Proyecto de Trabajo Dirigido - 114400

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE TERNEROS RECIEN NACIDO EN


VAQUILLAS PRIMIPARAS DE LA RAZA NELORE, EN CABAÑA EL
TREBOL, SANTA CRUZ 2022.
“Proyecto de Trabajo Dirigido, para obtener al grado académico de
Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia”

Ulises Saavedra Titiboco


POSTULANTE

M.V.Z. Diego A. Suarez Arza Lic. Zoot. Ricky C. Arteaga Montalván


TUTOR C.M.V.Z. TUTOR CABAÑA RECEPTORA

M.V.Z David Titiboco Choque


TUTOR MVZ

Trinidad, Beni, Bolivia


2022
I. INTRODUCCIÓN

Desde los años 70, tanto en los países en vías de desarrollo como en los
desarrollados, el consumo de alimentos ha ido incrementándose
exponencialmente como consecuencia del aumento poblacional en el mundo.
Esta alta demanda sostenida no solo exige cantidad, sino también calidad.
(Ferré & Cattaneo, 2013).
Las biotecnologías aplicadas a la reproducción animal, han permitido mejorar
genéticamente los productos obtenidos de los animales domésticos,
especialmente se han enfocado en mejorar la fertilidad y producción.
Además de representar un desenvolvimiento socio económico para aquellos
que se dedican a la actividad pecuaria, contribuye también en el aumento de
alimentos de calidad para la población. (Collantes Mendoza & Décker
Cadena, 2010 - 2011).

La producción de ganado bovino en Bolivia, especialmente en los


departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran actualmente en el
desarrollo de técnicas de producción pecuaria a nivel de cabañas ganaderas
que están dando buenos resultados en la producción de bovinos de carne de
alta calidad genética.

Para ello es importante el uso de razas que se adapten a nuestro medio


ambiente donde se realiza la explotación. La raza Nelore es la de mayor
importancia entre las razas de producción de carne en Bolivia, debido a que
el 8 % de la población bovina de corte en Bolivia son animales puros de esta
raza y 75% son mestizos Nelore, esto debido a las características de
adaptabilidad natural de esta raza a medios sub-tropicales. Los sistemas de
producción de la raza Nelore constituyen un avance extraordinario para la
obtención de animales más pesados y con altos índices de ganancias diaria
al menor costo, sin embargo, no podemos omitir características de
importancia, que son la capacidad de supervivencia y potencialidad de

Página | 1
procreación. Así la fertilidad y fecundidad del hato son medidas no menos
importantes para ser tomadas en consideración (Ikeda, Garzón, Macías
Rodríguez, & Marini, 2019).

El comportamiento reproductivo de los rodeos es uno de los componentes


más importantes en ganadería porque determina, en gran medida, la
eficiencia de producción tanto desde el punto de vista biológico como
económico.

La condición corporal (CC) al parto de estos animales, así como el balance


energético que presenten durante el posparto son factores fundamentales en
afectar el período que demora ese vientre en reiniciar su actividad sexual en
su segundo servicio. El efecto inhibitorio del ternero sobre la reactivación
ovárica es otro factor que incide en el mencionado período, el cual puede ser
manipulado para lograr mejoras en la performance reproductiva.

El destete temporario ha resultado una técnica efectiva en adelantar la


actividad ovárica y aumentar los índices de preñez (Casas y Mezquita, 1991;
de Nava, 1994; Rodríguez et al., 2000). Sin embargo, es común observar
que los resultados de esta técnica son inconsistentes cuando se aplíca en
vacas primíparas (Alberio el al., 1982; Butler el al., 1984). Las causas de este
comportamiento se desconocen. Por otra parte, el destete precoz es una
alternativa de manejo que permite mejorar los índices reproductivos de forma
consistente.

Página | 2
1.1. Aspectos institucionales.

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú “ASOCEBU” fue fundada en


1975 por un grupo de selectos ganaderos en un Congreso Ganadero en
Reyes Beni, su primer presidente fue don Guillermo Tineo Leigue, en cuya
gestión se consiguió la personería jurídica de la Asociación. (ASOCEBU).

La Asociación continuó trabajando en el Beni hasta el año 1983 cuando se


decide el traslado de su sede a Santa Cruz. Se forma un directorio de
transición a la cabeza de don Osvaldo Monasterio Añez para luego formar un
directorio presidido por el Ing. Jorge Aguilera Palma.

A partir del año 1983 se da un nuevo impulso a las actividades de ASOCEBU


con la organización de la 1ra. Feria Ganadera, feria que hoy en día se
conoce como AGROPECRUZ, de la cual es parte integral al igual que la de
la EXPOCRUZ en Santa Cruz, así como FEXPOBENI en Trinidad.

Es también importante la participación de ASOCEBU en ferias provinciales


no solo como expositores si no también preparando seminarios de utilidad
para los Productores.

Un año más tarde con el apoyo del JICA se inician los trabajos de Registros
Genealógicos y una serie de actividades que llevarían a ASOCEBU a ser la
organización Técnico Gremial de renombre que es hoy en día. (ASOCEBU).

1.1.1. Funciones y objetivos


Por Resolución Ministerial No. 093 del 17 de septiembre de 1999, fue
delegada por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, para:

 Llevar el Servicio de Registro Genealógico de las razas cebuinas


Nelore, Nelore Mocho, Gyr, Brahman, Guzera, Tabapua.

Página | 3
 Desarrollar el Programa de Mejoramiento Genético de las Razas
Cebuinas.
 Mantener la fiscalización sistemática en todas las cabañas que tengan
animales registrados, para la perfecta garantía de identidad de los
reproductores.
 Colaborar con las instituciones afines para desarrollar la ganadería
boliviana. (ASOCEBU, 2010).

ASOCEBU se ha convertido hoy en día en un fuerte apoyo al ganado en el


mejoramiento genético en el rebaño bovino buscando transformar a Bolivia
en país productor y exportador de carne y genética a mediano plazo.

Hoy en día ASOCEBU registra ejemplares de las razas de Nelore, Nelore


Mocho, Brahman, Gyr, Tabapuá y Guzerá. En los archivos de registros de
ASOCEBU se cuenta con más de 40.000 animales cebuínos puros
registrados.

ASOCEBU en los últimos años ha venido organizando simposios de 1er.


Nivel con profesionales extranjeros y nacionales, con el objeto de compartir
tecnología de última generación, así como información de primera mano para
que nuestros productos lleguen a conseguir altos índices de productividad
que les permitirá ser competitivos. (ASOCEBU, 2010).

1.1.2. Beneficios de ASOCEBU

Al formar parte de ASOCEBU como asociado te beneficias en muchos


aspectos, a continuación, te detallamos algunos:

 Podrá registrar tus animales Puros de Origen, a través de un servicio


de registro genealógico muy eficiente, reconocido internacionalmente
por todos los países miembros de la Federación Internacional de
Criadores de Cebú – FICEBU de la cual, nuestra institución forma
parte.

Página | 4
 Tener acceso y participar de programas de mejoramiento
genético como el control de desarrollo ponderal (CDP), pruebas de
ganancia de peso (PGP), evaluaciones genéticas DEP`S (diferencias
esperadas de progenie), entre otros.
 Ofrecen asistencia técnica de profesionales especializados en razas
cebuínas, marketing agropecuario y programas de mejoramiento
genético.
 Los animales registrados se valorizan mucho más en el mercado, ya
que el Certificado de Registro otorgado por ASOCEBU respalda la
procedencia de tus animales, además de garantizar su pureza racial,
valorando de esta manera, el trabajo de mejoramiento genético
realizado por nuestros asociados.
 Aumenta la posibilidad de comercialización de reproductores gracias a
nuestros programas permanentes de promoción y difusión de las
bondades que tienen los reproductores portadores de registro
genealógico otorgado por ASOCEBU.
 Abre una gran puerta para la comercialización de reproductores élite
de alto valor en el mercado, mediante todo el esquema de remates
oficializados por ASOCEBU.
 Distribuye un canal muy importante de relacionamiento nacional
e internacional, gracias a la participación de nuestra institución en
ferias, actividades técnicas, de representación y comercialización
pecuaria dentro y fuera del país, además del tener un acceso
representativo y consolidado en la Federación Internacional de
Criadores de Cebú – FICEBU.
 Brinda la posibilidad de que tu personal de trabajo, acceda a
capacitación técnica de primer nivel, mediante una serie de cursos y
capacitaciones de nivel internacional, con la participación de
destacados disertantes especialistas en áreas como la sanidad,
manejo, nutrición y genética.

Página | 5
 ASOCEBU tiene una serie de convenios de cooperación
interinstitucional, a nivel nacional tenemos convenios suscritos
con: COMVETBOL, COMVETCRUZ, UAGRM, UEB, UDABOL y
CNMG, UAB, además ha consolidado importantes convenios con
organismos internacionales: ABCZ (ASOCIACION BRASILERA DE
CRIADORES DE CEBU), UNIUBE (UNIVERSIDAD DE UBERABA),
Universidad de San Pablo, ANCP- Asociación Nacional de
Pesquisadores, Facultades Asociadas de Uberaba (FAZU),
GIROLANDO Brasil, ABCGIL (ASOCIACION BRASILERA DE
CRIADORES DE GYR LECHERO entre otros, éstos convenios,
además de respaldar nuestro trabajo, ofrece un sinnúmero de
oportunidades de formación para estudiantes y técnicos profesionales
que deseen capacitarse en alguno de los centros de estudio
anteriormente citados.
 Fomenta permanentemente el intercambio comercial y tecnológico
mediante la realización y participación en las principales ferias
ganaderas de nuestro país, realizando eventos de gran valor técnico
(juzgamientos de ganado, cursos y workshops), comercial (remates
oficializados) y mixtos (días de campo y reuniones entre criadores).
 Acceden a todo el respaldo y experiencia técnica de más de 40 años
de trabajo en selección y mejoramiento genético de las razas cebuinas
en Bolivia. (ASOCEBU, 2014).

1.2. Justificación.

El presente trabajo dirigido titulado: SEGUIMIENTO AL CONTROL DE


TERNEROS RECIÉN NACIDO EN VAQUILLAS PRIMÍPARAS DE LA RAZA
NELORE Y NELORE MOCHO, EN CABAÑA EL TRÉBOL, SANTA CRUZ
2022., se justifica porque a través del mismo, nos permitirá disponer de la
siguiente información:

Página | 6
Surge la necesidad de buscar alternativas para recuperar los celos fértiles
aumentando el porcentaje de preñez, que de otra forma se verá reflejado en
la ganadería en tener vacas más eficientes y a la vez generara ingresos
económicos; además se podrá realizar un seguimiento del índice de anestro
post parto al someter a las crías en un destete precoz, y a un
amamantamiento restringido, con lo cual se evaluará la ganancia de peso en
los machos (terneros) y el tiempo que se toma el intervalo - concepción en
hembras bovinas.

El destete precoz es más para la vaca que para el ternero. El inconveniente


de este sistema es el manejo del ternero destetado precozmente, el cual
requerirá suplementación lo cual significará un incremento de costo debido al
alimento balanceado además de mano de obra (Salazar espinel, 2016).

Página | 7
II. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo General.
Realizar el seguimiento a la atención de terneros recién nacido en vaquillas
primíparas de la raza Nelore y Nelore mocho, en cabaña el trébol, santa cruz
2022.

2.1.1. Objetivos específicos.

 Realizar la selección y registro de las vaquillonas en gestación.

 Realizar el control del parto de los terneros al nacer.

 Efectuar el peso al nacimiento de los terneros.

 Efectuar las actividades sanitarias y manejo de los terneros nacidos


hasta el destete.

 Evaluar la condición corporal de las vacas post destete.

Página | 8
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

3.1. La ganadería en Bolivia


A más de cuatro siglos de la introducción de los bovinos en América, el
desarrollo de la ganadería en su mayor parte fue sobre la base de un sistema
extensivo en los vastos territorios vírgenes encontrados (Vaca Roque, 2004).

La condición de ganadería extensiva fue cambiando paulatinamente en


muchos países, mientras que, en otros, por sus características particulares
como Bolivia, se mantuvo con un mínimo de innovación tecnológica. En los
últimos años ha mostrado un repunte considerable en cuanto a producción,
pero sin cambiar notablemente los sistemas de producción en la mayoría de
los ganaderos, que se mantienen bajo condiciones de tipo extensivo, con un
75% de cebuinos en las zonas húmedas y predominio del ganado criollo de
origen ibérico en el chaco boliviano (Vaca Roque, 2004).

La situación de la ganadería extensiva no ha permitido a los ganaderos


obtener índices productivos elevados, debido a la falta de políticas
gubernamentales de fomento a la producción pecuaria (créditos a largo
plazo) y a la inseguridad jurídica en la que se desenvuelven por la falta de
regularización de la situación legal de sus predios que pueden convertirlo en
sujeto de crédito ante los organismos financieros. (Vaca Roque, 2004).

Este hecho demuestra que la base del territorio boliviano estará dedicada a
la ganadería, y que a mediano y largo plazo seguirá requiriendo de grandes
extensiones de tierras mientras se promueva su desarrollo integral (Vaca
Roque, 2004).

La nueva política económica, aplicada en Bolivia desde el año 1985, al


liberar el precio de la carne, que por más de 30 años había sido regulado por
el Estado, ha desencadenado un cambio profundo en la ganadería del país.

Página | 9
Mientras que la política de precios fijos desincentivaba la producción (la
carne de buena y mala calidad tenían el mismo valor), los precios
establecidos por el mercado (oferta y demanda) premian el producto de
buena calidad y castigan aquel que no cumple con sus exigencias (Vaca
Roque, 2004).

3.2. Ganado Nelore.

La UNAM (2013) comenta que el ganado Nelore se origina en los distritos de


ese mismo nombre en la India, principalmente en la costa sur, en la provincia
de Madrás. En Brasil algunos autores comenzaron a denominarle Nelore
como sinónimo de Ongole a un importante grupo introducido desde ese
distrito. Es una raza cebú que se desarrolla bien en climas cálidos y
tropicales. En la India viven sueltos y deambulando, pues por cuestiones
religiosas y culturales, son muy respetados, y solo se les utiliza para carga,
trabajos agrícolas y pequeñas industrias (Altafuya Rojas & Chong Melgar,
2015).

3.2.1. Características principales.

Entre las características principales del ganado Nelore se encuentra su


aspecto vigoroso, gran desarrollo corporal y muscular; cabeza no muy ancha,
con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos
grandes de forma elíptica, con expresión de mansedumbre; orejas de tamaño
mediano; cuernos cortos, puntiagudos y gruesos en el macho; en las
hembras ligeramente inclinados hacia atrás Asocebú (2011).

También dice que la raza Nelore es la que presenta los cuernos más
pequeños de todas las razas Cebú. Cuello corto y grueso, con papada
grande y suelta que se inicia en la garganta y termina en la entrada del
pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en los machos en los que tiene
forma de riñón. Tórax bien desarrollado y profundo; dorso y lomo recto; grupa

Página | 10
caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga (Altafuya Rojas &
Chong Melgar, 2015).

Por otro lado, el color varía de blanco al gris plateado, incluyendo berreado
en negro, presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos, orejas,
cuernos, cola y pezuñas negros. Los machos de color gris acerado,
presentan tonos más oscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son
animales de temperamento sereno, gustan de la compañía del hombre y
responden bien al buen trato. Existe la estirpe mocha que avanza a buen
ritmo. En Brasil se le ha utilizado para la creación de la raza Simbrasil que
combina esta raza con la Simmental, así como la raza Canchim que combina
el Charoláis con Nelore siendo las proporciones de sangre en cada caso de
5/8 europeo 3/8 Nelore.

Castro (2008) menciona que el patrón racial del Nelore, presenta una cabeza
con perfil subconvexo. La frente es moderadamente larga y medianamente
ancha, presenta una ligera depresión en la línea media en sentido
longitudinal. En la hembra la frente es más estrecha y la convexidad es más
suave. Los cuernos son firmes de color oscuro, cortos, de formas cónicas,
gruesas y achatadas en la base, de sección oval y superficie rugosa. El
pelaje puede ser blanco o cenizo, teniendo en muchos casos matices de
plateado o niveo, con o sin manchas oscuras alrededor de los ojos.

La raza Nelore, puede llegar a ser una excelente raza para pequeños,
medianos y grandes ganaderos por su rusticidad, fertilidad y resistencia al
medio ambiente exigente (Altafuya Rojas & Chong Melgar, 2015).

Entre las diferentes razas bovinas, el Nelore por sus características tiene
todas las condiciones para producir carne en la zona tropical y subtropical.

La constante selección y la consecuente expansión del Nelore, sienta


precedentes notables en los propósitos perseguidos de poblar extensas

Página | 11
áreas con ganado adaptado a sistemas extensivos de crianza. (Dos Santos,
1.995).

La raza Nelore ha evolucionado a través de un proceso de selección natural


en su país de origen (India), donde permaneció en un medio ambiente muy
desfavorable, complicado y difícil para el buen desatollo de la vida, esto hizo
que la raza se fuera adaptado durante siglos.

Este proceso permitió que en su evolución la raza Nelore se moldeara desde


el punto de vista anatómico y fisiológico para soportar altas temperaturas,
pastos de mala calidad, largas caminatas, alta sensación térmica, manejo
extensivo entre otras. Esta supervivencia permite alto vigor, buena fertilidad y
excelente longevidad (Hellman, 1.983).

Según los reportes históricos el Nelore tiene su origen en la costa Sur de la


India, en algunos distritos que llevan su nombre.

En estas localidades a la raza Nelore la llaman Ongole. Su origen tiene más


de 3,000 años.

Fue importada a Brasil donde la llamaron NELORE por algunos autores que
lo empezaron a denominar de esta forma, como sinónimo de Ongole, a un
importante grupo étnico introducido desde ese distrito.

Para siglo XX, la raza forma el mayor número de ejemplares de las razas de
ganado presentes en Brasil abarcando todo su territorio. Por su importante
participación en Brasil se ha llevado un acelerado mejoramiento genético,
gracias a la Asociación Brasileira de Criadores de Cebú.

3.2.2. Cualidades raciales.

Arrien (2008) expone las siguientes cualidades raciales del Nelore,


considerando fertilidad, productividad, adaptabilidad y peso:

Página | 12
Fertilidad: las hembras Nelore, por sus características propias de rusticidad,
son las únicas que consiguieron imponerse a las adversidades generadas de
una práctica ganadera históricamente extractiva para la explotación bovina.

Productividad: el desempeño reproductivo de los rebaños Nelore es uno de


los principales factores que determinan la eficiencia total de producción de la
bovinocultura de corte, siendo por esta condición considerada en los
programas de mejoramiento genético, propiciando altos rendimientos
ganaderos.

Adaptabilidad: a partir de una total adaptabilidad y de su tamaño corporal


medio, la raza Nelore viene abasteciendo al mercado con lotes de animales
padronizados, criados, recriados y terminados a pasto o por un rápido
confinamiento.

Peso adecuado: el tamaño corporal medio de la raza Nelore confiere a los


novillos que alcanzan un peso cercano a los 480 kilogramos una
composición adecuada de carne, cobertura de grasa y huesos.

La Raza Nelore se caracteriza, por su tamaño medio a grande, posee un


pelaje de color blanco y gris. Sin embargo, se encuentra en menor
proporción otros pelajes, diferentes y que son permitidos en el patrón de la
raza y ademas llamadnos Nelore pintado, ellos presentan manchas rojas,
amarillas, negras y sus combinaciones con el blanco.

La raza Nelore es de piel negra por lo que es rica en melanina, lo que lo


protege contra los rayos solares, lo cual es de suma importancia en las
regiones tropicales y sub tropicales.

En los machos su cabeza es e típica, con forma de un ataúd cuando se mira


de frente y lateralmente su perfil es convexo.

Presenta ojos elípticos, de color negros y muy vivos, sus orejas son
simétricas entre sus bordes superior e inferior, son cortas, y tienen la forma

Página | 13
de de lanza, la cara interna de las orejas son volteadas hacia adelante y
presentan movimientos vivos.

Los cuernos son de color oscuro, están firmemente implantados en el


cráneo, de forma cónica y en la base de sección oval son mas gruesos.
Nacen hacia arriba, y acompañan el perfil de la cabeza. a medida que el
animal crece se pueden dirigir hacia fuera, para arriba y atrás, o se pueden
curvar, en algunos casos, para atrás y para abajo.

Se permite la ausencia de cuernos, constituyéndose en una variación mocha


de esta raza, cuyo registro genealógico data del año 1961.

La musculatura en machos es compacta y bien desarrollada, con barbada


suelta y plegada, de ombligo corto, con prepucio y vaina leves. La
musculatura en las es menos desarrollada, así como su barbada.

La ubre de la hembra es pequeña, con tetas de tamaño medio y funcional. La


giba está muy bien implantad sobre la cernella, en forma de nuez y en los
machos está apoyada sobre el dorso, pero en la hembra esta menos
desarrollada y esta menos caracterizada en forma y apoyo.

3.2.3. Tolerancia al calor.

Producción Bovina (2012) manifiesta que la tolerancia al calor del ganado es,
en gran medida, una característica fisiológica, y en la regulación de la
temperatura del cuerpo juegan un rol importante varios factores tales como la
superficie del mismo, crecimiento del pelo, color del pelaje y capacidad para
transpirar, todo lo cual ayuda al animal.

Por otro lado, en la cría de ganado tropical, deben tomarse en cuenta dos
fuentes de calor: el calor solar y el metabólico de los animales. Los animales
se comportan bien en condiciones tropicales adversas únicamente cuando
estas dos fuentes de calor son combatidas con efectividad. El mecanismo
regulador de calor y el coeficiente de tolerancia al mismo en el caso del

Página | 14
ganado indio, son más eficientes que los del ganado europeo. Cuando se
encuentran expuestos al aire libre en días calurosos y soleados, el aumento
de la temperatura y del ritmo respiratorio es mucho menor que el del ganado
europeo.

También comenta Producción Bovina (2012) que el ganado Ongole se


encuentra cómodo aún bajo temperaturas altas como 41 ºC (105 ºF) o más,
mientras que el ganado europeo se ve afectado aún a temperaturas bajas,
como 24 ºC (75 ºF). Esta diferencia es posible gracias a que el ganado
Ongole se halla muy bien equipado por la naturaleza para combatir con
eficiencia el calor solar y metabólico, debido a un mecanismo regulador bien
desarrollado, en su pelaje, características de la piel, glándulas sudoríparas,
etc.

3.2.4. Rusticidad del Nelore.

Primero vamos a tener claro ¿Que es la Rusticidad en el ganado?.

La rusticidad en el bovino es una característica hereditaria que tiene una raza


o una especie para sobrevivir en ambientes difíciles, manteniendo
adecuados niveles de productividad, esto incluye la resistencia a ambientes
hostiles como altos rayos solares, excesos o escases de lluvias, las
oscilaciones térmicas, resistencia a ectoparásitos, asimilación de pastos de
mala calidad, las largas caminatas entre otras.

El Nelore es un animal rustico que soporta vivir en el trópico, tiene la


capacidad de eliminar el calor orgánico, debido a que posee mayor superficie
de radiación de la piel, unas desarrolladas glándulas sudoríparas y pelos
cortos y finos. A eso se le da el nombre de aclimatación (Dos Santos, 1.995).

3.2.5. Habilidad materna.

Página | 15
Según Dos Santos, 1.995 Las vacas Nelore presentan una excelente
habilidad materna presentan buenas ancas y buena abertura pélvica que
evitan la distocia.

Las crías Nelore nacen vivaces consumiendo calostro y además al mamar


todo el día estimulan la producción leche de la madre lo que hace que los
terneros se desteten con buenos pesos.

3.2.6. Resistencia a los ectoparásitos.

La raza Nelore ha desarrollado una resistencia natural a los ectoparásitos


como las garrapata y mosca de los cuernos. Esta respuesta a los parásitos
es fisiológica y anatómica.

En este sentido poseen pelos densos y cortos que evitan que los insectos
lleguen a piel.

La explicación de esta resistencia se debe a que la reza Nelore puede


producir una secreción de color amarillento oleosa que es segregada entre
dobleces la piel. Esta sustancia al ser expuesta al sol se intensifica.

Los músculos de su piel del nelore están bien desarrollados lo que ayuda a
espantar insectos al mover ligeramente la piel, lo que ahuyenta a los
parásitos.

La resistencia a ectoparasitos es una característica de lata heredabilidad, y


por ende de altos beneficios económicos, al lograr disminuir costos en baños
para este tipo de parásitos (Dos Santos, 1.995).

3.2.7. Rendimientos productivos.

En medios tropicales, el rendimiento la raza Nelore es superior al de las


razas europeas, tanto puras como cruzadas en cuanto a la producción de
carne. Esto se ha demostrado en varios estudios realizados en la India y en

Página | 16
la América. En el Brasil está aumentando su número, mientras que se va
disminuyendo el de otras razas (Nath, 1.993).

La raza Nelore posee entre un 1,5 y 2,0 % más de rendimiento sobre el peso
total del animal, lo que en términos de rentabilidad se traduce en ganancias
superiores para los productores.

El ganado Nelore es una raza categorizada como productora de carne, esta


característica como el peso es de alta heredabilidad siendo entre el 35 a 40
% (Fonseca, 2.002).

Estudios reportados por Ikeda y colaboradores (2019) en producción de


carne esta raza da unos excelentes resultados con un peso al nacer de 30 kg
para los machos y 25 kg para las hembras.

Los pesos al destete pueden llegar a los 230 – 240 Kg Tanto machos como
hembras, según las condiciones, se puede esperar un promedio de 190 kg.

A los 2 años, bajo buen régimen, pueden alcanzar los 400 kg.

Los adultos pueden llegar a 1000 kg (machos) y, las hembras, de 500 a 600
kg.

Su potencial en la ganancia de peso puede superar fácilmente los 1.000


gr./día, manejados en una buena dieta.

Los novillos se caracterizan por una buena musculatura, abundante y bien


recubierta de grasa con un buen rendimiento en canal (ABCZ. 1.990).

La grasa esta entremezclada al músculo eso hace que la carne quede más
sabrosa. Además de esa virtud, el Nelore presenta un rendimiento en canal
superior al 55%.

3.2.8. Comportamiento reproductivo del ganado Nelore

Página | 17
La eficiencia reproductiva en la ganadería se evalúa con tres indicadores
importantes como son: Intervalo entre partos (IEP), Días abiertos y Servicios
por concepción (Córdova y Pérez, 2002)

Ikeda y colaboradores publicaron en el 2019 un artículo titulado


«Comportamiento productivo y reproductivo de vacas Nelore de diferentes
edades en un sistema a pastoreo del trópico boliviano». Los autores
reportaron resultados en vacas adultas para el intervalo entre partos valores
de 380 ± 28 días.

Por su parte Chirinos y colaboradores para el 2007 en Perú encontraron los


siguientes resultados reproductivos:

Edad a la primera concepción: 30.7 ± 6.0 meses siendo el rango de 17.7 a


42.9 meses

Edad al primer parto: 40.2 ± 6.0 meses siendo el rango de 27.2 a 52.4 meses

Intervalo entre partos: 434.1 ± 58.6 días con un rango de 317 a 540 días,

Días Abiertos: 179.8 ± 55.5 días (rango: 90-292 días)

En cuanto a la fertilidad en el ganado Nelore los estudios muestran


precocidades al iniciar su vida reproductiva a los 24 meses, en condiciones
de pastoreo de los trópicos. En ganaderías élites las novillas inician
reproducción a los 18 meses y en algunos casos a los 15 meses (Fonseca,
2.002).

Siempre tenga presente que los parámetros productivos varían de acuerdo a


las condiciones en las que se manejan los animales lo ideal es que cada
ganadero lleve el registro de los parámetros productivos utilizándolos cada
año para así plantear estrategias de mejorar.

3.3. Descripción breve de la anatomía y fisiología de los genitales de la


hembra

Página | 18
El aparato reproductivo de la vaca es muy complejo; no solo produce el óvulo
o célula sexual femenina, sino que también facilita el crecimiento y
alimentación del feto en desarrollo, para luego, durante el parto expulsar el
feto completamente desarrollado. Los órganos reproductores femeninos,
como los del macho, están controlados por un complicado sistema
endocrino. (Ortega Erreis & Chamba Ochoa, 2016)

Es esencial el conocimiento de la anatomía de los órganos reproductores de


la vaca para conducir con éxito un programa de reproducción bovina,
especialmente cuando se trabaja con la inseminación artificial. Estos órganos
son los siguientes: Ovarios, oviductos o trompas de Falopio, útero (cuerpo,
cuernos y cuello o cérvix), vagina, vulva y clítoris. (Ortega Erreis & Chamba
Ochoa, 2016)

El óvulo es expulsado del ovario, el cual es recibido por la fimbria del


oviducto y a su paso por éste, es donde normalmente ocurre la fecundación
para llegar luego al cuerno uterino donde se anida y se produce el desarrollo
del feto hasta el momento del parto. (Ortega Erreis & Chamba Ochoa, 2016)

3.4. Ovarios
Normalmente, cada hembra tiene dos ovarios o glándulas sexuales
femeninas, productoras tanto de óvulos como de hormonas sexuales
(estrógeno, progesterona y relaxina) y por tanto se denominan órganos
gametohormonales. (Holy, 2008)

Es el órgano reproductivo muy importante porque tiene dos funciones que


son: Gametogénica y Endocrina. La función Gametogénica está dirigida
hacia la formación de la ovocélula femenina que al unirse con la masculina
se fecunda para dar un nuevo ser. La función Endocrina determina que en el
ovario se desarrollen las hormonas gonadales que dan las características
físicas y femeninas al animal. (Holy, 2008)

Página | 19
Los ovarios se diferencian de los testículos por su localización, ya que los
testículos emigran al escroto antes de la pubertad y los ovarios están
suspendidos en la cavidad pelviana y algunas veces en la zona caudal
abdominal. Constituyen excepción las aves, en las cuales los testículos
permanecen en la cavidad abdominal. (Holy, 2008)

Las formas del ovario varían según la especie y etapa del ciclo estral, pero
pueden formularse algunas generalizaciones que dependen si la hembra es
POLITOCA (que paren varios hijos al mismo tiempo) o MONOTOCA (pare un
solo hijo). Cuando el ovario se halla en funcionamiento, la hembra politoca
posee varios folículos o varios cuerpos amarillos con aspectos de racimo de
uvas (cerda, perra y gata). La Monotoca (vaca, oveja y yegua) tienen un
ovario de forma más ovoidea a menos que exista un folículo o cuerpo
amarillo, ya que entonces se deforma hasta un grado que depende del
tamaño de la estructura accesoria. (Holy, 2008)

El tamaño del ovario, varía según la especie, en el bovino tiene una longitud
de 3 a 4 cm. Con un espesor de 2 a 3 cm, generalmente el ovario derecho es
mayor que el izquierdo debido a que tienen mayor funcionabilidad, ya que el
ovario izquierdo se encuentra comprimido por las vísceras abdominales.
(Holy, 2008)

Con respecto a los ovarios de hembras castradas y los obtenidos en el


matadero, han sido la fuente de material más ampliamente utilizada desde
los comienzos de los trabajos con esta técnica y que, por la disponibilidad de
gran cantidad de ovarios, permitió rápidos avances en su desarrollo. (Ferré &
Cattaneo, 2013)

Con los ovarios provenientes de hembras castradas o de matadero es


posible proceder de diversas maneras; la más común es la aspiración de los
folículos con jeringa o con sistemas de vacío. Las otras técnicas son la

Página | 20
disección de los folículos y el corte de la superficie ovárica. (Ferré &
Cattaneo, 2013)

En cuanto a cantidad de ovocitos competentes para ser puestos en cultivo,


en orden decreciente, se encuentran el corte ovárico, la disección folicular y
la aspiración folicular (en promedio de varios autores 9,43,62,65,
respectivamente 20, 15 y 10 ovocitos, por ovario). (Ferré & Cattaneo, 2013)

3.5. Estructura del ovario

Está envuelto por el peritoneo el cual forma lo que llamamos túnica


albugínea que tiene característica de un tejido modificado fibroso constituido
por fibras colágenas y que en su parte externa se encuentra recubierta por
una capa de células cuboides o cilíndricas llamada epitelio germinativo, la
cual envuelve al ovario en su totalidad. Al hacer un corte en el ovario y desde
el punto de vista microscópico vamos a notar dos zonas que son: Cortical y
Medular. La zona Cortical la encontramos bajo la túnica albugínea que
contiene las células sexuales femeninas y es donde se desarrollan los
folículos. En la zona Medular o zona rica de vasos sanguíneos y nervios que
irrigan y enervan este órgano. (Holy, 2008)

Toda la estructura del ovario está constituida por un estroma de tejido


conjuntivo mesenquimatoso rico en fibras elásticas; esté tejido es muy activo
especialmente en la zona cortical, participa en el desarrollo del folículo y su
producción hormonal. (Holy, 2008)

El parénquima ovárico contiene, como parte fundamental, una gran riqueza


de folículos ováricos en distintos periodos de desarrollo. Para realizar el
estudio de los folículos ováricos según su tamaño y morfología, los
clasificaremos en folículos primarios o primordiales, secundarios o en
crecimientos y folículos terciarios o de Graaf. (Holy, 2008)

3.5.1. Folículos primordiales o primarios

Página | 21
Se encuentran colocados inmediatamente bajo la túnica albugínea y tiene 30
a 50 micras de diámetro; contiene, además, los ovocitos primarios, rodeados
por una capa de células epiteliales aplanadas, y se organizan a partir del
epitelio germinal.

La novilla recién nacida tiene en sus ovarios esta fase de folículos y sus
ovarios pueden contener hasta 150.000 de estos folículos los cuales
permanecen inactivos sin mostrar signo alguno de desarrollo. (Holy, 2008)

3.5.2. Folículos secundarios o en crecimiento.


Son aquellos que rebasan la etapa de inactividad y comienzan a crecer, por
lo tanto, se diferencian de los anteriores por el aumento del tamaño del óvulo
y por la multiplicación de las células foliculares que forman varias capas
alrededor del óvulo. Esta capa celular se llama Membrana Granulosa, de
donde se origina la zona pelúcida, que limita al óvulo. El tejido conjuntivo que
rodea al folículo secundario se diferencia en una capa celular, llamada Teca
Folicular. En ésta se distinguen dos estratos: La teca interna y la teca externa
del folículo. (Holy, 2008).

3.5.3. Folículo terciario o de Graaf.

En su crecimiento pueden alcanzar entre 1.5 a 2 cm. de diámetro, un folículo


terciario se encuentra constituido, de afuera hacia dentro, por las capas
siguientes: Teca externa, Teca interna, Membrana limitante de la zona
Granulosa y zona Granulosa, que limita la cavidad folicular con su liquida el
cual es segregado por las células foliculares que forman en la granulosa un
pequeño antro, y finalmente por el óvulo con su cumulus oophorus. (Holy,
2008)

3.5.4. Cuerpo amarillo.


El cual se desarrolla después de la ovulación de la cavidad folicular, se
presenta primero como un cuerpo hemorrágico luego se organiza en cuerpo
amarillo, que rellena la cavidad y sobresale por encima del ovario. La pared

Página | 22
folicular, después de la ovulación se ondula y sus células se modifican
rápidamente en células luteínicas, Cuando no hay preñez se va llenando de
tejido conectivo para formar el cuerpo blanco (Corpus Albicans). (Holy, 2008)

3.6. Aparato genital tubular


En la hembra, el aparato genital tubular sirve como ruta de transporte para el
espermatozoide hasta el oviducto donde ocurre la fecundación Además el
mismo aparato capta el huevo en la ovulación a nivel del extremo finbriado
de la trompa u oviducto y sirve también como ruta para movimiento del nuevo
organismo hacia el exterior. En el curso de su desplazamiento al medio
externo ocurren muchos acontecimientos importantes, en el interior del
oviducto tiene lugar la fecundación y después, en el momento apropiado, el
cigoto nuevamente formado se desplaza hacia el útero, el cual desempeña
una función peculiar, ya que actúa como incubadora. (Holy, 2008)

El aparato genital tubular está formado por los Oviductos, Útero, Cérvix,
Vagina, Vestíbulos Vaginales y Vulva.

3.6.1. Oviductos. (Trompa Uterina o Trompa de Falopio).


Los oviductos, o trompa uterina o de Falopio, son dos conductos más o
menos flexuosos y finos que se extienden desde los ovarios al útero. Es un
tubo fino de 20 a 35 cm. de largo y de 2 a 4 mm. De ancho y de curso
sinuoso.

Los oviductos están formados por tres partes: Infundíbulo o pabellón de la


trompa, Ampolla y el Istmo. (Holy, 2008)

3.6.2. Infundíbulo o Pabellón de la trompa.


Es la parte de los oviductos que toma relación con el ovario, tiene forma de
embudo y rodea al ovario durante la ovulación. La circunferencia del pabellón
de la trompa es dentada, con prolongaciones lanceoladas e irregulares: una
parte cuelga libremente (fibras de la tuba) y la otra se fija al ovario (fibras
ováricas).

Página | 23
La función principal del Infundíbulo es la captación del óvulo. (Holy, 2008)

3.6.3. Ampolla.
La constituye la porción media o central del oviducto, es una parte anatómica
bastante blanda, de 4 a 5 mm. De ancho. Esta zona de la trompa es de
importancia extraordinaria en el proceso de la fecundación, porque aquí tiene
lugar la misma. (Holy, 2008)

3.6.4. Istmo.

Se forma después de la ampolla y termina desembocando en los cuernos


uterinos.

3.6.5. Útero
El útero, que es donde se desarrolla el feto, es un órgano cavernoso
constituido por dos cuernos y un cuerpo. Los cuernos y el cuerpo del útero
delimitan la cavidad uterina, que se comunica en la zona craneal con los
oviductos y en la zona caudal con el canal cervical. (Holy, 2008)

El útero vacío de la vaca sana se encuentra situado generalmente, en el


suelo de la cavidad pelviana o puede penetrar un poco en la cavidad
abdominal. Todo el órgano se encuentra fijado por los fuertes ligamentos
anchos del útero, que parten de la pared dorsal de la cavidad pelviana y se
fijan al útero por el lado ventrolateral. (Holy, 2008)

Es un órgano cavitario de paredes gruesas en el cual se implanta el embrión


y se desarrolla el feto. El útero de las hembras de los animales domésticos
es de tipo bicorneo, en el cual se diferencia el cuello o cérvix, el cuerpo y los
cuernos. La pared uterina se compone de tres capas: la mucosa o
endometrio uterino, la muscular o miometrio y la serosa o perimetrio. (Ortega
Erreis & Chamba Ochoa, 2016)

Los cuernos uterinos son bastantes largos y su longitud baria entre 35 cm y


más de 45 cm y un espesor de 2 a 3 cm. De ancho, pero en la novilla no

Página | 24
sobrepasan el grosor del dedo anular y son simétricos, mientras que en la
vaca que ya ha parido, son asimétricos, aumentándose el tamaño del cuerno
derecho. Su diámetro disminuye gradualmente hacia la extremidad craneal,
de modo que la unión con la trompa uterina no es brusca. El cuerpo uterino,
representa una cavidad de 2 a 5 cm de largo, limitada en la zona craneal por
la desembocadura en ambos cuernos y en el caudal por el cuello uterino. El
cuerpo uterino forma sólo una pequeña parte de la cavidad uterina y en el
desarrollo del feto es de importancia menor, debido a que el desarrollo fetal
se realiza fundamentalmente en el cuerno. (Holy, 2008)

3.6.6. Cuello uterino (CÉRVIX)


La cérvix o cuello uterino es una parte importante del aparato genital
semejante a un esfínter que sirve para separar anatómicamente y
fisiológicamente al útero de la vagina. Sus paredes son más gruesas y
rígidas. Representa un cilindro situado en el suelo de la cavidad pelviana y
sirve de orientador excelente en el proceso del examen rectal del útero. El
cuello tiene forma cilíndrica y alcanza en las novillas 8 a 10 cm de largo y 1.5
a 3 cm de diámetro. (Holy, 2008)

La cérvix como barrera fisiológica no permite la estrada de gérmenes al


interior del útero, ya que comunica con la vagina que casi siempre se halla
contaminada por gérmenes procedentes del medio externo. El cuello uterino
o cervix, presenta en un corte transversal una pared dura y gruesa de 1 a 2
cm y más. La cérvix está constituida por: Mucosa, Muscular y serosa. (Holy,
2008)

Con unas 4 a 5 pulgadas de largo y unas 2 pulgadas de ancho, el cérvix es


de suma importancia en la reproducción bovina. En general el cérvix es una
rápida disminución del tamaño del tracto reproductor que sirve de protección
del útero a la entrada externa de contaminantes que de otra manera
fácilmente entrarían desde la vagina. Durante la preñez la cérvix crea un
tapón natural (tapón cervical) para crear un medio estéril y seguro en el que

Página | 25
vivirá el feto. La ruptura de este tapón durante la preñez que algunas veces
puede suceder durante una inseminación errónea, (de una vaca preñada)
puede provocar un aborto. La luz (lumen) del cérvix es muy angosto y
contiene una serie de pliegues de la mucosa que forma 3 o 4 anillos internos
inclinados en dirección caudal. Hay algunas ramificaciones de estos
principales o secundarios anillos que ayudan al transporte y reservorios del
semen. Este gran número de anillos a su vez ayuda al cérvix a expandirse
durante el parto. Además el cérvix produce unas secreciones gruesas
durante el metaestro, diestro y la preñez y unas secreciones delgadas que
son abundantes durante el celo que ayudan a facilitar el transporte y la
lubricación del semen (Ortega Erreis & Chamba Ochoa, 2016).

3.6.7. vagina
La vagina como órgano de la cópula, representa un conducto músculo-
membranoso situado horizontalmente en la cavidad pelviana entre el recto y
la vejiga urinaria, detrás del cuello uterino, internamente, sus paredes cierran
la cavidad vaginal, que normalmente no se encuentra abierta, porque las
mucosas de ambos lados están siempre en contacto continuo. (Holy, 2008)

La vagina de la vaca es larga (15 a 30 cm.), se prolonga durante la gestación


y es más larga en las vacas viejas y en las razas de carne. La fijación de la
vagina a la pelvis se realiza mediante la ayuda del peritoneo y luego gracias
a la adventicia vaginal, que se compone de tejido conectivo muy rico en
grasa. (Holy, 2008)

Está ubicada horizontalmente y paralela al recto, por encima de la vejiga. El


tamaño de la vagina es aproximadamente de 25 centímetros y varía de una
vaca a otra, dependiendo de la raza, el desarrollo corporal y el estado
reproductivo de la hembra. Las paredes de la vagina son elásticas y
segregan una sustancia lubricante durante el parto y en los períodos de celo
o calor.

Página | 26
La vagina está localizada dentro de la cavidad pélvica, entre la vulva y el
cuello del útero. La vagina sirve como saco de aceptación del pene del
macho durante la cópula o monta. (Ortega Erreis & Chamba Ochoa, 2016)

3.6.8. Vestíbulo vaginal y vulva


Detrás del anillo himenal se extiende el vestíbulo de la vagina, que se
encuentra en conexión directa con la vagina y la vulva. En él limite craneal
del vestíbulo vaginal desemboca ventralmente la uretra femenina con su
orificio uretral y el divertículo suburetral debajo de la uretra.
Ventrolateralmente, es posible encontrar las glándulas vestibulares mayores
con una sola desembocadura. (Holy, 2008)

Normalmente producen una secreción mucosa, en especial durante el celo,


lubricando la cavidad vestibular durante la cópula. Además de las glándulas
vestibulares mayores, se encuentran las glándulas vestibulares menores,
diseminadas en franjas en la mucosa vestibular ventral. La mucosa presenta
un epitelio estratificado que sufre cornificación durante el celo. Además, la
mucosa vestibular contiene normalmente gran cantidad de nódulos linfáticos
que pueden inflamarse con facilidad después de una pequeña infección o
irritación. (Holy, 2008)

En las partes caudal y ventral del vestíbulo vaginal, inmediatamente delante


de los labios de la vulva, se encuentra él homólogo del pene, el clítoris, que
tiene su glande situado en la fosa del clítoris. El glande del clítoris tiene
también su cuerpo cavernoso y prepucio rudimentario; el prepucio esta
presentado por dos pequeños pliegues a cada lado del clítoris. (Holy, 2008)

3.6.9. Vulva.
La vulva forma el orificio sexual femenino externo, se compone de dos labios
(derecho e izquierdo); la hendidura de la vulva (rima) se encuentra limitada
dorsalmente por la comisura vulvar dorsal (redondeada) y por la comisura
vulvar ventral (aguda). En general, la vulva se encuentra situada

Página | 27
verticalmente, cubierta por una piel fina, la piel es casi lisa, cubierta
solamente por pelos escasos y finos, que forman una brocha fina en la
comisura ventral. (Holy, 2008)

La vulva constituye entonces la abertura exterior del tracto reproductor de la


vaca; se comunica con la vagina por medio del vestíbulo. La vulva aumenta
de tamaño y varía su coloración en las épocas de celo. Cerca de la abertura
externa y en la parte exterior, se encuentra un órgano sexual llamado clítoris,
cuya estimulación excita sexualmente a la hembra. (Ortega Erreis & Chamba
Ochoa, 2016)

3.7. Manejo del parto.

La asistencia y el manejo apropiado del parto son fundamentales para la


sobrevivencia y salud del ternero.

Cualquier ternero proveniente de un parto distócico, está más predispuesto a


nacer muerto, sufrir mortalidad neonatal y/o experimentar deprivación de
calostro. Tracciones severas aplicadas a un ternero pueden causar fracturas
de los huesos largos y costillas, contusiones en órganos internos, que llevan
a problemas de salud en neonatos y muerte. La hipoxia fetal (asfixia) que se
produce por un parto prolongado puede ocasionar el nacimiento de terneros
muertos o el nacimiento de terneros débiles, con mayor riesgo de enfermar y
morir.

La hipoxia induce una cascada de eventos, entre ellos, paso de sangre del
ventrículo derecho al izquierdo, atelectasia por reducción en la producción de
surfactante y metabolismo anaeróbico, que produce acidosis metabólica, la
que en un primer momento estimula los movimientos respiratorios para luego
inhibirlos.

Besser y colaboradores encontraron una correlación negativa entre el grado


de acidemia y la eficiencia de absorción de inmunoglobulinas calostrales, es
decir, a Mayor grado de acidosis metabólica Menor eficiencia de absorción

Página | 28
de las inmunoglobulinas calostrales, quedando más expuesto a sufrir
enfermedades durante los primeros meses de vida incluso a la muerte
(Arancibia Berríos, 2009).

3.8. Estimulación de la respiración.

Una vez que el ternero nació puede requerir algún tipo de estimulación para
comenzar a respirar debido a la acidosis, lesiones o acumulación de mucus
en las vías respiratorias.

El mucus puede ser retirado de la nariz y la boca, por presión externa de los
pulgares, sobre la nariz y el paladar. La acumulación de líquidos levantando
al ternero desde las patas traseras por sobre el nivel del suelo, presionando
en forma bilateral las costillas desde el abdomen hacia el cuello. El
procedimiento de colgar el ternero es controvertido, ya que el líquido
expulsado es de origen digestivo. Además, colgarlo en forma prolongada
inhibe los movimientos respiratorios, por el peso de las vísceras sobre el
diafragma. La respiración puede ser estimulada, frotando vigorosamente el
cuerpo del ternero, con toalla o paja de trigo, insertando un trozo de paja en
la cavidad nasal o derramando un balde de agua fría sobre la cabeza del
ternero (Arancibia Berríos, 2009).

Los principales tratamientos farmacológicos incluyen el Doxapram, que


estimula los centros respiratorios, es de corta duración, pero a una
redosificación los receptores respiratorios no responden; incluso se podría
inducir un paro respiratorio.

Otros recomiendan Aminofilina estimulando así, la producción de surfactante


en los neumocitos tipo 2 sin causar depresión del sistema inmune y sólo se
debe controlar la taquicardia. Otro producto que ayudan a la producción de
surfactante es la Dexametasona.

Si no existe una ventilación adecuada después de los 2 minutos de nacido se


debe dar ventilación mecánica.

Página | 29
Para hacerlo se podría utilizar un Kit de Resusitación, que incluye
laringoscopio, un tubo endotraqueal de 7 mm. de diámetro y una bolsa de
Ambú.

Se puede lograr una buena ventilación con presión positiva de 40 pulgadas y


con 50 a 60 movimientos respiratorios por minuto, se puede usar un tubo
esofágico.

La resucitación boca nariz es antihigiénica y no debe practicarse.

El uso de oxigeno sólo es útil con ventilación forzada, debido a la atelectasia,


shunt arterio-venoso y presencia de líquidos en las vías respiratorias
(Arancibia Berríos, 2009).

3.9. Examen físico del ternero.

Inmediatamente después del parto se debe realizar un examen clínico al


ternero para detectar anormalidades, si es o no saludable para criarlo y

determinar el sexo.

Las anormalidades más frecuentes son:

1.- Paladar hendido: No existe el paladar por lo que la cavidad bucal y la


nariz se comunican, esto favorece la neumonía a cuerpo extraño y la muerte
del ternero.

2.- Anormalidades de los miembros: contractura de tendones, mala


conformación, articulaciones inflamadas, dedos fusionados. Algunos de estos
casos son limitaciones para la crianza de una vaca lechera.

3.- Freemartin: hembra melliza con un macho, estos animales son infértiles,
aunque hay excepciones, pero son las mínimas.

4.- Terneros Ciegos y otros con signos neurológicos, generalmente


asociados al Virus de la Diarrea Viral Bovina.

Página | 30
algunas de estas patologías, resulta muy difícil de criar, por lo que es
recomendable su eliminación del predio, ya sea mediante la venta o la

eutanasia.

Si el ternero nace de un parto distócico, se debe examinar cuidadosamente


buscando traumas en las extremidades, caja toráxica y lengua.

Un ternero vigoroso debe pararse dentro de una hora de nacido.

Terneros muy grandes (54 kg o más al nacimiento) también tienden a ser


débiles y esta ventaja de una alto peso al nacimiento, desaparece alrededor
de los 4 a 5 meses de edad.

A los 2 días de edad se debe examinar la base del ombligo del ternero, debe
ser del grosor de un dedo de pulgar, consistencia suave y flexible. Si está
engrosado o endurecido se debería realizar tratamiento con antibióticos
(Arancibia Berríos, 2009).

3.10. Manejo del calostro.


El ternero neonato nace sin inmunidad por lo que el consumo de calostro de
alta calidad le entregará las Inmunoglobulinas (Igs) esenciales para su
sobrevivencia y crecimiento.

Existen 2 factores que determinan el éxito o fracaso de un programa de


calostro:

a.- El tiempo en que se administra el calostro al ternero después del


nacimiento.

b.- La cantidad de inmunoglobulinas entregadas.

Página | 31
El cierre de las vellosidades intestinales es lineal y comienza a partir del
nacimiento.

A las 9 horas después de nacidos, la capacidad de absorción intestinal es la


mitad de la existente 1 hora después del nacimiento y prácticamente
desaparece a las 24 a 30 hrs.

En las primeras horas de nacimiento, el ph abomasal es relativamente alto


(>5) y no hay proteasas, por lo que las proteínas calostrales no son digeridas
ni inactivadas. En esta etapa tampoco los virus y patógenos (bacterias) son
digeridos y pueden infectar al ternero por lo que resulta importante que el
ternero reciba calostro lo antes posible y que sea mantenido en un ambiente
limpio e higiénico, disminuyendo el riesgo de infecciones microbianas.

La calidad del calostro se puede determinar por un calostrómetro o


calostrímetro, que es un hidrómetro para medir la densidad del calostro.

A mayor densidad del calostro mayor concentración de Inmunoglobulinas.

El calostrómetro funciona vertiendo 250 ml de calostro en un cilindro


graduado y luego se determina el nivel de flotación del calostrómetro.

Las vacas de primer parto tienen calostro de inferior calidad comparadas con
las de segunda o más lactancias. Estableciendo un buen programa de
vacunaciones en la lechería desde la crianza, podemos obtener buenos
niveles de Igs en vacas de primer parto. Además, existen variaciones
estacionales de calostro (Arancibia Berríos, 2009).

3.11. Desinfección del cordón umbilical.

Una adecuada desinfección del cordón umbilical disminuye la posibilidad de


infecciones umbilicales y de septicemia, pero no evita los efectos de las
deficiencias higiénicas en las áreas del parto.

Página | 32
Se recomienda sumergir el cordón umbilical y el área de aproximadamente 5
cm alrededor, en una solución de yodo al 7 al 10%, dentro de las 2 primeras
horas de nacida. Se debe repetir al colocar el ternero en su corral y de nuevo
12 a 18 hrs. después. También se puede usar una solución de Clorhexidina
al 0,5%. Estudios realizados en Canadá por los doctores Lavan, Madigan y
Walker, demostraron que el uso de ambos desinfectantes era muy efectivo
en el control del crecimiento bacteriano en el cordón umbilical, pero
reportaron la presencia de algunos casos de onfalitis aséptica por el uso de
Povidona yodada al 7%.

De todas maneras, el uso de un buen desinfectante, cualquiera que sea NO


REEMPLAZA una HIGIENE DEFICIENTE de las instalaciones de parto
(Arancibia Berríos, 2009).

3.12. Identificación.

El manejo final del ternero recién nacido es su identificación. Cada predio


tendrá su propio método y forma de hacerlo. Generalmente se usan
autocrotales metálicos y de plástico. Se deden identificar los animales
inmediatamente después del nacimiento (Arancibia Berríos, 2009).

3.13. Alojamiento.

Deben incluir

a.- Ambiente limpio y seco

b.- Buena ventilación

c.- Diseño que prevenga el contacto entre terneros

El más recomendado es el sistema de casetas, preocupandose de no estar


en un ambiente sucio y húmedo. Colocar filas, para facilitar la alimentación y
la evaluación del estado sanitario de los terneros, separadas por 2 veces el

Página | 33
ancho de la caseta. Las casetas se pueden mover en climas húmedos cada
3 ó 4 días y en climas cálidos se puede esperar hasta 10 días; colocarlas
sobre arena, favorece el control de moscas.

El uso de malla ACMA, para la elaboración de casetas individuales es el


mejor método por ser el más higiénico, más versátil y fácilmente trasladable
de un lugar a otro.

La deficiencia más común en el diseño y manejo de las ternereras es la


ventilación. Se debe retirar el material fecal que pueda contribuir a los altos
niveles de amonio en el ambiente. Se pude usar una ternera por medio, con
el fin de reducir la densidad y el contacto entre terneras y así evitar la
transmisión de enfermedades (Arancibia Berríos, 2009).

3.14. Dieta láctea.

Se debe suministrar leche fresca o sustituto lácteo de alta calidad hasta las 4
a 8 semanas de edad.

Se da 2 veces al día de 2 a 3,5 litros cada vez, principalmente para evitar


trastornos digestivos y para observar a los terneros evaluando su apetito. Se
recomienda alimentar con un balde abierto para evitar la transmisión de
enfermedades cuando el equipo de alimentación es compartido por varios
terneros.

Los equipos deben ser sanitizados y limpiados después de cada uso. Los
terneros deben ser revisados 2 veces al día para pesquisar enfermedades
tales como diarrea, septicemia y neumonías, principalmente). NUNCA
alimentar una vez al día (Arancibia Berríos, 2009).

.3.14. Dieta sólida y agua.

Se debe ofrecer agua desde el primer día de vida, y cuidar que se mantenga
limpia y fresca. El Agua es fundamental para la vida de los terneros, un
ternero que consume agua constantemente aumenta su consumo de

Página | 34
concentrado, por ende obtiene mayores ganancias de peso al destete y está
más hidratado, por lo que está más preparado para enfrentar un cuadro
diarreico. El concentrado de alta calidad se puede ofrecer a partir del día 3.
Se les suministra concentrado de iniciación la primera semana de vida, en
pequeñas cantidades, para luego aumentar gradualmente (Arancibia Berríos,
2009).

Generalmente los terneros empiezan a consumir concentrado entre los días


17 y 21, el concentrado rechazado se debe eliminar, para evitar problemas
de moscas, los terneros antes del destete deben estar comiendo alrededor
de 2 kilos al día (Arancibia Berríos, 2009).

IV. METODOLOGIA

4.1. Localización
El presente trabajo dirigido, se llevará a cabo en Cabaña “El Trebol” ubicada
en el Municipio de Cabezas, provincia Cordillera del departamento de Santa
Cruz, se encuentra ubicada a 57 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, con una localización geográfica 18° 12’ 20.8” de latitud sur y
63,° 11’ 31.4” de longitud occidental, con 445 msnm, una temperatura
promedio anual de 27.6° C, una precipitación pluvial de 1.800 a 1.900 mm3
anual y una humedad relativa de 60 % anual (AASANA. 2020).

Página | 35
4.2. Recursos humanos
El personal involucrado al presente trabajo será:
 Postulante, Universitario Ulises Saavedra Titiboco
 Tutor Facultad Ciencias Pecuarias MVZ. Diego A. Suarez Arza.
 Tutor Institución receptora Lic. Zoot. Ricky C. Arteaga Montalvan.
 Profesional a ramas fines. MVZ. David Titiboco Choque
 Personal de apoyo Cabaña “El trébol”

4.3. Fuentes de información


Para la elaboración del presente trabajo se accederá a las siguientes fuentes
de información:

 Biblioteca especializada de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la


U.A.B.
 Internet
 Registros y personal de la Cabaña “El Trebol”
 Registro de Asociación de Criadores de Cebu (ASOCEBU).

4.4. Colecta de información


Toda la información del presente trabajo será recolectada de la Asociación
Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), y de la cabaña “El Trebol”,
lugar donde se realizará el presente trabajo, dicha información será
registrada en planillas de registros.

4.5. Materiales y métodos


4.5.1. Materiales
4.5.1.1. Material biológico
 50 vacas Nelore y Nelore mocho.
4.5.1.2. Material farmacológico
 Cooperfarvig (edetato de cobre)
 Farmagzing (calcio, magnesio y zinc)

Página | 36
 Dectomax (doramectina)
 Ivermic (ivermectina)
 Selade (selenio + AD3E)
 Umbicura

4.5.1.3. Material de escritorio


 Computadora.
 Hojas papel bond.
 Impresora.
 Flash memory.

4.5.1.4. Material de campo


 Ficha de registro (anexo 1)
 Jeringas.
 Botas de goma.
 Mandil.

4.5.2. Métodos
Para cumplir con los objetivos planteados en el presente trabajo dirigido, se
llevará a cabo la siguiente metodología:

4.5.2.1. Selección de animales


Para el realizar el seguimiento a la atención de terneros recién nacidos en
vaquillas primíparas, se seleccionarán 50 vaquillas Nelore y Nelore mocho,
que se encuentren en etapa de parto.

4.5.2.2. Programa de actividades a realizarse durante los nacimientos de


los terneros.

Página | 37
N° Descripcion Actividad
1 Control de las madres Registro y cuidados de las
vaquillonas

2 Atencion del parto Registro y atención del parto


estimados durante el día
3 Atencion del ternero Sanidad del ombligo del ternero

4 Manejo de las madres Sanidad y nutrición de las vacas


posparto
5 Control de los terneros Cuidados y manejo de los
terneros hasta el destete precoz

4.5.2.3. Control y registro de las actividades a realizarse durante el


trabajo dirigido en la atención de los terneros de vacas primíparas.

Durante el inicio del trabajo se realizará el registro de todas las actividades


que se iniciaran con la selección y control de las vaquillas preñadas de
acuerdo al cronograma de parto, para su respectiva atención de los terneros.

4.5.2.4. Participación en todas las actividades programadas en la


cabaña “El Trébol”.

Durante la estadía en la cabaña “El trébol”, se participará en las diferentes


actividades programadas de acuerdo al cronograma de actividades de la
cabaña, como ser en el manejo, producción, reproducción, nutrición y otras.

V. CRONGRAMA DE ACTIVIDADES

El desarrollo de las actividades será de acuerdo al siguiente cronograma

AGO
ACTIVIDAD SEPT OCT NOV
S
PRESENTACION DEL PROYECTO DE TRABAJO
DIRIGIDO X      

Página | 38
APROBACION DEL PROYECTO X      
TRABAJO DE CAMPO   X X  
ANALISIS DE LOS RESULTADOS     X  
PRESENTACIÓN PRIMER INFORME FINAL     X  
DEFENSA DE TRABAJO DIRIGIDO       X
Fuente: Elaboración propia

V. NOMBRE Y FIRMA DE LOS ASESORES

………………………………..
1.- M.V.Z. Diego Armando Suarez Arza TUTOR C.M.V.Z.

Página | 39
………………………………..
2.- Lic. Zoot. Ricky C. Arteaga Montalván TUTOR CABAÑA RECEPTORA

………………………………..
3.- M.V.Z. David Titiboco Choque TUTOR MVZ.
EXTERNO

Univ. Ulises Saavedra Titiboco


POSTULANTE

VI. BIBLIOGRAFIA.
AASANA. (2020). DATOS METEOROLOGICOS. TRINIDAD, BOLIVIA:
AASANA.

A.B.C.Z., 1.992, Cebú Brasileño, Producto de Exportación Brasileña De


Criadores De Cebú, pp. 30 – 33.

Página | 40
A.B.CZ., 2004, Regulamento da 70  o Exposicao Internacional De Gado
Zebú. http:// www. Abcz.org.br/regulamento/completo.php.

Altafuya Rojas, C. P., & Chong Melgar, N. L. (2015). Sistema de engorde de


novillos Brahman X Nelore para el trópico húmedo con dos niveles de
suplementación de Gliricidia Sepium. Tesis previa a la obtencion al
grado de magister en sistemas sostenibles de producción animal.
Universidad Catolica de Santiago de guayaquil, sistema de posgrado
facultad tecnica para el desarrollo, Guayaquil, Ecuador. Recuperado el
11 de agosto de 2022, de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3279

Alberio, R. 1982. Efecto de un destete temporario sobre la reactivación


sexual posparto de vacas de primera cría primíparas. Revista
Argentina de Producción Animal 4(9): 933-939.

Arancibia Berríos, R. (2009). Manejo del ternero recién nacido. TecnoVet,


15(1). Obtenido de
https://revistas.uchile.cl/index.php/RT/article/view/15927

Buller, H.M. 1984. Efecto del destete de 48 hs y de la proximidad de toros


sobre parámetros reproductivos de vacas primíparas. Revista
Argentina de Producción Animal 4 (10): 10411048.

Casas, R. y Mezquita, C. 1991. Efectos del destete temporario sobre el


comportamiento reproductivo en vacunos. Tesis de Ing. Agr.
Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía 140 p.

Collantes Mendoza, J. I., & Décker Cadena, J. (2010 - 2011). TIEMPO DE


VIABILIDAD DE LOS OVOCITOS BOVINOS RECUPERADOS EN EL
CAMAL DE SANTA CRUZ – GALÁPAGOS, EN CONDICIONES
SIMILARES A LA DE NUESTRAS HACIENDAS. Recuperado el 18 de
08 de 2017, de

Página | 41
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/891/1/Collantes
%20Mendoza%20Jimmy188.pdf

De Nava, G. 1994. The effects of restricted suckling and prepartum nutritional


level on reproductive performance of primiparous crossbred beef
cows. Tesis de Maestría, Massey University, Nueva Zelanda, 135 p.

DOS SANTOS, R., 1.984, A Geometría do Zebú, Editorial Agrícola, Sao


Paulo – Brasil, pp. 136-161

DOS SANTOS, R., 1.985, A Geometría do Zebú, Editorial Livraria


Nobel, 2da. Edición, Sao Paulo – Brasil, pp. 67, 77 y 163.

Ferré, L., & Cattaneo, L. (2013). Biotecnologías Reproductivas, producción in


vitro de embriones y semen sexado. Recuperado el 16 de 08 de 2017,
de
http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/transplante_
embrionario/38-biotecnologias.pdf

FONCECA., G. 2002, Nelore La Fuerza de Una


Raza. http://www.asocebu.org/catedra_cebu/cebu-web/conte/art3-
6.htm 42

Holy, W. (2008). Biologíadelareproducción. Bogotá: PanamericanaPliqui.

HELLMAN, M.B., 1.983. Ganadería tropical, Editorial “El Ateneo”, Tercera


Edición, Bs. As.- Argentina, pp. 162 – 170.

Ikeda, A., Garzón, J. P., Macías Rodríguez, E., & Marini, P. R. (2019).
Comportamiento productivo y reproductivo de vacas Nelore de
diferentes edades en un sistema a pastoreo del trópico boliviano. La
Tecnica revista de las agrociencias. Recuperado el 10 de agosto de
2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7018038.pdf

Página | 42
Ortega Erreis, M. D., & Chamba Ochoa, H. R. (2016). “COMPARACIÓN DE
DOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN (SLICING Y ASPIRACIÓN
FOLICULAR) DE OVOCITOS BOVINOS OBTENIDOS POST
MORTEM PARA LA PRODUCCIÓN DE EMBRIONES IN VITRO.
Recuperado el 16 de 08 de 2017, de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9892/1/MARIA
%20%20%20DEL%20CISNE%20%20%20ORTEGA
%20%20%20ERREIS.pdf

Rodríguez, J.B., Pereira, F., Burgueño, J., Quintans, G. y López, C. 2000.


Efecto del destete temporario y/o efecto toro sobre el comportamiento
productivo y reproductivo de un rodeo Hereford. Análisis Preliminar (3
años). En : Estrategias para acortar el anestro posparto en vacas de
carne. Serie Técnica 108, INIA.

Salazar espinel, C. (2016). Altrnativas de la lactancia en vacas Brahman


anestricas para mejorar indices reproductivos y economicos. Tesis
previo a la obtencion del titulo de medico veterinario. Escuela superior
politecnica, agropecuaria de manabí manuel feliz lopez, Carrera de
medicina veterinaria, Calceta, Ecuador. Recuperado el 10 de agosto
de 2022, de https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/277

Vaca Roque, J. L. (2004). Análisis de dos sistemas de producción ecológica


utilizando novillos nelore y criollo chaqueño en el área integrada de
Santacruz-Bolivia. Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en
Veterinaria. Universidad de Córdoba, Departamento de producción
animal, Córdoba, España. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de
http://hdl.handle.net/10396/353

ANEXOS
Ubicación Cabaña “El Trébol”

Página | 43
Página | 44

También podría gustarte