Tema 6. CTE
Tema 6. CTE
CTE
Código Técnico de la Edificación
- Establecer el marco normativo que regule las exigencias básicas de calidad de los
edificios, incluidas las instalaciones. Las exigencias han de cumplirse en el
proyecto, la construcción, el mantenimiento y la conservación e los edificios e
instalaciones.
Ámbito de aplicación
- Disposiciones generales
- Documentos básicos (DB) que contienen:
o Caracterización y cuantificación de las exigencias básicas.
o Procedimientos que acreditan el cumplimiento y pruebas de ensayo.
- Documentos reconocidos (DR) a modo de registro general:
o Guías y decálogos de buena praxis.
o Métodos de evaluación, soluciones constructivas o programas
informáticos.
Condiciones de aplicación. ART. 5.1.
- Soluciones técnicas basadas en los DB, cuya aplicación es suficiente para cumplir
las exigencias mínimas.
- Soluciones alternativas dedicadas por el proyectista o directos de la obra, bsaju su
responsabilidad y con la conformidad del promotor.
- La conformidad con el C.T.E. de los productos constructivos o sistemas viene
dado por el mercado “CE” o por marcas, sellos o certificaciones de calidad
reconocidas por las administraciones (Art. 5.2.)
Normas cuya aplicación se mantiene
- Normas sismorresistentes
o NCSR-02 Norma de construcción sismorresistente
o Instrucciones de la comisión permanente del hormigón
o EHE Instrucción para el hormigón estructural (1998)
o EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
unidireccionales del hormigón estructural realizados con elementos
prefabricados (2002).
- Normas complementarias
o Reglamento de instalaciones térmicas en edificios (RITE) y sus
instrucciones técnicas complementarias (ITE 1998).
o Reglamento de instalaciones de gas (1993).
o Reglamento electrónico para baja tensión e instrucciones técnicas
complementarias (ITC) BT 01 A BT 51 (2002).
o Reglamento de infraestructuras comunes de telecomunicación (1998).
o Reglamento de aparatos de elevación (1985) e instrucción técnica
complementaria.
- Otras normas
o Reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades
recreativas (1982), en los artículos no derogativos por el CTE.
o Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios (1989).
El proyecto
- Según el art. 6 del CTE, éste: “describirá el edificio y definirá las obras de
ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e
interpretarse inequívocamente durante su ejecución”, también indica lo siguiente:
“el proyecto definirá las obras (…) de modo que pueda comprobarse que las
soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás
normativa aplicable”. Para ello se requiere la siguiente información:
o Características técnicas mínimas de los producto, equipos y sistemas,
condiciones de suministro, garantías de calidad y control de su recepción.
o Características técnicas de cada unidad de obra, así como las medidas a
adoptar en la ejecución de obra y en el uso y mantenimiento del edificio
para asegurar la compatibilidad de productos, elementos y sistemas
constructivos.
o Verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse para comprobar
las prestaciones finales del edificio.
o Instrucciones de uso y mantenimiento del edifico terminado.
Proyectos parciales
- El artículo 6.1.3. del CTE señala que, a efectos de tramitación administrativa, todo
proyecto se ha de desarrollar en dos etapas:
o Proyecto básico.
o Proyecto de ejecución.
- Para ser correctos las fases de proyecto son las siguientes:
o Previo a la obra:
▪ Estudios previos
▪ Ante proyecto
▪ Proyecto básico
o Orientado a obra
▪ Proyecto de ejecución
▪ Dirección de obra
• Replanteo
• Fin de obra
▪ Liquidación
Proyecto básico
- Funcionalidad
o Utilización. Diseño adecuado a función
o Accesibilidad a personas con movilidad reducida
o Acceso a los servicios de telecomunicaciones y audiovisuales
- Seguridad
o Estructural
o En caso de incendio
o De utilización, evitando accidentes para las personas
- Habitabilidad
o Higiene, salud y protección medioambiental
o Protección acústica
o Ahorro de energía y aislamiento térmico
o Cualquier otro aspecto funcional de la construcción y las instalaciones
Proyecto de ejecución
- 1. Memoria descriptiva
o Agentes: promotor, proyectista, técnicos.
o Información previa:
▪ Antecedentes y condicionantes, emplazamiento y entorno,
normativa de aplicación.
▪ Datos del inmueble en caso de rehabilitación, reforma o
ampliación, informes previos.
o Descripción del proyecto
▪ Descripción del edifico, programa de necesidades, usos
característicos, usos previstos
▪ Cumplimiento de:
• CTE y normas técnicas específicas
• Normas urbanísticas municipales
• Normas de funcionalidad
▪ Geometría del edificio, volúmenes, superficies útiles y
construidas, accesos y evaluación.
▪ Prestaciones del edifico:
• Requisitos básicos de cumplimiento del CTE, indicando las
que el proyectista y promotor acuerden y superen los
mínimos.
• Limitaciones del uso del edificio en su conjunto y en cada
una de sus dependencias e instalaciones.
- 2. Memoria constructiva
o Sustentación del edificio, suelo y parámetros para los cálculos de
cimentación.
- 3. Cumplimiento CTE.
o Justificación de las soluciones adoptadas, prestaciones básicas del
edificio: tanto los mínimos de la norma como las medidas que superen los
mínimos exigidos.
- 4. Cumplimiento de otros reglamentos y regulaciones
o Anexos a la memoria.
Contenido del proyecto de ejecución. Memoria.
- 1. Memoria constructiva
o Sistema estructural
▪ Programa de necesidades: características del edificio y uso
previsto que condicionan las exigencias de seguridad estructural.
▪ Bases de cálculo:
• Periodo de servicio, si difiere de 50 años.
• Simplificaciones mecánicas sobre el edificio: tipo
estructural, secciones, tipo de conexiones y sustentación.
• Características mecánicas consideradas para los materiales
estructurales y terreno.
• Geometría global, ejes de referencia, comportamiento y
durabilidad.
• Exigencias relativas a la capacidad portante.
• Acciones consideradas, combinaciones efectuadas y
coeficientes de seguridad.
• Tipos de elementos estructurales, modalidad de análisis
efectuado.
• Modalidad de control de calidad empleado.
▪ Declaración del cumplimiento de los DB, o de justificación.
▪ Los cálculos informáticos se complementarán identificando los
programas informáticos, indicando datos introducidos y resultados
obtenidos.
o Sistema envolvente
▪ Definición de los distintos subsistemas con descripción de su
comportamiento frente a las acciones que está sometido (peso
propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso,
evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad,
aislamiento acústico y sus bases de cálculo.
▪ Aislamiento térmico demanda energética prevista y eficiencia
energética según rendimientos de las instalaciones.
o Sistema de compartimentación
▪ Definición de los elementos con especificación de su
comportamiento ante el fuego aislamiento acústico y otras
característica exigibles.
o Sistemas de acabados
▪ Características y prescripciones de los acabados de parámetros
según requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
o Sistemas de acondicionamiento e instalaciones
▪ Datos de partida, objetivos a cumplir, prestaciones y bases de
cálculo para los siguientes subsistemas:
• Protección contra incendios
• Anti-intrusión
• Pararrayos
• Electricidad
• Alumbrado
• Ascensores
• Transporte
• Fontanería
• Evacuación de residuos líquidos
• Evacuación de residuos sólidos
• Ventilación
• Telecomunicaciones
• Instalaciones térmicas y rendimiento energético
• Suministro de combustibles
• Ahorro de energía e incorporación de energía solar
fotovoltaica y otras energías renovables.
o Equipamiento
▪ Definición de baños, cocinas, lavaderos y vertederos,
equipamiento industrial, etc.
- 2. Cumplimiento del CTE. Justificación de las soluciones adoptadas en:
o Seguridad estructural
o Seguridad de utilización
o Salubridad
o Protección contra el ruido
o Ahorro de energñia
- 3. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Anexos.
o Información geotécnica
▪ “Compendio de información cuantificada en cuanto a las
características del terreno en relación con el tipo de edificación
previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para
procedes al análisis y dimensionado de los cimientos de éste u otras
obras”
▪ La autoridad corresponderá a:
▪ El estudio geotécnico contendrá un apartado de conclusiones y, en
caso, de recomendaciones constructivas en relación con la
cimentación.
o Cálculo de la estructura
o Instalaciones
o Eficiencia energética
o Estudio de impacto ambiental
o Plan de control de calidad
o Estudio de Seguridad y Salud, o Estudio Básico. RD 1627/1997 (S y S en
obras de construcción)
▪ Algunos ayuntamientos exigen su integración dentro del Proyecto
Básico.
o Instrucciones sobre uso, conservación y manutención sobre materiales y
unidades de ejecución de obra de Pliego de Condiciones Técnicas
Particulares.
o Normas de actuación en caso de siniestro o emergencia.
o Se consideran parte del Proyecto los documentos definitorios que hayan
sido redactados por otros facultativos distintos del autor del Proyecto.