Tecnologias y Usos de Aguas Residuales en Mexico A Escalas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 1

Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

Tecnologías y usos de las aguas residuales en México


Dr. Antoni Escalas Cañellas
Centro de Investigación y Estudios de Posgrado
Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
San Luis Potosí, S.L.P., México

Introducción

Los objetivos del tratamiento de aguas residuales son básicamente dos:

a) Proteger los cuerpos de agua evitando la descarga de aguas residuales


contaminadas.
b) Obtener un agua de calidad adecuada para su reutilización

El predominio de un fin u otro en el tratamiento de aguas residuales municipales depende


de las condiciones locales, especialmente de la abundancia o escasez de recursos
hídricos: históricamente, la reutilización se ha establecido de manera pionera en las
regiones con escasez de agua, mientras se ha evitado o pospuesto en las regiones ricas
en agua.

El tipo de tecnología utilizada en el tratamiento de aguas residuales municipales depende


no sólo del destino del agua residual, sino de la disponibilidad de recursos materiales y
humanos para construir y operar las plantas de tratamiento. Estos y otros condicionantes
han determinado el desarrollo de la industria del tratamiento de aguas residuales
municipales en México.

En este documento se presenta un panorama resumido del tratamiento y reutilización de


de las aguas residuales municipales en la República Mexicana, poniendo énfasis en la
normativa de descarga y reutilización, y en su aplicación, en las diferentes tecnologías
aplicadas y en la reutilización de las aguas residuales municipales.

1. Contexto de la generación de aguas residuales en México

México comprende regiones húmedas y regiones semiáridas o áridas: las regiones


húmedas corresponden preferentemente a zonas de baja altitud al sureste del país,
mientras las zonas semiáridas y áridas corresponden al centro y norte del país, ocupado
en gran parte por el altiplano mexicano.

Según la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2005a), el 70% de la precipitación se pierde
por evapotranspiración, dejando una disponibilidad natural de agua de 475 km3 al año
(escurrimiento superficial e infiltración). Esto representa un promedio de 4505 m3/
(hab.año). Una disponibilidad natural inferior a los 2 000 m3/(hab.año) se considera un
indicador de escasez de agua. Por tanto, la disponibilidad promedio mexicana está
bastante por encima de ese valor, y es superior a la de países como España, Alemania o
Francia (UNESCO, 2003), aunque muy por debajo de la chilena, 63064 m3/(hab.año).
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 2
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

Sin embargo, la distribución de recursos hídricos es muy desigual en México. Mientras el


Sureste mexicano tiene una disponibilidad natural de 13 290 m3/hab.año)), el resto del
país tiene sólo un promedio de 1 835 m3/(hab.año). El 68% del agua disponible se
encuentra en regiones donde vive sólo el 23% de la población, y se genera el 15% del
PIB, mientras que el 32% del agua disponible se encuentra en regiones donde se
concentra el 77% de la población y se genera el 85% del PIB, según datos de la CNA
(2005a). Existe, por tanto una considerable presión sobre los recursos hídricos en amplias
regiones de México. Más aún, la concentración de la población en áreas metropolitanas
conduce localmente a fuertes presiones sobre los recursos hídricos, como en el caso del
Valle de México (NRC y col., 1995).

Como se verá, este contexto de abundancia y escasez regional de agua han


condicionado, junto con la disponibilidad de recursos económicos públicos y privados el
desarrollo del tratamiento y la reutilización de agua en México.

Generación de aguas residuales municipales

A diciembre de 2004 (CNA, 2005c) se recolectaban 205 m3/s de aguas residuales en los
sistemas de alcantarillado. El 31,5% de este caudal se depuraba en los sistemas de
tratamiento de aguas residuales municipales (64,5 m3/s).

Según datos de 2003 (CNA, 2005b), se generan 2,17 millones de toneladas de DBO5, de
las cuales 1,73 millones se recolectaban en los sistemas de alcantarillado, de los que se
removían 0,51 millones en los sistemas de tratamiento (29,5% de la DBO5 captada por los
sistemas de alcantarillado).

2. Historia reciente del saneamiento en México

En 1992 había en México 394 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en


operación, que trataban un caudal de 30,6 m3/s de aguas residuales (CNA, 1999), sobre
un total estimado (Escalas, 2006) de 187 m3/s de aguas residuales recolectadas por las
redes de alcantarillado. Es decir, se trataba sólo 19% de las aguas residuales municipales
conducidas a los sistemas de alcantarillado. Operaban, por tanto, un número reducido de
plantas de tratamiento para las necesidades del país, tratando un porcentaje reducido del
caudal total de aguas residuales. Además, a finales de los años noventa 39% de las
plantas de tratamiento estaba fuera de operación (CNA, 1999), un porcentaje muy
elevado. Según diversos expertos del sector, se construyeron un número elevado de
plantas de tratamiento que luego los ayuntamientos no podían operar, normalmente por
falta de recursos económicos y humanos para gestionar su operación.

Esta ha sido una situación recurrente en México, hasta que los tres niveles de gobierno
han incrementado sus recursos y su compromiso con el tratamiento de las aguas
residuales municipales. En muchos municipios mexicanos, no existía una estructura
adecuada de tarifas del servicio de agua y saneamiento, lo que impedía la autosuficiencia
de este servicio (incluido el tratamiento de las aguas residuales). En muchos casos, el
municipio tampoco disponía de financiamiento alternativo suficiente para subsidiar los
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 3
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

costos de agua potable y saneamiento. Esta situación subsiste en parte, especialmente


en los municipios de las zonas más deprimidas.

Normas oficiales mexicanas de descarga (1997 y 1998)

En 1997 y 1998 se promulgaron las normas oficiales mexicanas (NOM), actualmente


vigentes, sobre descargas de aguas residuales. Son decretos federales de obligado
cumplimiento, que establecen los límites de descarga (vertido) a los diferentes cuerpos de
agua y al suelo, así como a las redes de alcantarillado: NOM-001-SEMARNAT-1996 y
NOM-002-SEMARNAT-19961, respectivamente.

Estas normas supusieron un marco regulador unificado para todos los municipios y
usuarios de las redes de alcantarillado. Los límites descarga de aguas residuales
municipales a cuerpos receptores se establecieron en función de los cuerpos de agua,
mientras que la descarga a alcantarillado se unificó y ya no dependió de la actividad de la
industria: se derogaron normas anteriores que establecían la normativa de descarga
según el ramo industrial.

Los límites establecidos por las NOM mencionadas son en general bastante permisivos.
Sin embargo, establecieron un marco normativo generalizado y un calendario escalonado
de implantación de la norma, que debía favorecer la generalización del saneamiento
integral de las aguas residuales en el país.

Descargas a suelo y cuerpos de agua

La NOM-001-SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles en la descarga


a suelo y agua en función de los tipos de cuerpos receptores establecidos en la Ley
Federal de Derechos. En la descarga a río con “protección de la vida acuática” se
establecen límites moderadamente altos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y
sólidos suspendidos totales (SST) de 30 y 40 mg/l, respectivamente (promedios
mensuales). En cambio, en la descarga a ríos calificados para “uso en riego agrícola” se
establecen límites de 150 mg/L, tanto para DBO5 como para SST. Y para la descarga al
suelo para riego agrícola, no se establecen límites de DBO5 ni de SST. Esto implica en la
práctica que para algunas aguas residuales diluidas no se requeriría tratamiento alguno, o
bastaría con una sedimentación primaria para cumplir con la normativa de descarga.

Sin embargo, y en contradicción con lo anterior, el límite de patógenos en todos los tipos
de descarga se establece en un promedio mensual de 1000 NMP de CF/100 mL (número
más probable de coliformes fecales por 100 mL): este límite sería probablemente
excesivamente estricto para determinados cultivos y técnicas de riego. En cambio,
resultaría demasiado permisivo para otros cultivos o técnicas de riego. De hecho, estas
concentraciones de CF se consiguen normalmente tras un proceso secundario y una
desinfección. Estas y otras cuestiones están siendo consideradas, y se preparan
revisiones a las NOM en los próximos años.

1
Anteriormente conocidas por NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1997, nomenclatura que
en parte subsiste, pese a su modificación según acuerdo de la Semarnat publicado en el DOF el
23/04/2003.
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 4
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

Proceso de implantación de las normas

La Tabla 1 muestra el calendario de implantación previsto para la NOM-001-SEMARNAT-


1996.

Tabla 1. Calendario establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996.


DESCARGAS MUNICIPALES
FECHA DE CUMPLIMIENTO
A PARTIR DE: RANGO DE POBLACIÓN:
1 de enero de 2000 mayor de 50.000 habitantes
1 de enero de 2005 de 20,001 a 50.000 habitantes
1 de enero de 2010 de 2010 de 2.501 a 20.000 habitantes

Este calendario fue incumplido por la mayoría de municipios de más de 20000 habitantes,
sobre todo por falta de recursos financieros. Al incumplir la normativa, los municipios
incurrieron en deudas con la Federación por impago de los derechos de descarga
establecidos en la Ley Federal de Derechos.

Para estimular el cumplimiento de la normativa, sucesivos decretos federales ofrecieron a


los municipios la condonación de las deudas a cambio de que elaboraran y ejecutaran
planes para establecer el saneamiento de sus aguas residuales. La condonación de la
deuda quedó condicionada al cumplimiento trimestral de los objetivos de un programa, de
lo contrario el municipio debería pagar los derechos, que serían descontados de sus
participaciones federales. Este proceso se instrumentó a través del Programa de
Acciones para el Saneamiento (PAS) (Sánchez Luna, 2004).

El PAS se ofreció inicialmente a poblaciones de más de 20 000 habitantes (un total de 306
en todo el país). A finales de 2004, 288 poblaciones se habían adherido al programa, de
las que 232 estaban desarrollando acciones de saneamiento (CONAPO, 2004). En
noviembre de 2004 se abrió el programa a las poblaciones de más de 2 500 habitantes.
Aún no se han podido obtener todos los resultados esperados del PAS, puesto que
muchas obras están en fase de proyecto o ejecución.

En diciembre de 2004 funcionaban en México 1300 PTAR municipales, que trataban un


caudal de 64,5 m3/s (CNA, 2005c), lo que representaba 31,5% del caudal recolectado por
los sistemas de alcantarillado. Entre 1992 y 2004 se pasó de 394 a 1300 plantas en
operación, y de 30,6 a 64,5 m3/s de aguas residuales municipales tratadas. La cobertura
del tratamiento pasó de 19% a 31.5%, lo que todavía es un valor bajo. Sin embargo,
localmente se han producido incrementos sustanciales en el porcentaje de aguas
residuales que son depuradas, o en el número de plantas en construcción.

Normativa para la reutilización del agua residual municipal

La normativa para la reutilización agrícola quedó establecida en la NOM-001-


SEMARNAT-1996. En la reutilización para uso público urbano (parques, jardines,
camellones,…) rige la NOM-003-SEMARNAT-1997. La Tabla 2 muestra los límites
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 5
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

establecidos en los principales parámetros por la NOM-003-SEMARNAT-1997. Se


establecen los límites de patógenos en 1000 NMP de CF/100 mL para reutilización sin
contacto directo con el público, y de 240 NMP CF/100 mL para reutilización con contacto
directo con el público.

En la práctica, las autoridades y los operadores de plantas de tratamiento han establecido


valores muy inferiores de CF en el agua para uso público urbano. En varias plantas de
PTAR municipales de San Luis Potosí, los valores reales de CF en riego de parques
públicos y campos de golf se encuentra por debajo de 5 NMP/100 mL.

Tabla 2. Límites de algunos parámetros establecidos en la NOM-003-


SEMARNAT-1997, para reutilización de aguas residuales en servicios al
público.
Coliformes
Huevos de Grasas y
fecales DBO5 SST
TIPO DE REUSO helminto aceites
NMP/100 mg/L mg/L
h/L mg/L
mL
SERVICIOS AL PUBLICO
240 1 15 20 20
CON CONTACTO DIRECTO
SERVICIOS AL PUBLICO
CON CONTACTO INDIRECTO 1000 5 15 30 30
U OCASIONAL

3. Tecnologías empleadas en el tratamiento de aguas residuales en México

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, determinados procesos de


tratamiento tienen muy bajos consumos energéticos (procesos anaerobios, y también
facultativos y aerobios sin aireación), frente a otros más intensivos en energía (la mayor
parte de procesos aerobios). Este consumo de energía suele ir ligado a emisiones
adicionales de dióxido de carbono y otros contaminantes en la generación eléctrica.

Los procesos aerobios convierten parte de la materia orgánica a dióxido de carbono (gas
invernadero), mientras los anaerobios la convierten a dióxido de carbono y metano
(ambos son gases invernadero). Mientras algunos procesos anaerobios permiten la
recuperación energética del metano, otros lo emiten directamente a la atmósfera, donde
actúa como un gas invernadero más potente que el dióxido de carbono. La combustión
del biogás, ya sea para recuperación energética o para la conversión del metano a
dióxido de carbono, puede generar emisiones contaminantes.

Estos aspectos sólo pueden estudiarse rigurosamente mediante el análisis de ciclo de


vida (ACV) aplicado a las tecnologías de tratamiento de aguas residuales. En todo el
mundo, y en México en particular, este enfoque no ha sido hasta ahora el predominante
en la selección de las tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales
municipales. En general, los criterios han sido:

a) La viabilidad económica y técnica de la construcción y operación de la planta


b) La calidad de efluente que es posible obtener con cada tecnología (frente a la
calidad exigida en la descarga o reutilización del agua).
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 6
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

c) La confianza que las tecnologías ofrecen a las autoridades, por haber sido
probadas o no en un número suficiente de instalaciones en el mundo

A continuación se comentan los principales procesos de tratamiento empleados en


México, en función de los tres criterios mencionados.

3.1. Proceso de lodos activados

Es el proceso estándar en los países industrializados. Es un proceso aerobio


mecanizado, construido en plantas de concreto. Tiene en general elevados costos de
inversión y operación, y en general produce efluentes de mayor calidad que otros
procesos simples, como el anaerobio o las lagunas.

Para el proceso de lodos activados de flujo continuo, los costos de inversión en


México, estimados por el autor a partir de plantas reales, son de 18000-36 000 USD/
(L/s), en función del gasto de diseño de la planta, mientras los costos de operación
son de 0,07-0,22 USD/m3. En plantas muy grandes con digestión anaerobia de lodos y
cogeneración con biogás, los costos de operación pueden ser menores.

La calidad del efluente del proceso de lodos activados es elevada, aunque puede
requerir algo más que desinfección (coagulación, sedimentación o filtración terciarias)
para uso público urbano. El proceso discontinuo de lodos activados (reactores
biológicos secuenciales, RBS) produce un efluente en general de mejor calidad, y
permite una gran flexibilidad de operación, además de requerir menos espacio en
planta para su construcción.

Al ser un proceso relativamente compacto, el proceso de lodos activados se ha


empleado frecuentemente en México para el tratamiento de medianos y grandes
caudales en zonas urbanas o periurbanas con terreno escaso y/o caro, especialmente
en aplicaciones de reutilización del agua en uso público urbano, ya que proporciona
una calidad adecuada. Por otro lado al ser un proceso largamente probado en
muchos países y venir respaldado por fuertes compañías del sector, ha sido en
muchos casos la tecnología seleccionada.

En diciembre de 2004, 22% de las 1300 PTAR municipales en operación en México


eran procesos de lodos activados que, sin embargo, sumaban 43% del caudal
instalado en las plantas en operación, con un caudal instalado promedio de 136 L/s
por planta, según datos elaborados a partir de CNA (2005b).

El proceso de lodos activados, se perfila entonces como un proceso apto en México


para cumplir con los límites más estrictos de la NOM-001-SEMARNAT-1996 y la
NOM-003-SEMARNAT-1997, pero con considerables o elevados costos de inversión y
operación.
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 7
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

3.2. Lagunas de estabilización

Cuando el terreno es barato e impermeable, y no se requiere bombear el agua


residual a grandes distancias o elevaciones, las lagunas de estabilización suponen
costos de inversión bajos o moderados, con valores en México en torno a los 7000-
8 000 USD/(L/s) para un caudal elevado (900 L/s). En plantas menores el costo
aumenta, en torno a los 13 000 USD/(L/s), para un caudal de 100 L/s. Cuando el
terreno es caro, poco apto para la excavación, o permeable, los costos aumentan
considerablemente. Los costos de operación de las lagunas de estabilización son en
México bajos o muy bajos (en torno a los $0,03-0,05 USD/m3), a no ser que se
requiera bombear el agua residual desde una cierta distancia o desnivel.

La calidad del efluente de las lagunas de estabilización no es en general tan buena


como la del proceso de lodos activados, a no ser que se utilicen tiempos de retención
muy elevados y, en algunos casos, postratamientos para remover sólidos y
patógenos. Sin embargo, las lagunas son adecuadas para cumplir con la mayor parte
de los límites establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 (riego agrícola directo, y
descarga a cuerpos de agua destinados al riego agrícola).

Por ello, y por ser procesos económicos y de operación sencilla, que resisten bien las
oscilaciones de carga y caudal, se han aplicado ampliamente en México,
especialmente en poblaciones con disponibilidad de terrenos cercanos al núcleo
urbano. En diciembre de 2004, 549 PTAR municipales operaban en México basadas
en lagunas de estabilización (42% del total), aunque sólo sumaban 18% del caudal
instalado de las plantas en operación, con un caudal instalado promedio de 29,2 L/s
por planta, según datos elaborados a partir de CNA (2005b).

Las lagunas aireadas facultativas tienen costos de inversión intermedios entre el


proceso de lodos activados y las lagunas de estabilización, y suponen una alternativa
para considerar cuando existen amplias extensiones de terreno pero su disponibilidad
o su precio no hace viable la construcción de lagunas de estabilización: las lagunas
aireadas ocupan menos terreno y tienes menores costos de inversión que el proceso
de lodos activados. En diciembre de 2004 operaban en México 15 PTAR municipales
basadas en lagunas aireadas, que sumaban 6,7% del caudal de instalado en las
plantas en operación (CNA, 2005b).
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 8
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

3.3. Tratamiento primario avanzado (TPA)

En este proceso se mejora el rendimiento de la sedimentación primaria, mediante la


coagulación y la floculación previas del efluente del pretratamiento. Según Vesilind
(2003), los rendimientos de eliminación en el tratamiento primario convencional y en el
TAP son los de la Tabla 3.

Tabla 3. Rendimientos de eliminación para


diferentes parámetros, en el tratamiento
primario convencional y en el tratamiento
primario avanzado (Vesilind, 2003).
Rendimiento en
tratamiento Rendimiento
Parámetro primario conv. (%) en TPA (%)
SST 40-70 60-90
DBO5 25-40 25-40
DQO, n.d. 30-60
P total 5-10 70-90
Patógenos 50-60 80-90
n.d.: no disponible

Con límites de descarga elevados, como la mayoría de los establecidos por la


NOM-001-SEMARNAT-1996, se puede cumplir en muchos casos con la normativa
conun TAP, y sin necesidad de un tratamiento biológico, aunque se deberá
completar la remoción de patógenos con la ayuda de lagunas de maduración, o
sistemas de desinfección química (para el límite de patógenos establecido en la
NOM).

Los costos de inversión de este tipo de plantas son menores que los de una planta
con tratamiento primario simple seguido de lodos activados. En cambio, se
consumen reactivos para la coagulación y la floculación, y se generan grandes
volúmenes de lodos, al sumarse el lodo primario y el lodo de hidróxido generado
normalmente en la coagulación.

En diciembre de 2004 operaban 16 plantas de TPA en México, que sumaban


12,7% de la capacidad instalada en las plantas operativas, con un caudal instalado
promedio 702 L/s por planta.
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 9
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

3.4. Tratamiento anaerobio

El tratamiento anaerobio de aguas residuales municipales se presenta como una


alternativa adecuada para regiones con clima tropical o subtropical, ya que en
determinados procesos se consiguen rendimientos notables sin necesidad de calentar
el afluente (lo que haría el proceso inviable).

La calidad del efluente del proceso anaerobio es en general peor que la del proceso
aerobio. Sin embargo, es posible combinar el proceso anaerobio con un
postratamiento aerobio, o con lagunas de estabilización o humedales artificiales, para
conseguir una mejor calidad del efluente.

El tanque séptico (o fosa séptica) y el tanque Imhoff representan dos formas


tradicionales de tratamiento anaerobio descentralizado de los efluentes domésticos,
normalmente en lugares donde no existe red de alcantarillado. También se han
utilizado en el tratamiento de aguas residuales municipales.

El reactor anaerobio de lecho de lodos y flujo ascendente (upflow anaerobic sludge


blanket reactor, UASB reactor) se ha llamado en México reactor anaerobio de flujo
ascendente (RAFA). Este reactor permite tratar aguas residuales a temperatura
ambiente, para temperaturas del agua residual de 15ºC o más (TBW, 2001). Esto
incluye durante todo el año las regiones de clima tropical y subtropical, como el
sureste mexicano o la mayor parte de Colombia. Según la misma referencia, para
temperaturas del afluente de 12-15ºC, también es factible el tratamiento anaerobio de
aguas residuales municipales, sin calentamiento, aunque se requiere más
investigación para optimizar el proceso (TBW, 2001). Las regiones incluidas en esta
última categoría incluyen los países mediterráneos, el centro y norte de México y el
norte de Chile y Argentina.

Los costos de inversión y operación para el tratamiento anaerobio son bajos. El


sistema UASB+lagunas facultativas tiene costos de inversión de 9,000-18,000 USD/
(L/s), estimados por el autor a partir de Schellingkout y Collazos (1999), para una
planta de 360 L/s, con unos costos de operación bajos, en torno a los 0.03 USD/m3.

A diciembre de 2004, operaban en México 65 RAFA, que representaban 5% de las


plantas en operación, y sólo 1,7% del caudal instalado en plantas en operación.
Asimismo, funcionaban 125 plantas basadas en tanques sépticos o Imhoff, que
trataban otro 1% del volumen instalado en las plantas en operación. Sumando al
tratamiento anaerobio las lagunas de estabilización, los humedales artificiales (64
plantas, 0,7% del caudal), y las plantas con tratamiento primario resulta que 862
PTAR municipales (66% del total, 30% del caudal) se basan en tecnologías de bajos
costos de inversión y operación, y de bajo consumo energético, según datos
obtenidos de la Tabla 4 (CNA, 2005b).
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 10
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

Tabla 4. Procesos de tratamiento empleados en las PTAR municipales


de México (diciembre 2004). Elaborado por el autor a partir de datos de
la CNA (2005c). El número de plantas se refiere a las plantas en
operación. El caudal se refiere a la capacidad instalada de las plantas
en operación, tal como viene en la referencia citada.
Tipo de proceso N plantas Caudal L/s %N % Caudal

Dual 3 3300 0.2% 3.7%


Lagunas de estabilización 549 16050 42.2% 18.1%
Primario 13 3145 1.0% 3.5%
Tanque Imhoff 58 659 4.5% 0.7%
Tanque séptico 67 305 5.2% 0.3%
Wetland 64 330 4.9% 0.4%
Filtro biológico 46 4318 3.5% 4.9%
RAFA 65 1476 5.0% 1.7%
Biodiscos 7 734 0.5% 0.8%
Lagunas aireadas 15 5932 1.2% 6.7%
Zanjas de oxidación 28 2612 2.2% 2.9%
Primario avanzado 16 11235 1.2% 12.7%
Lodos activados 280 38120 21.5% 43.0%
Reactor enzimático 41 102 3.2% 0.1%
Otros 48 401 3.7% 0.5%
TOTAL 1300 88718

3.5. Tecnologías de bajo costo y bajo consumo energético: el caso del estado de
San Luis Potosí

En la zona metropolitana de la capital del estado se han aplicado exclusivamente


procesos mecanizados: lodos activados discontinuos (RBS), lodos activados de flujo
continuo y lagunas aireadas. Ello responde a las tendencias mencionadas más arriba.

Sin embargo, en los 26 proyectos en curso actualmente para la construcción de PTAR


en algunas ciudades medias del estado, y sobre todo en poblaciones rurales de zonas
con nivel de marginación de medio a muy alto, se ha recurrido mayoritariamente a
sistemas de bajos costos de inversión y operación, y de bajo consumo energético
(Sánchez Luna, 2006). Ello con el fin de dar una respuesta a la falta de recursos
económicos y personal capacitado para operar plantas más caras y complejas. Los
sistemas proyectados o en construcción son en su mayoría diferentes combinaciones
de lagunas de estabilización, reactores anaerobios, filtros de rocas y humedales
artificiales.
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 11
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

4. Reutilización de aguas residuales en México

En las regiones áridas y semiáridas de México se ha aplicado durante décadas el riego


agrícola con aguas residuales crudas. Ésta ha sido una respuesta a la escasez de agua,
impulsada también por la fácil disponibilidad de las aguas residuales crudas frente al agua
de pozo, que debe bombearse y conducirse.

Según Garza (2000), a principios de los años noventa, el Instituto Nacional de Ecología
(INE) estimaba que el 44.3% de las aguas residuales municipales, normalmente no
tratadas, se empleaban en el riego agrícola. Según el mismo autor, 350.000 ha se
irrigaban por este procedimiento, según datos de la primera mitad de los años noventa.
Sólo en el Valle del Mezquital, Hidalgo, se irrigan 130.000 ha con aguas residuales
procedentes del Valle de México, que solo sufren un tratamiento parcial en las represas
donde se almacenan. El riego con aguas residuales crudas o mal tratadas tiene
implicaciones graves sobre el suelo y los mantos acuíferos y sobre la salud de la
población, con especial incidencia en las enfermedades intestinales.

La reutilización de aguas residuales municipales por regantes agrícolas se encuentra a


veces amparada por concesiones legales a los regantes. Otras veces, en cambio, se trata
de situaciones de hecho difíciles de resolver. En todo caso, la preexistencia de
reutilización de aguas residuales crudas tiene implicaciones sociales y legales de
importancia, que se ponen de manifiesto al llevarse a cabo proyectos de saneamiento de
esos caudales. Entonces el agua tratada, apta para su reutilización industrial, para su uso
público urbano o para la recarga de acuíferos, no puede ser usada según las prioridades
que establezcan las autoridades que pagan su tratamiento, sino que éstas deben pactar
el futuro uso del agua tratada con los usuarios tradicionales, legítimos o ilegítimos. Estos
aspectos han sido analizados por Gómez (2004) para el proyecto Tenorio-Villa de Reyes,
en la zona metropolitana de San Luis Potosí, S.L.P..

Reutilización de aguas residuales tratadas: el caso de San Luis Potosí, S.L.P.

Conforme han ido entrando en operación las plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales, se han recuperado flujos de aguas residuales que se descargaban sin tratar
a los cuerpos receptores o se reutilizaban sin tratamiento. Estos flujos de agua tratada se
descargan ahora en mejores condiciones a los cuerpos receptores, especialmente en las
regiones húmedas del país. En las regiones áridas o semiáridas las aguas residuales
tratadas se reutilizan en buena parte en el riego de cultivos, parques y jardines, campos
de golf, o incluso en la industria.

La zona metropolitana de San Luis Potosí, S.L.P., es un ejemplo de como una demanda
creciente de agua y unos recursos escasos han llevado a aprovechar la práctica totalidad
de los flujos de aguas residuales tratadas, en la reutilización agrícola, recreativa e
industrial.
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 12
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

No se dispone de una estimación reciente y exacta de la generación de aguas residuales


municipales en San Luis Potosí. Considerando los caudales de las plantas actualmente
en operación, se está tratando un total de 1546 L/s en las PTAR municipales del área
metropolitana de San Luis. Según datos de la Comisión Estatal del Agua recogidos por
Gómez (2004), sólo queda pendiente en estos momentos la construcción de dos plantas
(El Morro e IMMSA), con un caudal conjunto de 280 L/s. Esto significa que la cobertura
actual del tratamiento de aguas residuales municipales sería del 85%, muy superior al
promedio nacional que, a finales de 2003 era del 30% aproximadamente, con un objetivo
para 2006 del 60% (Sánchez Luna, 2004).

Por tanto, los aproximadamente 1546 L/s de agua residual tratada en San Luis Potosí se
dedican en su totalidad a la reutilización. Según datos del sector y estimaciones propias,
la reutilización del agua residual municipal tratada en la zona metropolitana de San Luis
Potosí se reparte aproximadamente según la Tabla 5.

Tabla 5. Destino del agua residual municipal


tratada en San Luis Potosí, S.L.P.
Tipo de reutilización Porcentaje
Agrícola 52.1%
Industrial 27.4%
Parques públicos 14.0%
Parques y jardines privados 6.5%

La reutilización del agua residual tratada permite prácticamente duplicar la oferta de agua
en la zona metropolitana. La extracción directa de estos caudales del acuífero significaría
una fuerte presión adicional sobre el mismo.

Sin embargo, el acuífero de San Luis ya sufre una fuerte presión por la demanda de
agua, y presenta actualmente un déficit de 71 hm3/año (CNA, 2002). Ya se han
presentado problemas de subsidencia del terreno, especialmente en el municipio de
Soledad de Graciano Sánchez (Gómez, 2004). Se requeriría, por tanto, una política
integral de preservación del acuífero, que atendiera tanto la oferta como la demanda del
agua. En este contexto, una de las medidas que deberían considerarse sería la recarga
artificial del acuífero con aguas residuales regeneradas, evitando la reutilización casi
exclusiva del agua regenerada en aplicaciones que en gran parte suponen la evaporación
final del agua.

Si se observa el porcentaje de agua reutilizada en la industria, o en los parques y jardines


públicos o privados, se puede entender que la escasez de agua en la ciudad de San Luis
Potosí ha estimulado los sectores privado y público a invertir en el tratamiento de aguas
residuales, con el fin de obtener un bien que de otra manera no estaba disponible. Es
decir, el hecho de que alguien estuviera dispuesto a pagar por el agua regenerada ha
contribuido a desarrollar la industria del tratamiento de aguas residuales en la ciudad, y a
acelerar el cumplimiento de las NOM de descarga y reutilización.
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 13
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

Resumen y conclusión

Partiendo de un bajo porcentaje de tratamiento de las aguas residuales municipales hace


unos años, México está mejorando su cobertura de saneamiento integral, aunque con
desigualdades regionales. Si bien el desarrollo fue lento en los primeros años posteriores
a la expedición de las NOM, los sucesivos decretos de condonación de deudas, ligados al
Programa de Acciones de Saneamiento, ha permitido involucrar la mayoría de localidades
de más de 20 000 habitantes en el proyecto y construcción de nuevas PTAR municipales.
Sin embargo, los resultados obtenidos en el conjunto del país no son todavía
sustanciales, ya que muchos proyectos no se han terminado de ejecutar. Localmente se
han conseguido avances muy significativos.

Los criterios aplicados para seleccionar las tecnologías de tratamiento han sido
básicamente su viabilidad económica y técnica y su adecuación al cumplimiento de las
NOM, así como que fueran tecnologías bien sentadas y probadas en México u otros
países. Ello ha conducido a una diversificación de las tecnologías de tratamiento con un
gran número de plantas basadas en tecnologías de bajo costo y consumo energético,
pero con la mitad del volumen tratado mediante el proceso de lodos activados. Se
presentó el caso del estado de San Luis Potosí, donde en los nuevos proyectos de
plantas rurales se han considerado muy mayoritariamente sistemas de bajos costos de
inversión y operación, y de bajos requerimientos de calificación del personal.

Se sigue aplicando en el país el riego con aguas residuales crudas, aunque esos
caudales van siendo captados para su tratamiento, conforme se construyen nuevas
PTAR. Ello ha provocado algunos problemas legales y sociales entre las autoridades y los
tradicionales usuarios (de derecho o de hecho) de las aguas residuales crudas. El
porcentaje de agua residual (cruda o tratada) que se dedica a la reutilización es muy
elevado en las zonas áridas y semiáridas del país, una tendencia muy diferente a la que
se observa tradicionalmente en los países húmedos e industrializados. Se ha presentado
el ejemplo de la zona metropolitana de San Luis Potosí, donde 85% de las aguas
residuales municipales sufren tratamiento secundario con posterior desinfección, y donde
100% del agua residual municipal tratada se dedica a la reutilización agrícola, industrial o
recreativa.

Referencias

CNA (1999). 6.1. Tratamiento de aguas residuales [en línea]. Comisión Nacional del Agua
(México). Consulta el 26/06/2006. URL:
http://www.conagua.gob.mx/eCNA/Espaniol/Publicaciones/Subsector1999/Cap6_9
9.pdf

CNA (2002). Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero San Luis Potosí,


Estado de San Luis Potosí [en línea]. Comisión Nacional del Agua, Subdirección
General Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de Evaluación y
Modelación Hidrogeológica. México, D.F., 30 de abril de 2002. URL:
http://www.cna.gob.mx/eCNA/espaniol/Programas/Subdirecciones/HTML-
GAS/disp_gas/pdf_docs/SLP.pdf
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 14
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

CNA (2005a). 3. El recurso hídrico en México. En Estadísticas del agua en México 2005
– Síntesis. [en línea]. Comisión Nacional del Agua (México). Consulta el
26/06/2006. URL:
http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Estadisticas/Central/Cap_3_EAM2005.pdf

CNA (2005b). 6. Saneamiento, calidad del agua y aspectos de salud. En Estadísticas del
agua en México 2005 – Síntesis. [en línea]. Comisión Nacional del Agua (México).
Consulta el 26/06/2006. URL:
http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Estadisticas/Central/Cap_6_EAM2005.pdf

CNA (2005c). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a


Diciembre de 2004 [en línea]. Comisión Nacional del Agua. Consulta el
26/06/2006. URL:
http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Organismos/Central/Estadisticas/Subsector
2004.htm

CONAPO (2004). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En Informe de


ejecución 2004 – Programa Nacional de Población 2004-2006 [en línea]. Publicado
por la Comisión Nacional de Población (México). Consulta el 26/06/2006. URL del
capitulo: http://www.conapo.gob.mx/micros/infavance/2005/N05.pdf
URL de la publicación: http://www.conapo.gob.mx/micros/infavance/2005.htm

Escalas Cañellas, A. (2006). Estimación propia de la generación y recolección de aguas


residuales en 1992, a partir de de datos de años posteriores.

Garza Almanza V. (2000). Reuso agrícola de las aguas residuales de Cd. Juárez, (Chih.,
México) [en línea]. En el Valle de Juárez y su impacto en la salud publica. Salud
Pública y Nutrición, 1, 3. URL:
http://www.respyn.uanl.mx/3/ensayos/aguas_residuales.html#3

Gómez Montealvo, C.Y. (2004). Conflictos sociales en la implementación del proyecto


Tenorio-Villa de Reyes [en línea]. Tesis de Maestría, El Colegio de San Luis, San
Luis Potosí, S.L.P., México. URL:
http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectoaguaSLP/Docume
ntos/TESIS%20CGM%2003-2004.pdf

NRC, AIC, ANI (1995). El suministro de agua en la Ciudad de México [en línea]. National
Research Council, Academia de la Investigación Científica, Academia Nacional de
Ingeniería. National Academy Press, Washington DC. URL:
http://lanic.utexas.edu/la/Mexico/water/libro.html

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales. DOF (México), 06/01/1997. URL:
http://www.semarnat.gob.mx/ssfna/acercaSSFNA/PW/CD_NOMS/noms_proy_nmx
_semarnat/NOM_AGUA_ECOL/NOM-001-ECOL.pdf
Tecnologías y usos de las aguas residuales en México 15
Dr. Antoni Escalas Cañellas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos
Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 5 de julio de 2006

NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal. DOF (México), 03/06/1998. URL:

http://www.semarnat.gob.mx/ssfna/acercaSSFNA/PW/CD_NOMS/noms_proy_nmx
_semarnat/NOM_AGUA_ECOL/NOM-ECOL-002.pdf

NOM-003-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al
público [en línea]. DOF (México), 21/09/1998. URL:

http://www.semarnat.gob.mx/ssfna/acercaSSFNA/PW/CD_NOMS/noms_proy_nmx
_semarnat/NOM_AGUA_ECOL/NOM-ECOL-003.pdf

Sánchez Luna, E. (2004). Programas de acciones de Saneamiento. En Curso de


tratamiento de aguas residuales municipales, curso organizado por el Instituto
Mexicano del Agua Potable, San Luis Potosí, SLP, 18-19 de junio de 2004.

Sánchez Luna, E. (2006). Comunicación personal del Dr. Eduardo Sánchez Luna,
Director de Estudios y Proyectos de la Secretaría Estatal de Gestión Ambiental
(SEGAM).

Schellingkout, A., Collazos, C.J. (1999). Full-Scale application of the UASB technology for
sewage treatment.
http://www.cepis.ops-oms.org/muwww/fulltext/repind54/fullapp/fullapp.html

TBW (2001). Anaerobic methods of municipal wastewater treatment. 9 pág. Publicado por
la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit). Eschborn, Alemania.

UNESCO (2003). World Water Development Report [en línea]. URL:


http://www.unesco.org/bpi/wwdr/WWDR_chart1_eng.pdf

Vesilind, P.A. (2003). Wastewater treatment plant design. WEF-IWA: Alexandria (VA,
EU).

También podría gustarte