Mosler
Mosler
Mosler
Contenido
CONSIDERANDO ............................................................................................................................ 6
FICHA TÉCNICA .............................................................................................................................. 7
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8
1.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 8
1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 8
2. ALCANCE................................................................................................................................... 8
3. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 8
4. REFERENCIAS .......................................................................................................................... 12
5. RESPONSABILIDADES.............................................................................................................. 12
5.1. Alcalde .................................................................................................................................... 12
5.2. Técnica de Gestión de Riesgos ............................................................................................... 13
5.3. Comité de Operaciones de Emergencias................................................................................ 13
6. DIAGNÓSTICO......................................................................................................................... 14
6.1. Ubicación ................................................................................................................................ 14
6.2. Límites Cantonales ................................................................................................................. 14
6.3. Condiciones Climáticas ........................................................................................................... 14
6.4. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación .............................................................. 15
6.5. Ecosistemas y servicios ambientales ...................................................................................... 16
6.6. Áreas Protegidas..................................................................................................................... 16
6.7. Biodiversidad .......................................................................................................................... 16
6.8. Red Vial ................................................................................................................................... 17
6.9. Red de telecomunicaciones.................................................................................................... 17
6.10. Red vial y transporte urbano y rural................................................................................... 18
6.11. Servicio Básicos .................................................................................................................. 18
6.12. Población del cantón Gonzalo Pizarro ................................................................................ 19
6.13. Población con Discapacidad ............................................................................................... 19
6.14. Educación ........................................................................................................................... 20
6.15. Salud ................................................................................................................................... 20
6.16. Ganado ............................................................................................................................... 20
6.17. Amenazas naturales presentes en el cantón...................................................................... 20
6.17.1. Movimientos de Masa ........................................................................................................ 20
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 2 de 76
CONSIDERANDO
Que, el cantón Gonzalo Pizarro dentro se encuentra dentro de la provincia de Sucumbíos y donde existen
varias condiciones naturales las cuales pueden dar origen a desastres se ha desarrollado la
identificación de las áreas más vulnerables y sobre las cuales hay mayor incidencia y pueden
ocasionar daños a las viviendas en tal sentido se ha realizado una evaluación la cual debe ser
anclada a procesos encaminados a resguardar la integridad de los habitantes.
Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce el derecho a la población a
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, en tal sentido el cumplimiento de las políticas
públicas encaminadas a resguardar la integridad de los habitantes del cantón Gonzalo Pizarro
pretende implementar Sistema de Gestión de Riesgos acorde a la realidad cantonal.
Que, el artículo 15 de la Constitución de la República del Ecuador nos lleva a establecer políticas de
tecnologías limpias esto se lo realiza por medio de la creación de conocimiento basado en
investigación y desarrollo que lleven a mejorar las condiciones cantonales y disminuyan los tiempos
de respuesta ante los desastres naturales manteniendo los servicios ecosistémicos de las zonas
de conservación y áreas protegidas.
Que, el artículo 48 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que las políticas realizadas
en materia de prevención deben estar encaminadas a resguardar la seguridad de las personas con
discapacidad mediante planes coordinados con entidades públicas o privadas.
Que, el artículo 73 manifiesta el derecho a la naturaleza a la restauración realizando actividades de
conservación y medidas de prevención a desastres teniendo en cuanta la preservación de las
especies evitando alterar los ciclos naturales haciendo que las políticas se ajusten a las áreas de
conservación evitando alterar los servicios ecosistémicos.
Que, el artículo 264, numeral 13) pone en conocimiento las competencias del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro en materia de gestionar servicios de
prevención y socorro en actividades de atención a contingencias
Que, el artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador permite implementar estrategias
cantonales para contrarrestar efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico a
través ejecución de actividades de prevención minimizando las condiciones de vulnerabilidad.
Que, el artículo 140 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización
poden de manifiesto la competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Gonzalo Pizarro en materia de prevención, protección, socorro, extinción de incendios, adoptando
normas técnicas en materia de gestión de riesgos dentro de la circunscripción territorial.
Que, el artículo 431 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización y
anclado a la materia ambiental, se deberá establecer normas de prevención cuyo objeto sea
resguardar la seguridad de los habitantes del cantón preservando las áreas de conservación y
reservas naturales.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 7 de 76
Con estos antecedentes y tomando a consideración las atribuciones establecidas en el artículo 60 literal
p) del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización se procede elaborar
el presente:
PLAN DE CONTINGENCIAS DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO
FICHA TÉCNICA
DATOS GENERALES
ENTIDAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Gonzalo Pizarro
REPRESENTANTE LEGAL: Luis Benjamín Ordoñez Inga
CARGO: Alcalde
DIRECCIÓN: Av. Santa María y Manabí
PARROQUIA: Lumbaqui
CANTÓN: Gonzalo Pizarro
PROVINCIA: Sucumbíos
TELÉFONO: 062 340 204
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
PÁGINA WEB: www.gonzalopizarro.gob.ec
DATOS TÉCNICOS
ELABORACIÓN: Ing. Juan Pablo Morales
REVISIÓN: Abg. Manuel Vicente Soto
APROBACIÓN: Luis Benjamín Ordoñez Inga
DIAGNÓSTICO: Ing. Janeth Jaramillo
Cuerpo de Bomberos del cantón Gonzalo
Pizarro
Distrito de Salud 21D01
Policía Nacional
Comisaría Nacional
Batallón del Selva 56 Tungurahua
ENTIDADES COLABORADORAS: Subcentro de Salud Lumbaqui
Centro de Salud El Reventador
Centro de Salud Puerto Libre
Oleoducto de Crudos Pesados
Gobierno Parroquial de Puerto Libre
Gobierno Parroquial de El Reventador
Gobierno Parroquial de Gonzalo Pizarro
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 8 de 76
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
Reducir las pérdidas materiales y económicas que los desastres naturales y antrópicos pudieran
generar, mediante un oportuno análisis de riesgo, la implementación de acciones de reducción
de riesgos y la coordinación interinstitucional para la respuesta a emergencias
1.2. Objetivos Específicos
Identificación de los riesgos presentes dentro de la circunscripción territorial del cantón Gonzalo Pizarro.
Establecer procedimientos de intervención de cada organismo de atención a emergencias para minorar
los tiempos de respuestas.
Ubicar los recursos disponibles a nivel cantonal para la intervención en cada uno de los posibles eventos
que se pueden dar dentro de la circunscripción territorial.
Definir las responsabilidades institucionales con su respectivo nivel de coordinación entre los
diferentes actores involucrados en la respuesta a los eventos adversos identificados dentro de la
circunscripción territorial.
2. ALCANCE
El Plan de Contingencia se extiende desde la recopilación de información para la actualización
de la base de datos, identificación de los riesgos, evaluación de riesgos, elaboración de
procedimientos para la intervención, socialización y aprobación del Plan de Contingencias.
3. DEFINICIONES
Amenaza. - Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable,
representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la
actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio especifico y con
una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas,
comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de
la sociedad.
Fenómeno o evento peligroso.-Suceso natural, socio-natural o antrópico que se describe en
términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización
en el tiempo y el espacio de una amenaza. Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial
o latente que constituye una amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que se presenta. (Centro
de Coordinación para la prevención de los Desastres Naturales en América Central,
CEPREDENAC, PNUD)
Amenaza.- Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la
pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales. (EIRD 2009)
Vulnerabilidad.- Son las características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que
los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. (EIRD 2009).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 9 de 76
Grado de Exposición.-La población, las propiedades, los sistemas u otros elementos presentes
en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a experimentar
pérdidas potenciales. (UNISDR 2009)
Gestión del riesgo.- El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para
minimizar los daños y las pérdidas potenciales. (UNISDR 2009)
Gestión del riesgo de desastres.-El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas,
organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las
capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales
y la posibilidad de que ocurra un desastre. (UNISDR 2009)
Instalaciones vitales.- Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas principales que
son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o
comunidad, tanto en circunstancias habituales como extremas durante una emergencia.
(UNISDR 2009)
Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos
de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia
de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas. (UNISDR 2009)
Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que
utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus
impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la
capacitación y la educación. (UNISDR 2009)
Mitigación.- La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los
desastres afines. (UNISDR 2009)
Preparación.-El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales,
las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever,
responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones
probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza. (UNISDR 2009)
Prevención.- La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres
conexos. (UNISDR 2009)
Pronóstico.- Una declaración certera o un cálculo estadístico de la posible ocurrencia de un
evento o condiciones futuras en una zona específica. (UNISDR 2009)
Recuperación.-La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles,
instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los
desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres. (UNISDR
2009)
Respuesta.- El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o
inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 11 de 76
los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de
subsistencia de la población afectada. (UNISDR 2009)
Fenómeno Natural. - Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. A veces se forman
daños que suceden cuando se ha realizado una ocupación inadecuada del territorio. Son
procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos
pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.).
Gestión de Riesgos. - Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de decisiones
y aplicaciones de medidas políticas, administrativas, económicas, sociales, ambientales y
conocimientos organizacionales y operacionales destinadas a implementar políticas estrategias,
programas, proyectos y a fortalecer capacidades con el fin de reducir al máximo los riesgos
existentes y prever la generación de riesgos futuros en la sociedad ante el posible impacto de
fenómenos potencialmente destructores de origen natural o antrópico.
4. REFERENCIAS
Constitución de la República del Ecuador.
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado
Ley de Defensa Contra Incendios
Ley Orgánica de Discapacidades
Reglamento a la Seguridad Pública y del Estado
DGA-PG-01/01-2016 Procedimiento para elaboración de documentos
DGA-PG-02/01-2016 Procedimiento para elaboración de registros
DGA-PT-03/01-2016 Procedimiento para actividades de campo
DGA-IN/GR-03-2016 Instructivo para evaluación de riesgos
DGA-IN/GA-02-2016 Instructivo para emisión de criterios ambientales
5. RESPONSABILIDADES
5.1. Alcalde
Será el responsable de aprobar y disponer que se implemente cada una de las actividades
descritas en el Plan de Contingencias Cantonal, a la vez solicitará de manera periódica el
cumplimiento de las mismas.
De conformidad con lo estipulado en el artículo 60 literal p) del Código Orgánico de Ordenamiento
Territorial Autonomía y Descentralización las responsabilidades del Señor Alcalde en materia de
riesgos son las siguientes:
Dictar medidas de carácter urgente en el caso de un evento adverso
Disponer de los recursos para el caso de una emergencia y realizar los procedimientos de
compras públicas conforme lo estipulado en el Art. 57 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública.
Activar el Comité de Operaciones de Emergencias.
Disponer a la Unidad de Gestión de Riesgos para que se implemente un programa de
prevención para la coordinación con los Organismos de Respuesta a Emergencia.
Coordinar con los Organismos de Respuesta a Emergencias acciones encaminadas a la
prevención.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 13 de 76
6. DIAGNÓSTICO
6.1. Ubicación
El cantón Gonzalo Pizarro se encuentra ubicado en la parte oeste de la provincia de Sucumbíos,
en el norte de la Amazonía ecuatoriana, entre los 0°10´de latitud norte y 0°39´27” de latitud sur.
orográficas (altitud, orientación de las vertientes, etc.), masas de aire regionales, insolación diaria
y el tipo de vegetación que en conjunto determinan las diferentes condiciones de precipitación.
(GAD GONZALO PIZARRO, 2016).
6.4. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación
Por su irregular relieva y condiciones biofísicas dentro del cantón se han identificado nueve
ecosistemas que van desde páramo en la parte más alta del cantón hasta bosques siempre
verde premontano e la parte, este último ecosistemas es el que más predomina dentro del
territorio con una extensión de 68.1988,6 hectáreas que representan el 30% del territorio al
mismo tiempo es el que mayor intervención presenta, puesto que existe amplias zonas
intervenidas a lo largo de las vías de acceso a los principales poblados del cantón que incluyen
las parroquias Lumbaqui, Gonzalo Pizarro y Puerto Libre. El bosque siempreverde montano
bajo también ocupa una parte importante del territorio con 53.756,7 hectáreas y representa el
24.06%; este ecosistema se encuentra con menos intervención por lo tanto se esperaría que
tenga mejores condiciones de conservación. (GAD GONZALO PIZARRO, 2016)
Zona Tipos de ecosistemas Área % Total Área
Arbusal siempreverde y
1.716,837 0.768
herbazal del páramo
Bosque siempreverde de tierras
297.607 0.133
bajas del Napo-Curaray
Bosque siempreverde montano
alto del Norte de la cordillera 24.537,050 10,982
Oriental de los Andes
Bosque siempreverde montano
bajo del norte de la cordillera 53.756,697 24,06
Natural 192.512,543
Oriental de los Andes
Bosque siempreverde montano
del norte de la cordillera oriental 43.969,150 19,679
de los andes
Bosque siempreverde
piemontano del norte del 68.198,601 30,524
cordillera oriental de los Andes
Herbazal del páramo 36,601 0,016
Herbazal inundable del páramos 0,421 0,0002
Tierra agropecuaria 28.518,779 12,764
Antrópico 28.628,489
Zona urbana 109.710 0,049
Otras áreas 566,274 0,253
Otros 2.285,769
Agua 1.719,495 0,769
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 16 de 76
6.7. Biodiversidad
El cantón Gonzalo Pizarro posee dentro de sus límites dos áreas protegidas: El Parque Nacional
Cayambe Coca ubicado al noroccidente del cantón cuya superficie abarca aproximadamente
85.000 hectáreas; y la Reserva Biológica Cofán Bermejo ubicada al norte del cantón con una
extensión de aproximadamente 5.000 hectáreas dentro del límite cantonal.
Dentro del cantón existe una abundante cobertura vegetal, bosques, páramos y vegetación
antrópica efecto de la actividad de los colonos que incrementan la frontera agropecuaria ganando
espacio a la formación vegetal natural.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 17 de 76
La flora y fauna del cantón está permanentemente sujeta a cambios en su fisonomía y diversidad
debido a factores naturales como presencia del volcán Reventador e incluso debido a alteraciones
antrópicas como la actual construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
6.8. Red Vial
En el cantón Gonzalo Pizarro se encuentra la vía Lago Agrio –Quito (E45) la misma que esta
asfaltada y en buenas condiciones; mientras que existe vías secundarias para el acceso a
diferentes centros poblados especialmente en las comunidades indígenas localizadas en la
parroquia de Gonzalo Pizarro.
Gonzalo
Puerto Libre Lumbaqui Reventador
Pizarro
Servicios Básicos Total Porcentaje
Sub. Sub. Sub. Sub.
% % % %
Total Total Total Total
Servicio de agua por
tubería dentro de la 42 21 173 29 362 45 128 32 705 35
vivienda
Servicios de agua por
tubería fuera de la 99 49 150 25 288 36 215 54 752 38
vivienda
Servicio de agua fuera
6 3 30 5 26 3 18 5 80 4
de la vivienda
No tienen servicio de
57 28 243 41 122 15 39 10 461 23
agua
Alcantarillado red
51 25 141 24 497 62 98 25 787 39
pública
Conectado a pozo
70 34 154 26 118 15 124 31 466 23
ciego
No tiene 35 17 69 12 47 6 57 14 208 10
Con descarga directa
5 2 33 6 28 4 52 13 118 6
al río
Letrina 3 1 13 2 6 1 8 2 30 2
No tiene 40 20 186 31 102 13 61 15 389 19
Recolección de basura
60 29 259 43 639 80 309 77 1267 63,41
con carro recolector
Arrojan al suelo 74 36 229 38 72 9 32 8 407 20,37
Lo queman 54 26 54 9 69 9 51 13 228 11,41
La entierran 14 7 34 6 10 1 3 1 61 3,05
Arrojan al río o acequia 0 0 14 2 6 1 0 0 20 1,00
De otra forma 2 1 6 1 2 0 5 1 15 0,75
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 19 de 76
Procedencia de la
energía eléctrica por 171 84 462 78 732 1 400 1 1765 91
red pública
No tienen energía
33 16 134 22 0 0 0 0 167 9
eléctrica
6.12. Población del cantón Gonzalo Pizarro
En el cantón Gonzalo Pizarro residen 8599 habitantes distribuidos en las parroquias rurales:
Gonzalo Pizarro con 2955 habitantes; Puerto Libre con 918 habitantes; El Reventador con
1501 habitantes y la parroquia urbana de Lumbaqui con 3225 Habitantes, se estima que para
el año 2016 en el cantón residen 9599 habitantes.
La población se constituye con un 53% de hombres (4738 habitantes); y 47% de mujeres
(4138 habitantes); para el 2016 el grupo de hombres se estima de 5061 y mujeres 4538; de
esta población el 3% sería menor a un año (925 habitantes); el 10% tendría entre 1 a 4 años
(925 habitantes); en edad escolar de 5 a 14 años constituye un 24% (1582 habitantes); la
población adulta de entre 30 a 64 años en un 32% (3104 habitantes); los adultos mayores de
65 a 80 años corresponden el 5% de la población (436 habitantes) y la población sobre
envejecida mayores de 80% ocupan el 1% de la población.
El 38% de la población vive en la parroquia Lumbaqui; el 34% en la parroquia Gonzalo Pizarro;
el 17% en la parroquia El Reventador y el 11% de la población en la parroquia Puerto Libre.
6.13. Población con Discapacidad
El 34% de la población que sufre alguna discapacidad reside en la parroquia Lumbaqui; el
29% en Gonzalo Pizarro; 21% en la parroquia El Reventador y el 16% en Puerto Libre.
Puerto Lumbaqui Gonzalo Reventador Subtotal Subtotal Total Porcentaje
Discapacidad Libre Pizarro
H M H M H M H M H M
Discapacidad
Intelectual 6 11 18 11 18 18 9 6 51 46 97 18%
(retardo mental)
Discapacidad físico –
18 8 45 26 37 21 34 16 134 71 205 38%
motora
Discapacidad visual 10 7 28 20 23 11 13 11 74 49 123 23%
Discapacidad auditiva 13 8 18 14 11 8 11 12 53 42 95 17%
Discapacidad mental 2 4 4 1 8 2 1 4 15 11 26 5%
Total 49 38 113 72 97 60 68 49 327 219 546 100%
Porcentaje 9% 7% 21% 13% 18% 11% 12% 9% 60% 40% 100%
Fuente: (GAD GONZALO PIZARRO, 2016)
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 20 de 76
6.14. Educación
Indicador Total % Urbano % Rural
Tasa de analfabetismo 6,34 3,8 7,9
Escolaridad promedio de la
8,61 9,93 8,14
población de 24 y más de edad
Tasa neta de asistencia en
92,93 94,89 92,41
educación básica
Tasa neta de asistencia a
92,80 93,82 92,53
educación primaria
Tasa neta de asistencia en
69,31 76,06 67,42
educación secundaria
Tasa neta de asistencia en
54,25 62,79 51,65
educación bachillerato
Tasa neta de asistencia a
8,33 17,88 5,13
educación superior
Fuente: (GAD GONZALO PIZARRO, 2016)
6.15. Salud
Gonzalo Pizarro cuenta con un Centro de Salud ubicado en la cabecera parroquial y dos sub
centros de salud en las parroquias El Reventador y Puerto Libre, un Dispensario del Seguro
Social Campesino en la parroquia Gonzalo Pizarro, 3 farmacias ubicadas en la cabecera
parroquial y un puesto de salud del Oleoducto de Crudos Pesados. En las comunidades y en
zonas más alejadas la Dirección Distrital del Ministerio de Salud realiza campañas de atención
médica.
6.16. Ganado
Especies Población Predios
ejecutados
Bovinos 4890 350
Porcinos 2521 191
Aves 2010 15
Fuente: AGROCALIDAD
6.17. Amenazas naturales presentes en el cantón
6.17.1. Movimientos de Masa
VER ANEXO 4
6.17.2. Inundaciones
VER ANEXO 4
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 21 de 76
Alto
Mediano
Bajo
6.17.4. Movimientos sísmicos
VER ANEXO 4
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 22 de 76
7. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
7.1. Datos estructurales y sociales
7.1.1. Ocupación de la vivienda
Material del techo o Puerto Libre Gonzalo Pizarro Lumbaqui El Reventador Total
Porcentaje
cubierta Total % Total % Total % Total % Cantonal
Hormigón (losa, cemento) 4 2 45 8 91 11 19 5 159 8
Asbesto (eternit, eurolit) 6 3 9 2 17 2 15 4 47 2
Zinc 191 94 521 87 676 85 362 91 1750 88
Teja 2 1 3 1 6 1 3 1 14 1
Palma, paja u hoja 1 0 18 3 4 1 1 0 24 1
Otros materiales 0 0 0 0 4 1 0 0 4 0
Total 204 100 596 100 798 100 400 100 1998 100
Fuente: (GAD GONZALO PIZARRO, 2016)
Estado de paredes
Puerto Libre 39 124 41 204
exteriores
Estado de paredes
Gonzalo Pizarro 152 327 117 596
exteriores
Estado de paredes
Lumbaqui 286 387 125 798
exteriores
Índice de Daño ID 25 50 80
Gonzalo
Estado del techo 217 280 99 596
Pizarro
Gonzalo
Estado de paredes exteriores 152 327 117 596
Pizarro
Gonzalo
Estado del piso 132 327 137 596
Pizarro
Nivel Total 1 5 10
Índice de Daño ID 1 5 1
Inundación TI 25 50 80
Índice de Daño ID 25 25 25
Tipo de sismo TS Fuerte Fuerte Fuerte
Vulnerabilidad V Alta Alta Alta
Costo de pérdidas Urbano $ 1.362.500,00 $ 3.406.250,00 $ 2.043.750,00 $ 6.812.500,00
materiales estructurales por
sismos Rural $ 712.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.068.000,00 $ 3.560.000,00
Fuente: Ing. Juan Pablo Morales GADMCGP
7.5. Análisis de Vulnerabilidad de Erupciones Volcánicas
Estructura Parroquia Bueno Regular Malo Total
Índice de Daño ID 5 5 5
Tipo erupción TE Fuerte Fuerte Fuerte
Vulnerabilidad V Alta Alta Alta
Índice de Daño ID 0 1 1
Tipo de viento TS Bajo Bajo Bajo
Vulnerabilidad V Bajo Bajo Bajo
8. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
8.1. Datos estructurales y sociales
8.1.1. Ocupación de la vivienda
Estado de paredes
Puerto Libre 39 124 41 204
exteriores
Estado de paredes
Gonzalo Pizarro 152 327 117 596
exteriores
Estado de paredes
Lumbaqui 286 387 125 798
exteriores
Índice de Daño ID 25 50 80
Gonzalo
Estado del techo 217 280 99 596
Pizarro
Gonzalo
Estado de paredes exteriores 152 327 117 596
Pizarro
Gonzalo
Estado del piso 132 327 137 596
Pizarro
Nivel Total 1 5 10
Índice de Daño ID 1 5 1
Inundación TI 25 50 80
Índice de Daño ID 25 25 25
Tipo de sismo TS Fuerte Fuerte Fuerte
Vulnerabilidad V Alta Alta Alta
Costo de pérdidas Urbano $ 1.362.500,00 $ 3.406.250,00 $ 2.043.750,00 $ 6.812.500,00
materiales estructurales por
sismos Rural $ 712.000,00 $ 1.780.000,00 $ 1.068.000,00 $ 3.560.000,00
Fuente: Ing. Juan Pablo Morales GADMCGP
8.5. Análisis de Vulnerabilidad de Erupciones Volcánicas
Estructura Parroquia Bueno Regular Malo Total
Índice de Daño ID 5 5 5
Tipo erupción TE Fuerte Fuerte Fuerte
Vulnerabilidad V Alta Alta Alta
Índice de Daño ID 0 1 1
Tipo de viento TS Bajo Bajo Bajo
Vulnerabilidad V Bajo Bajo Bajo
9. RECURSOS
9.1. Recursos Humanos
Institución y/o entidad Número
Cuerpo de bomberos del cantón Gonzalo Pizarro 6
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Reventador 7
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puerto Libre 3
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro 25
Batallón de Selva 56 Tungurahua 71
Tenencia Política de El Reventador 1
Tenencia Política de Gonzalo Pizarro 1
Tenencia Política de Puerto libre 1
Unidad de Policía Comunitaria de Lumbaqui 4
Unidad de Policía Comunitaria de El Reventador 3
Unidad de Policía Comunitaria de Puerto Libre 2
Centro de Salud de El reventador 5
Centro de Salud Puerto Libre 5
Subcentro de Salud Lumbaqui 26
Oleoducto de Crudos Pesados OCP 1
Comisaría Nacional de Policía 1
Jefatura Política del cantón Gonzalo Pizarro 1
HIDROALTO 8
Ministerio del Ambiente (PNCC) 13
TOTAL 184
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 39 de 76
9.4.2. Hidrantes
No. x y Parroquia
1 234117 10000785 GONZALO PIZARRO
2 234438 10001052 GONZALO PIZARRO
3 234566 10001152 GONZALO PIZARRO
4 234424 10001242 GONZALO PIZARRO
5 234208 10000989 GONZALO PIZARRO
6 234312 10000951 GONZALO PIZARRO
7 235170 10001750 GONZALO PIZARRO
8 235289 10001750 GONZALO PIZARRO
9 235437 10001696 GONZALO PIZARRO
10 235358 10001828 GONZALO PIZARRO
11 235527 10001973 GONZALO PIZARRO
12 240636 10005076 LUMBAQUÍ
13 240750 10005043 LUMBAQUÍ
14 240513 10005001 LUMBAQUÍ
15 240778 10005165 LUMBAQUÍ
16 240838 10005205 LUMBAQUÍ
17 230550 10015272 PUERTO LIBRE
18 230639 10015448 PUERTO LIBRE
19 230361 10015473 PUERTO LIBRE
20 218648 9994860 REVENTADOR
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para
diferenciarlo de otros riesgos.
-El bien.
-El daño
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución
del riesgo.
-Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el
criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer
un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada
una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un
baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 47 de 76
Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la actividad:
Muy gravemente 5
Gravemente 4
Medianamente 3
Levemente 2
Muy levemente 1
Muy difícilmente 5
Difícilmente 4
Sin muchas dificultades 3
Fácilmente 2
Muy fácilmente 1
Alcance internacional 5
Carácter nacional 4
Carácter regional 3
Carácter local 2
Carácter individual 1
Muy alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy baja 1
Muy alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy baja 1
C=I+D
ER = C x Pb
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 49 de 76
INUNDACIÓN
INUNDACIÓN
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
VENDAVAL
INCENDIO
INCENDIO
MOVIMIENTO DE MASA
MOVIMIENTO DE MASA
INCENDIO
MOVIMIENTO DE MASA
15. BIBLIOGRAFÍA
Aneas de Castro, S. (2000). Riesgos y peligros, una visión desde la geografía. Scripta Nova., 20.
Aparicio, F. (1999). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico DF: LIMUSA.
Banco Internacional de Desarrollo. (2013). Evaluación preliminar de riesgos en los terrenos.
Barcelona: BID.
Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Bogotá: Mc Graw Hill.
GAD - GONZALO PIZARRO. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. Quito: Gráficas Quevedo.
GAD GONZALO PIZARRO. (2016). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Lumbaqui:
Gráficas Quevedo.
Rivadeneira, M. (2004). La cuenca oriente: geología y petroleo. Quito: IFEA.
Secretaría de Gestión de Riesgos. (2017). MANUAL DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA. Quito: SNGR.
Sísmica, A. C. (02 de Febrero de 2001). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación
sismo resistente en viviendas de mampostería. Obtenido de www.desenredando.org:
www.desenredando.org
THE NATURE CONSERVANCY. (2015). Mapas de amenazas del cantón Gonzalo Pizarro y
definición de recomendaciones para el proceso de ordenamiento territorial. Lumbaqui: USAID.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 70 de 76
ANEXO 1
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS
EVENTO PELIGROSO
EMISIÓN DE
CRITERIO TÉCNICO
PLENARIA DECLARATORIA DE
GESTIÓN TÉCNICA
COE EMERGENCIA
INFORME
SOLICITANDO
REFUERZOS
GT-02 SEGURIDAD Y
CONTROL
PERSISTEN
INCONVENIENTES
MTT-01 AGUA
AFECTO A LOS SEGURA,
SERVICIOS BÁSICOS SANEAMIENTO Y
DESECHOS
INFORME TÉCNICO REHABILITACIÓN DE
ACTIVIDADES
COE PROVINCIAL
MTT-02 SALUD Y
ATENCIÓN
PRIORITARIA MTT-07
INFRAESTRUCTURA
ESENCIAL Y
VIVIENDA
MTT-06 MEDIOS DE
VIDA Y FIN
PRODUCTIVIDAD
INFORME TÉCNICO
GT-03 BUSQUEDA,
SALVAMENTO Y
RESCATE
EXISTEN
RECURSOS
SUFICIENTES
GT-01 LOGISTICA
EXISTEN
MUERTOS Y HERIDOS
INFORME FINAL
GT-02 SEGURIDAD Y
CONTROL
EXISTEN
RECURSOS
MTT-03 SERVICIOS
SUFICIENTES
BÁSICOS
ESENCIALES
EXISTEN PÉRDIDAS
CT-01 LOGÍSTICA INFORME TÉCNICO
MATERIALES
MTT-04
ALOJAMIENTO
TEMPORAL Y
ASISTENCIA
HUMANITARIA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 72 de 76
ANEXO 2
RELACIÓN DE ACTIVACIÓN ENTRE LOS NIVELES TERRITORIALES DE LOS COE
NIVEL COPAE COE Municipal COE Provincial COE Nacional
1 Activado En conocimiento En conocimiento En conocimiento
2 Activado Activado En conocimiento En conocimiento
3 Activado Activado Activado En conocimiento
4-5 Activado [1] Activado [1] Activado Activado
[1] Conforme el artículo 261 de la Constitución
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 73 de 76
ANEXO 3
TABLA PARA CALIFICACIÓN DE EVENTO O SITUACIÓN PELIGROSA
N° personas con Capacidades de
N° personas
Territorios N° personas N° muertos y requerimiento de las estructuras
Nivel con necesidad
afectados afectadas desaparecidos atención territoriales de
de albergue
prehospitalaria gobierno
La atención es
Comunidad 1 – 160 1 – 160 1 – 32 1 – 48 local y no
1
o localidad 1 al 0,01xmil 1 al 0,001 x mil 1 al 0,002 x mil 1 al 0,003 x mil requiere apoyo de
otros niveles
Cantón/ 161 – 1600 17 – 160 33 – 320 49 – 480 Respuesta
2 varias 0,01 x mil a 0,1 0,001 x mil al 0,002 x mil al 0,002 x mil al 0,03 municipal con
localidades x mil 0,01 x mil 0,02 x mil x mil soporte sectorial
Se requiere
apoyo de
Provincia/ 1601 – 8.000 161 – 800 321 – 2.400 481 – 1.600 municipios
3 varios 0,1 x mil al 0,5 0,01 x mil al 0,02 x mil al 0,02 x mil al 0,1 x vecinos y soporte
municipios x mil 0,05 x mil 0,15 x mil mil sectorial.
Respuesta de
CAG Provinciales
Se requiere
Zona
8001 – 80.000 801 – 3.200 2400 – 24.000 1.601 – 6.400 respuesta
regional /
4 0,5 x mil al 5 x 0,05 x mil al 0,2 0,15 x mil al 1,5 0,1 x mil al 0,4 x nacional el evento
Varias
mil x mil x mil mil es atendido de
provincial
forma subsidiaria
Se requiere
Nacional
apoyo
varias zonas 3.201 – más 24.000 – más
80.000 – más 6.400 – más internacional,
5 – regiones/ Más del 0,2 x Más del 1,5 x
Más del 5 x mil Más del 0,4 x mil capacidades
evento mil mil
nacionales
fronterizo
sobrepasadas
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 74 de 76
ANEXO 4
DIAGRAMA DE FLUJO PARA DECLARATORIA DE SITUACIÓN DE EMERGENCIA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO UGR-PDC-01/01-2018
MUNICIPAL DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO Edición: 001
UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2017
PLAN DE CONTINGENCIAS CANTONAL Página 75 de 76
INICIO
AVISO DE ALERTA
INSPECCIÓN AL
SITIO CON GT-02
EMICIÓN DE
REUNIÓN PLENARIA
CRITERIO TÉCNICO
DEL COE
SI
ANEXO 5
MAPAS TEMÁTICOS
MAPA CANTONAL DE MOVIMIENTOS DE MASA
MAPA CANTONAL DE PENDIENTES
MAPA CANTONAL DE INUNDACIONES
MAPA CANTONAN DE SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA
MAPA DE LA PARROQUIA EL REVENTADOR DE MOVIMIENTOS DE MASA
MAPA DE LA PARROQUIA EL REVENTADOR DE PENDIENTES
MAPA DE LA PARROQUIA EL REVETADOR DE INUNDACIONES
MAPA DE LA PARROQUIA PUERTO LIBRE DE SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA
MAPA DE LA PARROQUIA PUERTO LIBRE DE MOVIMIENTOS DE MASA
MAPA DE LA PARROQUIA PUERTO LIBRE DE PENDIENTES
MAPA DE LA PARROQUIA PUERTO LIBRE DE INUNDACIONES
MAPA DE LA PARROQUIA PUERTO LIBRE DE SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA
MAPA DE LA PARROQUIA GONZALO PIZARRO DE MOVIMIENTOS DE MASA
MAPA DE LA PARROQUIA GONZALO PIZARRO DE PENDIENTES
MAPA DE LA PARROQUIA GONZALO PIZARRO DE INUNDACIONES
MAPA DE LA PARROQUIA GONZALO PIZARRO DE SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA
MAPA DE LA PARROQUIA LUMBAQUI DE MOVIMIENTOS DE MASA
MAPA DE LA PARROQUIA LUMBAQUI DE PENDIENTES
MAPA DE LA PARROQUIA LUMBAQUI DE INUNDACIONES
MAPA DE LA PARROQUIA LUMBAQUI DE SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA