0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Autoestima

El documento trata sobre la autoestima. Explica que la autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene de sí misma. Se forja desde la infancia y afecta la relación con uno mismo y con los demás. Existe alta y baja autoestima, siendo importante mantener una autoestima sana. La autoestima influye en la capacidad de logro, toma de riesgos y estado de ánimo de una persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Autoestima

El documento trata sobre la autoestima. Explica que la autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene de sí misma. Se forja desde la infancia y afecta la relación con uno mismo y con los demás. Existe alta y baja autoestima, siendo importante mantener una autoestima sana. La autoestima influye en la capacidad de logro, toma de riesgos y estado de ánimo de una persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Se conoce como autoestima a un conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que un

individuo tiene respecto a sí mismo o a las actividades que realiza. Esto puede enfocarse en la totalidad
de su persona, en sus labores, o en la apariencia corporal, etc. Se trata de la evaluación que hacemos
ordinariamente de nosotros mismos

Todas las personas poseen una proyección mental de quiénes son, cómo lucen, en qué son buenos y en
qué son malos, y cómo los perciben los demás. Sea o no cierta esa descripción que hacemos de nosotros
mismos, lo cierto es que se forma durante la infancia y sobre ella descansa nuestra relación con
nosotros mismos:

La autoestima es un concepto de importancia dentro de las disciplinas de la psicología y la educación,


tanto así que su definición regularmente depende del abordaje psicológico que se prefiera. Por ejemplo,
el psicólogo Abraham Maslow, creador de la famosa pirámide de la jerarquía de las necesidades
humanas, incluyó en su teoría un peldaño entero de la pirámide para las “Necesidades de autoestima”,
tales como aceptación, confianza, éxito o respeto.

En lo que coinciden la mayoría de las doctrinas psicológicas, no obstante, es en que la autoestima es un


valor clave en nuestra relación con los demás, pues cada quien admite la cantidad de amor o, por el
contrario, las formas de maltrato, que siente que merece. La autoestima, por demás, tendría sus inicios
en nuestra relación paterna, ya que la aprobación del padre y la madre es clave para una personalidad
saludable a futuro.

Importancia de la Autoestima: ¿Para qué sirve la autoestima?

La autoestima es importante porque el tener una buena percepción sobre ti mismo/a afecta
directamente los resultados que puedes conseguir en la vida, tanto en el ámbito profesional como en el
personal. En otras palabras, tu capacidad de lograr lo que quieres en la vida depende en gran medida de
tu nivel de autoestima.

Para bajar un poco más este último punto, la autoestima influye de forma positiva en tu capacidad de
asumir riesgos y afrontar nuevos retos cuando te sientes lo suficientemente capaz de superarlos con
éxito. En cambio, cuando tienes una valoración pobre sobre ti mismo/a, no te atreverás a probar cosas
nuevas o que estén fuera de tu zona de confort. La autoestima también determina en gran medida tu
estado de ánimo y un buen estado de ánimo es clave para tener un buen rendimiento en las diversas
esferas que rodean tu vida.

Además, una autoestima bien nutrida te permitirá tener una serie de pensamientos, actitudes y
conductas que son benéficas para tu salud, relaciones con los demás y calidad de vida.

Cuando propiciamos una buena autoestima, somos inmunes o menos vulnerables ante los ataques
emocionales del entorno y actuamos con mayor temple ante cualquier situación. Y al, aceptarnos
incondicionalmente, nos sentimos más satisfechos con nuestras conductas y reacciones.

Tipos de Autoestima
Generalmente, se suele hablar de dos tipos de autoestima: alta autoestima y baja autoestima; y de éstos
dos se han derivado otros como los que veremos a continuación

. Alta autoestima

La gente con alta autoestima tiene mucha confianza en sus capacidades, cualidades y talentos. Y al
enfocarse en ver lo positivo dentro de sí mismas, pueden sentirse más preparadas, tomar mejores
decisiones, asumir riesgos y alcanzar el éxito con mayor facilidad.

La gente con una alta autoestima suele ser positiva, alegre, divertida, creativa, espontánea y resolutiva.

2. Baja autoestima

La gran mayoría de las personas con baja autoestima tienen una imagen distorsionada sobre sí mismas
que suele verse afectada por situaciones que detonan este tipo de autoestima ¿Cómo cuales? El
bullying, agresiones físicas o verbales, pérdida de seres queridos, rupturas amorosas, accidentes, abuso
sexual, entre otras.

Una persona con baja autoestima suele sentir tristeza, depresión, ansiedad, miedo y angustia.

Se percibe a sí misma como si estuviera llena de defectos y minimiza o ignora por completo sus
cualidades. En otras palabras: exagera sus defectos e ignora sus virtudes. Son autocríticas a un nivel
extremo.

La inseguridad y la indecisión son los principales indicadores de una autoestima baja pues se carece de
autoconfianza. En este sentido, a las personas con baja autoestima les cuesta mucho trabajo tomar
decisiones.

Las personas con baja autoestima se sienten insatisfechas en ciertos ámbitos de su vida y son más
sensibles a las críticas de los demás o “al qué dirán”. Temen al fracaso y al rechazo.

Son personas que se dan por vencidas fácilmente, temen afrontar nuevos retos y no creen lo suficiente
en su valor como personas, ni en sus talentos y posibilidades. Esto da como resultado que tengan un
diálogo interior con tono negativo.

La constante duda sobre si son lo suficientemente buenas frecuentemente ronda por su cabeza y basan
su autopercepción en lo que los demás opinan sobre ellas. Así mismo, suelen comparase
constantemente y esto las hace sentirse inferiores a los demás.

3. Autoestima inestable

La autoestima también puede ser inestable. Esto quiere decir que puede pasar de alta a baja –o
viceversa, según las circunstancias del momento o los acontecimientos de la vida.

Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables por los eventos externo

4. Autoestima alta y estable


Se caracteriza por el control interno y una autoestima alta constante.

5. Autoestima alta e inestable

Se caracteriza por una autoestima alta pero que no se mantiene en el tiempo.

6. Autoestima baja y estable

Se caracteriza por una autoestima que constantemente es baja.

7. Autoestima baja e inestable

Se caracteriza por una autoestima baja que varía dependiendo de la situación.

8. Autoestima inflada

Este último tipo es característico de las personas que tienen una personalidad fuerte (o narcisista) y que
se creen superiores a los demás. Son personas muy egocéntricas e incluso a veces hasta egoístas. No
suelen escuchar ni presentar atención a la gente que los rodea.

No son capaces de corregir sus propios errores ni tampoco de criticarse a sí mismas.

También se caracterizan por ser muy materialistas y superficiales.

Escalera de la autoestima

escalera de la autoestima nos referimos a los peldaños que hay que ir ascendiendo para lograr una
autoestima adecuada, empezando por conocernos (autoconocimiento personal) hasta proponernos
metas plausibles para superarlas y avanzar (autosuperación).

Es un camino largo, en el que deberemos conocer nuestros puntos débiles, aceptarlos e intentar
superarlos o buscar estrategias alternativas que nos ayuden a mejorar.

Los peldaños que por los que hay que ir ascendiendo para ser más felices, tomar mejores decisiones y
estar bien con nosotros y con los demás son los siguientes:

Autoconocimiento: encontrar tanto nuestras virtudes como nuestras limitaciones. Siempre se hace
desde los puntos negativos, ya que ello nos deja ver lo positivo y cómo trabajar con ello. Nada tiene que
ver con lo establecido socialmente, sino lo que nosotros creemos que está bien o mal.
Autoconcepto: ver lo que realmente creemos sobre nosotros, tanto lo positivo como lo negativo, y crear
una imagen de nosotros mismos para poder ver qué es lo que queremos cambiar.

Autoevaluación: capacidad de valorar nuestras virtudes, tanto físicas como psicológicas. Este paso es de
los más importantes, y hay que trabajar para ver qué virtudes tenemos que nos ayuden a ascender los
peldaños.

Autoaceptación: aceptarse tal y como uno es, desde el ámbito psicológico hasta el físico. Una vez nos
conozcamos y nos aceptemos, nos daremos el derecho a trabajar para mejorar. Es el paso más difícil del
proceso, aceptarnos tal y como somos en ese momento concreto. No hablando en términos de siempre
y nunca.

Autorrespeto: es la capacidad que deben tener las personas para ser felices y considerar que los demás
también pueden serlo.

Autoestima: sólo tras haber escalado todos los peldaños anteriores, llegaremos a un punto donde
creamos verdaderamente en nuestras capacidades y habilidades para poder tomar las mejores
decisiones y resolver con solvencia los problemas e imprevistos que vayan surgiendo día a día.

Consecuencias de baja autoestima

Al ser uno de los pilares de la salud mental, la baja autoestima puede tener consecuencias graves en la
salud mental de la persona. La persona que tiene baja autoestima tiene más riesgo de desarrollar
trastornos mentales y afectaciones significativas en sus vidas. Algunas de estas consecuencias son las
siguientes:

Trastorno de depresión

Trastornos de ansiedad

Trastornos alimenticios

Conductas autolesivas

Estrés

Deterioro en las relaciones interpersonales

Baja productividad en el trabajo

Conflictos familiares
Es importante recordar que la autoestima no es fija ni estable. Es decir, es posible mejorar la autoestima
con una guía profesional. Por tanto, es recomendable hacerlo para prevenir el desarrollo de todas las
consecuencias antes mencionadas

Cómo se puede mejorar la autoestima

Estos son algunos ejercicios que podrás poner en práctica para mejorar la autoestima:

Pregúntate el origen: Siéntate, toma papel y lápiz y empieza a anotar todo lo que se te ocurra en
relación a tu baja autoestima. ¿De dónde surgen esas valoraciones propias? Indaga, no tengas miedo a
la hora de hacerte preguntas. Todos estos datos te serán de gran ayuda para saber los motivos.

Actúa: Aunque lo hagas mal, debes atreverte a actuar. La baja autoestima impide muchas veces hacer
las cosas que a uno le gustaría, y eso genera más frustración todavía. No importa fallar a la primera, lo
importante es enfrentarse a las situaciones. Así es cómo se potencia la autoestima. Los resultados no
son tan importantes, sino tomar acción.

Céntrate en tus valores: Si pones pasión, lucha, entrega y esfuerzo en tratar de conseguir algo y al final,
por algún motivo no lo logras, debes pensar que tus valores están intactos. Por ejemplo, si te entrenas
cada día para participar en una carrera, y mejoras tu alimentación, pero no ganas, tus valores y cómo
has afrontado la situación siguen estando en ti. Debes sentirte orgulloso por ello, y podrás utilizarlos en
otras situaciones.

Descubre tus puntos fuertes: ¿En qué eres bueno? Todo el mundo destaca en algo, tiene un don, o hace
algo que le gusta por encima de otras cosas. Si te centras tanto en todo lo negativo de tu vida, es el
momento de valorar aquello en lo que eres bueno. Reconocer tus fortalezas te será de gran ayuda.

También podría gustarte