Retortas para La Destilación de Mercurio
Retortas para La Destilación de Mercurio
Retortas para La Destilación de Mercurio
Se consiguen mejores resultados aplicando una capa fina de cal, tiza, arcilla o
talco al interior del crisol antes de que se lo cargue con amalgama. Esto evita
que el oro se pegue al fondo y las paredes de la retorta luego de la destilación
(nunca se debería utilizar materia grasa, ya que se evaporaría junto con el
mercurio, desactivando su superficie para su posterior uso en el proceso).
Luego, el crisol es cerrado y calentado para elevar la temperatura de la mezcla
de oro y mercurio aprox. a 400°C, para que el mercurio se evapore. A medida
que pasa por el condensador, el vapor de mercurio se a Aunque se habla de la
"qema" de amalgama, esto no es una verdadera quema. Se trata más bién de
la evaporación del mercurio en forma de vapor metalico (no en forma de
óxidos), por calentamiento. condensa en el tubo y gotea a un recipiente lleno
de agua. El agua previene una mayor evaporación. El mejor resultado se logra,
dejando terminar la salida del tubo en una funda de plástico transparente,
herméticamente sellada con una liga elástica y hundida en un recipiente de
agua. De esta forma el sistema "crisol-refrigerador-funda" queda absolutamente
cerrado, y se evita la más mínima fuga de mercurio. Las retortas se deben
calentar siempre de tal manera que se aplique calor a todos sus lados,
incluyendo el tubo de salida.
En cualquier caso, una vez que el calor ha sido retirado, se debe tener cuidado
para asegurarse que el enfriamiento siguiente no atraiga el agua al crisol. Si
esto ocurriese, el crisol, todavía caliente, podría explotar debido a la
evaporación instantánea del agua. Este riesgo puede ser evitado a) haciendo
terminar el tubo del condensador justo encima del agua en el recipiente b)
usando la funda plástica antes mencionada.
El cierre del recipiente es otro detalle crítico. No importa qué tipo de retorta se
utilice, el criterio más importante es el cierre hermético. Si se ve que una retorta
tiene una fuga, primero se debe tratar de hermetizar el cierre mecánicamente
(limar, lijar, etc.); si esto no resulta, se puede aplicar una mezcla húmeda de
arcilla y ceniza (antes de la destilación). La arcilla no debe tener grano grueso.
El uso de la retorta tiene varias desventajas, por lo que a veces a los mineros
no les gusta aplicarla (84):
buscan una razón para bajar el precio del mismo, pagan menos por este
oro "sucio".
el oro de una retorta muchas veces se sintetiza o se funde parcialmente.
Los comerciantes en oro pagan un menor precio por este oro, aludiendo
que podría contener arena negra, o metales, como el cobre. Además, los
pequeños mineros están acostumbrados a distribuirse el oro entre ellos
luego de quemar la amalgama. Esto es bastante difícil de realizar con
oro sinterizado o fundido.
Una vez que el residuo esponjoso de oro ha sido separado del nitrato disuelto,
el mercurio puede ser recuperado a través de un intercambio de iones con
cobre u otros metales no preciosos, produciendo nitrato de cobre o nitrato de
otros metales. La cementación con cobre permite una recuperación de más del
98% del mercurio de la solución, y produce mercurio líquido. La cementación
con hierro tiene una recuperación de casi 100% del mercurio, pero produce
mercurio en forma de lodos, que luego tienen que ser destilados con una
retorta para obtener mercurio líquido (86).
IMPACTOS DEL MERCURIO EN LOS PUEBLOS DEL ÁRTICO Las personas que viven en la región
ártica, especialmente los pueblos indígenas, son especialmente vulnerables a la exposición al
mercurio. El clima no les permite cultivar granos o vegetales, que son los alimentos básicos de
la dieta en otras partes del mundo. Debido a que a menudo viven en lugares remotos, los
alimentos comprados en las tiendas suelen ser prohibitivamaente caros, especialmente los
alimentos saludables, perecibles. Por lo tanto solo les queda la opción de sobrevivir con una
dieta que no solo contiene mucho pescado, sino también mamíferos y aves que comen
pescado. La vida de los pueblos indígenas del Ártico que residen en las regiones del extremo
norte de los países altamente industrializados es similar en muchas formas a la vida de mucha
gente del mundo en desarrollo. El pueblo Inuit vive en la costa ártica del norte de Canadá, en
Groenlandia, en Alaska (Estados Unidos) y en Chukotka (Rusia). El alimento básico de su dieta
tradicional son los mamíferos marinos. Un estudio sobre la exposición al mercurio en niños
preescolares Inuit que viven en Nunavut, Canadá, constató que casi el 60 por ciento de ellos
ingiere mercurio en cantidades que exceden el nivel de ingesta semanal tolerable provisional
(ISTP) para los niños, establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1998. Este ISPT es
de 1,6 microgramos de metilmercurio por kilo de peso corporal a la semana. El 33,37 por
ciento de esta ingesta de mercurio provenía decomer muktuk (esperma y piel) de las ballenas
beluga; el 25,90 por ciento venía de comer muktuk de narval; el 14,71 por ciento venía de
comer carne de caribú; y el 4,59 por ciento, de comer carne de foca anillada. Estas fuentes
constituían más del 95 por ciento de la ingesta total de mercurio de los niños.58 Hay otros
pueblos indígenas del Ártico que también han sido impactados en forma desproporcionada por
la exposición al metilmercurio. Las aldeas en las que vive las comunidades del pueblo
Athabascan se encuentran esparcidas por todo el Ártico de América del Norte, especialmente
a lo largo de los grandes ríos. La caza con trampas, la cacería y la pesca siguen siendo de
mucha importancia para su subsistencia. En el verano, las familias suelen dejar la aldea para
irse a grandes campamentos de pesca.59 La forma de supervivencia tradicional del pueblo
Sami de Noruega, Suecia, Finlandia y la Península de Kola, en Rusia, incluye el pastoreo de
renos, la pesca en aguas costeras, la caza de pieles y el pastoreo de ovejas.60 Se ha sugerido
que los episodios de agotamiento del mercurio en la atmósfera durante el amanecer polar,
que causa la deposición de grandes cantidades de compuestos de mercurio biodisponible en la
tundra ártica, amplifica la presencia de mercurio en la red alimentaria de la tundra. Es este
modo, además de la contaminación con metilmercurio del medio ambiente acuático,
contribuye a acumulaciones importantes de metilmercurio en los alimentos tradicionales de
estos y otros pueblos.
MINERÍA DE MERCURIO
Desde los tiempos antiguos, la gente ha extraído un mineral natural de color rojo o café rojizo
llamado cinabrio, que contiene cantidades elevadas de sulfuro de mercurio. Las primeras
minas de cinabrio de que se tiene noticia comenzaron a operar hace más de 3.000 años en los
Andes peruanos. Ya en 1400 AC, el mineral de cinabrio se extraía de minas cercanas a la actual
ciudad de Huancavélica, Perú. El mineral se molía para hacer un pigmento rojo conocido como
bermellón. La minería de cinabrio comenzó en ese lugar mucho antes del surgimiento de la
civilización inca y continuó durante la época moderna. El bermellón era usado por los incas y
otras antiguas civilizaciones de la región con el fin de recubrir el cuerpo humano para fines
ceremoniales y también para decorar objetos de oro, tales como máscaras funerarias.72 El
bermellón producido a partir del cinabrio también era conocido en la antigua China y en la
India. Se usaba además, en la antigua Roma, para colorear el rostro de los generales
triunfantes.73 Se puede producir mercurio elemental a partir del cinabrio, calentando el
mineral en presencia de aire y luego condensando el mercurio elemental contenido en el
vapor (la ecuación química para la reacción que se produce es HgS + O2 → Hg + SO2). El
conocimiento de este proceso data por lo menos desde el año 200 A.C., y los antiguos griegos,
romanos, chinos e hindúes sabían cómo producir mercurio elemental de esta forma. También
hay evidencias que sugieren que los incas aprendieron a producir mercurio elemental de esta
forma antes de su primer contacto con los europeos.
LA MINERÍA DE ORO Y PLATA EN LOS PRIMEROS SIGLOS
Entre los siglos dieciséis y dieciocho el mercurio se usó sobre todo para la producción de plata
y oro en América Latina, y ese uso liberó enormes cantidades de mercurio en el medio
ambiente mundial. La mayoría de esa plata y ese oro se envió por barco a España y Portugal,
donde contribuyó de manera importantísima a la rápida expansión económica de Europa
Occidental. El siglo diecinuevo fue testigo del gran auge de la minería de mercurio en América
del Norte, para responder a la demanda creada por la fiebre del oro en California y luego en el
norte de Canadá y en Alaska. Esta producción de oro contribuyó de manera importante a la
expansión económica de América de Norte. También se dio un auge del oro en Australia y en
otros países. Grandes cantidades de mercurio provenientes de la minería de oro y plata de
siglos anteriores permanecen hoy en el medio ambiente y continúan siendo una fuente de
daños.