De Qué Se Habla Cuándo Se Habla de Políticas (Revisado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273029147

¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de la discusión


y actores en el Chile del bicentenario

Article  in  Revista Estado Gobierno y Gestión Pública · August 2011


DOI: 10.5354/0717-6759.2011.15590

CITATIONS READS

14 723

2 authors:

Mireya Davila Ximena Soto Soutullo


University of Chile King's College London
5 PUBLICATIONS   44 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ximena Soto Soutullo on 10 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Estado, Gobierno, Gestión Pública
Revista Chilena de Administración Pública
ISSN 0717-6759
Nº17 (2011) pp. 5 / 33

¿De qué se habla cuándo se habla de políticas


públicas? Estado de la discusión y actores en el
Chile del bicentenario

Mireya Dávila ([email protected])


Universidad Alberto Hurtado, Chile

Ximena Soto Soutullo ([email protected])


Universidad Central, Chile

Desde 1990 en Chile el uso del concepto de políticas públicas ha crecido


enormemente. Las acciones del Estado para solucionar problemas públicos
son objeto de escrutinio por diversos actores académicos y políticos. Estas
parecen ser el lenguaje más valorado a la hora de plantear los contenidos
del debate público. ¿Qué y quiénes enseñan y discuten políticas públicas
en Chile? Este artículo analiza la enseñanza de políticas públicas en pre y
post grado y su uso en los principales think tanks. La hipótesis del trabajo
es que la economía es la ciencia social que más influye en el uso académico
de este enfoque. Esto se explica por el vínculo entre conocimiento experto
y economía. Se concluye que a nivel de posgrado, la economía predomina
en la enseñanza de políticas públicas y que el uso de este enfoque no es
generalizado en los centros de estudios.

Palabras Clave: Políticas Públicas; Economía; Tecnocracia; Posgrado; Think


tanks.

5
¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

When talking about public policy, what do


we really mean? Actors and issues in Chile

Since 1990 the use of the concept of public policy has been increasingly used
in Chile. State measures aimed at solving public problems are scrutinized
by both academic and political actors. Public policy is the most common
approach for framing content within a public debate. Who is teaching and
discussing public policy? This article offers a preliminary analysis of the
way policy is taught in Chilean undergraduate and postgraduate programs
as well as its use in the country’s main think tanks. We sustain that is
economics is the dominant discipline in this approach. This is explained by
the relationship between expert knowledge and economics. We conclude
that economics dominates postgraduate programs in public policy, while
this approach is not generalized among major think tanks.

Keywords: Public policy; Economic; Technocracy; Postgraduate Studies; Think


Tanks.

6 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

Introducción1

Tradicionalmente las políticas públicas han formado parte del conjunto de dis-
ciplinas, como la ciencia política, que estudian el Estado y los gobiernos. Lo
particular de este enfoque, nacido como una parte de la ciencia política y la admi-
nistración pública, es la orientación hacia el conocimiento práctico y la solución
de problemas públicos en contextos democráticos.
Originado en la década de los cincuenta en Estados Unidos, el estudio de las
políticas públicas creció enormemente en la segunda década del siglo pasado. En
Chile, la vuelta a la democracia trajo este enfoque como parte de las decisiones y
acciones de los gobiernos de la Concertación a partir de la transición a la demo-
cracia a comienzos de los años noventa. Común en América Latina y en Occi-
dente en general, el enfoque de políticas públicas ha sido especialmente popular
dentro de las élites políticas, de gobierno y en los organismos internacionales que
analizan e influyen en la solución de los problemas públicos.
Desde el restablecimiento de la democracia en Chile a inicios de los noventa fue
posible observar una relación constante entre conocimiento experto vinculado a
la economía y el enfoque de políticas públicas, especialmente en temas sectoriales
como manejo macroeconómico, políticas laborales, entre otras (Dávila, 2010,
2011)2. De hecho es posible, cada cierto tiempo, apreciar un cierto malestar por
parte de elites políticas tradicionales que cuestionan la influencia de estos exper-
tos, los llamados tecnócratas, que deciden sobre aspectos tradicionalmente radi-
cados en el mundo de la política3.

1
Agradecemos a Felipe Tello y Serio Pirinoli por sus comentarios y aportes a las versiones preli-
minares de este artículo. Del mismo modo, reconocemos el aporte de los evaluadores anónimos
que revisaron este artículo para su publicación. Finalmente, agradecemos a los estudiantes e
investigadores del Observatorio de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Alberto
Hurtado, Maximiliano Prieto, Danilo Miranda, Diego Poblete y Gabriel Guzmán por su apoyo
e interés en los temas públicos.
2
De hecho, el núcleo o grupo fundante de la Concertación en 1989 estuvo compuesto por
economistas que influyeron decididamente en las políticas económicas (especialmente macro-
económicas) que postuló y luego implementó el entonces candidato concertacionista, Patricio
Aylwin.
3
Un ejemplo de lo anterior es la crítica que hizo el ex Ministro de la Concertación Francisco Vi-
dal, quien responsabilizó a los tecnócratas de la Concertación de decisiones que tuvieron altos
costos políticos y contribuyeron a la pérdida del gobierno. www.elmostrador.cl 10/6/2010.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 7


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

Es a partir de lo anterior, de esta relación entre políticas públicas, conocimiento


experto y economía que nos interesa particularmente realizar un diagnóstico ge-
neral de quiénes están enseñando políticas públicas y quiénes las estudian, para
dilucidar entonces cuál es el enfoque predominante. De ese modo, se presentan
algunas conclusiones en relación a criterios de soluciones a los problemas públicos
y contribuir al debate acerca de la discusión de los temas públicos en la democra-
cia chilena. Por consiguiente, esta investigación se pregunta sobre quién y qué de
este enfoque se está aplicando en Chile actualmente.
Por ser este un artículo exploratorio se trabaja a partir de cuestionamientos bási-
cos, derivados del análisis de la relación entre tecnocracia y conocimiento exper-
to en las administraciones concertacionistas (1990 - 2010). Este período resulta
atractivo de estudiar porque a partir de 1990 Chile comenzó un nuevo período
democrático caracterizado por un nuevo diseño institucional heredado de los mi-
litares, expresado principalmente en la Constitución de 1980 (Siavelis, 2000).
Destaca también de la democracia chilena post autoritaria la estabilidad de las
coaliciones políticas, especialmente de la Concertación como coalición de go-
bierno. Por otro lado, la Concertación resulta interesante de analizar no sólo por
su estabilidad sino también porque ésta reunió partidos y mundos políticos (la
izquierda y la Democracia Cristiana) que en las décadas previas al Golpe de 1973
eran enemigos políticos. Si bien esta coalición nació en torno al clivaje democra-
cia - dictadura, no es menos cierto que entre los partidos y al interior de éstos
había divisiones ideológicas en cuanto al modelo de libre mercado y las estrategias
de continuidad y cambio. Como señala la literatura (Altman, 2000; Amorim
Neto, 2003, 2006) las coaliciones políticas no son un fenómeno común en la
política latinoamericana y menos la extraordinaria estabilidad mostrada por la
Concertación (Chasquetti, 2006). Finalmente, resulta interesante analizar cómo
ha evolucionado desde la dictadura la presencia e influencia de la tecnocracia y el
conocimiento experto en economía (Huneeus, 1998).
A partir de investigaciones desarrolladas por Dávila (2010, 2011) sobre el rol de
la tecnocracia en las cuatro administraciones concertacionistas (1990 - 2010), se
avanza en diagnosticar si esta influencia de la economía como el conocimiento
experto dominante a nivel de gobierno se extiende también a la enseñanza de
las políticas públicas en Chile y la discusión en los principales centros de estu-
dios chilenos. Es así entonces que este artículo da una primera mirada respecto

8 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

al conocimiento del enfoque de políticas públicas en Chile, a partir del análisis de


las principales instituciones universitarias que están enseñando cursos o post gra-
dos sobre políticas públicas y del análisis de los centros de estudios o think tanks.
A partir de las conclusiones de los datos obtenidos en este trabajo se continúa
analizando la penetración de las políticas públicas en el análisis de los temas pú-
blicos. En una agenda de investigación de largo alcance interesa analizar y explicar
cómo y quiénes diseñan las políticas públicas en Chile.
Como primera etapa de un análisis más exhaustivo sobre el vínculo entre cono-
cimiento experto, economía y políticas públicas, se realiza un mapeo general del
estado del arte respecto al análisis y uso del concepto de políticas públicas en Chi-
le. Particularmente, este trabajo se centra en dos ámbitos: formación profesional a
nivel universitario de pregrado, postgrado e investigación en centros de estudios.
Respecto a lo primero, debido a que no hay carreras de pregrado de políticas
públicas, se realiza una revisión de las mallas curriculares de todas las carreras en
todas las universidades chilenas, seleccionando sólo aquellas que dicten cursos de
políticas públicas en pregrado. Cursos como “políticas sociales”, “evaluación de
proyectos sociales” u otros similares, quedan excluidos por no contener explíci-
tamente el concepto que se analiza posteriormente. En un segundo paso y con el
objetivo de dar cuenta de la existencia de posgrados en políticas públicas, estu-
diamos sólo aquellos que contengan explícitamente en sus nombres o menciones
el concepto de política pública. Aquellos que cuenten con al menos un ramo de
política pública, pero no lo expliciten en su grado o nombre comercial, quedaron
excluidos del análisis, por cuanto no son considerados como parte de la especiali-
zación de políticas públicas a nivel de posgrado.
Como hipótesis de trabajo se postula que el estudio de políticas públicas a nivel
de pregrado se da de manera transversal a carreras ligadas a distintas facultades,
como por ejemplo economía, educación, ciencias sociales en general. Mientras,
que a nivel de posgrado, el estudio de políticas públicas se encuentra mayormente
desarrollado y dictado desde facultades de economía o ingeniería.
Lo anterior nos permite a la vez argumentar que el análisis de las políticas públi-
cas se centra primordialmente en un complemento de la ciencia política y que el
análisis de los temas sectoriales está dominado por la economía.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 9


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

A partir de lo anterior, primeramente se hace una descripción general del con-


cepto y sus características, sus principales orientaciones así como sus aspectos
más utilizados. A continuación desarrollamos la relación entre políticas públicas,
experticia y economía. Posteriormente se presentan las características principales
de la aplicación de este enfoque en Chile, en el área de la enseñanza universitaria y
de los principales think tanks. En seguida presentamos el análisis de los datos, una
contrastación empírica a partir de lo arrojado de la recolección de información de
nuestro estudio de campo. Finalmente, una reflexión en torno a las implicancias
de la predominancia del enfoque económico en el estudio de los temas públicos y
los futuros temas de investigación.

1. ¿Qué son las políticas públicas?

El estudio de las políticas públicas tiene como objetivo analizar los problemas
públicos, su origen y soluciones en contextos democráticos. Vistas como acciones
de los Estados y los gobiernos para solucionar estos problemas, este enfoque se
concentra en el cómo y por qué estas instituciones actúan, junto con otros actores
políticos, económicos y sociales, para solucionar dichos problemas públicos. El
contexto democrático está dado por la necesidad de dar valor a este régimen polí-
tico cómo único espacio posible para resolución de los temas públicos.
Fue Laswell quien en el libro The Policy Sciences (Laswell y Lerner, 1951) acuñó
el término ciencias de política o policy sciences, para denominar el estudio de las
políticas. La idea fue que desde las ciencias sociales se desarrollasen métodos para
resolver problemas sociales. El objetivo era producir conocimiento científico que
contribuyera a mejorar la calidad de vida y corregir los defectos del gobierno de-
mocrático. Conocimiento experto en contextos políticos parece resumir la esen-
cia del enfoque de políticas públicas. Cuán experto, científico, neutral o, desde
otra perspectiva, cuánto influye la política en este conocimiento de políticas pú-
blicas parece estar en el centro del debate sobre cómo abordar el estudio de estas
acciones del Estado. Para algunos este conocimiento experto se da en contextos
democráticos donde factores políticos también deben ser considerados (Stone,
1997; Schneider e Ingram, 2007). Es así que otros autores enfatizan los temas

10 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

éticos y de negociación política involucrados en la políticas públicas (Susskind,


2006; Merino, 2010).
El estudio de las políticas públicas o policy sciences es un estudio orientado a los
problemas4, ya que desde una perspectiva científica no es posible argumentar a
favor de la validez intrínseca de los valores. El objetivo es, entonces, que los enun-
ciados de la ciencia (el análisis de las políticas públicas) sean una norma técnica
para la elección y práctica de políticas o acciones del Estado. Visto de otra forma,
este análisis de las políticas públicas debe dar la posibilidad de que la ciencia ayu-
de a ordenar preferencias y metas de actores políticos. Entonces el conocimiento
de políticas debe permitir seleccionar políticas de la mejor forma posible (racio-
nalmente hablando). Para otros autores lo anterior no siempre sucede, pues esta
racionalidad no siempre se cumple (Andrews, 2007).
El estudio de las políticas públicas ha implicado el estudio de las acciones de los
gobiernos y de los Estados, así como el contexto institucional y la interacción
de los jugadores existentes en el sistema político de cada realidad nacional. Este
estudio se ha caracterizado por la diversidad de enfoques teóricos (Theodolou y
Cahn, 1995) desde los modelos de proceso, sistémicos, a los modelos centrados
en actores (Moran et al., 2007).
Por otro lado, desde la ciencia política podríamos decir que las políticas públi-
cas estudian una dimensión más acotada del poder, aquella relacionada con el
resultado de la lucha por el poder en una dimensión concreta y específica como
son las acciones y omisiones del Estado en problemas concretos que afectan a las
sociedades complejas y democráticas en el mundo contemporáneo. Los diferentes
enfoques que dominan la ciencia política contemporánea, como el instituciona-
lismo y la teoría de elección racional y aquellas miradas de la política desde la
perspectiva de la economía han colaborado también al análisis de las políticas
públicas en diferentes contextos históricos y nacionales.
Desde que el concepto fue acuñado en la década de los cincuenta, las políticas
públicas han tenido un desarrollo vertiginoso, especialmente en Estados Unidos.
Cientos de universidades desarrollan estudios de policy analysis, existiendo cursos
de pregrado y posgrado que estudian las políticas públicas (principalmente a nivel
4
La literatura sobre políticas públicas ha desarrollado toda un área de investigación respecto al
concepto de problemas en políticas públicas.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 11


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

de doctorado). El analista de políticas es una profesión que tiene ocupación tanto


dentro del Estado como fuera de él en Estados Unidos.
Como suele suceder en las ciencias sociales no existe una única definición de
políticas públicas, aunque la mayoría concuerda o tiene en común definir las
políticas públicas como las acciones (o inacciones) del Estado para solucionar
ciertos problemas públicos. Tampoco parece haber una única definición de po-
lítica (policy). Aguilar (2006) la define como “un comportamiento propositivo,
intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento
con el objetivo de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: una acción
con sentido” (Aguilar, 2006:24). Por otro lado, lo público o pública (public) se
refiere al espacio colectivo en que se discuten los aspectos que influyen a la vida en
sociedad. Más que todo el concepto de public se entiende en oposición a lo priva-
do. Es decir, a políticas desarrolladas por el sector privado o agentes no estatales
para el mundo privado (por ejemplo, las diferentes políticas de una empresa).
Los autores subrayan diferentes énfasis a la hora de definir el concepto de política
pública. Una parte de estas definiciones llevan de manera más explícita una lógi-
ca normativa, como la del mismo Lasswell (1951) o la de Lahera (2008) que la
vinculan con contextos democráticos. Otros enfatizan quién decide las políticas
públicas (por ejemplo, la visión pluralista o de grupos –basada principalmente
en Dahl (1967)–, la visión elitista (Mills, 1956), entre otras. Las políticas son el
resultado de la interacción entre el Estado y la ciudadanía (Aguilar, 2006). Otras
definiciones se centran en la acción concreta de los gobiernos argumentando que
las políticas públicas son lo que los funcionarios públicos o el gobierno (por ende
los ciudadanos representados en estos funcionarios) deciden o no hacer respecto
a los problemas públicos (Kraft y Furlong, 2007).
El estudio de las policy sciences se ha destacado por tres aspectos: la estructuración
de esta literatura orientada a los problemas; el enfoque multidisciplinario de esta
disciplina, y la necesidad de vincular este estudio con opciones valóricas. Es decir,
conocimiento para el mejoramiento de la democracia y dignidad humana (De
León y Vogenbeck, 2007).
Metodológicamente, las políticas públicas pueden ser analizadas con diferentes
herramientas (Bracho, 2010). Los métodos cuantitativos aplicados a las políticas
públicas permiten generar información tanto para el decision maker como para los

12 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

académicos e investigadores (Yang, 2007). Por otro lado, la metodología cualitati-


va permite profundizar las particularidades de las diferentes políticas en contextos
específicos o conocer temas particulares respecto a políticas públicas singulares
(Yanow, 2007; Sadovnik, 2007). En el primer caso, los métodos cuantitativos han
estado vinculados históricamente a la economía, mientras que los cualitativos a
los estudios provenientes de otras ciencias sociales. Por otro lado, dada la parti-
cularidad de las decisiones adoptadas para solucionar los problemas públicos, el
estudio de caso es una forma de investigación muy extendida en el tema de las
políticas públicas (Borges, 1995).
Precisamente, la utilización de herramientas de carácter cualitativo sirve de base a
académicos y políticos para criticar la capacidad que tiene el enfoque de política
pública para generar conocimiento teórico caracterizado por su generalización y
abstracción desde las ciencias sociales, particularmente los estudios de caso (De
León y Vogenbeck, 2007).
Por otro lado y sin miedo a exagerar, el ámbito que ha sido más utilizado del en-
foque de políticas públicas ha sido el modelo del ciclo de políticas. Este modelo
divide a las políticas públicas en tres partes: diseño, implementación y evaluación
(Sabatier, 1999; Jann y Wegrich, 2007)5.
El diseño de políticas es aquella etapa en la cual se analiza la selección de una
determinada política pública. La implementación se centra en la gestión o aplica-
ción de esta política. Finalmente la evaluación es información sobre la implemen-
tación que permite generar nuevas decisiones sobre la mantención o rediseño de
la política en cuestión. A la vez este esquema ha sido criticado por su debilidad
teórica y empírica (Jann y Wegrich, 2007). El modelo de proceso de políticas se
insertó en un comienzo dentro del estudio más general del proceso de toma de
decisiones, especialmente el vinculado al diseño de las políticas. A partir de los
setenta (Pressman y Wildavsky, 1984) el tema de la implementación se comen-
zó a observar como un ámbito separado del de diseño (Pressman y Wildavsky,
1984; Mazmanian y Sabatier, 1989). Los estudios de implementación estuvieron
centrados primeramente en un modelo más centralizado como el top-down, para
luego pasar a uno contrario, como el bottom-up. El estudio de la evaluación de

5
Existen otros modelos de etapas que incluyen un mayor número de éstas, como el del propio
Lasswell.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 13


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

políticas vino a complementar los anteriores (Fischer, 1995; Vedung, 2005), sien-
do en general, el menos desarrollado, especialmente en América Latina y Chile.
Con el tiempo la literatura ha convenido en señalar que el modelo del ciclo de
política es útil para distinguir las etapas de una política pero no da cuenta de la
realidad, en que muchas veces las políticas están en constante revisión (De León
y Vogenbeck, 2007). Este modelo de ciclo, además, es el que tiene más aplicación
práctica en la discusión gubernamental y pública.
Posterior al modelo de ciclo de políticas se desarrollaron otras áreas de investiga-
ción en políticas públicas. Por ejemplo, el tan conocido y utilizado concepto de
incrementalismo en políticas públicas (Lindblom, 1959). En la década del sesenta
se desarrollaron numerosos estudios sobre el proceso de agenda-setting (Cobb y
Elder, 1983; Kingdon, 1984; Baumgartner y Jones, 1993; McComb, Shaw y
Weaver, 2009), definido como aquel en que un problema es seleccionado para
ser sujeto de acción por parte del Estado. La base de este análisis fue que la selec-
ción de un problema es un proceso político. Perspectivas más académicas como
las sostenidas por Fischer (2007) o Stone (1997) abordan un análisis de política
pública más centrado en lo teórico y normativo6. También se han desarrollado un
sinnúmero de manuales (Pérez Sánchez, 2006; Kraft y Furlong, 2007) y hand-
books (Moran et al., 2006; Fischer et al. 2007).
Por otro lado, existe una dimensión práctica del análisis de políticas públicas o
policy analysis (Weimer y Vining, 1991). Un ejemplo lo constituyen las recomen-
daciones desarrolladas por Bardach (2005), quien postula un conjunto de pasos
para realizar un exitoso análisis de política.
Desde la perspectiva de la ciencia política, el análisis de las políticas públicas se ha
vinculado con el análisis de actores, reglas del juego y acciones. Generalmente las
políticas públicas son consideradas como variables dependientes (Madrid, 2003).
Por ejemplo, la literatura sobre modelos de capitalismo (models of capitalism)
analiza las diferentes políticas que conforman los diferentes tipos de capitalismo
(Castiglioni, 2002; Huber, 2003).

6
Stone (1997), por ejemplo, basa su argumento en la crítica al modelo racional de políticas
públicas.

14 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

1.1 Políticas públicas en América Latina


Autores latinoamericanos, entre ellos Cabrero (2000), se preguntan hasta qué
punto “viaja” o no el enfoque de políticas públicas a distintos contextos políticos,
culturales, históricos, económicos, diferentes a los teorizados por el modelo nor-
teamericano. El autor ejemplifica su argumento centrándose en el Estado mexi-
cano y su relación con el contexto histórico-político. El carácter particular del
proceso de políticas hace que sea especialmente importante analizar el contexto
en que se dan estas acciones gubernamentales.
Por otro lado, al igual que Cabrero (2000), otros autores enfatizan el contexto
histórico para destacar las particularidades de las políticas públicas en América
Latina. Sojo Garza-Adalpe (2006) sostiene que existen condiciones históricas y
políticas en el caso mexicano y en América Latina en general que son necesarias
para analizar las políticas públicas: transiciones a la democracia, sistemas políti-
cos, electorales, etc. Por otro lado, hay ciertos aspectos específicos de los Estados
latinoamericanos que le confieren singularidad al proceso de políticas públicas.
Por ejemplo, la relación del Estado con los partidos, la relación Estado-sociedad,
la menor institucionalización o la influencia de las instituciones informales. Para
Latinoamérica en general y Chile en particular surge también la pregunta sobre el
mecanismo a través del cual se expande o difunde el enfoque de políticas públicas,
si es un efecto de la modernización, quiénes y cómo difunden este conocimiento
y quiénes son los agentes modernizadores (por ejemplo organismos internaciona-
les y élites vinculadas a éstos).
Relacionado con lo anterior, otra de las novedades en relación a la utilización del
enfoque de políticas públicas, es que éste ha sido adoptado por los organismos in-
ternacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Mo-
netario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Estos han dado numero-
sas recetas de políticas que se relacionan con la implantación y consolidación en
la región del modelo de libre mercado a través del diseño y evaluación de políticas
públicas específicas (por ejemplo, educación, pensiones, entre otras). Reciente-
mente, organismos como el BID han valorado los factores políticos como funda-
mentales a la hora de explicar la variación del policy outcome en políticas públicas
en la región (Stein et al., 2006). Vemos entonces cómo este enfoque, fortalezas
más o menos, se ha convertido en un enfoque que permite discutir globalmente

Estado, Gobierno, Gestión Pública 15


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

las acciones del Estado, como crisis económicas, déficit fiscal, reformas a la salud,
educación, entre otros, pero todos bajo un mismo paradigma económico.
En el entendimiento que el enfoque de políticas públicas –al menos en el caso la-
tinoamericano– está ligado a cierto modelo de desarrollo en que el manejo estable
de los recursos (a nivel macroeconómico y microeconómico) es fundamental. Es
en este sentido que la economía se inserta en el último tiempo como la disciplina
del conocimiento experto. Esto tiene su correlato institucional en algunos países
con la importancia dada a los ministerios de Hacienda, como es el caso de Chile
y México.

1.2 Políticas Públicas en Chile: experticia y economía


Como señalamos en la introducción, el uso del concepto de políticas públicas
comenzó a ser utilizado de manera masiva en Chile a partir de los años noventa.
Ahora bien, no ha sido hasta los últimos años que el término ha sido masificado
en el discurso público.
Vinculado a lo anterior, parte de la discusión ha estado centrada en el rol que han
tenido los tecnócratas o expertos en el diseño y evaluación de políticas públicas.
Estos tecnócratas han tenido un rol clave en la aplicación de políticas públicas
especialmente en el ámbito macroeconómico.
Ahora bien, queda por definir qué es la tecnocracia, qué son los tecnócratas.
Existe acuerdo en que la tecnocracia es un fenómeno político, pues éste está rela-
cionado con quién decide, quién finalmente influye en los asuntos públicos, en
las políticas, y en una dimensión más general, en el poder. En otras palabras, los
tecnócratas ocupan espacios de decisión tradicionalmente ocupados por políticos.
Desde su origen, se la ha visto opuesta a la democracia por la naturaleza no electa
de estos actores (Meynaud, 1968; Fischer, 1990; Centeno, 1994). Entonces la
pregunta general que está detrás de esta discusión es cuál es el rol de la experticia
en las decisiones públicas que tradicionalmente han ocupado los políticos.
Esta discusión forma parte de otra más general y de larga data que se vincula con
la tensión existente entre políticos y burócratas (Aberbach, Putnam y Rockman,
1981). Si bien esta literatura se ha desarrollado especialmente en democracias
del mundo desarrollado, no es menos cierto que el fenómeno tecnocrático viene

16 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

a complejizar la relación entre los diferentes actores del proceso de decisión y


administración del Estado y los gobiernos. Para el caso chileno un análisis que se
centra en este tipo de óptica es el de Cleaves (1974), quien analiza un caso parti-
cular como el Ministerio de Vivienda. Cleaves sostiene que en esta relación entre
burocracia y políticos, los segundos dominan a los primeros. Similar argumento
sostiene Valenzuela (1984), quien analizó el caso del higher civil service en Chile.
Este autor sostiene que si bien este servicio tiene capacidad profesional, ésta no
es suficiente, pues para acceder a estos cargos es necesario tener credenciales po-
líticas.
Dávila (2010) señala tres características en relación a la literatura sobre tecnocra-
cia: la primera, y sobre la que parece haber acuerdo, es que ellos basan su influen-
cia en su experticia mientras que los políticos lo hacen en su experiencia en las
elecciones competitivas (Fischer, 1990; Centeno y Silva 1998); la segunda, sobre
la cual también parece existir acuerdo, se relaciona con el nivel de influencia de
estos actores de la elite de gobierno. La literatura diferencia a los tecnócratas de
los técnicos por el nivel de influencia de los primeros en el proceso de toma de
decisiones (Meynaud, 1968). Los técnicos son expertos bajo la dirección de otras
élites, mientras que los tecnócratas son actores que tienen acceso a decisiones que
van más allá de su área de experticia y que generalmente han sido monopolio de
los políticos. Finalmente, una tercera característica de esta literatura es que no
existe una única definición de tecnócratas (Centeno, 1998; Silva, 1991).
Algunos autores centran sus definiciones en la trayectoria académica de los tec-
nócratas para poder caracterizarlos (Ai Camp, 1985), otros en las características
de sus decisiones (Fischer, 1990) y otros los relacionan con determinadas ideolo-
gías en particular (Teichman, 2001). Por su parte, Dávila (2010) sostiene que en
cuanto a la profesión de los tecnócratas, no existe acuerdo respecto a qué profe-
siones se vinculan con la tecnocracia.
Hay quienes argumentan que los tecnócratas provienen de las ciencias sociales
duras como negocios, administración y leyes (Ross Schneider, 1998), otros los
vinculan especialmente con la profesión de economistas (Ai Camp, 1983; Mon-
tecinos y Markoff, 1993; Dávila, 2010). Silva (2009) argumenta que si bien la
mayoría de los tecnócratas son ingenieros, economistas, expertos financieros o
administradores, personas con educación formal en sociología y ciencia política

Estado, Gobierno, Gestión Pública 17


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

pueden ser tecnocratizados y aceptar que las decisiones pueden ser tomadas por
expertos. Montecinos (1998) relaciona la introducción de reformas estructurales
con la influencia tecnocrática y la creciente influencia de los economistas. Dávila
(2010, 2011) asume lo señalado por parte de la literatura en cuanto a la impor-
tancia de la economía como profesión que distingue a los tecnócratas. En el caso
chileno, más que ninguna otra profesión, la de economista es la que más se repite
en quienes ejercen la tecnocracia, es decir quienes ocupan cargos de influencia
política y de políticas (como el de ministro) basados no sólo en su trayectoria
política, sino que principalmente, en su experticia técnica.
Como ya señalamos, los tecnócratas (vinculados a la economía) aparecen vincula-
dos con la introducción de reformas neoliberales (Teichman, 2001), por un lado,
y con la administración macroeconómica estable en contextos de economías de
libre mercado, por otro –como lo es en el caso chileno– (Dávila, 2011).
Vemos entonces cómo la economía, como disciplina del conocimiento, se vincula
con estabilidad en las políticas y el manejo del gobierno. Si antes el cambio era
el concepto que guiaba el ritmo de evolución (vinculado a la instalación de un
nuevo proyecto político de desarrollo), podemos argumentar que a partir de 1990
la estabilidad es el ritmo valorado desde la perspectiva de gobernar al no haber
diferentes modelos de desarrollo en juego.
Como se señaló previamente, para el caso chileno también los tecnócratas se rela-
cionan con la economía. Se argumenta que el rol de los economistas en el proceso
de toma de decisiones ha aumentado desde que el primer economista ocupó la
Dirección de Presupuesto durante el gobierno de Alessandri (Markoff y Monte-
cinos, 1993). Se añade además que los economistas no sólo han penetrado el Es-
tado sino también los partidos políticos. Los economistas dieron a los partidos de
oposición a la dictadura un nuevo discurso. Como señala Montecinos (1998), el
despliegue de economistas indicó la conformidad de los partidos con algunos de
los rituales nuevos, que presuntamente garantizaban legitimidad política, como
el interés por la eficiencia, la estabilidad macroeconómica y la competitividad
internacional. Lo anterior explicaría la influencia que tuvieron los tecnócratas y el
espacio que fue cedido por los políticos tradicionales dentro de los partidos. Ade-
más se argumenta que existe relación entre la presencia tecnocrática y la necesidad
de disminuir la inestabilidad política (como los períodos entre 1931 y 1938 y en-

18 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

tre 1988 y 1990 (Silva, 2006). Por otro lado, Silva (2009) afirma que la presencia
de la tecnocracia en el caso de la Concertación se debe a la necesidad de mantener
el modelo económico y por el proceso de aprendizaje político vivido por la élite.
Como señalamos, para Silva los tecnócratas pueden ser economistas, ingenieros,
abogados y también sociólogos y cientistas políticos que se hayan tecnocratizado.
Otros estudios analizan la influencia tecnocrática en el diseño de políticas públi-
cas. Por ejemplo, Olavarría et al., (2011), quienes, a través de un estudio de caso
con metodología cualitativa, analizan el rol de los tecno-políticos en el diseño de
políticas relacionadas con la modernización de la gestión pública. Estos autores
argumentan la importancia de este actor en el diseño de estas políticas.
A partir de lo anteriormente señalado se ha considerado que en el caso chileno es
esperable que el valor dado al conocimiento experto en economía tenga un corre-
lato en cuanto al valor que se le asigna a éste en la formación de expertos de po-
líticas públicas. Es decir, debería haber una cierta coherencia entre el valor dado
al conocimiento experto en economía dado por las elites de gobierno y políticas
en general y la concentración de estudios de políticas públicas en áreas vinculadas
con escuelas de economía.
Un buen ejemplo de lo anterior sería el caso de la Corporación de Estudios para
América Latina (CIEPLAN), que tuvo una influencia determinante en la forma-
ción de equipos y políticas públicas en el primer gobierno de la Concertación
(1990–1994) y que actualmente concentra a importantes economistas y tecnó-
cratas de esta coalición de gobierno que ocupó el poder en Chile durante veinte
años.
Para más adelante queda la pregunta de cuán masificado está este enfoque en el
Estado chileno. Como señala Dávila (2010, 2011) para el caso de los gobiernos
concertacionistas, la influencia del conocimiento tecnocrático fue intensiva más
que extensiva, en el sentido de que tuvo una presencia constante en Hacienda y
menor en el resto de los ministerios (análisis sólo del nivel de ministros y subse-
cretarios).

Estado, Gobierno, Gestión Pública 19


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

2. Aspectos metodológicos

Como concepto operativo, definiremos políticas públicas como las acciones del
Estado para solucionar un problema definido como público.
Esta definición operativa se centra en el enfoque de procesos y/o de propuesta de
política conocido como etapa de diseño. Modelo cuestionable en torno a su lógi-
ca de causa efecto, pero que para términos operativos permite controlar de algún
modo un proceso considerado como infinito.
Como se ha mencionado, el objetivo de este artículo es hacer un primer reco-
nocimiento de lo que se está pensando y enseñando sobre políticas públicas en
Chile hasta el 2010 y poder establecer si el valor asignado a la economía (a través
de los tecnócratas) como uno de los conocimientos expertos más importantes, se
relaciona con la enseñanza de políticas públicas en Chile. Para este fin, se realiza
una revisión exhaustiva de todas las mallas de carreras de pregrado en Chile, para
construir nuestra muestra en la cual consideramos sólo aquellas que tengan al me-
nos un ramo de políticas públicas. En el caso de los posgrados, se seleccionaron
sólo aquellos que se denominen orientados fundamentalmente a las políticas pú-
blicas o con mención en políticas públicas. Toda la revisión fue realizada en el mes
de enero de 2011, considerando programas nuevos y antiguos que aún se dicten.

3. Análisis

En esta sección se analizan los datos obtenidos del trabajo de campo (ver anexo
1). Del análisis de éstos podemos afirmar que a nivel de carreras de pregrado el
estado de la enseñanza de las políticas públicas es el siguiente:
Veintiún universidades imparten cursos o carreras vinculadas a las políticas públi-
cas, dieciséis están ubicadas en la Región Metropolitana. Este número indica que
más de la mitad de las carreras con formación en políticas públicas, se encuentran
en un espacio físico compartido con el gobierno central, desde donde emanan la
gran mayoría de las políticas públicas para el país. Es decir, esto se condice con el
grado importante de centralización que exhibe nuestro país no sólo en términos
políticos y económicos, sino también culturales.

20 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

Del total de carreras de pregrado, cuatro pertenecen a facultades de economía, ad-


ministración, negocios o ingeniería. Un total de veinte y seis pertenecen a facultades
vinculadas a las ciencias sociales, humanidades, gobierno o ciencias jurídicas, mien-
tras que tres pertenecen a otro tipo de facultad o institutos o se encuentran fuera de
la orgánica de una facultad. Es decir, a nivel de pregrado las políticas públicas están
vinculadas a las ciencias sociales en general y no a la economía en particular.
Por otro lado, del total de carreras de pregrado once son de ciencia política, ocho
de sociología, siete de administración pública, cinco de trabajo social, una de
socio-economía y una de ingeniería en ejecución en gestión pública. Como ve-
mos, mayoritariamente las carreras ligadas a las ciencias sociales son aquellas que
imparten cursos de políticas públicas en pregrado, mientras que sólo una de ellas
es vinculada a la ingeniería y una a un híbrido entre sociología y economía. Como
es esperable en una disciplina a partir de la cual se discute el enfoque de políticas
públicas en la década del cincuenta, ciencia política concentra la mayoría de los
cursos en políticas públicas.
En una recolección de datos en relación a las escuelas de pregrado del área de la
economía, administración o empresas, los cursos de políticas públicas dictados
no figuran entre las líneas de formación principales de las mallas curriculares. En
algunos casos aislados, los cursos de políticas públicas son mencionados, pero
como electivos de perfeccionamiento o formación general, dictados por otras fa-
cultades, generalmente de ciencias sociales o administración pública. Otro dato
importante es que a nivel de pregrado, las mallas curriculares que contemplan
cursos de políticas públicas consideran cursos de economía como pre-requisitos
para poder acceder a ellos. En el caso de las ciencias sociales, las escuelas de so-
ciología generalmente tienen en sus mallas incorporados cursos relacionados con
gestión pública, evaluación de proyectos, desarrollo local, entre otros.
Al nivel de los posgrados, encontramos dos tipos: diplomados o postítulos (ver
anexo 2) y magíster (ver anexo 3). Por otro lado, para el caso chileno, a nivel de
doctorado no existe oferta en el área de políticas públicas. Es decir, todavía en Chile
no se aprecian estudios académicos especializados de políticas públicas como tales.
De los diplomados o postítulos, dos son dictados por la Facultad de Economía
y Negocios de la Universidad de Chile. Mientras la Facultad de Arquitectura,

Estado, Gobierno, Gestión Pública 21


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)


dicta un diplomado en políticas públicas7.
A nivel de magíster, son nueve los posgrados dictados actualmente en Chile. Cua-
tro de ellos pertenecen a facultades de ciencias sociales y gobierno, mientras que
los otros cinco a facultades de economía, negocios, administración y matemáticas.
A la luz de los resultados, podemos observar que la oferta de posgrados enfocados
en políticas públicas, pertenece en su mayoría a facultades de economía, adminis-
tración y negocios, con un 58,3% de la oferta total. Mientras que las facultades
de gobierno y ciencias sociales dictan el 33,3% de la oferta de posgrado. El 8,3%
restante pertenece a facultad de arquitectura, diseño y estudios urbanos.
En relación a los centros de estudios vinculados a partidos políticos, podemos
mencionar a los más destacados en políticas públicas y conocidos como “genera-
dores de ideas”. En este nivel encontramos cinco: el Instituto Igualdad vinculado
al Partido Socialista, el Instituto Libertad con vínculo a Renovación Nacional, el
partido Demócrata Cristiano y su vínculo con el Centro de Estudios del Desarro-
llo (CED), el Partido Por la Democracia con vinculación a Chile 21 y finalmente
Libertad y Desarrollo con la Unión Demócrata Independiente. En estos centros
de estudio el enfoque de políticas públicas varía en complejidad, concentrándose,
como lo señalamos en el análisis del diseño de políticas públicas, con mayor o
menor grado de profundidad. Generalmente estos centros de estudios están de-
dicados a formar cuadros profesionales (en menor medida) y a la preparación de
proyectos de ley y asesorías parlamentarias (en mayor medida) (Guzmán, 2010).
De los centros ya mencionados, dos de ellos son abiertamente reconocidos por su
ligazón con los partidos de la coalición gobernante, y por ser formadores no sólo
de ideas, sino que también de capital humano para nutrir a los altos cargos de la
administración pública. Estos son: el Instituto Libertad de Renovación Nacional,
y la Fundación Libertad y Desarrollo, perteneciente al partido Unión Demócrata
Independiente. De manera intencional dejamos fuera la Fundación Jaime Guz-
mán, por tener vinculación con temas más ideológicas y de formación partidaria
7
A pesar de ser un posgrado impartido por una Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios
Urbanos, los profesores que en él imparten cátedra son pertenecientes a distintas facultades de
la Universidad. A pesar de este carácter multidisciplinario, para simplificar el análisis decidimos
considerar solamente la Facultad de la que proviene, y no en función de quienes imparten cur-
sos en él.

22 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

de la UDI, punto que no deja de ser interesante, pero que se aleja de los focos de
nuestro estudio.
Algunos de estos centros de estudios fueron creados en plena dictadura, como
el CEP y CED, ambos creados en 1980. El Instituto Libertad y Desarrollo y el
Instituto Libertad fueron creados en 1990. De todos estos el Instituto Libertad y
Desarrollo y el CED utiliza la palabra políticas públicas para referirse a su misión
institucional. El resto menciona el concepto de temas públicos, sin aludir especí-
ficamente a éste.
El Instituto Igualdad, vinculado al Partido Socialista, sirve también como gene-
rador de ideas y políticas, como también lo hace Chile 21 para el caso del Par-
tido por la Democracia. En el caso de los dos espacios mencionados, funcionan
además como plataformas programáticas para los líderes partidarios y formación
ideológico-técnica de sus militantes.
En la lista figuran adicionalmente dos centros de estudios y generación de políti-
cas públicas, y considerados como centrales en el sistema político chileno, como
lo son el Centro de Estudios Públicos (CEP-Chile) y la Corporación de Estudios
para Latinoamérica (CIEPLAN). En ambos casos, no se reconoce un vínculo
directo con ningún partido político, pero en ambos casos es posible identificar un
nexo con coaliciones o posturas ideológicas. El CIEPLAN ha sido históricamente
ligado a la Concertación, dado que muchos ex ministros o figuras importantes de
sus gobiernos han trabajado o trabajan en él, en el rol de diseñadores o pensadores
de políticas. Si bien el CEP-Chile no posee un nexo tan evidente, es considerado
como un centro de pensamiento más ligado a un liberalismo de derecha.
En cuanto a los centros vinculados a las universidades destacan dos: el Instituto
Nacional de Asuntos Públicos (INAP) dependiente de la Universidad de Chile
y el Instituto de Políticas Públicas de la UC; ambos publican documentos y al
mismo tiempo ofrecen cursos de administración pública el primero y diploma-
dos en políticas públicas ambos. En el caso de estos dos centros de estudios, al
encontrarse ligados a universidades, conservan la línea de las mismas, sin tener
pensamientos de tipo político partidario establecidos8.

8
Si bien no se puede establecer un vínculo ideológico claro, el Centro de Política Públicas de la
UC, ha sido ligado a la administración del Presidente Piñera como asesor en el área de políticas
públicas.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 23


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

Conclusiones

De acuerdo a los datos antes presentados, podemos argumentar que nuestra hi-
pótesis de trabajo (la economía es la disciplina que domina el enfoque de políticas
públicas), es razonablemente cierta en gran parte de los aspectos antes analizados.
El enfoque de políticas públicas efectivamente se encuentra generalizado por par-
te de las ciencias sociales a nivel de pregrado, pero la enseñanza de experticia en
políticas públicas se encuentra vinculada a las facultades de economía, adminis-
tración o negocios.
En este sentido, nuestra tesis inicial a partir de la cual afirmábamos una predo-
minancia de la economía en el proceso decisorio puede evidenciarse a partir de
la oferta de posgrados en Chile. Esto es, los alumnos de distintas carreras vincu-
ladas generalmente a las ciencias sociales son instruidos en cuestiones básicas del
enfoque de políticas públicas, sus métodos y conceptos, mientras que quienes
decidan especializarse en esas áreas deben hacerlo (para el caso chileno) desde
el paradigma economicista. En términos simples, cuestiones de costo-beneficio
terminan siendo predominantes en la creación de los futuros decision makers. Es
decir, la lógica de la economía, centrada en el análisis de los recursos, de criterios
como eficiencia y eficacia terminan imponiéndose en el análisis de las políticas
públicas sobre otras aproximaciones a los temas públicos. El análisis económico
es, entonces, el que predomina en el estudio de los temas públicos vinculados a
las políticas públicas.
En relación a los centros de estudios más importantes a nivel país, están vincu-
lados a partidos políticos, pero también funcionan como centros de formación
programática-ideológica. Por lo tanto, se mueven en la dicotomía de la experticia
técnica y el rol político-ideológico. En general, el enfoque de políticas públicas
no está extendido, más en cuestiones formales de declaraciones de principios,
sin llegar a profundizar en estudios disponibles para la ciudadanía. En este caso
no descartamos el rol de asesoramiento que juegan con los parlamentarios de los
partidos a los cuales están ligados, pero que los convierten en cuestiones más bien
contingentes que continuas.
Otro punto importante de recalcar, es que hasta el año 2010, si bien estos centros
de pensamientos estaban íntimamente ligados a los partidos políticos, las políticas

24 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

públicas se pensaban “desde fuera” del gobierno, pero se ejecutaban desde dentro.
Es decir, seguían siendo los ministerios los principales “hacedores” o “ejecutores”
de políticas. Con el cambio de coalición podemos tener algunas luces de cambios
con respecto a ello, por cuanto muchos de los investigadores ligados a centros de
estudios de RN o la UDI, pasaron a formar parte de los equipos asesores minis-
teriales a ocupar cargos de confianza desde donde proyectan llevar a cabo muchos
de los proyectos que llevan tiempo gestándose desde los centros de estudios.
En relación a todo lo antes mencionado, podemos afirmar que no hay evidencia
concluyente para sostener que la economía haya permeado todo el conocimiento
y enseñanza sobre políticas públicas, pero sí aquellos ámbitos de educación más
especializados donde se analizan los temas públicos.
Para finalizar, esta investigación forma parte de una pregunta más general, que ya
mencionamos al comienzo, y que se relaciona con el rol del conocimiento experto
en las decisiones públicas en las democracias contemporáneas. Lo anterior está
vinculado, además, con el rol de los partidos políticos y los políticos en estas de-
cisiones. Qué tan expertas pueden ser las decisiones de política pública en Chile
hoy. Cuál es la esfera o importancia del conocimiento experto en las decisiones
de políticas públicas. Son los políticos o estos tecnócratas quienes deciden. En un
mundo del conocimiento donde éste es cada vez más especializado, la pregunta es
qué rol les cabe a los ciudadanos y sus organizaciones en este debate y cómo los
partidos y sus políticos integran este conocimiento experto, o si, por el contrario,
los partidos se divorcian de éste y pierden capacidad de debate en estos términos,
centrándose en lenguajes más populistas o demagógicos.

Referencias bibliográficas

Aberbach, Joel D.; Putnman, Robert D.; Rockman, Bert A. (1981). Bureaucrats and Politicians in
Western Democracies. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Aguilar Villanueva, Luis (2006). La Hechura de las Políticas Públicas. México: Miguel Ángel Porrúa
Ediciones.

Ai Camp, Roderic (1983). “El Tecnócrata en México”. Revista Mexicana de Sociología Vol. 45, N°2,
pp. 579-599.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 25


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

Ai Camp, Roderic (1985). “The Political Technocrat in Mexico and the Survival of Political Sys-
tem”. Latin American Research Review Vol. 20, N°1, pp. 97-117.

Altman, David (2000). “The politics of coalition formation and survival in multiparty presidential
democracies. The Case of Uruguay, 1989-1999”. Party Politics Vol. 6, N°3, pp. 259-283.

Amorim Neto, Octavio (2003). Cabinet Formation in Presidential Regimes. Paper prepared for the
American Political Science Association. Philadelphia.

Amorim Neto, Octavio (2006). “The Presidential Calculus. Executive Policy Making and Cabinet
Formation in the Americas”. Comparative Political Studies Vol 39, N° 4, pp. 415- 440.

Andrews, Clinton (2007). “Rationality in Policy Decision Making”. En: Fischer, F.; Miller, G. y
Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods. Boca Ratón:
CRC Press.

Bardach, Eugene (2005). Practical Guide for Policy Analysis. The Eightfold Path to More Effective
Problem Solving. Washington: Congressional Quarterly Inc.

Baumgartner, Frank y Jones, Bryan D. (1993). Agendas and Instability in American Politics. Chica-
go: The University of Chicago Press.

Borges, Ramón (1995). “El Estudio de Caso como Instrumento Pedagógico y de Investigación en
Políticas Públicas” Estudio de Caso N°4.

Bracho, Teresa (2010). “Políticas Basadas en Evidencia. La Política Pública como Acción Informada
y Objeto de Investigación”. En: Merino, Mauricio, et al. Problemas, Decisiones y Soluciones.
Enfoques de Política Pública. México. CIDE-EFE.

Cabrero, Enrique (2000). “Usos y Costumbres en la Hechura de las Políticas Públicas en México.
Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes”. Revista Ges-
tión y Política Pública, Vol. IX, N°2. pp. 189-229.

Castiglioni, Rossana (2002). “Reformas a las Pensiones en América Latina: Orígenes y Estrategias”.
Revista Ciencia Política, vol. XXV, N°2, pp. 173-189.

Centeno, Miguel Ángel (1994). Democracy within Reason. Technocratic Revolution in Mexico. Uni-
versity Park: Pennsylvania State University Press.

Centeno, Miguel Ángel y Silva, Patricio (1998). The Politics of Expertise in Latin America. New York:
St. Martin’s Press.

Chasquetti, Daniel (2006). “La Supervivencia de las Coaliciones Presidenciales de Gobierno en


América Latina”. Revista PostData N°11, pp. 163-192.

Cleaver, Peter (1974). Bureaucratic Politics and Administration in Chile. Berkeley: University of
California Press.

26 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

Cobb, Roger y Elder, Charles (1983). Participation in American Politics: the dynamics of Agenda
Building. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Dahl, Robert (1967). Pluralist Democracy in the United States. Chicago: Rand McNally.

Dávila, Mireya (2010). “Tecnocracia y Democracia en el Chile Contemporáneo: el caso de los go-
biernos de la Concertación (1990-2010)”. Revista de Sociología N°24, pp. 119-211.

Dávila, Mireya (2011). Governing Together: The Concertación Administrations in Chile (1990-2009).
Chapel Hill, NC. University of North Carolina-Chapel Hill.

De León, Peter; Vogenbeck, Danielle (2007). “The Policy Sciences at the Crossroads”. En: Fischer,
F.; Miller, G. y Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods.
Boca de Ratón: CRC Press.

Fischer, Frank (1990). Technocracy and the politics of expertise. Newbury Park: Sage Publications.

Fischer, Frank (1995). Evaluating Public Policy. Chicago: Nelson-Hall.

Guzmán, Gabriel (2010). Los partidos políticos como agentes de formulación de políticas: el caso del PS
y el PRSD en Chile, 1990-2010. Ponencia presentada en el IX Congreso de Ciencia Política.
Santiago, Chile.

Huneeus, Carlos (1998). “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los Odeplan Boys
y los Gremialistas en el Chile de Pinochet”. Revista Ciencia Política. Vol. XIX, N°2, pp.
125-158.

Jann, Werner y Wegrich, Kal (2007). “Theories of the Policy Cycle”. En: Fischer, F.; Miller, G. y
Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods. Boca Ratón:
CRC Press.

Kingdon, John (1984). Agendas, Alternatives and Public Policies. New York: Addison-Wesley
Educational Publishers.

Kraft, M. y Furlong, Scott (2007). Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives. Washington,
DC: CQ Press.

Huber, Evelyne (2003). Models of Capitalism, Lessons for Latin America. University Park: The
Pennsylvania State University.

Lahera, Eugenio (2008). Introducción a las Políticas Públicas. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Lasswell, Harold (1951). “The Policy Orientation”. En: Lasswell, Harold y Lerner, Daniel. The
Policy Sciences. Palo Alto: Stanford University Press.

Lindblom, Charles (1959). “The ‘Science’ of Muddling Through”. Public Administration Review
Vol.19 N°2, pp. 79-88.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 27


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

Mc Comb, Maxwell; Shaw, Donald y Weaver, David (2009). Communication and Democracy:
Exploring the Intellectual Frontiers in Agenda-Setting Theory. New York: Routledge.

Madrid, R. (2003). Retiring the State. The Politics of Pension Privatization in Latin America and
Beyond. Stanford, CA: Stanford University Press.

Mazmanian, Daniel A. y Sabatier, Paul A. (1989). Implementation and Public Policy. Landham,
MD: University Press of America.

Merino, Mauricio (2010). “La Importancia de la Ética en el Análisis de las Políticas Públicas”. En:
Merino, Mauricio (compositor). Problemas, Decisiones y Soluciones. Enfoques de Política Pú-
blica. México: Fondo de Cultura Económica.

Meynaud, Jean (1968). Technocracy. New York: Free Press.

Mills, Wright (1956). The Power Elite. Oxford: Oxford University Press.

Montecinos, Verónica; Markoff, John (1993). “Democrats and technocrats: professional economists
and regime transitions in Latin America”. Canadian Journal of Development Studies. N°1,
pp. 7-22.

Montecinos, Verónica (1998). Economists, Politics and the State: Chile: 1958-1994. Amsterdam:
CEDLA.

Moran, Michael; Rein, Martin y Goodin, Robert (2006). The oxford handbook of public policy.
Oxford: Oxford University Press.

Olavarría, Mauricio; Navarrete, Bernardo y Figueroa, Verónica (2011). “¿Cómo se formulan las
políticas públicas en Chile? Evidencia desde un estudio de caso”. Política y Gobierno, Vol.
18, N°1, pp. 109-154.

Pérez Sánchez, Margarita, ed. (2006). Análisis de Políticas Públicas. España. Universidad de
Granada.

Pressman, J. y Wildavsky, A. (1984). Implementation. The Oakland Project. Berkeley, CA: University
of California Press.

Ross Schneider, Ben (1998). “The Material Bases of Technocracy: Investor Confidence and
Neoliberalism in Latin America”. En: Centeno, Miguel Ángel y Silva, Patricio (1998). The
Politics of Expertise in Latin America. New York: St. Martin’s Press. New York.

Sabatier, Paul (1999). Theories of the Policy Process. Boulder: Westview Press.

Savodnik, Alan (2007). “Qualitative Research and Public Policy”. En: Fischer, F.; Miller, G. y
Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods. Boca Ratón:
CRC Press.

28 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

Schneider, Anne y Ingram, Helen (2007). “Public Policy and Democratic Citizenship: What Kinds
of Citizenship Does Policy Promote?” En: Fischer, F.; Miller, G. y Sidney, M. Handbook of
Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods. Boca de Ratón: CRC Press.

Siavelis, Peter (2000). The President and Congress in Postauthoritarian Chile. Institutional Constraints
to Democratic Consolidation. University Park: The Pennsylvania State University Press.

Silva, Patricio (1991). “Technocrats and Politics in Chile: From the Chicago Boys to CIEPLAN
Monks”. Journal of Latin American Studies Vol.23, N°2, pp. 385-410.

Silva, Patricio (2006). “Los Tecnócratas y la Política en Chile. Pasado y Presente”. En Revista de
Ciencia Política. Vol. XXVI, N°2, pp. 175-190.

Silva, Patricio (2009). In the Name of Reason. Technocrats and Politics in Chile. Pennsylvania: The
Pennsylvania State University Press, University Park.

Sojo Garza-Aldape, Eduardo (2006). Políticas Públicas en Democracia. México. Fondo Cultura
Económica.

Stein, Ernesto; Tommasi, Mariano; Echebarría, Koldo; Lora, Eduardo; Payne, Mark (2006). La
política de las políticas públicas: progreso económico y social en América Latina: Informe 2006.
New York: BID. Editorial Planeta.

Stone, Deborah (1997). Policy Paradox, The Art of Political Decision Making. New York: W.W.
Norton and Company.

Susskind, Lawrence (2006). “Arguing, Bargaining, and Getting Agreement”. En: Moran, Michael;
Rein, Martin; Goodin, Robert. The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford: Oxford
University Press.

Teichman, Judith (2001). The Politics of Freeing Markets in Latin America. North Carolina: The
University of North Carolina Press.

Theodolou, Stella y Cahn, Matthew (1995). Public Policy. The Essential Readings. New Jersey:
Prentice Hall.

Valenzuela, Arturo (1984). “Parties, Politics, and the State in Chile: The Higher Civil Service”.
En: Suleiman, Ezra. Bureaucrats and Policy Making. A comparative Overview. New York:
Holmes & Meier.

Vedung, Evert (2005). Public Policy and Program Evaluation. New Jersey: Transaction Publishers.

Weimer, David y Vining, Aidan (1991). Policy Analysis, Concepts and Practice. New Jersey: Prentince
Hall.

Estado, Gobierno, Gestión Pública 29


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

Yang, Kaifeng (2007). “Quantitative Methods for Policy Analysis”. En: Fischer, F.; Miller, G. y
Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods. Boca Ratón:
CRC Press.

Yanow, Dvora (2007). “Qualitative-Interpretive Methods in Policy Research”. En: Fischer, F.;
Miller, G. y Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods.
Boca Ratón: CRC Press.

Sitios en internet9
Sitio Web del Centro de Estudios Públicos (CEP-Chile) http:// www.cepchile.cl

Sitio Web del Instituto Igualdad http://www.igualdad.cl

Sitio Web del Instituto Libertad http://www.institutolibertad.cl

Sitio Web del Instituto Libertad y Desarrollo http://www.lyd.cl

Sitio Web Chile 21 http://www.chile21.cl

Sitio Web Centro de Estudios del Desarrollo http://www.ced.cl

Sitio Web Corporación de Estudios para Latinoamérica CIEPLAN-Chile http://www.cieplan.cl

Sitios Web Ues Chile http://www.ues.cl

Recibido: 15/04/2011
Aprobado: 02/05/2011

9
Todos los sitios fueron consultados entre octubre de 2010 y enero de 2011, fecha en la cual se
realizó el trabajo de campo.

30 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

Anexo N°1
Carreras de pregrado
UNIVERSIDAD CARRERA FACULTAD RAMOS
Administración
Universidad de Chile Instituto de Asuntos Públicos Políticas Públicas
Pública
Universidad de Chile Sociología Facultad de Ciencias Sociales Políticas Públicas
Universidad de Facultad de Ciencias Jurídicas
Ciencia Política Políticas Públicas
Concepción y Sociales
Pontificia Universidad Facultad de Historia, Formación de Políticas
Ciencia Política
Católica de Chile Geografía y Ciencia Política Públicas
Pontificia Universidad Trabajo Social y Políticas
Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales
Católica de Chile Públicas
Pontificia Universidad
Sociología Facultad de Ciencias Sociales Políticas Públicas
Católica de Chile
Administración Facultad de Administración y
Universidad de Santiago Políticas Públicas
Pública Economía
Universidad de Facultad de Ciencias
Socioeconomía Políticas Públicas
Valparaíso Económicas y Administrativas
Estado y Políticas
Universidad de Facultad de Derecho y Públicas
Trabajo Social
Valparaíso Ciencias Sociales Taller de Políticas
Públicas. I, II, III
Universidad de Administración Facultad de Ciencias
Políticas Públicas
Valparaíso Pública Económicas y Administrativas
Universidad de La Facultad de Educación y
Trabajo Social Políticas Públicas
Frontera Humanidades
Políticas Públicas y
Universidad Facultad de Ciencias Sociales
Trabajo Social Sociales en América
Arturo Prat y Humanidades
Latina y Chile
Universidad Facultad de Ciencias Sociales Políticas Públicas y
Sociología
Arturo Prat y Humanidades Sociales
Ingeniería de
Universidad Academia Facultad de Gobierno y
Ejecución en Políticas Públicas
Humanismo Cristiano Gestión Pública
Gestión Pública
Universidad Academia Administración Facultad de Gobierno y
Políticas Públicas
Humanismo Cristiano Pública Gestión Pública
Universidad Academia
Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales Políticas Públicas
Humanismo Cristiano
Universidad Políticas Públicas y
Sociología Facultad de Ciencias Sociales
Alberto Hurtado Sociales

Estado, Gobierno, Gestión Pública 31


¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas?

Continuación
UNIVERSIDAD CARRERA FACULTAD RAMOS
Ciencia Política
Universidad
y Relaciones Facultad de Ciencias Sociales Políticas Públicas
Alberto Hurtado
Internacionales
Universidad Católica
Facultad de Ciencias Sociales, Estado y Políticas
Cardenal Raúl Sociología
Jurídicas y Económicas Públicas
Silva Henríquez
Administración Facultad de Ciencia Política y Formulación y Gestión
Universidad Central
Pública Administración Pública de Políticas Públicas
Introducción a las P.P.
Modelos Teóricos de
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad ARCIS Ciencia Política Políticas Públicas
y Humanidades
Taller de Análisis de
Políticas Públicas
Universidad del Ciencia Política y
Facultad de Gobierno Políticas Públicas I, II
Desarrollo Políticas Públicas
Universidad de Escuela de Ciencias Jurídicas Políticas Públicas y
Trabajo Social
Viña del Mar y Sociales Sociales
Universidad de Escuela de Ciencias Jurídicas
Sociología Políticas Públicas
Viña del Mar y Sociales
Universidad Facultad de Ciencias Sociales
Sociología Políticas Públicas
Diego Portales e Historia
Universidad Facultad de Ciencias Sociales
Ciencia Política Políticas Públicas
Diego Portales e Historia
Universidad Facultad de Humanidades y
Ciencia Política Políticas Públicas
Gabriela Mistral Ciencias Sociales
Universidad Administración Facultad de Administración y
Políticas Públicas I, II
Iberoamericana Pública Negocios
Ciencia Política
Universidad
y Administración No aplica Políticas Públicas
Miguel de Cervantes
Pública
Universidad
Sociología Facultad de Ciencias Sociales Políticas Públicas
Andrés Bello
Administración
Universidad Facultad de Ciencias Jurídicas
Pública mención Políticas Públicas
Andrés Bello y Sociales
Ciencia Política
Universidad Ciencias Políticas
Facultad de Ciencias Sociales Políticas Públicas
San Sebastián y Gestión Pública
Ciencia Política
mención
Universidad
Gobierno y No aplica Políticas Públicas
Los Leones
Relaciones
Internacionales

32 Revista Chilena de Administración Pública


Mireya Dávila / Ximena Soto Soutullo

Anexo N°2
Postítulos en Políticas Públicas
UNIVERSIDAD FACULTAD DIPLOMADO
Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Diploma en Public Policy
Diploma en Políticas Públicas en
Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios
Educación
Pontificia Universidad Católica Facultad de Arquitectura, Diseño
Diplomado en Políticas Públicas
de Chile y Estudios Urbanos

Anexo N°3
Magíster en Políticas Públicas
UNIVERSIDAD MAGÍSTER FACULTAD
Universidad de Chile Políticas Públicas Facultad de Economía y Negocios
Facultad de Ciencias Físicas y
Universidad de Chile Gestión y Políticas Públicas
Matemáticas
Pontificia Universidad Católica Magíster en Ciencia Política, Facultad de Historia, Geografía y
de Chile mención Políticas Públicas Ciencia Política
Pontificia Universidad Católica Magíster en Economía, mención
Instituto de Economía
de Chile Políticas Públicas
Magíster en Gerencia y Políticas Facultad de Administración y
Universidad de Santiago
Públicas Economía
Magíster en Ciencias Sociales y
Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Sociales
Políticas Públicas
Magíster en Gerencia y Políticas
Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Gobierno
Públicas
Magíster en Economía Aplicado a Magíster en Economía y
Universidad Alberto Hurtado
Políticas Públicas Negocios
Universidad del Desarrollo Magíster en Políticas Públicas Facultad de Gobierno

Estado, Gobierno, Gestión Pública 33

View publication stats

También podría gustarte