El Comerciante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

DERECHO II

EL COMERCIANTE
Derecho Mercantil
CAPITULO I
TEMAS INTRODUCTORIOS
• DERECHO MERCANTIL: Es la rama del derecho privado que
regula las relaciones de los individuos que ejecutan actos de
comercio o que tienen la calidad de comerciante.
• CARACTERISTICAS
• Profesionalidad: se aplica a la actividad profesional de los
comerciantes y estos pueden ser personas individuales o jurídicas.
• Es una rama del derecho privado: porque regula las relaciones
jurídicas derivadas del ejercicio del comercio.
• No esta sujeto a formalidades; excepto los contratos de sociedad y
fideicomiso.
• El derecho mercantil tiende a internacionalizarse: esto se
da cuando la actividad mercantil trasciende las fronteras
de los estados.
• Las relaciones jurídico-mercantiles se fundamentan en los
principios de: la verdad sabida y buena fe guardada, a
manera de conservar y proteger las rectas y honorables
intenciones de los contratantes, como lo establece el
artículo 669 del Código de Comercio.
• Breve reseña histórica del comercio y el Derecho Mercantil.
• Para hacer una breve relación de la evolución del comercio y
de su influencia en el derecho mercantil, se hace referencia a
tres etapas históricas: edad antigua, edad media, edad
moderna y contemporánea. Edad antigua: los persas, los
fenicios y los griegos fomentaron el comercio; pero las
instituciones jurídicas que revisten importancia en esta son: La
actio institoria, por medio de la cual se permitía reclamar del
dueño de un negocio mercantil el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por la persona que se había encargado
de administrarlo.
• Actio exercitoria: por medio de la cual se permitía
reclamar del dueño de un buque, el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por el capitán; Nauticum fenus:
consistía en un negocio por el cual un sujeto hacía un
préstamo a otro, condicionando el pago por parte del
deudor a que el navío partiera y regresara exitosamente
de su destino, nauticum fenus, era un préstamo marítimo,
que en derecho actual se conoce como préstamo a la
gruesa.
• Edad media: La formación de asociaciones comerciales y trusts fue
una de las características principales, a través del estado feudal. Las
corporaciones comerciales idearon la institución de los cónsules,
que tenían la misión de juzgar y decidir sobre los conflictos
suscitados en los miembros de tales corporaciones. Código
Marítimo Wisby en España. Edad moderna y contemporánea: esta
floreció después de las expediciones marítimas de españoles,
portugueses y holandeses, a partir del siglo XV, que fue cuando se
abrieron las grandes rutas, especialmente la ruta que los trajo a
América. En el siglo XIX, los principales Estados Europeos
emitieron sus Códigos Mercantiles, pero el de mayor relevancia fue
el Código Napoleónico, emitido en Francia en 1807.
• En el siglo XIX, los principales Estados Europeos emitieron
sus Códigos Mercantiles, pero el de mayor relevancia fue el
Código Napoleónico, emitido en Francia en 1807.
• El Derecho Mercantil en Guatemala.
Se aplicó durante la época de la colonia española para llegar a
la legislación vigente. La real cédula del 11/12/1743, creo el
consulado de Guatemala, la cual dispuso que rigiera en
Guatemala las Ordenanzas de Bilbao, hasta 1877. en 1877 entro
en vigencia el primer Código de Comercio en Guatemala. El
actual Código de Comercio fue emitido en 1970, y es el
Decreto 2-70, del Congreso de la República de Guatemala.
• Relación del Derecho Mercantil con otras ramas del
Derecho.
• Con el Derecho Constitucional: es de jerarquía, pues las
normas constitucionales tienen supremacía sobre las leyes
ordinarias y reglamentarias. (Código de Comercio es una
ley ordinaria).
• Con el Derecho Civil: se aplica supletoriamente al
derecho mercantil, cuando las normas de éste sean
insuficientes para regular los negocios, obligaciones y
contratos mercantiles.
• Con el Derecho Administrativo: el Derecho Administrativo regula
la organización y la actividad de la administración pública, y su
relación es cuando el comerciante queda sujeto a diversos controles
por parte del Estado. Ejemplo: Cuando queda inscrito en el Registro
Mercantil y en la Superintendencia de Administración Tributaria
para efectos del control y pago de impuestos.
• Con el Derecho Procesal: según el art. 1039 del Código de Comercio,
establece la vía procesal que debe seguirse, en las acciones a que de
lugar su aplicación, Dicho artículo establece que es el Juicio Sumario
el que debe seguirse para dirimir los conflictos surgidos con motivo
de la aplicación del Código de Comercio. Salvo que las partes hayan
convenido someter sus diferencias a arbitraje.
• Con el Derecho Tributario: se relaciona con el Derecho
Tributario, cuando el Estado aprovecha imponerle
tributos al comerciante, quien siempre en su actividad
profesional persigue lucro.
• Con el Derecho Internacional: una de las características
del Derecho Mercantil, es que tiende a
internacionalizarse, porque la actividad comercial
traspasa las fronteras patrias. Esta actividad mercantil
puede realizarse entre comerciantes particulares o bien
los Estados como entes de derecho internacional.
• Con el Derecho Penal: el Derecho Penal se refiere al conjunto de
normas jurídicas impuestas por el Estado, en las que se determina
cuales son los hechos considerados como delitos y la sanción que le
corresponde. El comerciante puede ser sujeto de delito si incurre en
infracción a normas jurídicas penales. Por ejemplo: si el comerciante
en su actividad profesional ejerce monopolio y la especulación, se
debe sujetar a las sanciones que establecen los art. 340 342 del
Código Penal.
• Con el Derecho Laboral: el Derecho Laboral regula las relaciones
jurídicas entre patronos y trabajadores con motivo del trabajo. El
comerciante asume la calidad de patrono cuando contrata la
colaboración de otras personas para realizar su actividad comercial.
• Fuentes del Derecho Mercantil
La fuente es el origen, el principio o fundamento de algo.
Se llama fuente de Derecho Mercantil a todo aquello de que éste
se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de
conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial
como se desarrolla y se desenvuelve esa rama del derecho.
• Clasificación.
• Fuentes reales o materiales
• Fuentes históricas
• Fuentes formales
• Fuentes reales o materiales: se refieren a los acontecimientos
económicos, políticos y sociales, que motivan la creación de
normas jurídicas.
• Fuentes históricas: se refieren a los documentos que encierran
el contenido de una ley, que estuvo vigente en un lugar y
época determinados.
• Fuentes formales: se refieren a la manera o forma como se
establece exteriormente la norma jurídica o bien, el
procedimiento habitual establecido con competencia para
crear el derecho. Los arts. 174 al 180 de la Constitución
Política de la República, establecen el procedimiento de
formación y sanción de la ley.
• La Fuente formal se clasifica en:
• Fuente formal discutida y fuente formal indiscutida.
• Entre las fuentes formales discutidas del derecho mercantil, se
mencionan: la costumbre o usos mercantiles, la jurisprudencia,
la doctrina, los convenios internacionales y los principios
generales del derecho mercantil.
• Costumbre o usos mercantiles. Se refieren a los actos repetidos
constantemente a través del tiempo, en materias mercantiles o
de comercio, no regidas por una norma de derecho en la
forma de ley escrita.
• La Jurisprudencia: es la ciencia del derecho. Se refiere a la
interpretación que hacen de la ley los mas altos tribunales de la
República, para adecuarla a casos concretos. En Guatemala el mas
alto tribunal que ha establecido la Jurisprudencia es la Corte
Suprema de Justicia, pero actualmente también crea Jurisprudencia
la Corte de Constitucionalidad.
• La doctrina: se refiere al conjunto de tesis y opiniones de los
tratadistas y estudiosos del derecho, que explican y fijan el sentido
de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no legislada
• Los convenios internacionales: consisten en los acuerdos de dos o
mas Estados para resolver y regular la ejecución y desarrollo de sus
resoluciones sobre materias de intereses recíprocos. Por ejemplo:
convenios comerciales, convenios monetarios, de defensa, etc.
• Principios generales del Derecho Mercantil: Ninguna
prestación de índole comercial se presume gratuita; en
materia mercantil el dinero se supone siempre fructífero;
ante la duda, se deben favorecer las soluciones que hagan
más segura la circulación.
• Fuente formal indiscutida del Derecho Mercantil:
La fuente formal indiscutida del Derecho Mercantil es la Ley. Esta se refiere
fundamentalmente al Código de Comercio y leyes complementarias, tales
como: Código Civil, Código Aduanero Centroamericano, Ley de Bancos y
Grupos Financieros, Ley Monetaria, Ley de Libre Negociación de Divisas,
etc.
En la aplicación de la ley, como fuente indiscutida del derecho mercantil,
debe observarse el principio de Supremacía Constitucional establecido en el
artículo 175 de nuestra Constitución Política, que en su primer párrafo dice:
Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes
que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.
Según la jerarquía de la ley la Constitución Política es la de mas alta
jerarquía, luego están las leyes ordinarias y reglamentarias. (Códigos).
• Los actos de comercio
Entre los actos de comercio se tienen el acto jurídico y el hecho jurídico.
• Acto jurídico: es una manifestación de voluntad humana que produce
consecuencias de derecho. Por ejemplo: cuando una persona contrae
matrimonio manifiesta su voluntad y de ese acto de voluntad se derivan
consecuencias jurídicas. (para el varón la obligación fundamental de
sostener su hogar).
• Hecho jurídico: no depende de la voluntad humana sino del
acontecimiento de fenómenos naturales que producen consecuencias de
derecho. Ejemplo: un terremoto, no depende de voluntad humana y sin
embargo produce consecuencias de derecho, (muerte de personas,
destrucción de bienes.
• En resumen los actos de comercio o actos mercantiles, son
actos jurídicos que producen efectos en el campo del
derecho mercantil. Por ejemplo: la constitución de
sociedad mercantil, la compra venta de mercaderías; la
suscripción de títulos de crédito; la apertura de un
establecimiento mercantil, la emisión de acciones, etc.
• Clases de actos de comercio.
• Actos de comercio subjetivos
• Actos de comercio objetivos
• Actos de comercio subjetivos: son aquellos que se apoyan en
la calidad del comerciante para calificar la mercantilidad del
acto. O sea que se toma en consideración a la persona del
comerciante, para determinar si el acto es mercantil o no. Por
ejemplo: el alquiler de un local comercial llevado a cabo por
un comerciante para instalar su negocio o establecimiento.
• Los negocios que realizan las sociedades mercantiles, la
compra y venta que realizan los comerciantes individuales o
jurídicos, en calidad de intermediarios entre la producción y el
consumidor final, las operaciones y negocios que realizan los
Bancos.
• Actos de comercio objetivos: es cuando las operaciones o
negocios realizados, conllevan en sí una nota comercial,
independientemente de la persona que los realice, sea o
no comerciante. Por ejemplo:
• El transporte de personas o cosas.
• La compraventa de bienes muebles e inmuebles.
• Compraventa de acciones de sociedades mercantiles.
• La suscripción de cheques
• Suscripción de contrato de seguro.
• Características de los actos de comercio: cuando existe
dificultad para distinguir los actos de comercio objetivos y
subjetivos, la aplicación de las características de los actos
comerciales ayudará a ubicarlos mejor.
• Entre las características de los actos comerciales se mencionan
los siguientes:
• La habitualidad.
• La profesionalidad
• El ánimo de lucro
• Finalidad de cambio o circulación de bienes.
Derecho Mercantil
CAPITULO II
EL COMERCIANTE
Definición
• Según Agustin Vicente y Gella: Comerciante es la persona que
ejerce en nombre propio actos de comercio, haciendo de ellos su
profesión habitual.

• Base legal: Código de Comercio art. 2: “Son comerciantes


quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro,
cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
• La industria dirigida a la producción o transformación de
bienes y a la prestación de servicios.
• La intermediación en la circulación de bienes y a la
prestación de servicios
• La banca, seguros, y fianzas
• Los auxiliares de las anteriores.
• Resumen: “Es la persona que en nombre propio y con
ánimo de lucro ejerce actos de comercio, haciendo de
ellos su profesión habitual”.
Clasificación del comerciante
a) Individual
b) Social o Jurídico

Individual
• Se refiere a la persona natural, que con capacidad legal para contratar y
obligarse, ejerce actos de comercio con ánimo de lucro, por profesión y
en forma habitual.
• (ARTICULO 8, del Código Civil “La capacidad para el ejercicio de los
derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de
edad los que han cumplido dieciocho años”.
• b)
Comerciante social, (Art. 3 Código de Comercio) Las sociedades
organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes,
cualquiera que sea su objeto. (siempre y cuando sea licito), las cuales
están clasificadas en el artículo 10 del Código de Comercio. La Sociedad
Colectiva, en Comandita Simple, de Responsabilidad Limitada, Sociedad
Anónima, Comandita por Acciones y Sociedad de Emprendimiento.
• Personalidad y capacidad del comerciante.
• Personalidad en sentido general: se refiere a las características que distinguen a una
persona de otra.
• Desde el punto de vista jurídico: personalidad es la investidura jurídica que confiere
aptitud para ser sujeto, activo o pasivo de relaciones jurídicas. O sea es la aptitud que se
tiene para ser sujeto de derechos y de obligaciones.
• Según el artículo 1, del Código Civil, la personalidad civil comienza con el
nacimiento y termina con la muerte.
• PERSONALIDAD JURÍDICA DEL COMERCIANTE: se refiere a la aptitud que
éste tiene para ser sujeto de derechos y obligaciones.
• El concepto de personalidad está vinculado al de capacidad, porque de acuerdo a
nuestra ley civil, la persona tiene capacidad para ejercer sus derechos al cumplir
los 18 años, es lo que se conoce como la capacidad de obrar o de ejercicio.
• Entonces diremos que el comerciante individual para que pueda ejercer el
comercio debe ser civilmente capaz, es decir tener 18 años, y estar en el goce de
sus derechos civiles, pues legalmente un menor o incapaz o un interdicto no
puede ejercer sus derechos por sí mismos, sino representados por sus padres o
tutores.
• La capacidad del comerciante social: nace simultáneamente al
otorgársele la personalidad jurídica y esta se adquiere cuando la
sociedad se inscribe en el Registro Mercantil.
• Debe tenerse presente que la sociedad mercantil, tiene personalidad
jurídica propia y distinta a la de sus socios individualmente
considerados.
• Prohibiciones para ejercer el Comercio: los incapaces o interdictos,
los declarados en quiebra, mientras no hayan sido rehabilitados.
• CRITERIO EXCLUYENTE AL CONCEPTO DE COMERCIANTE.
• El artículo 9, del Código de Comercio establece: “ No son Comerciantes:
• 1. Los que ejercen una profesión liberal
• 2. los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en
cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia
empresa.
• 3. Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o
tienda para el expendio de sus productos.
• Artículo 13. El Estado, sus entidades descentralizadas, autónomas o
semiautónomas, las municipalidades y en general cualesquiera
instituciones o entidades públicas no son comerciantes, pero si pueden
ejercer actividades comerciales.
• OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES
• 1. Inscripción en el Registro Mercantil. El comerciante individual
que tenga un capital de dos mil quetzales o mas, es obligatoria su
inscripción en el Registro Mercantil; y para todas las sociedades
mercantiles, es obligatoria la inscripción. La inscripción debe
solicitarse dentro del mes de la apertura del establecimiento o de
haberse constituido la sociedad mercantil. La falta de inscripción, se
sancionará con una multa de veinticinco a mil quetzales, la cual será
impuesta por el Registrador Mercantil. (artículos 334, 335, 337, 352 y
356 del Código de Comercio)
• OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES
• 2. Contratar con cualquiera que solicite sus servicios o productos,
observando igualdad de trato entre las diversas categorías de sus
consumidores.
• 3. No se debe ejercer competencia desleal. (implica el empleo de
maquinaciones fraudulentas, sospechosas en provecho propio de
atraer clientela, Art. 358 del Código Penal).
• 4. Llevar contabilidad en forma organizada de acuerdo con el
principio de partida doble y usando principios de contabilidad
generalmente aceptados. Llevar libros contables. (artículos 368 al 381
del Código de Comercio)
5. Todo comerciante debe conservar en forma ordenada y organizada
durante no menos de 5 años los documentos de su empresa. (art. 382 y
383 Código de Comercio)
6.El comerciante deberá colocar en lugar visible de su establecimiento la
patente que le extiende el Registro Mercantil.
7. Los comerciantes sociales o jurídicos, deben llevar libros de actas para
consignar los acuerdos de la Asamblea o Junta General. (Art. 53 y 153 del
Código de Comercio).
8.El Código de Comercio no lo regula pero todo comerciante debe
inscribirse en la superintendencia de Administración Tributaria, para
efectos de tributar, las empresas que se dedican a comercializar alimentos
o a la prestación de un servicio que afecte a la salud, deben obtener
además un registro sanitario.
Derechos de los comerciantes.
• Ser titular de su empresa, (art. 655 del Código de Comercio).
• Disponer de los signos distintivos de su empresa y del cambio del
local del establecimiento principal. (art. 665 y 668 Código de
Comercio)
• Cesar su actividad mercantil cuando no le produzca ganancias. (art.
667)
• Inscribirse en Cámara o Asociaciones Gremiales. (art. 357 y 358).
Derecho Mercantil
CAPITULO III
AUXILIARES DEL COMERCIANTE (Art. 263 al 331, Código de
Comercio).
Definición
Auxiliar del comerciante, es aquel que desenvuelve su actividad dentro de la esfera
específicamente mercantil, por cuenta y en nombre del comerciante y que frecuentemente
tiene como obligación la permanencia en el establecimiento y la subordinación al
comerciante, al cual lo une una relación jurídica de sumisión y obediencia”.

Relación Jurídica del comerciante con sus auxiliares


1. Relación laboral o de trabajo: cuando la relación entre comerciante y auxiliar es de
obediencia y sumisión, la relación se encuentra regulado en un contrato de trabajo.
(Código de Trabajo).
2. Relación de representación mercantil: esto se da cuando el auxiliar del comerciante
dependiente o independiente, actúa en nombre del comerciante al realizar actos
mercantiles. Esta representación se concede por nombramiento, por mandato o por
contrato.
CLASIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE:

• FACTORES
• DEPENDIENTES
• AGENTES DE COMERCIO, DISTRIBUIDORES Y REPRESENTANTES
• CORREDORES
• COMISIONISTAS
• BOLSA DE VALORES
Factores
El factor es un apoderado general del comerciante que tiene a su cargo la
dirección de una empresa o de un establecimiento y que negocia y contrata a
nombre y por cuenta del comerciante. (René Arturo Villegas dice que es el
gerente de una empresa).
El artículo 263 del Código de Comercio dice: “Factor es la persona que sin ser
comerciante tiene la dirección de una empresa o de un establecimiento”.
Hay tres formas de constituir(o establecer) al factor:
a) por mandato con representación otorgado por el comerciante.
b) Por nombramiento.
c) Por contrato escrito de trabajo.
Factores (continuación)
El nombramiento del factor debe inscribirse en el REGISTRO
MERCANTIL, para ejercer el cargo y acreditar eficazmente la personería
en los actos y contratos que realice en nombre y por cuenta del
comerciante.
Para ser factor se requiere tener la capacidad necesaria para representar a
otro, según las leyes civiles, lo que implica haber cumplido 18 años y estar
en pleno goce de sus derechos civiles. (art. 8 Código Civil).
Dependientes
• Son auxiliares que sustituyen al factor y al comerciante en su trato con el
público. Los poderes de que hay que suponer están investidos son los de
concluir operaciones que habitualmente practican”. (Vicente y Gella).
• Artículo 273 del Código de Comercio indica: “Quienes desempeñen
constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico de una
empresa o establecimiento por cuenta y en nombre del propietario de
éstos”.
Clasificación
a) Dependientes encargados de atender al público dentro del
establecimiento comercial. Art. 274 Código de Comercio.
b) Dependientes Viajeros (art. 275 Código de Comercio). Son los
que trabajan fuera del establecimiento y están facultados para
operar en nombre y por cuenta de los principales y para recibir
el precio de las mercaderías que vendan.
Agentes de Comercio, Distribuidores y Representantes (art.
280 al 291 Código de Comercio.
• Agentes de Comercio: “Son los que se dedican al servicio de varias casas
mercantiles simultáneamente, de las que reciben productos, con encargo de
facilitar compradores de los mismos. Su figura jurídica es la de comisionistas y
son ellos mismos verdaderos comerciantes”.
• Clases de agentes de comercio. ( art. 280 Código de Comercio)
• a) Agentes de comercio Dependientes: son los que actúan por orden y cuenta del
principal, forman parte de su empresa y están ligados a éste por una relación de
carácter laboral.
• b) Agentes de Comercio Independientes: Son los que actúan por medio de su
propia empresa y están ligados con el principal por un contrato mercantil,
-contrato de agencia-
Distribuidores o representantes: (Art.280 Código de Comercio).

“Quienes por cuenta propia, venden, distribuyen,


promueven, expenden o colocan bienes o servicios de
persona natural o jurídica, nacional o extranjera,
llamada principal a quien están ligados por un contrato
de distribución o representación.
DIFERENCIA ENTRE UN AGENTE Y UN
DISTRIBUIDOR
• Ambos distribuidor y agente venden mercadería ajena,
pero el agente lo hace por cuenta y orden del principal (lo
que recibe por la venta es una comisión), en cambio el
distribuidor vende a nombre propio y por su cuenta
facturando al cliente y lucrando con su diferencia.
(Ejemplo en la medicina el distribuidor es la droguería
que vende en masa y la farmacia ya vende por unidad).
Corredores
Es corredor el que en forma independiente y habitual, se dedica a
poner en contacto a los interesados en la conclusión de un negocio,
sin estar ligado a ninguna de las partes por relaciones de
colaboración, dependencia o representación.
La función del corredor consiste en contactar a las partes interesadas
en la celebración de un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas.
Ejemplo el vendedor de bienes raíces. Actualmente hay corredores
de las actividades bursátiles o corredores de bolsa, ahí la mercancía
por ejemplo son las acciones de las sociedades.
Corredores (continuación)
Los corredores deben estar autorizados por el Registro Mercantil y
los interesados en la conclusión del negocio se obligan a pagar al
corredor, el corretaje, si el negocio se concluye por efecto de su
intervención.
La forma como se obligan las partes interesadas en la conclusión de
un negocio, con el corredor, es a través del contrato de corretaje.
Comisionistas (Artículos 303 al 331 del Código de Comercio).
• Según el artículo 303 del Código de Comercio: “Comisionista es,
quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles”.
• La comisión es el mandato aplicado a actos concretos de comercio.
Conforme a lo anterior, es comisionista el que desempeña la
comisión y viene a ser un representante del comitente en la
realización de actos de comercio limitados o circunscritos al
contrato. (Según Puente y Calvo).
• La forma en que se constituye la comisión: por escrito y oralmente.
• Si se hace por escrito en el contrato de comisión, los elementos personales son:
al que confiere la comisión se le denomina COMITENTE, y al que la
desempeña, COMISIONISTA.
• Si la forma es oral, también se debe hacer por escrito, pero sin formalidades.
Como consecuencia de la comisión, el comisionista tiene derecho a una
remuneración por parte del comitente, la que se fija al entablar la relación
jurídica que la constituye.
• Los comisionistas que actúan habitualmente deben obtener autorización
gubernativa (la licencia la extiende el Ministerio de Economía, en el
departamento de Guatemala y por las Gobernaciones Departamentales en
otros departamentos, según el Acuerdo Gubernativo No. M de E. 16-72), y
patente de comercio extendida por el Registro mercantil.
BOLSA DE VALORES
• Es el establecimiento público autorizado, en el que comerciantes o sus
agentes se reúnen para concertar transacciones o cumplir determinadas
operaciones mercantiles”.
• Actualmente está regulada por la Ley del Mercado de Valores y
Mercancías. Decreto 34-96 del Congreso de la República de Guatemala.
Según el art. 6, de dicha Ley, se le denomina “Bolsa de Comercio”.
• Anteriormente estaba regulado como un auxiliar del comerciante, pero
actualmente es un verdadero comerciante, está constituida como
sociedad anónima.
Derecho Mercantil
CAPITULO IV
TEORÍA GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
• DEFINICIONES
• En la medida que se desarrollan las actividades mercantiles, y las normas del
derecho mercantil, se organizan las sociedades mercantiles, con el propósito de
fortalecer capitales, proteger riesgos personales o para limitar la responsabilidad
de los socios que integran la sociedad mercantil.
• DEFINICION DE LA SOCIEDAD CIVIL.
• Debido a que el concepto legal de sociedad no se encuentra en el Código de
Comercio, sino que solo únicamente se refiere a la naturaleza de los
comerciantes sociales en los artículos 3 y 10, de forma genérica se toma la
definición que encontramos en el Código Civil.
• “Artículo 1728. La sociedad es un contrato por el que dos o más personas
convienen en poner en común, bienes o servicios para ejercer una actividad
económicas y dividirse las ganancias”.
• Definición de SOCIEDAD MERCANTIL

• Definición Doctrinaria: dada por el Doctor Edmundo Vásquez


Martínez “ Sociedad mercantil, es una agrupación de personas que
organizadas mediante un contrato en una de las formas
establecidas por la ley, dotada de personalidad jurídica y de
patrimonio propio, tiene por finalidad ejercer una actividad
económica y dividir las ganancias”. (El art. 1576 Código Civil,
describe que todo contrato que tenga que inscribirse en los
registros deberá constar en escritura pública).
IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL
• a) Favorece la producción a gran escala, encauzando la colaboración de
muchas personas y permitiendo la utilización de medios económicos
más sólidos.
• b) El ejercicio de actividades mercantiles que conllevan alto riesgo,
como ejemplo la creación de bancos, aseguradoras, reaseguradoras,
almacenes generales de depósitos, etc.
• c) Actualmente prevalecen la sociedad anónima y de responsabilidad
limitada, de esta forma se protege el patrimonio personal de los socios
que la integran. Esto quiere decir la responsabilidad de los socios se
limita al monto de las acciones que han suscrito o al monto de sus
respectivas aportaciones.
ELEMENTOS EN COMUN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD
MERCANTIL

• Hay elementos comunes como:


• Constituyen el fenómeno asociativo, porque ambas se
organizan como personas jurídicas con fines específicos,
• Tienen patrimonio propio, tienen personalidad jurídica y
ejercen una actividad económica
DIFERENCIAS
• SOCIEDAD CIVIL
• Regulada por el Código Civil
• No está sujeta a publicidad
• No está obligada a llevar contabilidad completa
• Se inscribe en el Registro de personas Jurídicas a cargo del Ministerio de
Gobernación (obtiene personalidad jurídica)

• SOCIEDAD MERCANTIL
• Regulada por el Código de Comercio
• Sujeta a publicidad (art. 341 del Código de Comercio, se deben publicar edictos)
• Se inscriben en el Registro mercantil (obtiene la personalidad jurídica)
CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
• Clasificación doctrinaria
• a) atendiendo a la importancia del elemento personal o patrimonial:
SOCIEDADES DE PERSONAS Y SOCIEDADES DE CAPITAL.
• b) según el grado de responsabilidad de los socios frente a las
obligaciones de la sociedad: SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA Y RESPONSABILIDAD ILIMITADA.
• c) atendiendo a la inmutabilidad o mutabilidad (VARIACION) del
capital: SOCIEDADES DE CAPITAL FIJO (es necesario modificar la
escritura constitutiva), SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE. LAS
SOCIEDADES DE INVERSION TAMBIEN PUEDEN VARIAR SU
CAPITAL SIN MODIFICAR SU ESCRITURA, REGULADO EN EL ART.
73 de la Ley de Mercado de Valores y Mercancías.
CLASIFICACION LEGAL
• Esta clasificación se encuentra en el artículo 10 del Código de Comercio.
• SOCIEDAD COLECTIVA, EN COMANDITA SIMPLE, RESPONSABILIDAD
LIMITADA, SOCIEDAD ANONIMA Y SOCIEDAD EN COMANDITA POR
ACCIONES Y SOCIEDADES DE EMPRENDIMIENTO.
CLASIFICACIÓN ESPECIAL
a) Las sociedades mercantiles constituidas bajo la forma de sociedad anónima,
pero que se rigen por sus propias leyes y disposiciones especiales. Ejemplo los
Bancos (Ley de Bancos y Grupos financieros y sus Reglamentos, Decreto 19-2002,
Aseguradoras (Ley de Actividad Aseguradora Decreto 25-2010), Bolsa de
Valores, financieras (Ley de Sociedades Financieras privadas Decreto Ley
número 208), almacenes generales de depósito, etc.

•CLASIFICACIÓN ESPECIAL (continuación)
• b) Sociedades con fin ilícito, sociedades irregulares y sociedades
de hecho. (Artículos 222, 223 y 224 del Código de Comercio).
• (Toda sociedad debe estar inscrita en el Registro Mercantil, para
tener investidura legal para ser sujetos de derechos y
obligaciones, o sea tener personalidad jurídica).
• Sociedades con fin ilícito: (Art. 222) serán nulas aunque estén inscritas. Un
ejemplo claro es la entidad Autocasa, Sociedad Anónima, fue constituida en
escritura pública, inscrita en el Registro Mercantil, pero su fin era ilícito,
porque se demostró que defraudó en su patrimonio a muchas personas.
• Sociedades Irregulares no inscritas en el Registro Mercantil, (art. 223 Código
de Comercio). (capítulo X)
• Aun cuando se hayan exteriorizado como tal frente terceros, no tienen
existencia legal y sus socios responderán solidaria e ilimitadamente de las
obligaciones sociales.
• Ejemplo: sociedades Anónimas que se dedican a la promoción de
parcelamientos urbanos y venta de lotes, (porque cuando se trata de darle
cumplimiento a los negocios celebrados, el supuesto representante legal y los
socios fundadores no aparecen.
• Las sociedades de hecho. (Artículo 224, Código de Comercio).
• Son aquellas que nunca han nacido a la vida jurídica. Porque nunca se
constituyeron en una escritura pública, y sin ese requisito no se puede
inscribir en el Registro Mercantil.
• Los socios sin embargo responderán solidaria e ilimitadamente frente a
terceros, con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la
sociedad de hecho.
• c) sociedades de inversión (reguladas por la Ley de Mercado de Valores
y mercancías (Decreto número 34-96 del Congreso de la República).
• d) Sociedades Extranjeras (artículo 352 del Código de Comercio).
Elementos de la sociedad mercantil
• ELEMENTO PERSONAL
Los socios, personas individuales (mayores de edad y en libre ejercicio de sus
derechos civiles) y jurídicas (comparecer debidamente representadas).
• Limitaciones no pueden constituir una sociedad: Incapaces o interdictos, tutor o
guardador, declarados en quiebra y menores e incapaces. (art. 7, 20, 21 y 22).
• ELEMENTO PATRIMONIAL (ART. 27, 28, 29, 30, 31 Y 92 Código de Comercio).
• Patrimonio social, constituido por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
de la sociedad.
• Capital Social: se integra por la suma del valor de las aportaciones de los socios.
• El cual puede ser dinerario y no dinerario.
• Ya cuando esta en funcionamiento la sociedad mercantil, como parte del
capital, se tiene la reserva legal, (5%), la cual puede capitalizarse cuando
exceda del 15% del capital al cierre de cada ejercicio. (ART. 36 Y 37).
Excepto las sociedades de emprendimiento que no están sujetas a esta
obligación.
• ELEMENTO FORMAL (Art. 16, 17, 18, 24, 25 y 26 del Código de
Comercio).
• Debe Constituirse en Escritura Pública, y toda modificación que se haga
de igual manera. Debe solicitarse la inscripción en el Registro Mercantil
dentro del mes siguiente a su otorgamiento. Excepto la sociedad de
emprendimiento que se hará por procedimiento propio.
• Contrato de la Sociedad Mercantil. (Art. 1517 Código Civil)
• “Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar
o extinguir una Obligación”.
• Características del Contrato:
• a) Es un contrato formal o solemne, porque se realiza en escritura
pública.
• b) Es plurilateral: porque son varios socios los que suscriben el
contrato.
• c) Es principal: subsiste por si mismo
• d) Es oneroso: establece gravamen al patrimonio de los socios.
• e) Es absoluto: no está sujeto a condición.
• f) Es de tracto sucesivo: surte sus efectos con el transcurso del
tiempo.
• Requisitos del contrato de Sociedad. (art. 1730 Código Civil y 29,46, 47, y 48
Código de Notariado.
• a) Objeto de la sociedad
• b) Razón social
• c) Domicilio de la Sociedad
• d) Duración de la Sociedad
• e) Capital y la parte que aporta cada socio,
• f) parte de utilidades o pérdidas que se asigne a cada socio
• g) casos en procederá la disolución de la sociedad
• h) cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales.
• i) modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios.
• j) la forma de administración de la sociedad.
EFECTOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL CONTRATO.
• EFECTOS INTERNOS.
• a) La sociedad se rige por lo estipulado en la escritura social, Código de
Comercio y Código Civil.
• b) Derechos de los Socios: Reparto de utilidades, derecho a votar en las
asambleas generales o juntas generales, derecho a la cuota de liquidación,
informarse de la situación contable de la empresa, a convocar a
asambleas.
• c) Obligaciones de los Socios: deben efectuar sus aportaciones, deben ser
leales a la sociedad, deben someterse a las decisiones de la mayoría,
participar de las perdidas en forma proporcional.
EFECTOS EXTERNOS
• a) Personalidad Jurídica. (Inscripción en el Registro mercantil, aptitud para ser
sujeto derechos y obligaciones).
• b) La Representación. Se hace representar a través de administradores o
gerentes.
• c) Uso de Razón Social o denominación social. Nombre con el que se identifica
en sus relaciones mercantiles, administrativas y judiciales.
• d) Disposición de los bienes aportados. Los bienes aportados por los socios
pasan a formar parte de ella, por lo cual puede disponer de los mismos.
• e) Responsabilidad de la Sociedad. Responde con los bienes que están a su
nombre.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL (Art. 41, 65, 66, 67, 68, 76, 85, 138 y
156, Código de Comercio).

• Soberanía, Administración y Fiscalización.


• Órgano de Soberanía o decisión: Es el órgano supremo de la sociedad mercantil
y es quien fija las políticas fundamentales de la sociedad. Según el Código de
Comercio se tiene el calificativo de Asamblea General a la reunión de los socios
de las sociedades anónimas, Comandita por acciones y de emprendimiento y
Junta General para las Sociedades Colectivas, de Responsabilidad limitada y
comandita Simple. Para llevar a cabo la asamblea general o junta general, debe
hacerse previamente la convocatoria, se da la excepción en la junta totalitaria o
asamblea totalitaria, que es cuando están reunidos todos los socios o debidamente
representados y deciden celebrarla aprobando la agenda por unanimidad.
• Órgano de Administración: Es el órgano encargado de hacer cumplir la
voluntad de los socios. Está a cargo de uno o varios administradores o
gerentes quienes podrán ser o no socios. Se manifiesta mediante dos
facultades: de gestión y de representación.
• De gestión se manifiesta al interior de la sociedad, como por ejemplo organizar
la empresa para realizar su objeto.
• De representación, cuando se proyecta al exterior en sus relaciones de
negocios con terceras personas y cuando comparece a los tribunales de justicia.
Ej. El gerente o administrador comparece a celebrar contratos que sea de giro
normal de la sociedad.
• Órgano de Fiscalización: su función es vigilar el correcto funcionamiento de
la sociedad, conforme el contrato social y la ley. En unas sociedades ejercen la
fiscalización los contadores o auditores y en otras los mismos socios.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL (art. 225 al 240)
• Consiste en la cesación de actividades de la sociedad, conservando su
personalidad jurídica hasta que concluya la liquidación.
• El Código de Comercio establece dos clases de disolución: parcial y total
• DISOLUCIÓN PARCIAL
• 1) Por exclusión del socio. Es excluido por infracción de los artículos 29, 39 y 40
del Código de Comercio. Y por la comisión de actos fraudulentos o dolosos
contra la sociedad.
• En las sociedades no accionadas los socios pueden ser excluidos por:
• a) Condena por falsedad o por delito contra la propiedad.
• b) La quiebra.
• c) La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.
• Pero deben responder frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por los
actos que motivaron su exclusión.
• 2) Por separación del socio. Se puede dar de forma voluntaria, invocando razones
personales. (Cuando se modifica la sociedad, cuando se nombra a un administrador
extraño a la sociedad y cuando no se excluye al socio culpable de delito de falsedad).

• Efectos de la Disolución parcial.


• a) En las sociedades personalistas (colectiva), el socio excluido es responsable ante
terceros de todas sus operaciones sociales pendientes al momento de la exclusión.
• b) La sociedad debe practicar liquidación parcial de su patrimonio. Con el objeto de
pagarle al socio lo que le corresponde.
• c) En la sociedad accionada, puede darse el caso que la sociedad adquiera sus propias
acciones o proceda a reducir su capital.
DISOLUCIÓN TOTAL (Art. 237 al 240 C. de Comercio)
• Con la disolución total, cesa la actividad de la sociedad mercantil y ésta
conserva su personalidad jurídica hasta que concluya la liquidación. (provoca
la suspensión total de las operaciones sociales y la liquidación total de la
persona jurídica, hasta la cancelación de su inscripción en el Registro
Mercantil.
• Causas:
• 1) El vencimiento del plazo fijado en la escritura
• 2) Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por
quedar este consumado
• 3) Por resolución de los socios tomada en Junta General o Asamblea General
Extraordinaria.
DISOLUCIÓN TOTAL (Art. 237 al 240 C. de Comercio)
• 4) Pérdida por más del 60% del capital pagado.
• 5) Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona,
excepto las sociedades de emprendimiento, porque estas se pueden formar con un
solo socio.
• 6) Las previstas en la escritura Social.
• 7) En los casos específicamente determinados por la ley.
• La Cancelación total también se debe inscribir en el Registro Mercantil.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL. (Art. 241 al 255 C. de
Comercio).
• Está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son
necesarias para dar fin a los negocios pendientes; como es pagar el pasivo,
cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para
cubrir los gastos que ocasione la liquidación, pagar las deudas de la sociedad,
pagar el aporte de los socios y reparto de utilidades.
• La liquidación no debe tardar más de un año y conserva su personalidad
jurídica hasta que concluya la liquidación, con el agregado en la razón social,
“en liquidación”.
• Pero si no se logra liquidar en un año cualquier socio o acreedor puede pedir
ante un Juez de primera instancia Civil que fije un plazo prudencial para
concluirla.
LIQUIDACIÓN (continuación)
• En los pagos, los liquidadores observarán en todo caso, el orden
siguiente:
• Gastos de liquidación
• Deudas de la sociedad
• Aportes de los socios
• Utilidades.
La liquidación total de la sociedad mercantil, conlleva la cancelación en el
Registro Mercantil de: la inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad,
la cancelación de la persona jurídica, la empresa mercantil, la representación
legal, mandatos y poderes si los hubiere.
FUSION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES(art. 256 al 261)
• La fusión se refiere a la reunión de dos o mas sociedades para formar
una nueva o por subsistencia de una que absorbe a las demás. (Razones
de fusionarse: incrementar su capital, suprimir competencia).
• La Fusión puede revestir dos modalidades:
• 1) Fusión por absorción: mediante ésta modalidad una sociedad
absorbe a las demás, conservando aquella su personalidad jurídica.
• 2) Fusión por integración. Conlleva el surgimiento de una nueva
sociedad por disolución de las demás.
La nueva sociedad que absorbe a las otras, adquiere los derechos y
obligaciones de las sociedades disueltas.
TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES (art. 262).
• El contrato de Constitución no obliga a los socios a mantenerla
siempre, ya que puede transformarse.
• La transformación, consiste en el cambio de forma asumida por la
sociedad en el contrato de constitución. Por ejemplo una sociedad
colectiva se transforma en sociedad anónima, una en comandita
simple, se transforma en sociedad de Responsabilidad Limitada.
Procedimiento de constitución de una Sociedad Mercantil
• Constitución: se hace constar en escritura pública.
• Solicitud de Inscripción: dentro del mes siguiente a la fecha de la
escritura, presentando el testimonio al Registro Mercantil. El
registrador con visa del testimonio, si la escritura llena los requisitos
legales y no contiene disposiciones contrarias a la ley, hará la
inscripción, emite una razón para el testimonio, y emitirá las patentes
correspondientes si fuere el caso.
• Publicación: se pondrá del conocimiento del publico, a cuenta del
interesado, el hecho de la inscripción por medio de la publicación de
un edicto en un medio de comunicación electrónico del Registro
Mercantil.
Derecho Mercantil
CAPÍTULO V
SOCIEDAD COLECTIVA
Sociedad Colectiva (art. 59 al 67 Código de Comercio
• Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
• Características
• Sociedad personalista se toma muy en cuenta la calidad de los socios para poder
constituirla y para operar
• Se identifica con una razón social a la que hay que agregar las siglas y Compañía
Sociedad Colectiva “y Cía, S. C.”
• La Responsabilidad es Subsidiaria, ilimitada y solidaria.
• Cuando la sociedad como persona jurídica esta incapacitada económicamente
para cumplir con las obligaciones contraídas, entonces los socios deben
responder con su patrimonio personal.
• Sociedad de trabajo, todos los socios participan con su esfuerzo personal para la
realización del fin social.
• Elementos de la Sociedad: Personal: socios que la integran, se permite el socio
industrial; Patrimonial: constituido por las aportaciones de los socios, que
pueden ser dinerarias o no dinerarias, y de industria; Formal: debe constituirse
en escritura pública.
• Órganos de la Sociedad:
• Soberanía o reunión de los socios: Junta General.
• Administración: puede ser unipersonal o colegiada, si no se señala uno o
algunos, lo serán todos.
• vigilancia, los socios no administradores podrán nombrar un delgado para que a
su costa vigile los actos de los administradores
Derecho Mercantil
CAPÍTULO VI
SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE Y COMANDITA
POR ACCIONES
EN COMANDITA SIMPLE
• Base legal: Art. 68 al 77 del Código de Comercio
• Existe bajo razón social, compuesta por socios comanditados que
responden de modo subsidiaria, ilimitada y solidariamente, y por uno o
varios socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada
• Características
• Las aportaciones no pueden ser representadas por acciones
• La razón social tiene el agregado Compañía, sociedad en comandita “y
Cía. S. en C.
• Responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios
Comanditados
• Responsabilidad limitada para los comanditarios
EN COMANDITA SIMPLE
• Es de Capital fundacional: el capital debe estar aportado
íntegramente al constituirse. Art. 71, y no es representable en
títulos de acciones
• Los socios Comanditados: tienen la exclusividad la administración
de la sociedad,
• Socios comanditarios están excluidos de la administración, tienen
vos pero no voto en las Juntas Generales y su función se limita a
ejercer la vigilancia sobre los actos de los administradores.
• Soberanía o reunión de los socios: es ejercida por una Junta
General
EN COMANDITA POR ACCIONES
• Base legal: Art. 195 al 202 del Código de Comercio
• Existe bajo razón social, compuesta por socios comanditados que responden de
modo subsidiaria, ilimitada y solidariamente, y por uno o varios socios
comanditarios que tienen responsabilidad limitada
• Características
• Las aportaciones deben estar representadas por títulos de acciones
• La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con
los apellidos de dos o mas de ellos si fueren varios y con el agregado Sociedad
en comandita por Acciones “y Cía. S. C.A.
• Responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios Comanditados
EN COMANDITA POR ACCIONES
• Responsabilidad limitada para el socio comanditario, hasta por el monto
de las acciones suscritas.
• No es de capital fundacional, se puede constituir por capital pagado
mínimo Q200.00, al igual que la S.A. (art. 90 C. Comercio).
• El capital social esta dividido en títulos llamados acciones.
• Los socios Comanditados tienen la exclusividad de la administración de
la sociedad, pero tienen la prohibición de votar, en las asambleas para
nombramiento y remoción del órgano fiscalizador.
• Soberanía o reunión de los socios: Asamblea General
Derecho Mercantil
CAPÍTULO VII
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
• BASE LEGAL: Art. 78 al 85 del Código de Comercio
• Existe bajo razón social, tiene capital fundacional, dividido en aportes no
representables por títulos valores, la responsabilidad de los socios se limita al monto
de sus aportes.
• Sociedad de responsabilidad limitada, se forma libremente, se debe hacer referencia
a la actividad social principal
• Características
• El capital está dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de
ninguna naturaleza ni denominarse acciones.
• La razón social tiene el agregado Compañía limitada se puede abreviar “Ltda o Cía
Ltda.”
• La responsabilidad de los socios se limitada al monto de sus respectivas
aportaciones
• Es de Capital fundacional, es decir debe estar totalmente pagado previo
otorgamiento de la escritura
• Si se otorgare escritura y no está el capital pagado el contrato será nulo y
los socios serán ilimitada y solidariamente responsables de los daños y
perjuicios que se causare a terceros.
• El número de socios no podrá exceder de 20, y no hay socio industrial.
• Soberanía: la reunión de los socios se le denomina Junta General.
• Administración: se aplican las disposiciones generales de las
sociedades, el órgano de administración tiene como función
fundamental representar a la sociedad, sea judicial o extrajudicial y
ejecutar los acuerdos de la Junta General.
• Fiscalización: puede ejercerlo un consejo de Vigilancia
determinado en la escritura social, si esta no lo establece, cualquier
socio tiene derecho a obtener de los administradores informe del
desarrollo de los negocios sociales y consultar los libros de la
sociedad.
• También es permitido según el art. 64 del Código de Comercio, que
los socios no administradores podrán nombrar un delegado para
que su acosta vigile los actos de los administradores.
Derecho Mercantil
CAPÍTULO VIII
SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD ANÓNIMA (Art. 86 al 194 Código de Comercio).
• Concepto: Art. 86 Código de Comercio
• Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La
responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que
hubiere suscrito.
• Definición Doctrinaria.
• Es una sociedad mercantil de carácter capitalista, se identifica con denominación,
tiene su capital dividido y representado en títulos llamados acciones y los socios
limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su
propiedad.
Características:
• 1. Es de carácter capitalista. Lo importante es lo que cada socio
aporta.
• 2. Se identifica con denominación, a la razón se le agrega
obligatoriamente, la leyenda Sociedad Anónima.
• 3. El capital está dividido y representado en títulos llamados
acciones.
• 4. Responsabilidad de los Socios, es limitada al monto de las
acciones que han suscrito. Art. 86, del Código de Comercio.
• IMPORTANCIA.
• La sociedad anónima, ha permitido la explotación de la industria, de la
actividad bancaria y de negocios a gran escala, así como la participación
de gran número de personas que hacen pequeñas inversiones y cuya
responsabilidad se limita al monto de sus aportaciones.
• SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO.
• Sistema liberal: bajo este sistema la S. A., se organiza a través de un
contrato con la sola intervención de los particulares, la sociedad se
inscribe en el Registro Mercantil, éste solo califica si se llenaron o no los
requisitos formales que ordena la ley, en la escritura constitutiva. Este es
el sistema que se sigue en nuestro medio.
• SISTEMA DE AUTORIZACION Y CONTROL PERMANENTE.
• En este sistema nace la S.A. cuando el Estado la autoriza, pero
luego éste mantiene un control permanente sobre la sociedad para
que apegue sus actos a la ley.

• SISTEMA DE NORMATIVIDAD IMPERATIVA.
• Se refiere a la existencia de un conjunto de disposiciones jurídicas
que pueden constar en una ley mercantil o en una ley especifica.
• FORMAS DE CONSTITUCIÓN
• a) Constitución sucesiva: la sociedad no queda fundada en un solo acto.
Por ejemplo; antes de celebrar el contrato de sociedad, los promotores
salen a colocar las acciones y cuando se junta el capital previsto, se
facciona el contrato en escritura pública.
• b) constitución Simultánea: se da cuando comparecen ante un notario
todos los socios interesados en fundar la sociedad mercantil, acreditan
haber pagado el capital, sea total o parcial y suscriben el contrato de
sociedad.
• El Artículo 46 y 47 de notariado nos indican que debe llevar la escritura
constitutiva.
• Y lo que le es aplicable del Código Civil y del Código de Comercio.
• DOMICILIO (Art.36 y 38 Código Civil).
• El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el
documento en que conste la creación o en su defecto, el lugar en que
tenga su administración o sus oficinas centrales. O sea que se refiere al
lugar señalado para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.
• CAPITAL SOCIAL.
• El capital social está integrado por la suma del valor nominal de las
acciones en que aquel está dividido. Ejemplo: se constituye con un
capital de Q50,000.00, representado y dividido en cien acciones de
quinientos quetzales cada una.
• PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CAPITAL.
• Están encaminados a defender la integridad del patrimonio social.
• a) De Determinación: la S.A. debe fundarse con un capital determinado.
Y puede ser Capital Autorizado, Suscrito y pagado. (art. 88,89,90 y93
del C. de Comercio).
• b) De Unidad: (Art. 86). Aunque este dividido y representado por
acciones de igual valor, constituye una unidad económica y contable.
• c) Principio de estabilidad: implica que la cifra del capital social no
puede ser libremente alterada, sino debe mantenerse en los valores
inicialmente pactados en la escritura social.
• PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CAPITAL. (continuación).
• d) De desembolso Mínimo (Art. 90). Según la modificación realizada
por el Decreto 18-2017, el capital pagado inicial debe ser por lo menos
de Q200.00.
• e) De Efectividad o Realidad: el capital además de estar determinado
en la escritura social, debe estar efectivamente pagado y acreditarse
ante el Notario autorizante que el dinero fue depositado. Según la
modificación solo si el capital pagado excede de Q2,000.00, deberá
hacerse el depósito.
• FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA EL CAPITAL SOCIAL:
• A) Autorizado: (Art. 88). Es la suma máxima que la sociedad puede
emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de capital.
Podrá estar parcial o totalmente suscrito al constituirse la sociedad.
• B) Capital Suscrito: es la suma del valor de las acciones que los socios
se comprometen a adquirir y toman para si. El capital suscrito puede
pagarse total o parcialmente. El art. 89, indica que es indispensable
pagar por lo menos el 25% de su valor nominal.
• C) Capital pagado. Art. 90 del Código de Comercio, según la reforma
establecida en el Decreto 18-2017, indica que el capital pagado de una
Sociedad Anónima será de por lo menos Q200.00.
• ACCIONES. (Art. 99 al 131 del Código de Comercio).
• La acción representa una parte alícuota del capital social y servirá para
acreditar y transmitir la calidad y derechos del socio. Deben estar
representadas por títulos. Las sociedades anónimas no pueden emitir
acciones bajo la par, o sea por una suma menor de su valor nominal.
No pueden emitir títulos definitivos si no están totalmente pagadas las
acciones.
• La acción con relación a los derechos y obligaciones que genera. Las
acciones servirán para acreditar y transmitir la calidad y derechos del
socio.
• Derechos de los socios que se derivan de su calidad de accionistas.
• a) El de participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio
resultante de la cuota de liquidación.
• b) Derecho preferente de suscripción de nuevas acciones en caso se aumente
el capital. Derecho que deberá ejercitarlo el socio, dentro de los 15 días
siguientes a la publicación del acuerdo de asamblea general extraordinaria.
• c) Votar en las Asambleas Generales. El socio tiene derecho a tantos votos
como acciones tenga.
• d) El de integrar la Asamblea General.
• e) Ejercer el derecho de minorías. Los accionistas que representen el 25% de
las acciones con derecho a voto, podrán pedir a los administradores en
cualquier tiempo la convocatoria a asamblea general.
• De las obligaciones
• a) pagar las acciones suscritas o adquiridas para sí, en la época y forma
estipulada en la escritura constitutiva.
• b) Responder de la existencia y legitimidad de los créditos aportados a
la sociedad.
• c) Responder por las obligaciones de la sociedad mercantil, hasta por el
monto de las que haya suscrito.
• d) El socio debe someterse a las decisiones de la asamblea.
• La acción es el documento literal que emite la sociedad anónima,
llenando los requisitos legales y sirve para acreditar y transmitir la
calidad y derechos del socio.
• El artículo 107 del Código de Comercio establece los requisitos que
deben contener los títulos de las acciones.
• Requisitos:
• 1. La denominación, el domicilio y la duración de la sociedad.
• 2. la fecha de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, notario
autorizante, y datos de su inscripción en el Registro Mercantil.
• 3. El Nombre del titular de la acción, si son nominativas.
• 4. El monto del capital social autorizado y forma en que éste se
distribuirá.
• 5. El valor nominal, su clase y número de registro.
• 6. los derechos y las obligaciones particulares de la clase a que
corresponden y un resumen inherente a los derechos y obligaciones de
las otras acciones si las hubieren.
• 7. La firma de los administradores que conforme a la escritura social
deban suscribirlos.
• Los títulos definitivos deben emitirse dentro del plazo de un año
contado a partir de la fecha de la escritura o de la modificación, sino se
hiciere los accionistas pueden exigir judicialmente la expedición.
• Certificados provisionales: aplican todos los requisitos del art. 107 del
Código de Comercio y deben emitirse como nominativos.
• CLASIFICACION DE LAS ACCIONES
• a) Por los derechos que generan: pueden ser Ordinarias o Comunes y
Preferentes o Privilegiadas.
• Ordinarias: confieren iguales derechos a todos los socios.
• Preferentes: otorgan a sus titulares beneficios especiales de orden patrimonial
o corporativo. (art. 131 Código de Comercio).
• b) Por su forma de emisión y Circulación: Nominativas y al portador. Según
el art. 74 del Decreto 55-2010. Ley de Extinción de Dominio. Ya no se pueden
emitir acciones al portador. (art. 108).
• c) por su forma de pago: acciones liberadas y no liberadas: liberadas son
las que han sido totalmente pagadas al momento de suscribirlas y las no
liberadas son las que se pagan por llamamientos o abonos.
• d) por la naturaleza del aporte: acciones dinerarias y no dinerarias.
• NATURALEZA JURIDICA.
• Su naturaleza jurídica es la de ser una cosa mercantil, término sustitutivo de
los bienes muebles en el derecho civil.
• La Acción nominativa se transmite mediante endoso, entrega del título y
cambio en el registro de la sociedad, a nombre del adquiriente o nuevo
propietario. (art. 128 Código de Comercio)
• La acción admite copropiedad, quiere decir que el derecho incorporado al
título pertenece a varias personas, pero ese derecho debe ser ejercitado por
un representante común. (art. 104)
• La Acción puede ser objeto de prenda o usufructo: (art. 106)
• En caso de prenda el derecho de voto corresponde al accionista; en caso de
usufructo ese derecho lo ejerce el usufructuario ( o el que está gozando de los
beneficios de la acción).
• Adquisición por la sociedad de sus propias acciones.
• El Código de Comercio regula la adquisición de las acciones por la S.A.,
de forma excepcional en el caso de exclusión o separación de un socio y
bajo ciertas condiciones: Art. 111, “la Sociedad solo puede adquirir sus
propias acciones en el caso de exclusión o separación de un socio,
siempre que tenga utilidades acumuladas y reservas de capital y
únicamente hasta el total de tales utilidades y reservas, excluyendo la
reserva legal. Si las utilidades no cubrieren el valor de las acciones a
adquirir, se deberá reducir el capital. Para que la sociedad adquiera sus
propias acciones se necesita el acuerdo de asamblea general
extraordinaria.
• Amortización de Acciones. (Art. 112 Código de Comercio)
• Consiste en anular cierto número de acciones, perdiendo éstas la
calidad de títulos representativos de partes alícuotas del capital. Solo
se pueden amortizar las acciones totalmente pagadas. Al socio cuya
acción se amortiza se le debe pagar su valor contable o bien emitir a su
favor certificados de goce.
• Reivindicación de acciones. (art. 129 Código de Comercio).
• Se refiere a la recuperación de los títulos representativos de las mismas
en caso de destrucción o pérdida. Si son acciones nominativas el
procedimiento es extrajudicial, o sea es el órgano de administración de
la sociedad quien una vez documentada la propiedad y la
preexistencia, ordena la reposición. Si son al portador el procedimiento
es judicial, o sea que la solicitud se plantea ante un Juez de primera
instancia civil del domicilio de la sociedad, quien ordena su reposición.
• Otros títulos que puede emitir la Sociedad.
• Como persona jurídica puede emitir distintos títulos de Créditos a
través de su órgano de administración especialmente los bonos de
fundador, los certificados de goce, los cupones y los debentures.
• a) Bonos de fundador: (Art. 95 al 98 Código de Comercio), se extienden
a los socios fundadores y contienen privilegios económicos.
• b) Certificados de goce: (Art. 113). Se extiende al socio cuyas acciones
han sido amortizadas y le da derecho únicamente para obtener
dividendos y participar de la cuota de liquidación.
• c) Cupones de las Acciones: (Art. 121). Es documento accesorio que se
desprende de la acción y se entrega a la sociedad anónima contra el
pago de los dividendos.
• d) Debentures: (Art. 544), son títulos de crédito que incorporan una
parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad anónima. Tienen por objeto financiar a la sociedad anónima
sin que esta modifique su capital social.
• ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA.
• Órgano de soberanía o decisión: Asamblea General (Art. 132 al 161 del C. de
Comercio).
• La asamblea general es la reunión de los socios en número suficiente para
emitir resoluciones.
• Clases de Asambleas Generales:
• a) Asamblea General Ordinaria: es la que se celebra por lo menos una vez al
año, dentro de los cuatro meses que sigan al cierre del ejercicio social y en
cualquier tiempo que sea convocada. En ella se tratan asuntos comunes de la
sociedad como por ejemplo: discutir informe del órgano de administración,
nombrar o remover a los administradores, conocer y resolver el proyecto de
distribución de utilidades.
• b) Asamblea General Extraordinaria: puede celebrarse en cualquier tiempo,
para tratar asuntos que afectan la existencia jurídica la sociedad y los
derechos y obligaciones de los accionistas. Se puede tratar aumento o
reducción de capital, aumento o disminución del valor nominal de las
acciones, la amortización de acciones, el cambio de denominación social, etc.,
los cuales requieren modificación de la escritura social.
• c) Asamblea Especial: Es la que reúne a una categoría de socios, por ejemplo:
reunión de socios que tengan acciones preferentes. (art. 155)
• d) Asamblea general Totalitaria: Es la que se celebra sin convocatoria previa.
Si concurriere la totalidad de los accionistas que corresponda al asunto que se
tratará, siempre que ningún accionista se opusiere a celebrarla y que la
agenda se aprobada por unanimidad. (art.156)
• PROCEDIMIENTO DE CONVOCATORIA. (art. 138)
• a) debe hacerse convocatoria previa, señalando lugar, fecha y hora para
la realización.
• b) debe existir quórum de presencia para iniciar la sesión y quórum de
votación para tomar acuerdos o decisiones. (art. 148 al 152).
• c) la convocatoria a Asamblea debe hacerse por escrito, mediante avisos
publicados por lo menos dos veces en el Diario Oficial y otro de los de
mayor circulación en el país, con no menos de quince días de
anticipación a la fecha de celebración. El Aviso debe contener (leer el
Art. 138 del Código de comercio).
• Órgano de Administración: (Art. 162 al 183 del Código de
Comercio). “Un administrador único o varios
administradores, actuando conjuntamente constituidos en consejo de
administración, serán el órgano de administración de la sociedad y
tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la misma.
• Los administradores pueden ser o no socios.
• Serán electos por la Asamblea general y su nombramiento no podrá
hacerse por un periodo mayor a tres años.
• El nombramiento de los administradores debe inscribirse en el Registro
Mercantil. Inscrito en el Registro mercantil el administrador único o el
presidente del Consejo de administración tienen la facultad para
representar judicialmente a la sociedad.
• Órgano de Administración: (Art. 162 al 183 del Código de
Comercio). “Las resoluciones del consejo de
administración se tomarán por mayoría de votos de los
administradores presentes o debidamente representados.
• El art. 181 del Código de Comercio, establece que también se pueden
nombrar gerentes. El gerente puede ser nombrado por la asamblea
general de socios o por el órgano de administración, y en todo caso está
subordinado a este órgano.
• El cargo de gerente es personal e indelegable.
• El órgano de fiscalización, (art. 184 al 194 del Código de
Comercio)
• Tiene la misión fundamental de controlar la función administrativa de
la sociedad.
• La forma que se ejerce la fiscalización en la sociedad anónima,
generalmente es a través de contadores o auditores, pero la pueden
ejercer los socios o bien uno o varios comisarios.
• El art. 188, describe las atribuciones de los auditores o de los
comisarios.
• Designación (art.185) deberán ser nombrados por la asamblea general
ordinaria anual.
• BALANCE GENERAL:
• La obligación de hacer anualmente el balance general tiene como
singular importancia en el ordenamiento jurídico de la sociedad
anónima, garantizar a la sociedad la estabilidad de su capital al impedir
el reparto de dividendos ficticios; permite a los accionistas conocer su
estado patrimonial al final de cada ejercicio y constituye para el tercero
que contrata con la sociedad una garantía de cumplimiento de las
obligaciones.
• El artículo 145 del Código de comercio, establece que durante los
quince días anteriores a la asamblea ordinaria anual, estarán a
disposición de los accionistas, en las oficinas de la sociedad y durante
las horas laborales de los días hábiles, los estados e informes a la vista.
• Entre ellos:
• El Balance general del ejercicio social y su correspondiente estado de pérdidas y
ganancias.
• El proyecto de distribución de utilidades.
• El informe detallado sobre las remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden
que hayan recibido los administradores.
• La memoria razonada de labores de los administradores sobre el estado de los
negocios y actividades de la sociedad durante el periodo precedente.
• El libro de actas de las asambleas generales.
• Los libros que se refieren a la emisión y registros de acciones o de obligaciones.
• El informe del órgano de fiscalización si lo hubiere.
• Cualquier otro documento o dato necesario.
Derecho Mercantil
CAPITULO IX
SOCIEDADES MERCANTILES EXTRANNJERAS
• SOCIEDADES EXTRANJERAS (Art. 213 al 221 y 352 al 355 del Código
de Comercio).
• La sociedad extranjera, es aquella constituida conforme a las leyes del
país de su origen, y al igual que las sociedades guatemaltecas, tienen
personalidad jurídica.
• Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero, pero que
tengan en el territorios de la república la sede de su administración o el
objeto principal de la empresa, están sujetas a todas las disposiciones
del Código de Comercio, incluso a la validez de los requisitos de la
escritura constitutiva.
• Procedimiento de Autorización: (art. 215 y 352 del código de comercio)
• La sociedad puede establecerse en el territorio de dos formas:
• Temporal no más de dos años y forma definitiva.
• Para el efecto el Registro Mercantil ha diseñado un formulario de forma
electrónica para que se llene en el cual se indican los requisitos a presentar,
entre los que se tienen:
• 1. Mandato con representación judicial a favor de abogado guatemalteco
colegiado.
• 2. documento en el que conste que la sociedad está constituida de
conformidad con las leyes del país de origen.
• 3. Constancia de que ha sido tomada resolución por el órgano que
corresponde para operar en el país.
• 4. constituir un capital asignado para sus operaciones en la República y
una fianza a favor de terceros por una cantidad no menor al
equivalente de $50,000.00, de EE.UU. que los fijará el Registro
Mercantil, que deberá permanecer vigente durante todo el tiempo que
dicha sociedad opere en el país. Obligarse no solo con los bienes que
están en el territorio sino con los del exterior.
• 5. Documento en que conste que se somete a la jurisdicción de los
tribunales del país y a las leyes de la República, por los actos y negocios
de derecho privado que celebre en el territorio.
• 6. declarar que antes de retirarse del país llenara los requisitos legales.
• 7. presentar copia certificada de su último balance general y estado de
pérdidas y ganancias.
• Toda la documentación debe presentarse protocolizada, y que tenga su
respectivo pase de ley. (Actividad que se realiza en el Ministerio de
Relaciones Exteriores, (Guatemala se incorporo a la convención de la Haya
que suprime la legalización de los documentos), pero se les debe colocar: LA
APOSTILLA es un certificado que acredita que los documentos son
auténticos, y extendido siempre por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Cumplidos los requisitos citados, prestada la fianza a favor del Estado de
Guatemala y el objeto de la sociedad no es contrario a la ley, Registro
mercantil hará la inscripción respectiva, extenderá la patente y pondrá a en
conocimiento del público, a cuenta del interesado el hecho de la inscripción,
por medio de la publicación de un edicto a través de un medio de
comunicación electrónico del Registro Mercantil.
• Para las sociedades que estén de forma temporal, (art. 354), solo será
necesario publicar un aviso en el Diario Oficial y otro de mayor
circulación, y la solicitud respectiva se pondrá en Conocimiento de la
Procuraduría General de la Nación.
• PROHIBICIONES
• Queda prohibido el funcionamiento de sociedades extranjeras que se
dediquen a la prestación de servicios profesionales, cuyo ejercicio se
requiere grado, título o diploma universitarios legalmente reconocidos.
• CONTROL QUE EJERCE EL ESTADO
• Las obliga a inscribirse en el Registro Mercantil, a través de un libro
especifico para la inscripción de las sociedades extranjeras.
• El Registro Mercantil debe rendir informe al Ministerio de Economía,
entidad de donde depende, de todas las inscripciones de sociedades
que inscriba, el cual debe incluir el capital autorizado de tales
sociedades.
Derecho Mercantil
Decreto 20-2018
SOCIEDADES DE EMPRENDIMIENTO
• Emprendimiento: manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de la
riqueza, aprovechando las oportunidades presentes del entorno, para satisfacer las
necesidades de ingresos personales a través de la innovación de procesos y
productos que generen productividad y cuyo resultado sea la creación de valor en
beneficio de la persona, la empresa, la economía nacional y la sociedad.
• DEFINICIÓN
• Sociedad de emprendimiento: es aquella que se constituye con una o mas personas
físicas que solamente están obligados al pago de sus aportaciones representadas en
acciones, formando una persona jurídica distinta a la de sus accionistas.
• CARACTERISTICAS
• Los ingresos totales anuales de una sociedad de emprendimiento no podrán rebasar
los cinco millones de quetzales.
• En caso de rebasar el monto, la sociedad deberá transformarse en otro régimen
societario o figura mercantil en el termino de 6 meses.
• La sociedad de emprendimiento se constituirá por medio de un
procedimiento propio, que la exime de la obligación de constituirse por
medio de escritura pública.
• Respecto a su capital: las sociedades de emprendimiento únicamente
podrán recibir aportaciones dinerarias.
• RERSERVA LEGAL: (Art. 36 Código de Comercio). Las sociedades de
emprendimiento no están sujetas a la obligación de formar reserva
legal.
• CAUSAS DE DISOLUCIÓN TOTAL (art. 237, numeral 5). Reunión de
las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona,
excepto las sociedades de emprendimiento.
• Denominación de la sociedad de emprendimiento. La denominación se
formará libremente, pero distinta de las cualquier otra sociedad y siempre
seguida de las palabras Sociedad de Emprendimiento o de su abreviatura
S.E.
• REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
• 1. Que haya uno o más accionistas.
• 2. Que el o los accionistas externen su consentimiento para constituir una
sociedad de emprendimiento bajo los estatutos sociales que el Registro
Mercantil ponga a disposición mediante el sistema electrónico de
constitución.
• 3. Que alguno de los accionistas cuente con la autorización para el uso de la
denominación emitida por el Registro Mercantil.
• 4. Que todos los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica
que se constituirá para el efecto en el Registro Mercantil. En ningún caso, se
exigirá el requisito de escritura pública o cualquier otra formalidad.
• TERMINO PARA EL PAGO DE LAS ACCIONES SUSCRITAS (art. 1045)

• Todas las acciones suscritas deberán pagarse dentro del término de dos años
contados desde la fecha en que la sociedad quede inscrita en el Registro
Mercantil. Cuando se haya suscrito y pagado la totalidad del capital social,
la sociedad deberá de publicar un aviso en el sistema electrónico establecido
para el efecto el Registro Mercantil.
• ASAMBLEA DE ACCIONISTAS (art. 1046).

• La asamblea de accionistas es el órgano supremo de la sociedad y está


integrada por todos los accionistas. Las resoluciones de la asamblea de
accionistas se tomarán por mayoría de votos debiéndose llevar un libro de
registro de resoluciones.
• Cuando la sociedad está integrada por un solo socio este será el órgano
supremo de la sociedad.
• ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD (art. 1047)

• La representación de la sociedad estará a cargo del administrador con su


respectivo nombramiento emitido por el sistema de constitución electrónico
del Registro Mercantil, función que desempañará un accionista. Cuando la
sociedad este integrada por un solo accionista, este ejercerá las atribuciones
de representación y tendrá el cargo de administrador.
• Se entiende que el administrador podrá celebrar o ejecutar todos los actos y
contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente
con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.
• RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA (art. 1048).

• La toma de decisiones de la asamblea de accionistas se regirá únicamente


conforme las siguientes reglas:
• RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA (art. 1048). (Continuación)

• Todo accionista tendrá derecho a participar en las decisiones de la sociedad.


• Los accionistas tendrán voz y voto, las acciones serán de igual valor y
conferirán los mismos derechos.
• Cualquier accionista podrá someter asuntos a consideración de la asamblea,
para que sean incluidos en el orden del día, siempre y cuando lo solicite al
administrador por escrito previamente.
• La asamblea será convocada por el administrador de la sociedad por lo
menos una vez al año, por cualquier método de comunicación a distancia
según lo estipulado en la escritura social. En la convocatoria se insertarán el
orden del día con los asuntos que se someterán a consideración de la
Asamblea, así como los documentos que correspondan.
• MODIFICACIONES DE LOS ESTATUTOS DE LAS SOCIEDADES (art. 1049).

• Las modificaciones a los estatutos sociales se decidirán por mayoría de


votos. En cualquier momento, los accionistas podrán acordar formas
de organización y administración distintas a las contempladas, siempre
y cuando los accionistas cumplan con las disposiciones de la presente
ley.
• MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (art. 1050).

• Salvo pacto en contrario, deberán de privilegiarse el arbitraje y los


mecanismos alternativos de solución de conflictos para resolver las
controversias que surjan entre los accionistas, así como de estos con
terceros.
• REPARTICIÓN DE LAS UTILIDADES (art. 1051).

• Salvo pacto en contrario, las utilidades se distribuirán en proporción a


las acciones de cada accionista.
• PUBLICACIÓN ANUAL DE LAS FINANZAS (art. 1052).

• El administrador publicará en el sistema electrónico el informe anual


sobre la situación financiera de la sociedad, conforme las regla que
emita el Ministerio de Economía. La falta de presentación de la
situación financiera durante dos ejercicios consecutivos dará lugar a la
disolución de la sociedad, sin perjuicio de las responsabilidades en que
incurran los accionistas de manera individual. El Registro Mercantil
emitirá la declaratoria de incumplimiento correspondiente.
• SUPLETORIDAD NORMATIVA EN LAS SOCIEDADES (art. 1053).

• En lo que no contradiga lo normado, son aplicables las disposiciones que


regulan la Sociedad Anónima.
• PROHIBICIONES DE VENDER LAS ACCIONES (art. 1054).

• Las acciones que emita la sociedad de emprendimiento no podrán venderse


ni colocarse en el mercado bursátil o ninguna bolsa de valores, para hacerlo
deberán de adoptar otra de las formas sociales establecidas en el presente
código.
• ARTÍCULO 1055: para los casos de la sociedad de emprendimiento que se
integre por un solo accionista, todas las disposiciones que hacen referencia a
accionistas se entenderán aplicables respecto del accionista único. Asimismo,
aquellas disposiciones que hagan referencia a contrato social, se entenderán
referidas al acto constitutivo.
Derecho Mercantil
CAPITULO X
SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO
(se vieron en la clasificación de las sociedades)
Derecho Mercantil
CAPITULO XI
EL REGISTRO MERCANTIL
• REGISTRO MERCANTIL (Art. 332 al 351 del Código de Comercio)
• ANTECEDENTES:
• Anteriormente en Guatemala, el registro Civil de las cabeceras
departamentales llevaba el control de las personas jurídicas de derecho
mercantil. Sociedades Mercantiles.
• Concepto:
• El Registro Mercantil es un instrumento de publicidad cuya misión es
facilitar al público ciertos datos importantes para el tráfico mercantil…
• El registro Mercantil es una institución pública en la que se inscriben
fundamentalmente los comerciantes y sus auxiliares y los actos y contratos
que determina el Código de Comercio.
Principios de la publicidad Registral:
• a) Principio de publicidad formal: (Art. 332,333, y 359), toda persona tiene
acceso al Registro mercantil para imponerse de los datos que en él consten y
obtener certificación de los mismos.
• b) Principio de publicidad material: consiste en que los actos y documentos
que conforme la ley deben registrarse, solo surtirán efectos contra terceros
desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil. (art. 339).
• c) Principio de Legalidad: los efectos materiales de la publicidad descansan
sobre el presupuesto de la validez del acto inscrito. El Registro Mercantil
previamente a realizar la inscripción califica si los documentos presentados
llenan los requisitos que establece la ley. (art. 346 y 347 código de comercio).
• d) Principio de tracto sucesivo: las inscripciones deben hacerse siguiendo el
orden de presentación de documentos. (Art. 339)
• e) Principio de legitimación: se presume de que el contenido de los libros del
Registro Mercantil, es exacto y valido.
• f) Principio de Rogación: Toda inscripción en el Registro Mercantil es a
solicitud de parte interesada, o sea que el Registrador no actúa de oficio.
• g) Principio de Fe pública registral: Este principio se cumple cuando el
registrador mercantil es nombrado en su cargo a través del Ejecutivo y
adquiere fe pública registral.
• Y según el art. 359, debe expedir las certificaciones que se le pidan, judicial o
extrajudicialmente por escrito acerca de lo que conste en el registro.
• FUNCIONES:
• La función principal del Registrador mercantil, es la inscripción de los
comerciantes y sus auxiliares y actos y contratos que determina el
Código de Comercio.
• Para el cumplimiento de esa función registral, el art. 333, establece que
el Registro mercantil será público y llevará los siguientes libros:
• De comerciante individuales,
• De sociedades mercantiles
• De empresas y establecimientos mercantiles
• De auxiliares de comercio
• De mandatos y poderes
• De aviso de emisión de acciones
• De presentación de documentos
• Los libros necesarios para poder realizar las demás inscripciones.
• De índices y libros auxiliares.
• Estos libros que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas,
estarán foliados, sellados y rubricados por un juez de primera instancia
de lo civil.
• ORGANIZACIÓN (Art. 332).
• El registro Mercantil funcionara en la capital de la República y en los
departamentos o Zonas que el Ejecutivo determine.
• Los Registradores deberán ser abogados y notarios, colegiados activos,
guatemalteco natural, tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y
su nombramiento lo hará el ejecutivo por el órgano del Ministerio de
Economía.
• Actualmente el Registro Mercantil dentro de su organización interna cuenta
con los siguientes departamentos.
• De asesoría jurídica
• De sociedades mercantiles
• De empresas mercantiles y comerciantes individuales
• De auxiliares de comercio
• De autorización de libros
• De recepción de documentos
• De procesamiento de datos
• De archivo
• De contabilidad
• De descentralización
• De consulta a distancia
• De Recursos humanos.
• El Registro Mercantil debe rendir informe al Ministerio de Economía,
entidad de donde depende, de todas las inscripciones de sociedades
que inscriba, el cual debe incluir el capital autorizado de tales
sociedades.

También podría gustarte