PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CRIANZA DE ANIMALES MENORES (POLLAS DE

POSTURA, CERDOS Y COBAYOS) PARA LA


ASOCIACIÓN ECOLÓGICA DE PRODUCTORES
ARTESANALES DE LA PARROQUIA EL
COLAISACA CANTÓN CALVAS PROVINCIA DE
LOJA.

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................................2

PROYECTO APICULTURA................................................................................................................3

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO....................................................................................3

2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.............................................................................................5

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO..................................................................................................12

4. VIABILIDAD TÉCNICA Y PLAN DE SOSTENIMIENTO......................................................14

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EXTRACCIÓN DE MIEL, ENVASADO Y ALMACENADO


17

6. FACTIBILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA........................................................................17

6.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................18

7. RESULTADOS ESPERADOS....................................................................................................22

8. GRONOGRAMA DE ACTIVIDAES..........................................................................................22

9. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................23

2
PROYECTO DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES

1.1.1. Cobertura Geográfica.

El proyecto se ejecutará en el barrio Piedras Negras de la parroquia Colaisaca del


Cantón Calvas, como se muestra en el siguiente mapa:

1.1.2. Ubicación geográfica

La parroquia Colaisaca se encuentra ubicada en los siguientes límites:

1.1.3. Altura: 2.650 msnm

1.2. Monto del proyecto.

3
1.3. Plazo de Ejecución

Este proyecto tiene una duración de doce meses a partir de la fecha de presentación
del proyecto.

1.4. Sector y tipo de proyecto.


El proyecto productivo se ejecutará en el barrio “Piedras Negras” de la parroquia
Colaisaca, cantón Calvas, con un total de 16 falimias de la Asociación Ecológica de
Productores Artesanales de Colaisaca (ACEPAAC).

2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.

2.1. Descripción de la situación actual del área del proyecto.

En las comunidades rurales por costumbre mantienen aves de traspatio de la cuales se


proveen de carne y huevos, su crianza no ha sido en forma intensiva ni con
especificaciones técnicas, lo que provoca en cierta forma que este tipo de
explotaciones no sean eficientes, todo ese conocimiento de crianza ha sido ancestral,
que es el único antecedente que ellos tienen en relación al manejo y producción de
aves.
Por lo tanto las familias del barrio Piedras Negras de la parroquia Colaisaca del
cantón Calvas sienten la necesidad de fortalecerse con proyectos agro- productivos
para mejorar la condición económica de vida en sus familias.
Para el desarrollo del proyecto se basa en los siguientes ítems como son los
siguientes: planteamiento del problema, la justificación de la investigación, la
cobertura en la cual se desarrolla el proyecto, objetivos de la investigación, la
metodología aplicada y las variables de investigación comprendidas dentro del
estudio, el Marco Teórico, que comprende los aspectos generales de la apicultura,
tales como sus orígenes y experiencia. En el tercer capítulo se presenta el desarrollo
de un diagnóstico situacional, cuya información sustenta la identificación de
potencialidades territoriales y principalmente el establecimiento.
El proyecto que se presenta en este documento es de tipo sectorial, y su ejecución
tendrá una duración capacitaciones técnica a los beneficiarios, a través de la

4
formulación de estrategias y el otorgamiento de recursos necesarios, que contribuyan
a mejorar su rentabilidad y buscar la sostenibilidad durante un lapso determinado
hasta que ellos puedan ser independientes, con el fin de incrementar los ingresos y las
condiciones de vida de sus beneficiarios.

2.2. Diagnóstico del problema.

Inmerso en la situación actual, el cantón Calvas cuenta con el 75,6 % de sus


habitantes con NBI; lo que ha conllevado a que sus habitantes se trasladen a otros
centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida en salud, educación, fuentes
de trabajo. (PDOT 2014, 2019).
En Colaisaca son muy notorias las condiciones por las que este indicador es muy
elevado, sobre todo en los barrios de la parroquia, mismos que tienen muchas
carencias definidas por la incapacidad de consumir íntegramente una canasta básica
de alimentos y servicios básicos como educación, vivienda, vestuario, empleo, etc.,
afines con el desarrollo personal.
La pobreza por NBI al año 2010 era de 98,9 % el cual se encuentra un porcentaje
elevado del indicador provincial 61,84 %. Es la parroquia rural de Calvas con el
mayor crecimiento de esta variable con respecto al Censo de Población y Vivienda
realizado en el año 2010, se incrementó en tres puntos, mientras que el resto de
parroquias disminuyeron las NBI de hogares, con excepción de la parroquia
Sanguillín que también incrementó en dos puntos las NBI. (PDOT, 2014- 2019).
El número de organizaciones sociales en Colaisaca es limitado, algunas de ellas están
constituidas por objetivos comunales, buscando un interés de bienestar, de
capacitación, de servicio social y de poder llegar a espacios donde el Estado no llega,
apuntando a objetivos específicos de corto y mediano plazo.
Se identifica una cultura de trabajar en red o asociatividad, en la producción agrícola,
se apoyan entre sí en los diferentes procesos de la cadena producción lo denominan
“al vuelto” que trata del cambio de fuerzas de trabajo. También se evidencia una falta
de confianza en procesos de planificación territorial, así como hacia las políticas
públicas referidas al fomento de empleo y mejores condiciones de vida.
La comunidad de “Chinchanga”, que abarca a los barrios de la parte baja de la
parroquia asigna al personero General de la comunidad, quien tiene mucha influencia

5
en la toma de decisiones de la población de estos sectores. La personería no tiene
estatutos, se realizan votaciones al interno de la comunidad cada dos años, la
composición de esta viene dada por el personero, el gobernador, un secretario y un
vocal, son los representantes con mayor votación los que ocupan estás dignidades y
son de carácter “ad honorem”, es decir no perciben remuneración por el desempeño
de estas actividades.

2.3. Línea base del proyecto.

En la parroquia Colaisaca el índice de pobreza son muy elevadas, sobre todo en los
barrios de la parroquia, mismos que tienen muchas carencias definida por la
incapacidad de consumir íntegramente una canasta básica de alimentos y servicios
básicos como educación, vivienda, empleo, etc., afines con el desarrollo personal. La
pobreza por NBI al año 2010 era de 98,9 %, con un total de habitantes de 1854
(PDOT, 2014-2019).

Los habitantes de la parroquia trabajan en la agricultura y demás actividades pecuarias


de la localidad; algunas de las mujeres se dedican en los quehaceres domésticas de la
casa, el número promedio de integrantes por familia es de seis personas, el ingreso
promedio por familia es de 8 dólares por jornal.

Al finalizar el proyecto se espera reducir el 10% de la pobreza, para todas las familias
que son beneficiadas.

La producción de pollos de postura se obtiene huevos, que pueden ser utilizados en la


dieta alimenticia o para la venta, en la crianza de chanchos y cobayos igualmente son
utilizados para el consumo propio y venta en pio o por porciones. Que va a aportar
más beneficios dietéticos y de salud a su dieta que otros alimentos más costosos y que
se consumen habitualmente.

2.4. Análisis de oferta y demanda.

2.4.1. Oferta.

6
Los animales de crianza menor tiene una aceptabilidad elevada por parte de la
población del cantón Calvas, los puntos de ofertantes de estos animales serán en píe, o
por libreo, la comercialización en lugares muy concurridos por las personas como el
ferias libres, mercado, súper mercados, esto significa que existe poca divulgación del
producto, entonces nuestro proyecto es llegar a estos mercados con productos de
calidad y con envases atractivos que nos permitan llegar a los todos los calveces y
fomentar una cultura de consumo de este producto a través de los muchos beneficios
que esta brinda tanto medicinalmente como un aporte valioso de nutrientes en nuestra
dieta alimenticia.

2.4.2. Demanda.

Los productos serán distribuidos a nivel parroquial, cantonal, provincial y nacional,


para potenciar el mercado y manejando puntos de venta distribuidos por todas las
ciudades, con la finalidad de obtener el 90% de venta.
El comercio de los productos obtenidos de la producción avícola, porcina, y sus
derivados se venderá a nivel local, cantonal, provincia y nacional. En cuanto a los
precios serán relativamente accesibles para su compra y venta. También será
destinada una parte para el consumo familiar ya que la demanda por la producción de
carne, huevos y demás derivados, se encuentra influenciada por la buena calidad del
producto, además por la degustación y salud que brinda al consumidor ya que los
cobayos presentas un alto índice medicinal en su composición de la carne por su
calidad nutricional.

2.4.3. Identificación de la población beneficiaria

Los beneficiarios directos de este proyecto son diez y seis familias” los cuales serán
beneficiados por la crianza de aves de postura, cerdos, cobayos y capacitaciones en temas
de crianza de animales menores y siembra de cultivo como alimento para las aves. Dentro
de los principales puntos de venta del cantón Calvas, provincia y país. Estas familias son de
escasos recursos económicos se ubican en el sector rural, y su trabajo diario en la
agricultura, reciben un pago diario de 8 dólares sin ninguna alimentación, y una
remuneración de 12 dólares con la alimentación.

7
Con la venta de estos productos ya sean en derivados o los animales en pie, serán dirigidas
a toda clase de genta ya sea por capacidad económica, alta, media y baja, algunos de estos
productos van incluidas en la dieta alimenticia.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo General.

Implementar técnicas de producción y nutrición de pollas de postura, cerdos y cobayos en el


barrio Piedras Negras de la parroquia Colaisaca con énfasis en seguridad alimentaria y
aumento de la actividad económica.

3.2. Objetivos Específicos.

 Identificar las familias que se beneficiaran del proyecto.


 Capacitación en manejo y nutrición de los animales a emprender.
 Identificar los animales que se van a implementar en la producción avícola, porcina y
cobayos.
 Identificar y establecer los recursos financieros del proyecto, por parte de los
beneficiarios.

3.3. Metas.
 Adecuar en un 100% de los galpones para la crianza de pollas de postura, cerdos y
cobayos.
 Incrementar el 50 % productivo y reproductiva de las pollas de postura, cerdos y
cobayos.
 Manejar de una forma auto sustentable con alternativas agroecológicas en la
producción integral de las pollas de postura, cerdos y cobayos.
 Ofrecer animales y recrías, con el peso óptimo y venderlos a un mercado rentable, para
mejorar la economía familiar.

8
4. Matriz del marco lógico.

9
5. VIABILIDAD TÉCNICA Y PLAN DE SOSTENIMIENTO

5.1. Ingeniería del proyecto.

Pollas de postura.- Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio
y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el período de postura.

Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de la postura debe ser uniforme, con los pesos corporales conforme con los
recomendados; las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa.

La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal deseados, da como resultado un alto pico de producción y buena
persistencia, además de disminuir los problemas en la galera o jaula de postura. Lograr esto requiere de un programa práctico de
alimentación e iluminación, cuando esto se  combina con los promedios de crecimientos controlados y una cuidadosa supervisión del lote
para corregir los problemas de enfermedad ó manejo, se obtienen los resultados deseados.

Las pollas deben ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. Al palparlas deben ser firmes, delgadas y sobre todo fuertes; la
pollona gorda, suave y contenta parece hermosa, pero no está lista para la producción.

Figura 1.

10
5.2. Periodo de iniciación.

Comprende desde un día de edad hasta 8 semanas; en este período se destacan cuidados especiales de la pollita durante la etapa de
calor y comprende las siguientes actividades:

 Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que tenga un mes de estar vacía.
 Usar pollitas de primerísima calidad, comprándolas en una institución de prestigio.
 Proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la primera con 33°C y luego cada semana debe bajar 3°C; esta
temperatura debe ser a 5 cm del  suelo.
 Utilizar círculos de por lo menos 30 cm de alto y 2.5  metros  de diámetro. Los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de
edad, pasando a un área mayor, pero siempre limitada.

11
 Proporcionar alimento de iniciación-postura con 19% de proteína a libre consumo y estimular el consumo moviendo
los comederos.
 En este período, las  pollitas deben recibir por lo menos 2 vacunas contra la enfermedad de New Castle, una de virus vivo  al ojo y
otra combinada (virus vivo y virus muerto) y una contra la viruela aviar.

5.3. Periodo de crecimiento.

Comprende desde la semana 9 hasta la semana 17 y se caracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan a los
parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena pollona; para lograr este objetivo es importante seguir algunas
recomendaciones.

Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el
lote.

El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinamente, por lo que tiene estimular el consumo de alimento, de tal manera que la polla
tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin acumulación de grasa. Asegúrese en esta etapa que las pollas tengan el espacio adecuado (10
aves por metro cuadrado).

En este período, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: 2 contra New Castle (una de virus vivo y otra combinada), 2 contra
cólera aviar y 2 contra coriza aviar.

Es muy importante recordar que las aves deben de criarse para alcanzar un peso ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de
alimento sea consumida.

12
5.4. Periodo de producción (postura).

Generalmente dura entre 14 y 20 meses y se cosechará lo bueno o malo de las etapas anteriores; es necesario optimizar la producción del
huevo, en lo relacionado con número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia.

Para lograr este objetivo, es necesario establecer programas adecuados de manejo, iluminación, alimentación, control de enfermedades, etc.

Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 90 a 110 semanas en esta etapa deberá proporcionárseles condiciones
de espacio, iluminación adecuada, equipo y de igual forma la alimentación acorde con su edad para que alcancen los porcentajes
de producción deseados.

En ésta etapa el manejo de las gallinas se realiza en jaulas de 2.44 x 0.45 metros (Largo x Ancho), espacio donde ingresan hasta 25 aves.
Dichas jaulas deben ser de alambre galvanizado y deben contar con equipos especiales (comederos lineales y bebederos automáticos).

5.5. Medidas del galpón a construir.

 Medidas de Jaula: 2 x 2 x 2 m (Largo x Ancho x Alto)


 Tamaño puerta: 1.8 x 0.60 m (alto x ancho).
 Alto de cubierta de ladrillo 0.95 m.

Figura 1.

13
Nota.- El proyecto se diseña un modelo de galpón y jaulas para la crianza de aves de corral. El financiamiento para la construcción del galpón o jaula será la contraparte de los
beneficiarios y dependerán los materiales que ellos creen necesarios.

5.6. Crianza de cerdos.

Gráfica 2.

14
La carne de cerdo es la más producida y consumida en todo el mundo, sin embargo en Argentina la producción porcina queda detrás de la
vacuna y la aviar. No obstante, en los últimos años se refleja un crecimiento acelerado.

Este salto de la producción de cerdos está relacionado directamente con los nuevos hábitos alimenticios de los argentinos, que no solo
mantienen un elevado consumo de fiambres y embutidos sino que han incorporado a su dieta cortes frescos de porcino.

Como consecuencia del cierre de las exportaciones del maíz, el precio de comercialización del mismo comenzó a depender del mercado
interno. Con precios para los insumos de producción de este cereal valuados en dólares, la rentabilidad de los productores comenzó
a correr riesgos.

Rendimiento: los cerdos son superiores en rendimiento de carne limpia con porcentaje promedio de 75% comparado con el del vacuno,
que es de 50 a 55%.Eficiencia en la utilización de subproductos y residuos: los cerdos convierten eficientemente desperdicios y
subproductos en carne. Esto incluye el grano desperdiciado, la basura, los desperdicios de huertas, subproductos de lechería y residuos de

15
mataderos y frigoríficos.
Inversión reducida: requieren menos inversión en construcciones y equipos.

5.6.1. Categorías de animales dentro del sistema

Dentro de un sistema de ciclo completo que es el que nosotros analizaremos en este proyecto se encuentran distintas categorías de cerdos de
acuerdo a su estadio, dentro de las cuales podemos encontrar.

 Terminación: Desde los 50-60 kg en pie hasta el peso de faena 100-110 kg.

 Padrillos: Machos activos (disponibles para reproducción).

 Padrillo Castrados: Son machos en descarte o para venta.

 Chanchas en descarte: cerdas que salen del sistema y están a la venta.

5.6.2. El Origen del Cerdo

Perteneciente al tipo de los vertebrados, el cerdo domésticos o sus domésticos, este mamífero corresponde al orden de los ungulados, suborden
artiodáctilos y de la familia de los suidos. En la actualidad se acepta la concepción del cerdo proveniente de los jabalíes salvajes, afirmando
que las razas modernas provienen del jabalí asiático, del europeo, o del cruzamiento de ambos.

5.7. Cobayos.

16
5.7.1. Sistema familiar – comercial.

Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la producción, luego de ser utilizados para el consumo familiar, se
destinan a la venta, lo que genera pequeños ingresos:

 Genera ingreso adicional a la familia.


 Puede involucrar mayor mano de obra familiar
 Los insumos y alimentos provienen de campos propios y de terceros

5.7.2. Sistema de crianza comercial.

En este tipo de crianza se invierten recursos económicos, entre los que se encuentran la, construcción de infraestructura, la adquisición de
reproductores, y la implementación de forrajes, alimento balanceado, botiquín veterinario y mano de obra, entre otros; es indispensable
evaluar los costos de producción para obtener un producto económicamente rentable.

5.7.3. Manejo productivo del cuy.

El manejo de los cuyes en la granja o galpones se basa en el ciclo evolutivo de la especie que está constituido por tres etapas bien
definidas (lactación, recría o engorde, reproducción), las cuales deben ser conocidas por el productor y puestas en práctica para mejorar
la producción, sanidad y crecimiento poblacional.

5.7.4. Empadre.

El empadre o apareamiento consiste en agrupar al macho con un peso de 1200gr. o más con la hembra cuando esta se encuentre con un
peso base de 700gr. o más. El macho es polígamo, es decir, se debe juntar con 6 a 10 hembras, lo que depende en gran medida del área de

17
la poza. El macho debe permanecer toda la etapa reproductiva en la poza para aprovechar el celo que se da luego de las 3 a 4 horas post
parto. El empadre continuo requiere de una alimentación eficiente y con ello se logra mayor número de crías.

5.7.5. Gestación

Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes:

 Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días


 El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a mayor número, menor tiempo de gestación.
 En la etapa de gestación, se debe tener a las hembras en permanente estado de tranquilidad.
 En la última etapa de gestación (15 días), no se debe realizar limpiezas profundas ni traslados a otras pozas.
 En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de alimento para evitar el sobrepeso por el exceso de grasa que
repercutirá en el parto.
 El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y oportunidad.

5.7.6. Parto – lactación

El parto se presenta al final de la gestación.

 Las hembras paren sin necesidad de ayuda.


 El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos.
 El número de crías varía de una a otra, aunque el número más frecuente es de tres a cuatro crías.
 Las crías nacen fisiológicamente maduras con pelo, ojos abiertos y con capacidad para alimentarse solas.
 La lactación se inicia con la parición o nacimiento de las crías.
 Las crías lactan inmediatamente después de nacer, en un promedio de 10 ml/cría/día, el volumen de producción de leche de la
cobaya debe de oscilar en un promedio de 50 ml. en buenas condiciones de alimentación. Se trata de la primera leche llamada
calostro, que les confiere la inmunidad y protección contra las enfermedades y ejerce un mejor desarrollo.

18
 En esta etapa, es muy importante el empleo de gazaperas que permiten reducir la mortalidad de crías por aplastamiento por los
adultos por la competencia por alimento y espacio; a la vez, permite un desarrollo favorable de gazapos.
 A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de lactar a más de dos crías por la buena calidad de su leche,
sobre todo considerando que los gazapos empiezan a comer adecuadamente luego de los dos o tres días de nacidos.
 El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos, lo recomendable es que las hembras permanezcan junto a la
madre durante veinte días y los machos quince. Después de este tiempo, las crías estarán en la capacidad de alimentarse por sí
solas y la madre se recuperará para el próximo empadre y gestación.

5.7.7. Destete, crecimiento y engorde

El destete consiste en separar las crías de la madre con la finalidad de recriarlos independientemente .

 Se realiza desde los catorce días de edad de los gazapos.


 En ese momento se realiza el sexado y pesado de las crías. Se reconoce el sexo de la cría presionando en la zona inguinal para
observar alrededor del orificio anal lo siguiente:
 Las hembras presentan la forma de una ¨Y¨ en la región genital y los machos una especie de “i” claramente diferenciada.

5.7.8. La etapa de recría o crecimiento se inicia con el destete.

 Se forman lotes de recría homogéneos en peso y separando machos de hembras. En los lotes se colocan de diez a veinte crías de
hasta un mes de vida en posas de 1.5 m x1m de diámetro.
 La recría dura desde el destete hasta que estén listos para iniciar la reproducción o para ser comercializados como carne en pie o
pelados.
 El tiempo de duración depende de la calidad genética y manejo. Así, cuyes con buena base genética engordan en el menor
tiempo. Esta etapa dura hasta los 75 días, tiempo suficiente para seleccionar los cuyes que servirán de reemplazo; los machos,
las hembras y el resto será seleccionado por la carne.

5.7.9. Reproductores.

19
Los cuyes seleccionados para reproductores serán registrados y aretados. Las hembras entran en servicio de empadre continuo cuando
tengan un peso superior a los 850 gramos.
Los machos entran al servicio de empadre cuando hayan alcanzado un peso superior a los 1200 gramos, para lo cual se recomienda una
buena alimentación a base de hierba y alimento balanceado.

La densidad de empadre que se recomienda es de una macho para diez hembras en pozas de 1.5 m x 1.0 m x 0.45 m.

5.7.10. Selección para incrementar el plantel o de reemplazo

Para la selección de los cuyes que permanecerán en la granja se tiene que tomar en cuenta en la evaluación de los registros las siguientes
características:

 Fenotipo:

Tipo 1: pelaje corto y lacio

 Genotipo:

- Número de crías por parto 3 a 4.


- Fertilidad.
- Precocidad.
- Buena conversión alimenticia.
- Homogeneidad de camadas.
- Temperamento tranquilo.

Además, es necesario tener en cuenta el Índice Productivo (IP) que nos brinda información de la eficiencia de la crianza de cuyes. El IP es de
mucha utilidad para la planificación, programación y evaluación de la producción.

20
Cuadro 1. Índices productivos y reproductivos.

PARÁMETROS UNIDADES VALORES


Números de Parto Unid. 4
Tamaño camada Nacimiento Unid. 3
Fertilidad en Hembras % 90
Fertilidad en Machos % 99
Mortalidad Lactación % 3-12
Mortalidad en Recría % 5-8
Mortalidad Reproductores % 2-4
Densidad hembra/ macho hembra/macho 7-10
Tiempo de Gestación Días 63 - 70
Tiempo de Lactación Días 15-20 (17.5)
Tiempo de Engorde Días 75 – 90
Edad Empadre Hembras Días 75 - 90
Edad Empadre Machos Días 90 - 105
Peso Empadre Hembras Grs. Mín. 750
Peso Empadre Machos Grs. > 1200gr

Cabe indicar que el tiempo de engorde varía según al tipo de alimentación, dado que una alimentación a base rey grasa y alimento balanceado es
más acelerada en comparación a una dieta solo con hierbas.

 Alimentación del cuy.

La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en el proceso productivo, ya que representa del 65% al 70% de los costos totales.
Cualquier variación en la alimentación repercute no solo en el rendimiento productivo, sino también en los costos totales, lo que influye
directamente en la rentabilidad de la crianza/empresa.

21
La alimentación racional consiste en suministrar a los animales los alimentos conforme a sus necesidades fisiológicas y de reproducción con la
finalidad de obtener el mejor aprovechamiento. Sin una alimentación racional, de nada valen las características genéticas del animal. Para que
una alimentación sea técnica y económicamente racional, deberá tener las tres condiciones básicas siguientes:

 Hacer posible una producción elevada y una vida productiva larga del cuy.
 Asegurar el estado saludable de los animales y de su progenie.
 Ser económica.

El cuy requiere forraje y concentrado. Es así que es recomendable que la alimentación consista en un 80% de forraje y 20% de concentrado.

 Forraje.

El cuy es una especie herbívora por excelencia. Siempre muestra su preferencia por el forraje. Es bueno suministrar forraje de gramíneas (chala
de maíz, avena, cebada) en combinación con las leguminosas (trébol, alfalfa), ya que las gramíneas tienen menor valor nutritivo.

22
6. RESULTADOS ESPERADOS
 Al finalizar el proyecto se habrá reducido el 5% de la pobreza, con relación de la línea
base de las familias beneficiadas del proyecto.
 16 familias asociadas al proyecto de apicultura, incrementan sus ingresos económicos
en un 10%
 En el año 2018 se implementarán 16 colmenas y debidamente establecidas.
 Las 16 familias se capacitarán en manejo técnico de colmenas, manejo de recursos
melíferos, fortalecimiento organizativo y comercialización
 16 familias con colmenas implementadas con insumos necesarios para el buen manejo
apícola.

7. GRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6

Presentación y socialización del proyecto x


Aprobación del proyecto x
Taller básico en manejo de colmenas x
Entrega-recepción de materiales e insumos x
Instalación de colmenas x
Capacitación en manejo de recursos melíferos x
Taller de Fortalecimiento Organizativo x
Talleres avanzado en manejo de colmenas
Taller de Valor agregado y comercialización de miel x
Finalización del proyecto x

23
8. BIBLIOGRAFIA

 PDOT, 2014-2019, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Parroquia


Colaisaca, Cantón Calvas.

 IAEN, 2011-2012; Instituto de Altos Estudios Nacionales, Diplomado Superior En


Gestión y Evaluación de Proyectos.

 Óscar Ordóñez G & Karina Lalama R, 2006; Experiencias del Manejo Apícola en
Uritusinga; Aprobana; Loja- Ecuador; Arcoiris.

 Sábado 27 de marzo de 2018; ttps://es. wikipedia.org/wiki/ Colmena_ Langstroth.

 RURAL, M. D. (2005). Diagnóstico de la actividad apícola y de la crianza de abejas


en colombia. Bogotá.

 Monografías.(s.f.).Obtenido de: http://www .monografias. com/ trabajos83


/proyecto-inversion-apicola/ proyecto-inversion-apicola. shtml# estudiode
a#ixzz3grP5LRMy

 Organización Mundial de la Salud, T. M. (2006). Dianóstico de la Actividad apícola


y de la crianza de abejas en Colombia.

24
25

También podría gustarte