Apunte 030722
Apunte 030722
Los primeros filósofos griegos de los que se tiene registro florecieron en la región de Jonia, en la costa
mediterránea, lo que hoy se conoce como Turquía. En esta región, donde se unían las civilizaciones de
Oriente y Occidente, unos cuantos hombres comenzaron a preguntarse por la composición del mundo y
la naturaleza de las cosas. Estos primeros filósofos fueron ante todo cosmólogos o filósofos de la
naturaleza, pues su mayor preocupación era encontrar el elemento originario del cual surgía toda.
la diversidad de lo existente.
Se les llama presocráticos a los filósofos griegos que fueron anteriores a Sócrates, a quien se le
considera el pensador mas importante de esta civilización. Un dato curioso sobre Tales de Mileto es que
se hizo millonario por utilizar sus conocimientos sobre astronomía al especular con el precio de las
olivas, producto que tenia mucha demanda desde esa época.
Mileto fue una colonia griega situada a medio camino entre dos de los focos culturales y económicos
más importantes de la antigüedad (Persia y Egipto). lo que la convirtió en un relevante punto comercial
y de intercambio de conocimientos entre el recóndito oriente y el pujante occidente. Alqunos
investigadores sugieren que Tales podría haber tenido ascendencia fenicia porque en su época era muy
activo el comercio entre jonios y fenicios.
Tales de Mileto: El primer filosofo al que los griegos hacían referencia se llamaba Tales de Mileto (624-
546 a.n.e); lo que hoy se conoce de el, como de muchos otros pensadores de la Antigüedad. Por esas
referencias se sabe que Tales pensaba que el elemento originario de todas las cosas era el agua. Que
todo estaba, en suma, compuesto de agua y que la tierra flotaba sobre ella. Sin embargo, lo importante
de Tales, como en muchos filósofos, no es tanto su respuesta, sino la pregunta que planteó. Se le
considera el primer filósofo porque por primera vez en la historia de Occidente propuso que "todo es
uno", es decir, que hay una unidad en la diversidad del mundo y que todas las cosas tienen una
naturaleza común.
Anaximandro: Al igual que Tales, Anaximandro (610-545 a.n.e.) se ocupó de distinguir el elemento
primigenio que daba origen al mundo, pero a diferencia de Tales, él pensaba que esa causa material o
arjé, ("principio", en griego) como él la llamó, era una sustancia indeterminada a la que puso
el nombre de apeirón. El apeirón era, según Anaximandro, una sustancia más primitiva que los
opuestos que formaban la naturaleza. El agua no podía ser el arjé del mundo pues era sólo uno de los
opuestos que lo componían, por lo que el origen debía ser algo anterior. Los opuestos a los que se
refería Anaximandro eran los que constantemente se observan en la naturaleza: frío-calor, agua-fuego,
humedad-sequía, movimiento-reposo y nacimiento-muerte, entre otros. Anaximandro pensaba que el
apeirón era infinito e ilimitado y que contenía todos los cielos y los mundos que éstos encerraban;
concebía varios mundos existiendo al mismo tiempo, cada uno de ellos era perecedero y se hacía
realidad gracias a un movimiento eterno. La razón por la que Anaximandro ubicó al hombre como
producto de otras especies fue por la dificultad que éste tenía para alimentarse, mientras que observaba
que otros animales encontraban con facilidad cómo satisfacer su apetito.
Anaximenes: (ca. 585-524 a.n.e.) fue discípulo de Anaximandro no siguió la especulación del origen del
mundo en torno al apeirón, sino que identificó a otro de los elementos como el origen de todas las
cosas; a diferencia de Tales, Anaxímenes pensó que esta materia primera era el aire y no el agua. Según
este filósofo, el alma, que es la esencia que permite que nos mantengamos unidos y vivos, es de aire, de
ahí que pensara que este elemento también era el origen de los dioses y que todo lo demás se habría
creado a partir de ellos. De acuerdo con Anaxímenes, cuando el aire se condensa se transforma, según el
grado de condensación, en viento, nubes, agua, tierra y algunas veces en piedra. Por el contrario,
cuando el aire se enrarece se convierte en fuego siguiendo un proceso contrario al de la generación de
la materia. El aire es el elemento intermedio entre el fuego y la materia sólida en la que se convierte
cuando se condensa, de ahí que Anaxímenes pensara que el aire era el elemento fundamental de la
naturaleza, a partir del cual todo se crea y que sostiene al mundo como una hoja plana.
Pitágoras de Samos: Pitágoras (ca. 569-496 a.n.e, figura 1.23) fue el fundador de una comunidad
religiosa que se estableció en la ciudad de Crotona, la cual se caracterizó por sus singulares creencias
sobre la transmutación de las almas, pero también por su estudio de las matemáticas y la geometría,
así como por su secretismo, que impidió conocer muchos de sus descubrimientos. Los pitagóricos creían
en la metempsicosis, es decir, en laexistencia de un alma inmortal que tras la muerte abandona el
cuerpo que la alojó y reencarna en otros seres, ya sean humanos o animales. Los pitagóricos pretendían
explicar el mundo mediante las matemáticas y, por lo tanto. toda relación entre dos objetos cualquiera
se veía como una proporción numérica. Tanto la armonía musical como
la cósmica se explicaban por medio de números. Asimismo, afirmabanque todos los objetos eran
números dado que estaban compuestos de puntos, líneas, áreas y volúmenes que ellos expresaban
mediante los números del 1 al 4, siendo el 1 el punto y el 4 el volumen.
Heráclioto de Éfeso: Heraclito(540-470 a.n.c., figura 1.24) concibió el mundo a partir de dualidades
opuestas en constante tensión; sin embargo, contrario a su predecesor, no consideró que estas
oposiciones fueran un problema para la unidad del ser, sino que le eran esenciales. De acuerdo con
Heráclitp, la tensión y alteraciones entre los contrarios (frío-calor, luz oscuridad, silencio-ruido) dan
armonía al cosmos y son muestra del logos que gobierna. El logos en el mundo natural se encarga de
reparar las injusticias mediante el predominio alternativo de los opuestos, así como en el ámbito
social el logos lleva al castigo a quien infringe las leves como un acto que restaura armonía entre los
hombres.
Parménides de Elea: Parménides (nació entre el 530 y 515 a.n.e. y se desconoce su fecha de
muerte, figura 1.25) fue uno de los filósofos más importantes de la escuela eleática y quizá su fundador.
Es el primer filósofo de la Antigüedad de quien se conserva un texto, el conocido como El poema de
Parménides, que relata la historia del recorrido que efectuó por las vías de la verdad y la opinión que
realizó de mano de una diosa. Su pensamiento dio inicio a la reflexión que después, a partir de las obras
de Aristóteles se denominaría metafísica, debido a que se trata de reflexiones que indagan sobre
aquello que sustenta todo lo que existe, y no las formas particulares, físicas, en que cada cosa concreta
existe.
Demócrito: Leucipo (se desconocen sus fechas de nacimiento y muerte) y Demócrito (460-370 a.n.e.)
fueron dos grandes exponentes de la escuela atomista; el segundo fue alumno del primero. La teoría de
los atomistas parte de las tesis ya presentes en Empédocles y Anaxágoras. Pensaban que los átomos
siempre estaban en movimiento en el vacío, y al combinarse unos con otros daban lugar a la generación
de los cuerpos,y al separase daban lugar a la disolución.