Gloria Borioli-Escombros de Sentido - Raperos Cordobeses - Identidad y Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuadernos de Educación

año IX - N° 9 - abril de 2011

Reseña

Escombros [de sentido]. Raperos cordobeses: identidad y cultura

Córdoba. Alción Editora. 2010- lera.Edición. 253 pág. ISBN 978-987-141-2

Gloria Borioli

Este trabajo de la investigadora y docente universitaria Gloria Borioli


indaga profundamente en la construcción de identidades y subjetividades
juveniles en la Córdoba de los últimos años. El trabajo se inscribe en un
abordaje teórico-metodológico socio-discursivo, de investigación cualitativa,
con la carga centrada en el análisis del discurso y la narratividad con la que se
expresan/exponen los adolescentes y jóvenes a los que "se ha dado en llamar
nuevos sujetos sociales ".
Hay un marcado interés en la obra por establecer las relaciones simbólicas
que vinculan a los sujetos con los consumos culturales, mediáticos,
fundamentalmente de música, estableciendo territorios urbanos apropiados
simbólica, ritual y efectivamente por estas llamadas tribus. Ya desde la
Justificación preliminar con que se inicia el libro se muestra un enorme trabajo
de búsqueda de materiales y referentes teóricos de las ciencias sociales
(Margulis, Balardini, Martín-Barbero, Morduchowicz, Reguillo Cruz) que se
encuentran abocados a trabajos similares o en el mismo sentido que la autora,
tanto en nuestro país como en América Latina o la Europa que es nuestro
referente.
Gloria refiere que sus interrogantes la llevaron a observar
comportamientos y a registrar discursos en la búsqueda de enunciados que den
cuenta, que saquen a la luz, adscripciones identitarias, búsquedas de
construcciones de subjetividad de los jóvenes de hoy, fundamentalmente
urbanos. Sus intereses provienen de su doble procedencia, disciplinar (el mundo
de las Letras) y profesional (la docencia e investigación universitaria como
formadora de profesores de Letras) que alientan inquietudes por conocer esos
sujetos (semióticos, no psicológicos, como se aclara) que habitan la escuela, el
barrio, los rincones de la ciudad.

271
En el apartado II "La perspectiva de análisis : una madeja de contiendas",
se asumen y deconstruyen los dispositivos que intentan desanudar la madeja de
contiendas legibles ( ..) y comprender algunos hilos de las culturas juveniles.
En ese itinerario ubica socio históricamente el momento de su indagación, en el
mundo de los estudios postcoloniales , de fines del siglo XX y comienzos del
XXI, en el denominado mundo de las tecnologías de la información en el cual se
tensionan de manera increíble las relaciones comunicaciónleducación,
adultos/jóvenes, maestros/alumnos.
Comienza preguntándose por los límites entre adolescencia y juventud,
indaga en los enfoques al respecto , desde las miradas más centradas en lo
biológico, o las más sociológicas , la psicológica-psicoanalítica. Y se define
adhiriendo a las posturas de Margulis y Urresti por un lado y de Morduchowicz
por otro , quienes ubican a esta franja etárea dentro de ciertos límites marcados
por lo socioeconómico heterogéneo centrando en el consumo como signo de
distinción, especialmente el consumo de cierta música . Entran en este derrotero
analítico los aportes de Bourdieu, de García Canclini , de Lévinas, que de algún
modo acompañan la reflexión y la búsqueda.
Para ubicar lo "glocal" en el apartado III se abre el escenario, en una
búsqueda casi asombrosa por lo exhaustiva, hacia las producciones que
abordaron cuestiones similares, en América Latina, donde México, Ecuador,
Chile, Colombia, Perú, Venezuela se constituyen en una clave , un soporte.
En apartados siguientes va adentrándose en las indagaciones discursivas,
caracterizando, desovillando esa trama compleja de lo que es el rap , las culturas
juveniles en las que se enraiza , el hip hop, under, emo...a la manera de un
viajero que en una travesía sobre territorios cuasi -desconocidos se encuentra con
el otro, lo reconoce, a partir de sus autodefiniciones y, referente clave, de sus
decires, sus escritos, sus representaciones, su discurso . Recurre aquí a las
conceptualizaciones de Bajtín, Voloshinov proponiendo comprender a partir de
indagar en los discursos y los contextos en los cuales ese discursó se produce, en
los juegos foucaultíanos de saber-poder de las construcciones de pertenencia a
grupos con reglas propias . Y de nuevo , lo histórico se le hace necesario para
localizar a sus sujetos , sujetos arrojados.
Y el rap , el tag, el graffiti, las letras le van dando forma a ese entramado
de lecturas que confluyen y permiten, o al menos me permiten, reconocerme
como otro en contacto, pero con un horizonte de comprensión acotado por las
propias vivencias, al que el libro interpela . Sus informantes se hacen muy
presentes , las entrevistas ofrecen una llegada profunda a las subjetividades
juveniles. Reconoce el lector allí, a esos chicos cordobeses a los que, quizás,
sintió antes tan ajenos, en la calle, en la escuela.

272
Y cierra, con (proto) conclusiones, imperdibles, con una síntesis abierta,
ofrecida para continuar en las indagaciones { Pero, no olvidar !! ... con un glosario
rapero-adolescente sin el cual, por momentos , un adulto podría sentirse
extranjero en su propia lengua, y un excursus histórico para re-localizarnos en
este presente que tiene largas raíces en el pasado.
En síntesis, un material con una carga teórica importante, un itinerario
metodológico serio y 'un aporte clave para la comprensión del mundo que co-
habitamos.

Susana Ferreyra

273

También podría gustarte