TDR ES00012S23 PDF
TDR ES00012S23 PDF
TDR ES00012S23 PDF
ESCUELA DE POSGRADO
HUÁNUCO – PERÚ
2021
ii
iii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
El autor
v
RESUMEN
El presente informe de investigación tiene por objetivo determinar la relación que
existe entre la Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
saneamiento del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018, esta investigación es del tipo aplicada, el enfoque es cuantitativo, de alcance
descriptivo correlacional, con un diseño no experimental; donde variable de estudio
viene a ser la gestión municipal y la eficiencia de la prestación de servicios de agua y
saneamiento del área rural. La población está conformada por 120 autoridades
comunales, 200 representantes de las JAAS y 4712 viviendas familiares y la muestra
está conformada por 48 autoridades comunales, 80 representantes de las JAAS y 188
viviendas familiares
Para la contrastación de la hipótesis y calcular la frecuencia de la variable se utilizó
el programa SPSS versión 25, y a través de la estadística descriptiva se acepta la
Hipótesis alternativa (Hi) y se rechaza la hipótesis nula (Ho); y podemos decir que
existe relación significativa entre la Gestión Municipal y la eficiencia de prestación
de servicios de agua y saneamiento en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,
2015-2018.
ABSTRACT
The objective of this research report is to determine the relationship between
Municipal Management and the efficiency of the provision of water and sanitation
services in rural areas in the district of Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018,
this research is of the applied type The approach is quantitative, descriptive and
correlational in scope, with a non-experimental design; where variable of study
comes to be the municipal management and the efficiency of the provision of water
and sanitation services in the rural area. The population is made up of 120 communal
authorities, 200 representatives of the JAAS and 4,712 family dwellings and the
sample is made up of 48 communal authorities, 80 representatives of the JAAS and
188 family dwellings
To contract the hypothesis and calculate the frequency of the variable, the SPSS
version 25 program was used, and through descriptive statistics the alternative
hypothesis (Hi) is accepted and the null hypothesis (Ho) is rejected; and we can say
that there is a significant relationship between Municipal Management and the
efficiency of the provision of water and sanitation services in the district of Santa
María del Valle, Huánuco, 2015-2018.
RESUMO
O objetivo deste relatório de pesquisa é determinar a relação entre a Gestão
Municipal e a eficiência da prestação de serviços de água e saneamento nas áreas
rurais do distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018, esta pesquisa é do
tipo aplicada A abordagem é quantitativo, descritivo e correlacional em escopo, com
um desenho não experimental; onde a variável de estudo passa a ser a gestão
municipal e a eficiência da prestação dos serviços de água e saneamento na área
rural. A população é composta por 120 autarquias comunais, 200 representantes do
JAAS e 4.712 habitações familiares e a amostra é constituída por 48 autarquias
comunais, 80 representantes do JAAS e 188 habitações familiares.
Para contratação da hipótese e cálculo da frequência da variável, foi utilizado o
programa SPSS versão 25, e através da estatística descritiva aceita-se a hipótese
alternativa (Hi) e rejeita-se a hipótese nula (Ho); e podemos dizer que existe uma
relação significativa entre a Gestão Municipal e a eficiência da prestação dos
serviços de água e saneamento no distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-
2018.
ÍNDICE
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
RESUMO vii
ÍNDICE viii
INTRODUCCIÓN x
CAPÍTULO I
3.3. Muestra 58
3.4. Nivel y tipo de estudio 60
3.5. Diseño de investigación 61
3.6. Técnicas e instrumentos 62
3.7. Procedimiento 64
3.8. Aspectos éticos 64
3.9. Plan de Tabulación y análisis de datos 65
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Análisis Descriptivo 66
4.2. Análisis Inferencial y Contrastación de Hipótesis 106
4.3. Discusión de resultados 111
4.4. Aporte de la investigación 114
CONCLUSIONES 115
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 118
ANEXOS 126
ANEXO 01 Matriz de consistencia
ANEXO 02 Consentimiento informado
ANEXO 03 Instrumentos
ANEXO 04 Validación de instrumentos
NOTA BIOGRÁFICA
ACTA DE DEFENSA DE TESIS
AUTORIZACION PARA PUBLICACION DE TESIS ELECTRONICA
x
INTRODUCCIÓN
La gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales depende en gran medida de la
participación de las comunidades en la administración y en el uso del recurso. Según
Chaggu y Qadir, en los países en desarrollo, los problemas de contaminación del
recurso debido a la falta de saneamiento básico se relacionan principalmente con
sectores vulnerables de la población, que en la mayoría han tenido como única
opción establecerse en zonas periféricas o en las riberas de las fuentes naturales, que
además los abastecen para la preparación de los alimentos, higiene personal, lavado
de ropa, recreación y finalmente como opción para la disposición de sus residuos
(alcantarillado) (Delgado et al. 2017).
De acuerdo con el censo de 2017, Huánuco es una de las regiones con más bajos
porcentajes de acceso a red pública de agua y alcantarillado. Solo el 59 % de
viviendas acceden a agua proveniente de red pública, cuando el porcentaje de acceso
a nivel nacional asciende a 78 %. Así, la región se sitúa entre las últimas en cuanto a
cobertura de agua, solo por encima de Loreto (50 %) y Puno (47 %). Además, existe
una variación considerable entre las 11 provincias de la región que es necesario
tomar en cuenta. Por ejemplo, en Huacaybamba el 71 % de las viviendas cuenta con
agua proveniente de red pública, mientras que, en las provincias de Pachitea y Puerto
Inca, las provincias con menor cobertura, este porcentaje solo llega a 39 % y 23 %
respectivamente (citado en el Diario Ahora, 2019).
Por otro lado, agregó que la situación de saneamiento también requiere de amplias
mejoras. En Huánuco, el 42 % de viviendas cuenta con acceso a la red pública de
alcantarillado, de 25 puntos porcentuales menos que el promedio nacional (67 %).
En el distrito de Santa María del Valle, en el año 2017, había en total 5526 viviendas
particulares, de los cuales el 56.23% de viviendas tenían disponibilidad de agua
limpia de consumo y solo el 43.77% de las viviendas dependían agua potable (Red
pública dentro de la vivienda y red pública fuera de la vivienda, pero dentro del lugar
que residen) en condición de cobertura de agua apta para el consumo humano.
El objetivo general del presente estudio es determinar la relación que existe entre la
Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento
del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 205-2018.
xii
Por lo expuesto, el propósito del estudio es conocer la relación que existe entre la
Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento
del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 205-2018, y para
desarrollar el estudio en su totalidad, se estableció el siguiente contenido:
realiza la discusión de los resultados con otros estudios, con énfasis en algunos
aportes de la investigación. En los resultados esperados se presentó los principales
hallazgos de la investigación en relación a los objetivos e hipo tesis planteados.
Finalmente se expone las conclusiones que muestra una síntesis de los resultados
obtenidos en la investigación, respondiendo a los objetivos y las hipó tesis; y se
formulan las recomendaciones, desde la perspectiva de la validez y confiabilidad de
los resultados, como de consideraciones para tener en cuenta en futuras
investigaciones; referencias bibliografía y anexos.
Según los resultados del estudio, en la relación que existe entre la Gestión Municipal
y la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento del área rural, halló
un valor Chi2=38,56 y un p valor= 0,000 (<0,05); y se concluye que, existe relación
significativa entre la Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de
agua y saneamiento del área rural en el distrito de Santa María del Valle, Huánuco,
2015-2018; porque según la encuesta el 67.62% de viviendas rurales tiene acceso a
la cobertura de servicio de agua a red pública, el 86.86% de los mismos tiene el
acceso a agua libre de residuos sólidos, el 77.43% de viviendas disponen el agua en
cantidad suficiente y continua y al 92.29% de viviendas el agua que llega es clorada.
Asimismo, el 58.28% de viviendas tienen acceso a los adecuados servicios de
disposición sanitaria de excretas y el sistema que emplean en la disposición sanitaria
de excretas es salubre que alcanza al 56.29% de las viviendas de la zona rural del
distrito de Santa María del Valle. Con el resultado de investigación se determinó, en
el distrito la brecha de cobertura de agua en porcentaje de la población rural sin
acceso al servicio de agua potable mediante red pública viene disminuyendo, pero la
brecha de calidad se encuentra pendiente.
CAPÍTULO I
Según INEI, (2017) “el distrito de Santa María del Valle, contó con
una población de 19,226 habitantes, que representa solo el 6.5 de la población
de la provincia de Huánuco (293,397 habitantes) y 2.7% de la población del
departamento de Huánuco (721,047 habitantes). De la población total del
distrito de Santa María del Valle, de los 19226 habitantes, los 9489 son
hombres (49.35%) y 9737 mujeres (50.65%); la población del distrito tiene
característica particular, según el censo de población del año 2017, toda la
población es considerado población del área rural, porque todas las
localidades tienen menos de 100 viviendas y en particular en la localidad de
Santa María del Valle viven menos de 500 habitantes; y teniendo menos
de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas físicamente respecto a la
ubicación de la población total de cada centro poblado o localidad donde se
concentran las personas. Por excepción, se puede considera como población
urbana a aquella que habita en el capital del distrito, independientemente de
su tamaño, pero su población no sobre pasa el 5% de la población total; por
consiguiente, el 95% de la población del distrito de Santa María del Valle es
eminentemente rural”.
Operativo/Requiere de un desarenador en
20 San Sebastián de Quera Jass
la captación
21 San Pedro de Macha Jass Operativo
22 Huagracancha Jass Operativo
23 San Pedro de Choque cancha Jass Colapsado en rehabilitación
24 Yayuna Jass Operativo/Deteriorado
25 Pacro Yuncan Jass Operativo
Operativo/sistema deteriorado, con
deficiencias en la infraestructura de las
26 San Miguel de Llacsa Jass
captaciones y reservorios, no cuenta con
sistemas de cloración.
27 San Pablo De Borunda Jass Operativo
28 Santa Isabel Jass Operativo
29 Santa Cruz de Ratacocha Jass Operativo
30 Jatun Pucro Jass Operativo
22
Fuente: Área Técnica Municipal - 2018. Municipalidad Distrital de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista
Sistema de Servicio
Categoría Sistema de Desagüe
Nombre del de Agua
N° del Centro Agua
Lugar Arrastre Agua Agua
Poblado Alcantarillado Biodigestor
Hidráulico Potable entubada
Centro
San Juan De
1 poblado X X X
Marambuco
menor
2 Mirachi Caserío X X X
Santa Rosa de
3 Caserío X X X
Marambuco
Centro
4 La Despensa Poblado X X X
menor
5 Casha Caserío X X X
Centro
6 Taulligan X X X
Poblado
Santa María Capital
7 X X X
Del Valle Distrito
Centro
Tambo de San
8 Poblado X X X
José
menor
9 Kilicsha Caserío X X X
10 Ingenio Bajo Caserío X X X
Centro
Santa Rosa De
11 Poblado X X X X
Sira bamba
menor
24
12 Gollayhuasi Caserío X X
13 Marian Caserío X X
San José
14 Caserío X X X
Chairan
San Agustín De
15 Caserío X X
Cedroniyog
Centro
Santiago de
16 Poblado X X
LLacón
menor
San Sebastián de
17 Caserío X X X
Goramarca
Centro
18 San Felipe poblado X X X
menor
San Asunción
19 De Caserío X X X
Racche Cancha
Centro
San Sebastián
20 Poblado X X X
de Quera
menor
San Pedro De
21 Caserío X X
Macha
22 Huagracancha Caserío X X X
Centro
San Pedro De
23 poblado X X
Choquecancha
menor
24 Yayuna Caserío X X X
25 Pacro Yuncan Caserío X X X
Centro
San Miguel de
26 Poblado X X X
Llacsa
menor
San Pablo De Centro
27 X X
Borunda poblado
Centro
28 Santa Isabel Poblado X X X
menor
Centro
Santa Cruz De
29 Poblado X X X
Ratacocha
menor
Centro
30 Jatun Pucro Poblado X X X
menor
31 Conchumayo Caserío X X X
25
San Isidro De
32 Caserío X X X
Visag
Centro
San Juan de
33 poblado X X X
Llihuari
menor
Señor De Los
Milagros
34 Caserío X X X
Garbanzo Huani
Huari
Centro
35 Pachabamba Poblado X X X
menor
Santa Rosa de
36 Caserío X X X
Salvia
37 Marcopata Caserío X X X
38 Huayrajirca Caserío X X X
Centro
39 Pomacucho Poblado X X X
menor
40 Zanjapampa Caserío X X X
41 Pacaypampa Caserío X X X
Fuente: Área Técnica Municipal - 2018. Municipalidad Distrital de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista
que en el año 2017 según censo de población, sólo hubo 53.19% de viviendas
que tenían servicio de agua instalado a red pública dentro de la vivienda y
red pública fuera de la vivienda.
1.2. Justificación
Contribuye con la información concreta e integral de carácter social,
económico y ambiental, que afecta a la mayoría de la población rural del
distrito de Santa María del Valle, inmerso a un problema concreto de
comportamiento, de hábitos, cultura y educación de los habitantes en el uso
de los servicios de agua y saneamiento, lo que requiere ser considerado en las
actividades de prestación de servicio por la Área Técnica Municipal, para la
sostenibilidad del servicio.
1.4. Limitaciones
Para la presente investigación se requiere información que deben
proporcionar los responsables de la administración de los servicios básicos, y
las familias del área rural, lo que le hace un trabajo de vasto tiempo de
dedicación, siendo esta una limitante presentada debido a la distancia física
dispersa en donde se encuentra la muestra determinada para el estudio.
1.8. Variables
Por su relación de dependencia se considera a la variable dependiente,
variable independiente y variable interviniente.
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Variable independiente Supervisión y 1.- Sistema de monitoreo de
Gestión Municipal Fiscalización de servicios de Saneamiento.
prestación de servicios
La gestión municipal 2.- Control y vigilancia de la
de saneamiento.
comprende las acciones que calidad del agua.
realizan las dependencias y
1.- Administración de
organismos municipales,
servicios de saneamiento.
encaminadas al logro de
objetivos y cumplimiento de Regulación de 2.- Reconocimiento y
metas establecidas en los planes prestación de servicios registro de las
y programas de trabajo, de saneamiento. organizaciones comunales
mediante las interrelaciones e para la administración de los
integración de recursos sistemas.
humanos, materiales y
INDEPENDIENT 3.-Asesoría, Capacitación,
financieros.
E Monitoreo, Supervisión y
La gestión municipal evaluación a los responsables
GESTIÓN
comprende las acciones que comunales
MUNICIPAL
realizan el área técnica
municipal en la prestación del 1.-Planificación,
servicio de agua y saneamiento acompañamiento y
Organización y
en el ámbito del distrito de Monitoreo a las JASS del
fortalecimiento de
Santa María del Valle. distrito
capacidades de Juntas
Administradoras de 2.- Administrar, planificar,
Agua y Saneamiento mantener y operar los
(JASS) servicios de saneamiento en
centros poblados
4. -Reposición de equipos
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Variable dependiente Servicio de 1.-Accesibilidad de Agua.
abastecimiento de
Eficiencia se define como la agua. 2.-Salubridad del Agua.
relación entre los recursos
utilizados en una actividad y 3.-Agua suficiente y
los logros conseguidos con continua.
el mismo. Se da cuando se 4. Cloración del agua.
utilizan menos recursos para
lograr un mismo objetivo o 5. Operación y
cuando se logran más mantenimiento de los
objetivos con los mismos o sistemas
menos recursos en
DEPENDIENTE: resultados esperados y de 6. Capacitación de
calidad. almacenamiento y uso del
EFICIENCIA EN LA agua
PRESTACION DE Eficiencia en la prestación
LOS SERVICIOS de los servicios 7. Disposición de la bolsa de
DE AGUA Y Abate
SANEAMIENTO Servicio de abastecimiento
de agua potable y de
alcantarillado y/o servicio de
1.-Accebilidad a los
disposición sanitaria de
Servicio de servicios de disposición
excreta, de acuerdo al
alcantarillado y/o sanitaria de excretas
Reglamento de la Ley
disposición
General de Servicios de 2.-Salubridad del sistema.
sanitaria de
Saneamiento aprobado por
D.S.No.023-2005- excretas. 3. Operación y
VIVIENDA. mantenimiento de los
sistemas
Eficiencia
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
a. Gestión Estratégica
Establece implementar las políticas y objetivos
institucionales, que apoyen con el cumplimiento de la
visión y objetivo estratégico dentro del eje económico de
los Planes Estratégicos Territoriales y que guarden
relación con los planes regionales y sectoriales. Esta
debe estar enmarcada hacia la competitividad territorial y
empresarial, para poder erradicar la pobreza y llevar a
cabo el fomento del trabajo decente con calidad.
b. Gestión Operativa
Las autoridades locales, funcionarios y trabajadores
municipales deben internalizar su rol promotor
desarrollando determinados instrumentos de gestión. 14
El primer paso es la creación del área del Desarrollo
económico, el cual se encarga de la promoción y
articulación de las empresas con los servicios
financieros, desarrollo del territorio, impulso de la
asociatividad y la participación de los diversos sectores
económicos en la planificación.
c. Gestión Participativa
La gestión municipal debe ser participativa, los agentes
locales deben estar involucrados procesos de desarrollo
económico local, en la formulación, implementación,
evaluación y retroalimentación del plan. Se debe contar
con estrategias para que la sociedad civil tenga una
participación activa en la concertación, fortaleciendo el
desarrollo del capital social y humano (citado en
Rampas, 2017, p. 13-14).
41
a. Teoría subjetiva.
b. Teoría objetiva.
c. Teoría funcional
a. Sociedad y eficiencia
“La sociedad está formada por numerosos individuos.
Cada individuo puede ser visto como independiente en la
selección de su programa de metas... y cada individuo
adopta su propio curso de acción para lograr sus metas.
Por lo tanto, no es realista hablar de la sociedad como
una unidad única que busca asignar recursos para reflejar
fielmente «su» jerarquía de objetivos. La sociedad no
tiene una sola mente donde los objetivos de los diferentes
individuos puedan ser clasificados en una sola escala”
(Kirzner, 1998).
b. Gestión Municipal
c. Prestación de servicios
a. Saneamiento básico
“la tecnología de más bajo costo que permite eliminar
higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio
ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las
proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico
comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La
cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores
servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas
públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de
pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada” (Larios,
2019).
b. Alcantarillado
“Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua – SIAPA en
el 2014 el sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes
de tuberías y obras complementarias necesarias para recibir,
conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos
superficiales producidos por las lluvias” (Larios, 2019)
50
d. Comunidad rural
“Las Comunidades donde habitan poblaciones menores a 2,500
personas; como bosques, praderas y áreas agrícolas. Las comunidades
rurales son aquellas que se establecen en el campo y por lo general se
dedican a la agricultura y ganadería. La zona rural hace referencia a los
grandes campos y pueblos que dependen de actividades económicas del
sector primario. Estas zonas se caracterizan por tener una menor
cantidad de habitantes en comparación con la que habita en
las zonas urbanas, pero a la vez su espacio geográfico suele ser más
extenso” (BID, 2015).
e. Eficiencia
“Eficiencia, se refiere a lograr las metas con la menor cantidad
de recursos, tiempo optimo y resultados deseados, según la
normatividad o especificaciones técnicas del sector. Eficiencia es
la capacidad de lograr el efecto esperado o deseado en cuestión
con el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.
En alusión al anterior, eficacia consiste en alcanzar las
metas establecidas en la organización” (Larios, 2019).
Por tanto, la eficacia está orientada a la consecución de los
objetivos. Ejemplo: Somos eficaces si nos ponemos como
objetivo producir 50 y conseguimos producir 50,
independientemente de la eficiencia de los procesos que hayamos
51
B. Agua segura
Para la OMS/OPS (2003), “la primera idea sobre agua segura es “el
agua para consumo humano, de buena calidad y que no genera
enfermedades”, lo que implica que ha sido “sometida a algún proceso
de potabilización o purificación casera”. Esta apreciación mantiene
cierta similitud con el concepto de agua potable, porque se basa en la
idea de la calidad del agua en términos físico-químicos y
microbiológicos. Partiendo de esto, la OMS/OPS amplia este concepto
para redefinir el agua segura incluyendo otros factores como la
cantidad, cobertura, continuidad, costo y cultura hídrica, resultando la
conjugación de todos estos aspectos lo que define el acceso al agua
segura”.
D. Análisis de política
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Ámbito
El presente trabajo de investigación se realizó en el ámbito rural del Distrito
de Santa María del Valle, Provincia de Huánuco y departamento de Huánuco,
en el año 2015-2018.
3.2 Población
Es la elección de elementos que revela que siempre se necesitan informantes
o fuentes de información “primaria” o directa para cumplir con los objetivos
planteados en una tesis. A esas fuentes de información se les conoce como
población (N), y es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas,
documentos, data, eventos, em-presas, situaciones, etc.) a investigar. La
población es el conjunto de sujetos o cosas que tienen una o más propiedades
en común, se encuentran en un espacio o territorio y varían en el transcurso
del tiempo (Hernández et al. 2014, pág. 189).
Tabla N°08
Nº de representantes de
Dispone de N° de Juntas Administradoras Nº de familias /
N° Sector/Anexo
servicio Autoridades de los Servicios de Agua- viviendas
JAAS
31 Conchuma yo x 3 5 80
32 Sa n Is i dro De Vi s a g x 3 5 94
33 Sa n Jua n De Ll i hua ri x 3 5 172
Se ñor De Los Mi l a gros
34 x 3 5 34
Ga rba nzo Hua ni Hua ri
35 Pa cha ba mba x 3 5 135
36 Sa nta Ros a De Sa l vi a x 3 5 67
37 Ma rcopa ta x 3 5 18
38 Hua yra ji rca x 3 5 170
39 Poma cucho x 3 5 216
40 Za nja pa mpa x 3 5 25
41 Pa ca ypa mpa x 3 5 48
3.3 Muestra
Según Hernández et al. (2014) Considerando al muestreo como una
herramienta de investigación y con el propósito de determinar parte de la
población de estudio (autoridades, JASS y familias usuarias de agua), con
fines del presente investigación, se considera la encuesta por muestreo
probabilístico, que se basan en el principio de equiprobabilidad; es decir,
aquellos en que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos para formar parte de una muestra y consiguientemente, todas las
posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas. Se predice que este método de muestreo probabilístico permite
aseguran la representatividad de la muestra extraída y contribuyen hacer
inferencias sobre los datos de la población considerada para la investigación.
En la encuesta por muestreo se utilizaron los siguientes procedimientos:
Dónde:
Z = Distribución normal estandarizada
p = Probabilidad de que el servicio de agua sea de condición deseada
q= Probabilidad de calidad de agua sea de condición no deseada
N= Tamaño de la población
e= Error a ser admitido (5%)
P = Nivel de confianza 95%
n= Tamaño de muestra total
n = 350
60
Descriptivo Correlacional
Ox
An r
Oy
Dónde:
An = Muestra de estudio
Ox = Gestión Municipal
3.6.2 Instrumento
Respecto a la técnica expuesta, el instrumento correspondiente
fue el cuestionario.
Conjunto de ítems de una o más variantes a describir. donde el
cuestionario se proporciona directamente a los participantes quienes
responden sin intermediarios, son desarrollados por ellos y es una
herramienta para obtener diversas opiniones con el objetivo de
resolver disyuntivas (Hernández et al. 2014, pág. 74).
63
Alfa de N de
Instrumento 2
Cronbach Elementos
Eficiencia en la prestación de servicios de agua
0,86 10
y saneamiento
3.7 Procedimiento
Obtención de permisos
Se solicitó el permiso a la Municipalidad Distrital de Santa María del
Valle para hacer uso del levantamiento de información.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Análisis Descriptivo
En concordancia con el nivel de investigación planteada para la presente
investigación, se describe los resultados de la encuesta según el tamaño
de la muestra calculada para cada sector informante (autoridades, n=96 y
JASS, n= 133, total, n= 229); la información relevante y resultante de la
encuesta trata a los resultados del servicio de gestión realizada por
ATM de la a municipalidad distrital, autoridades locales de la zona rural
y miembros de JASS donde se ubica los servicios de agua y desagüe en
diferentes localidades del ámbito rural del distrito de Santa María del
Valle.
Fuente: Tabla .
Elaboración: Tesista
67
.
68
En las zonas rurales de las localidades del distrito de Santa María del Valle,
no existe la Junta Administradora de Agua Potable, responsable de la
administración del sistema de agua, con eficiencia en la gestión de la calidad
de agua con límite máximo permisible. En esas zonas, existe la Organización
comunal, que son juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS),
elegidas voluntariamente por la comunidad constituidas con el propósito de
administrar, operar y mantener los servicios básicos; los mismos no están
implementados, porque no cuentan con presupuesto para la operación y
mantenimiento del servicio de agua, debido a que los usuarios no contribuyen
con el pago puntual y mensual por el servicio, a pesar de algunos casos está
fijado la tarifa por el uso de agua; razón por la cual las JASS a veces no
realiza una administración adecuada del servicio de agua.
73
Fuente: Tabla Nº 13
Elaboración: Tesista
74
Fuente: Tabla Nº 17
Elaboración: Tesista
82
En diversos centros poblados de la zona rural del distrito de Santa María del
Valle, La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS),
representada por el Consejo Directivo, es la responsable directa de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, con el apoyo de las
autoridades locales y orientación técnica de ATM de la municipalidad del
distrito de Santa María del Valle. Estas actividades están relacionados al buen
funcionamiento de la captación, conducción, tratamiento, tanque de
almacenamiento, red de distribución, acometidas domiciliarias y micro
medidor.
83
Si 237 67,72
No 81 23,14
A veces 32 9,14
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración Tesista
El acceso al agua “potable” de las familias del área rural del distrito de Santa
María del Valle, viene incrementándose con la ejecución de los proyectos de
inversión pública. Según la encuesta a los usuarios del servicio de agua,
aproximadamente el 68% de viviendas encuestadas, mencionadas disponer el
agua proveniente de red pública, pero según la observación y conocimiento
de la realidad de la zona, por las características de la captación y materiales
de conducción son agua entubado y en lagunas veces son tratadas con el
cloruro, sin adecuado medición técnica del parámetro de límite máximo
permisible; situación que no garantiza que el porcentaje indicado de las
familias tengan agua de calidad en sus domicilios.
89
En general el ATM municipal del distrito de Santa María del Valle realiza
esporádicamente la capacitación a las JASS sobre el uso de agua, estos
últimos a su vez realizan réplicas de capacitación, en sus localidades; pero no
se hace el seguimiento de dichas capacitaciones, por ello todavía no se tiene
información completa sobre la eficiencia de dichas capacitaciones.
Las bolsas de abate son colocadas en los depósitos de agua de las viviendas
por el personal de salud cada tres meses, tiempo en el que se produce el
recambio por una nueva bolsa de abate (Vaca, 2017).
En la zona se verificó que la mayoría de familias que recibieron las bolsas de
abate de parte del ministerio de salud a través de puestos de salud más
cercano, lo usan en sus depósitos de agua tomando en cuenta que los
recipientes en los que se almacena el agua son propicios para que los vectores
o larvas de mosquitos puedan reproducirse y evitar que ocasionen
enfermedades para la salud humana. Pero el recambio de bolsas de abate en
algunos casos no se cumple en el tiempo previsto por el sector salud.
99
Según la encuesta a los usuarios de agua en las viviendas rurales la JASS con
apoyo de las autoridades locales realiza las actividades de operación y
mantenimiento del abastecimiento de agua. El cumplimiento de sus
principales funciones de elaborar el programa de trabajo anual, el presupuesto
y el cálculo del pago de la tarifa, es limitado por que el programa de trabajo lo
realizan con limitaciones técnicas y no cuentan con presupuesto para ejecutar
y el pago de tarifa de los usuarios no alcanza lo que requiere los gastos de
operación y mantenimiento.
101
Si 197 56,29
No 153 43,71
A veces 0 0,0
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista
Si 231 66,00
No 119 34,00
A veces 0 0,0
TOTAL 350 100,0%
Fuente: Encuesta aplicado a los usuarios de las viviendas que disponen agua en los centros
poblados rurales del distrito de Santa María del Valle
Elaboración: Tesista
IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Gestión municipal y la
eficiencia de prestación de
32,46 44,66 38,56 0,000
servicios de agua y
saneamiento
Fuente: SPSS versión 25.
Análisis:
La presente tabla muestra un valor Chi 2=38,56; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95%, y este estará comprendida entre los límites,
inferior = 32,46 y superior = 44,66. Se observa el p valor = 0,000 establecido
dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo indicando
una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza la hipó
108
tesis nula (Ho) y se acepta la hipó tesis de investigación (Hi): Existe relación
significativa entre las variables de estudio.
IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Supervisión y fiscalización y
la eficiencia de prestación
28,93 37,35 33,14 0,000
de servicios de agua y
saneamiento
FUENTE: SPSS versión 25.
Análisis:
La presente tabla muestra un valor Chi 2=33,14; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95%, este estará comprendida entre los límites,
inferior = 28,93 y superior = 37,35. Se observa también un p valor = 0,000
establecido dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo
indicando una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza
la hipó tesis nula (Ho1) y se acepta la hipó tesis de investigación (Hi 1): Existe
relación significativa entre la dimensión y la variable de estudio.
109
IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Regulación de la gestión
municipal y la eficiencia de
18,69 29,09 23,89 0,000
prestación de servicios de
agua y saneamiento
FUENTE: SPSS versión 25.
Análisis:
La presente tabla muestra un valor Chi 2=23,89; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95%, este estará comprendida entre los límites,
inferior = 18,69 y superior = 29,09. Se observa también un p valor = 0,000
establecido dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo
indicando una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza
el hipo tesis nula (Ho2) y se acepta el hipo tesis de investigación (Hi 2): Existe
relación significativa entre la dimensión y la variable.
110
IC al 95% p
VARIABLES Chi2
Inferior Superior valor
Organización y
fortalecimiento de
capacidades de las JASS y
23,99 33,63 28,81 0,000
la eficiencia de prestación
de servicios de agua y
saneamiento
FUENTE: SPSS versión 25.
Análisis:
La presente tabla muestra un valor Chi 2=28,81; que se encuentra dentro del
intervalo de confianza al 95% y que este estará comprendido entre los límites,
inferior = 23,99 y superior = 33,63. Se observa también un p valor = 0,000
establecido dentro de la significancia aceptable (p<0,05) y al mismo tiempo
indicando una correlación altamente significativa. De esta manera, se rechaza
la hipótesis nula (Ho3) y se acepta la hipótesis de investigación (Hi 3): Existe
relación significativa entre la dimensión y la variable de estudio.
111
Los datos obtenidos de la zona rural del distrito de Santa María del Valle,
revelan la brecha de cobertura y de calidad del servicio de agua y
saneamiento, por lo que se requiere ejecutar proyectos de inversión pública,
evitando como bien se sabe la prevalencia de enfermedades diarreicas y otras
gastrointestinales, producto de la insalubridad del agua consumida y de la
disposición de excretas.
CONCLUSIONES
• De acuerdo al objetivo general que busca determinar la relación que existe
entre las variables de estudio, se halló un valor Chi2=38,56 y un p valor=
0,000 (<0,05); de esta manera, se concluye: Existe relación significativa.
Entre otros, según los resultados de la encuesta se fundamenta, en que el
67.62% de viviendas rurales tiene acceso a la cobertura de servicio de agua a
red pública, el 86.86% de los mismos tiene el acceso a agua libre de residuos
sólidos, el 77.43% de viviendas disponen el agua en cantidad suficiente y
continua y al 92.29% de viviendas el agua que llega es clorada. Asimismo, el
58.28% de viviendas tienen acceso a los adecuados servicios de disposición
sanitaria de excretas y el sistema que emplean en la disposición sanitaria de
excretas es salubre que alcanza al 56.29% de las viviendas de la zona rural
del distrito de Santa María del Valle.
• De acuerdo al primer objetivo específico que busca establecer la relación que
existe entre la dimensión supervisión y fiscalización y la eficiencia de
prestación de servicios de agua y saneamiento; el estudio halló un valor
Chi2=33,14 y un p valor= 0,000 (<0,05); de esta manera, se concluye que
existe relación significativa entre la dimensión supervisión y fiscalización y
la eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento en el área rural
del distrito de Santa María del Valle, Huánuco, 2015-2018. Al respecto, se
establece que en la dimensión que califican como supervisión y fiscalización,
el 59.83% de los encuestados afirman que casi siempre realizan la
supervisión y fiscalización de la calidad de agua que llega a las viviendas de
las comunidades rurales; esta situación está relacionada de manera restrictiva
porque no se dispone información específica de la calidad de agua y las
instalaciones de agua en la mayoría de los centros poblados son agua
entubado.
• De acuerdo con segundo objetivo específico que busca establecer la relación
que existe entre la dimensión regulación de la Gestión Municipal y la
eficiencia de prestación de servicios de agua y saneamiento, el estudio halló
un valor Chi2=23,89 y un p valor= 0,000 (<0,05); de esta manera, se
concluye: Existe relación significativa entre la dimensión regulación de la
Gestión Municipal y la eficiencia de prestación de servicios de agua y
116
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
• Se recomienda a la institución que debe asumir responsabilidades serias en la
gestión de implementación del servicio, en cuanto a lograr el acceso universal
al servicio de saneamiento básico (agua y desagüe) sin discriminación entre la
zona urbana y rural y pueda destinar el máximo de recursos disponibles para
lograr una cobertura y adecuada gestión de este servicio en un 100%.
• Se recomienda la gestión de modelo nuevos en la ejecución de los servicios de
agua y saneamiento básico, el cual tiene a reducir la deficiente
implementación de modelos inadecuados y debido a ellos ocasiona problemas
en el diseño de los proyectos, debilidad institucional, injerencia política, débil
capacidad técnica, entre otros.
• A la Municipalidad de Santa María del Valle, recomendaría, reorganizarse,
creando una Unidad de Gestión Municipal para la gestión de los servicios de
saneamiento en el ámbito urbano. De la misma manera, encargarse de
fortalecer las capacitaciones a las JASS y a las familias rurales, respecto al
almacenamiento y uso del agua, así como, el correcto uso de y acceso de las
bolsitas de Abate.
• A la Municipalidad de Santa María del Valle realizar controles periódicos de
la calidad del agua suministrada, mediante pruebas de laboratorio, que
determinen un efectivo tratamiento del agua, especialmente en época de
invierno, cuando la turbiedad de la fuente de captación es elevada.
• Se recomienda identificar y analizar aquellos factores que más pueden
contribuir a la eficiencia, equidad y sostenibilidad de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito distrital.
• A nivel académico, recomiendo a mis colegas extender los estudios de
investigación sobre la brecha de cobertura y calidad a los servicios básicos de
agua y desagüe, principalmente de la población en condición de pobreza y
extrema pobreza de las zonas rurales, mediante la recopilación de información
actualizada, investigación y del análisis que este significa, sus resultados
pueden ser empleada por los gobiernos locales y/o regional, al momento de
identificar el número o porcentaje de población vulnerable, así como al
presentar sus proyectos de inversión destinados al desarrollo social y
económico de su jurisdicción.
118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, O. (2016). Gestión de las áreas técnicas de saneamiento en el servicio de
agua potable – región Cajamarca, 2015. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca.
Álvarez, J., Armador, L., Blanco , C., Morroy, D., Nuñez, A., Palacios, A., . . . Rojas,
I. (2012). Derecho Económico, casos de estudio de aplicación del Análisis
Económico del Derecho. Universidad Externa de Colombia .
BID. (2015). A gua potable Saneamiento y los Objetivos de Desarrollo del Milen io
en América Latina y el Caribe . Obtenido de A gua potable Saneamiento y los
Objetivos de Desarrollo del Milen io en América Latina y el Caribe :
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Agua-potable-
saneamiento-y-los-Objetivos-de-Desarrollo-del-Milenio-en-
Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Calvo , J., Pelegrín, A., & Gil, S. (2018). Enfoques teóricos para la evaluación de la
eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de
salud del sector público. Scielo.
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4701/BC-TES-
3513%20CHERO%20LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, S., Trujillo, J., & Torres, M. (2017). Gestión del agua en comunidades
rurales; caso de estudio Cuenca del Río Guayuriba, Meta-Colombia. Revista
Luna Azul(45), 59-70. doi:10.17151/luaz.2017.45.5
ESAN. (23 de Marzo de 2016). ¿Por qué es necesario regular los servicios públicos?
Recuperado el 17 de Noviembre de 2019, de conexionesan:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/03/por-que-es-
necesario-regular-los-servicios-publicos-1/
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3484/Escate_cj.p
df?sequence=1&isAllowed=y
García , M. (2001). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. México :
Cide.
Guzmán, C. (2002). La teorías existentes sobre el servicio público. Foro Jurídico, 77-
87. Recuperado el 17 de Noviembre de 2019, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18267/18
513/
Navarro, C., & Allpas, L. (2018). Relación entre la Gestión Municipal y el acceso a
servicios de agua potable y sanemaiento. Escuela de Posgrado, Universidad
del Pacífico. Lima: Universidad del Pacífico. Recuperado el 8 de Febrero de
2020, de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2212/Cinthia_Tesis_Mae
stria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto, S., Gaviria, L., & Pino, M. (2016). Situación de la gestión del agua potable en
las zonas rurales de la provincia de Cartago, Costa Rica. Revista Tecnología
En Marcha, XXIX(8), 67-76. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de
https://doi.org/10.18845/tm.v29i8.2986
ANEXOS
127
127
Anexo 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLE Y POBLACIÓN Y TÉCNICA E
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS MÉTODO
DIMENSION MUESTRA INTRUMENTO
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: VARIABLE 1: Tipo de Población: Técnicas
¿Qué relación existe entre la Gestión Determinar la relación que existe entre la Existe relación significativa entre la Gestión Municipal. Investigación: 120 Autoridades Encuesta
Municipal y la eficiencia de prestación Gestión Municipal y la eficiencia de Gestión Municipal y la eficiencia de Aplicada, comunales y 200
de servicios de agua y saneamiento en el prestación de servicios de agua y prestación de servicios de agua y Dimensiones: Prospectivo, representantes de las Instrumentos:
distrito de Santa María del Valle, saneamiento en el distrito de Santa María saneamiento en el distrito de Santa - Supervisión y Observacional, JAAS y 4712 Cuestionario 1:
Huánuco 2015-2018? del Valle, Huánuco, 2015-2018. María del Valle, Huánuco, 2015-2018. fiscalización Transversal viviendas (familias). Gestión Municipal
- Regulación
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: - Organización y Nivel de Muestra: Cuestionario 2:
- ¿Qué relación existe entre la dimensión - Establecer la relación que existe entre la - Existe relación significativa entre la fortalecimiento de Investigación: 48 Autoridades Eficiencia en la
supervisión y fiscalización y la dimensión supervisión y fiscalización y dimensión supervisión y fiscalización y capacidades Descriptivo - comunales y 80 prestación de
eficiencia de prestación de servicios de la eficiencia de prestación de servicios la eficiencia de prestación de servicios Correlacional representantes de las servicios de agua y
agua y saneamiento en el distrito de de agua y saneamiento en el distrito de de agua y saneamiento en el distrito de VARIABLE 2: JAAS y 188 viviendas saneamiento
Santa María del Valle, Huánuco, 2015- Santa María del Valle, Huánuco, 2015- Santa María del Valle, Huánuco, 2015- Eficiencia en la Método General: (familias).
2018? 2018. 2018. prestación de servicios de Método Científico
agua y saneamiento Muestreo:
- ¿Qué relación existe entre la dimensión - Establecer la relación que existe entre la - Existe relación significativa entre la Dimensiones: Diseño: Probabilístico aleatorio
regulación de la Gestión Municipal y la dimensión regulación de la Gestión dimensión regulación de la Gestión - Servicio de No experimental simple.
eficiencia de prestación de servicios de Municipal y la eficiencia de prestación Municipal y la eficiencia de prestación abastecimiento de
agua y saneamiento en el distrito de de servicios de agua y saneamiento en el de servicios de agua y saneamiento en agua
Santa María del Valle, Huánuco, 2015- distrito de Santa María del Valle, el distrito de Santa María del Valle, - Servicio de
2018? Huánuco, 2015-2018 Huánuco, 2015-2018. disposición sanitaria
de excretas
- ¿Qué relación existe entre la dimensión - Establecer la relación que existe entre la - Existe relación significativa entre la
organización y fortalecimiento de dimensión organización y dimensión organización y
capacidades de las JASS y la eficiencia fortalecimiento de capacidades de las fortalecimiento de capacidades de las
de prestación de servicios de agua y JASS y la eficiencia de prestación de JASS y la eficiencia de prestación de
saneamiento en el distrito de Santa servicios de agua y saneamiento en el servicios de agua y saneamiento en el
María del Valle, Huánuco, 2015-2018? distrito de Santa María del Valle, distrito de Santa María del Valle,
Huánuco, 2015-2018. Huánuco, 2015-2018.
128
128
ANEXO 02
129
129
Anexo 03
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSGRADO
Instrucciones. Marcar con (X) las respuestas según crea es la correcta. Las
preguntas deben ser administradas de manera ordenada, aclarando las dudas del
encuestado.
Estimado(a) señor(a) Autoridad comunal del distrito de Santa María del Valle,
solicito su colaboración respondiendo a las preguntas de la presente encuesta cuyo
fin es académico y de carácter confidencial.
1 2 3 4 5
Instrucciones. Marcar con (X) las respuestas según crea es la correcta. Las
preguntas deben ser administradas de manera ordenada, aclarando las dudas del
encuestado.
1 2 3 4 5
Instrucciones. Marcar con (X) las respuestas según crea es la correcta. Las
preguntas deben ser administradas de manera ordenada, aclarando las dudas del
encuestado.
1 2 3
Si No A veces
PREGUNTAS 1 2 3
Anexo 04
136
136
137
137
138
138
139
139
140
140
141
141
142
142
143
143
144
144
145
145
146
146
147
147
148
148
149
149
150
150
151
151
152
152
153
153
154
154
155
155
NOTA BIOGRÁFICA