Trabajo Final - Castillo Avila Gian Marco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

NOMBRE: CASTILLO AVILA

EVALUACION DE LESGISLACION AMBIENTAL

CONTENIDO
1. Instrumentos de gestión ambiental............................................................................................2
1.1. Instrumentos de Gestión Ambiental del SEIA..........................................................................2
1.2. Instrumentos administrativos del SEIA...................................................................................2
1.3. Instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA...................................................3
2. Evaluación de impacto ambiental..............................................................................................3
2.1. ¿Qué es el impacto ambiental?.............................................................................................3
2.2. Enfoques del estudio de impacto ambiental:...........................................................................5
2.3. Hitos en la Institucionalidad Ambiental en materia de Evaluación de Impacto Ambiental..............5
2.4. Marco Normativo.................................................................................................................6
2.5. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-SEIA...................................................6
2.6. Clasificación de los estudios de impacto ambiental.................................................................7
2.7. ¿cómo saber si un proyecto se encuentra sujeto al SEIA?.......................................................8
2.8. Cuadro resumen de sector y autoridad de evaluación del IGA..................................................9
2.9. Identificación de impacto ambientales..................................................................................12
3.1. Importancia del programa...................................................................................................14
3.2. Objetivos del programa......................................................................................................14
3.3. Monitoreo de Calidad del Agua...........................................................................................14
3.4. Monitoreo de calidad de aire...............................................................................................18
3.5. Monitoreo de ruido ambiental..............................................................................................19
3.6. Monitoreo de Suelo...........................................................................................................21
4. Análisis de riesgo..................................................................................................................22
4.1. Evaluación de riesgo......................................................................................................22
4.2. Aspectos de la Evaluación de Riesgo Ambiental y deSalud-ERSA......................................23
4.3. Evaluación de la toxicidad para ecosistemas....................................................................25
5. Programas de recuperación ambiental.....................................................................................26
5.1. Tecnologías de la remediación de suelo y agua................................................................27
5.2. Biorremedación.............................................................................................................27
5.3. Tratamientos físicos.......................................................................................................27
5.4. Fito remediación............................................................................................................28
6. Programas de medidas de emergencias..................................................................................28
7. Programas de comunicación...................................................................................................29
8. Ordenamiento territorial..........................................................................................................30
9. Participación pública (Audiencias públicas sistema nacional de gestión ambiental).......................31
10. Participación ciudadana en la toma de decisiones.................................................................32
10.1. Algunos de los principales mecanismos participativos en la actualidad................................32

1. Instrumentos de gestión ambiental


Los Instrumento de Gestión Ambiental-IGA, pueden ser correctivos o preventivos. ¿Quién evalúa
los IGA?. Mediante Ley Nº 27446, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1078, se estableció el
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de impactos
ambientales negativos y regula la debida aplicación de los criterios, instrumentos y
procedimientos de la evaluación de impacto ambiental, así como el aseguramiento de la
participación ciudadana;
En el ítem e) de esta norma menciona que: el SEIA “Regula la participación de las instituciones
públicas de nivel nacional, regional y local, así como las del sector privado y de la sociedad civil,
en el marco del cumplimiento de las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental”.

1.1. Instrumentos de Gestión Ambiental del SEIA

Modificaciones incorporadas en el Decreto Legislativo Nº 1078, que modifica la Ley Nº 27446,


Inclusión de la Evaluación ambiental Estratégica (EAE) como instrumento de gestión ambiental.
Los instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales de aplicación del SEIA son:
a) La Declaración de Impacto Ambiental - DIA (Categoría I).
b) El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - EIA-sd (Categoría II).
c) El Estudios de Impacto Ambiental Detallado - EIA-d (Categoría III).
d) La Evaluación Ambiental Estratégica - EAE.

1.2. Instrumentos administrativos del SEIA

Los instrumentos administrativos del SEIA son:


a) Todas las normas y dispositivos emitidos por autoridades de nivel nacional, regional y local, en
materia de evaluación de impacto ambiental.
b) El Registro de Entidades autorizadas para elaborar Evaluaciones Ambientales Estratégicas y
Estudios Ambientales, a cargo del MINAM.
c) El listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA.
e) El Registro administrativo de carácter público de las Certificaciones Ambientales concedidas o
denegadas por las autoridades de administración y ejecución correspondientes.
f) El Informe de Monitoreo Ambiental mediante el cual se da cuenta de la ejecución de las
medidas del estudio ambiental de un proyecto de inversión.
g) Otros que determine el organismo rector del SEIA.

Resumiendo: son todas las Normas y dispositivos en materia de evaluación de impacto


ambiental, y:
•Registro de entidades que elaboran: EAE y estudios ambientales
• Listado de proyectos de inversiones sujetos al SEIA
• Registro de Certificaciones Ambientales
• Informe de Monitoreo Ambiental; entre otros

1.3. Instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA


Las obligaciones que se establezcan en dichos instrumentos deben ser determinadas de forma
concordante con los objetivos, principios y criterios que se señalan en la Ley y el presente
Reglamento

2. Evaluación de impacto ambiental

2.1. ¿Qué es el impacto ambiental?


Toda actividad humana genera un impacto ambiental, desde los inicios de la civilizaciones el
medio ambiente a sufrido diferentes impactos ambientales, con el desarrollo industrial y la
tecnología estos impactos ambientales se fueron agravando o se vuelven más significativos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EIA es un proceso de ADVERTENCIA TEMPRANA
que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales; es una herramienta preventiva
mediante la cual se EVALÚAN LOS IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS de las políticas,
planes, programas y proyectos generan sobre el medio ambiente, y PROPONEN LAS MEDIDAS
para ajustarlos a niveles de aceptabilidad. Evaluación Impacto Ambiental.
Per como se podría medir o cuantificar un impacto ambiental? No es hasta que a finales de los
años 60 en Estados Unidos inicia el nombre de “environmental impact assessment” (E.I.A.). El
EIA introduce las primeras formas de control de las interacciones de las intervenciones humanas
con el ambiente (ya sea en forma directa o indirecta), mediante instrumentos y procedimientos
dirigidos a prever y evaluar las consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la
intención de reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos

En el Perú, 1990: Mediante Decreto Legislativo No. 613 se promulga el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, en su Capítulo III, en referencia a la Protección al Ambiente
(Artículo 8°), establece que toda actividad debe elaborar su EIA. La aplicación de esta norma,
inicia con EIA de empresas privadas, enmarcas a la actividad minera, dentro del Ministerio de
Energía y Minas (1997), Se define dos instrumentos de manejo y control de los impactos al
medio ambiente: PAMA y EIA, ya en 2001 donde aprueba la ley de SEIA y se hace general para
cualquier actividad humana que genera alteración ambiental.

Según normativa peruana: Que, el artículo 24 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente,
señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo, está sujeta de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional;
La EIA no consigue el desarrollo sostenible “per se” pero puede ayudar tempranamente para
guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de las
medidas de protección ambiental, pone a su disposición alternativas creativas y eficientes, y
compatibiliza las acciones con los requisitos y exigencias(Fuente Espinoza 2007 Manuel de
Evaluación de Impacto Ambiental Chile)
El EIA aporta Aspectos importantes que deben considerarse desde un punto de vista global,
como ayuda para alcanzar la sostenibilidad ambiental, es así que considera una visión
estratégica, gestión y toma de decisiones y participación ciudadana.

Procedimientos de evaluación de impacto ambiental

Sistema de Evaluación de Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental (SEIA Impacto Ambiental (SEIA Estudio de Impacto Ambiental,

Como la forma de organización y Como el conjunto de requisitos, Como el o los documento(s) que
administración del proceso de pasos y etapas que deben sustenta(n) el análisis ambiental
EIA cumplirse para que un análisis preventivo y que entrega(n) los
ambiental preventivo elementos de juicio para tomar
decisiones informadas

Partes interesadas:

 Titular: Son responsables de abordar la EIA, pero usualmente contratan a


consultores para tomar completa o parte de dicha responsabilida
 Empresa Consultora: Son usualmente contratados para encargarse de la EIA.
Generalmente abarcan un gran grupo multidisciplinario o bien un coordinador y
un número importante de subcontratados

 La Autoridad Competente: Evaluar el Estudio de Impacto Ambiental y tomar una


decisión respecto al proyecto, pero igualmente es responsable de: definir los
requerimientos básicos de la EIA, y coordinar los demás entidades de gobierno.

 Opinantes: Proporcionan opinión técnica.

 La comunidad interesada, igualmente entregan aportes y comentario o


información para el proceso

2.2. Enfoques del estudio de impacto ambiental:

Exhaustivo
• Busca un conocimiento casi enciclopédico del entorno del proyecto. • El diagnóstico ambiental
ocupa la casi totalidad EIA y minimizando las medidas para la gestión ambiental
Dirigido
• Prioriza las informaciones que serán efectivamente útil en el análisis de los impactos. •
Optimiza y focaliza su atención en las medidas de manejo ambiental

NUEVO ENFOQUE EN LA ELABORACIÓN DEL EIA DECRETO SUPREMO N° 005-2016


MINAM
Artículo 26. Enfoque ecosistémico y manejo adaptativo 26.1 La elaboración del EIA debe
realizarse con enfoque ecosistémico, identificando y evaluando los impactos ambientales de
manera integral, en base al nivel de afectación del proyecto de inversión sobre la capacidad de
los ecosistemas para mantener su biodiversidad y funcionalidad.

2.3. Hitos en la Institucionalidad Ambiental en materia de Evaluación de Impacto


Ambiental

ONERN 1990:
 Evaluación de la Calidad del Ambiente y los Recursos.
 Estudios sobre degradación ambiental y fenómenos naturales Informe sobre el
Perfil Ambiental del País.

Unidades Ambientales (Minería) 1991:


 Evaluación de los primeros EIA.
 Directrices sobre Cierre de Minas y LMPs.
 Evaluación de otros instrumentos: PAMAs.

CONAM 1994:
 Ente coordinador del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
 Dirige la Política Ambiental.
 Elabora ECAs y LMP.
 Ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambienta

MINAM 2008:
 Ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental con opiniones
vinculantes.
 Revisión aleatoria de EIA.
 Registro de consultoras y certificaciones ambientales.

SENACE 2012-2021:
 Evaluación de EIA detallados.
 Evaluación de EIAs multisectoriales (minería, industria, pesquería, etc.)
 Asumirá funciones gradualmente.
 A la fecha el SENACE tiene bajo su competencia los EIA-d de (minería,
hidrocarburos, electricidad, MTC, MINAGRI y RRSS)

2.4. Marco Normativo

 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,


del 20 de abril de 2001 crea el SEIA como herramienta transectorial de la
gestión ambiental y de carácter preventivo.

 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, del 15 de octubre del 2005, establece
que el SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. (D.Leg. Nº
1013 confirma autoridad en el MINAM).

 Decreto Legislativo Nº 1078, que modifica la Ley Nº 27446 – Ley del SEIA, del
28 de junio del 2008.

 Decreto Legislativo N° 1394 que modifica la ley del SEIA

2.5. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-SEIA

 Políticas, Planes y Programas propuestos por las Autoridades de los tres niveles
de Gobierno (nacional, regional y local) que pudieran originar implicancias
ambientales significativas.
 Proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto (obras, construcciones
y actividades extractivas, productivas, comerciales, de servicios, entre otros) que
sean susceptibles de causar impactos ambientales significativos de carácter
negativo

Ámbito:

 Sistema único y coordinado, de carácter preventivo


 Mecanismos de integración, coordinación e interacción transectorial y de
participación ciudadana
 Aplica instrumentos de gestión ambiental, administrativos y complementarios
 Establece un proceso administrativo uniforme y único en materia de evaluación
de impacto ambiental
 Comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los ECA, los
LMP y otros parámetros y requerimientos

2.6. Clasificación de los estudios de impacto ambiental

Artículo 36.- Clasificación de los proyectos de inversión según ley 27446:

Los proyectos públicos o privados que están sujetos al SEIA, deben ser clasificados por
las Autoridades Competentes, de acuerdo a lo señalado en el artículo 8 de la Ley, en
una de las siguientes categorías:

 Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Estudio ambiental


mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se
prevé la generación de impactos ambientales negativos leves

 Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd): Estudio


ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de
los cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos
moderados.

 Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Estudio


ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de
los cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos
significativos.
2.7. ¿cómo saber si un proyecto se encuentra sujeto al SEIA?

Mediante Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM., se actualiza el listado de Inclusión de los


proyectos de inversión sujetos al SEIA, del Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA, el cual
señala las tipologías de proyectos que se encuentran sujetos a la aplicación de un Estudio de
Impacto Ambiental
Agricultura y Riego: R.M. N° 298-2013-MINAM R.M N° 202-2019-MINAM
Comunicaciones: R.M. N° 186-2015-MINAM
Vivienda Construcción y Saneamiento: R.M. N° 383-2016-MINAM R.M.Nº 023-2020-MINAM
Comercio Interno: R.M. N° 159-2017-MINAM
Exploración Minera: R.M. N° 276-2017-MINAM
Industria: R.M N° 129-2020-MINAM
2.8. Cuadro resumen de sector y autoridad de evaluación del IGA
SECTOR REGLAMENT AUTORIDAD AUTORIDAD ACTIVIDAD/ DISPONE DE INSTRU NATURAL OBSERVACION
O VIGENTE SECTORIAL DE PROYECTO CLASIFICACIÓ MENTO EZA DEL
REGULATORI EVALUACIÓ N ANTICIPADA S DE IGA
A N DEL IGA GESTIÓ
N
AMBIEN
TAL -
IGA
HIDROCAR DS 039-2014 MINEM- GORE ESTACIÓN DE SI DIA PREVENTI ESTUDIO AMBIENTAL DE
BUROS EM Y MODIFI DGAAH /MINEM SERVICIOS -EESS ANEXO DEL VO RIESGO AMBIENTAL LEVE
DS 039-2014
EM
MTC DS 004-2017 MTC-DGASA SENACE CARRETERA SI EIA PREVENTI ESTUDIO AMBIENTAL DE
MTC ANEXO DEL VO RIESGO AMBIENTAL ALTO
DS DS 004-
2017 MTC
MINEM DS 040-2014 MINEM- SENACE EXPLOTACION DE SI EIA-D PREVENTI ESTUDIO AMBIENTAL DE
EM DGAAM CONCENTRADOS DE ANEXO DEL VO RIESGO AMBIENTAL ALTO
MINERAL DS DS 040-
2014 EM
HIDROCAR DS 040-2014 MINEM- SENACE SISMICA EN MAR 3D SI EIA- SD PREVENTI ESTUDIO AMBIENTAL DE
BUROS EM DGAAH ANEXO DEL VO RIESGO AMBIENTAL
DS DS 040- MODERADO
2014 EM
MINAGRI DS 019 2012 MINAGRI- GL LIMPIEZA, NO DISPONE DAAC CORRECTI ACTIVIDADES,
AG DGAAA DGAAA SELECCIÓN, DE VO ADECUACIÓN, OPE,
PRESERVACIÓN Y CLASIFICACIÓ MANTO
EMPACADO DE N ANTICIPADA
FRUTAS Y
HORTALIZAS.
MINAGRI DS 019 2012 MINAGRI- SENACE- INSTALACIÓN Y NO DISPONE EIA-D PREVENTI ESTUDIO AMBIENTAL DE
AG DGAAA FUNCIONAMIENTO DE VO RIESGO AMBIENTAL ALTO
DE PLANTAS DE CLASIFICACIÓ
BIOCOMBUSTIBLE N ANTICIPADA
(BIODIESEL 8100,
ALCOHOL
CARBURANTE).
PRODUCE DS 017 2015 PRODUCE – GORE- GL/ ACTIVIDAD NO DISPONE DAA CORRECTI COMPLEMENTARIO-SEIA
PPRODUCE DGAAI PRODUCE EXISTENTE DEDE VO
CURTIEMBRE CLASIFICACIÓ
N ANTICIPADA
ELECTRCI DS 014 2019 MINEM- SENACE DISTRIBUCIÓN ANEXO DEL EIA PREVENTI ESTUDIO AMBIENTAL DE
DAD EM DGAAE ELECTRICA DE DS DS 014 VO RIESGO AMBIENTAL
DEMANDA DE 2000 2019 EM MODERADO
KW Y CON REDES
DE TENSIÓN DE 56
KV
ELECTRCI DS 014 2019 MINEM- DGAAE DISTRIBUCIÓN ANEXO DEL PGABC CORRECTI EL TITULAR DEBE
DAD EM DGAAE ELECTRICA DS DS 014 P VO PRESENTAR A LA
2019 EM AUTORIDAD AMBIENTAL
COMPETENTE PARA SU
EVALUACIÓN, EN UN
PLAZO MÁXIMO DE
NUEVE(9)MESES
MINERIA DS 040 2014 MINEM- SENACE EXPLOTACION SI EIA-D PREVENTI ESTUDIO AMBIENTAL DE
EM DGAAM MINERA DE YELLOW ANEXO DEL VO RIESGO AMBIENTAL ALTO
CAKE DS 040 2014
EM
HIDROCAR RD N° 032 MINEM- DGAAH SITIO IMPACTADO NO, DISPONE PLAN CORRECTI EN UN PLAZO DE
BUROS 2021- DGAAH EN LA CUENCA DEL DE DE VO REHABILITACIÓN DE 90
MINEM/DGAA RIO CORRIENTES CLASIFICACIÓ REHABI DÍAS HÁBILES SE
H EN LA AMAZONIA N LITACIO PRESENTARA EL
PERUANA. ANTICIPADA, N EXPEDIENTE TÉCNICO.
ES UN
INSTRUMENT
O
CORRECTIVO
2.9. Identificación de impacto ambientales

LISTA DE CHEQUEO O DE VERIFICACIÓN: Son listas exhaustivas de los factores físicos,


biológicos y sociales que pueden verse afectados por un proyecto y permiten identificar
rápidamente los impactos
MODELOS DE SIMULACIÓN: Son modelos matemáticos destinados a la representación de la
estructura y el funcionamiento de los sistemas ambientales a partir de un conjunto de hipótesis y
suposiciones introducidas por las acciones de un proyecto.
SUPERPOSICIÓN DE MAPAS: Consiste en la utilización de una serie de mapas en los que
están representados los componentes ambientales, los cuales pueden superponerse para lograr
la caracterización de la zona de influencia de un proyecto, la compatibilidad o la vulnerabilidad de
la zona, y la extensión del área afectada, entre otros
DIAGRAMA DE FLUJO: Tratan de determinar las cadenas de impactos directos e indirectos con
todas las interacciones existentes

PANEL DE EXPERTOS: Consiste en buscar la interacción y el intercambio de ideas entre


expertos o panelistas representativos de grupos de interés sobre las situaciones complejas e
inciertas en relación con el comportamiento ambiental del proyecto
MATRICES CAUSA-EFECTO:
 Definir todas las actividades previstas del proyecto.
 Identificar los factores susceptibles de ser impactados.
 Someter las listas a un análisis multidisciplinar.
 Establecer el diseño de clasificación y valoración de los impactos

Matriz de Leopold, que busca la interacción entre los componentes ambientales y las acciones
que pueden causar impacto

Método de Battelle-Columbus Considera cuatro grandes categorías ambientales (ecología,


contaminación, aspectos estéticos y aspectos de interés humano) que incluyen diferentes
componentes. Mide las unidades de impacto ambiental (UIA) debidas al proyecto como la
diferencia entre las UIA con proyecto y las UIA sin proyecto.
Ejemplo:
3. Programas de monitoreo ambiental

El Programa de Monitoreo es un documento técnico de control ambiental, en el que se


indican los parámetros requeridos, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de los
diferentes factores ambientales afectados, así mismo incluye los sistemas de control y
medida de estos parámetros. Este programa permite garantizar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el EIA, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante las fases
de construcción, operación y cierre o abandono de un Proyecto
.
El Programa de Monitoreo Ambiental tiene como objetivo la evaluación periódica de los
indicadores de los planes y programas en relación con el cumplimiento de la normativa
ambiental El monitoreo de los factores ambientales debe realizarse utilizando protocolos
y/o métodos estandarizados. Asimismo, los análisis de las muestras deben realizarse
mediante métodos acreditados y/o reconocidos por el Instituto Nacional de Calidad –
INACAL.

3.1. Importancia del programa


Es una herramienta que permite utilizar los resultados del análisis practicado en el
monitoreo ambiental, para tomar decisiones respecto de la influencia que podrían tener
las actividades del proyecto sobre el ambiente.

Los análisis, nos permite identificar las zonas más afectadas por el proyecto y detectar
las posibles fuentes de contaminación ayudándonos a tomar acciones que permitan
optimizar las medidas de prevención y manejo ambiental para minimizar los impactos
que se podrían generar.

3.2. Objetivos del programa


Evaluar los impactos detectados en la EIA o DIA y comprobar que las medidas
preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.  Detectar
impactos no previstos y proponer las medidas de corrección adecuadas y asegurar su
ejecución y eficacia.  Conceder validez a los métodos de predicción aplicados. 
Entregar información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales
de proyectos.

3.3. Monitoreo de Calidad del Agua


Se realizará en base a: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM
Previo a salir a campo se identificará, por ejemplo:

Identificar que categoría de agua a monitorear, para así conocer los parámetros.
3.4. Monitoreo de calidad de aire

En base a : Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen


Disposiciones Complementarias DECRETO SUPREMO Nº 003-2017-MINAM

Identificar ubicación y parámetros:

Ejemplo:

MÉTODOS EQUIPOS Y NORMAS DE MONITOREO


3.5. Monitoreo de ruido ambiental

En base a: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen


Disposiciones Complementarias DECRETO SUPREMO Nº 003-2017-MINAM

Identificar ubicación y parámetros: El parámetro a evaluar será el Nivel de Presión


Sonora Continuo Equivalente: “Leq”, expresado en decibeles dB.

Frecuencia: La frecuencia de monitoreo de la calidad de ruido en esta etapa será


trimestral (por ejemplo).

Ejemplo:
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido
3.6. Monitoreo de Suelo

En base a: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo Decreto


Supremo N° 011-2017-MINAM
4. Análisis de riesgo

Riesgo ambiental. Se define como la probabilidad de ocurrencia de una afectación sobre


los ecosistemas o el ambiente derivado de un fenómeno natural, antropogénico o
tecnológico (MlNAM, 2009). En el marco del estudio ambiental y de la presente Guía, un
riesgo ambiental se define como la probabilidad de afectación del ambiente como
resultado de las actividades del proyecto que suceda de manera inesperada.

Por ello, en el análisis del riesgo se examina qué puede salir mal durante la ejecución
del proyecto (por ocurrencias de fallas en el diseño del proyecto, así como las
provocadas por eventos de geodinámica externa, riesgo climático y vulnerabilidad del
entorno, entre otros, por ejemplo, un sismo o un huayco), que conlleve a la afectación
del entorno. El riesgo ambiental comprende también el riego social, el cual reconoce la
percepción de las personas sobre los riesgos del proyecto sobre el entorno. En todos los
casos, este análisis debe conducir a una estratega que se concreta en el denominado
plan de contingencia

4.1. Evaluación de riesgo

La ER es análisis un proceso sistemático que involucra el de la interacción de los


siguientes componentes:
4.2. Aspectos de la Evaluación de Riesgo Ambiental y deSalud-ERSA

El proceso de estimar la probabilidad de que el ambiente pueda sufrir impactos adversos


como resultado de la exposición a uno o más estresantes, tales como sustancias
químicas, cambios en el uso de suelo, entre otros.

OBJETIVO
Definir si la contaminación en un Sitio representa un riesgo tanto para el ambiente como
para la salud humana, así como los niveles de remediación específicos del Sitio en
función del riesgo aceptable

PASO 1: Definición del Problema


Definir si la contaminación existente en un sitio representa un riesgo tanto para el
ambiente como para la salud humana, niveles así como los de remediación específicos
del sitio en función aceptable.

Definición del Problema


El planteamiento del problema define :
a) Objetivos y el alcancede la evaluación de riesgos
b) Tres componentes del riesgo ambiental (contaminantes, exposición y receptores),

Los parámetros a ser identificados incluyen:


• Una investigación del sitio preliminar para identificar áreas de potencial interés y
contaminantes de preocupación potencial.
• Una evaluación cualitativa de la liberación, transportes y destino de los contaminantes.
• Identificación de los contaminantes depreocupación.
• Identificación de los potenciales receptores humanos y ecológicos.
• Identificación de las rutas y vías deexposición

Paso 2: Evaluación deToxicidad


Es un procedimiento para seleccionar los valores adecuados de los parámetros que
miden la peligrosidad de las sustancias tóxicas presentes en el sitio de estudio,
acompañados por la calificación de la calidad de esa información

Evaluación de Toxicidad contaminantes de preocupación- CP

La determinación de los contaminantes de preocupaciónse evalúa para la salud humana,


los ecosistemas y recursos aproteger

Criterios de selección adicionales de CP


4.3. Evaluación de la toxicidad para ecosistemas

Considerando la escasa información de efectos ecotoxicológicos de contaminantes en


especies de la flora y fauna nacional, se considera pertinente el uso de información
referencial de fuentes bibliográficas de referencia internacional.
a) Valores de referencia de fuentes bibliográficas.
b) Valores que proceden de bioensayos realizados con especies de fauna que son de
interés para el sitio de estudio.

IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS Y VÍAS DE EXPOSICIÓN :ASPECTOS

1) Fuente (foco) de contaminación:


2) Medio físicoafectado:
3) Mecanismo de transporte de los contaminantes:
4) Punto de exposición a los receptores:
5) Vía de exposición:
6) Receptor:
7) Ruta de exposición completa:
8) Ruta de exposición potencial:
9) Ruta de exposición incompleta:

Dosis de exposición
DE LA DOSIS DE EXPOSICIÓN EN SERESHUMANOS Selección de Factores
deExposición a) Concentración del contaminante
b) Propiedades físico-químicas
c) Biodisponibilidad
d) Parámetros biológicos y fisiológicos del receptor, por ejemplo:
e) Peso corporal
f) Superficie de la piel
g) Tasa deingestión
h) Tasa deinhalación
i) Parámetros relacionados al escenario de exposición, por ejemplo:
j) Frecuencia de exposición
k) Duración de la exposición

PASO 3: Caracterización del riesgo

La caracterización del riesgo es un proceso que implica combinar el peligro, la respuesta


a la dosis y las evaluaciones de exposición para describir el riesgo general que
representa un contaminante. También, explica las suposiciones utilizadas en la
evaluación de exposición, así como las incertidumbres inherentes a la evaluación sobre
cómo respondieron a la dosis. Uno de los objetivos del estudio de ERSAes evaluar tanto
la toxicidad y la exposición como así también determinar el riesgoasociadoconel actual
ypotencialusodel sitio.

Sintéticamente: Riesgo = Toxicidad * Exposición

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGOECOLÓGICO Cuando existan especies de interés, el


estudio de caracterización de riesgo debe responder a las siguientes preguntas:
¿Existe riesgo ecológico para flora y fauna?
¿Estánlos contaminantes biodisponibles para los organismos?
¿Existenevidencias de ecotoxicidad?
¿Cuálesson los puntos que presentaron mayor ecotoxicidad?
¿Se identificó algún componente de la biota que estuviere particularmente en mayor
riesgo?
¿Se demostró la presencia de otros factores de estrés en el sitio?

Paso 4 :Evaluación de la Exposición


La evaluación de la exposición tiene la finalidad de determinar la magnitud (actual o
potencial), frecuencia y duración de la exposición a los contaminantes de preocupación
considerando las vías principales a las que los receptores están o pueden
estarexpuestos. La información de exposición permite el cálculo de la dosis, lo que es la
cantidad de contaminante que ingresa al interior del organismo por contacto con la
matriz ambiental potencialmente contaminada y por la ruta de
exposicióncorrespondiente. La evaluación de la exposición se basa en una descripción
detallada del entorno y de los hábitos de los potenciales receptores humanos

5. Programas de recuperación ambiental

APRUEBAN CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS DECRETO


SUPREMO N° 012-2017-MINAM
Reporte de información sobre sitios contaminados Las autoridades competentes deben
remitir al Ministerio del Ambiente la información sobre sitios contaminados, que haya
sido generada en el marco de sus funciones, a fin que sirva como insumo para la
elaboración del Informe Nacional del EstadodelAmbiente y para el SistemaNacional de
InformaciónAmbiental (SINIA)
DE LAS FASESDEEVALUACIÓN Artículo 5.- Fases de evaluación en sitios
potencialmente contaminados y sitios contaminados

5.1 La evaluación de sitios potencialmente contaminados comprende las siguientes


fases:
a) Fase de identificación.
b) Fase decaracterización.
c) Fase de elaboración del plan dirigido a laremediación.

5.2 En sitios que hayan sido previamente identificados como sitios contaminados en
base a evidencias obtenidas en campo o muestreos, se podrá prescindir de la
fasedeidentificación.

5.1. Tecnologías de la remediación de suelo y agua


Tratamientos biológicos
Tratamientos físico químicos
Tratamientos térmicos
Tratamientos mixtos

5.2. Biorremedación

El término biorremediación refiere el uso de organismos vivos (plantas, hongos,


bacterias, etc.) para degradar, transformar o remover compuestos orgánicos tóxicos a
productos metabólicos inocuos o menos tóxicos. Esta estrategia biológica depende de
las actividades catabólicas de los organismos, y por consiguiente de su capacidad para
utilizar los contaminantes como fuente de alimento y energía

Ventajas:
• Proceso biológico sustentable
• Produce la remoción o destrucción del contaminante
• Es posible tratar grandes áreas con poco impacto o alteración del ambiente

Limitaciones:
• Generalmente relativamente lento
• Su éxito depende del tipo de suelo y demás condiciones del ambiente

5.3. Tratamientos físicos


LAVADO: El sólido contaminado se mezcla con una solución lixiviadora (surfactante, ácido, base,
quelante, solventes) para remover compuestos orgánicos o metales. La corriente líquida debe
ser luego tratada para remover o destruir el contaminante.
Estabilización: Reduce la solubilidad, la movilidad o la toxicidad de los contaminantes. Involucra
tratamientos fisicoquímicos que modifican la movilidad y el potencial tóxico del contaminante
Solidificación: Encapsula los desechos peligrosos inorgánicos dentro de un material sólido de
alta integridad estructural. La solidificación en partículas finas se denomina micro encapsulación;
la solidificación de desechos en grandes bloques se denomina macro encapsulación.
Barreras: La utilización de barreras (verticales y/o Horizontales) es la técnica más extendida,
empleada In situ para reducir los movimientos laterales de los contaminantes. Excavación en el
suelo de zanjas profundas posteriormente rellenadas de material aislante como mezclas de
cemento y bentonita u hormigón.

5.4. Fito remediación

Es una técnica emergente que utiliza la capacidad de ciertas especies vegetales para sobrevivir
en ambientes contaminados con metales pesados y sustanciasorgánicas y a la vez extraer,
inmovilizar o acumular, transformar estos contaminantes del suelo
Utiliza plantas para extraer, transferir, estabilizar y destruir contaminantes en suelos, sedimentos
y agua. Incluyen: Biodegradación estimulada en la rizosfera, tiene lugar en el suelo
inmediatamente circundante a las raíces de la planta. Las sustancias liberadas por las raíces
suministran nutrientes a los microorganismos, mejoran su actividad biológica. Las raíces aflojan
el suelo y al morir dejan espacios libres para el transporte de agua y aire. Fito-acumulación. Los
contaminantes incorporados por las raíces de las plantas son translocados/acumulados
(fitoextracción) en brotes y hojas. Fito-degradación es el metabolismo de los contaminantes
dentro de los tejidos vegetales. Las plantas producen enzimas, como dehalogenase y oxigenasa,
que ayudan a catalizar la degradación. Fito-estabilización es el fenómeno de la producción de
compuestos químicos por la planta para inmovilizar los contaminantes en la interfaz de las raíces
y el suelo.
6. Programas de medidas de emergencias
Desarrollados de forma de complementar los análisis de riesgo, comprenden la formulación de
una serie de acciones dirigidas, principalmente, a atender emergencias en el caso de la
ocurrencia de cualquier tipo de accidente ambiental.
Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de riesgos y respuesta a los
eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e infraestructura, y para las etapas de
construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono; asimismo, especifique las acciones
y comunicaciones que desarrollará en caso de una emergencia y las acciones para organizar y
preparar a la población susceptible de ser afectada para actuar en caso de una emergencia.
Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte
y disposición final de sustancias, materiales y residuos peligrosos. (SEIA)
los programas de emergencia son diferentes para cada sector: así se tiene:
 DS N ° 014 2019 EM ELECTRCIDAD:
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) debe
considerar como mínimo lo siguiente: 8.5 Plan de Contingencia 8.5.1 Estudios de riesgos Debe
incluir la identificación de las amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el tiempo de
exposición del elemento amenazante, la definición de escenarios, la estimación de la
probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la definición de los factores de vulnerabilidad
que permitan calificar la gravedad de los eventos generadores de emergencias en cada
escenario. Esta valoración debe considerar los riesgos tanto endógenos como exógenos,
presentando la metodología utilizada, incluyendo entre otros aspectos los niveles o calificación
de los riesgos

 DS 040 -2014 EM MINERIA


Artículo 50°:- Contenido del Plan de Contingencia El Plan de Contingencia debe incluir las
medidas de control y respuesta frente a situaciones de emergencia que puedan poner en riesgo
el ambiente, la salud, la operación minera, así como bienes de terceros o de carácter público.
Asimismo, deberá incluir un análisis de riesgo con indicadores de alerta elaborado con una
metodología reconocida que permita activar la implementación de medidas de respuesta para
evitar que se efectivice o magnifique el daño, así como mecanismos de corrección.
 PLAN DE CONTIGENCIAS -MTC
Subprograma de Contingencias Este subprograma deberá:
 Identificar las posibles situaciones de emergencias
 Desarrollar los procedimientos específicos ante las distintas situaciones de emergencias
identificadas (Se deberá incluir el mecanismo de acción con la población local y
autoridades)
 Contar con una estructura organizativa (Señalar funciones y responsables de la
organización) Indicar los equipamientos básicos requeridos para la prevención de
accidentes

7. Programas de comunicación

OBJETIVO

Establecer un conjunto de actividades que permita una fluida y eficiente comunicación


con los habitantes beneficiados y afectados por la ejecución del proyecto, así como con
la ciudadanía en general sobre todo para informar sobre la marcha de la ejecución de la
obra y sus implicaciones sobre la vida cotidiana de los mismos.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Para que los grupos de interés puedan canalizar oportunamente y adecuadamente sus posibles
aportes, quejas y reclamos al titular del proyecto. El involucrar a los beneficiarios/afectados en la
implementación del proyecto es importante para identificar y resolver los problemas.

PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL


Contempla las acciones necesarias para impulsar el desarrollo social de una comunidad local
que esté en las áreas de influencia de los proyectos

PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL

PROGRAMA DE COMPRAS LOCALES

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

Proceso en el que representantes de las comunidades de las áreas de influencia de un proyecto,


participen en la supervisión de los diversos aspectos ambientales.

8. Ordenamiento territorial
Es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen como cometido implementar una
ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio. Estas acciones regulan y promocionan la
localización de la población, el desarrollo de todas las actividades económicas y sociales dentro
del territorio, de forma que se logre un desarrollo sostenible que prevea las potencialidades y
limitaciones existentes por los criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales
y geopolíticos. El principal desafío que tiene el ordenamiento territorial es mantener y mejorar la
calidad de vida de la población, fomentar la integración social en el territorio y procurar el buen
uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.

ETAPAS DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para el desarrollo del proceso


de ordenamiento territorial, los gobiernos regionales y locales, conforme a las competencias
otorgadas por sus respectivas leyes orgánicas, son responsables de la elaboración de sus
instrumentos técnicos sustentatorios, para lo cual deberán considerar las siguientes etapas de
desarrollo, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 135-2013-M.

1. Preparación: En esta etapa se definen los objetivos y estrategias a seguir en el proceso


de ordenamiento territorial, promoviendo su articulación y vinculación con el desarrollo
del ámbito geográfico en estudio para lo cual se involucra y prepara a los diferentes
actores y los participantes que harán parte del proceso.
2. Diagnóstico: Comprende la recopilación y análisis de toda la información relevante para
la toma de decisiones, según los objetivos y el enfoque establecidos. Asimismo,
comprende la generación de información que permita identificar diferentes condiciones
que presenta el territorio desde un enfoque sistémico e integrador así como el análisis
de las diferentes dinámicas territoriales que en su conjunto definirán la situación actual
del ámbito geográfico en estudio.
3. Formulación y aprobación del plan: Comprende la elaboración del POT, para lo cual se
deberá definir la visión de desarrollo, las políticas y estrategias -objetivos, programas,
proyectos y acciones- a considerar para alcanzar en función a las normas establecidas
el ordenamiento territorial. La visión establecida para la elaboración del POT, debe ser
concordante con los instrumentos de gestión desarrollados en el ámbito geográfico en
estudio, sobre la base de un adecuado análisis estratégico del territorio.
4. Implementación del POT: Corresponde la ejecución de actividades identificadas en el
POT (programas, proyectos y acciones), las cuales resultan estratégicas para el
cumplimiento de las políticas nacionales relacionadas al desarrollo del territorio,
procesos de planeamiento del desarrollo y de la inversión pública y privada promoviendo
el adecuado uso y la ocupación del territorio. La implementación del POT requiere de
una eficiente capacidad institucional que permita el desarrollo del proceso de manera
permanente, fortaleciendo la gobernabilidad y gobernanza, fomentando la participación
equitativa de diferentes actores, orientada a armonizar políticas, planes, programas,
procesos, instrumentos y mecanismos que garanticen el desarrollo ostenible.
5. Monitoreo: Incluye el seguimiento a la aplicación del POT, evaluando aspectos como
cambios y efectos en el territorio, así como respuestas o actuaciones que se concretan
en el marco del proceso ordenador. El monitoreo comprende el desarrollo de acciones
de manera permanente y orienta la fase de implementación en corto, mediano y largo
plazo, promoviendo el cumplimiento de las estrategias priorizadas por el nivel de
gobierno correspondiente. El monitoreo sirve de base para la medición del nivel de
cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el POT, a través de la
identificación y análisis de indicadores. Sirviendo también de base para la
retroalimentación y actualización del POT.

9. Participación pública (Audiencias públicas sistema nacional de gestión ambiental)


Ley General del Ambiente –Ley N° 28611 estableció en el Artículo III en la referido al derecho a
la participación establece que toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en
los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y
medidas relativas al ambiente y sus componentes
La participación ciudadana según Robirosa (1990) tiene la siguiente connotación viene: de la
palabra parte, y en una concepción integral, la participación está dada por tres elementos: SER
PARTE, TOMAR PARTE y TENER PARTE. Por su parte Linares (2005) le da una dimensión
más operativa al concepto de participación ciudadana cuando afirma que es “tener la capacidad
de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los procesos y sus proyectos

La participación ciudadana es uno de los ejes de la gestión ambiental. Es reconocido a nivel


internacional que un elemento clave para lograr el desarrollo sostenible es el involucramiento de
la población, tanto en el entendimiento como en la solución de los problemas ambientales.

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos
públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria.

10. Participación ciudadana en la toma de decisiones


La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el
desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión
relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida como
un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades
democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política
peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una
relación clientelista con la sociedad

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

. Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen
en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos
de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen
derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción
o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas

10.1. Algunos de los principales mecanismos participativos en la actualidad


Revocatoria de Autoridades: La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que
todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante la revocación
de autoridades. Adicionalmente, la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano,
estipula en su Artículo 3°.

Rendición de Cuentas: La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos
los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos y demandar la rendición de
cuentas.

Presupuestos Participativos: “El proceso de Presupuesto Participativo se define como un


mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos
públicos, que fortalece las relaciones entre Estado y sociedad civil, a través de la participación de
ésta en el proceso de programación del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los
PDC de los gobiernos descentralizados y la fiscalización de la gestión

Por su parte, la Ley de Bases de la Descentralización establece que los gobiernos regionales y
locales deben incorporar a los presupuestos participativos como instrumentos de gestión pública.
En ese sentido la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, y su reglamento
indican que “los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las
organizaciones sociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas
para identificar y acreditar a los agentes participantes.

Consulta Previa: La implementación de la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos


Indígenas u Originarios Ley N° 29785 demandará de la administración pública en conjunto, un
nutrido, clave e imprescindible grupo de actuaciones, muchas de las cuales permanecerán en su
fuero interno y otras (las que más importan) requerirán de una interacción con los administrados,
en el marco de las normas ordinarias y generales que rigen los procedimientos administrativos.

Así un antecedente importante, que ya citaba los efectos del Convenio y que representa una
evolución en temas ambientales y económicos, es la sentencia recaída en el Expediente N°
03343-2007-PA/TC, por la que se ordena al Estado priorizar lo ambiental a lo económico. Al
respecto señala la sentencia que: “debe observarse el Convenio N° 169 de la OIT, sobre los
Pueblos Indígenas y Tribales en países

También podría gustarte