Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Departamento de Química

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

“EVALUACIÓN ACTUAL DE NIVELES DE POLIMETALES EN LOS


ALREDEDORES DEL CENTRO DEPOSITO DE RESIDUOS,
QUEBRADA ENCANTADA, ARICA”

Informe final de actividad de titulación


para optar al título de:

Ingeniero Químico Ambiental

Alumnos:
Marcelo Llanquín Arias
Rodrigo Martínez Serrano

Profesor Guía:
Fernando.Choquehuanca Humire

ARICA – CHILE
2022
AGRADECIMIENTOS

Deseamos manifestar nuestro más sincero agradecimiento a las personas y


entidades que han colaborado en la realización de esta Tesis.

Agradecer al profesor Fernando Choquehuanca por la propuesta para realizar la


presente investigación, guiarnos, por su entrega, apoyo en la realización e
interpretación de los datos, análisis, planificación y desarrollo de los trabajos
efectuados. Asimismo, agradecemos el traspaso de los conocimientos que nos
aportó, en cada ramo que nos realizó a lo largo de la carrera, que nos servirá para
nuestra vida profesional.

También al profesor Esteban Vargas por guiarnos en ciertos senderos de la tesis.

Agradecer al Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas


(LIMZA), en especial al profesor Dr. Hugo Linqueo y su grupo de trabajo, por
proporcionarnos el laboratorio e implementación necesaria para realizar la lectura
de las muestras y aportarnos con sus conocimientos en el desarrollo experimental
de la tesis.

A nuestras familias por el apoyo a lo largo de esta etapa, sin su ayuda nada de esto
sería posible, a cada profesor y profesora que paso por nuestro camino.
Compañeros, compañeras, a nuestros amigos y amigas que hicimos en nuestra
estancia por la universidad, a los bodegueros y cada persona que le da vida al
campus Velázquez.

ii
INDICE DE MATERIA

RESUMEN ............................................................................................................. vi
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 3
2.1 Polimetales ...................................................................................... 3
2.2 Efectos Toxicológicos de los Polimetales ........................................ 4
2.3 Arica y Polimetales .......................................................................... 5
2.4 Normativa Asociada a Polimetales .................................................. 7
2.5 Zona de estudio ............................................................................... 8
2.6 Metodología Digestión y Medición ................................................. 10
3. HIPÓTESIS .................................................................................................... 11
4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 11
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 11
6. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 12
6.1 Materiales.......................................................................................... 12
6.2 Métodos ............................................................................................ 12
6.2.1 Parte 1: Diseño Plan de muestreo de Suelos (SPPC) ................ 12
6.2.1.1 Descripción del Área y Cuadrantes de Interés de Muestreo
.................................................................................................................... 12
6.2.1.2 Numero de muestras ................................................................... 13
6.2.1.3 Asignación de Porcentajes de Muestreo para cada
Cuadrante .................................................................................................. 15
6.2.1.4 Profundidad de Toma de Muestra..................................... 15
6.2.1.5 Acciones en la Ejecución del Muestreo ........................... 16
6.2.1.6 Distribución de Muestras en los Cuadrantes .................. 17
6.2.1.7 Tratamiento de Muestras Previa Digestión ...................... 17
6.2.2 Parte 2: Selección de Método y Técnica de Cuantificación ........ 17
6.2.2.1 Selección de Método de Digestión de Muestras ............. 17
6.2.2.2 Procedimiento Digestión Acida EPA 3050B .................... 18
6.2.2.3 Procedimiento Digestión de Muestras ............................. 18
6.2.2.4 Técnica de Medición y Cuantificación.............................. 19
6.2.2.5 Procedimiento para Cuantificación de Muestras. ........... 19
6.2.3 Parte 3: Análisis de Datos Cuantificados y Evaluación ambiental
....................................................................................................................... 20

iii
7. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y EVALUACION AMBIENTAL ....................... 20
7.1 Polimetales Evaluados .................................................................. 20
7.2 Resultados ..................................................................................... 20
7.2.1 Análisis Estadísticos a las Mediciones de Cada Cuadrante ....... 20
7.2.2 Concentración de Arsénico en los Suelos Circundantes al Depósito
de Residuos, Quebrada Encantada ............................................................... 21
7.2.3 Dispersión de Arsénico por Cuadrante ....................................... 23
8.1 Posibles Fuentes de Error en la Digestión y Medición de las Muestras
....................................................................................................................... 27
9. CONCLUSIONES .......................................................................................... 33
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 34
11. ANEXOS .................................................................................................... 38
11.1 Anexo I. Tablas de Puntos GPS .................................................. 38
11.2 Anexo II. Fotografías de la toma de muestras ............................. 39
11.3 Anexo IlI. Tabla con resultados corregidos, factor x6. ................. 40

INDICE DE TABLAS

Tabla I. Resumen de Estudios Públicos de la Matriz de Suelo en Arica .... 1


Tabla II. Abundancia de desechos tóxicos de la Empresa Boliden Metal... 5
Tabla III. Valores de Referencia de As en Suelos de uso Residencial ......... 8
Tabla IV. Equipamiento para el muestreo y análisis de muestras de suelo
………………………………………………………………………………12
Tabla V. Cuadrantes de importancia según criterios de muestreo ............ 15
Tabla VI. Resumen de Análisis de Varianza por cuadrante ......................... 21
Tabla VII. Resultado ANOVA para las mediciones de As en Suelo .............. 21
Tabla VIII. Resultado de mediciones de As en muestras de Suelo ............... 22
Tabla IX. Valores de Referencia de As a nivel mundial ................................ 27

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Gráfico "Distribucion temporal de los valores de Plomo" ............. 4


Figura 2. Gráfico "Distribucion temporal de los valores de As,Hg,Cd y Cr" 4
Figura 3. Imagen "Sitio promel en el año 1987" .............................................. 6
Figura 4. Imagen "Deposito de Residuos , Quebrada Encantada"................ 6
Figura 5. Imagen "Rosa de los Vientos , Ciudad de Arica" ........................... 9
Figura 6. Imagen "Área de Zona de Estudio" ............................................... 10
Figura 7. Imagen "Área total de muestreo estratificada por cuadrante" ... 13

iv
Figura 8. Diagrama de flujo de toma de desiciones (Guia SPPC)" .............. 14
Figura 9. Imagen "Método de cuarteo Tipo B , AASHTO T 248" .................. 16
Figura 10. Imagen "Localización de los puntos de muestreo" ...................... 17
Figura 11. Imagen "Digestión acida de las muestras de suelo" .................... 18
Figura 12. Imagen "Equipo de EAA-GH" ......................................................... 19
Figura 13. Curva de calibracion para medicion de As.................................... 22
Figura 14. Imagen "Concentracion de As en el cuadrante I" ......................... 23
Figura 15. Imagen "Concentracion de As en el cuadrante II" ........................ 23
Figura 16. Imagen "Concentracion de As en el cuadrante III" ....................... 24
Figura 17. Imagen "Concentracion de As en el cuadrante IV" ...................... 24
Figura 18. Imagen "Mediciones de Polimetales en suelo del deposito" ....... 24
Figura 19. Imagen "Especies de As en funcion del pH"................................. 28
Figura 20. Niveles de As corregidos en el cuadrante I .................................. 30
Figura 21. Niveles de As corregidos en el cuadrante II ................................. 31
Figura 22. Niveles de As corregidos en el cuadrante III ................................. 31
Figura 23. Niveles de As corregidos en el cuadrante IV ................................ 31

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación I. Reacción de Coprecipitación del As .......................................... 28


Ecuación II. Influencia del Carbonato en la fijación del As en suelos……….29
Ecuación III. Retrogradación del As por la humedad de los suelos………….29

INDICE DE ANEXOS

Anexo I. .................................................................................................... 38
Anexo II. .................................................................................................... 39
Anexo lll. .…………………………………………………………………………40

v
RESUMEN

Actualmente en la ciudad de Arica existe una problemática ambiental por


polimetales, ubicada en el denominado Sector o Sitio F. Este problema se originó
por la recepción de 20 mil toneladas de desechos tóxicos mineros, provenientes de
una fundición sueca en los años 1984 y 1985. Estos residuos fueron abandonados
por más de 35 años a la intemperie, sin protección alguna y expuestos a las
condiciones climatológicas del sector. Durante de este periodo, los terrenos fueron
utilizados para la construcción de viviendas en las poblaciones: Cerro Chuño y Los
Industriales. Hacia el año 1998, la población evidencia los efectos a salud, por
contacto directo de estos residuos con alto contenido de Plomo (Pb) y Arsénico (As).
Debido a esto, el conflicto socio-ambiental se agrava, por ende, el gobierno a través
de la Ley 20.590 del año 2012, establece como medida de mitigación, el “Plan de
Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales en la Comuna de Arica”.
Dentro del conjunto de medidas que contempla el Plan, se ejecutó la reubicación de
los desechos concentrados con polimetales, trasladándose hacia el “Depósito de
Residuos, Quebrada Encantada”, donde hasta la actualidad se encuentran
confinados y parte de ellos expuestos a las condiciones climáticas del sector.

El objetivo de esta investigación, es poder evaluar los actuales niveles de


polimetales en los suelos circundantes a la zona de “Depósito de Residuos,
Quebrada Encantada” (MINVU), realizando un plan de muestreo para la zona de
interés, analizando ambientalmente el grado de dispersión que posiblemente haya
tenido el contaminante y los límites máximos permisible que indica las normativas
nacionales e internacionales referente a suelos urbanos.

El presente estudio se realizó a través de un plan y metodología de trabajo


que consistió en 3 partes:

Como primera etapa, se visitó la zona de estudio con el fin de analizar la


geografía, vientos y humedad del suelo. Posteriormente, a través de Google Earth,
y aplicando la Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia
de Contaminantes (SPPC), se determinó el área de interés de muestreo, así
obteniendo las hectáreas totales y el número de puntos de muestreos a sacar.
Finalmente se estratificó el sector y se asignó un porcentaje de relevancia para
obtener el número de muestra de cada cuadrante. Las profundidades de cada punto
de muestreo, se determinó a través de revisión bibliográfica de diversos estudios de
suelos realizados en la ciudad de Arica.

Como segunda etapa, las muestras de suelo fueron pretratadas en


laboratorio a través del método USEPA 3050B “Digestión acida de sedimentos,
lodos y suelos”. La técnica de cuantificación que se tomó en cuenta para el análisis
de las muestras fue la espectroscopia de absorción atómica con generación de
hidruros (EAA-GH).

vi
Para evaluar los datos obtenidos, se realizaron tablas y gráficos de las
concentraciones de As por cuadrante evaluado en los suelos adyacentes del
Depósito de Residuos. Los datos obtenidos para cada variable fueron analizados a
través de análisis de varianza (ANOVA) de un factor, para una probabilidad de α =
0,05. Por otro lado, se desarrollará un test t-student para evaluar diferencias entre
los cuadrantes I, II, III y IV.

La evaluación ambiental se realizó a través del análisis y comparación de los


Límites Máximos Permisibles (LMP) existentes en las normativas ambientales
aplicables a la matriz de suelo, existente en la legislación ambiental chilena e
internacional.

Se concluyó que el contaminante de interés para cuantificar en esta


investigación es el Arsénico, ya que, el decreto Nº42 aclara que este metaloide es
el de mayor importancia y es el que genera mayores problemas a la salud de las
personas cuando hay exposición a ciertos niveles en suelo.

Los resultados obtenidos en esta investigación fueron bajos (0,1 a 8 mg/kg),


en comparación a otros estudios realizados al sector, esto debido a un posible error
en la elección del método de digestión, logrando cuantificar la fracción no fija en el
suelo. Para evaluar nuestros datos, se realizó un análisis teórico con los resultados
de laboratorio, aplicando un factor de corrección, donde la fracción de arsénico
extraíble corresponde a un 60% de total posiblemente presente (34). Con los datos
corregidos se procedió a la evaluación ambiental, la cual arrojó que la mayoría de
puntos están por debajo de los 29 mg/Kg de As, de acuerdo a la Ley de Polimetales
para la Ciudad de Arica, y que las zonas de entrada al depósito de residuos
presentan niveles importantes de arsénico.

Palabras clave: Polimetal, Arsénico, Suelo.

vii
1. INTRODUCCIÓN

El conocido caso de contaminación de suelos por polimetales, generado en


el denominado sector F de la ciudad de Arica, que conllevó la recepción de 20 mil
toneladas de desechos tóxicos provenientes de una fundición sueca en los años
1984 y 1985(1) , estos residuos de altas concentraciones de Plomo (Pb) y Arsénico
(As) fueron abandonados por más de 25 años, durante este periodo los terrenos
contaminados fueron utilizados para la construcción de viviendas en las
poblaciones: Cerro Chuño y Los Industriales. En el año 1998, la salud de la
población que vivía en esos sectores se vio afectada por contacto directo de Pb y
As. Debido a esto, el conflicto socioambiental se agrava (2). El gobierno a través de
la Ley 20.590 del año 2012, establece como medida de mitigación, el Plan de
Intervención en Zonas con presencia de polimetales en la Comuna de Arica. Dentro
del conjunto de medidas que contempla el plan antes mencionado se ejecutó la
reubicación de los acopios concentrados con polimetales y parte del suelo
contaminando del sector (3). Todo esto se trasladó hacia el “Depósito de Residuos,
Quebrada Encantada”, donde hasta la actualidad se encuentran confinados y parte
de ellos expuestos a condiciones climáticas del sector.

Tabla I. Resumen de Estudios Públicos de la Matriz de Suelo en Arica.

Evaluación de riesgos en la comuna de Arica por Metales


Institución Año
la presencia de Polimetales en la matriz suelo. Estudiados
2015 Determinación de la Concentración de los
As, Cd, Cr,
CENMA y Contaminantes de Interés en el Suelo de la Comuna
Pb y Hg
2014 de Arica por la Presencia de Polimetales.
Determinación de niveles background y concentración
As, Cd, Cr,
CENMA 2013 de contaminantes de interés en el suelo de la comuna
Pb y Hg
de Arica por presencia de polimetales.
Evaluación de riesgos a la salud de la población por la
As, Cd, Cr,
CENMA 2012 presencia de polimetales en la matriz suelo, en la
Pb y Hg
ciudad de Arica.
Actualización de la presencia de metales pesados en
As, Cd, Cr,
Agriquem 2010 suelo, subsuelo y aire en el entorno poblacional Los
Pb y Hg
Industriales, Sitio F, de la ciudad de Arica.
Programa maestro de intervención zonas con As, Cd, Cr,
Agriquem 2009
presencia de polimetales en Arica. Pb y Hg
Programa maestro de intervención zonas con
ISP 2009 As y Pb
presencia de polimetales en Arica.
As, Cd, Cr,
CENMA 2006 Estudio de contaminación de suelos de Arica.
Pb y Hg
Fuente: Elaboración propia

1
Desde el momento que la población y la autoridad se percatan de los efectos
generados por la prolongada exposición a metales tóxicos, se han creado varios
proyectos de saneamiento ambiental en la ciudad de Arica, logrando resultados
positivos considerables en cuanto al nivel de riesgo que presenta la población (3), sin
embargo, el problema aún persiste. Esto conllevó a pensar si, ¿La disposición final
de estos residuos fue totalmente segura y adecuada?, y si, ¿Existe un nivel de
dispersión de estos residuos hacia los alrededores de la zona de disposición final?
Para responder estas preguntas, se realiza un plan muestreo a los alrededores del
centro de acopio, analizando las muestras a través de métodos y técnicas de
cuantificación sugeridas en bibliografía y compararemos los resultados con las
normativas chilenas e internacionales aplicables al estudio, con el fin de ver si existe
alguna dispersión del contaminante y si los niveles encontrados presentan algún
tipo de peligro a la salud humana.

2
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Polimetales

El termino Polimetal se utiliza para referirse a una sustancia compuesta o que


posee varios metales simultáneamente. Estos elementos se combinan para crear
una aleación con características únicas y diferentes. Con mejores propiedades
físicas y químicas. A comparación de los metales individuales, los polimetales se
utilizan en una gran variedad de aplicaciones, desde la fabricación de aleaciones de
alta resistencia, hasta la producción de monedas y joyería. Los polimetales pueden
ser más resistentes, más dúctiles o más maleables que los metales individuales, lo
que los hace valiosos en múltiples campos diferentes (4).

Como se mencionó anteriormente en la introducción de este trabajo, entre


los años 1984 y 1985 en Arica se recepción grandes cantidades de Polimetales. El
conflicto se expone públicamente hacia fines de los años 1990, cuando se confirman
altas concentraciones de metales pesados (Plomo, Arsénico y Mercurio) en las
poblaciones de los sectores Industriales y Cerro Chuño. Según el decreto
N°80/2014 que modifica el reglamento de la ley N° 20.590, en su artículo 3° letra C,
considera polimetales al Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo.

El Arsénico es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza,


constituyendo aproximadamente un 5x10-4 % de la corteza terrestre. El arsénico
presente en el medioambiente proviene de fuentes naturales, generalmente
asociadas a procesos geológicos, como la meteorización a partir de rocas
parentales o las emisiones volcánicas, también puede originarse de actividades
antrópicas como la minería, fundición de metales, o su uso en fórmulas de pesticidas
y conservantes de la madera (4).

El plomo es un metal tóxico que se encuentra naturalmente en la corteza


terrestre. Su uso generalizado ha causado una grave contaminación ambiental,
exposición humana y graves problemas de salud pública en muchas partes del
mundo.

La distribución temporal de los principales polimetales presentes en la ciudad


de Arica se muestra en los siguientes gráficos:

3
Figura 1. Gráfico 1: “Distribución temporal de Figura 2. Gráfico 2: “Distribución temporal de los
los valores máximos de plomo en el suelo de la valores máximos de arsénico, mercurio, cadmio
comuna de Arica (mg/Kg) en el periodo 2009- y cromo en el suelo de la comuna de Arica
2015”. Fuente: Evaluación de riesgos en la (mg/Kg) en el periodo 2009-2015”. Fuente:
comuna de Arica por la presencia de Evaluación de riesgos en la comuna de Arica por
Polimetales en la Matriz suelo. la presencia de Polimetales en la Matriz suelo.

A partir de las figuras 1 y 2, se puede concluir que los contaminantes Arsénico y


Plomo son los que principalmente han mantenido valores altos de concentración.

2.2 Efectos Toxicológicos de los Polimetales

La salud de las personas se ve dañada cuando se prolonga la exposición a


áreas con niveles no aceptables de contaminantes en el suelo generando un
deterioro en la calidad de vida de las personas. La OMS (2010) ha identificado 10
contaminantes principales de preocupación para la salud humana de los cuales 9
son metales presentes en suelos debido a los impactos a la salud y a su incidencia
geográfica (5) de los cuales se contempla al arsénico y al plomo. La toxicidad del
Arsénico depende de la especie química, incluidas las especies orgánicas; el As (III)
es considerado unas 60 veces más tóxico que el As(V) (4). Según el Decreto
supremo N°594 que aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias ambientales
básicas en los lugares de trabajo (6) y el Decreto supremo N°148 del Ministerio de
Salud que aprueba el reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos (7)
el arsénico es un residuo peligroso y establece que una persona no debe exponerse
a una concentración de 0,01 mg/m3 y para el Plomo expresa que la exposición no
debe ser superior a 0,05 mg/m3. Esto se ve descrito en la Guía Clínica “Vigilancia
biológica de la Población Expuesta al Arsénico, Beneficiarios de la ley 20.590”,
donde menciona que la toxicidad crónica por exposiciones prolongadas al arsénico
produce efectos en los órganos blanco como: “efectos cutáneos, efectos en
nervios periféricos, efectos en sistema cardiovascular, efectos a nivel
hematológico”. En el documento también se exponen síntomas por exposición
prolongada del Arsénico (8).

4
En relación al Plomo (Pb), según la guía clínica “Vigilancia Biológica de la
población expuesta al plomo, Beneficiarios de la ley 20.590”, la toxicidad
crónica por exposiciones prologadas a este metal produce efectos de toxicidad
crónica en, la cual depende su magnitud en el nivel y duración de la exposición. En
la guía se menciona “Se han observado efectos en el plano subcelular y efectos
en la producción de importantes cambios morfológicos y la muerte … se ha
demostrado que el plomo tiene efectos en muchos procesos bioquímicos…
Existe evidencia suficiente para catalogarlo como cancerígeno” (9).

2.3 Arica y Polimetales

Entre los años 1984 y 1985 llegaron 20.901 toneladas de desechos mineros
tóxicos traídos desde Suecia a través de la empresa “Boliden Metal” hacia la
empresa chilena Procesadora de Metales Ltda. (PROMEL), ingresaron a través del
puerto de Arica, mediciones posteriores dieron cuenta de los elevados niveles de
Plomo, Cadmio y Arsénico, entre otros, presente en los barros (1). Los niveles de
abundancia de los polimetales en los desechos tóxicos mencionados se reflejan en
la siguiente tabla:

Tabla II. Abundancia de desechos tóxicos traídos por la Empresa Boliden Metal.
Año Referencia Plomo (%) Arsénico (%) Cadmio (%) Mercurio (%)
1984 Informe Promel 4,5 17,5 0,05 3000pp
1997 ISP 0,6 6,19 0,02 0,19
1997 Sernageomin 4,4 10 0 0,26
Fuente: Análisis químico de suelos de la ciudad de Arica. Octubre 2009.

Esta situación generó graves problemas de contaminación en la Zona Puerto


y, primordialmente, en la Zona F, la cual es la zona que ha tenido problemas por
contaminación en el barrio industrial de la ciudad. Junto a esto, la Zona de
Maestranza, Zona Puerto y Vías férreas han sido escenario del almacenamiento y
tránsito de ferrocarriles y camiones con minerales bolivianos con alto contenido en
plomo (2). Entre los años 1989 a 1995 se construyeron tres poblaciones que los
habitantes adquirieron vía subsidio en un total de más de 12 mil personas. Recién
en los años 1997 y 1998 se detectaron los niveles de contaminación en suelos y
daño a la salud de la población del sector. Luego en el año 1999 se realizó el cierre
perimetral del sitio F, se nivelo la superficie y se cubrió transitoriamente con una
capa de arcilla de 20cm de espesor, para impedir la dispersión de los contaminantes
a causa del viento y además se pavimento la zona (2).

5
Figura 3. “Sitio Promel 1987”. Fuente: Aseguramiento, Control y Gestión de la
Calidad Ambiental. Sergio Vásquez, 2022.

Dada a esta problemática ambiental que afectó a la comuna de Arica en los


años 80’, es que en el año 2012 se promulgo la Ley N° 20.590 que establece un
programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en esta comuna.
El plan consistía en retirar todo este material contaminado, retirar parte del suelo
contaminado del sitio F, desalojar y reubicar a la población que resulto contaminada.
Se dio paso a la construcción del “Depósito de Residuos, Quebrada Encantada”,
para posteriormente alojar todo el material y suelo contaminado. Los desechos
mineros fueron almacenados en barriles metálicos, sellados y sepultados por una
capa de grava gruesa. El suelo y escombros contaminados fueron llevados en sacos
Jumbos de 1,5 Toneladas y depositados en dicho vertedero (2).

Figura 4. Depósito de Residuos, Quebrada Encantada.


Fuente: Elaboración Propia.

6
2.4 Normativa Asociada a Polimetales

En primera instancia, debido al artículo 19 inciso N°8 de la Constitución de la


República de Chile del año 1980, le corresponde al Estado velar que se haga
efectivo el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, así como garantizar su derecho a la protección de la salud (10) .En
esa Política se creó la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
modificada en 2010, donde señala en su artículo 39 “la ley velara porque el uso de
suelo se haga en forma racional a fin de evitar su perdida y degradación” Y además
en su artículo 33 agrega “el Ministerio del Medio Ambiente, administrara la
información del aire, agua y suelo para los efectos de velar por el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación”(11).

Por lo antes mencionado, es que se creó la ley 20.590, la cual “Establece un


programa de intervención en Zonas con presencia de polimetales en la Comuna de
Arica”(12).El termino contaminante de interés se define en el Decreto N°80/2014 del
Ministerio del medio ambiente el cual modifica el reglamento de la Ley 20.590 como
“polimetales que poseen mayor probabilidad de estar presentes en los componentes
ambientales potencialmente contaminados (suelo, aire y agua), determinados en
base a muestreos de tipo exploratorio o por información de la actividad productiva
o industrial desarrollada y que revisten mayores riesgos para la salud de la
población” (13) , y se establece para la ciudad de Arica, a partir del Decreto 42 del
Ministerio del Medio Ambiente, publicado el 06 de agosto del 2020, que “Determina
la o las zonas con presencia de polimetales a que se refiere el artículo 3° de la Ley
N° 20.590” en el cual menciona en el considerando número 9 que “Que, concluidos
los estudios indicados en el considerando precedente, mediante resolución exenta
N° 297, de 30 de abril de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, se aprobó el nivel
de riesgo aceptable, en función de criterios señalados en la referida resolución
exenta, determinándose que corresponde a 29 mg/kg para el contaminante de
interés Arsénico en suelo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 46 N°1 del
Reglamento. También en dichos estudios que se apoyó el decreto 42, en específico
el estudio “Evaluación de Riesgos en la Comuna de Arica por la Presencia de
Polimetales en la Matriz Suelo", elaborado por el Centro de Información
Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica (CITUC), se declara basándose
en un estudio de análisis de sangre que el nivel de exposición de Plomo (Pb) en las
personas es bajo y ya no es un riesgo para la salud de la población (3) por lo que se
descarta como contaminante de interés para la gestión de la Ley 20.590.

Chile no cuenta con regulación en materia de suelos contaminados; sin


embargo, el ministerio del medio ambiente ha trabajado en metodologías y
procedimientos para analizar la contaminación del suelo, también posee
regulaciones en torno al uso de suelos y programas sobre la protección de suelos.
Al comparar la normativa chilena de suelos con normativas de otros países e
internacionales, es importante destacar que cada matriz de suelo es muy diferente
a otra, por lo tanto, los valores límites de cada normativa dependen tanto de la matriz

7
natural de la zona (3), como de las políticas de salud que tenga el país. En la siguiente
tabla se puede observar los valores referenciales de Arsénico para suelos de uso
residencial en diferentes países:

Tabla III. Valores Referenciales de As en Suelos.

Valor referencia As
País (Uso Residencial)

mg/kg
Nueva Zelanda 20
Holanda 29
Austria 20
Argentina 30
Italia 20
UE 20
Australia 20
US EPA 0,4
Canadá 12
Fuente: Apuntes de Aseguramiento,
Control y Gestión de la Calidad Ambiental.
Sergio Vásquez, 2022.

2.5 Zona de estudio

Arica es la capital de la Región XV de Arica y Parinacota y se ubica en el


extremo norte de Chile. Posee una población de 226,068 según el censo del año
2017(14).

El clima de la región de Arica y Parinacota posee cuatro subtipos de climas,


estos se relacionan con las condiciones desérticas que presenta la ciudad, la zona
de estudio presenta un clima desértico costero nuboso, presenta abundantes
nieblas matinales originadas principalmente por la influencia de la corriente fría
Humboldt. La ciudad de Arica presenta baja oscilación térmica y la temperatura
anual promedio es de 18,8 ° C y las precipitaciones anuales son inferiores a los
3mm en la costa, sin embargo, presenta niveles alto de humedad relativa promedio
superando un 70% durante todo el año (15).

Según el documento de Línea de Base Ambiental del Plan Regulador de la


Ciudad de Arica, “los vientos tienen una componente principal del tercer cuadrante,
es decir dirección S-SW. En consecuencia, y teniendo en cuenta que, los vientos de
mayor frecuencia y fuerza se dirigen de mar a tierra, es factible establecer que todas
las fuentes de contaminación que se encuentren situadas cerca del borde costero

8
tenderán a dispersarse hacia el interior de la ciudad a causa del régimen de vientos
antes descrito” (16).

Figura 5. Rosa de los Vientos, Ciudad de Arica.


Fuente: Plan Regulador de Arica, 2021.

Según la comisión Lancet de 2017 sobre contaminación y salud, la


contaminación del suelo está aumentando a nivel mundial y afecta particularmente
a los más vulnerables (17). Un problema que surge de la locación del centro de
Depósito de Residuos, es que en el último tiempo se ha estado asentando población
en las cercanías del lugar, llega gente a vivir en tomas aledañas al camino y entrada
del vertedero.

Figura 6. Área de Zona de Estudio. Fuente: Software Google Earth.

9
2.6 Metodología Digestión y Medición

En primera instancia para el muestreo de los suelos se siguió el


procedimiento contenido en la “Guía metodológica para suelos con potencial
presencia de contaminantes” (18) que se crea a partir de la Ley 20.590 , cuya ley
como se comentó anteriormente tiene por objetivo establecer un programa de
intervención en las zonas o terrenos específicos con presencia de polimetales y el
decreto 80/2014 del MMA que en su artículo 46 inciso primero decreta que “el
ministerio de salud en conjunto con el ministerio de medio ambiente aprobaran el
nivel de riesgo aceptable para cada contaminante de interés en base a una
propuesta de un equipo de expertos” y en su inciso cuarto menciona “La Evaluación
de Riesgo deberá efectuarse de acuerdo a una Guía Metodológica para la Gestión
de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes, aprobada por resolución del
Subsecretario del Medio Ambiente, en la cual se definirán sus etapas y actividades”
(19)
.

Siguiendo con la digestión acida de las muestras de suelo, se tomó como


referencia los fundamentos teóricos-prácticos del método de la USEPA 3050B
“Digestión acida de sedimentos, lodos y suelos” (20). Esta guía realiza alcances y
aplicaciones que describen dos procedimientos distintos de digestión, dependiendo
de la técnica de análisis en el laboratorio y analito de interés. Para este estudio se
tomaron en cuenta dos opciones de técnicas instrumentales: (1) medir por
espectroscopia de emisión atómica de plasma de microondas (MP-AES) o (2)
espectroscopia de absorción atómica con generación de hidruros (EAA-GH). La
primera opción nos permite realizar una lectura de multielementos con una sola
muestra, es decir, con una sola muestra se puede cuantificar varios elementos (18),
además de que el equipo se encuentra disponible en el Departamento de Química
de la Universidad de Tarapacá. La segunda opción es una técnica que nos permite
detectar niveles bajos de arsénico en muestras liquidas (21), el cual es uno de los
metales de interés en abordar. Este equipo se encuentra disponible en el
Laboratorio de Investigación Medioambiental de Zonas Árida (LIMZA) de la Dra.
Lorena Cornejo, ubicado en las dependencias del Campus Velásquez de la
Universidad de Tarapacá, y a cargo de su operación el Dr. Hugo Linqueo.

10
3. HIPÓTESIS

Debido al transporte, descarga y acumulación de escombros contaminados


por polimetales en el “Depósito de Residuos, Quebrada Encantada”, los suelos
circundantes al sector presentan niveles altos de polimetales que son dañinos para
la población periférica, de acuerdo a los límites máximos permisivos por las
normativas vigentes.

4. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los actuales niveles de polimetales en los suelos circundantes a la


zona de “Depósito de Residuos, Quebrada Encantada, Arica”

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar y evaluar bibliográficamente los polimetales presentes en la zona de


estudio.

- Diseñar un plan de muestreo para los suelos circundantes en el área de estudio,


según métodos o normativas aplicables.

- Cuantificar el o los polimetales presentes en la zona de estudio, de acuerdo a


métodos y técnicas aplicables al tipo de matriz a analizar.

- Evaluar ambientalmente los niveles de polimetales existentes en el área de


estudio por medio de normativas vigentes, nacionales e internaciones, e
evidenciar si existe un riesgo para la salud de la población periférica a la zona.

11
6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Materiales

Las herramientas y equipos usados en este estudio son necesarios para


realizar un correcto muestreo y análisis de cada muestra de suelo, de los más
importantes podemos destacar:

Tabla IV. Equipamiento utilizado para el muestreo y análisis de muestras de suelo.


Etapa de Estudio Materiales Unidad Función
Pala 1
Baldes 1
Herramientas necesarias
Bolsas Ziploc 100
Muestreo para concretar el plan de
Barreno 1
muestreo propuesto.
GPS 1
Coleman 1
Vasos pp 150 mL 15
Vidrio Reloj 15
Materiales y reactivos
Placa Calefactora 4
químicos necesarios para
Digestión de Embudo Analítico 10
separar de la matriz, el
Muestras Matraz Aforo 100 mL 50
analito a cuantificar en fase
HCl 37% p/p 1 acuosa.
HNO3 63% p/p 1
Filtro de Membrana 50
Espectrofotómetro de
Emisión Atómica con 1 Equipo e insumos químicos
Generación de Hidruro necesarios para construir la
Medición de
KI p.a. 1 curva de calibración y medir
Muestras
NaBH4 p.a. 1 (cuantificar) el analito a
Patrón As 1000 ppm 1 evaluar.
Matraz Aforo 50 mL 10

6.2 Métodos

Plan de Trabajo

Parte 1: Diseño Plan de muestreo de Suelos, Guía (SPPC).


Parte 2: Selección de Método y Técnica de Cuantificación.
Parte 3: Análisis de Datos Cuantificados y evaluación ambiental.

6.2.1 Parte 1: Diseño Plan de muestreo de Suelos (SPPC)

6.2.1.1 Descripción del Área y Cuadrantes de Interés de Muestreo

En una primera etapa, se definió el área de estudio que consta de 78


hectáreas. Estas fueron divididas en cuatro cuadrantes de muestreo, los cuales se

12
definieron según criterios como: geografía, accesibilidad, población y distancia al
centro “Depósito de Residuos, Quebrada encantada”.

El resultado fue de 4 cuadrantes, que se enumeraron y se otorgó porcentajes


de importancia según las variables antes descritas. A cada cuadrante se le
designaron números de 1 a 4, esto según el grado de interés que presentan las
muestras para el presente estudio, el cuadrante 1 (Verde), se definió como el más
importante, ya que, es el área más cercana al depósito de residuos y queda entre
dos quebradas. Seguido del cuadrante 2 (Rojo), que abarca gran parte del camino
hacia el depósito de residuos y llega hasta unas tomas urbanas actualmente
ocupadas por lugareños. Al cuadrante 3 (Azul), se le otorgó un grado de importancia
inferior a los anteriores cuadrantes, pero superior al 4, debido a los vientos que se
dirigen hacia ese sector. Por último, al cuadrante 4 (amarillo), se le otorgo el menor
grado de importancia de muestreo, ya que, este se encuentra en altura y los vientos
van de suroeste hacia noreste (15), debido a esto, hace complicado que los vientos
arrastren parte del material contaminado hacia este sector, también este cuadrante
presenta dificultades para muestrear debido a su geografía.

Figura 7. Área total de muestreo estratificada por cuadrante.


Fuente: Software Google Earth.

6.2.1.2 Numero de muestras

Con el área total y los cuadrantes definidos. Se procedió a calcular el número


de puntos de muestreos, se calculó siguiendo la guía metodología SPPC (18), la cual
entrega un diagrama de toma de decisiones para determinar la cantidad de
muestras requeridas según el área total en Hectáreas.

Según la bibliografía respecto a la contaminación en Arica por polimetales, la


calidad de la información preliminar es buena, ya que, existen al menos 9 estudios
y reportes sobre el tema de polimetales en la ciudad de Arica. Según el estudio

13
“Evaluación de Riesgos en la comuna de Arica por la presencia de polimetales en
la matriz suelo” elaborado por el centro de información Toxicológica de la Pontificia
Universidad Católica (CITUC) la contaminación en los suelos de Arica no es
homogénea en el territorio. Además, en caso de existir contaminación en los suelos,
es conocida la fuente de donde provienen estos contaminantes y se conocen las
fronteras de su posible extensión, lo cual, con la información previa, nos entrega la
siguiente formula que se utilizó para establecer el número de muestras a tomar en
el presente estudio:

Figura 8. Diagrama de flujo, toma de decisiones para investigación exploratoria.


Fuente: Guía Metodológica SPPC.

Resolviendo la fórmula obtenida de la guía “SPPC” se calcularon 83 puntos


de muestreo.

14
6.2.1.3 Asignación de Porcentajes de Muestreo para cada Cuadrante

El método que se utilizó para muestrear el suelo es el muestreo estratificado


(18)
, debido a que es el método más apropiado a nuestro estudio por la geografía del
lugar. Con los cuadrantes definidos y el número de puntos de muestreos, se procede
a repartir los 83 puntos de muestreo en los respectivos cuadrantes, para esto,
asignamos porcentajes de importancia, según la cercanía de pobladores al
vertedero, dirección del viento y accesibilidad. Esta discriminación se refleja en la
siguiente tabla:

Tabla V. Cuadrantes de importancia según criterios de muestreo.


Área Porcentaje del Porcentaje de N° de muestras a
Cuadrante Color
(Ha) total de área (%) importancia (%) tomar
1 Verde 21 27 60 50
2 Rojo 17 22 25 21
3 Azul 25 32 10 8
4 Amarillo 15 19 5 4
Fuente: Elaboración Propia.

6.2.1.4 Profundidad de Toma de Muestra

Una vez determinada la cantidad de puntos de muestreos, el siguiente paso


fue determinar la profundidad de cada punto de muestreo. La profundidad se
determinó, según los resultados obtenidos de los diversos estudios de suelos
realizados en la ciudad de Arica. En el estudio de impacto ambiental para la
obtención de la RCA14/2013 se aplicó Test de lixiviación inorgánico (Test TCLP
inorgánico método EPA 1311) (22) para determinar la solubilidad de los metales en
el suelo del área estudiada en el proyecto, en cuatro muestras de suelo que
presentaban altos contenidos de arsénico y plomo.

Los resultados que se obtuvieron indican que las lixiviaciones de estos


metales son muy bajas y todas ellas se encuentran bajo el límite de concentración
máxima permisible según el D.S 148, por lo que la caracterización de estos suelos,
para los efectos de su eliminación, se considera “residuos no peligrosos”.

Otro de los estudios consultados fue el “Estudio ambiental de suelos sector


acopio de gráneles minerales a la intemperie” donde se muestreo a 3 profundidades,
superficial 0 a 5 cm, media altura 30 cm (aprox.) y fondo 60 cm. Donde “La
investigación de terreno confirmo que los suelos impactos por Pb están presentes
hasta un nivel más bien superficial (a los 10 cm de profundidad las concentraciones
de Pb descienden a niveles bajo el máximo aceptable para un sitio industrial). Por
otro lado, se advierte que las concentraciones de Pb disuelto a las muestras de
profundidad intermedia son bajas, estando prácticamente el 80% de las muestras

15
bajo el nivel de detección del equipo para ese parámetro. Con esto se descarta que
el Pb haya migrado en profundidad o esté disponible para movilizarse.” (23)

Por otra parte, el estudio que aplicó una metodología similar fue “Análisis
químico de suelos de la ciudad de Arica”, donde tomaron muestras superficiales,
submuestra 15 cm y submuestra 30 cm (1). Nuevamente los resultaron arrojaron que
la concentración más alta de As y Pb se encontraba en las muestras superficiales.

Otro punto que se consideró para determinar la profundidad de las muestras


fue el clima del sector, específicamente las lluvias. Arica tiene un clima muy árido,
en el año se presentan escasas lluvias (15), esto hace que las probabilidades de que
un contaminante baje a profundidad debido a la acción de escorrentías sean bajas.

Analizando este último punto, junto a los estudios preliminares ocupados


para realizar esta investigación, se determinó que las profundidades para realizar el
muestreo serán en un margen de 0 – 10 cm, y la distribución de los puntos de
muestreo será completamente al azar.

6.2.1.5 Acciones en la Ejecución del Muestreo

El procedimiento de muestreo consta de geolocalizar los puntos de muestreo


con GPS. Una vez establecido el punto exacto, se procederá a tomar una muestra
del suelo, la muestra será obtenida con pala tomando aproximadamente 100 g, a la
muestra se le aplicara el método de cuarteo con el fin de obtener una mejor
representatividad del material (24), luego se almacenarán en bolsas ziploc,
previamente identificada con el número de muestra correspondiente. Por otra parte,
las bolsas estarán previamente lavadas para evitar contaminación cruzada. Todas
las muestras serán almacenadas en Coleman para conservarlas de algún cambio
de temperatura brusco y almacenarlas en oscuridad.

Figura 9. Método de cuarteo Tipo B, AASHTO T 248.


Fuente: AASHTO, 2012.

16
6.2.1.6 Distribución de Muestras en los Cuadrantes

Figura 10. Localización de los puntos de muestreo en la zona de estudio.


Fuente: Elaboración propia, software Google Earth.

Los puntos de muestreo fueron registrados en una bitácora, reconociendo el


número de bolsa, numero de muestra del cuadrante y punto en GPS.

6.2.1.7 Tratamiento de Muestras Previa Digestión

Con las muestras en sus respectivas bolsas y Coleman, se procedió al


pretratamiento de estas, donde, en una primera instancia se tamizó a través de
Tamiza N°10 (ɸ 2 mm), con el objetivo de separar las partículas más finas que
conforman la matriz de suelo (arena, arcilla y limo), de las más gruesas (grava y
piedra). Posteriormente, las muestras se secaron en estufa a 105 °C por una hora
y media con el fin de quitar la humedad.

6.2.2 Parte 2: Selección de Método y Técnica de Cuantificación

6.2.2.1 Selección de Método de Digestión de Muestras

Con las muestras listas para su tratamiento, siguió seleccionar el método de


digestión y cuantificación para la lectura de los elementos de interés. Para
seleccionar el método de digestión de muestra, utilizamos la metodología “Epa
métodos 3050B” mencionado en el marco teórico, “Digestión acida de sedimentos,
lodos y suelos”. Esta fue la metodología de digestión acida más conveniente para
las muestras, debido a la disponibilidad de materiales y reactivos. La materia
oxidable presente y la lectura de multielementos que nos ofrece esta digestión.

17
6.2.2.2 Procedimiento Digestión Acida EPA 3050B

El método se basa en realizar digestión acida con temperatura. Se lleva a


cabo con HNO3(conc) y HCl(conc). En una proporción 1:4, el HCl nos sirve para disolver
todos los compuestos que se encuentran en la muestra de suelo. El HNO 3 lo
ocupamos como agente oxidante, para la materia y metales contenidos en la
muestra. La mezcla de estos ácidos se conoce como agua regia, capaz de disolver
y oxidar los metales presentes en muestras sólidas. Posteriormente con la mezcla
realizada, se lleva a una temperatura de 150ºC (aproximadamente) por una hora y
media con reflujo. Esto bajo campana debido a los vapores tóxicos que se generan
debido a la oxidación de los compuestos presentes en las muestras.

6.2.2.3 Procedimiento Digestión de Muestras

Como paso previo a la digestión, se procedió a remojar todo el material de


vidrio en HNO3 al 5% por 6 horas, con el fin de eliminar contaminantes como materia
orgánica u otros elementos no deseados que pueda tener dicho material. (25)

Procedimiento:

1. Con las muestras ya secas, se masó un gramo (aprox.) de muestra en balanza


analítica, esto se realizó en vaso precipitado donde posteriormente se realizará
la digestión acida, con el fin de no trasvasijar la muestra y no perder material.
2. Ya masada la muestra en su respectivo vaso precipitado, se llevó a placa
calefactora ubicada bajo campana de extracción y se agregó una perla de
ebullición, ante el caso que presente efervescencia y proyecte partes de
muestra a los bordes del vaso y consigo se pierda material a digerir.
3. Con las muestras bajo campana, se agregó 2,5 mL de HNO3 (conc) y luego 10 mL
de HCl (conc) a cada muestra a digerir. Se controló la temperatura de las placas
calefactoras a 150ºC (aprox.), cuidando que no comenzara a eyectar el líquido
contenido en el vaso precipitado.

Figura 11. Digestión ácida de las muestras de suelo.


Fuente: Elaboración Propia.

4. Una vez mezclados los ácidos en el vaso precipitado con la muestra, se tapó el
vaso con vidrio reloj para generar reflujo de ácido y agua. Se fue agregando

18
pequeñas cantidades de ácido nítrico, con el fin de mantener un nivel de líquido
constante en el vaso y agregar agente oxidante a la muestra.
5. Finalizada la digestión, se filtra la muestra con embudo analítico y papel filtro.
El líquido filtrado se recibe en un matraz de aforo de 100 mL para su posterior
aforo. Lavamos el papel filtro con 5 mL de HCl caliente y 20 mL de agua
destilada caliente en el mismo embudo.
6. El papel filtro se dobla y se deposita en el mismo vaso precipitado donde se hizo
la digestión. Posteriormente se agrega 5 mL de HCl al papel filtro y vaso
precipitado. Se lleva a hervir. Cuando hierve, pasamos el líquido al matraz de
aforo donde tenemos la muestra liquida y se procede a aforar a 100 mL.
7. Aforado el matraz, se toman alícuotas con jeringas y estas se pasan por filtros
Whatman de 0,45 mm, donde fueron almacenadas en tubos de ensayo tapados
con parafilm para su posterior lectura.

6.2.2.4 Técnica de Medición y Cuantificación

La opción escogida para la medición de las muestras, es la Espectroscopia


de Emisión Atómica Acoplada a un Equipo de Generación de Hidruros (EAA-GH),
ya que es una técnica que nos permite detectar niveles bajos de arsénico (ppb) en
muestras liquidas, el cual es nuestro contaminante de interés. Por otro lado, se
evaluó la opción de medir a través de Espectroscopia de Emisión Atómica de
Plasma de Microondas (MP-AES), pero por motivos técnicos, y que superan los
límites de este estudio, no fue posible aplicar esta técnica.

6.2.2.5 Procedimiento para Cuantificación de Muestras.

Con las muestras liquidas guardadas en tubos de ensayo, se procedió a


aplicar un factor de dilución de 2 a todas las muestras, con el fin de hacer más
diluida la muestra y así poder lograr que los resultados estén de dentro de la curva
de calibración. Con las muestras aforadas, se llevó al equipo y se procedió a medir
las muestras.

Figura 12. Equipo de EAA-GH.


Fuente: LIMZA, 2022.

19
6.2.3 Parte 3: Análisis de Datos Cuantificados y Evaluación ambiental

Esta parte se representa en la siguiente sección “Resultados, Discusión y


Evaluación ambiental”.

7. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y EVALUACION AMBIENTAL

7.1 Polimetales Evaluados

En esta investigación, el contaminante a evaluar fue el Arsénico. Como se


comentó en el marco teórico de normativas asociadas, según el decreto Nº42 que
se refiera a las zonas con presencia de polimetales, en su apartado 12, concluye
que el plomo presente en el suelo, no presenta riesgo para la salud humana y que
el arsénico presente en el suelo de la comuna de Arica es el agente de interés para
la gestión de la Ley de Polimetales de Arica (13).

Asimismo, según el apartado 7 del decreto Nº42, nos habla de que “Las
concentraciones estadísticamente representativas de cadmio, mercurio y cromo no
representan riesgo para la salud de la población, toda vez que la exposición
estimada no supera las respectivas dosis de referencia para efectos crónicos no
cancerígenos estimadas para cada uno de estos metales. Esto los descarta como
contaminantes de interés”.

7.2 Resultados

7.2.1 Análisis Estadísticos a las Mediciones de Cada Cuadrante

Los datos obtenidos para cada variable fueron analizados a través de análisis
de varianza (ANOVA) de un factor, para una probabilidad de α = 0,05. Por otro lado,
se desarrollará un test T-student para evaluar diferencias entre los cuadrantes I, II,
III y IV.

En el análisis estadístico ANOVA se compararon las varianzas entre los


promedios de los resultados de análisis de Arsénico obtenidos en diferentes
cuadrantes, con el fin de comprobar si es que existe una dispersión del
contaminante más pronunciada que en otro cuadrante.

Al analizar la tabla ANOVA nuestro objetivo es ver si se cumple nuestra


hipótesis inicial: si el valor F es mayor al valor crítico de F, se rechaza la hipótesis
de que los promedios de los cuadrantes son iguales. Es decir, si F es mayor al valor
crítico, se concluye que al menos uno de los promedios de estos cuadrantes es
estadísticamente distinto. Las tablas VI y VII se detallan los resultados del análisis
ANOVA.

20
Tabla VI. Resumen de Análisis de Varianza por Cuadrante.
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
I 22 21,371934 0,971451544 0,90146061
II 13 23,2670344 1,78977188 6,12539689
III 4 4,45395669 1,113489173 1,43155266
IV 4 3,98794647 0,996986619 0,71420854

Tabla VII. Resultado ANOVA para las mediciones de As en Suelo.


ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de
Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
las F Probabilidad
cuadrados libertad los cuadrados para F
variaciones
Entre
5,814752721 3 1,93825091 0,76453633 0,52084089 2,84506781
grupos
Dentro de
98,87271908 39 2,53519793
los grupos

Total 104,6874718 42

Para comprobar nuestra hipótesis, se observa en la Tabla VII, la fila que dice
“Entre grupos” la cual expresa que el valor F es 0,764, mientras que el valor crítico
de F es 2,845. Esto significa que los promedios en los cuadrantes I, II, III y IV son
todos iguales entre sí, es decir, no existe una variación significativa para un nivel de
confianza del 95%.

7.2.2 Concentración de Arsénico en los Suelos Circundantes al Depósito de


Residuos, Quebrada Encantada

Como se mencionó anteriormente, para la cuantificación en laboratorio se


utilizó el equipo de espectroscopia de emisión atómica acoplada a un equipo de
generación de hidruros (EAA-GH). A continuación, se presenta la curva de
calibración utilizada en las mediciones de cada muestra, donde el límite inferior de
detección es de 1 ug/L y el límite superior de la curva es 20 ug/L.

21
Figura 13. Curva de Calibración para Medición de As en fase acuosa.

A las muestras analizadas se les realizó un análisis estadístico descriptivo,


cuyos resultados se pueden visualizar en la siguiente tabla resumen. Las muestras
cuyo promedio marca como < 0,1000 mg/kg es debido a que la medición mostrada
en el equipo, arrojó un valor inferior con que se realizó la cubra de calibración, el
cual era de 1 µg/L.

Tabla VIII. Resultados de Mediciones de Arsénico en Muestras de Suelo.


Cod. Promedio Desv. Est. Cod. Promedio Desv. Est.
C.V. (%) C.V. (%)
Muestra (mg/kg) (s) Muestra (mg/kg) (s)
I-40 2,8536 0,1989 6,9698 II-79 8,4162 0,9468 11,2493
I-68 2,6675 0,6793 25,4647 II-80 5,0184 4,8502 96,6474
I-15 1,9758 0,3011 15,2408 II-85 2,6016 0,0916 3,5198
I-14 1,9041 0,1471 7,7254 II-76 2,3803 0,3968 16,6696
I-35 1,7576 0,0995 5,6602 II-96 2,1362 0,1174 5,4971
I-49 1,4884 0,5647 27,3945 II-87 1,2795 0,1588 12,4109
I-5 1,3722 0,2099 15,3005 II-75 0,5338 0,1089 20,3974
I-39 1,1906 0,0467 3,9195 II-92 0,401 0,3402 84,8229
I-57 1,1470 0,1992 17,3700 II-88 <0,1000 - -
I-72 0,8223 0,4119 50,0937 II-95 <0,1000 - -
I-32 0,446 0,1976 44,307 II-91 <0,1000 - -
I-48 0,3004 0,1894 63,0546 II-94 <0,1000 - -
I-74 <0,1000 - - II-99 <0,1000 - -
I-55 <0,1000 - - III-90 2,7533 0,1097 3,9857
I-52 <0,1000 - - III-82 1,2377 0,3835 30,9832
I-16 <0,1000 III-25 0,363 0,2338 64,4014
I-6 <0,1000 - - III-30 <0,1000 - -
I-1 <0,1000 - - IV-9 2,0316 0,8168 40,2042
I-2 <0,1000 - - IV-11 1,2875 0,081 6,2949
I-19 <0,1000 - - IV-13 0,5689 0,205 36,04
I-44 <0,1000 - - IV-4 <0,1000 - -
I-3 <0,1000 - -

22
7.2.3 Dispersión de Arsénico por Cuadrante

7.2.3.1 Niveles de Arsénico en el Cuadrante I

Figura 14. Concentración de As en las muestras del Cuadrante I.

7.2.3.2 Niveles de Arsénico en el Cuadrante II

Figura 15. Concentración de As en las muestras del Cuadrante II.

23
7.2.3.3 Niveles de Arsénico en el Cuadrante III

Figura 16. Concentración de As en las muestras del Cuadrante III.

7.2.3.4 Niveles de Arsénico en el Cuadrante IV

Figura 17. Concentración de As en las muestras del Cuadrante IV.

24
8. Discusión

Los resultados obtenidos por nuestra investigación nos indican que en todos
los puntos de muestreo el nivel de arsénico en el suelo circundante está por debajo
de la normativa aplicable.

Para realizar un contraste de nuestras mediciones con otros estudios del


lugar, se procede a comparar los resultados obtenidos con el informe “Muestreo y
Análisis de Suelo en Deposito de Polimetales, Quebrada Encantada” realizado en
marzo del 2020 por la empresa “Algoritmos y Mediciones Ambientales Spa”, en el
marco de la resolución de calificación ambiental (RCA) N°035/2014. (36)

En este reporte, se informa que hay 24 puntos que sobrepasan la normativa


aplicable (As = 20 mg/Kg, antes de la publicación del Decreto 42). Para el Plomo
todos los puntos se encuentran por debajo del límite estipulado de 400 mg/Kg y para
el Cadmio todos los valores están bajo el límite de cuantificación (0,900 mg/Kg).

A continuación, se presenta un gráfico con los resultados obtenidos en el


informe

Figura 18. Mediciones de As, Pb y Cd en muestras de Suelos del Depósito de


Residuos, Quebrada Encantada. (Fuente: Algoritmo y Mediciones Ambientales
Spa, 2020)

La metodología de muestreo utilizada en el informe se diferencia de la que


se utilizó en nuestro trabajo ya que en el informe se consideró 38 puntos en las
direcciones norte, sur, este y oeste del Depósito de Residuos Quebrada Encantada
considerando un distanciamiento desde el cierre perimetral que allí se encuentra de
10, 30, 60, 90 y 120 metros y el camino de acceso.

25
De igual manera que en nuestra investigación, en el informe se realizan
muestras con profundidad entre 0 y 10 cm, pero se miden los valores de arsénico,
cadmio y plomo en la matriz suelo. El método utilizado en el estudio citado es el US
EPA Method 6020A, por ICP-MS (Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry),
pero no se indica el método de digestión utilizado, a diferencia del método ocupado
en nuestro estudio el cual fue US EPA 3050B para la digestión de las muestras y
US EPA 7061A, por EAA-GH (Arsenic Atomic Absorption, Gaseous Hydride).

La selección del método de digestión y la técnica de cuantificación de


arsénico dictarán mucho sobre los reales niveles presentes en una muestra,
considerando que la matriz de suelo en la región de Arica y Parinacota, y gran parte
de la zona norte del país, es muy compleja debido a los altos niveles de salinidad y
silicatos presente. Los niveles de Arsénico cuantificado son 10 veces más bajos que
los informados en por Algoritmo y Mediciones Ambientales Spa.

Por otra parte, el aplicar una Evaluación Ambiental se tiene por objetivo
establecer el riesgo que la contaminación potencial presente en la zona de estudio,
en este caso población humana, al migrar hacia otras direcciones, en específico a
la población que hoy en día está llegando en forma de tomas cerca del camino y
entrada del “Centro Depósito de Residuos Quebrada Encantada”.

De esta manera comprobaremos nuestra hipótesis la cual es si existe o no


riesgo a la salud de la población debido a la dispersión de los Polimetales presentes
en el lugar de acopio.

Como se puede observar en la Tabla 7, ningún valor esta sobre la norma


vigente para la ciudad de Arica la cual es para el contaminante Arsénico 29 mg/Kg.

En la siguiente Tabla, se puede observar que los resultados obtenidos están


dentro de la normativa nacional e internacional excepto para la norma de la US EPA
la cual establece como límite de valor para el contaminante Arsénico en suelo de
uso residencial para 0,4 mg/Kg.

26
Tabla IX. Valores de Referencia de As a nivel mundial.
Valor Referencia As (Uso residencial) Resultados
País
mg/kg Análisis
Nueva Zelanda 20 Cumple
Holanda 29 Cumple
Austria 20 Cumple
Argentina 30 Cumple
Italia 20 Cumple
UE 20 Cumple
Australia 20 Cumple
US EPA 0,4 No Cumple
Canadá 12 Cumple
Chile 29 Cumple

A pesar de que nuestro análisis indica que todas las muestras se encuentran
bajo la normativa nacional y bajo la mayoría de las normativas estándar
internacional, de igual manera se recomienda elaborar más estudios sobre el tema
ya que existe evidencia en diversos reportes que se realizan en la zona de estudio
debido al seguimiento de distintas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA)
sobre saneamiento ambiental presente en la ciudad de Arica, en las cuales se ha
constatado que existen valores altos de arsénico incluso sobre la norma en los
alrededores del centro de “Depósito de Residuos Quebrada Encantada”.

Por ejemplo, en el catastro del Sistema Nacional de Información de


Fiscalización Ambiental (SNIFA) se encuentra la unidad fiscalizable “Reposición de
Espacios públicos y áreas verdes como medida de mitigación de sectores contiguos
a sitio F”, donde en sus expedientes nos entregan estudios y reportes donde se
evidencian valores altos de arsénico en suelos circundantes al terreno (32).

8.1 Posibles Fuentes de Error en la Digestión y Medición de las Muestras

Como se discutió anteriormente, los resultados obtenidos de Arsénico en la


matriz de suelo son bajos, esto comparando los resultados que se hicieron a través
de los informes de fiscalización de la SMA (Superintendencia de Medio Ambiente),
donde los análisis son realizados por ETFA (Entidades Técnicas Fiscalizadoras
Ambientales), las cuales son laboratorios certificados por la misma SMA.
Investigando y buscando argumentos que fundamente estos resultados, la posible
razón a este problema es que no se aplicó el método de digestión correcto, ya que,
el METODO 3050B de la USEPA, menciona en su apartado 1.2 de que no se trata
de un método de técnica de digestión total para la mayoría de las muestras, si bien
es una fuerte digestión acida, que disuelve casi todos los elementos que podrían
llegar a ser “ambientalmente disponibles”, los elementos enlazados a estructuras de
silicato normalmente no se disuelven mediante el procedimiento mencionado, ya

27
que no suelen ser móviles en el medio ambiente. Cabe mencionar que un aspecto
determinante en la digestión de las muestras, es que no se usó ácido fluorhídrico,
siendo este acido capaz de disolver, las estructuras de rocas y minerales de silicato
presente en las masas digestionadas. (27)

Otro factor importante es que, las muestras liquidas estaban en condiciones


de extrema acides, ya que, la digestión se realizó con ácido nítrico y ácido
clorhídrico, según el grafico se observa que la especie dominante en medio
fuertemente acido será H3AsO4 (4).

Figura 19. Especies de As en función del pH.


Fuente: Iberoarsen, 2001.

En este tipo de medio, el arsénico H3AsO4 puede adsorberse y formar


complejos con componentes que pueden estar en la matriz de suelo y quedar sin
disolver (4). Los arseniatos se pueden incorporar en suelos por coprecipitación con
oxi-hidróxidos de manganeso, mediante la siguiente reacción:

Ecuación 1. Coprecipitación del As.

3 𝑀𝑛𝑂(𝑂𝐻) + 2𝐻𝐴𝑠𝑂42− + 7𝐻+ + 3𝑒 − → 𝑀𝑛(𝐴𝑠𝑂4 )2 + 6𝐻2 𝑂

Los óxidos de Mn no sólo tienen la capacidad de adsorber As sino también


de oxidar As (III) a As (V), reduciendo por tanto su movilidad (Scott y Morgan) 1995.

Al momento de digerir las muestras pudimos visualizar trazas de sedimentos,


estos se podían ver en el vaso precipitado y posteriormente en el filtro de papel.
Wauchope y McDowell (1984) indican que existen sedimentos con elevados
contenidos de arcilla, estos tienen una capacidad ilimitada para adsorber fosfatos y
arseniatos. Funcionando modo de “sumideros” de arseniato, es decir, como
enormes almacenes de arsénico en los cuales, este quedaría confinado de forma
prácticamente irreversible (Adriano,2001) (33).

28
Otro mecanismo donde el Arsénico queda atrapado en la matriz de suelo, es
por el fenómeno de quimiadsorción (mecanismo de adsorción específico). Este tiene
lugar a través de enlaces químicos, de tipo iónicos o covalentes. Los adsorbatos
forman complejos de esfera interna con la superficie mineral. Estos enlaces son más
fuertes que los de esfera externa y el arsénico adsorbido no se considera
intercambiable (Wang et al., 2008) (33).

También la capacidad de adsorción depende de la superficie mineral, siendo


más efectiva sobre hidróxidos amorfos o de baja cristalinidad como la calcita,
mineral con una alta presencia en el lugar de muestreo y mayoría de suelos de
Arica. Esta forma cristales trigonales, algunas veces, los cristales son demasiado
pequeños lo que hace que favorezca la absorción del contaminante.

La fijación de Arsénico al suelo por absorción gracias a la arcilla presente en


el suelo, que, por medio de cationes adsorbidos a ella, los cuales actúan como
puente con los arseniatos. Los cationes más frecuentes son Ca2+, Mg2+, Al3+ y Fe3+.
Siendo el Ca2+ y Mg2+ muy abundantes en los suelos de Arica. “Cuando una arcilla
contiene calcio adsorbido, el porcentaje de arseniato que, en teoría, se fija es
superior sin llegar a alcanzar la precipitación del arseniato de calcio. Si la arcilla
contiene Ca2+ y Fe3+ adsorbido, la fijación del anión arseniato se verificaría primero,
probablemente, por intercambio del calcio” (33).

La adsorción sobre carbonatos cálcicos se encuentra en los suelos a pH


neutro o superior, por tanto, es en este rango de pH en el que se produce la reacción
con los arseniatos. Es un fenómeno de adsorción que depende de la extensión de
la superficie expuesta por el CaCO3 y por la concentración de arseniato en la
disolución (33). Si suponemos que a un suelo rico en CaCO 3 le adicionamos una
forma soluble de As puede ocurrir:

Ecuación 2. Influencia del Carbonato en la fijación del Arsénico en Suelos.

𝐶𝑎(𝐻2 𝐴𝑠𝑂4 )2 + 2𝐶𝑎𝐶𝑂3 ↔ 𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂4 )2 + 2𝐶𝑂2 ↑ +2𝐻2 𝑂

El compuesto formado es soluble, pero puede convertirse en formas más


insolubles si las condiciones del suelo lo permiten. Esta retrogradación puede ocurrir
incluso en suelos ácidos encalados. Si el arseniato cálcico recibe aguas
carbonatadas o bicarbonatadas, tienen lugar reacciones de disolución:

Ecuación 3. Retrogradación del As por la humedad de los suelos.

𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂4 )2 (𝑠) + 3𝐻𝐶𝑂3−(𝑎𝑞) + 𝑂𝐻(𝑎𝑞)



→ 3𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝐻𝐴𝑠𝑂42−(𝑎𝑞) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂4 )2 (𝑠) + 3𝐶𝑂32−(𝑎𝑞) → 3𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝐴𝑠𝑂42−(𝑎𝑞)

29
Los carbonatos son estables bajo condiciones alcalinas y la estabilidad no
depende de las condiciones redox. Calcita y aragonito son los dos carbonatos
cálcicos más abundantes en los suelos de Arica. La adsorción de arsénico en calcita
y aragonito ha sido considerado en un gran número de estudios (Millero et al., 2001;
Yokoyama et al., 2009; Alexandratos et al., 2007; Sø et al., 2008, 2011). La
consecuencia en la retención de arsénico sobre la calcita en sistemas naturales es
de gran importancia debido a la ubicuidad de este mineral en la corteza terrestre y
su estabilidad en el medio ambiente, por todo esto, la calcita podría representar un
agente efectivo en la inmovilización de arsénico (Bardelli et al., 2010).

Debido a todos los factores discutidos anteriormente, se hace indispensable


la realización de un test de disponibilidad de un elemento para una matriz sólida, la
cual nos indicaría los porcentajes de arsénico fijo y no fijo en una muestra de suelo.
Algunas investigaciones de suelos en otros países y con características geológicas
(salinidad y humedad) parecidas a la zona de estudio, se menciona que la retención
del Arsénico en la matriz de suelo está en un rango del 60 – 70% (34) (35). Ante el
supuesto que la digestión ácida (HNO3/HCl) aplicada a las muestras de suelo solo
permitió cuantificar el arsénico no fijado o fácilmente extraíble, los resultados serían
las siguientes:

Figura 20. Niveles de As corregidos en el Cuadrante I.

30
Figura 21. Niveles de As corregidos en el Cuadrante II.

Figura 22. Niveles de As corregidos en el Cuadrante III.

Figura 23. Niveles de As corregidos en el Cuadrante IV.

31
Como es posible observar en las gráficas, las concentraciones de arsénico
en las muestras son mucho más cercanas a las realizadas en otros estudios de
suelo de la zona. Esto evidencia que un factor crítico en el análisis de suelos salinos
es el método de digestión. También es posible evidenciar que varias muestras están
muy cercanas al límite de 29 mg/kg de arsénico, solo dos muestras están por sobre
el margen, proveniente del Cuadrante II, que es el sector de ingreso y descarga de
los residuos de Polimetales.

32
9. CONCLUSIONES

Los desechos con polimetales que llegaron a la ciudad de Arica han sido
caracterizados y evaluados a través de varios estudios como lo muestra la tabla 1.
Estos fueron monitoreados a través del tiempo y es posible observar que las
concentraciones de Plomo, Arsénico, Mercurio y Cadmio en el periodo de 2009-
2015 han disminuido significativamente, esto según las figuras 1 y 2, y gracias a Ley
20.590 y los trabajos de remediación que se han hecho en los lugares afectados.

Se concluyó que el contaminante de interés a cuantificar, en esta


investigación, es el Arsénico, ya que, el decreto Nº42 nos aclara que este es el que
se encuentra en mayor concentración y es el que genera mayores problemas a la
salud de las personas cuando hay exposición prolongada. Los niveles de
Polimetales en la zona de estudio, han sido monitoreados tal como se anuncia en
la Resolución de Calificación Ambiental N°035/2014, según el informe realizado por
la empresa “Algoritmos y mediciones Ambientales Spa.” Se evidencia que los
niveles de Plomo y Cadmio se mantienen por debajo del límite permisible por la ley,
no obstante, para el contaminante Arsénico se evidencio que 24 puntos de muestreo
superaron el valor de referencia máximo permisible, el cual era de 20 mg/Kg para la
RCA aprobada en el año 2020.

Se realizó un correcto y acertado plan de muestreo para el área de estudio


gracias a la guía metodología SPPC. Definiendo límites del sector, subdividiéndolo
en cuadrantes, ponderando los sectores con tomas urbanas habitadas actualmente
y considerando variables climatológicas comentadas en el plan. Todo esto, con el
fin de contar con una cantidad representativa de muestra y puntos
georreferenciados.

Analizando los resultados, se pudo ver que el método de digestión no fue el


correcto, ya que la matriz de suelo es compleja y generando interferencias. Existen
fenómenos de absorción con la arcilla, con minerales de silicato y también hay
reacciones con los carbonatos presentes en la matriz que fijan el Arsénico. Es por
esto, que, para esta matriz, se tiene que elegir un método de digestión más
adecuado, con el fin de eliminar todas las interferencias comentadas en la discusión.

Respecto a la evaluación ambiental, se puede concluir, que no existe riesgo


hacia la salud de la población en el lugar. Lo anterior según lo que dicta la Ley N°
20.590 y el Decreto N° 42 del Ministerio del Medio Ambiente. Lo cual nos dice, que
los niveles de Arsénico obtenidos, están por debajo al límite máximo permisible
(LMP) que es de 29 mg/Kg para los suelos de la ciudad de Arica. Más aún, los
resultados se compararon con normativas internacionales para uso de suelo
residencial, como se muestra en la tabla IX, los valores obtenidos cumplen con
todas las normativas internacionales a excepción de la norma US EPA, la cual
establece un valor máximo de referencia de 0,4 mg/Kg, sin embargo, no representa
un riesgo para la salud de la población en el lugar.

33
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Agriquem América S.A. (AGQ). Análisis químico de suelos de la ciudad


de Arica. Octubre 2009. Disponible:
https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadFile?gId=36306.

2.- Biblioteca del congreso nacional de Chile (BCN). Contaminacion por


polimetales en Arica. Enero 2019. Disponible:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26942/1/Contami
nacion_por_polimetales_en_Arica_2018_FINAL.pdf.

3.- Equipo centro uc – toxicología cituc. Evaluación de riesgos en la comuna


de Arica por la presencia de polimetales en la matriz suelo. Octubre 2016.
Disponible: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/10/Estudio-Riesgo-
Arica.pdf.

4.- Litter MI, Armienta MA, Farías SS. IBEROARSEN Metodologías analíticas
para la determinación y especiación de arsénico en aguas y suelos [Internet].
Fe.up.pt. Disponible en:
https://paginas.fe.up.pt/~cigar/html/documents/Monografia2_000.pdf

5.- Esteve T. Estos 10 productos químicos son preocupantes para la salud


pública, según la OMS [Internet]. 65 y más. 2021 [citado el 30 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.65ymas.com/salud/productos-quimicos-preocupantes-
salud-oms_23664_102.html

6.- Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional


[Internet].www.bcn.cl/leychile.Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=167766&idParte=

7.- Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional


[Internet].www.bcn.cl/leychile. Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=226458

8.-Minsal.cl. Disponible en:


https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Arsenico_final
.pdf

9.-Minsal.cl. .Disponible en:


https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_Clinica_Vigilancia_Plomo_final.p
df
10.-Oas.org. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf

34
11.- Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional
[Internet].www.bcn.cl/leychile. Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667

12.- Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional


[Internet].www.bcn.cl/leychile.. Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1040447&idParte=

13.- Decreto núm. 42, publicado el 06 de Agosto de 2020. DETERMINA LA


O LAS ZONAS CON PRESENCIA DE POLIMETALES A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 3° DE LA LEY N° 20.590 [Internet]. vLex. .Disponible en:
https://vlex.cl/vid/decreto-num-42-publicado-847027310

14.- WEB DISEMINACIÓN CENSO 2017 [Internet]. Censo2017.cl.


.Disponible en: http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R15

15.- Biblioteca del Congreso Nacional. SIIT. Clima y Vegetación Región Arica
y Parinacota [Internet]. bcn.cl. 2005.Disponible en:
https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region15/clima.htm

16.- Amazonaws.com. Disponible en: https://ligup-


v2.s3.amazonaws.com/arica/files/33437_informe_ambiental_final_de_la_mprc_de
_arica_31mayo2019.pdf

17.- Comisión U. Comisión Lancet sobre contaminación y salud [Internet].


Thelancet.com. . Disponible en: https://www.thelancet.com/pb-
assets/Lancet/stories/commissions/pollution-2017/spanish_translation.pdf

18.- Gob.cl. . Disponible en: https://sqi.mma.gob.cl/wp-


content/uploads/2018/07/g4-Guia-Metodologica-Evaluacion-y-Gestion-de-Riesgo-
SPPC.pdf

19.- Biblioteca del Congreso Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional


[Internet]. www.bcn.cl/leychile. .Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1066201&f=2014-09-04

20.- Epa métodos 3050B. Digestion acida de sedimentos, lodos y suelos.


Diciembre 1996. Disponible: https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-
06/documents/epa-3050b.pdf

21.- Cloudfront.net. .Disponible en:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40044811/004635275c9ec5f2b1000000.pdf2
0151115-68247-15897h3-libre.pdf?1447641963=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DDeterminacion_de_arsenico_en_agua_por_es
.pdf&Expires=1672394311&Signature=d7YmIfWdvQkl2~GbAGHMRCYE26YCUaX

35
xlNocmHz7x9si0ubUVHAguJdquwy4pBSvz~5y7Sm0BX19IbdWDuuZCPYnbV6jqC
dVXcTEUfY~~C~1UrcgCOzJ0SQFFBh7-
komyQM76cVxi5Qb1eTYNMwiGMwX6IwOBOQqTSA7wCo46pQPAZwkRm~i3hUq
nBavKxkQj-55g~7hvvbCzUce63-
o8VsJGQRL2rUoAQs~Wwz2kGwu3juxdc7gqtST4l6dQEpC2etD08kPrfWEMi~sgE
wP~lmXne-WDDDKXe7Sjft9u-8vYrWSpc2ncjNw-wgm9XVtSF~Sa1dgDjnpd0QZO-
peZg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

22.- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental e-seia.; Disponible en:


https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=2128973
296

23.- Ambiental P. Estudio ambiental de suelos sector acopio graneles


minerales a la intemperie. 2005 jun.

24.- Norma AASHTO T 248-02 Traducida (GP) [Internet]. Scribd. Disponible


en: https://es.scribd.com/document/378127679/Norma-AASHTO-T-248-02-
Traducida-GP

25.- INSTRUCTIVO DE LAVADO DE MATERIAL DE VIDRIO Y PLÁSTICO


Código: M-S-LC-I015 Versión : 03 Fecha: 21/10/2020 Página: 1 de 9 [Internet].
Gov.co. Disponible en: http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-S-
LCI015+INSTRUCTIVO+DE+LAVADO+DE+MATERIAL+DE+VIDRIO+Y+PL%C3
%81STICO+v3.pdf/5a8434e3-28cc-43d1-a508-2a37cea0c3e6?version=1.0

26.- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental e-seia. . Disponible en:


https://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_exp
ediente=2128973296

27.- Lafuente Hernández L, Ortiz Moragón J. Curso Académico: TRABAJO


FIN DE GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA OPTIMIZACIÓN DE UN
PROCEDIMIENTO DE DIGESTIÓN EN MUESTRAS AMBIENTALES CON HORNO
MICROONDAS Y SU APLICACIÓN A LA SEPARACIÓN RADIOQUÍMICA DEL PO-
210 [Internet]. Upv.es. [citado el 30 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/90691/TFG-
COMPLETO_15046073409089198681802577545822.pdf?sequence=2

28.- Pierce ML, Moore CB. Adsorption of arsenite and arsenate on amorphous
iron hydroxide. Water Res [Internet]. 1982;16(7):1247–53. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/0043-1354(82)90143-9

29.- Goldberg S, Johnston CT. Mechanisms of arsenic adsorption on


amorphous oxides evaluated using macroscopic measurements, vibrational
spectroscopy, and surface complexation modeling. J Colloid Interface Sci [Internet].

36
2001;234(1):204–16. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021979700972953

30.- Researchgate.net. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/227143764_Sequentially_Extracted_Arse
nic_from_Different_Size_Fractions_of_Contaminated_Soils

31.- Förstner, U. and Wittman, G.t.w. (1981) Metal Pollution in the Aquatic
Environment. 2nd Edition, Springer-Verlag, Berlin, 486. - references - scientific
research publishing [Internet]. Scirp.org. [citado el 30 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.scirp.org/(S(351jmbntv-
nsjt1aadkposzje))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2045386

32.- SNIFA - Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental


[Internet]. Gob.cl. [citado el 30 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://snifa.sma.gob.cl/UnidadFiscalizable/Ficha/10203.

33.- FACULTAD DE QUÍMICA UNIVERSIDAD DE SEVILLA - “FACTORES


QUE AFECTAN A LA MOVILIDAD DEL ARSÉNICO EN LOS SUELOS.
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA VALORAR LA
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR ARSÉNICO” - Isabel Mª Fernández del Baño.
año 2012. Disponible en:
https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=12989

34.- Geoquímica del Arsénico en la Zona Crítica Minera Cartagena - la Unión:


Movilización de Arsénico en Suelos Mineros Abandonados de Cartagena - la Unión
- Salvadora Mart&Iacute;Nez L&Oacute;Pez. Año 2021. Editorial Publicia.

35.- COMPORTAMIENTO DEL ARSÉNICO EN SUELOS DE LA REGIÓN


LAGUNERA DE COAHUILA, MÉXICO – Ordaz, G., Segura, M. , Álvarez Lerae. Año
2013. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/573/57329629004.pdf

36.- Spa A y. M. MUESTREO Y ANÁLISIS DE SUELO EN DEPÓSITO DE


POLIMETALES QUEBRADA ENCANTADA. MARZO,2020

37
11. ANEXOS

11.1 Anexo I. Tablas de Puntos GPS

Cuadrante 1 Código Cuadrante 2


Código Muestra
S w Muestra S w
I-1 18°27'27.8'' 070°15'05.1" II-79 18°27'24.3'' 070°15'12.2"
I-22 18°27'28.8'' 070°15'06.3" II-81 18°27'23.3'' 070°15'14.6"
I-2 18°27'29.4'' 070°15'05.4" II-80 18°27'21.4'' 070°15'13.3"
I-50 18°27'30.2'' 070°15'05.2" II-70 18°27'22.2'' 070°15'11.3"
I-5 18°27'30.4'' 070°15'03.7" II-99 18°27'18.7'' 070°15'11.1"
I-7 18°27'31.3'' 070°15'02.4" II-98 18°27'17.7'' 070°15'10.2"
I-6 18°27'31.7'' 070°15'00.5" II-96 18°27'18.9'' 070°15'09.8"
I-8 18°27'33.1'' 070°14'59.5" II-97 18°27'18.0'' 070°15'09.4"
I-14 18°27'35.6'' 070°14'52.9" II-75 18°27'16.8'' 070°15'14.3"
I-16 18°27'33.9'' 070°14'53.0" II-83 18°27'19.3'' 070°15'15.8"
I-15 18°27'33.0'' 070°14'51.3" II-91 18°27'16.2'' 070°15'21.0"
I-17 18°27'31.5'' 070°14'50.0" II-86 18°27'18.7'' 070°15'21.7"
I-19 18°27'30.4'' 070°14'51.1" II-94 18°27'16.1'' 070°15'24.2"
I-21 18°27'29.3'' 070°14'51.5" II-93 18°27'14.4'' 070°15'23.3"
I-24 18°27'27.7'' 070°14'50.1" II-92 18°27'18.1'' 070°15'25.0"
I-29 18°27'26.3'' 070°14'53.0" II-88 18°27'14.0'' 070°15'26.8"
I-32 18°27'27.6'' 070°14'53.4" II-87 18°27'11.7'' 070°15'26.0"
I-33 18°27'29.0'' 070°14'53.6" II-77 18°27'16.2'' 070°15'27.8"
I-3 18°27'29.9'' 070°14'54.0" II-95 18°27'10.8'' 070°15'29.7"
I-4 18°27'29.0'' 070°14'54.9" II-76 18°27'09.1'' 070°15'29.0"
I-39 18°27'26.9'' 070°14'56.0" II-85 18°27'07.8'' 070°15'36.7"
I-34 18°27'25.5'' 070°14'56.0" Código Cuadrante 3
I-35 18°27'24.4'' 070°14'56.9" Muestra S w
I-36 18°27'25.0'' 070°14'57.6" III-25 18°27'26.3'' 070°14'50.0"
I-48 18°27'23.6'' 070°14'58.5" III-27 18°27'24.7'' 070°14'50.2"
I-38 18°27'22.9'' 070°14'59.6" III-30 18°27'21.3'' 070°14'51.5"
I-40 18°27'23.4'' 070°14'59.9" III-41 18°27'19.5'' 070°14'58.5"
I-42 18°27'23.5'' 070°15'00.5" III-82 18°27'15.8'' 070°15'07.5"
I-49 18°27'23.3'' 070°15'01.3" III-88 18°27'18.3'' 070°15'02.6"
I-46 18°27'24.0'' 070°15'02.1" III-90 18°27'13.7'' 070°15'10.8"
I-44 18°27'24.7'' 070°15'02.9" III-100 18°27'11.7'' 070°15'15.4"
I-45 18°27'24.0'' 070°15'03.7" Código Cuadrante 4
I-43 18°27'24.1'' 070°15'04.9" Muestra S w

38
I-51 18°27'33.5'' 070°14'57.3" IV-9 18°27'32.4'' 070°15'03.5"
I-52 18°27'32.5'' 070°14'58.8" IV-10 18°27'33.9'' 070°15'04.1"
I-53 18°27'30.8'' 070°15'00.2" IV-11 18°27'34.6'' 070°15'01.5"
I-54 18°27'30.4'' 070°15'02.4" IV-12 18°27'36.2'' 070°14'58.0"
I-56 18°27'29.2'' 070°15'04.0" IV-13 18°27'37.9'' 070°14'54.0"
I-57 18°27'27.8'' 070°15'04.3" IV-71 18°27'27,1'' 070°15'12,8"
I-84 18°27'21.6'' 070°15'05.9"
I-55 18°27'21.0'' 070°15'04.1"
I-61 18°27'22.1'' 070°15'04.1"
I-66 18°27'23.9'' 070°15'05.4"
I-67 18°27'22.5'' 070°15'05.5"
I-74 18°27'22.9'' 070°15'07.0"
I-73 18°27'23.4'' 070°15'08.2"
I-72 18°27'24.1'' 070°15'08.7"
I-69 18°27'26.5'' 070°15'08.6"
I-68 18°27'25.3'' 070°15'10.5"
I-78 18°27'24.3'' 070°15'09.8"

11.2 Anexo II. Fotografías de la toma de muestras

39
11.3 Anexo IlI. Tabla con resultados corregidos, factor x6.

Cod. Promedio Cod. Promedio


Desv. Est. (s) C.V. (%) Desv. Est. (s) C.V. (%)
Muestra (mg/kg) Muestra (mg/kg)
I-40 17,1216 0,1989 6,9698 II-79 50,4972 0,9468 11,2493
I-68 16,0050 0,6793 25,4647 II-80 30,1104 4,8502 96,6474
i-15 11,8548 0,3011 15,2408 II-85 15,6096 0,0916 3,5198
I-14 11,4246 0,1471 7,7254 II-76 14,2818 0,3968 16,6696
I-35 10,5456 0,0995 5,6602 II-96 12,8172 0,1174 5,4971
I-49 8,9304 0,5647 27,3945 II-87 7,6770 0,1588 12,4109
I-5 8,2332 0,2099 15,3005 II-75 3,2028 0,1089 20,3974
I-39 7,1436 0,0467 3,9195 II-92 2,4060 0,3402 84,8229
I-57 6,8820 0,1992 17,37 II-88 <0,6000 - -
I-72 4,9338 0,4119 50,0937 II-95 <0,6000 - -
I-32 2,6760 0,1976 44,307 II-91 <0,6000 - -
I-48 1,8024 0,1894 63,0546 II-94 <0,6000 - -
I-74 <0,6000 - - II-99 <0,6000 - -
I-55 <0,6000 - - III-90 16,5198 0,1097 3,9857
I-52 <0,6000 - - III-82 7,4262 0,3835 30,9832
I-16 <0,6000 III-25 2,1780 0,2338 64,4014
I-6 <0,6000 - - III-30 <0,6000 - -
I-1 <0,6000 - - IV-9 12,1896 0,8168 40,2042
I-2 <0,6000 - - IV-11 7,7250 0,081 6,2949
I-19 <0,6000 - - IV-13 3,4134 0,205 36,04
I-44 <0,6000 - - IV-4 <0,6000 - -
I-3 <0,6000 - -

40

También podría gustarte