Grupossimetricos Ideavilariño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

I

PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA IBEROAMERICANA


DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE MONTEVIDEO

IDEA VILARlt\JO

GRUPOS SIMETRICOS
EN POESIA

...
..
8 OB. 1 .•

Vi l
e j· 5 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
MONTEVIDEO
1S'S8
PUBLICACIONES DEL DEPARTA MEN TO DE L ITERATURA IBEROAMERICANA
DE LA FACULTA D DE HUMAN IDADES Y CIENCIAS DE MONTEVIDEO
-

IDEA

GRUPOS SIMETRICOS
EN POESIA

U NI V E RSIDAD DE LA REPUBLICA
o op
M ONTEVIDEO ~
1958 IStt
1 1
Jef d J ll rt rn nlo d l 1tC"r tur lb ro rn
LlF' "'º 11 DE \. Z.EI\ l DO

Col bor d rr :
1t 1 \.

l R ) 1 T \R

IIl 1 l\I R 111 •~t.:


JOAQ l •O Z l O DI l""tu 11
JO 1 J'' ll I Q } T 111: \ 1 RR l
n{ J. )• RI IRF
} l 1 nT
JE 1 DO
T R JU~ • JlR DERIO
ALTER I~ 1
101 '11 1u'"'o

Jl rario :
f ICUEI \ CI l. 1 CNO

\u ili r, \ rud nlc de J•rofc or:


'ORl\t ]011 O

11ibliotecnrin:
1) 1 ' 11Enno DI ( ' IZ Jl\

Cop)Tighi b) Facultacl de llumanidnde~ )' Ciencia~


Impresora Cordón
Jl/ontP.vidco
I
La versificación, niateria cont·en cional. Causal\ de la larga
t igencia de la i ersif icación clru ica española. Dcslntercs de los
poeta <; por los <;ecreto<; de u técnica. l~l nnálr,rs literario : Dánia o
Alonso y u intento de encarar cientí/ican1 cnte el e'tudio de la
1iteratura.

La , -er .. ificación, materia con,· n io11al por xc lencia .. ~


apoya en t1n conjt111to de r egla - qt1e 1 é:\.ito 1 11ábit o la
opinión (le los a11tig11os in,ri- tieron el at1tori(lad. on 11or111a~
pretenclidan1ent obligatoria ct1)ro co11oci1ni 11to r10 signifi a
para el cr a(lor al1ondar en el (le s11 arte* Cll)Tª r e,·elació11 110
contrib11ye a explicar el atracti, 0 d <l t r111i11a clo , . r -o. el
1

tilo d e tal a11tor. ro oh tant , 11a11 i111¡lera<lo por siglo 01110 si


fueran e-.: n ciale a !a poesía )T 11asta cier to 1>t111to co11s r\ra11
aún -t1 "' f11 ero .. ele tal 111odo qt1 l ' rer-o lil>r apare 0111
un l1ijo ele ·rarria (lo qu e ti e11 11 lla- stt l1ogar ). s11 os-
t11111hre ele lo .. c¡11e ~e aparta on la r '011fortant -e!!l.tricla<l
ele pocle r ' ro},· r e11 c11alcp.iier i110111 11to.
Co11 otra p er -p ecti,Ta a¡)are 11.. ~ g\111 -e 'T r<Í 111á- acl -
lante. co1110 fc)r111t1las qu 11cajona11 l fl11ir líri o., c111e oar-
tan el '"'ltceder 11atltral d l ri t111 0. ,. ., i 11 i11bargo l po ta 'r r-
dad e ro p11e<l 011 llél5.. llega n s 11:s 111ejore 111<>111 11 tos a r ar
en ellas., se enric111ec i11 clt1~0 t1111¡>l i 11(10 co11 las ol ligacio11c-;
CJlle 1 i111¡>onen. Tingt111a uj ic)11 fc>r111al p11 el in11> clir a llil
poeta el arre o a la l>elleza o a la ~'-1Jrc:siií11 c¡11 ll11 . . ca ~ e-.. i11á - :
L i e-a forrna coi11cicl co11 ...11 e-..tilo ¡)r<>Íttn<lo e) si lo n ·t1 11tra
en ella .. p11 el s r] 11n í1til i11\ <1lo ral>l . J> r<> 11(> a toclo- 11i
1

para tocio co n,ri 11 11 lo ... ca-ill er<)S cli-.1>011il)lc- ) 7


l1ac clifí il
'

expli ar 1<1 1111ú11i111 ) f cli1atacla ac ¡>ta ·i<'lll el c¡11 l1a11 o-oza<lo


con,Te11cion e . . ta11 artificio ... a" )• ' '11111 ral>l s .
7

Co1110 11111es tra ele e -e cará<~t e r ac 'Í<l ~11tal ¡>tt el traer'•)


l pro 11 1<t literatura españc>la. <l la ri111a s irr cl11 ' ti -
hl tira11<>:

ó
La sim.ilicadencia, que co1nenzó por ser una f igu1·a, una
gala retórica, y que luego pros¡Jeró 1nerced a la relajación de
los preceptos de la rnétrica cuarititativa, llegó a extre1nos li-
cenciosos no pre'rJistos al propagarse si1i m edida así eri el verso
corno en la prosa. En la época de la conqitista 1n11sul111a1za dice
Amador de los Ríos, los mozárabes Sa1i Eulogio y Alvaro Cor-
dobés, Samsón y Leovigildo, emplearo1i en s11s aco1npasados
períodos terminaciones rimadas. Poco a poco, 1<1 ri1na fue aban-
donando la prosa y no tardó rnztcho en ser patri1no1z.io exclu-
sivo de las obras en verso 1•
Más aun, aquella gala retórica, 11oy vicio int0Je1·ahle en la
prosa, pasó a ser condición sine qua non del ' 'erso español.

Se pueden enumerar algt1nas de las posibles razones de


la larga vigencia ele la versificación clásica y de -u f or1nidable
aparato:
1) La versificación es fácil. La pintura, la inúsica, la
arquitectura 110 pueden acometerse serian1ente sin sólidos es-
tudios previos. La poesía, sí. En el plano de la creación popu-
lar todas las artes se las arreglan con poca cosa. Pero la poesía
puede seguir mo"·iéndose en planos más clifíciles sin inás re-
cursos que los intuitivos. Al n1úsico no le basta oir música ni
al arquitecto ver casas para l1acerla . El que ' rersifica, en cam-
bio, trabaja de oído: lee un soneto o tina lira, oye tina décima
o una seguidilla y puede repetir esas f orinas al in-tante. Los
preceptos que debe cumplir para qt1e tt prod11cto no sea ta-
cl1ado de incorrecto no pasan de la inedia docena. Lo demás
lo 11acen su oído y su talento nat11ral. A ' reces alcanza el pri-
mero 2 •
. , La poe ía es fácil y accesible a cualquiera. Esa es la opi-
n1on general y la de mucl10 críticos ª, y l1asta los poetas la
comparten.
2) Sirvió. E incluclahl~ c¡t1e la poe ~ía e pañoJa,

~ ~· Vrcu~A <: rruENTE , l~s!uclio ... de n1étrica española.


c1 Por l? rn cngua de la sc1r.n~1a todo se alrcucn a hn zcr ditnclo.;, solamente
guar ?'a 1 la igualdad de In syllu lu1s } co 1u· orclun~ia de los hordonr: según 1•l
c~mpa~ lomado, cuyclanc1o que otra c·o a no ca r.umplidt•ra a la Ri;mica dor.-
~ 1 ~ª· ' por esto no es fct·hn <lifercn~ia entre los r.laros ingenios e lo oscuros..,.
•NR~QUE OF. ~U.LENA, Arte de Tro 11ar. i\Tadrid, 1923, uárt·z E<l.
JEAN I .\ Llf \ N, De la paille et c/11 grain. l'ari-.. 1918. .I~.I~.

6
de m11cl1os ta11tcos }1' fracasos Jlrcfirió ci rtas f t>r11111la - 111 ~tri­
cas n1ás felices o c¡t1e con,'e11ía11 1ná a t1s -tr11ctl1rélS 111 11-
tale o li11g11ísticas. Esos felices l1allazgo - el alg11nos ¡>o ta-
ª n1enu<lo forá11 o .. i1l1itaclo ~ o i11corpura<los por c111i 11es 'l11i-
...,ieron ser,·ir~e de e]]os.. f 11ero11 1u·f•11 to con,rert i<.lo;: , por 1<)~ tec')-
rico e11 regla~ i11flexillle- clecl11 il1a~ tl la ollra d los 111cj()l't~ ...
o 111ás exitosos practicante . Y . -i e11 la prú 'lica lc.1 po sía -
pañola no co11oció Jo - rigor - Cfll obligaro11 a la fra11c e11
la teoría no se ({ttedó 11111}~ atrá-.
q11elJa f <)r11111la - ge11ial s. 11ric111 ciclas J>Or las \'aria 11te ...
q11e p r111iticro11 ¡lor la.., 111\1lti¡ll .. co111l>i11a 'i<)Il s estri)fi a""'
JlO ihles }" por la reno\ ació11 <le ~11 fa ct11ra ' rbal~ e.-;;pirit11al <•
7

literaria, sir,riero11 d11rante siglos sin c¡ue s ~i11ti ra11 t)lra


necesid<tdes, . . i11 c¡11e 11adic - rell lar a co11 tra : 11 <lrti f i i<> <.l
est11<liase st1 raz,)11 d ..,er o -11s co11sect1e11 ia ....
De esos <lo .. l1ecl10- se el ri' ó t111t1 a-i l<>la l i11(lif rc11 ·ia
de los poetas 1>or s11 t ~cnica .. lo c111e ex¡lli a l1asla i rto 1>1111 to
q11e ea tan po '<l -obre t<l<.lo si se C(lfl.., itl ~rét la Jll"Ollat;a ' Í(>11
clel g '11ero }~ ta11 errado lo c111c lia)T el te<>ría 110P. ti 'ª·
lgt1no fl<Jeta - llegaron a t1n <lc.l111i11io ¡Jort "11toso <1 ') l ,·er-
o. Darío 1><)r je111plo. E t • <:1<lc111ás x¡1cri111 11t<) 11 lo,1<>
s 11tido au11ql1 ca-i sie111pr <lt~11tro el l<> co11' t'"D ~io11a1. r -
"º'ando o re-t1cita11<l<> 'i ja f<,r111a _. ¡lroba11<l<> 1111 ' ra;:;. DarÍf>
l111IJiera Jlodiclo cril>ir el i111c' <> la teoría ,1 la 111c~trira e ... -
¡>año]a f>ll - to CJll l1abía 11cc>11traclo Sll ~ec r l. 1'n111bic~11 J1t1-
hiera11 podiclo J1accr]o lo nt 11clicl<>S <.l • "' f)ll<~ " el la 1>11} ]ica-
1
ció11 d la !11arclzr1 1 ri1111/r1l. Jlc>r cje1111>lo. <> ar1t s. c11a11 ll<> la
aparici(5n del ·'l~l>re J' ' oct1¿r11v ele ~ÍO!:!; 1\ ... 1111ci/11 il\a. ...j
no l1t1hieran e~ta<.lo tan <.>h!lecatlc> a1l1i a11<.ltl tl ~ r «la ~ r 11 i11-
útiles <111á]isi ~ o rcpa -ar1<l<l ~ 11 i11\1til trata<] o-. el 'cr... ifi-
>..,

cación 4 •
____,_
4 HnLo una P-Xct•pc·ión: la el f{I C \HDO J \li\JEs I•'nF~YHE. I•: t parti ó d, l ..
experiencia de Jo-. poe ta.. r.lorl 111i tu .. 1•ntrc lo cualc ac•tuó ,¡ d c' I prin11•r
n1on1ento; pre .. umiblr.n1cntc• dc'l 'l\1o c111r110 rl1• ilvu )U citndo ti"' nlgunn .. pií'ZU
de l)orío. J. F. \•io ron rara claridud 111111•hu ... ••o .. a : 41u' lo v<?r~o no crnn uni·
da des rítrnit·as inu f órrnula ... comptH'.., lU y artificialc• ; 'lllr c•I rilrno •"rtt ,..¡ , 11 •
tc•nto de Ja poesía y qtu· lo" vcr-.os c•ono r. ido 110 t• run tnó quc• nlgunns de Ju .. f«'i1 ·
mula en que aqn ~I hahín rri tul izndu. 1> ro, a p1·sar d1• run bue no punto d pnr·
tida, J. ¡.~. e cquivot'Ó rnlu·hn. na \ CZ c1ue forr11uló s u le orín. no upo oir "011 oulo
dcsprcj ui ciad o ,. in º''l'll lt'. ,. ornet i ó •I P rror .¡,, d "º rtu r el íi ni l i \ "111t• n t In íl a h.1
déhil final. E'to lo oltligó a rJi .. tin guir cn lrt' lo período pro íHlico lo qu" ll 1111ó
puro y rompuc lo:,. 1li tin<'ión qu' luvo quc' !tac c•r c•xtc•n Í\O a lo .. \ 'C r'n.
])e esta man ra fue ron1plicando cll•n1u inllo ln:i ro us ) opurlúndo • ti" lo "'ll·

7
Ese fracaso se hace más evidente al enfrentar las formas
libres del verso moderno. Y no es de extrañar que hasta algu-
• •
nos de los mejores poetas, tan ignorantes como siempre como
casi siempre - ~e los secretos resortes de lo lírico, creyeran,
cuando empezaron a cultivar el versolibrismo, que estaban li-
bres de toda medida.
La crítica, el análisis, también se 11an resentido de esa
indiferencia o ese desconocimiento que en las demás artes la
crítica seria no se permite.

Los mejores análisis de poesía seguimos limitándonos a


la de lengua española - difícilmente dejan el terreno literario.
Casi nunca son examinados el aspecto físico, musical del verso,
la estructura que sostiene todo, las delicadas correspondencias
que lo ligan, los pi,rotes que dan juego a la expresión, la razón
de que una sílaba - una letra cobre ' "alor en determinado
lugar, golpée o evoque un matiz de la luz o de la alegría.
Dámaso Alonso y sus colaborallores l1an p11blicado en estos
últimos años una serie de trabajos con el 1>ropósito confesado
de fundar una ciencia de la literatura:
Quiero mostrar en estas líneas cómo z1n gran sector de la
materia literaria puede organizarse científicamente, con abso-
luta coherencia, con la precisión de u1i sistema matemático.
Para ello no sólo es necesario prescindir de la organización de
la Retórica, sino también de los prejuicios historicistas. V amos
a someter a una fórmula general y zí1iica una serie de f enó-
menos estéticos que siempre lian sido considerados como in-
dependientes. Esta vinculación unitaria, este so1netimiento de
lo aparente11zente disperso a una rigzlrosa le)' general, no im-
¡Jlica - digá1noslo desde a/tora - vincz1lació1i algz1na histórica
entre los eleme1itos así rez11iidos 5 •
La notación adoptacla, los prolijos ct1aclros rest1ltantes y
su aspecto 1nate1nático preparan tina clecepci<'in al curioso que

cilla solu ció.n qtu•. h ahí.a cn trt:vis to. Cnyó así en algunos ele los erroree que con-
c.Jenaha e hi zo af1rmnc1011P~ di t·utih lc:, o f áciln1c-n te rcf utuhlcs o C(Ue la propin
poesía se <>n<'argaba de desmf!ntir a cada pn o.
5
[)Á~1Aso 1\toNso Y CA1u.os IlousoÑo, SP.is calas en la expre.sión literaria
española, i\la<lrid, 1951, Credos.

8
espera 'er resueltos prohle111as f 11nela111e11tale . E11 co11creto no
hay m11cl10 más qtte la re¡>resentación ese¡11e111<ítica, í1til )~
aclaradora, sin duda, ele fenó111eno- de correlació11, para] -
li mo, etc. que, en h11ena parte de lo:s ca-os, percibi111os 11 la
simple lectura, si11 necesidad de aq11élla.

Hi11ojo, serpiente, j11nco.


Aroma~ rastro ). pe11r1111bra.
Aire, tierra )' soledad.
(La escala szibe a la lzina.)

Fórmula:

Hinojo, está su aronza erz el aire: serpie11te~ está Sll rastro


en la tierra; junco está pe11u111broso e11 la sole<l<1<l.
Este es u110 ele los ca -os 111ás -e11cill<>- exa111i11a(lO"' por
Alonso pero sir\:·e para 111oslrar ·ó1110 ll a11úli~i - s li111ita al
de ciertas f or111as literaria -. Lo- 111á- co111plicac.lus 110 ' 'a11 111t1-
cl10 más lejos. l1ora bie11: eg11ra111e11t - º Jltted 11ablar (1
una ciencia ele la literat11ra en el se11ti<lo c11 Cf tt lo J1a • - t ~
autor, pero lo" proble1na q11 "'e ele ja af 11 ra ¡> rte11 ·it~11t - al
campo de las estrt1ct11ra- -onora 011 JlOr lo 111 e110 ta11 i1111> r-
tantes co1110 los c1ue examina.

Y no se pt1ecle hablar ele u11a ci 11cia <I Ja J><lf' ía ti i"a-


mos de lo lírico poe-ía }" prc>sa cc>Jll)lr 11cli<J¡1- ... i11 t111 f'<lrlt>-
cimiento Científico (le }o- }lrobl llla- el ( riltllO. ) T UCJllÍ n}
adjetivo está u -ado con toda 1>rOJJÍPclacl. El rit1110 <1 1 p<> ~ 111a
es, en su faz 111usical, 11n fcn<)111c110 físic<> co111<) \rt~re111<> - t~11 el
capítulo sigttiente, y dclle .., r c~t•1clia<lo co1110 tal i tlt>
quiere correr el peligro ele 1110,r rse e11 ~1 err<>r () e11 el <l ¡,_
parate. Hay quiene "'e 11a11 oc•11>a<l<> <l la ¡>o ~ía ex tt~r1 ~ a111 11 tc.
como Croce 11 , mencio11a11clo ap 11a el 1>1111to ~ c)tr<l. Li1>1> .

6 BENEDETI'O CROCE, La pocsia, IJari, 19 l6, Latcrza & l;-igli.

9
por ejemplo, - se equivoca11 con respecto al rit1no dura11te
capítulos enteros 7 • Leyendo a unos y otros, \ ien<lo di' erso~ 1


tipos de análisis de poesía, se saca e11 consect1enc1a c1ue casi
nadie tiene ideas claras sobre el ritmo. Se l1abla de u11a ''ª-
guedad cuya aplicación no co11seguiría J1unca el esclareci111i n-
to integral de la forma de un poeta, ni ele la ele u11 }Joe111a,
que lle'' ª sin excepciones a trabajosos res11lta<los parciales, el S·
ajustados, prescindibles. He aquí un eje1nplo de lo qt1e pa..,a
cuando los críticos se ponen a l1ahlar del rit111<J si11 iq11iera
elegir previamente una definición e11tre las 11111cl1 as for111t1ladas
desde los griegos. 11a8ta nuestros días 8 • Es el co111ie11zo del
capít11lo que An1ado Alonso <leclica a El rit11zo e11 su Poesía
y estilo de Pablo Neruda:
Alguna vez Pablo Neruda en1plea e1i R esicle11cia e11 la
tierra la estro/a sáfica, sin rima. Otras veces, series de e1ide-
casílabos. El endecasílabo )' el decc1síl<1bo so11. e1r1 ¡Jleados tani-
bién, generaln1ente sin rigor. 11aJ·, c1de111ás, <1bz11idl111cia ele ale-
jandrinos con he1nistiquio y si1i ri1na, rr1ezclados co11 versos
libres o, si se prefiere: el resto consta <le versos libres co1i
fuerte tendencia al alejandrirzo. Por últi1110, <~1t <1lgl111os ¡Joe-
mas, el verso es libre pura y lisarn ente. 1.,¿os versos libr("S, es-
pecialmente cuando actzía la tencler~cia rit111ica (ll czleja11dri110,
suelen aparecer agrupados en ¡>eríodos estróficos desiguales.
El esquema acentual, dentro del verso, u11as veces es rít111ico )r
otras no; )' esto, desde luego, voluntariamente, co1110 u1i 1nodo

7 TEooono L1PPS, l.Jos f undamcntos de la E:it<~tica, ~Jadrid, J 923. (). Jorro.


8 "Demos ahora algunas definicion es del ritmo, r.01ncnzundo por lo <: lii icn
del neo-pitagórico Aristóxe neb de Taren to:
'El Ritmo es en el tie n1po lo que la simetría C" en el cspario'.
E. d'Eichtal:
, 'El Ritrno, tomado en general, es la divis ión del tic1npo por íenón1l·no.., e n·
sibles a los órganos luunanos, en periodos ''nyas <luruci<n1cs totnlcs son igual'
entre ellas o que se repiten siguiendo unu lt·y ~irnplc ... '
1'ambién:
El Ritmo es en el ti e mpo lo que la simetría es en c·l espacio.
El profesor Sonncsnsc hcin:
'El Ritrno es esa propiedad de una serie de ar.onlccimicntos en el ti cn1110
que produrc so hrc el espíritu del observador la irnprcbión fil' unn proporri6u
entre las duraciones de lott di,·cr~os al·ontccimicnlos o grupo~ <le ncontecirnicnto
de que la be ric está compuesta . .. '
f'rancis Warrain:
'Una se rie de fenómenos que se prodnr.cn a intervalos de duración, vuri.a·
bles o no, pero regulados según una ley, constituye un l{ittno'. ( l~s unu purafiu ¡ 8
de la dcfinic·ión d e Ari ~tóxcn es 1." De f:~sai sur le I<y1h1ne de 1 111 IIJ\ 1 1 \ 1~ •

- 10 -
de esq11itar lo 111ecá11ico, "egzí11 las ideas es t<~ t.icas ci1 z1l<111 tc "'
entre los poetas 111oder11os de estas te11de11cias.
Si11 di1da.. el estudio de los 11z etros reg z1lare.. it .. ados ¡1or
Neruda, j111ito co11 el de las progra111ática i11f raccio11es de lo
cáno11es, sería provechoso; ¡Jero lo qzte a< 111í 110 atrae es l<1
constiti1ció1i rít111ica de s11 verso . libres . pztes . a11rzqz1 libre ·.
no son, por lo ge11eral, prosa di vidida capricl1 osa1n e11te e1z lí-
neas cortas )' largas. Los 11oetas 111is111os los lla111a11 ' rsí l1los ..
1

señalando co11 eso qzle . si bie11 110 tie1ze11 e._ tr11 ctz1ra de> ·er o.
valen co1110 se11das 11nidades rítrnicas.
Este comienzo inuestra bien el cao"'"' q11 ~e ptte(l rear
partiendo de aq11ella indefini ción. I o e ~ exag racl o decir s 11-
cillamente, sin la 111enor i11tención el pecti,ra . - q11e 1 at1t or
no sabe de qué e tá hablando.

- 11 -
11
Los ritmos como introducción física a la estéticu. Una cucs·
tión d e m étodo. Las di/cren!es rítmicas. [ 1na ciencia de la poesía.
Las ideas d e Pius Sert>ien con10 punto d e partida.

Los 1itmos como introducción fí sica a la estética es el tí-


9
tulo de uno de los libros Íl1ndamcntales de Pius Se1·,rien • En
un intento ambicioso, justificado sin duda por la i111portancia
de sus descubrimientos, este autor ha c1uerido fundar tina nue-
va estética si se puede, dice, to1nar ese viejo no1,1bre a a11tiguos
estudios - como en tiempos del R e1iaci1nie11to se tonzó el nom-
bre de física - para consagrarlo a uria ciencia nr1etJa. En es-
te capítulo se tratará de resumir su s ideas ce11trales y todo
aquello que interese a este trabajo.

Con ser vieja de siglos, la estética es una disciJllina rela-


tivamente joven, que apareció tarde y que.. aclen1ás, en lo que
lleva de vida, ha contado con un número sig11ificativamente
corto de seguidores. No porque no l1ubiera i11teresado en sus
problemas sino porqt1e éstos resultaban un terreno ta11 ajeno
para los artistas con10 para los filósofos .. porq11c la i11tl1ición ,
las convicciones, la especulación eran en este cas(> suscc1>tibles
de ser verificadas y exigían una u11 Í\"ersalitlacl apare11te111ente

9 P1u5 SERVIEN Cocur.Esco, ~licn1bro de In 1\cndcmia ele Cicnrias de Ruma-


nia y Doctor en Letras de lcJ Sorbo na. '-,us pt in r.i pale:s obras ~on l as sig ui entes:
Essai sur les rythni es to11iques du /ran~ai s, PCF, 1925; l11trocluction ci une connais·
sanee scienti/ iquc des /aits musicau x, <:ol. Drillouin. 1929; Lyrisn1c et structures
.sonores, Boivin, 1930; [,es r )LhmPS co1nn1e introcluction physique a l'esth étiquc.
Iloivin, 1930; [,,,e langage des SClC11Ces, Ilcrmann. 1931; lntroduction a une m a-
niere d'ctre, Boivin, 1932; Príncipes d'esth étique. Roi' in, l 932 ~ l. e choix au hasard.
H ermann, 1911; ~1athén1atique s et hi11nanis11il?, 19 l2; Ba~e physique et base nUJthé·
niatique de la th éorie d es probabilit és, IIermann, 19 i2; Probabilités et ph)siquP,
H crmann, 1915; Scien ce et poésre, Fla1nmarion, 19:1-5; Hasard et probabilités,
PUF, 1919.

- 12 -
imposible de alcanzar. Las arte espaciales o te111poralcs . 111e-
nores o mayores y st1s ,·aria11tes geográfica.. y ra cial .. tlcl1ía11
ser abarcada en pasado, e11 pre ente ). e11 i111¡lr ,.¡ ~ il>l e ft1t11ro.
El hecho fue que la estética que(ló relegada c.l 1111a 111a11 ra
casi absoluta al can1po filosófico dt1rante siglo -- a tra,,. ' s <l lo-
cuales el incontenible ª'~ anee del espírit11 y des¡)t1é- los r11 ~ l o<l o
científicos iban ga11ando para las cie11cia.. 1111a tras otr~l di --
ciplina.
Fueron, p11es, los filc')-ofo -- q11ie11e se oct1¡laro11 <l . ., tl "'
problemas, la f11nda111entaron en t1s propio .. si-te111as )" clicro11
sus particulare "ol11ciones. F11e casi sie111prc 1111 }ltil>lico filo-
sófico el que se intere -ó por ellas. Lo" artista;;; en s11 «l'ran
mayoría no tu, ieron el l1ábito de la -pect1laci<)11 )"'I 11at1(lo la
1

curiosidad o los proble111a . . clel pro¡lio arte lo- r 111iti r o11 a Ja


obra de lo filósofo '.. é ta le.., re-11ltaba inallorclal>le o.. 11 el
mejor de los caso~ , difícil o co11fu ~ a.. },. , lo c¡11e es n1á - c ra,re .. 7

no les ser\ Ía.


1

llubo artistas c¡11e trataron de f or11111lar (><>r sí r11is111 os 1 <)~


principios de su arte. En ge11eral, (lic ,... r,~i 11 . f or111 11lc1rc>11 ¡Jr c1-
/esiones de fe líricas o f ilosc)f ica c¡t1 el ~sa rrc) l l<1l>a11 tlllél ,a}1i-
duría instinti,ra, tracl icional o e111 ¡>í ri él ~ Ír1 v·a) illcz i 11 Lí f i a.
En algu110 casos absol11ta111ente exce¡>cionales ( tal ' rez 111111ce:1
en poesía) el genio artí~ tico coinciclit'> co11 el c-¡líritu ·i 11tí fico :
Rameau co1npo11e ) r <lesc1Lbre le)'e~ físicczs rle los acord ,s 111z1-
sicales, su t eorÍ<z ele la b<ise f z111rla111 e1zt<il: l ,,r?.01zrzr<l<> ,,;,, , ,, )'
escribe Sll tr<ztallo <le la per$fJectii·a. cst11rlic1 la 111 r1 r l1a <I los
rayos lu11zi11osos, <lesc1Lbre l<z le)' <le:> s11 rc>//e.ri1)11 . • ir1 111l1argo..
a pesar de los e fu erzo- ir1tli' iclt1¿1]c <I P ar t i ~ ta s y fi)() <JÍ o ~ ~
puede afirmar c¡ue toda,TÍét r10 l1al>Íél f1111<la111 rita ió11 <I '" ' a-
lidez uni,rersal para tina e t ~li C'a: fJll ac111 ~ ll l s C{t1 ct1al)a11 )ra
en el terreno filos,)fico o lírico, )' ª 11 el cie11tífico. . . ¡,1 tr<i--
cenderlos, sin co1nt1nicarlos 11tre í, i11 l1acer ¡10-ibl ~ . fl o r lo
tanto, u11a ciencia ele lo bello.
Para er,rien, ],1 ex¡>lica ·ión ele' este fr ac[t () s . 11 i11a.
El error estu''º e11 l1ah r c<,11 ~ i<l era<l<) ... ¡ 1111lrt (()<Ir> ;> l lt 111rt1a-
je co1no una ola co <• )T c11 l1ab r . ,, .. , iclc) ti,~ él <le 111a11 ·ra
confusa, mezclanclo las clos Íí>r111a cr1 qt1 c 11 alt1ra]111 r1t ..., t>
separa. Y ese error i1n¡>licaha u11 ' rror ele 111f. to,Jo o. 111 ~j< ,r.
impedía el acceso al 111c~tf><lo f 1111cla111e11t,1I '1'1 '. 1111 a ' ez 11-
contrado, liaría posil>lc t111a cicnci,1. La 11tt<'\ ¿1 cli,1 i~ i(S11 <¡11 , e.., -
1

tahlece, más natural e ir111>orta11te que 1<t a11tic·t1a,Jé1 }T }Ta i11 cr-

- 13 -
vible de verso y prosa, opo11e nítida111ente, por sus cual!da~es,
aquellas dos formas: le1iguaje lírico y leng1taje ~e l~. cierz.cias.
El lenguaje lírico: a) alcanza Sll máxi1110 en la me1or l1r1ca ( com-
prendidos verso y prosa) ; b) es incalculablemente rico y ca-
paz de enriquecimiento; c) una frase - o 11na palabra no
es sustituíble absolutamente por otra; d) es un le11guaje-rit.1110.
El lenguaje de las ciencias: a) llega a su colmo en las 111ate111á-
ticas; b) es un lenguaje limitado, en1pohrecido ele gru¡Jos en-
teros de palabras, que conser\l'a otras restringiénclolas a 11no
de sus sentidos posibles, pri,rado de muchos tipos ele frases;
c) una frase puede ser sustituída por otra estricta111e11te equi-
valente; d) es un lenguaje incliferen te a los rit1nos. Debido a
estas dos últimas condiciones el lenguaje de las cie11cias no
sufre, como el lírico, en la traducción de un idio1na a otro;
incluso, expresado por medio de signos, es la li11ica f or111a 11ni-
versalmente comprensible de expresión 10•
Va resultando claro que no se puede pretencler f1111cla-
mentar una ciencia moviéndose en lenguaje lírico ( a¡)arte <le
que cada uno de ambos lenguajes corresponde a u11 111odo cli-
ferente de pensamiento). Sólo resultados expuestos e11 le11gr1a-
je de las ciencias podrán ser uni\'er8almente valecleros, sie111pre
que para alcanzarlos no nos desvinculemos tle la natr1raleza
profunda de nuestro objeto. Para eso fue necesario crear un 111é-
todo nuevo que tuviera constantemente sus raíces e11 le11gu<1je
lírico, sus resultados en lenguaje de las ciencias. Gracias a él
liemos visto desaparecer en estética los discursos )' a¡Jar cer los
resultados, las precisiones. Gracias a él se obtiene ta111bié11 la
primera ley general que se conozca en estética.
Esa primera ley general de Ja estética, con10 <lice u des-
cubridor, formulada después de veinticinco siglos de tant os
se. enuncia así: Todo objeto, en. el cual se reconozca u11 rit 1r1 ¿
tiene 11na estructura nurnerica, u11a estruct11ra qi1e ¡Jziede
transcribirse en números, cuyos números obedece1t sie11t ¡Jre <l
una ley simple.

Pero ¿qué es el ritmo? Es la p11erta secreta de la ¡1oesía.


Es un problema que impera en todo lo que es de orderz esté-

10 ALFONSO REYES en El deslinde asegura que Servien se •


C(Ul\'Ol'O U Sl ,
respecto, pero no lo prueba suficientemente.

- 14 -
tico; )' a111z e11 todo lo q11e i iz c. Se /za lzablc1tl<1 de él d cs<le
hace dos 1nile11ios. e lzabi<i llegado: de.'\¡1r1é , ele tndo es tr<1-
bajo, sea a co11sideraciones total111e11le ¡Joéticas )' r.ier11 ¡>re <li-
fere11t.es., sea a algz11z<>s trata<los de ·crsi/icació11 tn11 estr clzos.
tan frágiles, qz1e z11z Edgar Poe, desp11 ~s de lzal1er lzojcaflo. sz1-
pongo, alg1í11 tratado de z ersificació11 /ra11ce a. sacaba e11 C<>1z-
sec11e11cia qzLe 110 podía e.\·istir ¡Joesía f ra11cesa. ) .. 111á
7
()Jl ·r -
tamente: Rit1110 es periodici<lacl percibi<la.
La 11oción de rit1110 c111c se cles¡)r 11tle el ncr11 lla l )' s
funda1nental en la teoría tle }>it1s ~ er,' Í n. Si11 11 gar n ill 11-
tificar total111e11te rit1110 ). b 11 za .. s11 s t ~ti a ¡larlc el l s t11clio
del rit1110, es decir, to111a lo ~ rit111os co1110 i11 lrc>cl11 ic)11 fí i c~1
a la e . . t ~tica, co1110 reza el tít11lo )'ª 111c11cior1a(lo. La x¡lli-
cación de la bellez~1 de tocio c11te rít111ico e· <l >l <>r<l 11 <le la ·
estrztctziras. ele los 1z1i1rieros. ll<1_y· (jLLC a¡1re11<ler n lrl1<l11cir tv<l<>S
esos e<lif icios en p<1rtici¡Jacio11es 11 z11r1 éricas · <L C<J11 tir1 L1a<·i Órz
ha)r q1ie b11scc1r la le)· de esos 11 zí111<1ro. . ,4 esllI 111(111 r<1 d ,
pla1ztear el probl<J11za rzada esc<zpa: 11i la clc111=<1. 11i lo~ ril111<l'
de una /<1cl1adc1 ar<111itectó1zica, ni lc>s del corazó11 o !et rr.,-
. .,
¡Jzraciori.
E -a parte tracl11cil>le 11 i1{1111 ro e".. Jlll s. flOr t111 lacl o .. lo
que 11ace ¡Josihle >} e:,tt1ditl i "t1tífi • 1> '" ro p<)r cltro. a1><lrc e·
como algo 111á ir1111at ri<.11 c1t1 1 111i s 1110 ol>jc t<> ~ s t ' ti «). J><>r-
q11e la fór111111a rít1nica <111 la tl<lta i<)11 11t1111éri ·a l1 <.1cc n¡>a r f' r
e i1ule¡>e11die11te <lel 111<1tl)rial e11z¡Jlc<t<l<> e11 s11 r e.<1li=<1 i ó11. }~­
decir, qt1e t111 111is 1110 rit1no S<' <l ~ s 1iJJr c - tr11cl11ra11<l<> tir1a ¡1n r-
titura (1e Beetl10,Te11, una p<ígi11a ,} . . Rc)tl e<1t1 el 1111 ¡ o 111a <l e
Poe. E- inrlepen<lic11t <1 la "' l e 11gt1a~ tic la- 111< tia~ el l l1ecl1 0
estético 1ni"' 1110. Y. ~in e111llargo. co1110 se rlijo ant -=. c .. l <1
zona ele 1<> e- t~tico <fllC a Ja ' rez está co11tenic]a ~11 el dt1111i11i()
de Jos J1ec;l10 fí icos, q11 e e tricta111c11t a11alizal>lc. (rt1 .. }lC•-
sihiJita tina ciencia.

Sicn<lo el leng11aj .- 011icl<> y sig11<l ]1a)' 11 s 11 a:'.) 1> cl<l J>l1-


rame11te sonoro t111a posil1ilitla<I <l a1>licaci<'•11 <1 la 1 )re· - fí-
sicas qt1e se de c11i<I<'> l1asta al1ora. C11ar1clo ~e ¡>e11... al>a c11 t)l
l1ecl10 -onoro, e p r egt1ía 1<1 111ú- ica J>Or a111i110"' 110 ... ¡t.. 1111lrc
acertados o se rec11rría a la ac{t- tica cor1 r t1lta<l<)S co11 f11~0 o
11ulos. La razón ele que e ta í1lti1na frac<1snra.. <lic r\ Íc11 1

e ttt\'O en c1ue el ti1>0 e.le c-tt1clio qu ' realizaba ai:)la el J>ro-

15
blema en lenguaje de las ciencias dejando de co1nprender t1n
fenómeno que necesita de un auditor sensible que 110 es t1n
aparato. El problema está en ver qz1é invariables f or11i11lables
en lenguaje de las ciencias corresponden a las clasificacio11es
operadas por un selector e1i el dom.inio del lenguaje lírico.
Los aparatos no registran, o casi, las sílabas, JJOr eje111¡1lo,
y la sílaba es, para nuestro oído y para el de los poetas, Ja cé-
lula rítmica y, por lo tanto, la unicla(l en la notaci<)n 11u111 ~rica;
registran en cambio sonidos diversos en que no se reco11ocen
las divisiones naturales ni se descifran los ritmos que el oído
advierte. Es decir que, usándolos, se destruye el 11ecl10 1nis1no
que se indaga. Qt1ien ''ª a registrar esos rit111os es el l10111bre.
El grado de precisión no l1a de buscarse, p11es, en la igt1alcla(l
matemática (absoluta) o fí::iica (en el grado ele precisió1i de
los instrumeritos) sino en las relaciones o en la igualdad per-
cibidas por el hombre desprovisto de instrumen.tos.

El sonido percibido es susceptible de un a11álisis cliferente


que se ubica en una etapa de la acústica 111ás ge11eral y más
profunda, análisis que en este caso <lebe ser 1)1· ' 1'i o a c11al-
qt1ier otro: la descon1posición del sonido en s11s ele111e11tos.
Ellos son : 1) duración; 2) intensidad; 3) alt11ra; 4) ti111llre.
Y la notación numérica ap1ica(la a cada uno <le esos le111entos
en una pieza lírica re,·ela que cada uno puede estructt1rarse
rítmica111ente, ordenarse en 11n rit1no propio que 1111 d o 110
coincidir con los otros, que puede tener prepondera11cia e11 t1n
trozo lírico o no pesar 1nucl10, pero q11e existe ~ ie111¡1r nlez-
cla(lo en el complejo rítmico.
¿Puede 11aber un rit1110 ele duraciones e11 Jlocsía? Las })Oe-
sías griega y latina da11 t111a respuesta af ir111ati'r'1. JLn e }>étñol
la existencia ele sílabas largas y 111t1cl10 1l1ás largas q11 otra
no se l1ace 'aler tanto, Jlasa i11<1c},rertida para los oítlo corri n-
tes y en poesía no se trabaja co11 e~os ' ralores. 1'a111¡10 o e ti ne
en. cuenta las alturas. No se pt1ecle decir que e11 es¡>añc)l no
existan pero en general res11ltan inclifere11tes }" la literat11ra
las pasó casi siempre por alto. Para el escritor 110 cue11ta11 en
la práctica estas . d~s rít1n~cas aunc1ue tal \ ez se podría de-
1

mostrar su mane]o inconsciente .


- 16
En can1bio so11 ¡>erccptibJ~ las i11t 11-icla<le" 11 . La rít-
rnica rest1lta11te, 110 ie111pre elaborada , -olt111taria1ncnt ) r c11
general lil>r<t<l<1 por lo 111e11os e11 h11e11~\ parte.. al oíclo.. - la
q11e pro'r e Ja podero a estr11 t11ra rít111ic:.1 (lel ,. rso ¡)añt)l.
Co11 1nt1cl1a frcc11e11cia arra-tra tra~ el ... í a lo- el 111áM rit111os
que se Je s11peditan o se conf1111den co11 ella. 111 111so 1 tl
ti111hres q11e la sig11e o la igt1ala e11 i111portancia.
Los rit1110- de ti111bre están ligaclo- a t1110 d lo"' ac id n-
tes n1ás lla111ati,ros )' artificioso_ clel \Ter ~ o: la ri111a. Esta i111¡>li-
ca, cuando e perfecta y obligatla . 1111 e~tricto rit111<1 el ti111-
hres. Sin e1nbargo, a pe-ar del pri111 r pa¡>el tftle j11 gan 11
esa p11nt11al ' r11elta de los soniclos .. los ti111brc ~ ti 11 11 .. ta11to 11
,-erso co1110 e11 pro-a, llil<l acció11 <111 xc tl ) r trasci 11 <.l la
del atracti,To retorr10 final :
En los li111ites e:rtrerrzos de lo analizable se i·eriarz 11111lti-
plicar si1i /in los 11zedios to11zacl<1s [JOr el p(J<'fa a lcz rí 1111 i '<1 el el
timbre. . . PorqiLe se ¡1z1edc 11 buscar 111it_)' l<>.ios l<>s pt1r 11l SCl>S
e11tre los tin1bres. Estaría11 , erz ¡1ri11zer lLt''ª" los f J<1r " TZl.C "COS f,>-
1téticos. Pero los lta)f 11zás /i1zos establer.i<los f JOr l<1 i11/ rr)()\irir>1i
de conce¡Jlos. in dlld<1, erz efecto. la asociacic)11 de i<l 'as 110 ri"
solw1ze1ite las ¡Ja/abras co1zsillerad<1" e¡1 co1zj111zto.. si110 r¡11 e las
rodea de i111 palicli:.;i11zo lialo <l<>11cle lz<1bri<1 bzt c 11a <111ti<l<1cl <le
cosas que di.scer11ir. 11<l)' asociacio11es parci<1l es r¡ ll<> ... <> li rrc111 ] Jtlr
los niúlti¡1les ti11zbres <le q11e está11 co1z,'itrz1i<lt1 .. : tal o l<tr 'ª 11<1
servido )'ª eri ltna cla. e de ¡1alr1bras de las r¡11e "ttar<l<1 el i11de-
fi1iible 11z<1liz. <1lg<> i11/i1zita11ze11te 111erzos [Jreciso '1'''>l '$ color ..
netos atrib11i(los [JOr Ri111b<zt1rl n l<zs l)OC<1lcs: ¡>el'(> alg<J. <l l<1 l ez.
más corz11101 idr> )' ¡Jersiste11te.
Toda\"Ía "'eña)a Ser,·ien 11na c1t1in t¿t rí t 111 ica. 1a llll ' ] la111a
de rit1110 aritm 'tico 12• proclucto <le la or<le11a i<>11 (]el flt1ir
lírico en par111etes de clcter111i11aclo 11í1n1cro c.I "íJaba . 1>a<(ttc tc.::
que lla111a111os \ rer os ( alcja11<lri11os, c11<lcca ílal>o te.) J> ro <Jtlc
no con titu)ren un rit1110 ] 111e11ta]: el 'er "'<) no c . . 1111 lt>111~11tf>
de a11álisi.'f rít11z ico si110 1111 r.er co111 ¡Jlej<>.
ualq11ier:1 de e to ... rit1110 parcia] ... 1>cr111it , <'(>ll1<l )'n

11 J.. os froncc s 8, durante . iglos. hnn dcqrono ciclo lo ritrno-. tóni co-. c11• 11
lengua, c~uros dt> <1u•• é ta no tenía a<'<'ntuaC'ión tf,-. intc•n irlnd y aíc•rr:u1os .1 Juq
pnrticularidadc•s ele las )pngua r.lá~ir.a 'IUP. n torla r.o ... tu qtH•ríun arlj1uli•·urlt".

12 "Pur es c\'idcntc que lo:> n1P.lro" on una •. prcic· dt• ritn10 , ''. \rtt 1ÓT1.1.r:~.
fJoética.

- 17 -
,..

dijo, la traducción numérica. Siempre que l1a)ra ' er<l.a,dera- 1

mente un ritmo, esa traducción consistirá en u11a suces101i de


números e1iteros que obedecen a z1.na ley sirrzple. Cuando se
l1abla del ritmo de una pieza lírica, ¿a Cttál de e os ritmos
se hace referencia? En casos especiales a t1no de ellos, gene-
ralmente el tónico o de intensidades, pero el rit1no total es
una resultante., es la tra1na rítmica proclt1cicla por el 11trecr11-
zamiento de todos los ritmos; es un complejo analizable en sus
componentes pero que actúa y se percibe co1110 u11 todo.

A partir del estudio de estos elementos Ser, ie11 1>11sca al-1

canzar una ciencia ele lo lírico. Su esftterzo no ¡)arece x,c ep-


cional. Uno de los textos inás conocidos de ' 'ersificació11 espa-
ñola, el de Méndez Bejarano, se titt1la l"'a cie11cia del verso.
Pero ¿es eso ciencia? La ciencia implica inétodos )r 1 yes ge-
nerales, resultados, pre,·isiones. Los libros ele inétrica 110 llenan
ni siquiera groseramente las condiciones inllispe11salllcs llara
constituir una ciencia, por lo inenos en el sentido 111od r110 del
término. Si ecl1amos una mirada al lillro recién 111enci<lnado,
por ejemplo, nos topamos con la def inició11 si11 rigor )' a ,·e ces
disparatada de puntos esenciales a partir ele Jos ct1ales se
propaga el error. Son sie1npre libros confeccionaclos, desgra-
ciadamente, por quienes no poclían aplicarse a 1111a cie11eia <le
la poesía porque o bien no tenían espíritu cie11tífico o 110 era11
poetas. Estos últimos, en algunos casos, ret1niero11 tts H(lqui-
~iciones intuitivas o empíricas en s11s Arte ¡1oéticc1s ) <l jaron 1

librada a su instinto una de su s tareas esenciales: la i11dagaci<)1i


de las propiedades / Llndame11tales del le11gz1c1je; a tl i11 ti11to,
a los profesores de gramática y a los tratados (le ]{,gica.
C11ando los poetas b11scaban al1011clar e11 tl arte 111á allá
de lo qt1e por sí mi:,111os alca11zaha11, 11ojearía11 sin 111t1cl1a s-
peranzas esos libros de ' ersificación q11e, 11att1ral111e11te, nu 11 •
1

ca l~s si~·, ieron pa~a ~ad~. ¿Por c111é 110 les sir,•iero11 '? l)orqtte
la ciencia usa el i1illtcativo )' 1io el irrz¡Jerati10,, (]j .. er'i ni:.

citanclo a J>oincaré, porqtte daban r egla, y tlt) l1ay reglas qL'e


el verso deba seguir sino obser1)c1ció1z cien tí/ ica de las 1·eglas qiie
el verso sigue 13•

13 " ... A:,unlo que es también cien tífico y que un hon1br,. d cicncin podría

- 18 -
La prosa, al no cu111plir con las 1 )·e"' i11stit11i<la llara l
ver o, pasaba a ser t1n do111inio aparte Cll) 0 senti(lo o c11~·a ­ 7

figuras se consideraban a ,·ece co1110 po ~tico.:: realizá11llt1s a-í


una especie de 1n11tilación. Ser,·ien in ist en ca111bio 11 la ¡lrio-
ridad del e ttt(lio de lo- rit111os en la ¡Jrosc1. J>ar41 ~l la clif -
rencia entre a111ho 1110<10 .. ele expre,ió11 es ~~ta: e11 lit ¡lro'a l
movimiento de los rit111os es libre: en el ver ... o .. coartado.
Sólo una ciencia ele los rit111os p11e<l abrir <ltra Jlll rta a
la comprensión total <le la belleza lírica y e to - (1 o-ra11
importancia - aclarar las relacio11es e11tre la poesía ). /cz 111e-
moria 14•
Puede también ª)''ltdar al poeta. F~ l f cto <.le la i11tro-
ducción del endecasílabo e11 España ¡>11 <l clar 1111a i<lea el la
importancia que 11na n11e,Ta fór11111la lírica <lttn co11\:r i1cio11al ..
llega a tener para la poesía. De allí se })ttetl el <111 ir el ca111-
bio de dimensi<)n ele 11n poeta e111e al ~anzara a clo111i11ar la
ciencia de los ritn1os.
El gran rec11rso <le lo- poeta l1a '"'i<lo sie111¡>re Ja o-
rrección a posteriori, pero ésta p11ecle clañar algo Jlr cios<) el"
la obra. er' ien cree en la correcci<)n a pri<lri.. 11<> <le l<1 obr<1
sino del prOJJio ¡1oeta. Es 111ás c¡11e 1é1111 11tal>lt 111a]"'a ... tar el 1110-
mento crea(lor q11e 110 se <la tocios ]()' clías. c111c Jln~n. Jl Or
incompetencia t ;cnica. Est() 1() JJe,r¡1 a {lla11tea r la 11cc ~it lacl <le
una filosofía lle 1<1 exi t.e11ci<1 lírit·c1. t111a fil<>S<>ÍÍa '1'' cc>11<l11 e
toda la vida )~ crea 1111 estil<> 1111111<1110 s11¡Jerior.
Cree ta111hi ~11 ((lle esa cie11cia .. élllrif'll<lcJ l<l<la' Ja, 1>cl~il1i­
lidades del ca111po ...,<>11oro.. li111i11a la tral>a~ artifi ia1es <¡t1•~
encerraban al J>Oeta, lo coloca .. élr111aclo <le t••<lo ti 11o<ler. 11
la libertad.

tratar sin presunción ni conj~turas por e tur n1ó rapacitacJo qnc n111~ho ho111·
brcs de letras. El artificio de la \ r<•r.. ifi cariii n ( ... ) tit•nc por hu ... .-· unn ri 111•
hechos que son d cs<·o nocic..lo a la n1ayor parh• d .. quic'n1· lo . . prcu·tiran; y .....
triunfos, cuando estas personas triunfan. tic d cbr n rn á" l1i,•11 a un la r.to instin·
tivo y a una hondarl natural del oíclo. 1<: -1.• principio lutcn tc·. que t•o111prt•ndc
ciertas leyes naturales por las que toda vc·r~ifir.ación ::,e ondic·ionu y que• al1urr .1
los veneros ocultos del plar.cr qu e proporciona una li111•1u1 'c• r .. i ficac·ión, e l<Í
muy poro explorado por los críth·os ... '' .1\. E. Jlo u:;:\t ¡\N. 1Von1hr1• y nuturnlc:.fl
de la poejía, Letras <le l\léxi«·o, l 915.

14 "Allí donde la organización exista, la fijación r.s fác·il; allí c1onclc· falle•.
es difícil. ( ... ) Una melodía es más fár.il de rr:trncr c¡uc una sur.e• ión c•ualquit•ra
de sonidos, una figura re gular n1ás que un arnontonarnit•nto <11• lín ea ...••. J>AlJI.
GUILLAUl\fE, J.,a psicología de la /ornia, J3uc·nos J\ ir•• 19i1, J\rgo .

- 19 -
-

Tal vez parezca en exceso prolija esta exposició11 <le las


ideas de Servien pero 11os excusaremos con una cita del J)rólogo
del Essai sur le rythme de Matila Gl1yka:
Se notará en el curso de las páginas qz¿e sigue1i q1ie cito
a menudo a 1'1. Pius Servien; sus obras, en e/ecto, 111e parecen
constituir lo más notable que se ha escrito sobre el 1·itmo e1i
1núsica y en prosodia desde la época lejana e11 c¡11e el Padre
de la Estética mediterrá11ea establecía en el Ti1neo los inter-
valos de la Gran Escala, de lo c1ue lla1naba el R)rt111r> o el Nzí-
mero del Al1na del Jl1undo.
Aquella exposición fue imprescin<lible, por ()t1·a parte,
porque en m11chos casos esas ideas ,~an a ser para 11osotro- un
punto de partida. No mucl10 111ás. Ser,·ien bt1sca a11t,e todo f11n-
dar una estética y su interés se divide entre todas Jas artes co11
parecidos fervor y con1petencia. Más bien señala t111a eri > de
caminos que en buena parte deja intactos. Las BJllicaciones que
realiza de su método tienen por único objeto cjen1pli ficar sus
tesis.
Y, sobre todo, no l1a l}e,rado tales a¡)licacionc 11asta s11s
últimas consecuencias. Eso es lo que tratare1nos ele 11acer a
partir del capítulo siguiente.

- 20 -
111
Deliniitación de este trabajo. 1ináli.~i.s dt lcl trar111i sonora. La
1

notación. Series y sin1etrías. La sinietria. El principio de cli imctrin


de Pierre Curie.

No se })Odría afirmar Cftle 1 rit1110 s lt>ll't la ¡)o ía .. Jl ~ro


í que no hay poesía ..,in rit1110. 1..1<1 111a11 ca1zza e l<z debolez::a
e
del rit1no 1na11ca11za di poesia, afir111¡1 .ro é llll(Jll si11 1>ro-
fundizar 1ná ~ en el a ... t1nto. N ganclo ~ to pu el n exl1illirse
kiló1netros (le verso libre. Pero algú11 <.lía l1allrá c¡11 ac (>lar
que mucl10 de e"e ,·erso libre f ll 111ala po sí,1 .. o 110 f11 ta11
libre, o 110 f t1e nacla~ co1no pa ~ ó 1>or <>tra parte co11 11111 ·}1,)
''er o reg11lar. Ifahrá c1ue ac ptar <Jll 11111 c l1c> lla111aclc>"' 1>0 ·
tas no fuero11 tales aun 11 1 ca-e) cJP jr1cli\ icl110 ... clelicaclo ....
1

prof11nclos, i11te) ige11 tes.. original e..,.


Lo a11álisi que má ~ ad lant ' i11tc11lará11 ,·an a Jir11i-
tar e al exa111 n de la parte ... <l11or<t e] l ' r~o d janclo <le
lado casi flOr co1npleto todo lo <fll r >ficr a Jas; co111plf'ja
relacione- del -oniclo con la cx¡lrc~ió11. a 111 í1 j ·a d 1 , . r -t).
integrada en la expre-ión co1no lo e tú c11 la 111 j<lr 1>oesía.
tiene i11 e111bargo t1n ' Talor pro¡lio «'ll el terr 110 or1oro )'
sigue ll "" propia ] e)Te . El a11ál i!S i- r c \ C la rii e a- le)re~ }.. t"'sf'
1

valor, y su. resultaclo ... t nclrá11 .. e n 1111 sc11ti<lo 11 otro .. 1111a 1111-
portancia f11nda1nen tal e11 la e~ ·1)1 icaci (,11 <l 'l pc>e111a.
El objeto <le e te trabajo llega r le> 111á- acl 'lant J>O il))C
en tal scnticlo posterga11c]o Jo a1>n ¡,>na11tc,- J>r<> ·eso- tot<1 lc-..
del poe111a cuyo e-t11 el io c1 ebe "t1ccclcr a ' te fJr ' i <J }.. Jl re·-
para torio.

La 11otació11 e- en ca i toclc, 11 t(~r111ir1c :) 1111 a ~ 1111t<> C(>Jl·


' 11cional. l~l ú11 ico 1>roble111a <111c [>tt<.!cl <l f r cer a 1>ri111 ra
, j ta Ja lecci,)11 [>l*C\ Ía (le l<J . igno .. a (~111(>1'-'ar c. f> ()J" je111-
1

- 21
plo, es indiferente que una relación determinada se exprese
de una de estas maneras: 123 123 o ABC ABC, si antes se l1a
establecido el valor de dicl1os signos.
Pero puede haber elecciones i11ás clelicaclas. S r,,¡ 11, l1us-
cando las divisiones tónicas naturales, separa el })Oetna n fo -
nemas o grupos de sílabas <lominadas por cada ace11to, cada
uno de cuyos fonemas comprendería la serie de sílal1a d 'hiles
rematacla por una acenl11acla. Es decir .. c111e el esf¡11e111a de esta
sextina de Manrique sería, segí1n Ser,Tien, el cp1e sigue:

Los placeres )' dulzores


de esta vida trabajada
que tene111os
no son sino corredore.~
y la muerte la celada
en que caemos.

los pla ce - 1 3
res y dul zo {res) - 1 4
des ta vi• - - 1 3
da tra ha

lª {da) - 1 4
que te 1ie (n1os) - - 1 3
no son si• - 1 3
no co rre do {res) - - 1
4.
y la 1n1ier - 1 3
te la ce la ( claen) - 1 4.
que ca e (mos) - - 1 3

La cantidad del ' 'erso francés se ct1enta de dif "1·c11t 111a.


nera que la del español. La sílaba q11c sig11e a la últi1na a 11 _
1
tuada de cada 'erso 110 se cuenta. 1 a1npoco se cu nta 11 lo
versos de arte mayor la clébil qt1e cierra el Jlri111 e r }1 111¡ tj.
q11io. Es así que el alejandrino fra11cés pasa JlOr doll ra ~lallo.
Con esas cuentas están de act1er<lo las cli,Tisio11es d··. . ., ~ r, 1· 11.
Y el propio verso español organiza 111t1cl1as 'ere tl rit 1110

- 22 -

- -==
respondie11tlo a tal esquema o tlicl10 ele otro 1110<.lo .. su 1)la11-
t o e qt1e111ático sólo cobra enticlo ord 11aclo así.
Pero el e-c111en1a re -ultante e11 ste caso a pe . . ar d tl
clara for111a -i111étrica, no e- S<lti-factorio porc¡11e a tt~a t111
rit1110 a hase de grt1po ~ difere11te- el t1· - ) <le c11atro ~ilaba:,.
7

y el q11e eleja oir la -extina es 1111 rit1110 tle fl'ac io11 ~s ig11al ~s y·
si algo se <.lehe exigir de estos e c¡11e111a_ s q11 r efl j 11 C<)-
rrecta1nente lo q11e el oído ¡lercibe.
B11scando e a reg11laridael Jlt1ccle tl11ta11<lo -¡ 1111Jrc '1
la fra11ce a.. <.li,ridir la sexti11a Il di z t trasílabos )r eles 011 lar
la sílaba d ~bil al final de catla t1110. ·01110 al fi11,1l d ' rcrso (a).
Pero, trata11clo de e'ritar la l i111i11aci<'•11 el . . í1allas c111 ¡Jara e l
oído e ·i'"'te11 . se p11ede intentar otra f<)r111a c.l r ct1 rito: a11otar
toda las sílaba .. 11a ta cada ace11to (b) .. ~i11 0111itir 11i11«1111a.

(a) - 1 ( ll) -
1
-
- - 1 - -
- - 1
-
1
-
1
-
- 1
- 1
1 -
- 1
-
1 - -

E te últiino esquema (l)) · 111uclt<> 111ú -- r ·gttlar c¡11c el


a11otad<) eg(t11 • e1..\' Íe11 pero pre... 11 ta el i 11c<>Il \ e11 i .. 11t el e .. a~
1

dos irregt1lariclades qtte el oítlo 110 ac11sa.. 11 {Jri111cr )' í1lt i111f>
t{ r1nino. E11 (a) -ta111os 111<í- ccrc<t <l ]a rcg11lariclacl el l ri l-
ino de la -extina pero l1e111os ¡.>erdielc> 1111a ~ ri <le ::>íl<tl)a e111c
en e 1>~1ñol uenan y valen.
l1ora bien: co1110 e clij<> 111á nrril>a, t"l ,, rso .. pnfi<>l
se orga11iza 111ucl1a ' "e ce e11 e 1 ti ¡>o ele f onc111a - e111c· 111¡> lf•a
er\ ien, ]tero e11 otros ca o la <)i, isi<'i11 e . i 11t l1ccl1a <.Ir·
1 1

23 -
diferente manera y sólo anotándola en la forma correspon-
diente revela el secreto de su estructura. La fórmula que si-
gue tiene en cuenta un principio del verso es1>añol que,
aunque es descartado por algunos rit1nos, se verifica en la
gran mayoría de los casos y que se puede ent1nciar así: al fi-
nal de verso o antes de cesura la sílaba acentriada es pen ltlti ..
ma. Cuando cualquiera de ambos finales (de ' rerso o parte)
es agudo, es decir, cuando la sílaba acentuada aparece como
última, se prolonga su sonido - o queda ltn sile11cio - por
valor de una sílaba. Y prolongación o silencio tienen 11na
función, se oyen, se cuentan. Si ese principio se 11i1ce cxtensi,ro
a los fonemas, el acento de éstos caerá ta1nhién e11 Jle11(1]tima,
es decir: que, en vez de una fórmula de este tipo: 1 ,
tendríamos una de este otro: - - 1 - .

Ordenando aquella sextina ele ac11erdo co11 el }lri11cipio


enunciado, se obtendrá un dibujo completa1ne11te regt1lar, co-
mo lo captara el oído y que no sacrifica ni11guna sílaba :

los pla ce res - 1 - 4


y dul zo

res 1 - 4
des ta vi da - 4
1

tra ha 1ª da - 1 4
que te ne lllOS
1 4
no son si• no - - 4
1
co rre do res - 1 - 4
y la muer te 4
1
la ce la da en - 1 - 4
que ca e mos - 4
1

En cuanto a los esque1nas tímhricos, c1ue e11 este tra-


bajo se ' 'erán limitados a las ' 'ocal e~ 15
, ofrecen 111e110 }lro-

15 ''Las vocales representan aproximadamente el 50 % del rnntt·riul f ••·.


dl
e 1 ·a·1oma --1 .
cspano L as consonantes, aunque f ormun una St'r1'c oneuo
1110' 11 urncro .. n
que la de l as voca 1es, no en tran en mayor proporción que éstas en la con · ·~
" T N T . . p . . .
de )as pa1a b ras . . AVARRO Ol\IA'.:>, ron uriciacion española, l\1udrid, 1950, lllt'E.
lJlOSll'IO?l

- 24 -
hlemas. Se tratar¿\ de establecer el tejido ' Tocálico con pre --
cindencia de las conso11antes y sacrif ica11do, llegado el ca-
so, - sinalefas, etc. , aqt1ellas ' 'ocal ~ CJlie e oyen n1e11os.
Las vocales <JUe nzás pierde11: clice r ª'"arro 1.,0111ás. .'\OTl lc1s
de 1nenor perceptibilidad. ETl ig1l<1l<la<l <le circii1zsta11cias re.._ -
pecto al ace11to, la vocal 11zás abierta o ¡1erc ¡1tible es la q11t
mejor co11serva si1 cantidad 3· sii t.i111bre . corz titi1)·e11<lo 11 el
gr11po silábico el elemento ¡1reclo111 i11a11te.
Pode111os anotar todas las ' ocal - ele t111 po 111a o el t111
1

' "erso:

llenábanse de liíg11brcs cortejcJs

e a a e e u u e o e o

Mejores re ultados se ohtie11 n x¡)o11 i rielo sola111 11 t ~ Ja,


'ocales t<}nica en su- relacio11c- 'r rti cal s )r l1oriz 11tal '· 1~ 11
el ejem¡Jlo c111e igue <le taca111c) - ola111 11t ac1t1 lla \ r< ca l<.~~ 11
que recaen los acentos in1porta11te::, cli tril>uí<.lo!:! ac111í 11 6Q}' 13Q
lugar de cada \Terso:

CLARO C R<) 1 º

En el di11tel del cielo lla111ó ¡1or f i1z l<1 esr¡i1ila. e •


1
Tu1nbc11i ll1s c<1rrasr1ueñas voces d , l<>S <1rrier<1s e e

que el eco 1111iltiplicc1 ¡Jor cie11 risc<Js ' <>t er<Js •
1 e

donde late1z b<111dadas <le ¡1r1ñ11el<1s e1l fila . .. a l

El hurrio de las clzoz<1s sube e11 el <1ire lilr1 o J
las v<1cas 11i<1ter11<1les ga11<1r1 ¡Jor los sc11rleros a e
)', al lzorrzbro s11s alforj<1s, leila<l<>res <111sl< r<>s 1
o

tornari stt gesto opaco a l<z tar<le tra11<¡11il<1 . .. a l
Cerca del Cerrze1i.terio - 1nás <1llá de las grr111j<1s - ,
el cre¡JtÍsculo Iza puesto largos l<><111es 11<1r<111jas. e ªI
a
Amizcla1i u1ia ab11ela paz de l<1s l iscrit.11r<1s ll
los valzos <JlLe tr<1sciende11 a v<1cz¡11os )' cerclos . .. e e
Y palo111as violetas sale1i co1r10 recuerdos e
de las viejas paredes arrug<!d<1s :Y· oscur<1s. ll

16 /Jos (.xta .t;is de la n1011taña. Obras cornp/P.tac;, ~ladrid, 19:> 1, Aguilar.

- 26 -
Podemos también disponer las ' rocales l1orizontal1nente,
en el orden en que golpean el oí<lo; aparece11 entonces otras
relaciones:

e i e e i e a i o i a e o e a i (cuartetos)

e a e a e u e e e e e u (tercetos)

Estos esquemas sólo tratan de dar una idea d có1no se


procederá más adelante y de ejemplificar algt1nas for1nas de
.,
notac1on.

Una vez for1nulados esquemáticamente los ele1ne11tos de


un poema elegido como rítmico, se hará ' 'isible sie1n¡lre t111a
estructura dominada, como se dijo en el capítulo a11terior, por
una ley simple. Dicl1a estructura pttede orde11arse de dos r11a-
neras : a) en series; b) en grupos simétricos. E n gc11 1·al, e n
una primera instancia percibimos las series. DeSJlU 's apa ·ece
siempre algi1na combinación si1nétrica en la c111c dicl1~1 series
se ordenan. Por ejemplo, en el caso ele los ct1arteto d Giierra
de amor de Antonio Machado, que se exa1ninará e11 el ca¡lítulo
siguiente, la exposición de las ,·ocales tó11ica ...

• • •
a e o e 1 e o e 1 e o e 1 e a e

revela la serie siguiente, que se conti11t1ará en l t re to :

• • •
a- e o e 1 e o e 1
- e o e 1 e a e
-

En este terreno es difícil la perfección ; a nle11uclo ~e 11 •


Cltentran f alias. Aquí parecerían serlo las <los aes. Si11 e 111bargo,

- 26 -

la
acentos, de timbres, de grupos de fo nemas, debe ¡1r oducirse,
para que se cierre, para qt1e tern1ine, una v u elta al punto
de partida en una sucesión inversa originando esqu e111as en
I
espejo. En un mismo poema y dentro de t111 inismo ritJ110, el
tónico, por ejemplo, se p11eden encontr ar dife1·e11tes grt1pos
simétricos, según se tomen los fonemas por separado o ¡Jot· gru-
pos, según se consideren los acentos tónicos de fi11al de \ erso,
1

o los dos principales, o todos. Por ejemplo: en la pr i111era de


las Canciones a Guiomar qt1e exa1ninamos en el ca¡lítulo si-
guiente, la primera estrofa, esque1natizada egún las ' rocales
que reciben los dos acentos importantes, re\ e1a u11 ,c on junto
1

. , .
sunetr1co:


No sabía l

si era u1i limón amarillo o 1

lo que tu mano tenía a 1

o el hilo de un claro día~ - 1

1-

Guiomar, e1i dorado ovillo. a 1

Tit boca me sonreía. o 1

Si en lugar de 11acer el esquema por pares ) l" tah lecer


su relación vertical, ordena1nos esas ,·ocales t111a por u11a, se-
gún su enunciación, l1orizontal1nente, en 1111a lect111·a que p o-
dríamos llamar melódica.

i o i a i i i a i o i

se produce otra. simetría perfecta, con la ' rentaja de que ¡ 11 _


,·olucra aquella z. que en el cuadro anterior q t1edalla afu ra.
En este verso de Julio Herrera la simetr ía tí111l>i·ica co · _
c1'd e lota1mente con 1a ton1ca:
, . lll

y ríe la mañana de mirada amatista

- 28 -

La verdadera simetría, que pasó ina<l,·ertída, está, e11 ca1nhío,


en el esquema tónico:
I

- -1- 4 3 - -1

También habla1·on otros de imprecisas sí1netrías, e11tre ellos


Vicuña Cifuentes. Este que, sin alcanzarlo, se acercó bastante
al asunto central de la métrica española, supo11e <111e lc>s pies
cuantitativos de la métrica latina conipuestos de sílabas largas
y breves pasaron a la métrica española corno cláusul<1s acen-
tuales formadas por sílabas tónicas y átorias. ( . . . ) Por la
agregación de cláusulas rítmicas de uria mi'"~11za especie, se for-
man los versos simétricos. Y cita éste cuya si111etría es [la1·a él
producto de su sucesión de anapestos:
molinito que mueles amores
En el capítulo siguiente se encontrarán ah11nlla11tes eje1n-
plos de las sorprendentes e insospecl1adas si1netrías c11 ,ciue se
organizan los ritmos buscando en lo posible su pro¡1ia le)T e11tre
las rejas poco flexibles de los versos.
En capítulo aparte se exa111inarán las posibilidades d uno
de esos elementos de coacción: la ri1na, y el }la¡1el que juega
en el campo de los timbres.

- 30 -
IV
Antonio 1l!achado. Ejenrplo del rigor rít111ico de una poc ía
de apariencia dcscuiclada. Serie.s y sinictrías en los ritnro' tónico
y tímbricos.

Tal ' rez sea ntonio lacl1aclo t1110 <1 los ¡Jo tas el :. l 11g11a
española ctt)ra obra parezca 111á.. . cs¡Jo11tá11 a. 'll)ro , · r'O pa· 0

rezca má fácil, i111prcmeclitaclo .. i11á - i110 11t el ~ f or1 1al i 1110.


No quiso l1acer ' rer o libre, ¡>ero --e 111a11tt1,ro c11 1 octo~íl~1l>o
casi sien1¡lre aso11a11ta<lo: en l e11cl ca~ílabo 0111l1i11,1dc) irrc•g11-
larmente con l1e¡>tasílabos, en ]as 'trufa ... 111 Ilf)l'C o 11 larg s
períodos irrcgt.1larcs ele ri111a o a~o11a11cia fácil . 1 t>r el re-
sulta i11e 11erado (1e- c11brir 11 11'l ¡loe111a 'irtt1<I ~ ti" "' lr11 '·
tura q11e son e- 11cial - a la 111 jor po íit }l ro c1ue. t1n11cl :.
manifiestan con 11111cl1a pr ·i~ic}11 11ar 11 rc~ J>011d r a t111a
,·olu11tacl (le for111a c111e cleb ría a11t111ciar~ ") i1 1 a .. ¡> :.ctu
rior de l<> poe111a--. Y ' ,., tos el la l1a<lo _ 011 e11 ea1111>io. (1)
a¡Jariencia de c11idada y 11cil la.
E 1·dad q11 e11 11i11 g{111 Illf)lll<">llltJ ost >11<lr 1110 c111 la-
T

structt1ra )r co111l>i11acio11c c111e c .. · 1>011c1110 c11 g 11 itln a11


1>roducto lle t111a lalloraci<)n co11s ic11t clnl1cJra j(,11 CJtlf~ ó},J
l e ludio de lo 111<.tnu-crito 1>er111itiría a t' rar. I or al1ora 11c•
1>11ede }J 11 ar .. e ir10 e11 t111 ir11¡>t1] ... ,J Ji rico 111ara\ ilJo a111c11tc
e acto. e11 t111 certcr<> se11ticlo 111u ical ) r rít111ico <r11c orga11iza11
u rica tra111as. i11 s c) Jlecl1alll s Jla rn c111 i 11 co11 occ11 la j el n ..,
de Mac11ado: por eje111plo, s 11 <lefe11~<t ) 11 prúct ica (l Ja ' ri111a
7

pobre', la 'a-ona11cia i11definicla'. L<> <Jtlc e 1>11cc] .. í, () tc)11er


es que Jlreci amente e-a falta ele irnJlO. icio11 .. Í<>rn1a 1 . . c11 1111
Jloeta de tal se11ticlo rít1l1ico fa,rorece Ja libr orcl naci >11 ele
Jo rit1110 , los coarta lo 1nc110"' 1>0 . . ihl .
E~ an1ine1no el ca o ele l.. 1 a ¡Jlczza tie11e 1111<1 torre. . . 20

20 De un cancionero apócri/o, Con~P.jos, r.o[Jln , apulltf! , 9, Obra co111 ¡J/,1 tas,


lcxico, 1940, Sénc<·a.

- 31
separando los dos acentos principales.

La plaza tierie una torre a o


la torre tiene un balcón o o
el balcón tiene una dama o a
la dama una blanca flor. a o
Ha pasado u1i caballero a e
- j quiéri sabe por qzté pasó! a o
y se ha llevado la plaza a a
con su torre y su balcón o o
con su balcón y su da1na o a
su dama y su blanca flor. a o

La asonancia pareada en o deja libres los finales <le los


versos impares, de tal modo q11e no debería esperarse 11n ri-
gor inuy grande en el ritmo de los timbres. Sjn e111llargo, la
simple exposición de las vocales en que recaen los acentos
revela una asonancia vertical 21 mucho más se\ era e11 el pri-
1

mer l1en1istiquio que en el segundo. Más aun, las tó11icas de


esa línea vertical de la izquierda forman un ciclo si111 ~trico
perfecto:

a o o a a a a o o a

que está integrado por otros <los grupos sitnétricc•s a o o a,


ligados, a su "-ez, por la pequeña si1netría a a c11yo je coin-
cide con el del poema. Esa asonancia interna es, Jlll ~ , 11111cl10
más estricta que la de los acentos en sépti1na 111ás i1111>orta11tes
convencionalmente y que aquí parecen estar aban(lo11aclo.. , a
las facilidad de su eco impar y agudo. Pero no lia)~ tal: stos
últimos, sin llegar a constituir una línea tan perfecta, f o1•111 an
los tres grupos simétricos que se inclican:

21 Lo llamaremos asonancia por comodidad, porque el fenón1cno se rcclurc


a la coincidencia de la Yocal acentuada.

- 32
ooaoeoaoao

o los más a1nplios y eslabonado :

ooaoeo aoao

y un exa1nen ele co11jt1nto cle111ue-- tra tocla,Tía c¡11 Je s ac 11lo e11


sépti1na, con1binándo ~ e con los pri111 ro int gra11 1111a ... i111 trí a
ma}·or: la total irnetría del poe111a.
Si or<lena1110 ~uce ~ i\1 a111 11 te la ' ocal tó11 i a - e 11 •l s-
1

pacio segí111 st1 orde11 en el ti 1111>0.. obt 11 1110- 1111a lí11 a 111 tt."or
centracla en la e, e a e que e taha ..,olitaria )" 01110 c111i\ a a
entre la .. aes ),. oe elel borde:

aooooaaoaP.aoaaoooaao

Las \ ocales q11e parecen ]1olgar a a111bo lallc> 11 t) ollra11 :


1

l1acen su si111ctía encadenacla a la cc11tral C<>1110 11111 ... tra c11


el esque1na C{llC sigt1e :

aooooaaoaeaoaaoooaao

Tiene tanta i1nportancia Ja i111 tr.Íét , , rtical q11 • ., 1111


fenóme110 del tipo ele la rirna, cornc> la l1orizt)ntal <111 ~ <la 1
f]uir c1e1 JlOc111a y e tá tn<í- 11at11ral111c11t ... it11acla c11 lo"' cl<•111i-
nios clel rit1no. Lo funcla111ental s la ·oexi "' tcn ia d a111l,a
forma en i1n <tr1nazón rítn1ica~ n 1111a e -trucl11ra <'<>111¡>] ja
prÍ\'ati,ra de esta pieza y ca11 a, e11 ]Juena }Jarlc, ele 11 cnca11 l<l.

Otro poen1a má eje1nplar a{111 , } Ta <Jll carf•cc el las rc-


p ticio11es <111e podría11 ir1 fluir c11 la ~i111ctria (1 1 an lcrior, -

- 33 -
22
la primera de las Canciones a Guiomar • Sus octosílabos
narran, dudan o preguntan coloquial, capricl1osan1ente, y el
único rigor parece ser el de la rima, por otra parte ta1nhién
caprichosa en sus combinaciones.
Sin embargo, de nuevo, con sólo destacar las \'Ocales que
llevan los dos acentos importantes, apa1·ecen lim11ios grupos
verticales que en sólo un caso (segun el a estrofa) se cleslucen
por un cambio de u por o. l,a situación ca11jeable e11 español
de estas dos vocales resta importancia a dicl10 ca1nbio. Las res-
tantes simetrías son perfectas:


No sabía 1

si era un limón amarillo o l

lo que tu mano te1iía a 1
• •
o el hilo de un elaro día, l l

Guio1nar, en dorado ovillo. a l

Tu boca me sonreía. o l
Yo pregunté. ¿Qué me ofreces? e e
¿Tiempo en fruto que tu mano u a
eligió entre madureces o
de tu huerta? e
¿Tiempo vano a
de una bella tarde yerta? e e
¿Dorada ausencia enca11tada? e a
¿Copia en el agua dormida? a •
l
¿De 1nonte en rrzonte encendida, o l

la alborada a
verdadera? e

¿Rompe en sus titrbios espe1os ll e
amor la devanadera o e
de sus crepúscztlos viejos? l? e

Verticalmente suenan los grupos

22 De un cancionero apócrifo, oh. cit.

- 34 -
u

o a 1 a o e o o e e e a o a u o u {Izq.)

i i i i i i e a e a e a i i e e e e (D r. )

grupos de tan ju ta si111etría c111 no }lll d n c¡11 dar cl11cla ...


acerca de si tienen un e11tido y 11na funció11 11 l po 111a.
La expo ición l1cesi,ra ele las ,·ocales ac 11t11~1<.la s cla otro-
grupos, diferentes, es nat11ral, pero igt1al111 nt i111 ~trico -, q11
separa11 en el ¡Joe111a el Jlri111 r pla11 teo. el la- ¡)rcgt111 La-.. ) las 1

,
preguntas entre s1.

• • • • • • •
1 o 1 a 1 1 1 a 1 o 1

u
• •
e e o a o e e a e e e a a 1 o 1 a e u e o e u e

Así cobra sentido la s paració11 ele a1g1111os () to ílallo e11


dos tetrasílal>o . . sin otra razó11 a par n te c111 t111a C'(l11 - 011a11 t ~ ¡1}
fin de la pri111era 111itad del \ er . . o. En r aliclacl. sta- '<>11 -0-
1

nancias intcr11as, qt1e e11 otros ca o pa ~ a11 i11acl, rti(la ¡>ara 1

Macl1ado y 110 lo induce11 ~1 ca111l>iar <.lt! r 11gló11, ti ")11t")n a<111í


una íunció11 funda111ental; -on tan i111¡><1rtant co111,. las fi-
nales y no poclrían eli1ninar- - i11 111 11<> cal10 <l Ja arr11011ía. Y
los corte que oca ionan re .. 11lta11 110 --óJ,) e p[)lical)1f•_ si110 11e-
cesarios y en t1n toclo de acuer<.lo co11 Ja lt'>gica e t ~ tica clel
poeina.

Una estructura tí111brica muy diferc11tc p ro igt1aln1 i1te


ex1)resable por una form11lación ~ im 'trica 1>11ccl e tt1cliar-e e11
el J1ermoso soneto titulado Guerra <Íe <1111c>r.. co111pre11cli<.l<) 11
la obra de 1\bel l\lartí11 23 •

23 De un cancionero apócri/o. ob. cit.

- 36 -
El tiempo que la barba me platea a e
cavó mis ojos y agrandó mi frente, o e

va siendo en mí recuerdo tra1is par ente 1 e
y mientras más al fondo, más clarea. o e

A1iedo in/antil, amor adolescerite, 1 e
¡cuánto esta luz de otoño os h ermosea ! o e

¡agrios caminos de la vida fea 1 e
que tambiéri os doráis al sol poriie1ite! a e
¡Cómo en In /riente donde el agua mora e o

resalta en piedra una leye1ida escrita: e l
al ábaco del tiempo falta zt1i hora! e o
• •
i Y córno aqziella ausericia eri ztna czta e 1
bajo los ol1nos que noviembre dora, o o

del fondo de mi liistoria resztcita! o 1

Por tratarse de un soneto, el fluir lírico está 111oldea<lo y


sometido a ritn1os y agrupan1ientos especiales, a u11 trata1nien-
to convencional pero orgánico, a una tensión si1i ali, io; clehe 1

guardar sobre todo y a pesar de la acostumhracla sepa ració11


en períodos lógicos y estróficos, una unidad q11e clejlcnclc cier-
tamente del t ema pero también, y en muy amplia 111c<li(]a, de
la trama de acentos y timbres d e rit1nos y ele rin1a . De esa-
'""xigencias combinadas sttrge la serie ele ' rocales tórii ·as ele
Guerra de a1nor cuya for111a es la siguiente:

a e oe i e oe i e oe i e a e e o e i e oe i o o o i


en la qt1e se separan los grupos

-a eoe i eoe i eoe i eae eoe -i eoe i ooo -i ._

serie e11 la que senti1nos co1110 fallas la a primera, la d ] grttpo


central e a e y las oes laterales d el .Q. o o fi11al, pero 11 Ja <JUC
a p esar de todo, aparece u11a constante rít1nica e\ ide11t qtte
1

une todo el poema, que incluso señala por la 'aria11t~ eritre

- 36
las letras 16 y 17 el pa-o de c11artetos a ter ce tos. ),. q11 "t 'í
l1echa a hase de grt1pos i1nétrico..,. erie Ctl)' ª riqt1ezn s tal
que se p11ede ai-lar en ella si111etrítt... <li, er sa <111e p ar <~ '.\11
1

proponer explicacione diferentes ¡lara el f 11ó111cn o ¡)o ~ t ico.


que es uno. Pode1nos comprobar .. "in er11lJarg Cftl todas l l a~
sir,'en, que en los 11e cl10 - 11ing11na e- úr1i a ~r t o d a ~ s<>I l , r r-
daderas. Los eleme11tos q11e inl1ihen o d .:act1 r<.la11 una orcl -
denación .. encajan ) r son necesario ~ 11 otra .. )' ' ric ,·er a.
Por ejemplo .. Jlara e111pezar h u -c,11110 1,1 s i 111 tr ía t ot al. 1~11
este caso no existe en tér111i11os ab -ol11to- p ar a Ja, ' rocal . . x-
p11estas sucesi,ra111e11te : s()lo enco11tra1r1 <,s la - ~ i 111 trías r t n-
ceada y cruzada-- que ' ren1os a co11ti1111a ión:

• • • • • •
a eoe1eoe ieoei.eae eoei.e oe1 000 1

aeoeieoeieoeie a e e oe i eoeiooo i

T en e111<>s u11a larga si111 trí a n "" fl ftl 11tr ,., f)~ <) r r 111>0
que se orde11an a a111ho - Jaclo_ el ]e) dl) , , r"'() • 11tralt>
( i e - a e ) que por e l 1110111cnto a l1~ trac111 0 . ( q11í -ó]o .,
p11cde indicar qt1e a 111 DU(lo ]o ~ ' rer s<)- ce11 lral ll lo- (lJl C l(>
escapa11 a la ar111011ía gen eral, tal \ e z 1>orq t1 ~11 ~l l os s l1 ace
1

la tran ic ii)n a lo terceto'"' . J>or otr<t 1>a!·t • ' ' ' '.\ r á al tra ta r
la si1netría <le Jo - f,111 in a- (fU e ta111lli ~ 11 11 e-.i tP 1>1111t<> a<1•1cl
1nismo verso a e ro111pe },1 lí11ea total. 1_,a - ct1a tro 1 tra cc~ 1 1-
trales a¡1arecen, si11 c111l>argo, a] l1ac r otra f'fl111l> i11 a j t) 11 í JCt1 -
pando t1n lugar propio.. co1110 ' ri1110 e r1 l 1)Ja 11 t r> o cr11c~ '<.>-
rre"'pon<le a lo clo - cuarteto :

• • •
a e o e 1 e o e i e o e 1 e a e

E sto significa c1uc, ademá - d e la \ Í<len l ri111a xlc rnu.


1

hay otra combi11aci()11 tí111l>rica 111e11os C \ id n te J> ro ~ ~ 11<! Ía l


1

que el grupo a e co1nienza y re 111ata ~ 1><1- a11ll<> 1>or l<,- i11 t r-


1ne<li<>S o e i e c<>rresponclientcs a lo <)tro - is ' 'erscl-.
En cuanto a los tercetos. 1>o<le1no agregar <¡11 e, i el grt11>0
final o o o i no l1ubiese erra<lo lo el n1 e11to - i111par cJc 1a

- 37

fórmula e o e i, las estrofas finales in, ertirían cxac~a1nente
1

el juego de los versos inter1nedios de los .cuarteto ; dicho ele


otro modo: separando esos dos versos, primero y octav·o con
acentos en a e , aparecen dos series idénticas in, crtidas, tina
1

formada por los versos segunclo a séptimo de los cua1·tetos, Y


la otra, por los versos de los tercetos, identiclacl retaceada p~r
esas dos oes que ya perturbaron la regularidad {le la serie
l1orizontal:

a e
o e

1 e
o e

1 e
o e

1 e
a e
e o

e l
e o

e l
e (o ) o

e (o ) 1

Hay otras simetrías tan im¡lortantes como éstas e11 J mis-


mo soneto, tan ricas y tan encasilladas también, q11 110 co-
rresponden ya a los ritmos tímhricos sino a los tó11ic;ois.
Es Las simetrías se corrc)horan en dos escalas: Jo f 011e1nas
forman entre sí grupos simétricos perfectos y, a la , ,cz., los
grt1pos de fo nemas que son los versos se estahlece11 e11 i 111e-
trías tan justas y significativas como las otras.
Desde los primeros intentos ele análisis para ,,,e ri ficar 11 nas
y otras, se hace e\ idente que en e te caso las sílalla 110 e
agrupan en los fonemas acentt1ados en penúltin1a (jtle ' 'i1 110 er1
Manrique. Si se trata de aplicarlos, los resultaclos llll <le-alen-
tadores, indecisos, no surge ningítn esquen1a orde11a(lo 11 or-
denable con una clave siinple; la ~eparación de gr11¡'0 q 11 ~ e
cierran en cada sílaba acent11ada cla e11 ca111hio, de i 11111 etliato

- 38 -
· lidad lo ritmo que
.rw•eta re ela forma

- --- ---
---
--- ---
- _,
--- ---
--- -
---
--- ---
- --- ---
- ---

-
---
--
--
---
---
---
-
( -

---
-

( rceto )

••

-
2
s
-- 3
---
Aquí está de nuevo el último verso de los cuartetos per-
turbando el cuadro. Con una leve modificación ese 'rerso po-
dría responder a la serie tímhrica que interrumpe y al esquema
, .
ton1co que rompe.
Esta es la representación numérica de los catorce versos
del poema:

2 4 4
4 4 2
4 2 4
4 2 4
4 2 4,
4 2 4
4 4 2
3 3 4
4 4 2
4 4 2
2 4 4
2 4 4
4 4 2
2 4 4

Al estudiar los timbres, vimos que un n1ismo grttpo a e


abría y cerraba los cuartetos; en este caso es el soneto el q11e
se abre y se cierra por versos de igual acentuació11. lla}· coin-
cidencias más notables con los resultados clel análisi tí1nhri-
co: la serie autónoma de los ,·ersos que están entre el prin1ero
y el octa\·o; el desamparo del primer \'erso que qtte<la ai "lado
pero que después va a entrar en otro juego sim ;tri ·o, con10
se ve al desarrollar la serie de fonemas. Tamhi ~11 esa irregu-
laridad que representa el octa' o verso 334 solo en 1111 poenia
hecho todo ele fo nemas de sílabas pares.
Si en vez de ese 334 algo molesto 1111biera 11al>iclo 244,
la simetría de los versos sería completa y el poe111a . aldría
ganando. . . o no. Pero es ingenuo creer que en mat ria tan
librada a la intuición y al acaso como la forma poética 110 liaya
errores de estructura., "·ersos perfectibles. Sin e111l>argo, el so-
neto está al1í y no se acostu1nbra a meter nla110 e11 l<1 ollra lle

- 40 -
los poetas con10 en la de los i11(1 ~ ico . Sólo d e de t 1n pu11to d
vista matemático pode111os per111itir11os e11tir n o- talgi a p or
ese 244.

2 4 4
4 4 2
4 2 it
4 2 4
4 2 4
4 4 2
4 4 2
2 4 4 ( 334 )
4 4 2
4 4 2
2 4 4

2 4 4
4 4 2
2 4 4

El 334 co1no \ i1no ya, p crtt1rllaba el act1 rcl c> g ~11 e r a l al


1

¡>lantear l1orizontal111ente la seri e el ,. fo11 111as . t1 s li ttl }' '~ 11 Jolo


tambié n por el 244, obte n 111<>8 u11 e ~ <¡t1 e111a icleal f' Jl c111e ]:,
ar111onía, la l1crmosa proporció11 e11tr la Jlartes 110 ~" v· "Jl r ...
taceadas y cuyo equilibrio es notabl e .

Cuartetos
244442 424424424424 442244
- 3 3 4

Tercetos 4 4 2 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 2 2 4 4

244442 424424424424 442244 442442244244 442244

- 41 -
Dentro de esta misma serie se pueden señalar aú·n otras
simetrías que eslabonan los diferentes grupos entre sí: por
ejemplo 4 4 2 4 2 4 4, entre el primero y el segundo.
El esquema así completado es il11strati''º de cón10 se se-
paran y cómo se encadenan los versos y las estrofas, de las
relaciones métricas que ordenan el ritmo tónico y - sumado a
la serie tímbrica - de la elaboración de esa unidad qt1e requiere
cada poema, por más libre, poi· 111enos libre qt1e sea.

- 42 -
V

La rinia. Su papel conrtaclor de'l ritn10 ele tin1bre . ,..,lP• t ir-


tudes. Sus po ·ibilidacle -. l.,a a111pli1ucl irz o pechada ,¡,., • u c.an1po.
l~inias siniétricas. /{inias interna-.. l~jcniplos <'11 /u poe,in <le Julio
licrrcra y l~eis ig.

E fácil renegar (le la ri111a .. sol>r loclc> el la 011:,011~111t ~ .


Iia ido 111ás ' 7apt1leacla en lo <fll 'T ª tl ~l 'iglcl <Jll ct1altjllit•r
otro acci(l 11t <lel 'Trso pero ,¡n <Jll<'- 11 gc·11Pral. - l1a)·<1 :o -
t11cliado l Jlt111to 11111y 11 'Crio. t1alc1t1icr el '"' fll"OJ•c'•~j ll a"' rea
de )la e )JJCJ}' e11ido )T )JUI" 'C jtl tifieacl() siJl 111H)T<)r ("XH lll t" ll.
~.,s 'erclad <Jlte Ja ri111a, t~r1 alg1111a 111a111( , l1a 11 •'a<l<> a
er llJl j11gt1 te 't11gar; qu Jlt1ecl ~c r,ir ta11to <' 111<1 ] l r.o
libre par<:t la i1n111a ió11 ele la Jl<l Í<t. <¡t1 ... .. Ja 11 ~1 t1·a11 ... Í••r111a<l<t
a 111 11t1do de 111ecli<) n fin.
E 'erdall q11e Ja ri1na Jl rfccta li ·at]a cu~i ic:•1111lre a
0

Ja for111a ,~~triífica - r gttlarc C<.>arta <~11 la 111a} <) 1' JJarlc el


1

lo. a o... lo rit111os f•11 CJUC e J>'>11tft11P.a111 •11te "' (trga11 iza lo
lírico, co111c, e <lij<> e11 ·a¡lít11l<> a11L ri(>J"f"'S. J)ifíeil111 11tc e
Jl 011tra1·á11 Cll 1111 1-'tli - (1 (;c',11g<>ra, JlOl" "jCIJ1Jllfl. l <lt! J•f"O(li-
gio ·a trt1ct11ras c111e rt~,1 ·)l; ·1 a11á)i :s i~ <le algt111u ¡>icza~ el .
11to11io facl1ac]o Cll)Tª J>Of' Íél r>ar "'CC el<"' la::- 1 iá~ (~ f)()ll l<ÍI1 ª""
y d pro' i ta- <le artifici<>.
110 de e os ri t111o s C(>arta<l<> e e 1 ele l i111I >re , al <j tl~
perte11ec .. 1<1 rima ~ a11nc1t1e Ja~ 111á 'r
<le las ·e 11<l ~st:'i lli ·11
i11t gra(l<t e11 ";.j y COllSCr\ a a Sll re J>CClíl llllH <ft1Í\ 1 ()Ca<1~1 i11-
d pe11cl ncia.
pes<tr <le tocl<J .. c11 lo- gra11clc crca<l<>rc- - la ri111a a¡>a-
rece co1110 u110 <le los 1 111c11 to - cc,11 Lril>11)T 11 a la
<JllC 111á
J1e1·mo"ura (lel poe111a. I o . ól<> c11 e) 111cr<l ¡laJlt·l <le rc111at ~
S<>noro, no sólo c11 lo q11e e l1<l realiza<]<> a i11c1111clc> l>aj<> el
rótulo ele ri111a inter11a y cru ca i ie111prc t! J1a lirr1itatlo
a ]a asona11cia de lo- fi11a] - <le 1f>S 1>ri111 ros 11 111i "' lÍ<ftti<)o.o -

- 43 -
sino en combinaciones mucho 1nás trabajadas y sutiles, lo que
no qt1iere decir ' yoluntarias o consciente:,.
La poesía de Julio Herrera 11ace e'Tidentc para ct1alquier
lector su gran riqueza tímbrica. N u estro poeta se 111ue,·e con
completa soltura entre las rimas más difíciles d el idioma,
maneja las aliteraciones con sin igual inaestría. El análisis
de sus mejores poemas los re,·ela como casi inagotables en
cuanto a combinaciones sonoras, sea a lo largo de cada \Terso,
sea atravesando ,·erticaln1ente las estrofas o los poe1nas enteros.
El poema, como hecho sonoro, tiene sola111ente u11a línea
melódica; la única lectura posible es la 11orizontal. Sin em-
bargo, el examen vertical del poema escrito - que finge posi-
bilidades armónicas - puede poner en claro f enó111e11os del
tipo de la rima y revelar así secretos de verdadero interés . .i\.lgo
de eso se verá en los someros análisis realizados a continuación.
En la cuarta parte de La torre de las es/in ges los cuatro
versos que comienzan la primera estrofa riman exacta1nente sus
vocales acentuadas, pero sólo éstas. No se trat,1 ele con~o nancia
completa, ni siquiera de asonancia; todo se redt1ce a Ja coi11-
cidencia vertical de tales vocales identificadas con la estruc-
tura tónica de la estrofa.

Canta la noche salvaje o a


en un gangoso diptongo o o
sus ventriloquias de Congo o o
de guturación salvaje. o a

Tal coincidencia no es producto ele un fácil azar a}·ttllado


por la b1·evedacl de los ' rersos. Con la 1nisn1a 11aturalidad apa-
recen combinaciones análogas en endecasílal1os o al jandri-
nos. Por ejemplo, en éstos d e La fu ga 2 •1•

Temblábamos al par . . . Eri el aLt.stero a a e


desorden que realzaba tu lierrrzosura o a ll
acentuó tu peinado su 1zegrura o a
inquietante de pájaro agorero. a ,. ll
e

:?<t Los parques abandonados, oh. ('it.

- 44
La cosa puede ser 1nás con1¡1licada )r lo es él 111e11t1clo. E11
la cuarta e trofa de Of fici1t11z tenebrar11111_ ta111lli ~ 11 <.le l.1c1 to-
rre de las esfinges, se pttecle oh er,Tar la 111a11ifestaci<'•11 d e <>tro
fenómeno muy corriente e11 esta poesía: la ri111a fi11al 110 s
limita a partir de la última ' "ocal ace11tt1ada: C<l111i 11za <l -
prepara, desde una, dos o más , ,.ocales a11t es. To111a11<.lo en 11e11-
ta la e trola entera, se puecle ..,eñalar la seri e de ri111¡\s el tr s
sílabas, es decir, de ri111a q11e co111ienzar1 1111a si1<t1)tl a11te~ <le
la última vocal ace11tuacla.. excepción l1 ecl1a clel "'~pti1110 ' r~t1
de la déci1na. Entre lo- ' "erso ¡1ri111ero )" c11art<).. 11 ca1r1llio.
la coincidencia abarca cuatro sílabas : e11 <le l<z 11l>clz ,T . 111e<li<1-
noche. En la primera 1nitad ele e- o ~ \ er ¡;¡os s:. regi~ tra a<.l 111ú'
1

. . , .
una 1nvers1011 interesante:

eeooeaoe
• • • • • • • •
• • • • • • • •
ooeeeaoe

Vea111os al1ora la 111asa 'ocálica ele la (lt~ci111a:

En el coro de la noclze e e o o e a o e
cárde1ia del otro 1nu11do a e a e o o ll o
retun1bl11i Slt De pro/z111clc> e u a u e o u o
los mo1ijeD de 1ne<lia11oclze. o o e e e a o e

En el p1íl1Jito z11z f antoclze e e u 1 u a o e
cruje u1i respo1zso 11zalsl1110 u u e o o a a o
)' se adel<111ta un lzernzano y a e a u e a o(a a o)
que e1i cavernosas sec11e11czas•
e a e o a e e a
le rinde tres revere11cias e 1 •
e e e e e a
con la cabez<i en f<1 111 ano. o a a e a a a o

Como si fuera ¡1oca la co1npleji(lad de esta trofa "' i11 e"'ll-


lar fácil pero com¡>licacla fl rrera e da 1 l11jo <le cu·
riquecerla aún, au111e11tanclo sus rima ~ .
La coincidencia puede ir to<la\'Ía 111á lejo"' }' <tbarcar 11

- 46 -
25
total cinco o seis vocales. En Amor sádico 11ay ejemplos
de todas clases: de rimas corrientes, al final de ' rerso, y de las
ubicadas al comienzo (versos 1, 3, 5 y 7) ; <le las que comienzan
en la última vocal acentt1ada ( ve1·sos 6 y 7) y de las c1t1e con1-
prenden tres ( ' '"ersos 12 y 14), cuatro ( ,-ersos 2 y 4), cinco sí-
labas (versos 9 y 13), y también de otras que no se n1encio-
naron l1asta ahora: las que abarcan el \ erso entero ('Ter- 1

sos 1 y 3).

Y a no te amaba, sin dejar por eso


de arnar la sombra de tu arrzor distante.
Y a no te amaba, y sin embargo el beso
de la repulsa rios unió un instante.
Agrio placer y bárbaro embeleso
crispó mi faz, me dernudó el se1nblante.
Y a no te amaba, y me turbé, 1zo obstarzte~
como una virgen en un bosqzte es¡Jeso.
Y ya perdida para siernpre, al verte
anochecer en el eterno luto,
- mudo el amor, el corazón inerte - ,
huraño, atroz, inexorable, hirsuto,
¡Jamás viví como e1i aquella muerte.
nurica te amé como en aqziel mi11zlto!


a o a a a l e a o e o
a a a o a e a •
o l a e

a o a a a l e a o e o
e a e u a o u o l• a e
a o a e l• a a o e e o
• •
l o l a e e u o e a e
a o a a a e u e o a e

o u a l e e u o e e o

l a e

l a a a e a e e
a o e e e e e e o u o
u o a o e o a o l• e e
u a a o l• e o a l• u o
a a l• •
l o o a e a e e
u a a e o o a e l• u o

25 Lo.~ parques abandonados, ob. cit. •

46
Se podrá objetar q11e la consonancia el las ci11co 1>ri111e-
ras sílabas ele los ' rerso.. p1·i111 ro y tercero correspo11cl :.i
una repetici()11 ele ¡>alabras. Eso 110 111oclific'1 los l1ccl1<1 )r 111e-
dan a<len1ás ]as seis sílabas re- ta11te- coi11cidi 11<10 total111e11t
en ' 'ocale- ) r acentos. flay i11á- : las ci11c<> llri111cra~ '<leal c.1 1
"'egu11do ' rer o son las 1ni ~ 1na <¡11 la <l l ¡>ri111cro ,~ •
ter ero
realiza11do ] i11is1110 tipo ti i11,· r~ió11 c111 se clio 11 el 'a -el
de O/ficizl111 te1zebrc1ru11i.

a o a a a
a a a o a
a o a a a

l-1a lect11ra \ ertical. J>Or otr:.1 flarl .. 11111cstr¡1 ó1110


1
11 s t 11

pri111 r cuartc>to la for1na <le co111l>i11aci{•11 tl ~ }¿1 - 'oca] c.I la


ri111a fir1a) (,. re¡>it en la 1>ri111era ~ -- tr<>.Ía trP.S ' ecc~ 111á . e
decir, ci11 o 'ece--- e11 011cc ( ~í1al>a 2 . 8 9. ] O )' ] ] ) :

o a o e o

a o l. a e
o a o e o

a o 1 a e

"'sto e podría11 :tgr, gar <>lros clo grtt]lc> 'erti al ()


e a ¡>ri111 ra e trof<1: c.:i.J cttarto }T ,.l <1l1ir1lcl. l~~ t . JJor<¡tt ~ es t111a
seri el (;t1alr<> ae y <t(Jll ~), flOl'C]ll C "g (t11 'll 'ÍÍa11 e le> n11ií-
li i y Ja fc>Jl ~tica-; la o ) l<t 11 e11
1
1>aíi,)I ·11 " 11eral }lttell ' 11
11

co11 id rar ' cc1t1i\ ale11tc.. .


1

)~) e q11e111a sería e11to11ces:

o a a a o e o

a o a o 1 a e
o a a a o e o
a o a o

1 a e

Si se ol>servan allc111á en )() lr ¡>ri111cros ' ·r o:., le> trc.·.

- 47 -
grupos verticales de aes en primero, tercero y qt1into térmi ..
no, es decir, en las sílabas que quedaron fu era de este último
esquema, resultará evidente que la estrofa está atra\Tesada, sí-
laba a sílaba, por líneas rimadas a ci1ya acción se debe mucho
del resultado final.
En general las circunstancias apuntadas no se repiten re-
gularmente y, si bie11 se presentan con suma frec11encia, no
siempre son tan ajustadas ni se combinan con ta11 La sencillez;
el análisis, que puede ser mucho más prolijo y con1pleto, acla-
raría, en otras instancias, el juego total a que aquéllas están
sirviendo.

- 48 -


VI

co C L 1 o E n

Por la 1ne11gua de la sciencia todo" se atrezte1i a lza:zer


ditados ( . .. ) . E ¡1or esto 110 es f eclza di/ere1zci<1 e11 tre lo l<1-
ros i1ige11ios, e lo obscuro . La ¡>alabra <le l~ 11ric1t1e el \ 7i-
1Jena parecen e --crita en nt1e tro día-. i11 111bargo .. tal ,. z
J1ubiera11 ¡)ocli<lo er dicl1a n ct1alc1t1i r ~¡>oca, S4tl,·o 11 los
111omento exce¡lcionales de la ¡>oe... ía lt11i'T r -a].. ta11 cli fí ·il
en 011tra1· e) eqt1ilibrio de (jtle l1abla \ 7al ir)r 11tr 1 ~al> c r el
1

querer y el ¡lo<ler.
La 01>i11i<>n } ra citacla <l llott 1na11 011 fir111tt ~ a 111 i 11t<1
ex11erie11ci4t f rc11 te a lo po ta- }r a Jos ¡>rol>l 111a fl º la ' er i-
0

ficación. Esta su¡Jone ztrzcz s ric de lz > lzns <ll?.sco1z<>ci, /(1$ r1 /,,
ma)'Or ¡1arte de <111ie11 es la ¡1r<1clica11: slt · triz111Jo ~, Cll<111<l<> <>, -
tas ¡1ersc>1i<1s triz1.11/a11 , se <lcbe11 1rzás bic1z a z111 t<1 to i11~1i11til <>
)' a u11a bo11d<1d 11<1t11ral del <Jído. <>1110 j e111¡1l•J~ <l" ;:,o l1e -
cl1os pr<>}Jone entre otro : la r<1zó1z r/,, ¡Jor r111' 1111as lí11 ' <ts <I "
rlifere11l<"! di11z c11sió11 [Jlt ede11 co11zbi11ars< <1r111011Í(>S<1111 e111 e 111i 11-
1

tras r¡ue otras sólo [Jltecle11 S<'rlo ·011 sz1111<1 <l 'slreza o [J11<>11 <1
. uerte;el lír11ile 11ecesario <le lr1 i1z versiñ11 <le <1C<>1ztos: <"'l uf i ci<J
de la aliieración e11 el verso: etc.
También Pa11] Valéry ""e pro111111cia co11tra ]a i111p(>lc11cia
o el de Jlarejo domi11io el l inat ria) lírico. llallla11c1o el algt1-
nos prol,Jema <1ue 1>1anlea la crcaci<)11 ¡lo<'tic<t clic : ¡1rc>Úl1>-
mas ( . .. ) que los p<1etas res11elve11 <1 ciegr1s .'~ {< slo es lcJ <'s c>11-
1

cial) DE VEZ EN CUA ·no. . . De e:: e11 c11,11z<lo. Cc>11 <>sto


se lia dic/10 lo ir11porta1ite. 11e ar¡z1í la i11certi<l11111l>re, <>l <les-
nivel <le los 1norr1e1ztos )" <le l<>s irzdi vi<lttf>S. 11<zlJrá <JltP. i 1isisti r
largarne11te en ello, p11es tocl<> arte ¡1o<~t.ico <> ll <>, co11sistc> e11
defe11clerse co1itrc1 esa clesigzt<1ldc1<l <lel 1r1<J1r1 e11to.
Y J>ius Ser\ ien l1ace en us ol>ra~ 1111 co11 ti r1t1(> al 'gato
1

- 49 -
cont1·a el descuido de la técnica, contra la i1npro,risació11 ele la
, . , .
tecn1ca art1st1ca :
El nadador que gana la carrera olí1n pica no ig1iora 1iada
de lo que liace eficaz su acción. Ha esllt<li<1do l<1rga1r1e11te sus
procedi1nientos. Durante años se ha <ledicctclo a si1 esti1clio. El
día de la carrera, naturalmente, ni piensa en ellos. .51t nadar
está hecho de e1iti1siasmo, de sangre fría ). de 111ia JJOsesióri
perfecta - pero adquirida arites e iriconscien te e1i el 1n onz ento
de la carrera - de la técnica de su o/icio. Lo rt1is1no pasa con
el poeta (y, agregue111os nosotros., con el bailarín, el 1ní1sico, el
pintor). Es antes, y 1io ditranle lct creació11 ele la obr<1, que él
se corrige. La inspiración, corno la gracia, llega (l su tiempo.
Puede tocar a ztn ignorante y sacar de él zi11a rriódica carició1i.
Puede tocar a un Vinci.

El desconcierto que puclo ap11ntar en otras épocas sobre


lo que era o no poesía fue agra,·ado i11oclernan1e11 te, corno ya
se dijo, por el at1ge del 'erso libre. Este aportó jt1nto con la
liberación de los ritn1os, f11ncla1nental para el \ er(lacler<l poeta,
1

la posibilidad de acceder a este tít11lo para quienes i10 tenían


oído para fabricar siquiera t1na n1í11ima reclo11(lilla. ] lay qtte
clesconfiar sien1pre de los poetas qt1c no co11ocen s11 oficio ni
aun instinti\ia1nente, de ac¡uéllos que son incap¡1ccs ele escribir
un soneto, una lira, etc. No de los que no q11iere11 l1acerlo
sino de los que no pueclen o no saben.

Si la obra ele los grandes poetas no fu era t111 tabú tan


estricto, se 11abrían co1nprobaclo en ella los frec11e11tcs fracasos
a qt1e los expt1so 11n cor1oci1nie11to i11tt1iti,yc..> , e111¡>íric<l, segura-
1nente parcial de su oficio. Qt1e,redo, Ba11clelaire, Garcilaso se
eqt1Í\"Ocan tanto co1no aciertan. O ináb. Ilabría <JUC recono-
cerlo, que re\ i~ar stts obras y aceptar c¡ue si h11lliera11 cor1ocido
y clo111i11ado su técnica con10 Fidia.s o l\1ozart, Stra,vi11sky o
Picasso conociero11 las SU)~as, no l1t1hieran 111alograd<) b11ena
parte de s11 obra y los fracasos estaría11 sie111pre en otro terreno
c1ue el formal y 110 dejarían por lo tanto ele te11 er u11 sentido
y una grandeza.

- óO -
De toclo esto se ind11ce la nece-icl¡l<l ele l111a t ;cnica el l<) :i.

lírico ec111i¡1arable a la téc11icas el la!:) tl 111á-- i1rtc- Y' ll 1


conoci111ie11to llrof1111do de s11s ¡lrolJle1na~ ¡><)r Jlart el l scri-
tor. Y ta111bié11 por parte de <111i 11es se tl .. tli ·a11 al stt1dio <l ~
lo lírico. E-e co11oci111iento clclle e111¡> zar JlOr lo f1111(la111 t1l¡l]:
el rit1110, ¡111 ~to qt1e si é-tc fraca a lo cle111á~ 110 ti 11e '"' lrt1 -
t11ra, 110 1111edc o t 11erse, el ja <.le e~lar e11 l terr .. 110 arlí:stict•.
No 11ay c111e e<flti,·ocars . ¡J<Jr otra ¡)arte.. co11 re-¡> et<> •11
alca11ce ele tlicl1a t j,c11ica: ella 110 sir\rc..' }Jara <.lar re . etas tl)
poc ía fór11111la'"' ele b11e110 ¡Jo 111a". 11i 111t1cJ10 111 'nos J>ara ~a­
car po tas de la 11a<la: per1nitirá 11 ca111l>i<l. al ¡Joeta t 11 ~r t 11
sus 111a11os u11 i11 tru1nento rincli rielo al 111áxi111cJ: al 'tt1clio-.o.
)Jegar Jo 1ná- l jo- llosihle e11 l a11álisi <l lo 1íri -.<>, en la ~x ­
plicació11 tlcl ~ tilo .. en la aprel1cn-- · ó11 d 1~1 bc11 .. za.

- ól -
i\I ARIO

1. - J.. a ver-.ificnr.ión. materia r.onvcnrional. C:iu ª'


d e la lnr J!a \' Í"cn r in el<'
la \'Cr ificnc·ión r.lásicJ es pañoln. l) csintcré~ d • lo poe ta:- por lo ... r ·
cretos de su t é~nica. El análi ¡ .. literario: l)Ún1n'o ,\lon o •v su int e nt o
de r.ncarur <·ientífil·amcntc el r. ludio de la lit e ratura . . . . . . . . . . . . . . . . 5

11. - Lo= ritmo, ron10 introducción fí ir.a a lu r. té ti ca . nu '"' tH"' .. ti ó n d ('


método. La~ diferente .. rítrnit·a... na t•ic nr.iu d e lu po íu. Ln ido.1
de l 1 ius '"' rvicn como punto dP partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ]2

111. f)elimitución dr e te trabajo. ¡\11ñli!'.i <l • In tranan ... onura. Ln u1>tar ión.
cric" y sin t " lría~. l Ja in1 tría. l•:l pr in r ipio dt• di si n u.• ta ía d e Pi 1re
Cuii.-11
... . ............ . ... . ..... . . . .... . . .... . . . ...................... 21

IV. ntonio lar-hado. Ejemplo d -.} ri gor rítn1i co dt• un11 poc ia tl a pnru 11·
<·ia de cuidada. cric:. } i1n c trin ,-. n Jos ritrno to ni l o ) tirnbri ro 31
V. - La rin1n. u papel coartador tJ .. ¡ ritrno d e tirn h r e . .. u-. \ irlud c ... u
po iLilicladc ... La ::in1pli1ud in-..o ~ p er had 1t ele u ('Dn1po. }{in1a-. --in1 étri rn .
Rima s interna . 1': jcn1plo- en la Pº''"Ín de Julio l~ •rrc ra ) lle i.. ig . . . . 43

\ I. - Conclu ionc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . ... . . . . .. . . . .. ..


Se terminó de imprimir en la
Impresora Cordón, Dante 2156,
el 31 de Julio de 1958.

También podría gustarte