Cuestionario Semestral Grupo A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CUESTIONARIO PARA EXÁMEN

Tema1. Bases normativas para la política criminal, constitución, código


penal y código procesal penal.

1. ¿Cuáles son los principios generales que debe regir la política


criminológica?

R// En Panamá, hablar de Política Criminal es hablar de Política Criminológica


puesto que la misma está regulada mediante Decreto Ejecutivo N° 260, de 7 de
junio de 2006 y publicado en Gaceta Oficial # 25,562 del 8 de junio de 2006.
En realidad, este documento, plantea los principios generales que deben regir la
Política Criminológica, siendo estos los siguientes:

b. Principio rector de la prevención: busca que se proteja valores como la vida,


la familia, la educación como medio de alcanzar las herramientas futuras de
realización económica del ser humano y, que se promuevan políticas sociales
del Estado.

c. Principio rector de Seguridad Ciudadana: pretende que se diseñen


mecanismos de control que ayuden a la seguridad humana, de tal forma, que se
fomente la cultura de paz y acceso, por parte de la ciudadanía, a los servicios
básicos.

d. Principio rector a los Derechos Humanos: tiene como finalidad principal


lograr la protección integral de los derechos humanos, logrando que la sociedad
en términos generales participe en esta acción, fomentando en esta el
compromiso por el respecto a dichos derechos y el rechazo a la violencia.

1
e. Principio rector de Justicia Social: con este principio se pretende lograr entre
otras cosas una mejor distribución de las riquezas, una Administración de
Justicia totalmente independiente, diseñar políticas sociales, que permitan entre
otras cosas promover la solidaridad entre los miembros de la sociedad que
conforma el Estado y de este con la comunidad internacional de la cual forma
parte.

f. Principio rector de Desarrollo Sostenible: persigue promover la igualdad de


oportunidades, disminución de la pobreza y extrema pobreza, dar un mejor y
mayor aprovechamiento de los recursos naturales; y, fomentar dentro de
parámetros legales la inversión nacional y extranjera.

g. Principio rector de Participación Ciudadana: pretende lograr que la población


se involucre en los problemas que afectan a la sociedad y aporte posibles
estrategias de solución a los mismos; que se fortalezcan los fundamentos de una
comunidad que vive en democracia; que participe en la prevención del delito y
en adoptar medios alternos de solución de conflictos, entre otras cosas.

h. Principio rector de Educación para una Cultura de Paz: tiene como


estrategias el de lograr el fortalecimiento de los valores humanos que ayuden a
fomentar el respeto por una convivencia pacífica a través de medios de control
social informales, no punibles.

2. ¿Dónde encontramos las bases normativas de la política criminal?

R// Artículos establecidos en el Código Penal de Panamá, los cuales se


relacionan con las bases normativas para la Política Criminal:

Artículo 1. Este Código tiene como fundamento el respeto a la dignidad


humana.

2
Artículo 3. La legislación penal solo debe intervenir cuando no es posible
utilizar otros mecanismos de control social. Se instituye el principio de su
mínima aplicación.

Artículo 7. La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución


justa, prevención especial, reinserción social y protección al sentenciado.

Artículo 10. La imposición de una sanción penal corresponderá exclusivamente


a los tribunales competentes, mediante proceso legal previo, efectuado según
las formalidades constitucionales y legales vigentes.

Ninguna sanción penal podrá ser impartida por una jurisdicción extraordinaria
o creada ad hoc con posterioridad a un hecho punible, ni en violación de las
formas propias del juicio.

Artículo 52. La pena de prisión consiste en la privación temporal de la libertad


personal y se cumplirá en un centro penitenciario de la jurisdicción del Estado
panameño, excepto en los casos previstos en los convenios internacionales
aprobados por Panamá que permitan cumplir la sanción en otro país. También
podrá cumplirse en los lugares que determine el Juez o Magistrado competente
según lo previsto en este Código.

La pena de prisión que se imponga por un solo hecho puede durar de seis meses
hasta treinta años.

En caso de concurso de delitos, la pena de prisión máxima no excederá de


cincuenta años.

Artículo 57. El Juez de Cumplimiento podrá autorizar, como medidas alternas


al cumplimiento de la pena de privación de la libertad, la participación
consentida del sentenciado en programa de estudio o trabajo dentro o fuera del

3
penal atendiendo las recomendaciones de la Junta Técnica Penitenciaria y el
comportamiento de la persona.

Las actividades a que hace referencia el párrafo anterior son las siguientes: 1.
La educación con provecho académico, en los distintos niveles de enseñanza.
2. El trabajo en labor comunitaria no remunerado.

3. La participación como instructor en cursos de alfabetización, de educación,


de adiestramiento o de capacitación, la que se computará por cada ocho horas
laboradas como un día de trabajo.

Artículo 58. El Juez de Cumplimiento, previa evaluación de la Junta Técnica


Penitenciaria, reconocerá adicionalmente a favor del sentenciado un día de
prisión por cada dos días de trabajo, estudio o participación como instructor.

Cuando se trate de delitos sancionados con penas de prisión mayores de cinco


años, este beneficio solo se podrá aplicar a quienes hayan cumplido la tercera
parte de la pena.

Artículo 60. El Juez de Cumplimiento, a solicitud del sancionado, podrá


autorizarle que, mediante trabajo libre remunerado, amortice el pago de la pena
impuesta, pero la aportación no será inferior al cincuenta por ciento (50%) del
ingreso percibido.

Artículo 63. La prisión domiciliaria consiste en la privación temporal de la


libertad y se cumplirá en el domicilio o la residencia del imputado o en cualquier
otro lugar que el Juez de Conocimiento determine.

Para determinar el lugar donde se cumplirá la prisión domiciliaria, el Juez de


Cumplimiento tomará en consideración la seguridad de la víctima y la ubicación
de la casa o habitación en que se cumplirá; además, señalará a la persona que,

4
suficientemente identificada, deberá comprometerse en garantizar el
cumplimiento de las obligaciones impuestas a la persona sancionada.

Artículo 65. El trabajo comunitario podrá ser aplicado por el Juez de


Conocimiento o por el Juez de Cumplimiento a quien ha sido condenado o esté
cumpliendo una pena que no exceda de cinco años de prisión. En el segundo
supuesto, será necesario el visto bueno de la Junta Técnica Penitenciaria.

Todo trabajo comunitario requerirá del consentimiento escrito del beneficiario


y solo se realizará en instituciones públicas de salud o educativas o en casos de
calamidades. Se computará a favor del sentenciado un día de prisión por cada
cinco días de trabajo realizado.

Artículo 79. El Juez dosificará la pena tomando como fundamento los siguientes
aspectos objetivos y subjetivos:

1. La magnitud de la lesión o del peligro y la mayor o menor voluntad de dañar.

2. Las circunstancias de modo, tiempo y lugar.

3. La calidad de los motivos determinantes.

4. La conducta del agente inmediatamente anterior, simultánea y posterior al


hecho.

5. El valor o importancia del bien.

6. La condición de inferioridad o superioridad y las ventajas o desventajas


existentes entre el agente y la víctima.

7. Las demás condiciones personales del sujeto activo o pasivo, cuando la ley
no las considere elementos del delito o circunstancias especiales.

5
Artículo 94. Las circunstancias agravantes o atenuantes inherentes a la persona
o al autor o que emanen de sus relaciones particulares con el ofendido o de otra
causa personal, atenuarán o agravarán la responsabilidad solo de los partícipes
en quienes concurran.

3. ¿Cuál es el objetivo de la política criminal?

R// El objetivo de la política criminal no es más que la de combatir, prevenir y

reprimir el delito, así como del tratamiento de las consecuencias del delito y la

reintegración del criminal a la sociedad.

4. ¿Cuál es la importancia que tiene la Constitución Política de Panamá con la


normatividad de la Política Criminal?

R// La Política Criminal sirve para hacer una revisión crítica de los sistemas de
enjuiciamiento criminal de orden democrático y garantista con apego estricto a
los derechos humanos, debido proceso y dignidad humana, e investigar los
fenómenos del delito basados en la criminología, criminalística, sociología,
trabajo social entre otros., vemos la importancia de como la Constitución
Política de Panamá dentro de los siguientes artículos:

Artículo 1: La Nación panameña está organizada en Estado soberano e


independiente, cuya denominación es República de Panamá. Su Gobierno es
unitario, republicano, democrático y representativo.

Artículo 2: El Poder Público sólo emana del pueblo. Lo ejerce el Estado


conforme esta Constitución lo establece, por medio de los Órganos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en
armónica colaboración.

6
Artículo15: Tanto los nacionales como los extranjeros que se encuentren en el
territorio de la República, estarán sometidos a la Constitución y a las Leyes.

Artículo 17: Las autoridades de la República están instituidas para proteger en


su vida, honra y bienes a los nacionales dondequiera se encuentren y a los
extranjeros que estén bajo su jurisdicción; asegurar la efectividad de los
derechos y deberes individuales y sociales, y cumplir y hacer cumplir la
Constitución y la Ley. Los derechos y garantías que consagra esta Constitución,
deben considerarse como mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre
los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.

Artículo 28: El sistema penitenciario se funda en principios de seguridad,


rehabilitación y defensa social. Se prohíbe la aplicación de medidas que
lesionen la integridad física, mental o moral de los detenidos.

Se establecerá la capacitación de los detenidos en oficios que les permitan


reincorporarse útilmente a la sociedad.

Los detenidos menores de edad estarán sometidos a un régimen especial de


custodia, protección y educación.

Artículo 63. El Estado creará un organismo destinado a proteger la familia con


el fin de:

1. Promover la paternidad y la maternidad responsables mediante la educación


familiar.

2. Institucionalizar la educación de los párvulos en centros especializados para


atender aquellos cuyos padres o tutores así lo soliciten.

7
3. Proteger a los menores y ancianos, y custodiar y readaptar socialmente a los
abandonados, desamparados, en peligro moral o con desajustes de conducta.

La Ley organizará y determinará el funcionamiento de la jurisdicción especial


de menores la cual, entre otras funciones, conocerá sobre la investigación de la
paternidad, el abandono de familia y los problemas de conducta juvenil.

Artículo 95. La educación oficial es gratuita en todos los niveles


preuniversitarios. Es obligatorio el primer nivel de enseñanza o educación
básica general.

La gratuidad implica para el Estado proporcionar al educando todos los útiles


necesarios para su aprendizaje mientras completa su educación básica general.

La gratuidad de la educación no impide el establecimiento de un derecho de


matrícula pagada en los niveles no obligatorios.

Artículo 112. Es deber del Estado establecer una política de población que
responda a las necesidades del desarrollo social y económico del país.

5. ¿Cuáles son las fases que encontramos en el artículo 4 del anteproyecto


de política criminal en Panamá?

R// Respecto al Anteproyecto de Política Criminal en Panamá, el artículo 4


menciona diversas fases sobre la estructura programática del Plan Nacional
de Política Criminal, las cuales tienen un orden específico para su
realización. Estas son:

• Fase de estudio.
• Fase de prevención.
• Fase de detección y control.

8
• Fase judicial y de investigación.
• Fase de cumplimiento, resocialización y reinserción
6. ¿Cuáles son los integrantes que conforman en Consejo Especializado de
Política Criminal?

R// Ministro de Seguridad, el Ministro de la Presidencia, el Defensor del Pueblo,


el Procurador General de la Nación, entre otros. Todos ellos están obligados a
asistir al Consejo Especializado de Política Criminal, como parte de sus
funciones, siendo delegada su participación sólo en sus viceministros,
subdirectores, suplentes.

7. ¿Cuáles son las estrategias que ayudan a reprimir y prevenir la


delincuencia, las cuales son diseñadas por el Programa de Gobierno?

R// a. Diseñar en conjunto con la empresa privada diferentes bolsas de empleos


que vayan dirigidas a toda clase de personas.

b. Programas para la construcción de viviendas enfocadas a todos los niveles


socioeconómicos.

c. Mejorar la seguridad ciudadana

d. Mejorar la seguridad jurídica

e. Reformas a las normas penales y procesales penales

f. Que las nuevas normas penales y procesales penales sean de corte garantista

g. Concienciar a la población que la criminalidad es un problema de todos y


todos debemos contribuir en aminorarlo

h. Mejorar la administración de justicia en términos generales

9
i. Entre las mejoras a la legislación penal, se deberán tomar en cuenta lo
siguiente: los sustitutos penales; personal penitenciario con experiencia y
formación académica vinculada al área; tomar en cuenta los factores
criminógenos al momento de individualizar la pena; que se logre mediante la
pena la resocialización y rehabilitación del delincuente.

Tema 2. Organismos de coordinación de Política Criminal en Panamá.

1. ¿Cómo está conformada la política preventiva?

R:// La política preventiva está conformada por programas y acciones que


permiten el mejoramiento de la vida en sociedad de cada individuo. Estos
programas y acciones van enfocados a disminuir los factores que aumentan el
riesgo de la delincuencia para prevenir o anticipar una posible conducta
antisocial.

2. ¿La política preventiva debe estar contemplan tres niveles y explíquela?

R://

• Prevención primaria: acciones dirigidas a toda la población enfocadas en la


educación formal e Informal, salud pública, construcción de ciudadanía,
democrática y los procesos de socialización con la finalidad de garantizar el
mejor desarrollo de las potencialidades de los ciudadanos y se reduzca al
máximo o se mantengan alejados de factores de riesgo social vinculados a la
violencia y delincuencia
• Prevención secundaria: acciones destinadas a personas en situación de riesgo
de incurrir en conductas violentas y delictivas.

10
• Prevención terciaria: acciones individualizadas dirigidas a personas ya
involucradas en conductas delictivas, destinadas a la rehabilitación y
resocialización.

3 ¿Cuáles son los programas que la policía hace para la intervención y


prevención frente a hechos de carácter violentos y definirla?

R://

• Operativos preventivos de seguridad ciudadana: prevención a través de


redadas dirigidas específicamente a sectores con altos índices de
delincuencia; cuya finalidad es descubrir actividades que desencadenen
directamente hechos criminales (posesiones de armas y drogas, formaciones
pandillas).
• Programa de vecinos vigilantes: prevención comunitaria a través de la cual
la ciudadanía, como ente social, interviene en la prevención y vigilancia de
los actos de carácter delictivo en conjunto con la Policía Nacional.
• Adquisición de equipos y armas: como parte del programa de prevención de
actos criminales por parte de fuerza pública panameña, es de suma
importancia dotar a la Policía Nacional del equipo necesario para combatir
la delincuencia.

Este objetivo puede lograrse a través de donaciones de empresa privada,


donaciones internacionales, compra directa o como producto de programas de
recolección tales como armas por comida.

• Prevención en cárceles: prevención que debe enfocarse en la de armas y


drogas a los centros penales y al descubrimiento y de conductas delictivas

11
de mayor proporcionalidad criminal tanto privados de libertad condenados
o en proceso.

4. ¿Qué es CONAPRED como organismo de coordinación de políticas


criminales y por quien está integrada?

R// En Panamá, la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los


Delitos Relacionados con Drogas (CONAPRED) es la autoridad nacional de
drogas, la cual fue establecida en el año 1986, mediante la Ley 23 de 1986 y sus
modificaciones. La CONAPRED es presidida y administrada por la
Procuradora General de la Nación. Esta institución tiene competencia
administrativa, interinstitucional, multidisciplinaria e intergubernamental en
todo el territorio nacional y está conformada por los siguientes representantes
del más alto nivel: Ministerio de Salud; Ministerio de Economía y Finanzas;
Ministerio de Educación; Ministerio de Seguridad Pública; Tribunal Superior
de Niñez y Adolescencia del Órgano Judicial; Comisión de Gobierno, Justicia
y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional; Unidad de Análisis
Financiero del Ministerio de la Presidencia; Universidad de Panamá; Iglesia
Católica; Cruz Blanca Panameña; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio
de Gobierno; y Autoridad Nacional de Aduanas. La CONAPRED coordina las
áreas de reducción de la demanda, reducción de la oferta, programas de
desarrollo alternativo integral y sostenible, medidas de control, observatorio de
drogas, cooperación internacional y evaluación de programas.

5. ¿Cuáles son las funciones de CONAPRED?

R// Funciones:

• Analizar la situación nacional de la delincuencia relacionada con drogas y


recomendar programas de acción, encaminados a su eficaz prevención; estos

12
se basarán en encuestas, informes y documentos que presenten
mensualmente los miembros de la Comisión.
• Coordinar administrativamente, con la Policía Técnica Judicial las labores
del Centro Nacional de Informática Judicial sobre drogas ilícitas, todo lo
relativo a los informes y estadísticas relacionadas con drogas, con las
Fiscalías Especializadas en Delitos Relacionados con Drogas.
• Coordinar administrativamente, con el Ministerio de Gobierno y Justicia
todo lo relativo a la información y estadísticas relacionadas con delitos de
drogas.
• Coordinar administrativamente, con los organismos internacionales
relacionados con la prevención de las actividades ilícitas referentes a drogas,
las labores conjuntas que se requieran para combatirlas.
• Coordinar administrativamente, con las autoridades nacionales pertinentes,
el adecuado control del ingreso al territorio nacional; de sustancias utilizadas
en la elaboración de drogas ilícitas. Coordinar administrativamente el
entrenamiento y la capacitación de funcionarios panameños en las técnicas
óptimas de prevención de los delitos relacionados con drogas.
• Coordinar administrativamente todas las acciones de los organismos
nacionales encargados de la prevención de los delitos relacionados con
drogas.
• Coordinar todo tipo de investigaciones estadísticas como encuestas,
informes, ventanas epidemiológicas o cualquier otra, que sea necesaria en
los campos o áreas que conforman la Comisión.
• Expedir los acuerdos y reglamentos necesarios para el cumplimiento de

funciones.

13
• Invitar a representantes de autoridades y organizaciones, a técnicos, expertos
y peritos, a participar en sus deliberaciones, de acuerdo con las necesidades
del caso, según su experiencia.

6. ¿Qué es CONAPREDES y cuál es su misión?

La Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos de Explotación Sexual

(CONAPREDES), es el organismo técnico administrativo de carácter


permanente, encargado de asesorar, coordinar y concretar políticas de
prevención atención y erradicación de la explotación sexual comercial de Niños,
Niñas y Adolescentes orientada a precisar “los mecanismos tendientes a la
prevención y erradicación de los delitos de explotación sexual”

Misión: Ser un organismo permanente que trabaje interinstitucionalmente e


intersectorialmente para generar las políticas públicas para la prevención y
erradicación de la explotación sexual, en especial de niños, niñas y
adolescentes, en Panamá con un Plan Nacional actualizado, que impulse el
desarrollo de planes locales, y facilitando la creación de programas y proyectos,
en materia de prevención y atención integral a las víctimas de este delito.

7. Hable sobre Ministerio de Gobierno

El Ministerio De Gobierno

Son encargados de la gobernabilidad interna del estado panameño, la protección

civil y la administración interna del estado. Adicionalmente se propone como


la creación de un Consejo Especializado, que será responsable de la creación
del Plan Nacional de Política Criminal.

Se establece en el Ministerio de Gobierno una serie de principios que deben ser

14
respetados, por todas las autoridades gubernamentales, ya que al momento de
crear políticas públicas en materia de seguridad. Adicionalmente se propone
como la creación de un Consejo Especializado, que será responsable de la
creación del Plan Nacional de Política Criminal. Dicho plan contempla medidas
de prevención, resocialización, reinserción y sanción.

El Ministerio de Gobierno de Panamá tiene la responsabilidad de asistir al


presidente de la República en asuntos relacionados con materias políticas
internas, seguridad nacional y el pleno ejercicio de los derechos
constitucionales. Creado en 2010, el Ministerio tiene la tarea de determinar las
políticas gubernamentales; coordinar las relaciones entre gobiernos
provinciales; planificar, coordinar y dirigir a los gobiernos provinciales y las
regiones indígenas; así como ejercer control administrativo sobre estos, entre
otras tareas. Donde es concebida en su concepto más amplio considerando sus
componentes sociales lo cual es cónsono con las recomendaciones de las
Naciones Unidas que al respecto ha señalado, que el sistema de justicia penal
además de ser un instrumento de control y disuasión debe contribuir también al
objetivo de mantener la paz y el orden y de reparar las desigualdades y proteger
los derechos humanos con miras al logro de un desarrollo económico y social
equitativo.

Instituto de estudio interdisciplinario:

El Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI) fue creado por la Ley N°40 de


agosto del 1999 del régimen especial de responsabilidad penal para la
adolescencia. Brindar y garantizar un eficaz proceso de resocialización a los
adolescentes en conflicto con la ley, que le permita desarrollar al máximo sus
capacidades y el sentido de responsabilidad, siendo facilitadores de todos los

15
programas, servicios y acciones socializadoras a través de un equipo
interdisciplinario.

8 ¿Que aporta el ministerio de educación (meduca) a la política criminal?

R// El principal vinculo teórico entre la educación y el comportamiento criminal


es bastante directo: la educación aumenta las oportunidades de acceder a
trabajos legales e incrementa sus salarios los cual reduce el atractivo financiero
de las actividades delictivas.

Existen otros vínculos entre la educación y la disminución de la criminalidad.


El costo de oportunidad definido en económica como lo que se deja de ganar
por la elección que se ha decidido, es también mayor para aquellas personas que
tienen el potencial de ganar altos salarios en actividades legitimas pues estar en
prisión implica tiempo fuera del mercado laboral. Por otra parte, la condena en
si misma ejerce un estigma social que actúa como un disuasivo adicional el cual
es probablemente más fuerte cuanto mayor educación tenga el individuo.

La integración de la prevención del delito y justicia penal en todos los niveles


de la educación es esencial en la construcción de enfoques a largo plazo para la
lucha el crimen y la violencia. También es crítico para asegurar que el estado
de derecho se respeta desde una edad temprana con el fin de construir
sociedades seguras y próspero para todos.

La evidencia disponible del vínculo casual entre la educación y crimen


provienen del mundo desarrollado no tenemos conocimiento de estudios de este
tipo en la región, aunque las recomendaciones de política parecen propicias para
nuestro país.

16
8. ¿Qué gestiones realiza el Ministerio de seguridad pública en política
criminal?

R// El crimen y la violencia son un obstáculo para el desarrollo en


Centroamérica, y aunque Panamá es uno de los países con bajo nivel de
criminalidad de la región, en años recientes se han incrementado las tasas de
violencia general, violencia doméstica y en especial violencia contra las
mujeres. Elementos como maltrato, el robo, la violencia doméstica y de género
son evidencia de que existe un estado general de violencia.

El programa conjunto propuso intervenciones a nivel local paralelas a las


intervenciones de carácter nacional, lo que provocó una diversidad de
interlocutores líderes y lideresas comprometidos; que trabajaron de forma
articulada y eficiente. Se contribuyó a la prevención social de la violencia y el
delito.

El programa tuvo tres líneas de intervención:

Se apostó por la mejora de la disponibilidad de información creíble y legítima


sobre la situación de violencia con el objetivo de mejorar las capacidades de
intervención del gobierno. Esto se hizo mediante la instalación de un
observatorio de la violencia nacional y tres a nivel local.

Capacitación, tanto a funcionarios en materia de prevención de conflictos frente


al control de la violencia, como a ciudadanos en materia de cultura de paz.
Actividades orientadas a mejorar la cohesión social, que bien podían ser
recuperación de espacios públicos o la conformación de redes de jóvenes para
la realización de actividades de sensibilización.

17
Algunos de los resultados de este programa conjunto fueron: Disponibilidad de
información creíble sobre violencia gracias a la creación Observatorio de
Seguridad Ciudadana en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de
Panamá. Se crearon, además, tres observatorios locales (Arraiján, La Chorrera
y San Miguelito). Las encuestas realizadas sobre victimización y percepción de
la violencia sirvieron para la formulación de políticas públicas, como por
ejemplo el diseño de campaña en la Ciudad de Panamá para prevenir los delitos.
Capacitación de funcionarios, incluyendo diplomado en “Gestión de Políticas
Públicas en Seguridad Ciudadana” con el Instituto de Criminología de la
Universidad de Panamá que ha formado a funcionarios públicos de las
instituciones responsables de la seguridad, de la Policía Nacional, gobiernos
locales, académicos.

9. ¿Mencione programas que lleva a cabo El MIDES con fines de política


criminal?

El ministerio de desarrollo ha implementado programas con otras


organizaciones sobre de prevención dirigido a jóvenes en condiciones de riesgo
y vulnerabilidad. Como ente encargado de ejecutar las políticas sociales del
Estado panameño, al MIDES también le interesan todos los asuntos y las
medidas que se adopten para lograr la tranquilidad de la ciudadanía en nuestro
país.

• Programa Basta de Violencia: “Necesito tu voz”, es una campaña para


concientizar a la sociedad panameña para detener el maltrato infantil. Los
niñas y niños no pueden detener el abuso por sí solos, pero los adultos
podemos denunciar, es un llamado de auxilio de aquellas niñas y niños que
son maltratados y que por temor de ser objeto de más maltrato hacia ellos o

18
a sus seres queridos, guardan silencio. Denunciar la violencia en todas sus
formas, dar a la niñez la seguridad que requieren para que sean adultos sanos
y productivos en la sociedad, pues al permitir el maltrato hacia los niños
estamos educando a los adultos del futuro llenos de rencor, con grandes
posibilidades de convertirse en protagonistas de más violencia en su familia
o comunidad.
• Programa Padrino Empresario: Nace como resultado de la necesidad de
brindar respuesta de manera preventiva a la población de adolescentes en
riesgo. Este programa busca Prevenir el deterioro del adolescente por la
inadaptación social, mediante la estructuración de su tiempo, orientación
laboral, psicológica y social. Ofrecer atención a la población de adolescentes
en circunstancias especialmente difíciles, a fin de que se fortalezca su
desarrollo integral, disminuyendo su vulnerabilidad a los problemas
económicos y psicosociales que confronta. Lograr una efectiva coordinación
entre la empresa privada y el sector gubernamental, orientados hacia la
promoción y ejecución de programas que garanticen la protección de los
menores.
• Programa de Deja tu Huella: Para rescatar y reforzar los valores positivos en
la sociedad, el Gobierno Nacional, a través del MIDES, ha decidido ejecutar
la campaña denominada “Deja tu huella”, haciendo énfasis en que cada
panameño y panameña con sus acciones y decisiones contribuyan en la
consolidación de una sociedad más humana. Utilizando llamados urgentes
específicos, se busca crear conciencia a cada individuo sobre la importancia
de los valores positivos y el compromiso social que debe existir en cada uno.
Los valores positivos siempre tienen vigencia, pues la vida moderna no
justifica la carencia de estos en la sociedad, que provocan hechos
lamentables que escandalizan a la población.

19
Tema 3. Principio de mínima intervención.

1. ¿Qué es el principio de mínima Intervención?

R// Es un criterio jurídico básico que indica que el derecho penal solo debe
utilizarse cuando no haya más remedio, como razón de ser.

2. ¿Dónde se encuentra tipificado el principio de mínima intervención?

Se encuentra tipificado en el artículo 3 del Código Penal de Panamá.

3. ¿Cuál es el objetivo del principio de intervención mínima?

R// Este principio tiene como objetivo ser utilizado como último recurso a falta
de otros medios menos lesivos, lo cual indica que solo la pena debe interponerse
cuando no queda alguna otra solución. El mismo funciona como herramienta en
la política criminal ya que se ambas buscan aplicar la pena como último recurso
ante la solución de algún conflicto, pero según (Quintero Olivares) su principal
objetivo o alcance es que se utilice las sanciones penales como último recurso
para resolver el conflicto establecido.

5. ¿Cuál es la importancia del principio de mínima intervención?

R// Este principio es importante constituye porque es una llamada de atención


al poder legislativo como lo expresa la siguiente cita “convertir en dogma que
la apelación al derecho penal como instrumento para resolver los conflictos, es
la última razón a la que debe acudir el legislador que tiene que actuar, en todo
momento, inspirado en el principio de intervención mínima de los instrumentos
punitivos”.

6. ¿Cuál es la naturaleza del principio de mínima intervención?

20
R// El principio responde a una doble naturaleza: por un lado, la de no penalizar
comportamientos que son solamente relevantes para la moral ni afectan bienes
jurídicos; y por otro, como límite de la función judicial en la aplicación de las
penas.

7. ¿Cómo está integrado el principio de mínima intervención?

R// El mismo está integrado por tres postulaciones fundamentales: carácter


fragmentario del derecho penal, su consideración como última ratio y la
naturaleza accesoria del derecho penal.

• Carácter fragmentario: Consiste en la obligación del Estado, donde limita su


campo de acción a conductas que lesionan bienes jurídicos y que la
estimación de lo que la sociedad conviene sancionar penalmente no puede
ser efectuada sino por la vía de la comprobación de los bienes y valores
susceptibles y requeridos de la tutela pena.
• Derecho penal como Ultima Ratio: El autor (Sainz Quintero, 1979) nos dice
que esto significa que solo debe intervenir en la protección de los bienes
jurídicos cuando se revelen como inservibles para ese cometido todos los
demás medios de reacción y tutela con que cuenta el ordenamiento jurídico.
• La naturaleza accesoria del derecho penal: En este punto nos explica que el
derecho penal tuvo su naturaleza de forma privada que luego se transformó
a publica cuando el poder de castigar por parte del Estado, fijo prudente el
supuesto y el contenido de su actuación.

8. ¿En qué se fundamenta el principio de mínima intervención según


(Quintero Olivares)?

R// Se fundamenta en que el derecho penal no puede emplearse en defender


intereses minoritarios y no necesarios para el funcionamiento del Estado, siendo

21
inadecuado recurrir a sus gravísimas sanciones si existe la posibilidad de
garantizar una tutela suficiente con otros instrumentos jurídicos no penales.

9. ¿Cuál es el origen del principio de intervención mínima?

R// Origen de la de Mínima Intervención Penal. Hacia 1764, Cesare de Bonesa,


Marqués de Beccaria, publica en el anonimato su libro “Tratado de los delitos
y las pena”. Esta será la primera vez en que un texto recoge un programa político
criminal basado en una intervención mínima. El jurista italiano reconoce que,
en gran medida sus ideas son tributarias de los pensamientos filosóficos
franceses, autores a los cuales guardo una profunda admiración. Las principales
proposiciones de este autor y que lo enmarcan con este principio se relacionan
al establecimiento estrictamente legal de la pena y la utilidad de imponerla; la
clasificación de los delitos; y la moderación del castigo.

10. ¿Qué beneficio brinda el principio de intervención mínima a la víctima?

R// El principio de intervención mínima no solo brinda beneficios para los


imputados o procesados de un delito, además, para lograr incorporar a la víctima
del delito en una resolución de los conflictos penales, ya que ello permite buscar
una solución alternativa a la tradicional pena de prisión, que incluya una
reparación efectiva del daño causado.

Tema 4: Vida carcelaria, Represión Penitenciaria y Rehabilitación del


Privado de Libertad.

1. ¿Cómo es la vida carcelaria?

R// La vida de las personas en la cárcel está llena de aburrimiento, basada en la


misma rutina durante el tiempo que llevan detenidos. En la mayoría de los casos
son privados de sus derechos básicos y representan sólo un número de recluso

22
todos estos aspectos afectan en gran medida la salud mental y física de los
privados de libertad. La ansiedad, despersonalización, pérdida de la intimidad,
baja autoestima, la falta de control sobre su propia vida, ausencias de
expectativas, cambios en su sexualidad son sólo algunos de los problemas
psicológico que afectan a la mayor parte de los reclusos.

2. ¿Qué es la represión penitenciaria?

R// Conocida como represión oficial se encuentra en dos partes. La primera


corresponde a la estimativa la creación misma de la ley, y la segunda dinámica
es el proceso de mecanismo ejecutivo y judicial, todo aborda al mecanismo de
la represión penitenciaria.

3. ¿Cuál es el objetivo de la represión penitenciaria?

R// Su objetivo es el de impedir que las personas cercenen los derechos de los
sujetos o incurrir en prácticas ilegales, también debe de lograr que en la sociedad
se cumpla con un comportamiento ético y oral donde se respeten las leyes.

4. ¿Cómo actúa la sociedad y la religión dentro de la represión legislativa?

La sociedad contemporánea es compleja en razón del creciente número de sus


integrantes, de la amplitud y variedad de las necesidades de sus miembros que
han de estar satisfechas, de la multiplicidad de sus conflictos interpersonales y
de la obligación ética y política de superar sus desajustes y de garantizar su
armonioso desarrollo. Esa complejidad estructural determinó el nacimiento o la
creación de mecanismos de control social que hicieran posible alcanzar la meta
del bienestar común tales como el hábito, costumbre, opinión pública, religión
y la ley. La religión actúa como un mecanismo de control social donde se
predica la sumisión y la resignación de los sectores oprimidos como precio para

23
ganar su salvación, lo cual ha creado la noción de la palabra pecado a lado del
delito lo cual hace que muchos vuelvan a su fe practicando la pureza y lo sano
socialmente, alejando el pecado como robar, violencia, otros.

5. ¿Cómo actúa la policía dentro de la represión ejecutiva?

La policía su función es la de preservar un orden en el público, donde tiene que


luchar contra el crimen, previniendo conductas delictivas o desviadas, el policía
actúa como auxiliar de la justicia penal si una persona es una amenaza para la
sociedad por su comportamiento. Su participación se relaciona a las capturas,
allanamientos, interrogatorios.

6. ¿En qué se basa la represión judicial?

R// Se establece la figura del juez que es el de legalizar el control social, donde
el vincula legalmente a una persona como supuesto autor o participe de un
delito, al momento de proceso, el juez debe reconocer la existencia de pruebas
de la responsabilidad del sindicado, desde el momento de someterlo a prisión
provisional hasta el dictamen de la sentencia.

10.¿Cuál es la finalidad de la represión penitenciaria?

R// La finalidad va directa a cumplir lo que es la protección social donde se


busca la reducción de los riesgos y la vulnerabilidad de tipo social y económico.
La prevención a futuros delitos donde los gobiernos se ven implicados para
disminuir los delitos, aplicando la ley y manteniendo la justicia penal, aunque
vemos que en todos los países no se han podido cumplir con esa meta debido a
que la taza de crímenes aumenta diariamente.

8. ¿Cuáles son las clases de represión penitenciaria?

24
R// Dentro de las clases de represión penitenciaria encontramos las siguientes:

• Extintiva de la vida del condenado: castigo irreversible donde se le impide


que vuelva a delinquir al aplicarla el Estado suprime los derechos humanos
del delincuente y sólo se dedica a suprimirlo.
• Privativa o restrictiva de su libertad: el condenado es aislado de la sociedad,
suprimiéndoles temporalmente los derechos cívicos y políticos
fundamentalmente a su vez que se le restringen sus libertades personales.
• Carácter pecuniario: Acompaña a las penas privativa de la libertad en delitos
contra la economía nacional, administración pública y la propiedad privada.

9. ¿Cómo es el sistema penitenciario?

R// El sistema penitenciario en Panamá ha atravesado una crisis a mayor escala,


tanto a nivel institucional como funcional, ya que, en un tiempo existió poca
preocupación por la implementación de programas que ayuden a la
rehabilitación social de las personas privadas de la libertad, por otro lado,
también la falta de políticas criminales.

Las autoridades por muchos años han hecho caso omiso de las constantes
protestas generadas por esta situación, llegando incluso a producirse motines y
muertes de internos por la falta de garantías y servicios en los diferentes centros
penitenciarios del país. Incluso siendo parte del problema al no generar
soluciones efectivas que permitan sobrellevar este gran mal en Panamá.

11.¿Cuál es la eficacia de los programas de tratamiento y rehabilitación en


el sistema penitenciario?

R// Es de vital importancia entender que, si a las personas privadas de libertad


se les da una segunda oportunidad, luego de una resocialización efectiva,

25
afectan las probabilidades de que no vuelvan a delinquir y que puedan contribuir
a la sociedad. Es indudable la vital importancia que tiene la reinserción social
en el marco del sistema penal, pues implica la readaptación del actual privado
de libertad, a la vida en sociedad para que desista de adaptar conductas
delictivas

26

También podría gustarte