Apuntes 2º Trimestre Filo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Platón contrapone 

dos Formas de conocimiento: El saber o episteme, y la opinión


o doxa. La doxa corresponde al mundo sensible, es decir, las opiniones son Erróneas e
inestables y, de este modo, el saber sólo corresponde al Mundo de las Ideas.

Para Ello, señala que la aritmética, la geometría o la música son Caminos auxiliares para
acercarse al mundo inteligible. Platón concibe 3 modos de acceso a las ideas para alcanzar el
conocimiento inteligible:

ANAMNESIS o reminiscencia: aparece en los diálogos Menón, Fedón y Fedro y sostiene la


tesis de que conocer es recordar. Para exponer ésta tesis Platón recurre al "mito del caballo
alado". El alma humana antes de encarnarse en un cuerpo vivía en el mundo de las ideas a las
que contemplaba. Este mito compara al alma con un carro tirado por dos caballos alados y
conducido por un auriga (cochero). De los dos caballos, uno es blanco y dócil (obediente a las
ordenes del auriga) y el otro negro y desobediente, tira hacia abajo hacia el mundo de la materia.
Llega un momento en que a causa del caballo negro e indócil, el auriga no puede dominar el
carro, que pierde sus alas y cae en el mundo de la materia y se encarna en un cuerpo. Al entrar
el alma en el mundo sensible y unirse a un cuerpo, olvida las ideas. Sin embargo, al contemplar
las cosas sensibles, se puede despertar en el alma la reminiscencia o recuerdo de las ideas que
contempló antes de encarnarse. El conocimiento de las ideas es, pues, recuerdo (reminiscencia)
de lo que ya hay en el alma.

El conocimiento sensible, aunque infravalorado por Platón porque sólo nos da información de
una apariencia o copia, tiene un valor relativo, pues despierta en el alma el recuerdo de las ideas
que ésta contempló antes de encarnarse en un cuerpo; es, por lo tanto, el camino para llegar a la
reminiscencia.

Pues Según Platón el alma es inmortal y pasa por diferentes ciclos. El alma tiene reminiscencia
de sus vidas pasadas; y con ocasión de haber conocido el mundo sensible en anteriores
reencarnaciones, entonces es capaz de recordar y aplicar tal recuerdo en su vida actual. Platón
desechará posteriormente esta teoría epistemológica.

DIALÉCTICA: frente a los sofistas, donde la dialéctica era el arte de la discusión por medio del
diálogo, es decir, retórica, Platón y Sócrates elevan la dialéctica a un método científico que
permite el conocimiento de la verdadera realidad, es decir, el qué o esencia de las cosas.
Mediante la dialéctica se alcanza a conocer las cosas por su razón suprema de ser. Hay una
dialéctica ascendente que permite el acceso al mundo de las Ideas en un proceso de ascensión
que va de las cosas sensibles hasta las ideas, y luego de idea en idea hasta la idea suprema que
es el bien. Platón pone en relación los géneros de conocimiento con los géneros de realidad, es
decir, Noesis es el conocimiento privilegiado y último escalón de la episteme que da acceso a
las esencias (bien-en-sí). Relaciona así la epistemología con la ontología…..

La dialéctica posee también un importante apoyo emocional en el amor "eros", La dialéctica


emocional que partiendo del mundo sensible (belleza) se eleva hasta ña belleza-en-sí, es decir,
elevación hasta el mundo de las ideas. El eros trata de una ascensión desde las cosas hasta la
idea suprema. Bien-ensí y belleza-en-sí tienen propiedades inmutables y es la belleza a imitar
por los artistas. Defiende la tesis: ¿Qué es el amor platónico?, el amor a las ideas. El tema del
amor (eros) se encuentra expuesto en los diálogos El banquete y Fedro. El amor es el deseo de
algo que no se posee pero de lo que se siente necesidad. La principal aspiración del amor es
hacia la belleza. Y la belleza es un bien que se desea porque nos hace felices. La belleza posee
distintos grados por los cuales el ser humano puede elevarse poco a poco hacia el mundo de las
Ideas.
COMENTARIO DE TEXTO

En mi opinión, la tesis que defiende Platón en el libro de la república hoy en día daría
lugar a una distopía. En muy pocos casos se admitiría la existencia de ese mundo de las
esencias perfectas del que nos habla Platón…..

Platón presenta en la República su idea de Estado o sociedad ideal. En el mito de la


caverna Platón señala con claridad que sólo quienes hayan conocido la idea de Bien serán
capaces de dirigir tantos los asuntos públicos como los privados. Además, propone todo un
sistema de formación para los futuros filósofos gobernantes, que solo cuando hayan alcanzado
la madurez, deberán encargarse del gobierno de la polis aquellos que hayan acreditado sus
capacidades morales e intelectuales. También, defiende que la justicia social expresa el
principio original de que cada uno en la comunidad deberá realizar la función que le
corresponde y no otra, la función para la que está mejor dotado. La justicia en el ámbito de la
ciudad consiste, pues, en cada uno, que pertenece a una determinada clase, se ocupe sólo de
hacer aquello para lo que está naturalmente dotado. EN la actualidad estas ideas ya no
estarían aceptadas por la sociedad

FILOSOFÍA 2º TRIMESTRE

ARISTÓTELES: (EX METAFÍSICA Y ÉTICA)


- Noción de verdad: Búsqueda de la verdad
- Según Aristóteles: Verdad está en los hechos

Escritos: esotéricos

Primer tratado de la física (libros)

Nacimiento de la metafísica: la ciencia del ser en tanto que ser [si algo es, entonces es]

Poética de Aristóteles: primer libro de estética de la historia

LÓGICA: Aristóteles no la consideraba una ciencia

Para Aristóteles era como una herramienta o propedéutica para el estudio de todo
ámbito de la realidad. Por tanto, Aristóteles anuncia que no es posible que algo sea y no sea:

[No es posible (que A y No A)]

Estudio de la lógica: Análisis de un argumento válido (enunciado apofántico: que es


verdadero o que es falso)

Interpretación:

a) Estudio de documentos teológicos


b) Interpretación de textos jurídicos (interpretación de la ley)

Elementos esenciales de la lógica:

- Términos o categorías: (sujeto y predicado: límite del razonamiento silogístico)


- Proposiciones o enunciado atributivo: (enunciado veritativo [A es B])
- Demostración o razonamiento: viene determinado por el nombre silogismo.
Aristóteles deduce que el silogismo científico es de carácter demostrativo
Silogismo científico: es una demostración

La creencia está basada en el sentimiento [dogma], es decir, no implica demostración

LA DEMOSTRACIÓN

• Hay un conjunto de premisas. Estas están conectadas mediante los factores


lógicos. De tal modo que de las premisas se deriva directamente la conclusión. Entonces si las
premisas son verdaderas, entonces la conclusión a de ser verdadera.

• Esto es para Aristóteles un silogismo científico:

Causa: causalidad lógica, lo que implica

CASUALIDAD ONTOLÓGICA

La lógica articula y constituye la estructura del mundo [de lo que acontece]

• Silogismo deliberativo: endoxos [probabilidad]

COMENTARIO DE TEXTO DE ARISTÓTELES:

LA CIENCIA:
La sensación es inmediata, pero deja huella en la memoria. La experiencia surge de
muchos recuerdos repetidos, se limita a saber que algo existe y se reduce a los objetos
particulares. La experiencia no puede ser enseñada. (classroom)

Distribución de saberes: Aristóteles distingue entre:

 Saberes teóricos: Aquellos que están orientados a la verdad, y es de carácter


universal y necesario. Así tenemos saberes como: la matemática, la física, la
biología… Es decir, desde un punto de vista lógico: estos saberes hacen uso del
silogismo demostrativo. [(premisas y conclusión), tanto a nivel del lenguaje
(premisas hacen la conclusión) y a nivel ontológico]
 Saberes prácticos: Aquellos que están orientados a la regulación de la
conducta con vistas a un bien. Este bien puede ser clasificado en dos
dimensiones: El bien individual (saber de la ética) o el bien común (mundo de
la política). Al contrario que Platón, los saberes prácticos no tienen un carácter
universal innecesario, pero son lo más importantes. Sobre esto no hay
silogismo científico, hay silogismo de liberaciones.

Diferencia entre explicar/ comprender

Hermenéutica de la recepción

Ciencia: dos dimensiones (explicación marxista: la ciencia es una ideología)


 Los aspectos ligados a la imaginación, invención… de una teoría científica
llamado contexto de descubrimiento que según un filosofo esto pertenece a
ciencia. Están los aspectos formales y empíricas que fundan una teoría
científica denominada contexto de justificación.

9 de enero de 2023

FILSOFÍA DE LA POTENCIA – ACTO:


Es la generalización de la teoría hilemórfica que intenta dar cuenta del movimiento en
la sustancia. Es decir, es una explicación del devenir de lo real [sustancia]

1. Para Parménides el devenir es ilusorio: porque opera con el ser/ no- ser, es decir, la
tesis del monismo estático.
2. Platón planteó el problema del movimiento como alteridad, que es: lo real del no-ser
[lo otro].
3. Crítica de Aristóteles a Platón es: Aristóteles critica que las ideas al ser inmutables no
pueden dar cuenta del movimiento.
4. Aristóteles propone para explicar el movimiento es la teoría de la potencia y el acto: el
movimiento o cambio es la transformación del ser en potencia al ser en acto.
 ¿Qué es el acto?: Se identifica con lo que ya es ser
 ¿Qué es la potencia?: Lo que se puede llegar a ser
EJ: Roble: el árbol en acto Bellota: roble en potencia
5. Aristóteles distingue dos conceptos de potencia [dynamis]:
 Potencia activa: facultad de producir una acción o efecto sobre una sustancia o
sobre si misma la sustancia
 Potencia Pasiva: posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción
de una potencia activa.
Así, por ejemplo: el fuego tiene la posibilidad de quemar (P. Activa) y la
cera la posibilidad de ser quemada (P. Pasiva)
6. Para la noción de actos Aristóteles lo designa mediante dos conceptos:
 Enérgeia: aquello que posee la acción, es decir, [Acción/Obra]
 Enteléquia: acción dirigida al perfeccionamiento o acabamiento de lo que
estaba en potencia pasiva.

Conclusión: La teoría hilemórfica y la teoría de la potencia y el acto son estructuras


conceptuales paralelas. La materia, en efecto, es o está en potencia pasiva de la forma, que es,
[acto]; y la forma es lo que actualiza la materia, la perfecciona le confiere al ser su potencia
activa. (construccionista)

LA FÍSICA:
Para Aristóteles la física constituye le estudio de la naturaleza, y como tal fue objeto de
investigación de los filósofos jonios, en particular de Empédocles, Anaxágoras y los atomistas
Leucipo y Demócrito.

Parménides y Platón redujeron la física a mera opinión, pero con Aristóteles la física
recupera su estatus epistemológico y tiene por objeto de estudio los seres compuestos de
materia y forma y el movimiento.

Para aterrizar en la física, lo primero que va a hacer Aristóteles es un análisis del


concepto de <<naturaleza>>. Se puede encontrar en dos libros: en el libro II de la física y en el
libro metafísico V.

 ¿Qué es la naturaleza?: es causa, esencia del ser natural; y el ser natural es aquel que
posee el principio del movimiento en sí mismo.

Resumen: Así pues, la naturaleza (physis) de los llamados seres naturales se identifica con
su forma, pero considerada como principio o causa del movimiento de las sustancias
corpóreas. Pero tiene un carácter inmanente al ser natural: el ser natural posee en sí
mismo el principio radical de su desarrollo y de sus transformaciones de tal manera que la
naturaleza de

Aristóteles tiene dos dimensiones:

 Estática: en tanto que esencia del ser natural que se identifica con la forma, pero esta
forma tiene un carácter dinámico por tanto es causa o principio del movimiento
 Dinámica: causa o principio del movimiento

Aristóteles establece una teoría de la causalidad:

 Causalidad [ciencias humanas]


 Causalidad [ciencias naturales]

La teoría de la causalidad:

1. Conocer un objeto o, en general, algo científicamente significa conocer sus causas:


[Aristóteles]
 Explicar científicamente significa conocer causalmente
 El conocimiento científico se expresa en el silogismo científico
 El conocimiento científico tiene tres niveles:
Lógico: [ p implica q, por tanto p es q]
Epistemológico: conocimiento como silogismo: observación y
conceptos
Ontológico: la realidad existe con independencia del sujeto
 El conocimiento comienza con la experiencia

La teoría de la causalidad:

 La causa es definida por Aristóteles como el principio radical de cada cosa u objeto, a
saber, su naturaleza: es decir, las cosas son por naturaleza.
 Aristóteles con respecto a Platón amplia la teoría de la causalidad distinguiendo 4
causas:
- La causalidad da respuestas al ¿por qué?
a. La materia (hylé): causa material
b. La forma (morphé): causa formal (ej. La forma de la mesa)
c. La motricidad: causa motriz o eficiente (ej. El escultor)
d. El fin: causa final: responde a la pregunta ¿para qué? (ej. Adornar
un templo)

[Aristóteles]: “La naturaleza nada hace en vano”

El movimiento:

Es evidente que todos los seres naturales están en movimiento

1. “Ya que la naturaleza es el principio del movimiento y del cambio, y que nuestra
investigación versa acerca de la naturaleza, es necesario que no dejemos en la
sombra lo que es el movimiento, porque si se le ignora, se ignorará también la
naturaleza.” [Física III,1, 200,b12]

Aristóteles distingue 2 grandes géneros:

Substancial: cuando afecta a la sustancia

- Génesis
- corrupción

Accidental: movimiento

- Movimiento cuantitativo: [crecimiento/disminución]


- Cualitativo: [alteración]
- Locativo: movimiento de traslación
2. A partir de ahí, el movimiento puede explicarse a partir de tres principios:
- EL sujeto [hypokeimenon]
- La forma
- La privación

En todo cambio permanece un sujeto (que es el que cambia o se transforma),


el cual pasa de la privación a la posesión de la forma. (EJ. El hombre culto: pasa de la
incultura o ignorancia a la cultura)

3. Finalmente: El movimiento es “el acto de lo que está en potencia en cuanto que


está en potencia”, es decir, Todo cambio pasa del ser en potencia al ser en acto.

[Aristóteles y Heráclito]:

 El universo está en movimiento


 El movimiento es eterno
 NI el movimiento ni el tiempo cesarán jamás

Puesto que el movimiento es el paso del ser en potencia al ser en acto, debe haber o
existe necesariamente un primer motor que cause el movimiento eterno del cosmos. A esto lo
denomina el motor inmóvil: acto puro

¿Qué imagen del universo se deriva?:

El universo para Aristóteles es esencialista, es decir, todo se explica por la


naturaleza o cualidad inmanentes de los cuerpos físicos. [inmanente/trascendente]
11/01/2023

Antropología y teoría del conocimiento: estudiar por nuestra cuenta

COMENTARIO DE TEXTO DE ARISTÓTELES:

1. En el mundo griego [clasicismo] ética y política va intensamente ligados o se


identifican:
- El bien público se identifican con el bien privado
- El comunitarismo político: las opciones políticas fascistas o socialistas
I. La prioridad ontológica reside en la comunidad
II. El individuo se somete a la comunidad
III. La comunidad dicta las normas
IV. Organicismo político

La noción de justicia:

 Justicia distributiva: pensó Aristóteles en virtud de la justicia y el mérito distribuir los


cargos
 Justicia conmutativa: si realizas tal acto entonces tienes tal pena

Ciudad aristotélica:

 Filia: concordia

Día que no vine:

UNA VIDA DIGNA, PLENA Y SATISFACTORIA

“El hombre es un ser social por naturaleza”

La visión global de Aristóteles: antropología y la identificación entre ética y política.

1. DISTINCIÓN DE SABERES:
 Saberes teóricos: son aquellos que están orientados al conocimiento y por tanto,
tienen relación con la verdad.
 Saberes prácticos: aquellos orientados a la acción

- saberes productivo: la realización de objetos (tecné)

- Saberes acerca del bien: ética y la política. Orientan la conducta humana a


fin de establecer criterios para su orientación. Toda conducta humana está
orientada a un bien. Por ello, ambos son saberes teológicos o, también,
intencionales.

Lo que todos queremos es la felicidad (eudaimonia): el bien primero y último


buscado. Para obtener este fin: el modelo humano que sigue Aristóteles es el del
hombre prudente, ¿Por qué?, porque no toda vida merece ser vivida, por eso solo los
hombres que se la ganan pueden vivirla, los hombres prudentes no arriesgan.

 Porque en ello nos va la vida.


Esto se basa en la Ética Teológica: a partir de la definición de un bien (supremo)
entonces derivan las normas morales.

Que piensa Aristóteles de la vida feliz, desde un punto de vista antropológico:

El hombre es una unidad sustancial:

 Cuerpo: potencia
 Alma: Acto de ese cuerpo
Alma vegetativa: plantas
Alma sensitiva: animales
Función racional
 El ergón del hombre será el ejercicio del entendimiento conforme a la virtud.

16/01/23

ÉTICA ARISTÓTELES:

Dos tipos de virtudes:

 Virtudes dianoéticas: aquellas que están dirigidas a la perfección del conocimiento


 Virtudes éticas: aquellas que perfeccionan el carácter, llamadas también virtudes
intelectuales: Aristóteles destaca
1. Entendimiento: disposición a la captación de principios.
2. Ciencia: disposición relativa a la demostración
3. Sabiduría: aquella disposición que aúna entendimiento y ciencia
4. Arte: aquella disposición que perfecciona el conocimiento que se orienta a
la producción de objetos
5. Prudencia: disposición relativa a lograr en lo concerniente a las cosas
buenas y malas para el hombre; la prudencia se distingue de la ciencia
porque no versa sobre lo necesario, sino que opera en el ámbito de la
contingencia, esto es, de lo que puede ser de otro modo de cómo es; y en
lo relativo a la acción no cabe ciencia porque las acciones humanas tienen
un carácter particular y se realizan en circunstancias particulares. Si el
procedimiento propio de la ciencia es el demostrar (silogismo
demostrativo) en lo relativo al conocimiento ético-político solo cabe el
silogismo deliberativo.
Aristóteles va a definir, de acuerdo con el modelo del hombre prudente, que
un buen carácter es aquel que es noble y firme en la elección y ejecución de lo
que racionalmente se considera preferible; así define la virtud ética: es una
disposición o un hábito de elegir consistente en un término medio relativo a
nosotros, término medio definido por una regla, aquella regla con la cual lo
definiría el hombre prudente. EN esa definición encontramos las siguientes
características:
1. Hábito: disposición firme y estable
2. Relativa a nosotros: la liberación [componente teórico] y la acción
la tomamos/pensamos nosotros
3. Término medio: la virtud es aquella que se sitúa entre dos
extremos:
Cobarde - Valiente - Temerario
Rácano - Generoso - Prídico

Dos virtudes éticas que fundamentan la política:

 Amistad:
o Concordia: aquella amistad que permite la convivencia de ciudadanos con
diferentes ideas y proyectos de felicidad
 Justicia:
o Legalidad: Aquellas conductas que son conforme a las leyes
o Igualdad:
Aritmética
Geométrica

Día anterior:

20/01/23

COMENTARIO DE TEXTO:

La idea fundamental del texto es que el hombre es el animal político por naturaleza. Es
cierto que hay otros animales sociales, como las abejas o las hormigas, pero el hombre y el
estado pertenecen a un hombre superior, como demuestra el hecho de que el hombre es el
único animal que posee la palabra. Así Aristóteles sostiene el carácter político del hombre
mediante un argumento lingüístico: (familia – tribu – aldea - polis)

1. La naturaleza no hace nada en vano, es decir, sin un fin de terminado y el hombre es el


único entre los animales que posee el lenguaje
El sonido que profieren los animales puede indicar pena y placere, pero el
lenguaje humano expresa lo provechoso y lo nocivo, lo justo y lo injusto, y esto hace
que lo distinga de los demás animales gregarios. La participación en valores
compartidos es el fundamento de la vida comunitaria dando lugar a las leyes.
Las leyes son el lenguaje social compartido por todos. Solo al interior de esas
leyes cabe la libertad y la justicia. Al margen de ellas y fuera de la polis no hay ni
libertad ni humanidad, sino solo animalidad injusta. Conclusión: por tanto, el hombre
es el animal político por naturaleza.
2. La polis es una comunidad natural, dicho de otro modo, la comunidad política tiene un
origen natural y no artificial. No es algo establecido previamente mediante un acuerdo
convencional como sostenían los sofistas, ni tampoco es producto de un contrato
social como sostienen más tarde los contractualistas modernos como Tomas Hobbes,
Locke o Rousseau, sino que pertenece a la naturaleza misma del ser humano su
pertenencia a una comunidad, pero esta misma es a su vez anterior al ser humano.
Para demostrar esto Aristóteles ofrece un argumento genérico:
El primero de ellos parte de la base de que al ser el hombre un animal
social por naturaleza necesita de los demás para desarrollarse y sobrevivir.
Desde un punto de vista natural el primer peldaño de la comunidad política es
la unión de un hombre y una mujer con el fin de tener hijos y satisfacer las
necesidades primarias. Dicho de otro modo, el primer estrato de la comunidad
política es la familia.
De la unión de las familias y también para satisfacer las necesidades
materiales más urgentes surgen la tribu y la aldea.
Con el fin para seguir cubriendo necesidades materiales y desarrollar la justicia
y la vida buena surge la polis, la ciudad estado.
Lo que procede de algo natural, y le desarrollo de comunidades
naturales lo es también será de una comunidad natural; por tanto, la polis es
natural en cuanto a su origen.
3. Tercere idea: la polis es el fin y la forma más perfecta de comunidad y Aristóteles lo
fundamenta en un argumento teleológico, a saber: una cosa no es hasta que no ha
desarrollado plenamente su forma, y la forma se consigue cuando esta en acto aunque
este en potencia en su origen.
Aunque la familia y la aldea permiten cubrir la urgencia de la vida no permiten la
autosuficiencia y la vida buena, es decir, son respecto a la polis la semilla con respecto
al pino, y solo en la polis se puede conseguir el fin último, a saber: la eudemonía, es
decir, la felicidad aristotélica entendida como una vida digna, plena y satisfactoria.
Dicho de otro modo, la auténtica misión de la polis es crear las condiciones para que se
de una vida buena y perfecta: tiene que satisfacer las necesidades primarias y los
materiales de los ciudadanos guerreros, sacerdotes y magistrados, y además, debe
crear las condiciones para vivir una vida buena.
De aquí deriva Aristóteles los regímenes políticos, ahora bien, para establecer tal
distinción Aristóteles apela a dos criterios:
Un criterio cuantitativo: que responde a ¿Cuántos gobiernan?
Un criterio cualitativo: que responde a ¿Gobiernan bien o mal?

30/01/23

El encuentro entre el cristianismo y la filosofía puede tamizarse de dos modos:

1. Confrontación entre dos actitudes [modos de estar en el mundo] o dos concepciones


del mundo [miradas]. Esto se traduce en una confrontación entre las exigencias que
impone la razón, a través de las leyes lógicas y epistémicas, y las exigencias de la Fe.
Por tanto, el gran problema de la filosofía de la edad media es el problema Razón/Fe.
2. Como un acontecimiento histórico de primera magnitud que se extiende a lo largo del
periodo del imperio Romano. Reside la pregunta entonces: ¿cómo es posible que
triunfara el cristianismo?
Respuestas Históricas
Una minoría de hombres se dieron cuenta que para hacer triunfar el cristianismo
necesitaban saber filosofía y aceptaron el reto de adaptar teorías filosóficas a los
postulados cristianos
Triunfo del cristianismo: triunfo de la rebelión de tipo de hombre contra tipo de
hombre [en virtud de las ideas]
• Cantidad: más pobres que ricos
• Cualidad

3. ¿Qué doctrinas va a confrontar el cristianismo a la filosofía?


• Problema de Dios: [estado divino]
- Noción de Platón [demiurgo]
- Anaxágoras [Nous]: inteligencia ordenadora
- Aristóteles [motor inmóvil]: es decir, la causa eficiente de todas las causas
eficientes
- Dios: Razón cósmica
- Epicúreos: Carta a Meneceo: Autárquicos
El tiempo es la historia: es decir, todas las teorías políticas con fines
Dios se hace hombre
Dios: providencia: influyente en la historia del mundo
Punto de vista de la concepción del hombre:
El alma muere con el cuerpo, de tal manera que [Dios se hace hombre] choca
con la filosofía
- Noción de verdad: el mundo griego y el mundo romano se caracterizaba por la
convivencia entre diferentes escuelas filosóficas con presupuestos contrarios: por lo
que se deducía que no había una noción de verdad, sino una convivencia entre
diferentes: dicho de otra manera, había una pluralidad. [Pluralidad/homogeneidad]: La
pluralidad se enfrenta, por tanto, a la verdad revelada.

01/02/23

CONTEXTO FILOSÓFICO DE LA EDAD MEDIA:

1. Los primeros cristianos[intelectuales] tuvieron que enfrentarse a la doctrina


predominante en el imperio romano:
Escuelas Helenistas: en general, estas escuelas tenían no solo un carácter
educativo, sino que constituían la base del pensamiento del imperio [El
emperador Marco Aurelio era estoico]. Estas escuelas tenían un carácter
individualista, frente al cristianismo que retoma la noción de comunidad cuyos
lazos se encuentran en que comparten lo que se llamo relato crístico del amor
mártir.
Dentro del relato crístico, como Fe/verdad revelada:
a. Dios es creador del mundo
b. Dios se hace hombre
(entendimiento[omnisciencia]/Voluntad[omnipotencia]
c. Dios es protagonista de la historia: es decir, dios
intervienen en la historia de la humanidad. De tal manera,
que el relato lo que nos conlleva es a la ciudad de Dios
(obra de Agustín de Hipona) que conlleva a una nueva
concepción del tiempo. CIUDAD DE DIOS:[Dios empieza
con el año cero y llega hasta el apocalipsis, es decir, tiempo
lineal frente al tiempo cíclico]
En la configuración del pensamiento cristiano podemos distinguir tres periodos:
1. Comienza el primer periodo apologético con el concilio de Nicea y a el
pertenecen los padres apologistas [Justino, Ireneo y Tertuliano[tesis1]: creo
porque es absurdo; [Tesis 2] <<la filosofía es la concubina del diablo: Lutero]
CONCLUSIÓN: La razón debe someterse a los dictados de la verdad
revelada
Confrontación del imperio romano con el cristianismo:

Imperio: ¿Que ideas pueden ser las que amenacen al imperio Romano?

- idea del pobrismo (nadie trabaja en el imperio romano, desaparece la clase


media)
- Dios amenaza la figura del emperador
- Roma ha creado ciudadanos débiles: los mantenidos por el imperio
- Amenaza en la religiosidad popular
- Destrucción de las clases sociales
- Civilizados frente a bárbaros

OBJETIVO ESTE PERIODO: Luchar contra el gnosticismo cristianismo

EL UNO-BIEN[Luz]Materia [en términos ontológicos]

06/02/23

Contexto filosófico de la edad media:

El desarrollo del pensamiento cristiano se produce en tres periodos, cuando hablamos


de la patrística cristiana, a saber:

1. Periodo: al que pertenecen los apologistas que son defensores de la fe cristiana contra
las persecuciones y las nacientes herejías: [Justino, Ireneo, Tertuliano]
2. Periodo: Constituye el apogeo de la patrística y destacan los autores de la escuela de
cesarea [Autores: Basilio, Gregorio de Nisa…] y en occidente [Agustín de Hipona]. En
este periodo se desarrolla y conceptualizan los principales dogmas del cristianismo.
3. Periodo: constituye la decadencia de la patrística [Autores: Isidoro De Sevilla, Bera El
Venerable: que escribe conspiraciones sobre la sabiduría antigua]
“Dos rasgos caracterizan a la patrística cristiana:
1 Asimilación de la Filosofía griega, especialmente Platón; Ej: <<Nadie se ha acercado
tanto a nosotros>> [San Agustín]
2 Desarrollo del dogma: es decir, el desarrollo del pensamiento teológico con el que
habrá que romper la modernidad.

Desarrollo de la polémica entre razón y fe:

1. Predominio de la fe sobre la razón: representación en Agustín de Hipona: este


constituye el primer intento de síntesis…. Para el solo existe una verdad cristiana,
es decir, <<Creo para entender, entiendo para creer>> , es decir, predominio de la
fe sobre la razón. En ultima estancia es lo que definirá el primer periodo cristiano
2. Surgimiento de la escolástica: [Tomás de Aquino] la filosofía, esto es, la razón
colabora en el esclarecimiento de la fe [aportando argumentaciones (estructura
lógica) al desarrollo de la teología revelada], es decir, la fe. Cuando la filosofía tiene
por objeto el estudio de dios se le denomina teología natural. Según tomas de
Aquino, la filosofía puede demostrar ciertas verdades de la teología revelada. EJ :
existencia de Dios
En última instancia, cuando la filosofía entra en contradicción con la verdad
revelada lo que se produce es una subordinación de la filosofía a la teología.

Si san Agustín representa el desarrollo del pensamiento cristiano de corte platónico,


Tomás de Aquino, el mayor representante de la escolástica representa la conceptualización del
pensamiento cristiano de corte aristotélico.

Aristóteles desaparece del contexto filosófico, primero del cristianismo y reaparece a


través de los filósofos árabes en el S.XII [Autor: Averroes]

AVERROES:

1. Teoría de la doble verdad [Tesis 1]: si la filosofía, esto es, las verdades de razón,
entran en conflicto con la teología, esto es, las verdades de fe, entonces hemos de
optar por la filosofía.
2. Sostienen la eternidad del mundo [Tesis 2]:
3. Sostiene la unidad del entendimiento agente [Tesis 3]: no existe la inmortalidad del
alma

Épocas:

1. Autonomía de la razón con respecto a la fe


2. Autonomía limitada de la razón
3. La independencia de la razón sobre la fe:
El S.XIV constituye la crisis del pensamiento escolástico. El autor protagonista
es Guillermo de Ockham que inaugura la denominada vía modernorum [vía
moderna]
- Primero aporta una nueva visión sobre la relación entre la razón y la Fe
1. Epistemológico: la filosofía del lenguaje : ¿Qué significa significado? Lo que
te dice Ockham es que el significado, entre otras cosas, es referencia.
Desarrolla las tesis nominalistas.
2. Teológico:
3. Político:

EXÁMEN:
1-Introducción
1.1 Cristianismo y Helenismo
1.2 La configuración del pensamiento: Patrística (patrística occidental y patrística
oriental)
2- Agustín de Hipona:
- Pensamiento del problema razón/fe
- El problema del mal
- La teología de la historia de Marx
Texto aristóteles y Tomas de Aquino (TEXTO NO): Teorías1. Problema Fe y razón en
tomas de Aquino
2. Necesidad de la demostración d… (vías tomistas y su estructura:
demostración.., conclusión : causa última es dios) Es necesario llegar a un
motor que no sea movido por nadie: Dios
3. La esencia de dios: no la podemos conocer, solo por medio a la negación
4. EXISTENCIALISMO (esencial/existencia) Objetos esencial pero no necesario
existencia. Dios es el único esencia que le compete existencia necesaria
5. Teoría conocimiento Aristóteles
6. Ética atomística: ley eterna: preceptos y ley natural. Leyes positivas: el
moranca que busca el bien común que se tiene que amoldar a las leyes de la
naturaleza y eterna (leer)…. RELACIÖN ESTADO/IGLESIA
7. GUILLERMO DE Ockham

3- Razón y Fe en tomas de Aquino


4- Razón y Fe en Guillermo de OCKHAM: leyes de la ciencia, conocimiento sensible. Dice: Para
el conocimiento es necesario observar

1. Concepción de la dbilidad:
AQUINO: Dios es entendimiento, dios es logos, dios es razón, por tanto, dios hace todo
conforme a los principio de la lógica
OCKHAM: Dios es voluntad: Teoría voluntarismo: Pueden descartarse las leyes de la
lógica
Propiedades que tiene la divinidad, G de OCKHAM opta por la omnipotencia
2. Teoría de conocimiento y navaja de ockham:
Distingue entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo
…..Consecuencias
Características conocimiento intuitivo: nos permite conocer lo contingente
Navaja: No hay que multiplicar las entidades sin (empirirista)
Tarea desintegradora
Entra en crisis la escolástica
Problema esencias pasa a ser problemas de los universales: problema lógico-
matemático:
Problema ciudadanía
TESIS: (Punto 3)
Unniversal: en los cuerpos concretos [Aristóteles
Universales : ideas divinas, de la mente de Diso [san Anselmo]
Universales: existen antes de las cosas, durante y después de las cosas [Tomas
Aquino]
Nominalismo: solo existen particulares
3.1 Saber perfectamente (GUILLERMO DE OCKHMA)
Separación iglesia-estado
Poder papal y poder secular: el poder papal no podrá elegir a los reyes. La
autonomía de poder político respecto al poder eclesíastico

Contexto filosofía medieval y moderna


Hume no
13/02/23

1. Con el cartesianismo se inicia la filosofía moderna: el renacimiento


Algún preámbulo:
1- Humanismo
2- Ciencia
3- El protestantismo y la salvación a través de la conciencia (Lutero y Calvino)

Ideas innatas
Ideas adventicias

Ideas facticias

Filosofía se puede entender como Sistema o como fragmentaria: aforismo

EL RACIONALISMO:

- La confianza plena en la razón humana: la razón es la única fuente de


conocimiento legítimo: Empirismo: E. Británica
- La búsqueda de un nuevo método: el modelo de conocimiento, así como su
método se identifica con el de la metafísica: Geometría analítica
- La emergencia de la metafísica de la subjetividad: S. Agustín: <<Cogito, ergo,
sum (es un pienso luego existo)>>

LA BUSQUEDA DE CONOCIMIENTO:

Tiene un papel fundamental el método de búsqueda y de fundamentación [Obra


fundamental: <<el discurso del método>>, <<las reglas para la dirección>>]:

Problema de los cartesianos: El problema de la existencia del mundo externo [R.


Descartes]

1. Desechar el método escolástico: La escolástica también había llevado al conocimiento


al relativismo, has la noción de Dios
YO=Autoconciencia
2. .

¿Por qué es posible el proyecto cartesiano?:

Según las siguientes bases:

1. Unificación de todas las ciencias: es posible porque dice (en las reglas para la dirección
de la mente) que todas las ciencias no son sino la sabiduría humana, que permanece
siempre una y la misma y por más que sean diferentes los objetos a los que se aplica,
esta variedad no la diversifica como tampoco se diversifica la luz del sol al iluminar una
variedad de objetos.
2. Existe un método universal para todas las ciencias: es decir, al afirmar lo anterior el
autor se opone a la filosofía aristotélica, y esto es así por lo siguiente: mientras que
Aristóteles afirma que la geometría y la aritmética eran ciencias diferentes, y que, por
tanto, los métodos aritméticos no podían ser adecuados para los objetos de la
geometría, y que, además, la matemática no podía aplicarse para interpretar la
realidad; Deca por el contrario desarrolla todas las posibilidades de la geometría
analítica que, siendo de carácter matemático puede utilizarse para el estudio de lo
real.
EJ. El análisis vectorial
3. Aunque existen diferentes ciencias, todas ellas tienen una unidad orgánica:
<<La metáfora del árbol>>
En Conclusión: si el proyecto cartesiano supone la unificación de todas las ciencias en
una nueva ciencia única esto supone: En primer lugar, la formulación de un método.
En segundo lugar, la formulación de unas normas de moral provisional, puesto que la
moral definitiva debe construirse al final de la fundamentación de todas las demás
ciencias. Por último, el desarrollo de las demás ciencias comenzará por la metafísica,
puesto que para este autor, contiene los principios de conocimiento, siguiendo con la
física en la que según el autor se examina como está compuesto el universo en su
conjunto y debe concluir en las demás ciencias. Una vez hecho esto el autor va a a
entrar a analizar el método, en general, método viene del griego, significa: <<Camino
que nos conduce hacia algún lugar [la verdad]>>
En las reglas para la dirección de la mente el autor va a definir 4 reglas, pero antes de
eso, va a definir de una manera técnica como el entiende el método:
“Por método entiendo lo siguiente: unas reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales
todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es
falso, y alcanzarán:<<sin fatigarse con esfuerzos inútiles, sin acrecentando su saber>>,
el conocimiento verdadero de todo aquello que sean capaces”
Dada la definición cartesiana de método encontramos dos ventajas:
1. El método evita el error.
2. El método constituye un arte del descubrimiento: el método nos permite descubrir
nuevas verdades.
Una vez conocido el método abrimos la regla

1. Se denomina regla de la evidencia: “no admitir jamás como verdadera cosa


alguna con evidencia que lo era: es decir, evitar cuidadosamente la
precipitación y la prevención […] y no comprende en mis juicios más que lo
que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese
motivo alguno para ponerlo en duda.
Propiedades: Claridad [aquella percepción que es presente y
manifiesta a un espíritu atento, es decir, debemos evitar las prejuicios
porque los prejuicios constituyen la base de la deformación de la
aplicación de la razón]y Distinción [entiende aquella percepción que es
de tal modo precisa y diferente de todas las demás que lo que aparece
manifiestamente a quien la considera como es debido]
2. Regla el análisis: “dividir cada una de las dificultades que examinasen en tantas
partes como fuese posible, y cuantas requiriese mejor solución”
3. Regla de la síntesis: “conducir ordenadamente mis pensamientos comenzando
por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco
a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y
suponiendo un orden aún entre aquellos que no se preceden naturalmente
unos a otros”
La segunda y tercera regla lo que describen es el procedimiento para
alcanzar la verdad cunado ya se tienen las ideas claras y distintas. Tal
procedimiento ya fue utilizado por Galileo y es denominado de análisis
síntesis: en la primera etapa lo que realizamos es una descomposición del
problema y en la etapa de la síntesis lo que realizamos es una recomposición
del mismo. Mientras que el análisis se basa en la intuición, que es uno de los
procedimientos de la razón, consistente en la captación de la naturaleza
simple, la síntesis se identifica dentro del dinamismo de la razón con la
deducción consistente en encadenar unas ideas con otras.
4. Regla de las comprobaciones: “haced , en todo, enumeraciones tan completas,
y revisiones tan generales, que estuviera seguro de no olvidar nada, lo cual
significa que puesto que la evidencia garantiza la verdad de nuestros
conocimientos, el autor exige que se realicen frecuentes comprobaciones y
revisiones con el fin de tener también evidencia de la verdad de todo el
conjunto.

En el campo del método:

La sabiduría humana que es igual en todos y que se identifica con el buen sentido se
funda en principios metodológicos iguales con independencia de los objetos a los que se
aplique.

LA METAFÍSICA: <<Duda metódica>>

PREGUNTAS TIPO TEST:

1. De patrística
2. Escuelas helenísticas
3. Renacimiento
4. Edad media
5. Edad moderna
Estudiar Guillermo de Ockham

También podría gustarte