascienden una postura
meramente utilitaria: patios con estanques de agua que reflejan el cielo, estructuras livianas
hechas con listones delgados de madera que soportan techos curvos translúcidos, aberturas
que introducen luz natural como líneas pintadas sobre grandes muros de hormigón gris.
Todos estos espacios, dotados de un sosiego ajeno a nuestra cultura tropical –colorida y
mestiza–, parecían concebidos desde una poética del silencio. Uno de los grandes padrinos
de estas generaciones de arquitectos es, sin duda, Arata Isozaki, quien este año se le otorgó
el Premio Pritzker de Arquitectura por sus casi seis décadas de trabajo.
El Movimiento Metabolista forma parte de un pasado todavía próximo y latente a muy
diversos niveles en la mente de los arquitectos japoneses de la última década: valoraciones
en torno a una ideología vinculada a la filosofía budista, aprovechamiento de ciertos
procedimientos operativos, o, simplemente, apropiación de los contenidos estéticos que sus
realizaciones ofrecen. Para ilustrar el proceso anterior resulta especialmente interesante
seguir la trayectoria del propio Kurokawa. Su nueva doctrina es más fluida, sosegada y
ambigua; más relacionada con 105 aspectos sensoriales de las formas. En la mayor parte sus
trabajos recientes presentan una mayor belleza de superficies y texturas, y una atractiva
investigación en torno al carácter del espacio
El Metabolismo ejerció una influencia notable sobre Arata Isozaki en la manera de concebir
la forma: sus primeros trabajos no son mega estructuras auténticas, más bien se trataba de
adaptar la «mega estética» del Metabolismo a nivel de un edificio, a base de agrandar
elementos y crear una atmósfera de distorsión. Isozaki no se interesa en absoluto por el
cambio y la tecnología en sí mismos, excepto en los casos en que ésta sirve para reforzar sus
intenciones estéticas. Es, en definitiva, un diestro escultor de espacios y volúmenes, atento
al juego expresionista y simbólico de ciertas formas primarias.
Mientras los Metabolistas enfocaban los cambios urbanos fundamentalmente como una
cuestión de ajuste tecnológico, otros profesionales han respondido a la proyección de la
industria en el diseño arquitectónico involucrándose en el producto visual más que en las
propias técnicas de construcción. Resulta evidente que, bajo este punto de vista, las potentes
imágenes del Metabolismo de los 60 son una fuente de inspiración de primer orden. «tecno-
estético».

CONDICIÓN POSMODERNA (1965-1997) 14

También podría gustarte