TDR ES00012S23 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO

“LA GESTIÓN MUNICIPAL Y LA EFICIENCIA DE PRESTACIÓN DE


SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL DISTRITO DE
SANTA MARÍA DEL VALLE HUÁNUCO 2015 - 2018”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS


ECONÓMICAS Y SOCIALES, MENCIÓN: ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

TESISTA: MARIA LUCILA SANCHEZ MINAYA

ASESORA: DRA. JULVIA ACHO MENECES


.

HUÁNUCO – PERÚ

2021
ii
iii

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con mucho amor a mi


padre y familia quienes siempre me alentaron a seguir
luchando por mis sueños y constantemente ir
superándome.

A la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y a la


Escuela de POSGRADO por la oportunidad de
realizar mis estudios académicos dentro de sus
instalaciones.
iv

AGRADECIMIENTO

Mis agradecimientos profundos a:

Dios por ser el pilar principal en mi vida y darme la fortaleza de


seguir adelante.

Los directivos y docentes de la Escuela de Posgrado de la


Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco, mi alma
mater, por permitir mi desarrollo profesional y personal, para
poder alcanzar un grado académico muy importante.

El autor
v

RESUMEN
El presente informe de investigación tiene por objetivo determinar la relación que
existe entre la Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018, esta investigación es del tipo aplicada, el enfoque es cuantitativo, de alcance
descriptivo correlacional, con un diseño no experimental; donde variable de estudio
viene a ser la gestión municipal y la eficiencia de la prestación de servicios de agua y
saneamiento del área rural. La población está conformada por 120 autoridades
comunales, 200 representantes de las JAAS y 4712 viviendas familiares y la muestra
está conformada por 48 autoridades comunales, 80 representantes de las JAAS y 188
viviendas familiares
Para la contrastación de la hipótesis y calcular la frecuencia de la variable se utilizó
el programa SPSS versión 25, y a través de la estadística descriptiva se acepta la
Hipótesis alternativa (Hi) y se rechaza la hipótesis nula (Ho); y podemos decir que
existe relación significativa entre la Gestión Municipal y la eficiencia de prestación
de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,
2015-2018.

Palabras clave: Gestión municipal, eficiencia en prestación de servicios.


vi

ABSTRACT
The objective of this research report is to determine the relationship between
Municipal Management and the efficiency of the provision of water and sanitation
services in rural areas in the district of Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018,
this research is of the applied type The approach is quantitative, descriptive and
correlational in scope, with a non-experimental design; where variable of study
comes to be the municipal management and the efficiency of the provision of water
and sanitation services in the rural area. The population is made up of 120 communal
authorities, 200 representatives of the JAAS and 4,712 family dwellings and the
sample is made up of 48 communal authorities, 80 representatives of the JAAS and
188 family dwellings
To contract the hypothesis and calculate the frequency of the variable, the SPSS
version 25 program was used, and through descriptive statistics the alternative
hypothesis (Hi) is accepted and the null hypothesis (Ho) is rejected; and we can say
that there is a significant relationship between Municipal Management and the
efficiency of the provision of water and sanitation services in the district of Santa
María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

Keywords: Municipal management, efficiency in service provision


vii

RESUMO
O objetivo deste relatório de pesquisa é determinar a relação entre a Gestão
Municipal e a eficiência da prestação de serviços de água e saneamento nas áreas
rurais do distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018, esta pesquisa é do
tipo aplicada A abordagem é quantitativo, descritivo e correlacional em escopo, com
um desenho não experimental; onde a variável de estudo passa a ser a gestão
municipal e a eficiência da prestação dos serviços de água e saneamento na área
rural. A população é composta por 120 autarquias comunais, 200 representantes do
JAAS e 4.712 habitações familiares e a amostra é constituída por 48 autarquias
comunais, 80 representantes do JAAS e 188 habitações familiares.
Para contratação da hipótese e cálculo da frequência da variável, foi utilizado o
programa SPSS versão 25, e através da estatística descritiva aceita-se a hipótese
alternativa (Hi) e rejeita-se a hipótese nula (Ho); e podemos dizer que existe uma
relação significativa entre a Gestão Municipal e a eficiência da prestação dos
serviços de água e saneamento no distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018.

Palavras-chave: Gestão municipal, eficiência na prestação de serviços.


viii

ÍNDICE
DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN v

ABSTRACT vi

RESUMO vii

ÍNDICE viii

INTRODUCCIÓN x

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación del problema de investigación 14


1.2. Justificación 27
1.3. Importancia o propósitos 27
1.4. Limitaciones 28
1.5. Formulación del problema de investigación 28
1.6. Formulación de los objetivos generales y específicos 29
1.7. Formulación de las hipótesis 29
1.8. Variables 30
1.9. Operacionalización de variables 31
1.10. Definición de términos operacionales 32
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes 34
2.2. Bases teóricas 39
2.3. Bases conceptuales 47
2.4 Bases Epistemológicas y Filosóficos 51
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Ámbito 56
3.2. Población 56
ix

3.3. Muestra 58
3.4. Nivel y tipo de estudio 60
3.5. Diseño de investigación 61
3.6. Técnicas e instrumentos 62
3.7. Procedimiento 64
3.8. Aspectos éticos 64
3.9. Plan de Tabulación y análisis de datos 65
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Análisis Descriptivo 66
4.2. Análisis Inferencial y Contrastación de Hipótesis 106
4.3. Discusión de resultados 111
4.4. Aporte de la investigación 114
CONCLUSIONES 115
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 118
ANEXOS 126
ANEXO 01 Matriz de consistencia
ANEXO 02 Consentimiento informado
ANEXO 03 Instrumentos
ANEXO 04 Validación de instrumentos
NOTA BIOGRÁFICA
ACTA DE DEFENSA DE TESIS
AUTORIZACION PARA PUBLICACION DE TESIS ELECTRONICA
x

INTRODUCCIÓN
La gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales depende en gran medida de la
participación de las comunidades en la administración y en el uso del recurso. Según
Chaggu y Qadir, en los países en desarrollo, los problemas de contaminación del
recurso debido a la falta de saneamiento básico se relacionan principalmente con
sectores vulnerables de la población, que en la mayoría han tenido como única
opción establecerse en zonas periféricas o en las riberas de las fuentes naturales, que
además los abastecen para la preparación de los alimentos, higiene personal, lavado
de ropa, recreación y finalmente como opción para la disposición de sus residuos
(alcantarillado) (Delgado et al. 2017).

Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en el Perú


alrededor del 16 % de la población no cuenta con agua potable. Cerca del 35 % no
tiene alcantarillado. Los servicios de agua y saneamiento son insostenibles debido al
deficiente modelo de gestión de los operadores de estos servicios, a la inapropiada
institucionalidad sectorial, a la insuficiente inversión, a la falta de apoyo estatal y a la
excesiva carga regulatoria (citado en Chávez, 2019).

En la zona rural el ámbito de los Municipios y las Juntas Administradoras de


Servicios de Saneamiento (JASS) comprende el 23 % de la población total (100 % de
la población rural). Hoy por hoy la cobertura de agua potable en el sector urbano es
de 88 % y en alcantarillado es de 79 %, mientras que la cobertura de agua potable en
la zona rural es de 62 % y en alcantarillado es de 29 % (Chávez, 2019).

En el 2019, se ejecutaron 264 proyectos de agua potable y saneamiento rural,


financiados por el Ministerio de Vivienda (MVCS), a través del Programa Nacional
de Saneamiento Rural (PNSR). Estos proyectos representaron una inversión conjunta
de S/ 1,136, 262.736 y beneficiaron a 124,607 personas de localidades rurales
(Perú21, 2020). Los beneficiados son los ubicados en 17 regiones del país, de los
cuales no figura la región Huánuco, significando un año más de población vulnerable
en espera, mala calidad de vida y prevalencia de enfermedades. El acceso a una
vivienda digna incrementa significativamente la calidad de vida y el potencial
desarrollo de peruanas y peruanos”, señaló el presidente Martín Vizcarra durante
Mensaje a la Nación (citado en Oficina General de Comunicaciones del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019).
xi

El agua potable es un derecho humano y el Estado se encuentra en la obligación de


proveerlo”, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar.
Asimismo, subrayó que al 2021 la meta es lograr cobertura universal en el ámbito
urbano y alcanzar una cobertura de 84.6% a nivel rural (citado en Andina, 2019).

De acuerdo con el censo de 2017, Huánuco es una de las regiones con más bajos
porcentajes de acceso a red pública de agua y alcantarillado. Solo el 59 % de
viviendas acceden a agua proveniente de red pública, cuando el porcentaje de acceso
a nivel nacional asciende a 78 %. Así, la región se sitúa entre las últimas en cuanto a
cobertura de agua, solo por encima de Loreto (50 %) y Puno (47 %). Además, existe
una variación considerable entre las 11 provincias de la región que es necesario
tomar en cuenta. Por ejemplo, en Huacaybamba el 71 % de las viviendas cuenta con
agua proveniente de red pública, mientras que, en las provincias de Pachitea y Puerto
Inca, las provincias con menor cobertura, este porcentaje solo llega a 39 % y 23 %
respectivamente (citado en el Diario Ahora, 2019).

Por otro lado, agregó que la situación de saneamiento también requiere de amplias
mejoras. En Huánuco, el 42 % de viviendas cuenta con acceso a la red pública de
alcantarillado, de 25 puntos porcentuales menos que el promedio nacional (67 %).

En el distrito de Santa María del Valle, en el año 2017, había en total 5526 viviendas
particulares, de los cuales el 56.23% de viviendas tenían disponibilidad de agua
limpia de consumo y solo el 43.77% de las viviendas dependían agua potable (Red
pública dentro de la vivienda y red pública fuera de la vivienda, pero dentro del lugar
que residen) en condición de cobertura de agua apta para el consumo humano.

A nivel de cobertura del alcantarillado, el INEI reporta que, en el distrito de Santa


María del Valle, al año 2017, el 16.52% de las viviendas han tenido conexión a la red
pública de desagüe, el 50.43% tuvo conexión con pozo séptico – letrina fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación, 28.32% de las viviendas tuvieron conectados
con pozo negro o ciego y un 4.72% que no tenía servicio higiénico.

El objetivo general del presente estudio es determinar la relación que existe entre la
Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento
del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 205-2018.
xii

La población de estudio estuvo compuesta por 128 autoridades de la zona, 203


miembros de Junta de Administración de Saneamiento (JASS) y 1918 viviendas
beneficiarias que cuentan servicio de agua y saneamiento básico en las zonas ruarles
del distrito de Santa María del Valle. La muestra utilizada es el muestreo
probabilístico simple, conformada por 229 personas informantes (96 autoridades de
la zona y 133 miembros de JASS) y 350 miembros de familias que cuentan con el
servicio de agua y saneamiento básico.

Por lo expuesto, el propósito del estudio es conocer la relación que existe entre la
Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento
del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 205-2018, y para
desarrollar el estudio en su totalidad, se estableció el siguiente contenido:

En el Capítulo I, se plantea la descripción del problema de investigación debido a


que de su lógica y coherencia va a depender todo el curso de la investigación; luego
se incluye fundamentación del problema de investigación; expone la justificación
acerca de la problemática actual y existente; del mismo modo, se considera los
objetivos, las hipo tesis, la justificación, importancia y limitaciones del estudio.
Continua con la formulación del problema de investigación, formulación de los
objetivos e hipo tesis, variables, operacionalización de las variables y definición de
términos operacionales.

En el Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, iniciado de los antecedentes


internacionales, nacionales y locales; las bases teóricas sobre el que se desenvuelve
el tema investigado; los que se complementa con las bases conceptuales; y,
finalmente se incluye bases epistemológicas y filosóficas.

En el Capítulo III, se desarrolla la metodología; el cual parte delimitando el ámbito


de estudio y población, que este último es abordado con la muestra representativa
que facilite la inferencia de los datos muestrales; también se considera el nivel y tipo
de estudio, el diseño de investigación; y, los instrumentos utilizados para la
tabulación y análisis de datos. Se consideró que la metodología de la
investigación otorga la validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el
proceso de estudio y análisis.

En el IV Capítulo, se presenta los resultados con su respectivo análisis, descriptivo e


inferencial, además de su interpretación correspondiente. Consecuentemente de
xiii

realiza la discusión de los resultados con otros estudios, con énfasis en algunos
aportes de la investigación. En los resultados esperados se presentó los principales
hallazgos de la investigación en relación a los objetivos e hipo tesis planteados.

Finalmente se expone las conclusiones que muestra una síntesis de los resultados
obtenidos en la investigación, respondiendo a los objetivos y las hipó tesis; y se
formulan las recomendaciones, desde la perspectiva de la validez y confiabilidad de
los resultados, como de consideraciones para tener en cuenta en futuras
investigaciones; referencias bibliografía y anexos.

Según los resultados del estudio, en la relación que existe entre la Gestión Municipal
y la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento del área rural, halló
un valor Chi2=38,56 y un p valor= 0,000 (<0,05); y se concluye que, existe relación
significativa entre la Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de
agua y saneamiento del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,
2015-2018; porque según la encuesta el 67.62% de viviendas rurales tiene acceso a
la cobertura de servicio de agua a red pública, el 86.86% de los mismos tiene el
acceso a agua libre de residuos sólidos, el 77.43% de viviendas disponen el agua en
cantidad suficiente y continua y al 92.29% de viviendas el agua que llega es clorada.
Asimismo, el 58.28% de viviendas tienen acceso a los adecuados servicios de
disposición sanitaria de excretas y el sistema que emplean en la disposición sanitaria
de excretas es salubre que alcanza al 56.29% de las viviendas de la zona rural del
distrito de Santa María del Valle. Con el resultado de investigación se determinó, en
el distrito la brecha de cobertura de agua en porcentaje de la población rural sin
acceso al servicio de agua potable mediante red pública viene disminuyendo, pero la
brecha de calidad se encuentra pendiente.

Finalmente, las conclusiones y recomendaciones del caso responden a las


determinaciones del problema de investigación. Las referencias bibliográficas y las
fuentes de los tablas y gráficos permiten encontrar los orígenes que validan la
información encontrada en esta tesis.
14

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Fundamentación del problema de investigación

“Los objetivos de desarrollo sostenible, también conocidos como Objetivos


Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un
llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030” (UNDP, 2015).

“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 objetivos


con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas
económica, social y ambiental; de los cuales el objetivo 6; garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”
(UNDP, 2015).

“El Banco Interamericano de Desarrollo – BID, sobre el futuro de los


servicios de agua y saneamiento de América Latina, manifiesta que “La crisis
económica y financiera de los años noventa motivó la aplicación de reformas
drásticas en el sector de agua potable y saneamiento en la mayoría de los
países de la región” (pág. 4). Al igual que en otros servicios implica la
implementación de políticas públicas y la gestión del servicio, “estas
reformas han sido el establecimiento de un marco legal moderno, la creación
de instituciones reguladoras y la descentralización de la prestación del
servicio en los niveles regional o local” (BID, 2015).

“Para el BID, existen dos modelos de prestación de servicios en agua


y saneamiento para América Latina: “el caso de países como Colombia,
Chile, México o Perú, donde el Estado tiende a cumplir un rol subsidiario
mediante la regulación del mercado”; y por otro lado, “países como
Argentina, Bolivia, Uruguay o Venezuela, se basa en el incremento de la
capacidad del Estado para diseñar y ejecutar políticas sobre los servicios,
pues se considera que dichos servicios deben satisfacer las necesidades de las
personas por encima de otros usos productivos o comerciales, y que no deben
subordinarse a criterios de rentabilidad, sino responder a razones de interés
15

social, en estos países la prestación de los servicios se realiza por medio de


empresas públicas” (BID, 2015).

“El BID también indica que, por efectos de descentralización, la


mayoría de países en América Latina “consolidaron decisiones políticas y
legislativas sobre la responsabilidad municipal en la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento, lo cual significa que asumen nuevas
competencias y tareas, tales como: generar espacios de participación social y
ciudadana, mayor transferencia de presupuesto y mayor incremento en
infraestructura” (BID, 2015, pág. 15).

El éxito en la gestión de servicios en materia de agua y saneamiento


varían de acuerdo a la zona: en zonas urbanas la prestación de servicios es de
mejor calidad, toda vez que hay mayor liderazgo, capacidad técnica y
recursos, que les permite lograr una mayor eficiencia en el servicio, así como
en el mantenimiento y operación de los sistemas; mientras que en zonas
rurales se encuentran en una situación menos favorable ya que no existe
disponibilidad de recursos y capacidad de gestión, en estas zonas la calidad y
el acceso a los servicios son muy bajos.

Por otro lado, también el BID hace referencia de la situación de


prestación de servicio en zonas rurales, ”Para el 2015 existen en américa
Latina 114 millones de población que residen en zonas rurales, donde el
modelo de prestación de servicios se realiza a partir de la autogestión, a través
de juntas comunitarias de agua y saneamiento compuesta por vecinos, donde
no llegan las empresas prestadoras de servicios; se gestionan en base al apoyo
de las municipalidades, así como con el aporte voluntario de cada vecino,
lejos del seguimiento y el control de los esquemas regulatorios”. (pág. 19).

“La ONU en el 2017 calcula que 1.800 millones de personas solo


tienen acceso a fuentes de agua contaminada por restos fecales. Como
consecuencia, 18 millones de personas mueren cada año por enfermedades
diarreicas, sobre todo niños” (UN, 2017).

Las Naciones Unidas, las poblaciones que se encuentran por debajo de


1 700 m3 de agua/ habitante /año, atraviesan por una situación de escasez
16

hídrica y como objetivos, la ONU quiere conseguir que el acceso al agua


potable sea universal y equitativo en un periodo de diez años, así como
servicios de saneamiento e higiene adecuados para todas las personas.

Para lograrlo, es fundamental mejorar la gestión del agua para evitar el


despilfarro y extraerla a ritmos sostenibles para disponer de ella en
situaciones de sequía y también tiene por objetivo reducir la contaminación y
proteger los ecosistemas relacionados con el agua.

Según área de residencia, en el año móvil de referencia, el 94,4% de la


población del área urbana tiene este servicio: el 88,4% lo tiene dentro de la
vivienda, el 4,7% fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 1,2%
por pilón de uso público y en el área rural, el 71,9% de la población tiene
acceso a agua por red pública: el 69,2% dentro de la vivienda, el 1,2% fuera
de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 1,6% por pilón de uso
público.

En el Perú, el Ministerio de Vivienda y Construcción y Saneamiento


en el 2017 aproximadamente 5 millones de personas no cuentan con agua
potable, cerca de 11 millones carecen de alcantarillado y soportan mala
calidad de vida, solo el 62% del desagüe captado por las EPS se recicla en
plantas de tratamiento, los servicios en agua y saneamiento son insostenibles
por insuficiente inversión, graves problemas económicos de los operadores,
falta de apoyo estatal y normas legales inadecuadas.

“Los subsidios cruzados en los servicios de agua potable y


saneamiento, indica que existen limitaciones que han afectado el desempeño
y funcionamiento de este modelo: la organización inadecuada del sector y de
las entidades encargadas de los servicios, la baja eficiencia en su prestación y
la aplicación de tarifas que no logran la recuperación de las inversiones y
cubrir los costos de operación y mantenimiento. El modelo de gestión de los
servicios de agua y saneamiento basada en la autogestión y
autofinanciamiento requiere de un soporte sólido de un sistema sofisticado de
subsidio, lo cual no se contempla en las políticas públicas de muchos países
como el Perú” (Guillermo, 2017).
17

El Estado Peruano tiene como política actual invertir en proyectos de


agua y saneamiento, por lo que muchos gobiernos locales priorizan su
inversión en la solución de estos problemas que aquejan a la ciudadanía; en
tal sentido en estos últimos años, muchos distritos de la provincia de
Huánuco han venido priorizando su inversión para superar los indicadores y
brechas de déficit de acceso de agua y saneamiento; sin embargo, a pesar de
que se han instalado sistemas de agua y desagüe en las zonas rurales de
Huánuco, en poco tiempo han ido colapsando y deteriorándose, dejando su
utilidad y garantía en la prestación de un servicio eficiente a la población. Por
otro lado, la modalidad de prestación de servicio en las zonas rurales se
realiza a través de organizaciones locales denominados Junta de
Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) que no garantizan un
servicio adecuado y de calidad, debido a muchos factores vinculados a
fortalecimiento organizacional, desarrollo de capacidades de carácter técnico
y limitada gestión y regulación de parte de la Municipalidad.

La prestación de servicios con el modelo de entidades prestadoras de


saneamiento (EPS) sólo se da en la ciudad de Huánuco, Tingo María y
Aucayacu, mientras que en el resto de los distritos tiene el modelo
comunitario de autogestión al igual que en el distrito de Santa María del
Valle.

Los sistemas de agua y saneamiento en las zonas urbanas cuentan con


el equipamiento y el personal especializado para su funcionamiento, estos
sistemas son de mayor complejidad y más completas, según el Informe
Memoria descriptiva de infraestructura de SEDA Huánuco, los sistemas
urbanos cuentan con: fuente de agua, captación (barraje fijo, barraje móvil,
colchón disipador, ventana de ingreso, caja de grava, muros de protección),
pre tratamiento, línea de conducción y planta de tratamiento (dosificación de
coagulante mezcla rápida, floculadores, sedimentadores, filtros, instalaciones
de desinfección, reservorio de agua para lavado de filtros y almacenamiento)
y almacenamiento (reservorios y estaciones de bombeo). (pág. 5), los
sistemas existentes en el área rural carecen de este tipo de infraestructura y
recursos humanos especializados y la gestión no es eficiente.
18

Según INEI, (2017) “el distrito de Santa María del Valle, contó con
una población de 19,226 habitantes, que representa solo el 6.5 de la población
de la provincia de Huánuco (293,397 habitantes) y 2.7% de la población del
departamento de Huánuco (721,047 habitantes). De la población total del
distrito de Santa María del Valle, de los 19226 habitantes, los 9489 son
hombres (49.35%) y 9737 mujeres (50.65%); la población del distrito tiene
característica particular, según el censo de población del año 2017, toda la
población es considerado población del área rural, porque todas las
localidades tienen menos de 100 viviendas y en particular en la localidad de
Santa María del Valle viven menos de 500 habitantes; y teniendo menos
de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas físicamente respecto a la
ubicación de la población total de cada centro poblado o localidad donde se
concentran las personas. Por excepción, se puede considera como población
urbana a aquella que habita en el capital del distrito, independientemente de
su tamaño, pero su población no sobre pasa el 5% de la población total; por
consiguiente, el 95% de la población del distrito de Santa María del Valle es
eminentemente rural”.

INEI, (2017) “en la Tabla N° 01 se presenta que, en el distrito de


Santa María del Valle, en el año 2017, había en total 5526 viviendas
particulares, de los cuales el 56.23% de viviendas tenían disponibilidad de
agua limpia de consumo y solo el 43.77% de las viviendas dependían agua
potable. Por lo tanto, aproximadamente el 50% de viviendas del distrito
tienen otras formas de abastecimiento de agua, que no garantiza la calidad de
agua para la población, solo cobertura de agua en cantidad deseada
posiblemente. De igual manera, según la misma fuente, en la tabla N° 02, se
muestra que, de 18948 habitantes considerado como ocupantes presentes, 53
% de dicha población, cuentan con agua que proviene de la Red Pública”.
19

Tabla N°01. Viviendas Particulares Según Cobertura de Agua, Distrito


de Santa María del Valle, 2017.

Total Red Red Pilón o Camión Pozo Manantial Río o Otros


pública pública pileta cisterna o puquio acequia
Distrito dentro fuera de de uso u otro
de la la público similar
vivienda vivienda,
pero
dentro
del
edificio
5526 1778 954 375 5 1177 380 841 16
100 % 32.18 17.26 6.79 0.09 21.3 6.88 15.22 0.28

Solicitud a vecino u otras formas de abastecimiento de agua.


Fuente: Censo Nacional, 2017. XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

Tabla N° 02. Ocupantes Presentes Según Cobertura de Agua, Distrito de


Santa María del Valle, 2017.

Total Red Red Pilón o Camión Pozo Manantial Río o Otros


pública pública pileta cisterna o puquio acequia
Distrito dentro fuera de de uso u otro
de la la público similar
vivienda vivienda,
pero
dentro
del
edificio
18948 6953 3126 1263 19 3871 1199 2475 42
100 % 36.69 16.50 6.67 0.10 20.43 6.33 13.06 0.22

(1) Solicitud a vecino u otras formas de abastecimiento de agua.


Fuente: Censo Nacional, 2017. XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

A nivel de cobertura del alcantarillado, el INEI reporta que, en el distrito de


Santa María del Valle, al año 2017, el 16.52% de las viviendas han tenido
conexión a la red pública de desagüe, el 50.43% tuvo conexión con pozo séptico
– letrina fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, 28.32% de las
viviendas tuvieron conectados con pozo negro o ciego y un 4.72% que no tenía
servicio higiénico.
20

Tabla N° 03. Disponibilidad de Servicio Higiénico en la Vivienda

Alcantarillado con Pozo séptico - Pozo negro o No tiene servicio


red publica letrina ciego higiénico

913 2787 1565 261

16.52% 50.43% 28.32% 4.72%


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Tesista

Según el Tabla N° 04, información del Área Técnica Municipal, en el ámbito


geográfico del distrito, al año 2018, existen 40 localidades que cuentan con el
servicio de agua y saneamiento; y, uno en Choquecancha, ha colapsado por
antigüedad y se encuentra en rehabilitación. En 29 centros poblados que
representa el 70.73% del total (41 centros poblados), la provisión de agua a la
población se encuentran operativos, los restantes, el 29.27% centros poblados
que dispone el servicio de agua, se encuentran con infraestructura de
captaciones inadecuadas, sistema de cloración inadecuada, instalaciones
físicas deteriorados, falta de equipos en la captación como el desarenador,
sistema deteriorado, con deficiencias en la infraestructura de las captaciones y
reservorios, no cuenta con sistemas de cloración, caudal bajo, captación
inadecuada y desabastecimiento de agua por reducción de caudal de fuentes
de agua.
21

Tabla N° 04. Estado Situacional del Servicio de Agua y Saneamiento en el


Distrito de Santa María del Valle,2018.

N° SECTOR/ANEXO ADMINISTRADOR ESTADO DEL SISTEMA

1 San Juan de Marambuco Jass Operativo


2 Mirachi Jass Operativo
3 Santa Rosa de Marambuco Jass Operativo
Operativo con infraestructura de
4 La Despensa Jass
captaciones inadecuadas
5 Casha Jass Operativo
6 Taulligan Jass Operativo
Unidad de Gestión
7 Santa Maria Del Valle Operativo, con Sistema de Cloración
Municipal
8 Tambo de San José Jass Operativo
9 Kilicsha Jass Operativo
Operativo/Sistema de Cloración
10 Ingenio Bajo Jass
Inadecuada
11 Santa Rosa de Sira bamba Jass Operativo
12 Gollayhuasi Jass Operativo
13 Marian Jass Operativo / Deteriorado
14 San José de Cayran Jass Operativo / Deteriorado
15 San Agustín de Cedroniyog Jass Operativo
16 Santiago de LLacón Jass Operativo
17 San Sebastián de Goramarca Jass Operativo
18 San Felipe Jass Operativo/ Deteriorado

19 San Asunción de Racche Cancha Jass Operativo/ Deteriorado

Operativo/Requiere de un desarenador en
20 San Sebastián de Quera Jass
la captación
21 San Pedro de Macha Jass Operativo
22 Huagracancha Jass Operativo
23 San Pedro de Choque cancha Jass Colapsado en rehabilitación
24 Yayuna Jass Operativo/Deteriorado
25 Pacro Yuncan Jass Operativo
Operativo/sistema deteriorado, con
deficiencias en la infraestructura de las
26 San Miguel de Llacsa Jass
captaciones y reservorios, no cuenta con
sistemas de cloración.
27 San Pablo De Borunda Jass Operativo
28 Santa Isabel Jass Operativo
29 Santa Cruz de Ratacocha Jass Operativo
30 Jatun Pucro Jass Operativo
22

Operativo/ Bajo Caudal


31 Conchumayo Jass
Con Captación Inadecuada
32 San Isidro de Visag Jass Operativo
33 San Juan de Llihuari Jass Operativo
Señor de Los Milagros Garbanzo
34 Jass Operativo
Huani Huari
Operativo/Deteriorado.
35 Pacha bamba Jass Desabastecimiento de agua por reducción
de caudal de fuentes de agua
36 Santa Rosa De Salvia Jass Operativo
37 Marcapata Jass Operativo
38 Huayrajirca Jass Operativo
39 Poma cucho Jass Operativo
40 Zanjapampa Jass Operativo
41 Pacay pampa Jass Operativo

Fuente: Área Técnica Municipal - 2018. Municipalidad Distrital de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Censo de Población INEI, (2017) “reporta que en el distrito de Santa


María del Valle existen 159 centros poblados, de los cuales se tiene 18 centro
poblado menor y 141 caseríos. Si comparamos el número total de centro
poblado (159 localidades) que habitan las personas, solo 41 centros poblados
(tabla N°04) cuentan con el servicio de agua y desagüe, este último representa
el 25.79% del total. Entonces, en el distrito de Santa María del Valle, la
brecha de cobertura de servicio de agua y desagüe aproximadamente es 75%
y la brecha de calidad de agua es mucho mayor. No se cuenta con estudio
específico de la brecha del servicio de agua y saneamiento para el distrito”.

El servicio de agua y saneamiento de los centros poblados del distrito


(tabla N° 05), en la mayoría de casos el agua es potable porque utilizan cloro
o cuando el agua es de un manantial es considerado en la zona rural como
aguas potables y el restante es agua entubada para sus diversos usos, que no
están clorando actualmente por diversos motivos, ni cuentan con personal e
instalaciones apropiadas.

En cambio, el sistema de servicio de desagüe es preponderantemente


de arrastre hidráulico que está compuesta por un baño completo (inodoro,
23

lavatorio y ducha) con su propio sistema de tratamiento y disposición final de


aguas residuales, en menor cantidad complementada con Biodigestor.
Corresponden a una buena alternativa en el ámbito rural cuando no se cuenta
con sistema de alcantarillad, pero en la mayoría el mantenimiento de estos
sistemas es muy escasos por razones de cultura y falta de seguimiento de
parte de las unidades operadoras del servicio, en este caso de área técnica
municipal (ATM). En general, según el informe de las autoridades y personas
del lugar, aproximadamente el 50% de la población usan letrina de hoyo seco
con el propósito de proteger la salud de la población y evitar la contaminación
del suelo, el aire y el agua.

Tabla N° 05. Sistema de Servicio de Agua y Saneamiento de los Centros


Poblados del Distrito de Santa María del Valle

Sistema de Servicio
Categoría Sistema de Desagüe
Nombre del de Agua
N° del Centro Agua
Lugar Arrastre Agua Agua
Poblado Alcantarillado Biodigestor
Hidráulico Potable entubada
Centro
San Juan De
1 poblado X X X
Marambuco
menor
2 Mirachi Caserío X X X
Santa Rosa de
3 Caserío X X X
Marambuco
Centro
4 La Despensa Poblado X X X
menor
5 Casha Caserío X X X
Centro
6 Taulligan X X X
Poblado
Santa María Capital
7 X X X
Del Valle Distrito
Centro
Tambo de San
8 Poblado X X X
José
menor
9 Kilicsha Caserío X X X
10 Ingenio Bajo Caserío X X X
Centro
Santa Rosa De
11 Poblado X X X X
Sira bamba
menor
24

12 Gollayhuasi Caserío X X
13 Marian Caserío X X
San José
14 Caserío X X X
Chairan
San Agustín De
15 Caserío X X
Cedroniyog
Centro
Santiago de
16 Poblado X X
LLacón
menor
San Sebastián de
17 Caserío X X X
Goramarca
Centro
18 San Felipe poblado X X X
menor
San Asunción
19 De Caserío X X X
Racche Cancha
Centro
San Sebastián
20 Poblado X X X
de Quera
menor
San Pedro De
21 Caserío X X
Macha
22 Huagracancha Caserío X X X
Centro
San Pedro De
23 poblado X X
Choquecancha
menor
24 Yayuna Caserío X X X
25 Pacro Yuncan Caserío X X X
Centro
San Miguel de
26 Poblado X X X
Llacsa
menor
San Pablo De Centro
27 X X
Borunda poblado
Centro
28 Santa Isabel Poblado X X X
menor
Centro
Santa Cruz De
29 Poblado X X X
Ratacocha
menor
Centro
30 Jatun Pucro Poblado X X X
menor
31 Conchumayo Caserío X X X
25

San Isidro De
32 Caserío X X X
Visag
Centro
San Juan de
33 poblado X X X
Llihuari
menor
Señor De Los
Milagros
34 Caserío X X X
Garbanzo Huani
Huari
Centro
35 Pachabamba Poblado X X X
menor
Santa Rosa de
36 Caserío X X X
Salvia
37 Marcopata Caserío X X X
38 Huayrajirca Caserío X X X
Centro
39 Pomacucho Poblado X X X
menor
40 Zanjapampa Caserío X X X
41 Pacaypampa Caserío X X X

Fuente: Área Técnica Municipal - 2018. Municipalidad Distrital de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

La inversión realizada por el Estado requiere la implementación de


prestación de servicios en agua y saneamiento en cada una de las
comunidades donde se han instalado estos sistemas, los mismos que por su
naturaleza se realiza bajo el modelo de prestación de servicios comunal y de
autogestión a través de las juntas administradoras de servicios de saneamiento
(JASS). Actualmente existen 41 organizaciones comunales de servicios de
agua y saneamiento en el ámbito rural del distrito, tal como se puede apreciar
en la tabla del estado situacional del servicio (Tabla Nº 04).

Hasta el periodo de Gestión Municipal 2015 – 2018, con el objetivo


de ir cerrando las brechas en agua potable mediante la ejecución de estos
proyectos que beneficiarán a la población de la zona rural, con servicios
básicos de calidad de agua, se han ejecutado 15 proyectos del sistema de agua
y saneamiento en el Distrito de Santa María del Valle, como se puede
observar en el siguiente tabla, es una cantidad insuficiente, si consideramos
26

que en el año 2017 según censo de población, sólo hubo 53.19% de viviendas
que tenían servicio de agua instalado a red pública dentro de la vivienda y
red pública fuera de la vivienda.

Las JASS son organizaciones que por sus características y deficiencias


no brindan un adecuado mantenimiento y operación de los sistemas de agua y
saneamiento recién construido en las diferentes Centros Poblados del Distrito
de Santa María del Valle, éstos requieren de mejoramiento de capacidades
para poder realizar una gestión eficiente.

La Municipalidad es el órgano indicado que se responsabiliza de


asegurar la calidad del agua y los servicios de saneamiento en los diferentes
centros poblados del distrito, para lo cual se ha creado e implementado las
ATMs (Area Técnica Municipal), encargada de promover el fortalecimiento
de las organizaciones comunales prestadoras de servicios de saneamiento
(JASS, Comités u otras formas de organización), así como de supervisarlas,
fiscalizarlas y brindarles asistencia técnica para asegurar la sostenibilidad de
los servicios de agua y saneamiento; sin embargo, se puede observar que el
funcionamiento de los sistemas construidos con los proyectos ejecutados por
la municipalidad no funcionan adecuadamente. La población desconoce los
cuidados que se debe realizar al hacer uso de estos servicios, generando el
deterioro de la infraestructura, colapsando muchos de ellos y dejando de
funcionar con la calidad que se espera.

El plan de desarrollo local concertado del distrito de Santa María del


Valle, 2018- 2030, plantea como primer objetivo estratégico: Garantizar la
disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento en el distrito, y se
fundamenta a través de los indicadores del objetivo estratégico que detalla
que el 80% de la población rural con acceso al servicio de red pública y
alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas, al año 2030 ;
con acciones estratégicas considera incrementar el acceso de calidad de redes
domiciliarias de agua potable e incrementar el acceso de calidad de redes
domiciliarias de desagüe. Sin embargo, a pesar de ser considerado como
primer objetivo estratégico, no se plantea ni se prioriza proyectos ni
programas de inversión que permita lograr el objetivo y metas propuestas.
27

1.2. Justificación
Contribuye con la información concreta e integral de carácter social,
económico y ambiental, que afecta a la mayoría de la población rural del
distrito de Santa María del Valle, inmerso a un problema concreto de
comportamiento, de hábitos, cultura y educación de los habitantes en el uso
de los servicios de agua y saneamiento, lo que requiere ser considerado en las
actividades de prestación de servicio por la Área Técnica Municipal, para la
sostenibilidad del servicio.

Con el trabajo de Investigación se determinó los puntos o razones de


ineficiencia de gestión local de la prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento en la población rural del Distrito de Santa María del Valle, lo
cual no garantiza servicios de calidad en materia de agua ni saneamiento.
Sobre el particular, el beneficio que se quiere espera con el conocimiento de
la situación es para que la Municipalidad Distrital de Santa María del Valle,
implemente acciones que concierne a la mejora de gestión de la operación y
mantenimiento del servicio de saneamiento en su ámbito de intervención.

A nivel metodológico, se justificó porque se empelo métodos y


técnicas apropiadas, para diseñar el instrumento con el cual se midieron las
variables e indicadores en estudio. De esta forma, se obtuvo una
aproximación de la realidad del servicio de agua y saneamiento en el distrito
de Santa María del Valle, obteniendo una respuesta confiable a los objetivos
propuestos, y finalmente se llegó a una conclusión razonable.

1.3. Importancia o propósito


La investigación contribuye en una propuesta de mejora de la gestión
municipal en la eficiencia de prestación de servicios de saneamiento de la
población rural en el distrito de Santa estudio, provisión de la calidad del
agua y la sostenibilidad en el mantenimiento de los sistemas de agua y
saneamiento; por consiguiente, contribuye a la atención de servicios para la
disminución de las necesidades básicas de la población en condición de
pobreza y mejora de condiciones de vida de la población.
28

1.4. Limitaciones
Para la presente investigación se requiere información que deben
proporcionar los responsables de la administración de los servicios básicos, y
las familias del área rural, lo que le hace un trabajo de vasto tiempo de
dedicación, siendo esta una limitante presentada debido a la distancia física
dispersa en donde se encuentra la muestra determinada para el estudio.

Otra limitante, es la escasa cantidad de investigaciones o antecedentes


en donde se haya estudiado a la gestión municipal respecto a la eficiencia de
prestación de servicios básicos en la comunidad.

No obstante, pese a las dificultades y/o limitantes, se logró la


culminación del estudio de investigación de manera satisfactoria, gracias a la
dedicación y esfuerzo del equipo auxiliar determinado por el investigador, así
como la participación activa y colaboración de las JASS y familias del área
rural en estudio.

1.5. Formulación del problema de investigación


1.5.1. Problema General
• ¿Qué relación existe entre la Gestión Municipal y la eficiencia
de prestación de servicios de agua y saneamiento del área rural
en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018?

1.5.2. Problemas específicos


• ¿Qué relación existe entre la dimensión supervisión y
fiscalización y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,
2015-2018?
• ¿Qué relación existe entre la dimensión regulación de la Gestión
Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, 2015-2018?
• ¿Qué relación existe entre la dimensión organización y
fortalecimiento de capacidades de las JASS y la eficiencia de
29

prestación de servicios de agua y saneamiento en el distrito de


Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018?

1.6. Formulación de los objetivos generales y específicos


1.6.1. Objetivo general
• Determinar la relación que existe entre la Gestión Municipal y la
eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento del
área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,
2015-2018.
1.6.2. Objetivos específicos
• Establecer la relación que existe entre la dimensión supervisión
y fiscalización y la eficiencia de prestación de servicios de agua
y saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,
2015-2018.
• Establecer la relación que existe entre la dimensión regulación
de la Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de
servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María del
Valle, Huánuco, 2015-2018.
• Establecer la relación que existe entre la dimensión organización
y fortalecimiento de capacidades de las JASS y la eficiencia de
prestación de servicios de agua y saneamiento en el distrito de
Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

1.7. Formulación de las hipótesis


1.7.1. Hipótesis general
Existe relación significativa entre la Gestión Municipal y la eficiencia
de prestación de servicios de agua y saneamiento del área rural en el
distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

1.7.2. Hipótesis específicas


1. Existe relación significativa entre la dimensión supervisión y
fiscalización y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
30

saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,


2015-2018.
2. Existe relación significativa entre la dimensión regulación de la
Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de
agua y saneamiento en el distrito de Santa María del Valle,
Huánuco, 2015-2018.
3. Existe relación significativa entre la dimensión organización y
fortalecimiento de capacidades de las JASS y la eficiencia de
prestación de servicios de agua y saneamiento en el distrito de
Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

1.8. Variables
Por su relación de dependencia se considera a la variable dependiente,
variable independiente y variable interviniente.

1.8.1. Variable independiente


Gestión Municipal
1.8.2. Variable dependiente
Eficiencia en la prestación de servicios de agua y saneamiento
31

1.9 Operacionalización de variables


Tabla Nº 06 Variable independiente gestión municipal

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Variable independiente Supervisión y 1.- Sistema de monitoreo de
Gestión Municipal Fiscalización de servicios de Saneamiento.
prestación de servicios
La gestión municipal 2.- Control y vigilancia de la
de saneamiento.
comprende las acciones que calidad del agua.
realizan las dependencias y
1.- Administración de
organismos municipales,
servicios de saneamiento.
encaminadas al logro de
objetivos y cumplimiento de Regulación de 2.- Reconocimiento y
metas establecidas en los planes prestación de servicios registro de las
y programas de trabajo, de saneamiento. organizaciones comunales
mediante las interrelaciones e para la administración de los
integración de recursos sistemas.
humanos, materiales y
INDEPENDIENT 3.-Asesoría, Capacitación,
financieros.
E Monitoreo, Supervisión y
La gestión municipal evaluación a los responsables
GESTIÓN
comprende las acciones que comunales
MUNICIPAL
realizan el área técnica
municipal en la prestación del 1.-Planificación,
servicio de agua y saneamiento acompañamiento y
Organización y
en el ámbito del distrito de Monitoreo a las JASS del
fortalecimiento de
Santa María del Valle. distrito
capacidades de Juntas
Administradoras de 2.- Administrar, planificar,
Agua y Saneamiento mantener y operar los
(JASS) servicios de saneamiento en
centros poblados

3.- Recaudar la cuota


familiar.

4. -Reposición de equipos

Tabla Nº 07 Variable dependiente eficiencia en la prestación de servicios de agua y


saneamiento
32

1.10. Definición de términos operacionales

Gestión Municipal de Agua y Saneamiento

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Variable dependiente Servicio de 1.-Accesibilidad de Agua.
abastecimiento de
Eficiencia se define como la agua. 2.-Salubridad del Agua.
relación entre los recursos
utilizados en una actividad y 3.-Agua suficiente y
los logros conseguidos con continua.
el mismo. Se da cuando se 4. Cloración del agua.
utilizan menos recursos para
lograr un mismo objetivo o 5. Operación y
cuando se logran más mantenimiento de los
objetivos con los mismos o sistemas
menos recursos en
DEPENDIENTE: resultados esperados y de 6. Capacitación de
calidad. almacenamiento y uso del
EFICIENCIA EN LA agua
PRESTACION DE Eficiencia en la prestación
LOS SERVICIOS de los servicios 7. Disposición de la bolsa de
DE AGUA Y Abate
SANEAMIENTO Servicio de abastecimiento
de agua potable y de
alcantarillado y/o servicio de
1.-Accebilidad a los
disposición sanitaria de
Servicio de servicios de disposición
excreta, de acuerdo al
alcantarillado y/o sanitaria de excretas
Reglamento de la Ley
disposición
General de Servicios de 2.-Salubridad del sistema.
sanitaria de
Saneamiento aprobado por
D.S.No.023-2005- excretas. 3. Operación y
VIVIENDA. mantenimiento de los
sistemas

“La gestión municipal se ocupa de guiar u orientar la detección y


satisfacción de las necesidades del municipio. La
administración municipal tiene como propósito la consecución de los
recursos idóneos y su asignación óptima (eficiente y eficaz)” (Zuñiga, 2018).

Contribuye a incrementar el servicio, sobre una base sostenible, la


cobertura de la calidad del agua y los servicios básicos para las poblaciones
menos favorecidas de las zonas rurales, generando la participación y
capacidades operativas y de gestión de los involucrados, principalmente a la
unidad de gestión (Área técnica municipal- ATM) que tiene a su cargo la
prestación de los servicios de saneamiento rural.
33

Eficiencia

“Es la capacidad de algo o alguien para lograr un fin propuesto a


través de los mejores medios posibles. Eficiencia es la capacidad de lograr ese
efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo
posible” (Calvo et al. 2018).

En tanto, eficacia es el nivel de consecución de metas y objetivos. La


eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos
proponemos.

Eficiencia en los Servicios.

“Se refiere, al servicio de abastecimiento de agua potable, servicio de


alcantarillado sanitario y pluvial y servicio de disposición sanitaria de
excretas, según el Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento aprobado por” D.S.No.023-2005-VIVIENDA.

“Establecer la calidad de servicios de agua y saneamiento en la


población rural que brinda los operadores que permite evaluar la experiencia
de éstos con énfasis en su alcance y calidad, sus costos y sostenibilidad, así
como hacer una propuesta para mejorar el servicio” (Calvo et al. 2018).
34

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales

En Chile, Schuster (2017) llevo a cabo un estudio de investigaron


sobre “El Modelo de Gestión Comunitaria del Agua Potable Rural en
Chile: Contexto Institucional, Normativo e Intenciones de Reforma”,
donde propusieron si en la comunidad rural organizada ha sido
exitoso en el abastecimiento de agua potable a las localidades rurales;
en la que identificó que existe una debilidad institucional y normativa
que no permite gestionar de una mejor manera el programa Agua
Potable Rural; por eso, se han asumido diferentes desafíos como por
ejemplo el saneamiento rural, propuesta de un proyecto de Ley que
busca reformar y dotar de institucionalidad y normativa al sector –
incorporando el saneamiento- a través de los “Servicios Sanitarios
Rurales”. Concluyó, indicando, debido a que existe una multiplicidad
de organismos públicos con atribuciones, se ha generado problemas de
dispersión institucional y descoordinación, pues, a la larga, no existe
un organismo que asuma las responsabilidades y la dirección del
mismo. Añadió, es indispensable contar con un estatuto jurídico sólido
en materia de agua potable rural, que promueva la gestión comunitaria
y de herramientas de actuación en casos de escasez hídrica; ya que el
acceso al agua y al saneamiento son considerados como derechos
humanos en el derecho internacional.

En Colombia, Delgado et al. (2017) en la investigación “Gestión del


agua en comunidades rurales; caso de estudio Cuenca del Río
Guayuriba, Meta-Colombia”, plantea como propósito identificar cómo
es la gestión del agua en la población de la cuenca del río Guayuriba.
Se identifican la debilidad de las instituciones locales para gestionar el
agua en este tipo de comunidades. Utilizando métodos de
investigación exploratoria, los autores concluyeron que la gestión de
los recursos hídricos en las zonas rurales depende en gran medida de
35

la participación de las comunidades en la administración y en el uso


del recurso; y la ineficiencia del gobierno local, se ve reflejada
puntualmente en la falta de intervención en los procesos de los
sistemas de captación y disposición de agua que se encuentran en la
cuenca, que en general en ninguno de los casos con las condiciones
técnicas de servicio requerido.

En España, Vaca (2017) en su tesis doctoral “Gestión comunitaria


del agua y saneamiento en Mozambique: Un enfoque desde su
interior”, con el objetivo de determinar el desarrollo de la gestión
comunitaria del acceso al agua, saneamiento e higiene en las zonas
rurales, emplea el diseño de investigación no experimental con
enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, de tipo acción participativa.
Identificó la disparidad entre las zonas rurales y urbanas sigue siendo
muy grande; el 81% del total de la población de zonas urbanas tienen
acceso a una fuente de agua segura mientras que en las zonas rurales
solo es del 37%, en el caso del acceso a un medio de saneamiento
sigue la misma tendencia con el 42% de total de la población urbana
en contraste con las zonas rurales con tan solo el 10%. Concluyó,
indicando que, la gestión comunitaria en el acceso al agua,
saneamiento e higiene son considerados como motores del desarrollo
comunitario y contribuyen sustancialmente a la salud pública.

En España, Guidi (2012) en su tesis, “La influencia del acceso al


agua en el bienestar percibido y la disponibilidad a pagar para la
mejora del servicio de aguas: una aplicación en Sucre, Bolivia”. Esta
investigación propuso dar respuesta a dos cuestiones principales: En
primer lugar, con el uso de la prueba estadística, se determinó que,
Sucre presenta carencias evidentes en el servicio de aguas debidas a
un déficit de infraestructuras, por ello, existe un conflicto entre
ciudadanos y las organizaciones por el servicio y se concluyó, que las
familias que muestran una mayor disposición a pagar son aquellas que
no tienen acceso del servicio dentro de sus hogares, lo que sufren de
cortes y en los hogares en el que el agua tiene un desagradable sabor.
36

En Ecuador, Sánchez (2011) en el trabajo de investigación


desarrollado en la Universidad Técnica de Ambato, sobre “el Modelo
de Gestión y su Incidencia en la Provisión de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado en la Municipalidad de Tena, Ambato –
Ecuador”; se concluye a través de los resultados del estudio se
demostró que los usuarios enfrentan los problemas debido
principalmente a que las infraestructuras son obsoletas, por lo que en
Ambato el índice de agua no contabilizada (ANC) es del 40%; y,
problema administrativo- financiero. La investigación concluye de que
no existe un control permanente de la calidad del agua potable que se
suministra a los usuarios, debido a que en temporadas de fuertes
lluvias, el líquido vital llega a las viviendas con turbiedad elevada o
hay suspensiones del servicio, sin previo aviso; a pesar de ello, existe
predisposición para pago un incremento a las tarifas, siempre y
cuando la Municipalidad ejecute acciones, cuya finalidad sea lograr la
satisfacción del usuario en todos los aspectos relacionados con el
abastecimiento.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Del mismo modo, en Cusco-Perú, Estrada (2019) realizó la


investigación Gestión Municipal factor determinante en el desarrollo
de la Municipalidad Provincial de Cotabambas: 2013-2016; con el
objetivo de analizar la gestión del municipio en mención y su papel en
el desarrollo provincial Los resultados de la gestión de la ejecución
presupuestal fueron deficientes. Por lo que; es insuficiente la cobertura
del servicio de agua potable y el saneamiento, existen mala calidad de
la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población y
se tiene deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos al ser de
mala calidad.

En Lima – Perú, Navarro & Allpas (2018) realizo una


investigación, en Gestión de Inversión Social Relación entre la
Gestión Municipal y el Acceso a Servicios de Agua Potable y
Saneamiento. Considera que el reto de gobierno local es incrementar
37

el acceso a los servicios públicos de cobertura de agua y saneamiento


con área técnica municipal (ATM) de limitada capacidad de gestión.
Los resultados permiten confirmar que la probabilidad de acceso del
hogar a los servicios de saneamiento es mayor en los distritos con
mejor gestión municipal. Un gobierno local con mejor índice de
gestión municipal tiene las condiciones institucionales que le permiten
garantizar la cobertura de los servicios de saneamiento mediante las
acciones de gestión social. Señala que la gestión de saneamiento
requiere la coordinación del gobierno local con los actores, incluida
las empresas prestadoras y las organizaciones comunales en el ámbito
rural.

En Cajamarca – Perú, Aguilar (2016) realzo una investigó en


“Gestión de las áreas técnicas de saneamiento en el servicio de agua
potable – región Cajamarca, 2015”. concluye del estudio que la
mayoría de los sistemas han llegado al final del período deteriorado su
infraestructura, la falta de gestión del servicio, el deterioro de las
fuentes, la incipiente cobertura de saneamiento y la falta de recursos
para los costos de operación y mantenimiento de los servicios, lo que
requiere un sistema integral de gestión de la municipalidad para
revertir esta situación. Concluyó, indicando que las ATM en
saneamiento han logrado constituirse y formalizarse como tales, a
nivel documental; sin embargo, no ejercen sus principales funciones
asignadas como seguimiento y asistencia técnica a las JASS o comités
del servicio de agua potable de sus jurisdicciones.

En Lima – Perú, Escate (2013) realizo una investigación referente a


“La gestión comunal del agua potable en zonas rurales y la asistencia
técnica municipal. Experiencia en el Distrito de San Marcos, Ancash”.
Concluye que la cobertura es aquellos que, desde que se aplicaba el
enfoque basado en la oferta, ya estaban casi asegurados con la
ejecución de obras públicas, a lo menos inmediatamente después de su
inauguración. Más bien los aspectos de costo, calidad y cultura
hídrica, que precisamente son los que asegurarían la sostenibilidad del
servicio, son los menos trabajados bajo el enfoque basado en la
38

demanda. Concluye, planteando, que la interrelación municipalidad-


organización comunal brinda mayores posibilidades de sostenibilidad
de servicio básicos en el ámbito rural, porque refuerza la dinámica de
gestión local.

2.1.3. Antecedentes locales

En Huánuco – Perú, Vásquez (2019) realizo una investigación


referente a “Instalación del sistema de saneamiento básico integral en
el caserío de Huanquilla, Distrito de Santa María del Valle”. Este
estudio aborda la gestión institucional del servicio de agua potable y la
asistencia técnica municipal ya que se fomentaron las buenas prácticas
saludables en la población, un proyecto de saneamiento básico
ejecutado optimiza la conexión en las viviendas a la red pública,
mejorando la calidad de vida de los pobladores de la localidad de
Huanquilla, ya que la eliminación de aguas residuales era más
eficiente y generaba menor contaminación y el manejo adecuado de
los residuos sólidos ha mejorado la calidad de vida de los pobladores..

En Huánuco – Perú, El Fondo Contravalor Perú - Alemania (2011)


en su informe del “Agua potable y saneamiento - una agenda
pendiente” tuvo como objetivo evaluar los proyectos de agua potable
y saneamiento rural (2010‐2011) implementados en 11 comunidades,
de distintas regiones, entre ellas la región Huánuco. Expuso que; en
las 11 comunidades se evidenció el impacto del entorno político y
social en la gestión y sostenibilidad de los servicios de los servicios
vascos, más aún porque se inscriben en espacios locales de baja
institucionalidad. Respecto al entorno político y social presenta el
nivel más bajo alcanzado en los proyectos, siendo solo la comunidad
de Aterrizaje que logra resultados óptimos (de un total de 11). Ello
pone énfasis que uno de los puntos críticos de la sostenibilidad de
proyectos es la debilidad institucional de actores locales políticos y
técnicos que aseguren servicios de agua y saneamiento de calidad, que
a través de sus áreas técnicas municipales, y las JASS; Concluyó, en la
mayoría de las comunidades existe limitada gestión de las JASS para
39

la provisión de servicios de agua potable y saneamiento. Sin embargo,


reconocen que carecen de apoyo técnico de la municipalidad y del
sector salud para garantizar la operatividad y la provisión de la calidad
del agua.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Gestión Municipal

Según Ventura (2016) de define que: “la gestión municipal,


como la acción y efecto de administrar. Por tal razón, resulta
entendible que la gestión municipal no es más que la organización y
administración de los recursos (recursos que pueden ser de diferentes
órdenes: económicos, sociales, culturales, territoriales, humanos, de
servicios, etc.) del municipio. “Es un proceso continuo de análisis,
toma de decisiones, organización y control de actividades para
mejorar la formulación de políticas públicas municipales y su
implementación, con el fin de ordenar el territorio y promover la
calidad de vida de sus habitantes”.

“Además, la gestión municipal debe de implicar una gestión


efectiva de los servicios municipales, estableciéndose compromisos
con el desarrollo local, insertando capacidades en el proceso de
competencia municipal, formulando procesos transparentes y
eficientes de gestión financiera y presupuestaria, definiendo niveles de
control municipal, teniendo la planificación y organización municipal
como ejes viables de una buena dirección, y legitimando el accionar
de sus autoridades, entre otras” (Briceño, 2016).

¡La gestión es una actividad importante que desarrollan los


gobiernos locales para atender y resolver las peticiones y demandas
que plantea la ciudadanía; a través de ella se generan y establecen las
relaciones del gobierno con la comunidad y con otras instancias
administrativas de los gobiernos nacional y regional” (IDEA, 2009).
40

2.2.1.1 Estrategias de Gestión

Según Rojas (2006), plantea las siguientes dimensiones:

a. Gestión Estratégica
Establece implementar las políticas y objetivos
institucionales, que apoyen con el cumplimiento de la
visión y objetivo estratégico dentro del eje económico de
los Planes Estratégicos Territoriales y que guarden
relación con los planes regionales y sectoriales. Esta
debe estar enmarcada hacia la competitividad territorial y
empresarial, para poder erradicar la pobreza y llevar a
cabo el fomento del trabajo decente con calidad.
b. Gestión Operativa
Las autoridades locales, funcionarios y trabajadores
municipales deben internalizar su rol promotor
desarrollando determinados instrumentos de gestión. 14
El primer paso es la creación del área del Desarrollo
económico, el cual se encarga de la promoción y
articulación de las empresas con los servicios
financieros, desarrollo del territorio, impulso de la
asociatividad y la participación de los diversos sectores
económicos en la planificación.
c. Gestión Participativa
La gestión municipal debe ser participativa, los agentes
locales deben estar involucrados procesos de desarrollo
económico local, en la formulación, implementación,
evaluación y retroalimentación del plan. Se debe contar
con estrategias para que la sociedad civil tenga una
participación activa en la concertación, fortaleciendo el
desarrollo del capital social y humano (citado en
Rampas, 2017, p. 13-14).
41

2.2.1.2 Gestión Pública

“La Gestión Pública, es la organización que busca


administrar de manera eficaz el recurso del estado, con el fin
de satisfacer las necesidades de las personas promoviendo el
desarrollo del país. Cabe manifestar que esta gestión es
ejercida por todas las instituciones que conforman el poder
ejecutivo” (Gestión, 2017).

El Instituto para la Democracia y la Asistencia


Electoral - IDEA Internacional, (2009), Asociación Civil
Transparencia; “La Gestión pública se ocupa de la utilización
de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata
de los mecanismos de decisión para la asignación y
distribución de los recursos públicos y de la coordinación y
estímulo de los agentes públicos para lograr objetivos
colectivos. Ésta es una definición muy general que hay que
matizar y concretar desde diferentes puntos de vista”.

“Las actividades técnicas son las acciones y aptitudes


subordinadas a conocimientos técnicos prácticos e
instrumentales, con base científica, necesarios para el
ejercicio de una determinada responsabilidad, capacitan a
hombres y mujeres para mejorar su bienestar, dando lugar a
la gestión que para el caso de la actuación del Estado se
denomina Gestión Pública” (Habermas, 2010).

2.2.1.3 Servicio Público.

Según Guzmán, (2002) respecto a las teorías sobre el


servicio público, revela la existencia de tres teorías:

a. Teoría subjetiva.

“Con la aparición del Estado de Bienestar y, por ende,


del Estado Social de Derecho se generó, como resultado
inmediato, la necesidad de la existencia de una
42

Administración Pública prestadora de servicios. Dichos


servicios debían ser prestados por el Estado en forma
directa, a través de mecanismos de gestión.
Paulatinamente, conforme las necesidades de la
población aumentaban, fue necesario que el Estado
creara entes especializados en la prestación de dichos
servicios. Por lo tanto, en las municipalidades se crearon
el área técnica municipal” (Guzmán, 2002).

“El decreto legislativo 1280 que aprobó la Ley Marco


de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento estableció en su artículo 10° que las ATM
son órganos de línea de las municipalidades encargados
de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia
y capacitación técnica a los Operadores Especializados y
Organizaciones Comunales que prestan los servicios de
saneamiento en pequeñas ciudades y el ámbito rural. Es
obligación de la municipalidad competente constituir un
ATM” (Guzmán, 2002).

b. Teoría objetiva.

“Los servicios públicos son aquellas actividades que


resultan indispensables para la colectividad al nivel de
necesidades primordiales. El servicio público implica la
satisfacción de necesidades colectivas de interés general
y de carácter materia. Como corolario de lo antes
señalado, el Estado debe necesariamente regular de
manera directa la prestación del servicio público para
asegurar la satisfacción de dichas necesidades básicas, a
través de la prestación directa o de la regulación de los
prestadores del servicio, legal y/o administrativamente”
(Guzmán, 2002).

En consecuencia, consideremos que ciertas actividades


como el servicio de saneamiento, son consideradas
43

indispensables para toda sociedad, que debe ser regulado


por la municipalidad de prioridad en relación a otras
actividades de servicio social.

c. Teoría funcional

“La teoría funcional - o concepción instrumental del


servicio público- parte del supuesto de que la
determinación o declaración de un servicio público como
tal depende del Estado y se genera por la decisión del
mismo de generar una intervención intensa en la
actividad que se califica como tal. No existen, en
consecuencia, servicios públicos per se -como lo señala
la teoría objetiva-, ni se considera que solo el Estado
puede prestar servicios públicos, como lo precisa la
teoría subjetiva” (Guzmán, 2002).

Evidentemente, la actividad de servicio público


realizada por el Estado es de interés público o interés
general, conceptos respecto de los cuales existentes
importantes críticas, pero está vinculado a las funciones
de servicio público que la entidad pública en
cumplimiento de sus funciones y competencias
normativas y administrativas, ya sea directa o
indirectamente debe cumplirse con la prestación del
servicio público.

2.2.1.4 Regulación de los Servicios Públicos

Según ESAN, (2016), “argumenta que los mercados no


son perfectos, por lo tanto, las fallas que puedan presentarse
en estos justifican la intervención del Estado con el objetivo
de priorizar el bienestar social antes que la competencia. Es
decir, establece una serie de reglas que determinen un
equilibrio entre la satisfacción de los usuarios y los beneficios
que espera”.
44

Según Barrantes, (2019) se entiende por; “Regulación a


las reglas generales o acciones específicas impuestas por
entidades de la Administración Pública que interfieren
directamente en el mecanismo de asignación de precios del
mercado, e indirectamente en las decisiones de demanda y
oferta de los consumidores y productores”.

2.2.2. Teoría de la Eficiencia

Según Cordato, (2019) es “la relación entre los recursos utilizados en


un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se da cuando se
utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo o cuando se
logran más objetivos con los mismos o menos recursos”.

2.2.2.1 Eficiencia y el individuo

a. Sociedad y eficiencia
“La sociedad está formada por numerosos individuos.
Cada individuo puede ser visto como independiente en la
selección de su programa de metas... y cada individuo
adopta su propio curso de acción para lograr sus metas.
Por lo tanto, no es realista hablar de la sociedad como
una unidad única que busca asignar recursos para reflejar
fielmente «su» jerarquía de objetivos. La sociedad no
tiene una sola mente donde los objetivos de los diferentes
individuos puedan ser clasificados en una sola escala”
(Kirzner, 1998).

b. Determinantes de la eficiencia: Conocimiento y


coordinación
“La clave de la eficiencia económica, tanto para el
individuo como para la sociedad, es el conocimiento. El
grado en que un individuo actúa eficientemente será
determinado por la cantidad de conocimiento que posea
45

sobre los medios apropiados para alcanzar los fines


deseados” (ESAN, 2016).

c. La ineficiencia y el proceso de coordinación


Debería ser evidente que un estado de perfecta eficiencia,
es decir, de perfecto conocimiento, no puede lograrse
completamente en una economía. En cualquier momento
dado, la información disponible se dispersará por todo el
mercado. Algunos planes no estarán coordinados y
surgirán ineficiencias. Pero son las «fuerzas naturales»
del propio mercado las que actúan para corregir estas
ineficiencias. Son los conceptos de mercado de precio y
actividad empresarial los que aseguran la difusión del
conocimiento y la tendencia al uso eficiente de los
recursos, es decir, los «medios», en una economía de
mercado. En pocas palabras, es el sistema de precios el
que pone a disposición la información pertinente, y el
empresario, motivado por los beneficios potenciales, el
que toma la información y la utiliza de una manera que
tiende a mejorar la eficiencia.

2.2.2.2 Saneamiento Básico

“Es el conjunto de técnicas que permite eliminar


higiénicamente residuos sólidos, excretas y aguas residuales,
para tener un ambiente limpio y sano” (MINSALUD, 2015).

Según Gutiérrez, (2018) considera: “Al saneamiento


básico como estructuras personales de distribución higiénicas
de excretas, uso de baños, en los habitantes rurales de hasta
2,000 personas. Los servicios pueden catalogarse en
estructuras con y sin arrastre hidráulico de excretas. En el
caso que hubiera o se plantea un servicio de suministro de
agua y colocación de excretas con letrinas, examina el dilema
de las llamadas “aguas grises” y propone las disposiciones de
46

solución a ejecutar y el financiamiento es por los


beneficiados”.

2.2.2.3 El Agua y Saneamiento en Las Zonas Rurales


Según la Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible
y Salud Ambiental (2016), “la cual es un equipo
multidisciplinario de la OPS, explica tres puntos clave sobre
el agua y saneamiento en las zonas rurales, los cuales son;
complejidad de los problemas, la demanda y los factores de
sostenibilidad, y para ellos se presentan dificultades que son
comunes en esas áreas; bajo nivel socio económico de los
beneficiarios; viviendas aisladas o pequeños núcleos urbanos,
no permiten economías de escala de las soluciones
propuestas, limitado acceso a nuevas tecnologías, limitado o
nulo acceso a recursos financieros, los sistemas son operados
a través de organizaciones conformadas por miembros de la
comunidad, lo que resulta en bajo nivel técnico de los
operadores; y Carencia de supervisión, control y apoyo
técnico de instituciones públicas o empresas de agua y
saneamiento de mayor tamaño”.

2.2.2.4 Responsable de la Gestión de Cobertura y Adecuado


Servicio de Saneamiento Básico

“Los Gobiernos Regionales (GR), a través de las


Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (DRVCS), deberían ser los responsables de la
planificación del desarrollo del sector saneamiento en su
territorio, de forma que se articule la política nacional con las
políticas municipales. El organismo para la modernización de
la prestación de los servicios es el Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).
En el año 2013 se adscribió al MVCS, con el fin de vigilar la
correcta ejecución de políticas en materia de administración
47

para la prestación de los servicios de saneamiento de las


EPS” (ECURED, 2017).

En su calidad de gobiernos locales, las municipalidades


tienen la tarea de institucionalizar el soporte y asesoría
técnica a las diferentes organizaciones que prestan este
servicio en el ámbito rural. Para ello deben coordinar con
otras entidades locales, como, por ejemplo, los
establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) que se
encargan de la vigilancia de la calidad del agua de consumo y
promueven la salud integral y las prácticas sanitarias
adecuadas.

“La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al


MINAGRI, es el ente rector y máxima autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos. Opera de manera desconcentrada con el fin de
administrar, conservar, proteger y aprovechar los recursos
hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible,
promoviendo a su vez la cultura del agua” (Andina, 2019).

“El MIDIS, a través del FONIE, financia la elaboración


de estudios de pre inversión, ejecución y/o mantenimiento de
proyectos de inversión pública para la ejecución de
infraestructura de agua y saneamiento con el objetivo de
generar un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de
vida en hogares rurales de distritos focalizados” (Navarro &
Allpas, 2018).

2.3 Bases conceptuales

2.3.1 Gestión Municipal


a. Gestión
“La gestión está definida como la “acción y efecto de gestionar”,
mientras que la palabra gestionar se define como “Ocuparse de la
48

administración, organización y funcionamiento de una empresa,


actividad económica u organismo” (RAE, 2017).
“La gestión es un factor indispensable en las organizaciones
modernas para asegurar un entorno competitivo de supervivencia;
estas autoras definen la gestión del cambio como una línea de
gestión que consiste en reacciones listas para el entorno externo e
interno y se centra en la elección del objeto de cambio, su
preparación flexible, realización y uso, así mismo indican que la
sustancia de la gestión de cambio sobre la cual se basan es la
planificación y la ejecución de cambios sobre el monitoreo
continuo de las razones del cambio” (Pinchi, 2020).

b. Gestión Municipal

“Proceso que se encarga de desarrollar todas aquellas actividades


productivas en una empresa, con el objetivo de generar
rendimientos de los factores que suelen intervenir en el desarrollo
de la misma. En palabras más simples, la gestión es una suerte de
diligencia que ayuda a la conducción hacia el objetivo de una
empresa o negocio” (Gestión, 2017).

c. Prestación de servicios

“Es una relación obligacional en la cual una persona, que se


denomina como prestador, se compromete a desarrollar una
prestación a favor de otra, denominada comitente, a cambio de
una contraprestación o en forma gratuita. El contenido de los
contratos de prestación de servicios comprende siempre
prestaciones de hacer o no hacer. También están reguladas por las
reglas generales de la prestación de servicios las relaciones
contractuales de doy para que hagas” o de “hago para que des”
(Zuñiga, 2018).

d. Gestión del servicio


Mora (1999), quien la describe como “una función institucional
global e integradora de todas las fuerzas que conforman una
49

organización”. Con esto, se le plantea como el ejercicio de


gobierno, organización, liderazgo y dirección” (Zuñiga, 2018).

2.3.2 Eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento.


“La eficiencia es aquella que permite maximizar la producción,
a partir de un conjunto dado de insumos; establecida la relación entre
la cantidad producida y los insumos requeridos, se crean diversas
combinaciones (técnicas productivas) de insumos para la meta de
producción, estas combinaciones suelen ser representadas por una
función de producción económica; con el uso de Capital (K) y Trabajo
(L) como los factores de producción por naturaleza para representar
un conjunto de insumos; la combinación más eficiente será aquella
que pueda usar menos insumos para obtener el mismo nivel de
producción, a esta combinación se le denominará eficiente en
distribución de recursos, pues implica relaciones puramente físicas o
ingenieriles” (Larios, 2019).

a. Saneamiento básico
“la tecnología de más bajo costo que permite eliminar
higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio
ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las
proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico
comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La
cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores
servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas
públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de
pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada” (Larios,
2019).

b. Alcantarillado
“Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua – SIAPA en
el 2014 el sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes
de tuberías y obras complementarias necesarias para recibir,
conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos
superficiales producidos por las lluvias” (Larios, 2019)
50

c. Sistema de agua potable

“Es el “conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinaria y


equipos utilizados para la captación, almacenamiento y
conducción de agua cruda; y para el tratamiento, almacenamiento,
conducción y distribución del agua potable. Se consideran parte
de la distribución las conexiones domiciliarias y las piletas
públicas, con sus respectivos medidores de consumo, y otros
medios de distribución que pudieran utilizarse en condiciones
sanitaria (Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento” (Ley N° 26338, 1995).

d. Comunidad rural
“Las Comunidades donde habitan poblaciones menores a 2,500
personas; como bosques, praderas y áreas agrícolas. Las comunidades
rurales son aquellas que se establecen en el campo y por lo general se
dedican a la agricultura y ganadería. La zona rural hace referencia a los
grandes campos y pueblos que dependen de actividades económicas del
sector primario. Estas zonas se caracterizan por tener una menor
cantidad de habitantes en comparación con la que habita en
las zonas urbanas, pero a la vez su espacio geográfico suele ser más
extenso” (BID, 2015).

e. Eficiencia
“Eficiencia, se refiere a lograr las metas con la menor cantidad
de recursos, tiempo optimo y resultados deseados, según la
normatividad o especificaciones técnicas del sector. Eficiencia es
la capacidad de lograr el efecto esperado o deseado en cuestión
con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.
En alusión al anterior, eficacia consiste en alcanzar las
metas establecidas en la organización” (Larios, 2019).
Por tanto, la eficacia está orientada a la consecución de los
objetivos. Ejemplo: Somos eficaces si nos ponemos como
objetivo producir 50 y conseguimos producir 50,
independientemente de la eficiencia de los procesos que hayamos
51

realizado. Si para producir 50 hemos gastado más de lo normal,


no hemos sido eficientes.

2.4 Bases Epistemológicas y Filosóficos


“Se podría decir que el derecho humano al acceso al agua potable y el
saneamiento es de reciente configuración jurídica en el sistema internacional
de los derechos humanos, puesto que fue en el 2010 cuando la organización
de las Naciones unidas (ONU) lo reconoció como tal, por lo que de alguna
manera nos encontramos frente a un derecho cuyo contenido y alcances
siguen en construcción y especificación. Sin embargo, a dicho
reconocimiento precedieron desde 1992 diversas resoluciones, declaraciones,
informes y programas que resultaron de cumbres y conferencias del sistema
universal de protección a los derechos humanos, y que trataban el acceso al
agua potable y el saneamiento como requisito y supuesto para el
cumplimiento de otros derechos, mismos que serán abordados y descritos en
el apartado posterior de este documento, denominado: Fundamento
internacional del derecho humano al agua” (IDEA, 2009).

A. El acceso al agua potable y el saneamiento: un asunto de dignidad.

“A través de toda la historia, el origen de conflictos en el mundo


entre individuos, pueblos y poderes, ha sido la demanda del
reconocimiento de los derechos y la posibilidad de su ejercicio; de todas
aquellas condiciones que permiten a las personas y a los grupos, vivir y
desarrollarse plena y dignamente. Es decir, el reclamo del cumplimiento
de los derechos humanos, que no son más que la satisfacción de las
necesidades humanas más básicas para preservar la vida, la seguridad y
las libertades. Estas necesidades han ido creándose y transformándose
según el contexto de vida humana: circunstancias geográficas, políticas,
sociales, culturales, económicas y ambientales que pueden contribuir al
ejercicio de los derechos, por ser satisfactores a los requerimientos
mínimos de las personas; ser un obstáculo para ello e, incluso, generar
nuevas demandas de protección individual y colectiva” (Guillermo,
2017).
52

Según Habermas (2010), “un concepto inconcluso, inacabado,


susceptible de ser ampliado y actualizado con cada nuevo requerimiento
humano de protección, pues “diferentes aspectos del significado de la
dignidad humana surgen desde la plétora de experiencias de lo que
significa ser humillado y herido profundamente”.

B. Agua segura

Para la OMS/OPS (2003), “la primera idea sobre agua segura es “el
agua para consumo humano, de buena calidad y que no genera
enfermedades”, lo que implica que ha sido “sometida a algún proceso
de potabilización o purificación casera”. Esta apreciación mantiene
cierta similitud con el concepto de agua potable, porque se basa en la
idea de la calidad del agua en términos físico-químicos y
microbiológicos. Partiendo de esto, la OMS/OPS amplia este concepto
para redefinir el agua segura incluyendo otros factores como la
cantidad, cobertura, continuidad, costo y cultura hídrica, resultando la
conjugación de todos estos aspectos lo que define el acceso al agua
segura”.

C. Políticas Públicas y Ruralidad: Noción Epistemológica

“Para quien la política tiene relación con el poder en general y agrega


que en el caso de las políticas públicas dicho poder se extiende al
manejo efectivo de los asuntos públicos. De esta manera, las políticas
públicas tienen su fuente en la política, razón por la que los gobiernos
tienen como parte de sus funciones el diseño, gestión y evaluación de
las políticas públicas” (Lahera, 2004).

De acuerdo a Roth, (2002) siguiendo la perspectiva de Oszlak (1980),


“las políticas públicas adquieren existencia una vez que las instituciones
del Estado han asumido ya sea en parte o de forma total, planes
tendientes a alcanzar objetivos que son asumidos como necesarios toda
vez que están encauzados al abordaje de un problema. Así, las políticas
públicas también pueden ser entendidas como instrumentos que le
permiten al Estado identificar las necesidades en los ámbitos político,
económico, ambiental, social, cultural, etc. del territorio sobre el que
53

ejercen autoridad legítima. Las políticas públicas como instrumentos


tienen como objetivo la implementación de medidas para reparar o
remediar los diversos problemas y añade que en estas medidas los
grupos afectados tienen una participación activa”.

Según Roth, (2002), “las políticas públicas permiten la creación de


capital social toda vez que su uso permite el empoderamiento de
sectores excluidos, es decir, permite acercar el Estado a la sociedad
civil, sobre todo, de aquellos que tradicionalmente no han estado dentro
de la agenda gubernamental. En efecto, cuando las políticas públicas
están dirigidas a la clase social privilegiada, aquella que ostenta los
medios económicos o de otro tipo, no se puede hablar de un
acercamiento entre Estado y sociedad civil, pues estos grupos tienen
una relación muy cercana con el aparato estatal, además, que estos
sectores no sufren las problemáticas que si padecen las poblaciones
excluidas y segregadas. Por lo tanto, el estudio de las políticas públicas
exige de una mayor atención a las comunidades que tienen los
problemas más graves de orden socia”l.

“Sí se acepta la idea que en las políticas públicas es fundamental y


necesaria la participación de las poblaciones para alcanzar mejores
resultados en función de las metas planteadas, entonces se admite la
participación de los hombres y mujeres en los asuntos públicos, y ello
traducido en la esfera de la política es el ejercicio de la ciudadanía. De
este modo, se requiere para el diseño y la implementación de este tipo
de modelos el reconocimiento efectivo tanto de derechos como de
deberes, y una conciencia colectiva enfocada en el interés público en
escenarios diversos a los del Estado y el mercado” (Cepal, 2019).

D. Análisis de política

“La importancia de las políticas públicas al interior de un país es


un asunto indiscutible y en el mismo sentido lo es el análisis de las
mismas a fin de segmentar todas las partes del proceso de la política y
evidenciar los avances, alcances e impacto de las mismas sobre los
problemas sectoriales específicos que han buscado solucionar o, al
54

menos, volver manejable. También es relevante aclarar que en este


espacio el análisis de la política pública no se interpretará desde la
definición de problemas, pues parte de la literatura denomina análisis de
la política pública como la primera etapa en la que se busca el consenso
entre los actores implicados a fin de definir la política como lo hacen”
(Álvarez et al. 2012).

Según Roth (2002), “identifica tres grandes enfoques o líneas de


enfoque en materia de análisis de políticas públicas. Esto es
significativo en la medida que permite definir el papel o rol tanto del
Estado como de la sociedad civil en los procesos que subyacen de la
política pública. En un primer grupo considera las teorías centradas en
la sociedad, en otras aquellas que están enfatizadas en el Estado y un
tercer grupo denominadas teorías mixtas o intermedias. Respecto del
enfoque centrado en la sociedad, el Estado aparece como una variable
dependiente de la sociedad [donde] los individuos y grupos determinan
la elección de la política desarrollada por la institución estatal”.

En el enfoque centrado en el Estado, el Estado es concebido como un


ente independiente de la sociedad que “funciona como un selector de
las demandas y un proveedor de servicios” (Roth, 2002, p. 30) respecto
de las necesidades de la sociedad y en donde las decisiones son tomadas
por los políticos y funcionarios del aparato estatal. Por último, el tercer
enfoque (mixto o intermedio) rechaza las posturas absolutistas de los
dos primeros enfoques y considera la sociedad y el Estado como dos
esferas interdependientes más que dependientes, en donde confluyen
una gran variedad 32 de relaciones complejas y una “interpenetración
creciente entre las esferas pública y privada” (Roth, 2002).

Para García, (2001) define: “una estrategia para el análisis de las


políticas públicas. Dentro de la misma define ocho pasos a seguir para
el análisis de la misma, que, en criterio del autor, son esenciales: (i)
definir el problema, (ii) recolectar u obtener información, (iii) construir
las alternativas, (iv) seleccionar los criterios, (v) proyectar los
resultados, (vi) confrontar los costos, (vii) decidir, y (viii) revisar los
55

resultados. Del mismo modo advierte, al igual que se mencionará al


comienzo del apartado, que estos pasos pueden variar o bien suprimirse
dependiendo del caso o la situación”.

Además, Feinstein (2019) explica que: “el análisis de las políticas


públicas involucra diversos factores como lo son: (i) la relevancia o
pertinencia de la política, (ii) la eficacia o efectividad en término de
alcance de objetivos; y (iii) la eficiencia en relación con los medios y
gastos realizados para alcanzar las metas. Del mismo modo, agrega a
los anteriores elementos de análisis la sostenibilidad de los resultados,
el desarrollo institucional y la coherencia entre las políticas, los
programas y proyectos”.
56

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Ámbito
El presente trabajo de investigación se realizó en el ámbito rural del Distrito
de Santa María del Valle, Provincia de Huánuco y departamento de Huánuco,
en el año 2015-2018.

3.2 Población
Es la elección de elementos que revela que siempre se necesitan informantes
o fuentes de información “primaria” o directa para cumplir con los objetivos
planteados en una tesis. A esas fuentes de información se les conoce como
población (N), y es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas,
documentos, data, eventos, em-presas, situaciones, etc.) a investigar. La
población es el conjunto de sujetos o cosas que tienen una o más propiedades
en común, se encuentran en un espacio o territorio y varían en el transcurso
del tiempo (Hernández et al. 2014, pág. 189).

Según el mismo autor, en una investigación se puede tener más de una


población, todo depende de la complejidad y variedad de tus objetivos. A
veces, cada objetivo requiere una población distinta. Si tienes más de una
población, debes especificarla y describirla con detalle.

Bajo esta consideración, los informantes para la obtención de los indicadores


requeridos para la investigación, son las autoridades comunales, miembros de
la Junta de Administración del Sistema de Saneamiento (JASS) y el número
de familias usuarios del servicio de agua; los mismos son considerados como
población informante del estudio, se verificó que todos disponen de servicio,
que en el año 2018 se encontraban usando el servicio en sus viviendas; en
total la población es 4249 posibles informantes en 41 centros poblados
rurales, compuesto por 128 autoridades, 203 miembros de JASS y 3918
familias usuarias del servicio de agua en el área rural del distrito de Santa
María del Valle; los que se pueden apreciar en la tabla que sigue. La
población es finita, cuyos elementos en su totalidad son identificables por el
investigador.
57

Tabla N°08

Población del Estudio

Nº de representantes de
Dispone de N° de Juntas Administradoras Nº de familias /
N° Sector/Anexo
servicio Autoridades de los Servicios de Agua- viviendas
JAAS

1 Sa n Jua n De Ma ra mbuco x 3 5 164


2 Mi ra chi x 3 5 47
3 Sa nta Ros a De Ma ra mbuco x 3 5 108
4 La De s pe ns a * 3 5 80
5 Ca s ha x 3 5 128
6 Ta ul l i ga n x 3 5 155
7 Sa nta Ma ri a De l Va l l e ** x 8 5 480
8 Ta mbo De Sa n Jos e x 3 5 153
9 Ki l i cs ha x 3 5 36
10 Inge ni o Ba jo x 3 5 90
11 Sa nta Ros a De Si ra ba mba x 3 5 200
12 Gol l a yhua s i x 3 5 16
13 Ma ri a n x 3 5 19
14 Sa n Jos e Ca yra n x 3 5 25
15 Sa n Agus ti n De Ce droni yog x 3 5 10
16 Sa nti a go De Ll a con x 3 5 150
17 Sa n Se ba s ti a n De Gora ma rca x 3 5 44
18 Sa n Fe l i pe x 3 5 50
Sa n As unci ón De
19 x 3 5 45
Ra cche Ca ncha
20 Sa n Se ba s ti a n De Que ra x 3 5 201
21 Sa n Pe dro De Ma cha x 3 5 16
22 Hua gra ca ncha x 3 5 84
23 Sa n Pe dro De Choque ca ncha x 3 3 40
24 Ya yuna x 3 5 75
25 Pa cro Yunca n x 3 5 62
26 Sa n Mi gue l De Ll a cs a x 3 5 71
27 Sa n Pa bl o De Borunda x 3 5 50
28 Sa nta Is a be l x 3 5 60
29 Sa nta Cruz De Ra ta cocha x 3 5 80
30 Ja tun Pucro x 3 5 120

31 Conchuma yo x 3 5 80

32 Sa n Is i dro De Vi s a g x 3 5 94
33 Sa n Jua n De Ll i hua ri x 3 5 172
Se ñor De Los Mi l a gros
34 x 3 5 34
Ga rba nzo Hua ni Hua ri
35 Pa cha ba mba x 3 5 135
36 Sa nta Ros a De Sa l vi a x 3 5 67
37 Ma rcopa ta x 3 5 18
38 Hua yra ji rca x 3 5 170
39 Poma cucho x 3 5 216
40 Za nja pa mpa x 3 5 25
41 Pa ca ypa mpa x 3 5 48

Total 128 203 3918

Fuente: Padrón de usuarios según ATM, 2018


Elaboración: Tesista
58

3.3 Muestra
Según Hernández et al. (2014) Considerando al muestreo como una
herramienta de investigación y con el propósito de determinar parte de la
población de estudio (autoridades, JASS y familias usuarias de agua), con
fines del presente investigación, se considera la encuesta por muestreo
probabilístico, que se basan en el principio de equiprobabilidad; es decir,
aquellos en que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos para formar parte de una muestra y consiguientemente, todas las
posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas. Se predice que este método de muestreo probabilístico permite
aseguran la representatividad de la muestra extraída y contribuyen hacer
inferencias sobre los datos de la población considerada para la investigación.
En la encuesta por muestreo se utilizaron los siguientes procedimientos:

a. Población finita está compuesto por el número autoridades involucradas


en el servicio de agua, miembros de JASS y el número de las familias
que disponen el servicio de agua en las viviendas de las 41 localidades
rurales del distrito de Santa María del Valle
b. Alcance es en todo el ámbito de los 41 centros poblados al interior del
distrito.
c. Unidad de análisis miembro de las autoridades (miembros de ATM de la
municipalidad distrital de Santa María del Valle, alcalde del centro
poblado menor, agente municipal del centro poblado y otros integrantes
de las autoridades) involucradas en la gestión para la operación y
mantenimiento del servicio, miembros de JASS y los varones o mujeres
mayores de 18 años que habitan en las viviendas que disponen servicio
de agua en zona rural del distrito, con fines del presente estudio
constituyen las unidades de muestreo.
d. Marco muestral es una lista donde están identificados todos los
integrantes de la población de todas las unidades de muestreo
(autoridades, JASS y familias de zona rural) disponibles para su
selección según el tamaño de la muestra.
59

e. Tipo de muestreo probabilístico es aleatorio simple en donde todos los


miembros integrantes de la población (miembro de autoridades, JASS y
población usuaria del servicio de agua en la zona rural del distrito) tienen
la misma probabilidad o la oportunidad de participar en la encuesta, pero
que mediante la fórmula se determina el número de participantes que
representará a la población.
f. Tamaño de la muestra

Fórmula para calcular el tamaño de muestra:

Dónde:
Z = Distribución normal estandarizada
p = Probabilidad de que el servicio de agua sea de condición deseada
q= Probabilidad de calidad de agua sea de condición no deseada
N= Tamaño de la población
e= Error a ser admitido (5%)
P = Nivel de confianza 95%
n= Tamaño de muestra total

Muestra para autoridades de centros poblados

n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (128)


(128-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.50) (0.50)
n = 96
Muestra para Juntas administradoras de Agua y saneamiento
n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (203)
(203-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.50) (0.50)
n = 133
Muestra para familias beneficiarias de agua y saneamiento en los centros
poblados rurales del distrito.
n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (3918)
(3918 –1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.50) (0.50)

n = 350
60

La encuesta considerada es representativa de tal manera que representa las


mismas propiedades y proporciones que la de la población a la que
pertenecen y el muestreo tiene el tamaño suficiente según el cálculo del
tamaño de la muestra.

Ejecución. Previa selección y adiestramiento de los encuestadores de campo,


la primera etapa fue ubicar al alcalde del centro poblado menor o un agente
municipal y algún otro miembro de las autoridades en cada uno de los 41
centros poblados, luego miembros de JASS y finalmente un miembro de la
familia de la vivienda que cuenta el servicio de agua y desagüe según el
tamaño de la muestra y marco muestral. La forma de contacto con los
encuestados fue mediante la entrevista personal de forma aleatoria para el
registro de datos según las preguntas formuladas en el cuestionario.

3.4 Nivel y tipo de estudio


3.4.1 Nivel de estudio

Descriptivo Correlacional

Referido al grado de profundidad con que se aborda el estudio,


las características de la información cuantitativa y tipo de diseño de
investigación, reúne los distintivos de un estudio de nivel descriptivo-
correlacional y se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad.

“Los estudios correlaciónales comprenden aquellos estudios en


los que estamos interesados en describir o aclarar las relaciones
existentes entre las variables más significativas, mediante el uso de los
coeficientes de correlación. Estos coeficientes de correlación son
indicadores matemáticos que aportan información sobre el grado,
intensidad y dirección de la relación entre variables” (Hernández et al.
2014, pág. 94).
61

3.4.2 Tipo de estudio


El tipo de estudio aplicado
“Se caracteriza por su interés en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las
consecuencias prácticas que de aquellas se deriven. La investigación
aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para construir, para
modificar; le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad
circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento de valor
universal” (Hernández et al. 2014, pág. 42).

Asimismo, es de tipo prospectiva porque se recaudó


información de fuentes primarias, de tipo observacional porque no se
manipularon, ni se alteraron las variables, de tipo transversal o
transeccional porque las variables se midieron en una sola oportunidad
y no reiteradamente, y es de tipo analítica por conformar un estudio
bivariado, “con la finalidad de buscar asociación entre ellas” (Fidias,
2017).

3.5 Diseño de investigación


Diseño No experimental transeccional Correlacional

“El término diseño se refiere al plan o estrategia formulada para


obtener la información que se requiere con el fin de responder al
planteamiento del problema” (Hernández ext al. 2014, pág. 152).

El estudio, corresponde al diseño no experimental, descriptivo-


correlacional, de naturaleza transversal con un solo corte muestral.

“La investigación no experimental es la que no manipula


deliberadamente las variables a estudiar. Lo que hace este tipo de
investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto actual,
para después analizarlo” (Fidias, 2017)

Siendo la investigación cuantitativa y no experimental, planteamos el


siguiente esquema:
62

Ox

An r

Oy

Dónde:

An = Muestra de estudio

Ox = Gestión Municipal

Oy = Eficiencia en la prestación de servicios de agua y saneamiento

r = Relación bidireccional de las variables

3.6 Técnicas e instrumentos


3.6.1 Técnicas

Principalmente, la técnica empleada fue la encuesta por muestreo.

Encuesta. Técnica para obtener datos de la población o muestra de


estudio, su análisis permite describir los fenómenos que caracterizan
al problema y su examinación se desarrolla a través de la estadística
para la exposición de resultados (Hernández et al. 2014, pág. 72).

3.6.2 Instrumento
Respecto a la técnica expuesta, el instrumento correspondiente
fue el cuestionario.
Conjunto de ítems de una o más variantes a describir. donde el
cuestionario se proporciona directamente a los participantes quienes
responden sin intermediarios, son desarrollados por ellos y es una
herramienta para obtener diversas opiniones con el objetivo de
resolver disyuntivas (Hernández et al. 2014, pág. 74).
63

a. Cuestionario Gestión Municipal


El primer cuestionario está estructurado por 11 preguntas
politómicas nominales, que midieron la variable Gestión
Municipal, dirigida a las 96 autoridades comunales y 133
representantes de los (JASS).
b. Cuestionario Eficiencia de prestación de servicios de
agua y saneamiento
El segundo cuestionario, está estructurado por 10 preguntas
politómicas nominales, que midieron la variable Eficiencia en la
prestación de servicios básicos, dirigida a las 350 familias que
tienen servicio de agua en su vivienda en el área rural,
identificadas y representativas de la población en estudio.
a) Validación de los instrumentos
La validación de los instrumentos se desarrolló con el juicio
de cinco (5) expertos en el tema, los mismos que coincidieron
en la calificación como excelente con respecto a su
relevancia, coherencia, suficiencia y claridad.
b) Confiabilidad de los instrumentos

Estadística de fiabilidad de Alfa de Cronbach


Instrumento 1 Alfa de Cronbach Nº de Elementos
Gestion Municipal 0,84 11

El valor alcanzado es de 0,84; siendo próximo a la unidad sosteniendo


que el instrumento utilizado es de confiabilidad para el recojo de
información de la muestra de estudio, por lo tanto; se concluye que el
instrumento para medir a las variables de estudio es fiable, de los
cuales se obtendrá resultados consistentes y coherentes.
64

Estadística de fiabilidad de Alfa de Cronbach

Alfa de N de
Instrumento 2
Cronbach Elementos
Eficiencia en la prestación de servicios de agua
0,86 10
y saneamiento

Fuente: SPSS versión 25


Elaboración: Tesista

El valor obtenido es 0,86; siendo próximo a la unidad


demostrando que el instrumento utilizado es de confiabilidad, por lo
tanto; el instrumento para medir la Eficiencia en la prestación de
servicios de básicos, es confiable para la recolección de datos, de los
cuales se obtendrá resultados consistentes y coherentes.

3.7 Procedimiento
Obtención de permisos
Se solicitó el permiso a la Municipalidad Distrital de Santa María del
Valle para hacer uso del levantamiento de información.

Ubicación y aplicación de encuestas:

Autoridades de los centros poblados y Juntas Administradoras de agua


y saneamiento (JASS): Se aplicó un cuestionario para obtener información
relacionada a la Gestión Municipal.

Familias de los centros poblados rurales: Se aplicó una encuesta para


conocer la eficiencia en la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

El instrumento fue aplicado en un solo momento, en un lapso


promedio de un día; luego de haber culminado con la recolección de datos,
los mismos se tabularon y procesaron.

3.8 Aspectos éticos


En esta investigación se protegió la identificación e integridad de los
participantes, tomando en consideración los aspectos éticos convenientes para
65

tal fin, por ello se ofreció confidencialidad, consentimiento informado, libre


participación y anonimato de la información a todos los participantes.

Confidencialidad: se protegió la identidad de los informantes que


participaron en la investigación mediante el desarrollo de la encuesta. Es
decir, el cuestionario será de manera anónima.

Consentimiento informado: este comenzó desde el momento que se inicia el


recojo de la información a los participantes de la investigación; el
investigador tuvo el compromiso ético de asegurar la capacidad del sujeto
para conceder el consentimiento sin coacción alguna.

Manejo de riesgos: se redujeron los riesgos a los participantes que


colaboraron en la investigación. El investigador asumió cada una de las
responsabilidades y obligaciones que adquiera con los participantes
manejando de forma adecuada los datos proporcionados por los mismos.

3.9 Plan de Tabulación y análisis de datos


La presentación de los datos se constituyó en sus diferentes
modalidades, uno de los aspectos de más uso en la estadística descriptiva
(medidas de tendencia central), la cual se obtuvo tras la tabulación de los
datos con ayuda del programa Excel 2017.

Otro aspecto de mayor uso, es la estadística inferencial, la cual se


obtuvo gracias al paquete estadístico SPSS v.25, donde se empleó la
inferencia para muestras relacionadas, de esta manera se demostró la validez
de las hipótesis planteadas.

El análisis de los resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS


versión 25. La estadística descriptiva (tablas, cuadros, gráficos) y la
estadística inferencial con la prueba estadística no paramétrica, Chi2 de
Pearson, de esta manera se determinó el grado de correlación que existe entre
las variables principales y variable-dimensión. Los datos fueron
interpretados en forma analítica considerando la relevancia de los
resultados y con aproximación a la realidad objetiva que sucede en la
gestión de servicio pública de agua en las zomas rurales del distrito de
Santa María del valle y la eficiencia de dicho servicio para los usuarios.
66

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Análisis Descriptivo
En concordancia con el nivel de investigación planteada para la presente
investigación, se describe los resultados de la encuesta según el tamaño
de la muestra calculada para cada sector informante (autoridades, n=96 y
JASS, n= 133, total, n= 229); la información relevante y resultante de la
encuesta trata a los resultados del servicio de gestión realizada por
ATM de la a municipalidad distrital, autoridades locales de la zona rural
y miembros de JASS donde se ubica los servicios de agua y desagüe en
diferentes localidades del ámbito rural del distrito de Santa María del
Valle.

Tabla N° 09 Monitorización de los Servicios de Saneamiento Rural


(agua y desagüe).

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 30 13,10
A veces 125 54,59
Casi siempre 74 32,31
Siempre 0 0,0
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

Gráfico N° 01: Monitoreo de los Servicios de Saneamiento rural (agua y


desagüe).

Fuente: Tabla .
Elaboración: Tesista
67

En la tabla precedente se observan los resultados sobre la existencia de la


monitorización del servicio de saneamiento (agua y desagüe), donde; el
54,59% (125) de los encuestados señaló que a veces se realiza mencionada
monitorización, el 32,31% (74 encuestados) dijo casi siempre se realiza la
monitorización y el 13,10% (30 encuestados) indicó que casi nunca se realiza
la monitorización de los servicios de saneamiento. El comportamiento gráfico
se observa en seguida.

Sin embargo, si entendemos al monitoreo al seguimiento y verificación de


parámetros físicos, químicos, microbiológicos u otros señalados en las
normas sanitarias, y de factores de riesgo en los sistemas de abastecimiento
del agua; por la observación y la entrevista directa durante la encuesta se
consta que las autoridades y los actores locales, no realizó ni viene realizando
el monitoreo; solo hacen una simple inspección e informes de situación del
servicio, porque estos actores carecen de mecanismos e instrumentos para
recoger, compilar, sintetizar y almacenar esta información de modo tal que
resulte accesible para el cumplimiento del servicio en condición deseada.

Tabla N° 10. Supervisión y Fiscalización de la Calidad del Agua que


LLega a los Usuarios

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 23 10,04
A veces 69 30,13
Casi siempre 137 59,83
Siempre 0 0,0
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

.
68

Gráfico N°02: Supervisión y Fiscalización de la Calidad de Agua

Fuente: Tabla Nº10


Elaboración: Tesista

En la tabla se observa que el 59,83% (137 encuestados) de los encuestados,


señaló que casi siempre se realiza el control y vigilancia de la calidad del
agua que llega a su comunidad, el 30,13%% (69 encuestados) dijo que a
veces se realiza el control y vigilancia de la calidad del agua y el 10,04% (23
encuestados) dijo que casi nunca se realiza esta operación respecto al agua
que llega a su comunidad.
Las respuestas de los encuestados sobre el control y vigilancia de calidad de
agua son referenciales, porque las autoridades y miembros de JASS de
distintas localidades no disponen información específica de la calidad de
agua. Las instalaciones de agua en la mayoría de los centros poblados son
agua entubado, en algunos casos hacen cloración de agua (Porcentaje de
muestras recolectadas de cloro residual fuera de los límites permisibles no se
conoce), pero no está implementado infraestructura ni medios para la
potabilización diaria ni permanente del agua en todos los centros poblados.
69

Tabla N°11. Coordinación entre la Municipalidad con los Demás


Sectores de su Comunidad.

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 0 0,0
A veces 30 13,10
Casi siempre 157 68,56
Siempre 42 18,34
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista
.

Gráfico N° 03: Coordinación de la Municipalidad Con Los Sectores

Fuente: Tabla Nº11


Elaboración: Propia

En la tabla, se observa que, el 68,56% (157 encuestados) de los encuestados


señaló que casi siempre se realiza la coordinación entre la Municipalidad con
los demás sectores de su comunidad, el 18,34% (42 encuestados) dijo que
siempre se realiza mencionada coordinación y el 13.10% (30 encuestados)
70

indicó que a veces se realiza la coordinación entre la Municipalidad con los


demás sectores de su comunidad.

Indagado sobre la coordinación entre el ATM de la municipalidad distrital,


autoridades y JASS de las localidades rurales del distrito, si realizan casi
siempre dicha coordinación; pero para la gestión de la calidad de agua de
consumo humano, entendida como un conjunto de acciones técnicas,
administrativas u operativas que tienen la finalidad de lograr que la calidad
del agua para consumo de la población.
71

Tabla N° 12. Adecuada Administración y Regulación del Servicio de


Agua

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 75 32,75
A veces 130 56.77
Casi siempre 0 0,0
Siempre 24 10,48
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

Gráfico N° 04: Adecuada Administración y Regulación del Servicio de


Agua y

Fuente: Tabla Nº12


Elaboración Tesista
72

Se observa que, el 56,77% (130 encuestados) de los encuestados señaló que a


veces se realiza una administración y regulación adecuada del servicio de
agua, el 32,75% (75 encuestados) dijo que casi nunca se realiza una
administración adecuada del servicio de agua y el 10,48% (24 encuestados)
de los encuestados, indicó que siempre se realiza una administración
adecuada del servicio de agua.

En las zonas rurales de las localidades del distrito de Santa María del Valle,
no existe la Junta Administradora de Agua Potable, responsable de la
administración del sistema de agua, con eficiencia en la gestión de la calidad
de agua con límite máximo permisible. En esas zonas, existe la Organización
comunal, que son juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS),
elegidas voluntariamente por la comunidad constituidas con el propósito de
administrar, operar y mantener los servicios básicos; los mismos no están
implementados, porque no cuentan con presupuesto para la operación y
mantenimiento del servicio de agua, debido a que los usuarios no contribuyen
con el pago puntual y mensual por el servicio, a pesar de algunos casos está
fijado la tarifa por el uso de agua; razón por la cual las JASS a veces no
realiza una administración adecuada del servicio de agua.
73

Tabla N° 13. Reconocimiento y Registro de las Organizaciones


Comunales para la Administración de los Sistemas de Saneamiento
Básico (agua y desagüe).

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 0 0,0
A veces 17 7,42
Casi siempre 73 31,88
Siempre 139 60.70
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

Gráfico N° 05: Reconocimiento y Registro de las Organizaciones


Comunales para la Administración de los Sistemas de Saneamiento
Básico

Fuente: Tabla Nº 13
Elaboración: Tesista
74

En el Tabla se muestra que, el 60,70% (139 encuestados) de los encuestados


señaló que siempre existe el reconocimiento y registro de las organizaciones
comunales para la administración de los sistemas de saneamiento básico, el
31,88% (73 encuestados) dijo casi siempre existe mencionado
reconocimiento y registro de las organizaciones comunales y el 7,42% (17
encuestados) de los encuestados, indicó que a veces existe el reconocimiento
y registro de las organizaciones comunales para la administración de los
sistemas de saneamiento básico (agua y desagüe).
Con la ejecución de los proyectos de inversión pública de servicio de
saneamiento, siempre nominalmente se hace acta de constitución de juntas
administradoras de servicios de saneamiento (JASS), con la presencia de los
integrantes de la junta, autoridades de la zona y de los responsables de
ejecución del proyecto; ello es considerado, como reconocimiento y registro
de las organizaciones comunales para la administración de los sistemas
de saneamiento básico (agua y desagüe), pero en la mayoría de casos las
actividades a realizar queda a potestad de ellos mismos, y pocas
organizaciones son reconocidos jurídicamente; por ello, en general, su
funcionalidad de las JASS es relativo.
75

Tabla N° 14. Asesoría, Capacitación, Monitoreo, Supervisión y


Evaluación a los Responsables Comunales por la Municipalidad.

Escala tipo Likert N %


Nunca 5 2,18
Casi nunca 157 68.56
A veces 67 29,26
Casi siempre 0 0,0
Siempre 0 0,0
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista
.
Gráfico N°06: Asesoría, Capacitación, Monitoreo, Supervisión y
Evaluación a los Responsables Comunales.

Fuente: Tabla Nº14


Elaboración: Tesisita
76

En la presente tabla se observa que, el 68,56% (157 encuestados) de los


encuestados señaló que casi nunca existe asesoría, capacitación, monitoreo,
supervisión y evaluación a los responsables comunales, por parte de la
Municipalidad y el 29,26% (67 encuestados) de los encuestados indicó, a
veces existe asesoría, capacitación, monitoreo, supervisión y evaluación a los
responsables comunales, por parte de la Municipalidad; 2,18% (5
encuestados) dijeron que nunca recibieron asesoría, capacitación y
supervisión.
Con la revisión de antecedentes y con las entrevistas en la oficina de área
técnica municipal (ATM) de la municipalidad distrital de Santa María del
Valle, se corroboró, que casi nunca existe asesoría, capacitación, monitoreo,
supervisión y evaluación a los responsables comunales (JASS) en las
localidades rurales del distrito donde existen servicio de saneamiento; en
algunos casos se hizo tales capacitaciones y asesorías, pero no sean realizado
el monitoreo ni evaluación del impacto de las capacitaciones, y por
consiguiente no se realizan la evaluación de la eficacia ni eficiencia de la
gestión de las JASS.
77

Tabla N° 15. Planificación, Acompañamiento y Monitoreo a las JASS


del Distrito por la Municipalidad.

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 44 19,21
A veces 158 69,00
Casi siempre 27 11,79
Siempre 0 0,0
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

Gráfico N°07: Planificación, Acompañamiento y Monitoreo a JASS del


Distrito

Fuente: Tabla Nº15


Elaboración: Tesista
78

En la presente tabla se observa que, el 19,21% (44 encuestados) de los


encuestados señaló que casi nunca existe planificación, acompañamiento y
monitoreo a las JASS del distrito, por parte de la Municipalidad, el 69,00 (158
encuestados) indicó que a veces se da la mencionada función por parte de la
Municipalidad y el 11,79% (27 encuestados) dijo, casi siempre existe
planificación, acompañamiento y monitoreo a las JASS del distrito, por parte
de la Municipalidad.
Según los encuestados, en la mayoría de los casos a veces existe planificación,
acompañamiento y monitoreo a las JASS del distrito por parte de la
Municipalidad Distrital de Santa María del Valle; ello implica, no es sostenible
ni se da cambios significativos en la gestión de servicios de las JASS en bien
de la población usuaria de saneamiento de las zona rurales del distrito, si
consideramos que la planificación, la supervisión y guía es una estrategia
direccionada a generar transformaciones en los actores involucrados con el
desarrollo..
79

Tabla N° 16. Asistencia Técnica en los Centros Poblados Sobre


Abastecimiento o Cobertura a Saneamiento Básico (agua y desagüe).

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 0 0,0
A veces 111 48,47
Casi siempre 84 36,68
Siempre 34 14,85
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

Gráfico N°08: Asistencia Técnica en los Centros Poblados Sobre


Cobertura a Saneamiento Básico.

Fuente: Tabla Nº16


Elaboración: Tesista
80

En la tabla precedente, se observa que, el 48,47% (111 encuestados) de los


encuestados señaló que a veces existe asistencia técnica en los centros
poblados, respecto a su abastecimiento o cobertura a saneamiento básico
(agua y desagüe), el 36,68 (84 encuestados) indicó; casi siempre existe
mencionado oficio por parte de la Municipalidad y el 14,85% (34
encuestados) dijo, siempre existe asistencia técnica en los centros poblados,
respecto a su abastecimiento o cobertura a saneamiento básico (agua y
desagüe). Si casi el 50% de los encuestados manifestaron que a veces existe
asistencia técnica en los centros poblados sobre abastecimiento o cobertura de
saneamiento básico (agua y desagüe); indica que está tratando decir, sobre la
gestión de nuevos o ampliación o mejoramiento de la brecha de cobertura o
sistema de abastecimiento de agua de consumo.
81

Tabla N° 17. Administración, Operación y Mantenimiento de los


Servicios de Saneamiento en las Localidades

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 21 9,17
A veces 14 6,11
Casi siempre 166 72,49
Siempre 28 12,23
TOTAL 229 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista.

Gráfico N°09: Administración, Operación y Mantenimiento de los


Servicios de Saneamiento

Fuente: Tabla Nº 17
Elaboración: Tesista
82

De los resultados obtenidos se observa que, el 72,49% (166 encuestados) de


los encuestados señaló que casi siempre se administra, planifica, mantiene y
opera los servicios de saneamiento en su localidad, el 12,23 (28 encuestados)
indicó; siempre se administra, planifica, mantiene y opera, los servicios de
saneamiento en su localidad, el 9,17% (21 encuestados) dijo casi nunca y el
6,11% (14 encuestados) dijo que a veces se administra, planifica, mantiene y
opera, los servicios de saneamiento en su localidad.

En diversos centros poblados de la zona rural del distrito de Santa María del
Valle, La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS),
representada por el Consejo Directivo, es la responsable directa de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, con el apoyo de las
autoridades locales y orientación técnica de ATM de la municipalidad del
distrito de Santa María del Valle. Estas actividades están relacionados al buen
funcionamiento de la captación, conducción, tratamiento, tanque de
almacenamiento, red de distribución, acometidas domiciliarias y micro
medidor.
83

Tabla N° 18. Recaudación de la Cuota familiar en Coordinación con


la Municipalidad Para Eficiente Cobertura de Saneamiento Básico.

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 50 21,83
A veces 125 54,59
Casi siempre 54 23,58
Siempre 0 0,0
TOTAL 229 100.0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

Gráfico N°10: Recaudación de la Cuota familiar Para Eficiente


Cobertura de Saneamiento Básico

Fuente: Tabla Nº18


Elaboración: tesista
84

En la presente tabla se observa que, el 54,59% (125 encuestados) de los


encuestados señaló que a veces existe la recaudación de la cuota familiar, en
coordinación con la Municipalidad para una eficiente cobertura de
saneamiento básico, el 23,58% (54 encuestados) dijo casi siempre, y el 21,83
(50 encuestados) restante; dijo que casi nunca existe la recaudación de la
cuota familiar, en coordinación con la Municipalidad.

Según los resultados de la encuesta el representante de ATM municipal,


autoridades comunales y representante de la Junta Administradora de Agua y
Saneamiento (JASS), conocen en la mayoría de los casos, las familias
usuarias del servicio de agua a veces recaudan la cuota familiar para
contribuir con los gastos de operación y mantenimiento del servicio de agua a
la espera de eficiente servicio. En tal sentido está limitado y es insuficiente la
contribución económica de las familias para sufragar los gastos de operación
y mantenimiento de servicio de agua en las localidades rurales del distrito de
estudio.
85

Tabla N°19. Reposición y Mantención de los Equipos (motores,


tuberías, válvulas, reservorios, pilones, cisternas, otros) Utilizados
Para el Abastecimiento de Agua de su Localidad.

Escala tipo Likert N %


Nunca 0 0,0
Casi nunca 0 0,0
A veces 69 30,13
Casi siempre 42 18,34
Siempre 118 51,53
TOTAL 229 100.0%
Fuente: Encuesta aplicado al representante de ATM municipal, autoridades comunales y
representante de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) del distrito Santa
María del Valle.
Elaboración: Tesista

Gráfico N°11: Reposición y Mantención de los Equipos Utilizados Para el


Abastecimiento de Agua

Fuente: Tabla Nº19


Elaboración: Tesista
86

En la tabla anterior, se observa que, el 51,53% (118 encuestados) de los


encuestados señaló que siempre existe la reposición y mantención de los
equipos (motores, tuberías, válvulas, reservorios, pilones, cisternas, otros)
empleados para el abastecimiento de agua de su localidad, el 30,13% (69
encuestados) indicó que a veces, y el 18,34% (42 encuestados) dijo que casi
siempre existe la reposición y mantención de los equipos empleados para el
abastecimiento de agua de su localidad.

Están referidos al mantenimiento del sistema de abastecimiento de los


servicios básicos rural, para una adecuada operación. La reposición y
mantención de los equipos (motores, tuberías, válvulas, reservorios, pilones,
cisternas, otros) son requerimientos para la operación en general; estas son
ejecutados por la Municipalidad del distrito de Santa María del Valle,
generalmente a través de la inversión en mantenimiento, reposición o
rehabilitación del sistema de servicios de saneamiento básico.
87

Tabla N° 20. Accesibilidad a Agua Proveniente de Red Pública


(dentro de la vivienda, dentro de la edificación, o pilón público).

Acceso al agua de red pública N %

Si 237 67,72
No 81 23,14
A veces 32 9,14
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración Tesista

Gráfico N°12: Accesibilidad de Agua Proveniente de Red Pública

Fuente: Tabla Nº20


Elaboración: Tesista

En la tabla, se observan los resultados respecto a la accesibilidad a agua


proveniente de red pública, observándose que el 67,72% (243 familias)
señalaron sí tener acceso, el 23,14% (81 familias) dijo no tener acceso, y el
9,14% (32 familias) restante, indicó que a veces tienen acceso a agua
proveniente de red pública.
88

El acceso al agua “potable” de las familias del área rural del distrito de Santa
María del Valle, viene incrementándose con la ejecución de los proyectos de
inversión pública. Según la encuesta a los usuarios del servicio de agua,
aproximadamente el 68% de viviendas encuestadas, mencionadas disponer el
agua proveniente de red pública, pero según la observación y conocimiento
de la realidad de la zona, por las características de la captación y materiales
de conducción son agua entubado y en lagunas veces son tratadas con el
cloruro, sin adecuado medición técnica del parámetro de límite máximo
permisible; situación que no garantiza que el porcentaje indicado de las
familias tengan agua de calidad en sus domicilios.
89

Tabla N°21. Agua Libre de Residuos Sólidos Como Tierra, Insectos u


Otros Desechos.

Agua libre de residuos sólidos N %


Si 304 86,86
No 46 13,14
A veces 0 0,0
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°13: Agua Libre de Residuos Sólidos

Fuente: Tabla Nº21


Elaboración: Tesista

En la presente tabla se observan los resultados respecto a la limpieza del agua


que consumen las familias, observándose que el 86,86% (304 familias)
señalaron que el agua que consumen viene libre de residuos sólidos, y el
13,14% (46 familias) restante, indicó que el agua que consumen no siempre
está libre de residuos sólidos.
90

Estas afirmaciones corresponden a la opinión de los encuestados usuarios del


agua, pero requiere mayor nivel de análisis, que debe realizarse el estudio de
Parámetros microbiológicos (son los microorganismos indicadores de
contaminación y/o microorganismos patógenos para el ser humano analizados
en el agua de consumo humano) y la inocuidad (que no hace daño a la salud
humana).
91

Tabla N°22. El Agua que Abastece a su Vivienda es Suficiente y


Continua.

Agua suficiente y continua N %


Si 271 77,43
No 13 3,71
A veces 66 18,86
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°14: El Agua que Abastece a su Vivienda es Suficiente y


Continua

Fuente: Tabla Nº22


Elaboración: Tesista

En la presente tabla se observan los resultados respecto a la suficiencia y


continuidad del agua que llega a las familias, observándose que el 77,43%
(271 familias) señalaron que el agua sí es suficiente y continua en su hogar, el
18,86% (66 familias), indicó que el agua a veces es suficiente y continua en
su hogar y el 3,71% (13 familias) señaló que el agua no es suficiente y
92

continua en su hogar. En la mayoría de hogares el agua es de suficiente


cantidad y permanente que se supone las 24 horas del día y en menor
porcentaje de viviendas requiere el racionamiento del flujo de agua, en ello se
ha identificado que muchas familias desperdician el agua dejando libre para
su filtración y en algunos casos por filtraciones por el desgaste de materiales
de instalación de servicio de agua.
93

Tabla N°23. El Agua que llega a su Vivienda y Consume su Familia


es Clorada.

Consumo de agua clorada N %


Si 323 92,29
No 0 0,0
A veces 27 7,71
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°15: El Agua que llega a su Vivienda y Consume su Familia


es Clorada.

Fuente: Tabla Nº23


Elaboración: Tesista

En el presente cuadro se observan los resultados respecto al agua que


consumen las familias, si esta es clorada o no; observándose que el 92,29%
(323 familias) señalaron que; el agua que llega a su hogar sí es clorada, y solo
el 7,71% (27 familias) indicaron el agua que llega a su hogar a veces es
clorada.
94

La cloración es el procedimiento de desinfección de aguas mediante el


empleo de cloro o compuestos clorados. El tratamiento del agua por cloración
permite eliminar de forma sencilla y poco costosa la mayor parte de los
microbios responsables de enfermedades. No obstante, es incapaz de destruir
ciertos microorganismos parásitos patógenos. La cloración, por tanto,
desinfecta el agua, pero no la purifica por completo. La situación es que, en
las zonas rurales de estudio, la práctica de cloración no es sostenible y en
algunos casos la infraestructura no es la más apropiada, para el agua de
calidad en los aspectos físicos en relación con el contenido de minerales
como el hierro y el manganeso.
95

Tabla N°24. Capacitación sobre el Almacenamiento y Uso del Agua


en su Vivienda.

Capacitación sobre almacenamiento y


N %
uso del agua
Si 257 73,43
No 93 26,57
A veces 0 0,0
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°16: Capacitación sobre el Almacenamiento y Uso del Agua


en su Vivienda

Fuente: Tabla Nº24


Elaboración: Tesista.

En la presente tabla se observan los resultados respecto a la capacitación de


las familias sobre el almacenamiento y uso del agua, observándose que el
73,43% (257 familias) señalaron que; sí recibieron capacitación, y el 26,57%
(93 familias) indicaron que no recibieron capacitación alguna sobre el
almacenamiento y uso del agua.
96

En general el ATM municipal del distrito de Santa María del Valle realiza
esporádicamente la capacitación a las JASS sobre el uso de agua, estos
últimos a su vez realizan réplicas de capacitación, en sus localidades; pero no
se hace el seguimiento de dichas capacitaciones, por ello todavía no se tiene
información completa sobre la eficiencia de dichas capacitaciones.

Por otro lado, Andina, (2019) indica que la disponibilidad y la demanda se


resuelve acumulando agua para su uso en momentos de mayor disponibilidad.
Se constató que algunas familias almacenan agua en sus tanques de agua y en
recipientes como baldes y recipientes con tapas para regular el consumo
diario doméstico, su manejo generalmente lo realizan en condiciones
adecuadas, pero todos que almacenan agua no lavan frecuentemente con agua
y cloro los recipientes de almacenamiento de agua..
97

Tabla N° 25. Depósitos de Almacenamiento de agua (por ejemplo: cilindros,


tachos, entre otros) en su Vivienda, Cuentan con la Bolsita de Abate

Depósitos de agua con bolsita de


N %
Abate
Si 331 94,57
No 19 5,43
A veces 0 0,00
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°17: Depósitos de Almacenamiento de agua en su Vivienda,


Cuentan con la Bolsita de Abate

Fuente: Tabla Nº25


Elaboración: Tesista

En la presente tabla se observan los resultados respecto a la disposición de las


Bolsitas de Abate por parte de las familias, observándose que el 94,57% (331
familias) señalaron que; sí cuentan con las bolsitas de Abate en sus tachos
almacenadores de agua, y el 5,43% (19 familias) indicaron que no cuentan
con las mencionadas bolsitas en sus recipientes.
98

Las bolsas de abate son colocadas en los depósitos de agua de las viviendas
por el personal de salud cada tres meses, tiempo en el que se produce el
recambio por una nueva bolsa de abate (Vaca, 2017).
En la zona se verificó que la mayoría de familias que recibieron las bolsas de
abate de parte del ministerio de salud a través de puestos de salud más
cercano, lo usan en sus depósitos de agua tomando en cuenta que los
recipientes en los que se almacena el agua son propicios para que los vectores
o larvas de mosquitos puedan reproducirse y evitar que ocasionen
enfermedades para la salud humana. Pero el recambio de bolsas de abate en
algunos casos no se cumple en el tiempo previsto por el sector salud.
99

Tabla N° 26. Operación y Mantenimiento de los Sistemas que


Abastecen el Agua a su Vivienda.

Operación y mantenimiento de los


N %
sistemas abastecedores de agua
Si 204 58,29
No 50 14,28
A veces 96 27,43
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°18: Operación y Mantenimiento de los Sistemas que


Abastecen el Agua a su Vivienda

Fuente: Cuadro anterior


Elaboración: Propia

En la presente tabla se observan los resultados respecto al mantenimiento de


los sistemas que abastecen agua a las familias, observándose que el 58,29%
(204 familias) señalaron que sí se realiza la operación y mantenimiento de los
sistemas que abastecen el agua a su vivienda, el 27,43% (96 familias)
indicaron que a veces existe dicho mantenimiento y el 14,28% (50 familias)
100

dijo que no se realiza el mantenimiento de los sistemas abastecedores de


agua.

La Junta de Administración de los Servicios de Saneamiento (JASS) es el


responsable de administrar, operar y mantener el servicio de agua potable y
saneamiento y tiene la representación de la comunidad. La JASS es
importante porque cuando está bien organizado, administra, operan y
mantienen eficientemente el servicio de agua potable y saneamiento, y así
contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Según la encuesta a los usuarios de agua en las viviendas rurales la JASS con
apoyo de las autoridades locales realiza las actividades de operación y
mantenimiento del abastecimiento de agua. El cumplimiento de sus
principales funciones de elaborar el programa de trabajo anual, el presupuesto
y el cálculo del pago de la tarifa, es limitado por que el programa de trabajo lo
realizan con limitaciones técnicas y no cuentan con presupuesto para ejecutar
y el pago de tarifa de los usuarios no alcanza lo que requiere los gastos de
operación y mantenimiento.
101

Tabla N°27. Accesibilidad a los Adecuados Servicios de Disposición


Sanitaria de Excretas (red pública de alcantarillado, letrina o pozo
séptico).

Accesibilidad a los servicios de


disposición sanitaria adecuada de N %
excretas
Si 204 58,28
No 146 41,72
A veces 0 0,0
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°19: Accesibilidad a los Adecuados Servicios de Disposición


Sanitaria de Excretas

Fuente: Tabla Nº27


Elaboración: Tesista

En la Tabla anterior se observan los resultados respecto al acceso de las


familias al servicio de adecuada disposición sanitaria de excretas,
observándose que el 58,28% (204 familias) señalaron que sí cuentan con la
102

accesibilidad a mencionado servicio y el 41,72% (146 familias) dijo que su


familia no tiene acceso al servicio de disposición sanitaria adecuada de
excretas.

A nivel de cobertura del alcantarillado, el INEI reporta que, en el distrito de


Santa María del Valle, al año 2017, el 16.52% de las viviendas han tenido
conexión a la red pública de desagüe, el 50.43% tuvo conexión con pozo
séptico – letrina fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, 28.32% de
las viviendas tuvieron conectados con pozo negro o ciego y un 4.72% que no
tenía servicio higiénico.

En cuanto al servicio sanitario, las zonas rurales poseen en limitado porcentaje


la red pública de alcantarillado y la cobertura en zonas urbanas es insuficiente.
El 58.28% de encuestados indican que tiene una adecuada disposición sanitaria
de excretas, están considerando las viviendas que tienen conexión a la red
pública de desagüe y la red de conexión con pozo séptico.
103

Tabla N°28. El Sistema que Emplea su Vivienda para la Disposición


de Excretas es Salubre.

Salubridad del sistema para la N %


disposición de excretas

Si 197 56,29
No 153 43,71
A veces 0 0,0
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°20: El Sistema que Emplea su Vivienda para la Disposición


de Excretas es Salubre

Fuente: Tabla Nª28


Elaboración: Tesista

En la tabla precedente, se observan los resultados respecto a la salubridad del


sistema que emplean las familias para la disposición de excretas,
observándose que el 56,29% (197 familias) señalaron como salubre el sistema
que emplean para la disposición de excretas y el 43,71% (153 familias)
señalaron como insalubre el sistema que emplean para la disposición de
excretas.
104

La salubridad según la BID, (2015)), “es un estado de completo bienestar


físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. Según los resultados de la encuesta, más de 56% de personas
encuestadas creen que al tener la conexión e instalación de infraestructura
para la adecuada disposición sanitaria de excretas están conservando su salud,
pero un sector de habitantes al no disponer de estas facilidades no están
conservando apropiadamente el medio ambiental; para revertirlo requiere
mayor inversión social en las instalaciones de adecuada disposición sanitaria
de excretas y que sus habitantes se involucren desde un inicio del proceso de
manejo sanitario de desechos líquidos y sólidos.
105

Tabla N°29. Operación y Mantenimiento del Sistema que Emplea su


Vivienda para la Disposición de Excretas.

Operación y mantenimiento del


N %
sistema para la disposición de excretas

Si 231 66,00
No 119 34,00
A veces 0 0,0
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista

Gráfico N°21: Operación y Mantenimiento del Sistema que Emplea su


Vivienda para la Disposición de Excretas.

Fuente: Tabla Nº29


Elaboración: Tesista

En la tabla anterior, se observan los resultados respecto al mantenimiento de


los sistemas que emplean las familias para la disposición de excretas,
observándose que el 66,00% (231 familias) señalaron sí se realizan la
106

operación y mantenimiento de los sistemas que emplean para la disposición


de excretas y el 34,00% (119 familias) señalaron que no han constatado el
mantenimiento de mencionados sistemas.

La operación y mantenimiento del sistema de disposición de excretas depende


del tipo de tratamiento de aguas residuales. En las localidades zona rural del
distrito de Santa María del Valle, el sistema de tratamiento de aguas
residuales domesticas es mediante el Biodigestor, generalmente para el
mantenimiento preventivo y en pocas ocasiones para el mantenimiento
correctivo.

Unos 34% de familias informan que no han constatado el mantenimiento de


disposición sanitaria de excretas, son aquellos que cuentan en sus viviendas
con servicios conectados a pozo o hoyos, que en muchos casos no realizan el
adecuado mantenimiento, solo algún tratamiento con ácidos y elementos
controladores que permita evitar la contaminación ambiental del suelo, aire y
agua y con la finalidad de proteger la salud de la población.

La adecuada disposición de las excretas es uno de los temas más importantes


a tomar en cuenta para el saneamiento rural de una comunidad que se le
quieren mejorar sus condiciones de vida; entre otras, para ello se requiere,
organizar la participación y gestión comunitaria con enfoque de género e
interculturalidad y fortalecer las capacidades de gestión comunal, a pesar de
los niveles de capacitación que se brinda a nivel país en temas relativos al
agua y al saneamiento son muy reducidos o nulos

4.2 Análisis Inferencial y Contrastación de Hipó tesis


El análisis inferencial se basó a la estadística inferencial, en la que se levanta
y se observa una muestra de datos y extrae conclusiones, luego a través de la
inferencia se generalizó al conjunto de la población para las localidades del
ámbito rural que disponen de servicio de agua y saneamiento al interior del
distrito de Santa María del Valle.

Para identificar el grado de las relaciones entre variables cuantitativa (gestión


municipal y la eficiencia en la prestación de servicio de agua y saneamiento)
107

se utilizó el test estadístico de la Chi-cuadrado y las informaciones relevantes


del resultado de la encuesta por muestreo, con las cuales se realizaron la
contrastación del hipo tesis general y las hipo tesis específicas
respectivamente. Para la contrastación de hipo tesis, en el marco de la
estadística inferencial, adicionalmente se utilizó el hipo tesis nula.

Contrastación de la Hipo tesis General

Tabla N° 30. Relación entre la Gestión Municipal y la Eficiencia de


Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento del Área Rural en el
Distrito de Santa María del Valle.

IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Gestión municipal y la
eficiencia de prestación de
32,46 44,66 38,56 0,000
servicios de agua y
saneamiento
Fuente: SPSS versión 25.

Planteamiento de Hipó tesis

Hi: Existe relación significativa entre la Gestión Municipal y la eficiencia


de prestación de servicios de agua y saneamiento del área rural en el
distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

Ho: No existe relación significativa entre la Gestión Municipal y la


eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento del área
rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

Análisis:

La presente tabla muestra un valor Chi 2=38,56; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95%, y este estará comprendida entre los límites,
inferior = 32,46 y superior = 44,66. Se observa el p valor = 0,000 establecido
dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo indicando
una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza la hipó
108

tesis nula (Ho) y se acepta la hipó tesis de investigación (Hi): Existe relación
significativa entre las variables de estudio.

Contrastación de las Hipo tesis Específicas

Tabla N°31. Supervisión y Fiscalización y la Eficiencia de Prestación de


Servicios de Agua y Saneamiento del Área Rural en el Distrito de Santa
María del Valle.

IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Supervisión y fiscalización y
la eficiencia de prestación
28,93 37,35 33,14 0,000
de servicios de agua y
saneamiento
FUENTE: SPSS versión 25.

Planteamiento de hipó tesis

Hi1: Existe relación significativa entre la dimensión supervisión y


fiscalización y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018.

Ho1: No existe relación significativa entre la dimensión supervisión y


fiscalización y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018.

Análisis:

La presente tabla muestra un valor Chi 2=33,14; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95%, este estará comprendida entre los límites,
inferior = 28,93 y superior = 37,35. Se observa también un p valor = 0,000
establecido dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo
indicando una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza
la hipó tesis nula (Ho1) y se acepta la hipó tesis de investigación (Hi 1): Existe
relación significativa entre la dimensión y la variable de estudio.
109

Tabla N° 32. Regulación de la Gestión Municipal y la Eficiencia de


Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento del Área Rural en el
Distrito de Santa María del Valle.

IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Regulación de la gestión
municipal y la eficiencia de
18,69 29,09 23,89 0,000
prestación de servicios de
agua y saneamiento
FUENTE: SPSS versión 25.

Planteamiento de Hipó tesis

Hi2: Existe relación significativa entre la dimensión regulación de la Gestión


Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018.

Ho2: No existe relación significativa entre la dimensión regulación de la


Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018.

Análisis:

La presente tabla muestra un valor Chi 2=23,89; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95%, este estará comprendida entre los límites,
inferior = 18,69 y superior = 29,09. Se observa también un p valor = 0,000
establecido dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo
indicando una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza
el hipo tesis nula (Ho2) y se acepta el hipo tesis de investigación (Hi 2): Existe
relación significativa entre la dimensión y la variable.
110

Tabla N° 33. Organización y Fortalecimiento de Capacidades de las


JASS y la Eficiencia de Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento
del Área Rural en el Distrito de Santa María del Valle.

IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Organización y
fortalecimiento de
capacidades de las JASS y
23,99 33,63 28,81 0,000
la eficiencia de prestación
de servicios de agua y
saneamiento
FUENTE: SPSS versión 25.

Planteamiento de Hipo tesis

Hi3: Existe relación significativa entre la dimensión organización y


fortalecimiento de capacidades de las JASS y la eficiencia de prestación
de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María del
Valle, Huánuco, 2015-2018.

Ho3: Existe relación significativa entre la dimensión organización y


fortalecimiento de capacidades de las JASS y la eficiencia de prestación
de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María del
Valle, Huánuco, 2015-2018.

Análisis:

La presente tabla muestra un valor Chi 2=28,81; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95% y que este estará comprendido entre los límites,
inferior = 23,99 y superior = 33,63. Se observa también un p valor = 0,000
establecido dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo
indicando una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza
la hipótesis nula (Ho3) y se acepta la hipótesis de investigación (Hi 3): Existe
relación significativa entre la dimensión y la variable de estudio.
111

4.3 Discusión de resultados


El derecho al agua y el derecho al saneamiento, han sido reconocidos
internacionalmente como derechos con contenido propio por su importancia y
por la escasez en su disfrute para muchas personas. De acuerdo con el análisis
descriptivo e inferencial de los datos recaudados, inferimos que, la gestión
municipal del Distrito de Santa María del Valle guarda relación
estadísticamente significativa con la prestación de servicios de agua y
saneamiento de la población del área rural. Es decir, las labores de la gestión
municipal, en sus diferentes rubros; tales como, la Supervisión y fiscalización
de prestación de servicios de saneamiento, la Regulación de prestación de
servicios de saneamiento y Organización y fortalecimiento de capacidades de
Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS), han logrado y
permitido el acceso (según la opinión de los encuestados), por parte de la
población del área rural del distrito en mención, a los servicios básicos de
abastecimiento de agua y disposición sanitaria adecuada de excretas.

Si bien es cierto, como se observan en las tablas descriptivas, no todo el


100% de la población o familias en estudio, tiene acceso a agua por red
pública, ni disposición de excretas por sistemas salubres, la cual representa
una brecha y desafío para el estado, sin embargo; el porcentaje de estos es
mínima, lo que ha permitido que las familias con acceso a estos servicios,
representen cifras significativas demostradas estadísticamente. El problema
de las familias rurales que no tienen acceso a servicios básicos de
saneamiento (agua y desagüe), en conjunto, a un nivel mayor, “representan un
problema de gestión y servicios de calidad, las cuales se manifiestan en gran
parte de los países de Latinoamérica”, tal como exponen Soto, Gaviria y Pino
(2016). Este problema, marca una gran diferencia en la evolución de la
inclusión social y oferta de calidad de vida, puesto que, en el área urbana la
efectividad de una gestión de calidad de servicio en materia de agua y
saneamiento tiene buenos resultados, debido a sus sistemas con avances
tecnológicos, y los recursos humanos y financieros que garantizan el
funcionamiento adecuado y pertinente.

Desenlaces congruentes al análisis realizado, fueron presentados por Navarro


& Allpas (2018), quienes, a través de su estudio, concluyeron; en el Perú,
112

entre el 2011 y 2016, el Índice de Gestión Municipal (IGM) de las


municipalidades ha incrementado en 10 puntos porcentuales a la cual se
circunscribe que en el hogar incrementa en más de 2,5 puntos porcentuales la
probabilidad de acceso al servicio de saneamiento integral. Esto puede ser
reforzado con la participación local de algún miembro del hogar en la
organización, además de beneficiar a una mejor gestión municipal.

Resultados que corroboran lo hallado en el estudio, es también presentado por


Chero A. (2019), quien a través de su estudio realizado en la Municipalidad
de Mórrope; concluyó, la población urbana de Mórrope, está cumpliendo con
las obligaciones básicas del derecho al agua, sin embargo; aún existen
familias que no perciben agua de calidad, además que las JASS no son
capacitadas en un 100%. El autor citado, señala a la falta de organización
interna dentro de la Municipalidad, como uno de los factores desencadenantes
de las brechas de acceso a los servicios básicos de saneamiento. Este último,
colinda con los datos descriptivos hallados donde aún existen números de
familias que no cuentan con agua de red pública, ni con sistemas de
disposición adecuada de excretas.

Por su parte Escate, (2013) concluyó que; las organizaciones comunales


prestadoras del servicio de agua potable en la zona rural del distrito de San
Marcos, representan la máxima instancia comunal local, demostrando su
autonomía y organización en la gestión de este servicio. Justamente sobre la
base de los casos estudiados, se encontró que las organizaciones comunales
prestadoras que recibieron una mayor labor de asistencia técnica de la Unidad
Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) lograron desarrollar una gestión
constante y más comprometida en agua potable y saneamiento. Esto
demuestra, la importancia del trabajo de la Municipalidad en estrecha relación
con las autoridades vecinales y la Junta Administradora de Agua y
Saneamiento (JASS). Otro dato expuesto por el autor y que brinda valor
agregado al estudio, es la identificación de tres elementos o aspectos que han
permitido a las organizaciones comunales alcanzar una mejora en la
prestación de estos servicios, las cuales son, el reconocimiento y membresía,
la participación y la creación de espacios de poder y la comunicación y la
asistencia municipal.
113

En base a los estudios de los distintos autores, es de suma importancia que la


gestión municipal vaya de la mano con el trabajo de la población, la cual ha
sido constatada en el presente estudio, sin embargo, un factor que Sánchez,
(2011) tomó en cuenta, en su estudio, respecto al servicio de agua y
saneamiento en la zona rural, es la falta de un control permanente de la
calidad del agua potable que se suministra a los usuarios, ya que en
temporadas de fuertes lluvias, el líquido vital llega a las viviendas con
turbiedad elevada. Mencionada información se corrobora en el tabla N° 23 de
esta investigación donde el 7,71 % (27 familias) manifestaron que el agua que
llega a sus viviendas no está clorada y pueden presentar residuos sólidos.

Respecto a las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento y su


importante papel en la gestión de estos servicios, Cusi M. (2018) halló
resultados congruentes en su estudio realizado en el distrito de Abancay,
concluyendo, las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento de las
comunidades y/o sectores del ámbito rural del distrito en mención se
mostraron que el 60,60 % se encuentran de buena a regular, esto indica que
hay comunidades y/o sectores que están cumpliendo de manera acertada los
instrumentos o las dimensiones de la gestión. Asimismo, respecto a la gestión
de mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua, halló que el
21,2% de las comunidades y/o sectores vienen realizando de manera
adecuada el mantenimiento correctivo y preventivo de la infraestructura de
los sistemas de agua potable. Comparado con los datos del estudio, es mucho
mayor el porcentaje hallado en la investigación, donde el 72,49% (cuadro
N°17) de encuestados manifiestan que la JASS, casi siempre realizan la
administración de la operación y mantenimiento del servicio, ello brinda
mayor respaldo y valor a los datos del presente estudio.

Otro estudio que corrobora el análisis de la presente investigación es la


desarrollada por Briceño (2016), quien concluyó, la gestión municipal influye
en forma directa en la calidad del servicio público en la Municipalidad
Distrital de Chugay, año 2016, calificando ambas variables con un nivel
medio. Respecto a la gestión municipal, califica a nivel medio debido a sus
dos grandes fortalezas, la tecnología y el apoyo comunal, las cuales influyen
114

favorablemente en la calidad del servicio público, lo que sustenta una


relación de influencia directa.

4.4 Aporte de la investigación


El estudio ha permitido conglomerar una vasta información respecto a la
situación de las familias del área rural del distrito de Santa María del Valle y
su acceso a los servicios básicos de agua y desagüe, la cual, conforme se
puede observar en el capítulo de resultados, el 67,72% de las familias (cuadro
N° 20) en estudio tienen acceso a agua por red pública y el 58,28% (cuadro
N° 27) de las mismas familias tienen acceso al servicio de disposición
adecuada de excretas; si bien es cierto, los datos resultaron ser significativo
estadísticamente, el estudio aporta con la información para que el
porcentajes de las familias que no tienen servicios de buena calidad y no tiene
acceso a ningún tipo de saneamiento básico, sean atendidos.

El estudio juega un papel fundamental para el análisis de las debilidades de la


gestión municipal y de las instituciones involucradas, el porqué de las cifras
de familias que hasta el día de hoy todavía tiene servicio de mala calidad y no
cuentan con acceso a servicios básicos de agua y desagüe, que hoy en día
constituyen derechos válidos universalmente.

Los datos obtenidos de la zona rural del distrito de Santa María del Valle,
revelan la brecha de cobertura y de calidad del servicio de agua y
saneamiento, por lo que se requiere ejecutar proyectos de inversión pública,
evitando como bien se sabe la prevalencia de enfermedades diarreicas y otras
gastrointestinales, producto de la insalubridad del agua consumida y de la
disposición de excretas.

Por otro lado, el estudio contribuye al desarrollo de nuevos proyectos de


investigación orientados al desarrollo social de los distintos ámbitos de
nuestra región, partiendo desde un análisis situacional y demanda de servicios
de la población. Por último, informa la necesidad de reforzar las debilidades
de las relaciones entre la municipalidad y la población usuaria de servicios,
así como también, perspectiva de la fortaleza de un trabajo en conjunto.
115

CONCLUSIONES
• De acuerdo al objetivo general que busca determinar la relación que existe
entre las variables de estudio, se halló un valor Chi2=38,56 y un p valor=
0,000 (<0,05); de esta manera, se concluye: Existe relación significativa.
Entre otros, según los resultados de la encuesta se fundamenta, en que el
67.62% de viviendas rurales tiene acceso a la cobertura de servicio de agua a
red pública, el 86.86% de los mismos tiene el acceso a agua libre de residuos
sólidos, el 77.43% de viviendas disponen el agua en cantidad suficiente y
continua y al 92.29% de viviendas el agua que llega es clorada. Asimismo, el
58.28% de viviendas tienen acceso a los adecuados servicios de disposición
sanitaria de excretas y el sistema que emplean en la disposición sanitaria de
excretas es salubre que alcanza al 56.29% de las viviendas de la zona rural
del distrito de Santa María del Valle.
• De acuerdo al primer objetivo específico que busca establecer la relación que
existe entre la dimensión supervisión y fiscalización y la eficiencia de
prestación de servicios de agua y saneamiento; el estudio halló un valor
Chi2=33,14 y un p valor= 0,000 (<0,05); de esta manera, se concluye que
existe relación significativa entre la dimensión supervisión y fiscalización y
la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento en el área rural
del distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018. Al respecto, se
establece que en la dimensión que califican como supervisión y fiscalización,
el 59.83% de los encuestados afirman que casi siempre realizan la
supervisión y fiscalización de la calidad de agua que llega a las viviendas de
las comunidades rurales; esta situación está relacionada de manera restrictiva
porque no se dispone información específica de la calidad de agua y las
instalaciones de agua en la mayoría de los centros poblados son agua
entubado.
• De acuerdo con segundo objetivo específico que busca establecer la relación
que existe entre la dimensión regulación de la Gestión Municipal y la
eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento, el estudio halló
un valor Chi2=23,89 y un p valor= 0,000 (<0,05); de esta manera, se
concluye: Existe relación significativa entre la dimensión regulación de la
Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
116

saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018.


Los resultados obtenidos han permitido hacer el análisis, llegando a
demostrar la validez de la hipo tesis, de que en el 56.77% de las viviendas a
veces si realizan la regulación del servicio de agua generalmente en la
cantidad que requiere los habitantes de las zonas rurales del distrito de Santa
María del Valle.
• De acuerdo con tercer objetivo específico que busca establecer la relación que
existe entre la dimensión organización y fortalecimiento de capacidades de
las JASS y la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento, el
estudio halló un valor Chi2=28,81 y un p valor= 0,000 (<0,05); de esta
manera, se concluye: Existe relación significativa entre la dimensión
organización y fortalecimiento de capacidades de las JASS y la eficiencia de
prestación de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María
del Valle, Huánuco, 2015-2018. El Área Técnica Municipal de la
municipalidad organiza y brinda asistencia y capacitación técnica a los
operadores del servicio de agua y saneamiento (JASS) para que pueda
administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento en los centros
poblados del ámbito rural. La infraestructura construida es entregaba a las
juntas administradoras como organizaciones comunales responsables de
administrar y operar los sistemas de servicio de agua y saneamiento. Las
actividades de capacitación, planificación, acompañamiento y monitoreo que
realiza desde la municipalidad para la JASS son reconocidas por 69,00 % de
los encuestados. Sin embargo, estos operadores, tiene limitadas capacidades
organizativas y operativas.
117

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
• Se recomienda a la institución que debe asumir responsabilidades serias en la
gestión de implementación del servicio, en cuanto a lograr el acceso universal
al servicio de saneamiento básico (agua y desagüe) sin discriminación entre la
zona urbana y rural y pueda destinar el máximo de recursos disponibles para
lograr una cobertura y adecuada gestión de este servicio en un 100%.
• Se recomienda la gestión de modelo nuevos en la ejecución de los servicios de
agua y saneamiento básico, el cual tiene a reducir la deficiente
implementación de modelos inadecuados y debido a ellos ocasiona problemas
en el diseño de los proyectos, debilidad institucional, injerencia política, débil
capacidad técnica, entre otros.
• A la Municipalidad de Santa María del Valle, recomendaría, reorganizarse,
creando una Unidad de Gestión Municipal para la gestión de los servicios de
saneamiento en el ámbito urbano. De la misma manera, encargarse de
fortalecer las capacitaciones a las JASS y a las familias rurales, respecto al
almacenamiento y uso del agua, así como, el correcto uso de y acceso de las
bolsitas de Abate.
• A la Municipalidad de Santa María del Valle realizar controles periódicos de
la calidad del agua suministrada, mediante pruebas de laboratorio, que
determinen un efectivo tratamiento del agua, especialmente en época de
invierno, cuando la turbiedad de la fuente de captación es elevada.
• Se recomienda identificar y analizar aquellos factores que más pueden
contribuir a la eficiencia, equidad y sostenibilidad de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito distrital.
• A nivel académico, recomiendo a mis colegas extender los estudios de
investigación sobre la brecha de cobertura y calidad a los servicios básicos de
agua y desagüe, principalmente de la población en condición de pobreza y
extrema pobreza de las zonas rurales, mediante la recopilación de información
actualizada, investigación y del análisis que este significa, sus resultados
pueden ser empleada por los gobiernos locales y/o regional, al momento de
identificar el número o porcentaje de población vulnerable, así como al
presentar sus proyectos de inversión destinados al desarrollo social y
económico de su jurisdicción.
118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, O. (2016). Gestión de las áreas técnicas de saneamiento en el servicio de
agua potable – región Cajamarca, 2015. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca.

Alcántara, J. (2015). Políticas Públicas de la Municipalidad Distrital de la Encañada


y fortalecimiento de capacidades de gestión de las Juntas Administradoras de
Servicios Agua y Sanemaiento, 2011 - 2014. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ciencias Sociales,
Cajamarca. Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1526/TESIS%20JUAN%
20CARLOS%20ALCANTARA.doc?sequence=1&isAllowed=y

Almeyda, M. (2018). Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el


ámbito rural como oportunidad de la empresa privada. Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Unidad de Posgrado, Noviembre.
Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14107/AL
MEYDA_MU%C3%91OZ_MARTIN_ERNESTO.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

Álvarez, J., Armador, L., Blanco , C., Morroy, D., Nuñez, A., Palacios, A., . . . Rojas,
I. (2012). Derecho Económico, casos de estudio de aplicación del Análisis
Económico del Derecho. Universidad Externa de Colombia .

Andina. (4 de Abril de 2019). Gobierno proyecta triplicar acceso a agua segura en el


área rural en 2019. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de Andina:
https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-proyecta-triplicar-acceso-a-agua-
segura-el-area-rural-2019-747571.aspx

Arendt, H. (2004). La tradición oculta. Mexico: Paidós .

Arias, R. (2019). El ciclo de las politicas en la enseñanza de las políticas publicas.


Redalyc.

Barrantes, R. (2019). Derechos y rentabilidad del dinero público: ¿cuán útil es el


análisisde beneficio-costo para garantizar el ejercicio de derechos a los
119

ciudadanos?” en libro de Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.


Pucp.

Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. (s.f.). Guía de


orientación en Saneamiento Básico para Alcaldías de Municipios Rurales y
Pequeñas Comunidades. Recuperado el 17 de Noviembre de 2019, de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-1sas.htm

BID. (2015). A gua potable Saneamiento y los Objetivos de Desarrollo del Milen io
en América Latina y el Caribe . Obtenido de A gua potable Saneamiento y los
Objetivos de Desarrollo del Milen io en América Latina y el Caribe :
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Agua-potable-
saneamiento-y-los-Objetivos-de-Desarrollo-del-Milenio-en-
Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Briceño, Y. (2016). Gestión municipal y calidad del servicio público en la


Municipalidad Distrital de Chugay, año 2016. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Económicas, Trujillo.
Recuperado el 30 de Enero de 2020, de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8527/brice%C3%B1ov
ega_yalene.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calvo , J., Pelegrín, A., & Gil, S. (2018). Enfoques teóricos para la evaluación de la
eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de
salud del sector público. Scielo.

Cepal. (2019). Programas sociales, supreación de la pobreza e inclusión laboral.


Cpal.

Chávez, R. (2 de Septiembre de 2019). Agua y saneamiento: Radiografía de un


sector prioritario en el Perú. Recuperado el 6 de Febrero de 2020, de
Stakeholders: http://stakeholders.com.pe/informes/agua-saneamiento-
radiografia-sector-prioritario-peru/

Chero, A. (2019). Los servicios básicos en la Municipalidad de Mórrope y la


protección del derecho al agua y al saneamiento. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, Lambayeque. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de
120

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4701/BC-TES-
3513%20CHERO%20LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cordato, R. (2019). La teoría austriaca de la eficiencia y el papel del Estado. THE


JOURNAL OF LIBERTARIAN STUDIES(4), 393-403. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2019, de https://mises.org/es/library/la-teor%C3%ADa-
austriaca-de-la-eficiencia-y-el-papel-del-estado

Cusi, M. (2018). Evaluación de la gestión de las juntas administradoras de servicios


de saneamiento en los centros poblados rurales del distrito de Abancay –
Apurímac - 2017. Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de los Andes,
Facultad de Ingeniería, Abancay. Recuperado el 28 de Enero de 2020, de
http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/147/Tesis%20evaluaci%C
3%B3n%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20las%20juntas%20administrado
ras%20de%20servicios%20saneamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delgado, S., Trujillo, J., & Torres, M. (2017). Gestión del agua en comunidades
rurales; caso de estudio Cuenca del Río Guayuriba, Meta-Colombia. Revista
Luna Azul(45), 59-70. doi:10.17151/luaz.2017.45.5

Diario Ahora. (23 de Febrero de 2019). Agua y alcantarillado en Huánuco.


Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de Ahora:
http://www.ahora.com.pe/agua-y-alcantarillado-en-huanuco/

ECURED. (2017). Comunidad Rural. Recuperado el 23 de Febrero de 2020, de


Comunidad Rural: https://www.ecured.cu/Comunidad_rural

ESAN. (23 de Marzo de 2016). ¿Por qué es necesario regular los servicios públicos?
Recuperado el 17 de Noviembre de 2019, de conexionesan:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/03/por-que-es-
necesario-regular-los-servicios-publicos-1/

Escate, J. (2013). La gestión comunal del servicio de agua potable y la asistencia


técnica municipal: El caso de tres localidades rurales y la municipalidad de
San Marcos (provincia de Huari, departamento de Áncash) 2006 – 2009.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Posgrado de la
Facultad de Ciencias Sociales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de
121

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3484/Escate_cj.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Estrada, S. (2019). Gestión Municipal factor determinante en el desarrollo de la


Municipalidad Provincial de Cotabambas: 2013-2016. Tesis de maestría,
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco. Recuperado el 17
de Noviembre de 2019, de
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/4093/253T20191
020_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Feinstein, O. (2019). Evalación pragmática de políticas públicas. Ice.

Ferror, G., Lentini, E., & Romero , C. (2017). Eficiencia y su medición en


prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado. Cepal.

Fidias, A. (2017). Introducción a la Investigación. Venezuela: Episteme.

García , M. (2001). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. México :
Cide.

Gestión. (2017). Gestión pública. Gestión pública.

Guidi, G. (2012). La influencia del acceso al agua en el bienestar percibido y la


disponibilidad a pagar para la mejora del servicio de aguas, una aplicación en
Sucre, Bolivia. Granada: Universidad de Granada.

Guillermo, Y. (2017). Los subsidios cruzados en los servicios de agua potable y


saneamiento . Obtenido de Los subsidios cruzados en los servicios de agua
potable y saneamiento :
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los_subsidios_cr
uzados_en_los_servicios_de_agua_potable_y_saneamiento.pdf

Gutiérrez, A. (2010). El Puerto de Lázaro Cárdenas y su eficiencia en la Cuenca del


Pacífico (2003-2008): Un análisis envolvente de datos. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. Recuperado el
17 de Noviembre de 2019, de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010f/878/TEORIA%20DE%20LA%20EFICIENCIA%20PUERTO%
20DE%20LAZARO%20CARDENAS.htm
122

Gutierrez, J. (2018). Instalación del sistema de saneamiento básico y su influencia en


el bienestar social de la población en la zona rural de Llapa – distrito de Llapa
– San Miguel - Cajamarca, Cajamarca 2018. Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo, Chiclayo. Recuperado el 17 de Noviembre de 2019, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30203/Gutierrez_MJS.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, C. (2002). La teorías existentes sobre el servicio público. Foro Jurídico, 77-
87. Recuperado el 17 de Noviembre de 2019, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18267/18
513/

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los


derechos humanos realista de los derechos humanos. Scielo.

Hernandez, S., Fernandez, C., & Batista , L. (2014). Metodología de la investigación.


México D. F: Mc Graw Hill Educación.

IDEA. (2009). Gestión pública. Lima: IDEA.

INEI. (2017). Censos Nacionales 2017. Obtenido de Censos Nacionales 2017:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1570/

INEI. (Marzo de 2018). Perú; formas de acceso al agua y saneamiento basico.


Obtenido de Perú; formas de acceso al agua y saneamiento basico:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_san
eamiento.pdf

Kirzner, I. (1998). La eficiencia. Libertad, 7.

Larios, J. (2019). Analisis de la eficiencia técnica en los servicios de saneamiento en


el Perú urbano, 2008-2016. Lima: U8niversidad San Ignacio de Loyola.

Matias, S. (Enero-Junio de 2013). La Teoría del Servicio Público y las


Telecomunicaciones. Diálogos de Saberes(38), 43-62. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4696237.pdf
123

MINSALUD. (2015). ABECÉ del agua y saneamiento básico. MINSALUD,


Subdirección de Salud Ambiental. Recuperado el 17 de Noviembre de 2019,
de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/S
A/abc-agua.pdf

Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos


decir? New York : Banco Interamericano de Desarrollo.

Navarro, C., & Allpas, L. (2018). Relación entre la Gestión Municipal y el acceso a
servicios de agua potable y sanemaiento. Escuela de Posgrado, Universidad
del Pacífico. Lima: Universidad del Pacífico. Recuperado el 8 de Febrero de
2020, de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2212/Cinthia_Tesis_Mae
stria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nieves, F. (2018). Las competencias laborales y los servicios públicos en la


Municipalidad Provincial de Huánuco 2018. Huánuco: Universidad de
Huánuco .

Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento. (28 de Julio de 2019). Gobierno sigue comprometido y trabaja
para cerrar brechas de vivienda, agua y saneamiento en todo el Perú.
Recuperado el 7 de Febrero de 2020, de Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento:
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/49215-gobierno-sigue-
comprometido-y-trabaja-para-cerrar-brechas-de-vivienda-agua-y-
saneamiento-en-todo-el-peru

OMS. (2003). Guías para la calidad del agua potable. OMS.

Oslak, O. (1980). Políticas públicas. Mexico.

Perú21. (3 de Enero de 2020). MVCS: se culminaron 264 proyectos de agua potable


y saneamiento rural en el 2019. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de
Perú21: Economía: https://peru21.pe/economia/mvcs-se-culminaron-264-
proyectos-de-agua-potable-y-saneamiento-rural-en-el-2019-nndc-noticia/
124

Pinchi, W. (2020). Gestion pública y creacion de empleo en propietarios de Micro y


Pequeñas Empresas del Distrito de Amarilis - Huánuco 2019. Huánuco:
Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

RAE. (2017). Gestión. Obtenido de Gestión: https://dle.rae.es/gesti%C3%B3n

Rampas, R. (2017). Gestión municipal y desarrollo económico local en el sector de


bebidas elaboradas con plantas medicinales Independencia 2016. Tesis de
maestría, Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado el 17 de Noviembre
de 2019, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6915/Rampas_VRI.pdf?s
equence

Roth, A. (2002). Políticas públicas . Auroras.

Salazar , C. (2009). La Evaluacion y analisis de politicas públicas. Scielo.

Sánchez, N. (2011). El modelo de gestión y su incidencia en la provisión de los


servicios de agua potable y alcantarillado en la Municipalidad de Tena.
Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado el 5 de Febrero de
2020, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13261/1/MG-
GP-1272.pdf

Schuster, J. (2017). El Modelo de Gestión Comunitaria del Agua Potable Rural en


Chile: Contexto Institucional, Normativo e Intenciones de Reforma. Santiago:
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Soto, S., Gaviria, L., & Pino, M. (2016). Situación de la gestión del agua potable en
las zonas rurales de la provincia de Cartago, Costa Rica. Revista Tecnología
En Marcha, XXIX(8), 67-76. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de
https://doi.org/10.18845/tm.v29i8.2986

UN. (2017). Desafio global - agua. Obtenido de Desafio global - agua:


https://www.un.org/es/global-issues/water

UNDP. (2015). ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?


Obtenido de ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE?: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-
development-goals.html
125

Vaca, N. (2017). Gestión comunitaria del agua y saneamiento en Mozambique: un


enfoque desde su interior . Lérida: Universidad de Lleida.

Vásquez, W. (2019). Instalación del sistema de saneamiento básico integral en el


caserío de Huanquilla, Distrito de Santa María del Valle. Huánuco:
Universidad de Huánuco.

Ventura, R. (2016). Manual de Gestión Municipal. Segunda Edición, ampliada y


actualizada, 2016.

Zuñiga, V. (2018). Seminario para optar al título de Administrador Público con


mención en Gestión Pública. Concepción: Universidad de Concepción.
126
126

ANEXOS
127
127

Anexo 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLE Y POBLACIÓN Y TÉCNICA E
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS MÉTODO
DIMENSION MUESTRA INTRUMENTO

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: VARIABLE 1: Tipo de Población: Técnicas
¿Qué relación existe entre la Gestión Determinar la relación que existe entre la Existe relación significativa entre la Gestión Municipal. Investigación: 120 Autoridades Encuesta
Municipal y la eficiencia de prestación Gestión Municipal y la eficiencia de Gestión Municipal y la eficiencia de Aplicada, comunales y 200
de servicios de agua y saneamiento en el prestación de servicios de agua y prestación de servicios de agua y Dimensiones: Prospectivo, representantes de las Instrumentos:
distrito de Santa María del Valle, saneamiento en el distrito de Santa María saneamiento en el distrito de Santa - Supervisión y Observacional, JAAS y 4712 Cuestionario 1:
Huánuco 2015-2018? del Valle, Huánuco, 2015-2018. María del Valle, Huánuco, 2015-2018. fiscalización Transversal viviendas (familias). Gestión Municipal
- Regulación
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: - Organización y Nivel de Muestra: Cuestionario 2:
- ¿Qué relación existe entre la dimensión - Establecer la relación que existe entre la - Existe relación significativa entre la fortalecimiento de Investigación: 48 Autoridades Eficiencia en la
supervisión y fiscalización y la dimensión supervisión y fiscalización y dimensión supervisión y fiscalización y capacidades Descriptivo - comunales y 80 prestación de
eficiencia de prestación de servicios de la eficiencia de prestación de servicios la eficiencia de prestación de servicios Correlacional representantes de las servicios de agua y
agua y saneamiento en el distrito de de agua y saneamiento en el distrito de de agua y saneamiento en el distrito de VARIABLE 2: JAAS y 188 viviendas saneamiento
Santa María del Valle, Huánuco, 2015- Santa María del Valle, Huánuco, 2015- Santa María del Valle, Huánuco, 2015- Eficiencia en la Método General: (familias).
2018? 2018. 2018. prestación de servicios de Método Científico
agua y saneamiento Muestreo:
- ¿Qué relación existe entre la dimensión - Establecer la relación que existe entre la - Existe relación significativa entre la Dimensiones: Diseño: Probabilístico aleatorio
regulación de la Gestión Municipal y la dimensión regulación de la Gestión dimensión regulación de la Gestión - Servicio de No experimental simple.
eficiencia de prestación de servicios de Municipal y la eficiencia de prestación Municipal y la eficiencia de prestación abastecimiento de
agua y saneamiento en el distrito de de servicios de agua y saneamiento en el de servicios de agua y saneamiento en agua
Santa María del Valle, Huánuco, 2015- distrito de Santa María del Valle, el distrito de Santa María del Valle, - Servicio de
2018? Huánuco, 2015-2018 Huánuco, 2015-2018. disposición sanitaria
de excretas

- ¿Qué relación existe entre la dimensión - Establecer la relación que existe entre la - Existe relación significativa entre la
organización y fortalecimiento de dimensión organización y dimensión organización y
capacidades de las JASS y la eficiencia fortalecimiento de capacidades de las fortalecimiento de capacidades de las
de prestación de servicios de agua y JASS y la eficiencia de prestación de JASS y la eficiencia de prestación de
saneamiento en el distrito de Santa servicios de agua y saneamiento en el servicios de agua y saneamiento en el
María del Valle, Huánuco, 2015-2018? distrito de Santa María del Valle, distrito de Santa María del Valle,
Huánuco, 2015-2018. Huánuco, 2015-2018.
128
128

ANEXO 02
129
129

Anexo 03
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

ESCUELA DE POSGRADO

CUESTIONARIO: GESTIÓN MUNICIPAL

Título de la investigación: La gestión municipal en la eficiencia de prestación de


servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María Del Valle, Huánuco,
2015-2018.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la Gestión Municipal y la


eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa
María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

Instrucciones. Marcar con (X) las respuestas según crea es la correcta. Las
preguntas deben ser administradas de manera ordenada, aclarando las dudas del
encuestado.

Estimado(a) señor(a) Autoridad comunal del distrito de Santa María del Valle,
solicito su colaboración respondiendo a las preguntas de la presente encuesta cuyo
fin es académico y de carácter confidencial.

Gracias por su colaboración.

1 2 3 4 5

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

GESTIÓN MUNICIPAL Escala Likert



PREGUNTAS 1 2 3 4 5
¿Considera usted que existe un sistema de monitoreo de
1
servicios de Saneamiento (Agua y desagüe)?
¿Considera usted que existe supervisión y fiscalización de
2
la calidad del agua que llega a su comunidad?
¿Considera usted que existe coordinación entre la
3
Municipalidad con los demás sectores de su comunidad?
130
130

¿Considera usted que existe una administración y


4
regulación de servicios de saneamiento?
¿Considera usted que existe reconocimiento y registro de
5 las organizaciones comunales para la administración de los
sistemas de saneamiento básico (agua y desagüe)?
¿Considera usted que existe asesoría, capacitación,
6 monitoreo, supervisión y evaluación a los responsables
comunales, por parte de la Municipalidad?
¿Considera usted que existe planificación, acompañamiento
7 y Monitoreo a las JASS del distrito, por parte de la
Municipalidad?
¿Considera usted que existe asistencia técnica en los
8 Centros poblados, respecto a su abastecimiento o cobertura
a saneamiento básico (agua y desagüe)?
¿Considera usted, que se administra, planifica, mantiene y
9
opera, los servicios de saneamiento en su localidad?
¿Se realiza la recaudación de la cuota familiar, en
10 coordinación con la Municipalidad para una eficiente
cobertura de saneamiento básico?
¿Considera usted que existe reposición y mantención de los
equipos (motores, tuberías, válvulas, reservorios, pilones,
11
cisternas, otros) empleados para el abastecimiento de agua
de su localidad?
131
131

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


ESCUELA DE POSGRADO

CUESTIONARIO: GESTIÓN MUNICIPAL

Título de la investigación: La gestión municipal en la eficiencia de prestación de


servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María Del Valle, Huánuco,
2015-2018.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la Gestión Municipal y la


eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa
María del Valle, Huánbuco, 2015-2018.

Instrucciones. Marcar con (X) las respuestas según crea es la correcta. Las
preguntas deben ser administradas de manera ordenada, aclarando las dudas del
encuestado.

Estimado(a) señor(a) representante de la Junta Administradora de Agua y


Saneamiento (JASS) del distrito de Santa María del Valle, solicito su colaboración
respondiendo a las preguntas de la presente encuesta cuyo fin es académico y de
carácter confidencial.

Gracias por su colaboración.

1 2 3 4 5

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

GESTIÓN MUNICIPAL Escala Likert



PREGUNTAS 1 2 3 4 5
¿Considera usted que existe un sistema de monitoreo de
1
servicios de Saneamiento (Agua y desagüe)?
¿Considera usted que existe supervisión y fiscalización de
2
la calidad del agua que llega a su comunidad?
¿Considera usted que existe coordinación entre la
3
Municipalidad con los demás sectores de su comunidad?
132
132

¿Considera usted que existe una administración y


4
regulación de servicios de saneamiento?
¿Considera usted que existe reconocimiento y registro de
5 las organizaciones comunales para la administración de los
sistemas de saneamiento básico (agua y desagüe)?
¿Considera usted que existe asesoría, capacitación,
6 monitoreo, supervisión y evaluación a los responsables
comunales, por parte de la Municipalidad?
¿Considera usted que existe planificación, acompañamiento
7 y Monitoreo a las JASS del distrito, por parte de la
Municipalidad?
¿Considera usted que existe asistencia técnica en los
8 Centros poblados, respecto a su abastecimiento o cobertura
a saneamiento básico (agua y desagüe)?
¿Considera usted, que se administra, planifica, mantiene y
9
opera, los servicios de saneamiento en su localidad?
¿Se realiza la recaudación de la cuota familiar, en
10 coordinación con la Municipalidad para una eficiente
cobertura de saneamiento básico?
¿Considera usted que existe reposición y mantención de los
equipos (motores, tuberías, válvulas, reservorios, pilones,
11
cisternas, otros) empleados para el abastecimiento de agua
de su localidad?
133
133

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


ESCUELA DE POSGRADO

CUESTIONARIO: EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN


DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Título de la investigación: La gestión municipal en la eficiencia de prestación de


servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María Del Valle, Huánuco,
2015-2018.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la Gestión Municipal y la


eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa
María del Valle, Huánuco, 2015-2018.

Instrucciones. Marcar con (X) las respuestas según crea es la correcta. Las
preguntas deben ser administradas de manera ordenada, aclarando las dudas del
encuestado.

Estimado(a) señor(a) de familia, en su calidad de representante de su vivienda, en


el distrito de Santa María del Valle, solicito su colaboración respondiendo a las
preguntas de la presente encuesta cuyo fin es académico y de carácter confidencial.

Gracias por su colaboración.

1 2 3

Si No A veces

EFICIENCIA EN LA PRESTACION DE LOS


Escala
N° SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

PREGUNTAS 1 2 3

¿Su vivienda/familia tiene accesibilidad a agua proveniente de


1 red pública (dentro de la vivienda, dentro de la edificación, o
pilón público)?.
¿El agua que proviene a su vivienda, está libre de residuos
2
sólidos como: tierra, insectos, u otros desechos.
134
134

¿Considera usted, que el agua que llega a su vivienda es


3
suficiente y continua?
¿Considera usted, que el agua que llega a su vivienda y consume
4
su familia es clorada?
¿Algún miembro de su familia ha recibido capacitación sobre el
5
almacenamiento y uso del agua que llega a su vivienda?
¿Sus principales depósitos de almacenamiento de agua (por
6 ejemplo: cilindros, tachos, entre otros) en su vivienda, cuentan
con la bolsita de Abate, ¿otorgada por la Municipalidad?
¿Considera usted que existe operación y mantenimiento de los
7
sistemas que abastecen el agua a su vivienda?
¿Su vivienda/familia tiene accesibilidad a los servicios de
8 disposición sanitaria adecuada de excretas (red pública de
alcantarillado, letrina o pozo séptico)?
¿Considera usted que el sistema que emplea su vivienda para la
9
disposición de excretas es salubre?
¿Existe operación y mantenimiento del sistema que emplea su
10 vivienda para la disposición de excretas, por parte de la
Municipalidad?
135
135

Anexo 04
136
136
137
137
138
138
139
139
140
140
141
141
142
142
143
143
144
144
145
145
146
146
147
147
148
148
149
149
150
150
151
151
152
152
153
153
154
154
155
155

NOTA BIOGRÁFICA

Nací en la Ciudad de Huánuco el 27 de setiembre del año 1974, he cursado estudios de


Educación Primaria en la Institución Educativa Integrada N° 32004 “San Pedro” de
Huánuco, Educación Secundaria en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes”
de Huánuco e Institución Educativa Particular “Señor de Burgos” de Huánuco, realice mis
estudios superiores universitario en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional “Hermilio Valdizán” Huánuco, obteniendo el título de Economista.

Realicé estudios de Maestría en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional


“Hermilio Valdizán” de Huánuco, el 28 de diciembre del 2014 me gradué como Master en
Gestión y Negocios con mención en Gestión de Proyectos. Además, soy candidato a master
en Gerencia Pública en la Universidad San Martín de Porres – Lima. El 29 de mayo del 2021
he sustentado la tesis, “La Gestión Municipal y La Eficiencia de Prestación de Servicios de
Agua y Saneamiento en el Distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018”, para
optar el grado de Doctora en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” de Huánuco.

En la actividad profesional como Economista, en el año 2014 desempeñé como Gerente de


Planeamiento y Presupuesto en la Municipalidad Distrital de Amarilis – Huánuco, el cargo
de Gerente de Planeamiento y Presupuesto en la Municipalidad Distrital de Santa María del
Valle – Huánuco desde el año 2015 hasta el año 2018, también en la misma entidad he
desempeñado como Gerente Municipal durante el año 2018, actualmente trabajo como
Gerente de la Gerencia de Administración y Recursos Humanos en la Municipalidad
Provincial de Ambo - Huánuco.
156
156
157
157
158

También podría gustarte