Valoración Del Estado Nutricional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Valoración del estado

nutricional.
¿En qué consiste una valoración del estado
nutricional?
• En la determinación del nivel de salud y bienestar de un individuo o
población, desde el punto de vista de su nutrición. Supone examinar
el grado en que las demandas fisiológicas, bioquímicas y metabólicas,
están cubiertas por la ingestión de nutrientes.
• Este equilibrio entre demandas y requerimientos está afectado por
diversos factores como pueden ser la edad, el sexo, la situación
fisiológica, la situación patológica de cada individuo, educación
cultural y la situación psicosocial. Una nutrición equilibrada implica un
aporte adecuado en nutrientes y energía, específico para cada
individuo.
Valoración.
• La deficiencia prolongada de un
determinado nutriente, conduce
a su desaparición progresiva en
los tejidos, con las consiguientes
alteraciones bioquímicas, que
más tarde se traducen en
manifestaciones clínicas. Por
otra parte, el consumo excesivo
de uno o varios nutrientes
pueden desarrollar situaciones
de toxicidad o de obesidad.
• La evaluación del estado
nutritivo tiene como finalidad la
detección temprana de grupos
de pacientes con riesgo de
padecer malnutrición, el
desarrollo de programas de
salud y nutrición y para
controlar la eficacia de distintos
regímenes dietéticos. La
valoración del estado
nutricional debe reunir los
siguientes aspectos:
Composición corporal: estudios de las
medidas antropométricas.
• Estos datos están basados en la comparación de distintas medidas corporales
respecto a patrones apropiados. Las más frecuentes son:
• MEDIDAS DIRECTAS:
• Peso y altura.
• Envergadura del codo o la muñeca.
• Perímetro del brazo.
• Pliegues cutáneos: tricipital, subescapular, bicipital y abdominal.
• MEDIDAS INDIRECTAS.
• Complexión.
• Superficie corporal y metabolismo basal (energía consumida para el mantenimiento de las
actividades mínimas del organismo).
• Perímetro y área muscular del brazo.
• Indice peso-altura (IMC): relaciona el peso y la altura según la formula: Peso (Kg.)/Altura2
(m.).
• Porcentaje de grasa corporal.
SITUACIÓN DEL METABOLISMO: ESTUDIO DE
LOS PARAMETROS ANALÍTICOS.
• Las muestras se obtienen normalmente de sangre, orina, heces. Los
objetivos de realizar dichas pruebas son: por un lado, detectar las posibles
carencias nutricionales, antes de que aparezcan signos clínicos; por otro
lado, confirmar el diagnóstico de malnutriciones específicas y, por último,
realizar encuestas de población para detectar posibles déficits en las
mismas.
• Se debe valorar:
• Metabolismo de las proteínas.
• Metabolismo de los azúcares.
• Metabolismo de las grasas.
• Metabolismo de las vitaminas.
• Metabolismo de los minerales.
• Valoración de la respuesta inmunológica.
SITUACIÓN FISIOPATOLÓGICA: HISTORIA
CLINICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA.
• En este apartado se recogen datos de identidad, antecedentes
personales y familiares, tratamiento farmacológico y se debe realizar
una adecuada exploración física. Conviene prestar especial atención a
la piel, pelo, dientes, lengua, encías, labios y los ojos, al ser zonas con
elevada capacidad de regeneración y en las que se podrían encontrar
signos tempranos de malnutrición.
INFORME PSICOSOCIAL: EDUCACIÓN Y
HÁBITOS NUTRITIVOS

• El estilo de vida, la situación económica, el ambiente cultural y los


factores étnicos, también tienen gran influencia sobre los patrones
nutritivos.
HISTORIA DIETÉTICA
• La historia dietética no se utiliza como medio diagnóstico, sino como fuente
complementaria de información para ser estudiada conjuntamente con el resto
de los datos.
• Esta técnica tiene muchas limitaciones ya que es muy difícil conocer exactamente
la composición de cada uno de los alimentos ingeridos y la incapacidad para
recordar los tipos y cantidades de alimento ingeridos.
• Existen muchos métodos empleados, aunque es aconsejable realizar al menos
dos de éstos:
• Encuesta de 24 horas.
• Cuestionarios selectivos de frecuencia.
• Diario dietético durante 5-7 días.
• Control de compras y consumo de alimentos.
• La información obtenida debe ser transformada en términos de cantidades de nutrientes y
energía, esto se puede llevar a cabo utilizando unas tablas de composición de alimentos.
Clasificaciones clásicas cualitativas de la desnutrición.
• 1. Marasmo o Desnutrición calórica: desnutrición crónica por déficit/pérdida prolongada de energía y
nutrientes. Existe importante disminución de peso por pérdida de tejido adiposo, en menor cuantía de
masa muscular y sin alteración significativa de las proteínas viscerales, ni edemas.
• 2. Kwashiorkor o Desnutrición proteica: por disminución del aporte proteico o aumento de los
requerimientos en infecciones graves, politraumatismos y cirugía mayor. El panículo adiposo está
preservado, siendo la pérdida fundamentalmente proteica, principalmente visceral.
• 3. Desnutrición mixta: o proteico-calórica grave o Kwashiorkor-marasmático. Disminuye la masa muscular,
tejido adiposo y proteínas viscerales. Aparece en pacientes con desnutrición crónica previa tipo marasmo
(generalmente por enfermedad crónica) que presentan algún tipo de proceso agudo productor de estrés
(cirugía, infecciones).
• 4. Estados carenciales: deficiencia aislada de algún nutriente (oligoelementos o vitaminas), por
disminución de ingesta o pérdida aumentada. Generalmente se asocia alguno de los tipos anteriores.
• 5. Desnutrición oculta: a pesar de acceso a una alimentación saludable, existe una dieta inadecuada,
principalmente dada por un bajo consumo de vegetales y frutas. En los niños la falta de nutrientes surge
cuando los alimentos ingeridos son hipercalóricos, pero son deficientes en otros nutrientes
fundamentales para el crecimiento, como el hierro, el calcio, el fósforo o las vitaminas A y C. La
predisposición a padecer desnutrición oculta también se ha observado en las mujeres embarazadas y en
los adultos mayores. Se ha considerado como la desnutrición oculta de América latina a la deficiencia de
hierro.
Clasificación cuantitativa de la desnutrición
Para esta clasificación se consideran los valores obtenidos
del porcentaje de Peso de Referencia (Peso/peso ideal,
P/PI) obtenidos a través de la valoración global objetiva:

• Normal: P/PI > 90% del normal


• Desnutrición leve: P/PI = 80-90% del normal
• Desnutrición moderada: P/PI = 60-79% del normal
• Desnutrición grave: P/PI < 60% del normal

También podría gustarte