Trabajo Final - Castillo Avila Gian Marco
Trabajo Final - Castillo Avila Gian Marco
Trabajo Final - Castillo Avila Gian Marco
CONTENIDO
1. Instrumentos de gestión ambiental............................................................................................2
1.1. Instrumentos de Gestión Ambiental del SEIA..........................................................................2
1.2. Instrumentos administrativos del SEIA...................................................................................2
1.3. Instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA...................................................3
2. Evaluación de impacto ambiental..............................................................................................3
2.1. ¿Qué es el impacto ambiental?.............................................................................................3
2.2. Enfoques del estudio de impacto ambiental:...........................................................................5
2.3. Hitos en la Institucionalidad Ambiental en materia de Evaluación de Impacto Ambiental..............5
2.4. Marco Normativo.................................................................................................................6
2.5. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-SEIA...................................................6
2.6. Clasificación de los estudios de impacto ambiental.................................................................7
2.7. ¿cómo saber si un proyecto se encuentra sujeto al SEIA?.......................................................8
2.8. Cuadro resumen de sector y autoridad de evaluación del IGA..................................................9
2.9. Identificación de impacto ambientales..................................................................................12
3.1. Importancia del programa...................................................................................................14
3.2. Objetivos del programa......................................................................................................14
3.3. Monitoreo de Calidad del Agua...........................................................................................14
3.4. Monitoreo de calidad de aire...............................................................................................18
3.5. Monitoreo de ruido ambiental..............................................................................................19
3.6. Monitoreo de Suelo...........................................................................................................21
4. Análisis de riesgo..................................................................................................................22
4.1. Evaluación de riesgo......................................................................................................22
4.2. Aspectos de la Evaluación de Riesgo Ambiental y deSalud-ERSA......................................23
4.3. Evaluación de la toxicidad para ecosistemas....................................................................25
5. Programas de recuperación ambiental.....................................................................................26
5.1. Tecnologías de la remediación de suelo y agua................................................................27
5.2. Biorremedación.............................................................................................................27
5.3. Tratamientos físicos.......................................................................................................27
5.4. Fito remediación............................................................................................................28
6. Programas de medidas de emergencias..................................................................................28
7. Programas de comunicación...................................................................................................29
8. Ordenamiento territorial..........................................................................................................30
9. Participación pública (Audiencias públicas sistema nacional de gestión ambiental).......................31
10. Participación ciudadana en la toma de decisiones.................................................................32
10.1. Algunos de los principales mecanismos participativos en la actualidad................................32
En el Perú, 1990: Mediante Decreto Legislativo No. 613 se promulga el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, en su Capítulo III, en referencia a la Protección al Ambiente
(Artículo 8°), establece que toda actividad debe elaborar su EIA. La aplicación de esta norma,
inicia con EIA de empresas privadas, enmarcas a la actividad minera, dentro del Ministerio de
Energía y Minas (1997), Se define dos instrumentos de manejo y control de los impactos al
medio ambiente: PAMA y EIA, ya en 2001 donde aprueba la ley de SEIA y se hace general para
cualquier actividad humana que genera alteración ambiental.
Según normativa peruana: Que, el artículo 24 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente,
señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo, está sujeta de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional;
La EIA no consigue el desarrollo sostenible “per se” pero puede ayudar tempranamente para
guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de las
medidas de protección ambiental, pone a su disposición alternativas creativas y eficientes, y
compatibiliza las acciones con los requisitos y exigencias(Fuente Espinoza 2007 Manuel de
Evaluación de Impacto Ambiental Chile)
El EIA aporta Aspectos importantes que deben considerarse desde un punto de vista global,
como ayuda para alcanzar la sostenibilidad ambiental, es así que considera una visión
estratégica, gestión y toma de decisiones y participación ciudadana.
Como la forma de organización y Como el conjunto de requisitos, Como el o los documento(s) que
administración del proceso de pasos y etapas que deben sustenta(n) el análisis ambiental
EIA cumplirse para que un análisis preventivo y que entrega(n) los
ambiental preventivo elementos de juicio para tomar
decisiones informadas
Partes interesadas:
Exhaustivo
• Busca un conocimiento casi enciclopédico del entorno del proyecto. • El diagnóstico ambiental
ocupa la casi totalidad EIA y minimizando las medidas para la gestión ambiental
Dirigido
• Prioriza las informaciones que serán efectivamente útil en el análisis de los impactos. •
Optimiza y focaliza su atención en las medidas de manejo ambiental
ONERN 1990:
Evaluación de la Calidad del Ambiente y los Recursos.
Estudios sobre degradación ambiental y fenómenos naturales Informe sobre el
Perfil Ambiental del País.
CONAM 1994:
Ente coordinador del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Dirige la Política Ambiental.
Elabora ECAs y LMP.
Ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambienta
MINAM 2008:
Ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental con opiniones
vinculantes.
Revisión aleatoria de EIA.
Registro de consultoras y certificaciones ambientales.
SENACE 2012-2021:
Evaluación de EIA detallados.
Evaluación de EIAs multisectoriales (minería, industria, pesquería, etc.)
Asumirá funciones gradualmente.
A la fecha el SENACE tiene bajo su competencia los EIA-d de (minería,
hidrocarburos, electricidad, MTC, MINAGRI y RRSS)
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, del 15 de octubre del 2005, establece
que el SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. (D.Leg. Nº
1013 confirma autoridad en el MINAM).
Decreto Legislativo Nº 1078, que modifica la Ley Nº 27446 – Ley del SEIA, del
28 de junio del 2008.
Políticas, Planes y Programas propuestos por las Autoridades de los tres niveles
de Gobierno (nacional, regional y local) que pudieran originar implicancias
ambientales significativas.
Proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto (obras, construcciones
y actividades extractivas, productivas, comerciales, de servicios, entre otros) que
sean susceptibles de causar impactos ambientales significativos de carácter
negativo
Ámbito:
Los proyectos públicos o privados que están sujetos al SEIA, deben ser clasificados por
las Autoridades Competentes, de acuerdo a lo señalado en el artículo 8 de la Ley, en
una de las siguientes categorías:
Matriz de Leopold, que busca la interacción entre los componentes ambientales y las acciones
que pueden causar impacto
Los análisis, nos permite identificar las zonas más afectadas por el proyecto y detectar
las posibles fuentes de contaminación ayudándonos a tomar acciones que permitan
optimizar las medidas de prevención y manejo ambiental para minimizar los impactos
que se podrían generar.
Identificar que categoría de agua a monitorear, para así conocer los parámetros.
3.4. Monitoreo de calidad de aire
Ejemplo:
Ejemplo:
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido
3.6. Monitoreo de Suelo
Por ello, en el análisis del riesgo se examina qué puede salir mal durante la ejecución
del proyecto (por ocurrencias de fallas en el diseño del proyecto, así como las
provocadas por eventos de geodinámica externa, riesgo climático y vulnerabilidad del
entorno, entre otros, por ejemplo, un sismo o un huayco), que conlleve a la afectación
del entorno. El riesgo ambiental comprende también el riego social, el cual reconoce la
percepción de las personas sobre los riesgos del proyecto sobre el entorno. En todos los
casos, este análisis debe conducir a una estratega que se concreta en el denominado
plan de contingencia
OBJETIVO
Definir si la contaminación en un Sitio representa un riesgo tanto para el ambiente como
para la salud humana, así como los niveles de remediación específicos del Sitio en
función del riesgo aceptable
Dosis de exposición
DE LA DOSIS DE EXPOSICIÓN EN SERESHUMANOS Selección de Factores
deExposición a) Concentración del contaminante
b) Propiedades físico-químicas
c) Biodisponibilidad
d) Parámetros biológicos y fisiológicos del receptor, por ejemplo:
e) Peso corporal
f) Superficie de la piel
g) Tasa deingestión
h) Tasa deinhalación
i) Parámetros relacionados al escenario de exposición, por ejemplo:
j) Frecuencia de exposición
k) Duración de la exposición
5.2 En sitios que hayan sido previamente identificados como sitios contaminados en
base a evidencias obtenidas en campo o muestreos, se podrá prescindir de la
fasedeidentificación.
5.2. Biorremedación
Ventajas:
• Proceso biológico sustentable
• Produce la remoción o destrucción del contaminante
• Es posible tratar grandes áreas con poco impacto o alteración del ambiente
Limitaciones:
• Generalmente relativamente lento
• Su éxito depende del tipo de suelo y demás condiciones del ambiente
Es una técnica emergente que utiliza la capacidad de ciertas especies vegetales para sobrevivir
en ambientes contaminados con metales pesados y sustanciasorgánicas y a la vez extraer,
inmovilizar o acumular, transformar estos contaminantes del suelo
Utiliza plantas para extraer, transferir, estabilizar y destruir contaminantes en suelos, sedimentos
y agua. Incluyen: Biodegradación estimulada en la rizosfera, tiene lugar en el suelo
inmediatamente circundante a las raíces de la planta. Las sustancias liberadas por las raíces
suministran nutrientes a los microorganismos, mejoran su actividad biológica. Las raíces aflojan
el suelo y al morir dejan espacios libres para el transporte de agua y aire. Fito-acumulación. Los
contaminantes incorporados por las raíces de las plantas son translocados/acumulados
(fitoextracción) en brotes y hojas. Fito-degradación es el metabolismo de los contaminantes
dentro de los tejidos vegetales. Las plantas producen enzimas, como dehalogenase y oxigenasa,
que ayudan a catalizar la degradación. Fito-estabilización es el fenómeno de la producción de
compuestos químicos por la planta para inmovilizar los contaminantes en la interfaz de las raíces
y el suelo.
6. Programas de medidas de emergencias
Desarrollados de forma de complementar los análisis de riesgo, comprenden la formulación de
una serie de acciones dirigidas, principalmente, a atender emergencias en el caso de la
ocurrencia de cualquier tipo de accidente ambiental.
Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de riesgos y respuesta a los
eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e infraestructura, y para las etapas de
construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono; asimismo, especifique las acciones
y comunicaciones que desarrollará en caso de una emergencia y las acciones para organizar y
preparar a la población susceptible de ser afectada para actuar en caso de una emergencia.
Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte
y disposición final de sustancias, materiales y residuos peligrosos. (SEIA)
los programas de emergencia son diferentes para cada sector: así se tiene:
DS N ° 014 2019 EM ELECTRCIDAD:
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) debe
considerar como mínimo lo siguiente: 8.5 Plan de Contingencia 8.5.1 Estudios de riesgos Debe
incluir la identificación de las amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el tiempo de
exposición del elemento amenazante, la definición de escenarios, la estimación de la
probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la definición de los factores de vulnerabilidad
que permitan calificar la gravedad de los eventos generadores de emergencias en cada
escenario. Esta valoración debe considerar los riesgos tanto endógenos como exógenos,
presentando la metodología utilizada, incluyendo entre otros aspectos los niveles o calificación
de los riesgos
7. Programas de comunicación
OBJETIVO
Para que los grupos de interés puedan canalizar oportunamente y adecuadamente sus posibles
aportes, quejas y reclamos al titular del proyecto. El involucrar a los beneficiarios/afectados en la
implementación del proyecto es importante para identificar y resolver los problemas.
8. Ordenamiento territorial
Es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen como cometido implementar una
ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio. Estas acciones regulan y promocionan la
localización de la población, el desarrollo de todas las actividades económicas y sociales dentro
del territorio, de forma que se logre un desarrollo sostenible que prevea las potencialidades y
limitaciones existentes por los criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales
y geopolíticos. El principal desafío que tiene el ordenamiento territorial es mantener y mejorar la
calidad de vida de la población, fomentar la integración social en el territorio y procurar el buen
uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos
públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria.
. Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen
en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos
de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen
derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción
o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas
Rendición de Cuentas: La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos
los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos y demandar la rendición de
cuentas.
Por su parte, la Ley de Bases de la Descentralización establece que los gobiernos regionales y
locales deben incorporar a los presupuestos participativos como instrumentos de gestión pública.
En ese sentido la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, y su reglamento
indican que “los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las
organizaciones sociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas
para identificar y acreditar a los agentes participantes.
Así un antecedente importante, que ya citaba los efectos del Convenio y que representa una
evolución en temas ambientales y económicos, es la sentencia recaída en el Expediente N°
03343-2007-PA/TC, por la que se ordena al Estado priorizar lo ambiental a lo económico. Al
respecto señala la sentencia que: “debe observarse el Convenio N° 169 de la OIT, sobre los
Pueblos Indígenas y Tribales en países