Morfologia Curso 4 PDF
Morfologia Curso 4 PDF
Morfologia Curso 4 PDF
com
EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO (II) • morfo acumulativo: dos o más significados aparecen siempre representados
bajo un mismo morfo:
Dificultades del análisis morfológico (5) pid-ié-se (TAM ‘subjuntivo, imperfecto, imperfectivo’) -mos (NP ‘Iera pers., pl.’)
• el significante de la palabra no siempre es descomponible en tantos
significantes parciales cuantos significados parciales integran su significado • morfo superpuesto: situaciones ocasionales en que dos o más morfemas
global: aparecen representados por un solo morfo o hay ausencia de linde y, por tanto,
(1) cant-á-se (modo y tiempo)-mos (número y persona) fusión entre los dos morfemas:
(6) a). ama-se (TAM)-s (NP); amá-ba (TAM)-s (NP) vs amo, amó, amé (?TAM, NP)
• la afijación puede implicar un mayor grado de fusión del afijo con la base, lo b). canta-r, cantor, canción; emiti-r, emisión, emisor frente a anima-r, anima-ción,
que da lugar a que una o ambas unidades resulten modificadas o que la anima-dor; parti-r, parti-dor, parti-ción
coalescencia entre ambas sea tal, que resulte difícil o imposible segmentarlas:
(2) a). hechos de alomorfía (-tad, -dad, -idad, -edad): malo → maldad; opaco → → Morfo vacío vs redundante
opacidad; vario → variedad • morfo vacío: segmento mórfico obtenido en la segmentación al que no
b). expender → expendición; suceder → sucesión corresponde ningún significado:
(7) polv-ar-ed-a; hum-ar-ed-a
• pueden aparecer modificaciones internas o cambios atinentes a la raíz de la
palabra, en combinación a veces con hechos de fusión o de coalescencia: • morfo redundante: morfo secundario, en cuanto que representa el mismo
(3) a). pido, pedimos; cabe, quepas morfema ya representado por otro morfo (con el que coexiste en la forma
b). comer, comido vs hacer, hecho; romper, roto fonémica de la palabra) de forma regular y sistemática:
c). partir, partido vs decir, dicho; escribir, escrito (8) a). partimos, partamos (regular) vs pedimos, pidamos (redundancia)
b). comer, comas (regular) vs saber, sepas (redundancia)
→ Morfo cero (∅): da cuenta de aquellas situaciones en que, al segmentar la
forma fonémica de una palabra en morfos y asignarlos como alomorfos a → Morfos homónimos: un morfo que, en cuanto tal y aislado, señala
morfemas, aparece una posición donde no hay segmento fónico que asignar morfemas distintos:
como alomorfo del morfema correspondiente en la representación del (9) a). canta-mos (‘Iera pers., pl.’) vs casa-s (‘pl.’) – canta-s (‘IInda pers., sg.’)
significado, segmento que sí existe en otras formas paralelas y opuestas b). enfrentarV → enfrentamientoN; mandarV → mandamientoN vs amarV → amorN;
directamente: dulceA → dulzorN
(4) a). niñ-o-s vs niñ-o-? c). am-e (‘TAM subjuntivo, presente, imperfectivo’) -mos vs tem-e (VT)-mos
b). cantá-ba-mos vs cant-a-?-mos
c). cas-a-s, cordel-es vs crisis-? Limitaciones del análisis morfológico
→ la relación formal y semántica entre la palabra base y la palabra derivada
→ Morfo acumulativo vs superpuesto: soluciones al análisis en que se admite (10) a). animar, animación; ornar, ornamento (relación formal y semántica)
la falta de correspondencia uno a uno entre morfo y morfema b). estar, estación; instruir, instrumento (solo relación formal)
c). recibir, recepción; oír, audición (solo relación semántica)
d). meter, misión; querer, cuestión (ni relación formal, ni semántica)
Morfología del español Curso 4 oanabalas.wordpress.com
b). moreno → morenar(se) (‘tirar a moreno’, ‘hacerse moreno’, cf. azul → azular(se))
c). moreno → a-morenar(se) (‘tirar a moreno’, ‘hacerse moreno’, cf. feo → a-fear(se))
Bibliografía
Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999.; Alcina
Franch, Juan y José Manuel Blecua. Gramática española. Barcelona: Crítica.; Bidu-Vrănceanu,
Angela et aliae. Dicţionar de ştiinţe ale limbii. Bucureşti: Nemira, 2005.; Bosque, Ignacio &
Violeta Demonte (coords). Gramática descriptiva de la lengua española (GDLE) (tomo III).
Madrid: Ediciones SM, 1999.; Brown, Keith (ed.). Encyclopedia of Language and Linguistics.
Amsterdam: Elsevier, 2006.; Brown, Keith & Jim Miller (eds). Concise Encyclopedia of
Grammatical Categories. Oxford: Elsevier, 1999.; Kroeger, Paul R. Analyzing Grammar. An
Introduction. New York: Cambridge University Press, 2005.; Pena, Jesús. “Sobre los modelos
de descripción en morfología”. In: Verba, 17, 1990, págs. 5-75.; Real Academia Española -
Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española, (vol.
I, Morfología. Sintaxis I). Madrid: Espasa Libros, 2010.