ROMERO Icse Cap 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Seis.

Dependencia o liberación, 1966 – 1976

El ensayo autoritario

Juan Carlos Ongania(1966/1970)

El golpe comenzó con amplio consenso(28/7/2966) (sectores empresarios, partidos políticos,


etc.), que partía de la indefinición inicial. Era necesario reorganizar el estado, hacerlo fuerte,
controlable,con autoridad y recursos. Unos querían elementos keynesianos para romper
con las barreras del crecimiento; otros, un reordenamiento antiliberalista de la sociedad.

La primera fase del gobierno se caracterizó por un “shock autoritario”se proclamó el comienzo
de una etapa revolucionaria.se disolvieron el Parlamento y los partidos políticos, se redujeron los
ministerios y se creó un Estado Mayor de la Presidencia (Seguridad, Desarrollo Económico y
Ciencia y Técnica: el planeamiento económico y la investigación científica se consideraban
insumos de la seguridad nacional). Se reprimió el pensamiento crítico, disidente o diferente. Las
universidades fueron intervenidas. Noche de los bastones largos(se apalean alumnos y
profesores)Censura. Reducción del personal en la administración pública y reducción de los
costos de las empresas estatales. La protesta sindical fue reprimida y se condicionó la
posibilidad de iniciar huelgas con ley de arbitraje obligatorio. Los sindicatos lanzaron un Plan
de Acción en 1967(que recuerda al Plan de Lucha) pero sufrieron despidos, retiros de
personería sindical, intervenciones,La CGT reconoce su derrota total,etc. El gobierno entonces
puso fin a la puja sectorial descolocando al sindicalismo vandorista y a Perón, pero no había
adoptado un rumbo claro en materia económica.

La iglesia formó parte de la censura,estos junto con los militares estaban en contra de esta
modernización intelectual la cual creían que estaba mal y la consideraban (la antesala del
comunismo). por eso, necesitaban usar a fuerza para extirpar estos malos:El uso de
polleras,pelo largo, la pornografia,el amor libre,el divorcio,etc. al igual que la universidad.

Se resolvió en favor de los llamados liberales (que ni creían en las libertades individuales ni
en el liberalismo económico ortodoxo): Krieger Vasena ministro de Economía y Trabajo
(grandes grupos empresarios). Su plan(lanzado en 1967) apuntaba a superar la crisis cíclica y a
lograr una estabilización prolongada, y a largo plazo, racionalizar el funcionamiento de la
economía. El Estado intervino regulando las grandes variables, congelando los salarios,
suspendiendo las negociaciones colectivas,devaluación, congelando tarifas y precios. El déficit
fiscal se redujo con una fuerte devaluación y una retención sobre las exportaciones
agropecuarias. Se arreglaron las cuentas del Estado, se evitó el alza de los alimentos, se
impidió que la devaluación fuera aprovechada por los sectores rurales y se aseguró una
estabilidad cambiaria. La inflación fue reducida drásticamente.

Inversiones estatales en obras públicas, beneficios a exportaciones no tradicionales, reducción


de los aranceles y eliminación de subsidios a economías regionales.

El sector más concentrado resultó el mayor beneficiario. Se desnacionaliza la economía por


compras de empresas. La situación de estabilidad permitía a las empresas extranjeras hacer
pesar sus ventajas. Los perjudicados fueron los sectores rurales (retenciones a la
exportación), los sectores empresarios nacionales (falta de protección y
desnacionalización), economías provinciales enteras (supresión de protecciones
tradicionales), sectores medios.

La nueva política eliminaba la situación de empate beneficiando a los grandes empresarios. El


plan estaba sostenido por los “liberales”, que no querían el Estado benefactor, pero sí uno
intervencionista.
En 1968 un grupo de sindicalistas contestatarios ganó la conducción de la CGT y la dividieron.
La CGT de los Argentinos comenzó un movimiento de protesta controlado por el Estado a través
de amenazas y ofrecimientos, y formado por los vandoristas, y los participacionistas (que
asumen su función de expresión corporativa y despolitizada)una vez terminada la
reestructuración económica, sería posible iniciar el “tiempo social”.Se genera una tensión
entre el pdte y su ministro de economía. Onganía relevó 3 comandantes y reemplazó a
Alsogaray. Las voces del establishment salieron a defender a Krieger Vasena y comenzaron a
pensar en una salida política. Con el Cordobazo, el mito del orden se derrumbó.

La primavera de los pueblos:

En 1969 Estudiantes y obreros ganan el centro de la ciudad en Córdoba tras una huelga
organizada por la CGT denominada el Cordobazo. Represión policial. El Ejército recuperó el
control.Se condenaron a los principales dirigentes sindicales como Agustin Tosco. El enemigo
de la gente que salía a la calle era el poder autoritario, detrás del cual, el capital.

Nuevo activismo sindical: El sindicalismo clasista.los obreros estables, especializados y bien


pagos extendieron no se limitaron al aspecto salarial, y extendieron sus protestas a las
condiciones de trabajo, los ritmos, sistemas de incentivos, etc. Las grandes empresas podían
negociar particularmente los convenios de trabajo y crear sindicatos por planta, debilitando a las
organizaciones sindicales, pero permitiendo que surgieran conducciones diferentes (honestidad,
democracia interna, problemas de la planta) a las del sindicalismo nacional (negocio de los
salarios, matonismo). Se pasó de un cuestionamiento concreto a uno más amplio de las
relaciones sociales.

Hubo episodios similares al Cordobazo. Las movilizaciones surgían de cuestiones de la vida


cotidiana y comprendían a sectores más vastos que los obreros sindicalizados. Primavera de los
pueblos. Los problemas de la sociedad se concentraban en el poder autoritario y sus
amigos. En el mundo había situaciones parecidas.La misma agitación se advertía en zonas
rurales como chaco,misiones o formosa.

En América Latina se buscaba la revolución para la liberación (Cuba, Che, guerrillas en Brasil y
Uruguay, partidos marxistas en Chile, etc.). El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo
proclamó su preocupación prioritaria por los pobres en 1967, sumándose a esta primavera: la
violencia de abajo era consecuencia de la violencia de arriba( expresó la iglesia). La solidaridad
con el pueblo los identificaba con el peronismo. Las universidades se transformaron en centros
de agitación y reclutamiento. Muchos fueron atraídos por el peronismo proscripto. Se hizo una
lectura estratégica del discurso de Perón y así logró integrar a varios sectores (catolicismo,
nacionalismo, revisionismo histórico, izquierda).

Convicción del enfrentamiento entre el pueblo peronista y el poder autoritario. Exigencia de la


acción. Se interpretaba la política con la lógica de la guerra; surgieron las organizaciones
guerrilleras: Fuerzas Armadas Peronistas, Descamisados, Fuerzas Armadas Revolucionarias,
Fuerzas Armadas de Liberación, Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo.
Secuestro y asesinato del general Aramburu, tomas de control de pequeñas ciudades. Actos de
violencia para el equipamiento de las organizaciones, o demostrar la impotencia del estado.
Montoneros agrupó todas las organizaciones guerrilleras (excepto el ERP) por privilegiar la
acción, no estar atados políticamente; estaban menos orientados al movimiento obrero,
buscaban su apoyo en los sectores cultivados por los sacerdotes tercermundistas.
Militares en retirada

La movilización popular fue identificándose con el peronismo y con Perón. Onganía intentó
buscar una salida, con modificaciones menores como el sacrificio de Krieger Vasena(ministro de
economía) y una apertura más decidida a “lo social”. Pero los sindicalistas eran menos dóciles.
Los militares depusieron a Onganía y designaron a Levingston.

Levingston(1970/1971)

Se impulsó una distribución salarial y se protegió a las empresas nacionales (“compre


argentino”, “argentinización del crédito”). Levingston confiaba en que en algunos años se
crearían las condiciones para una salida política democrática. Alentó la formación de partidos
políticos nuevos que asumieron la continuidad de la transformación.Consignas antiimperialistas.
El gobierno reflotó la CGT convocando a negociar. La Hora del Pueblo, firmado por los partidos
políticos, ponía fin a las proscripciones y aseguraba el respeto a las minorías y a las normas
constitucionales, e incluía definiciones económicas nacionalistas y distribucionistas.

La emergencia social hacía al resurgimiento del sindicalismo organizado, y Levingston resultó


incapaz de manejar el espacio de negociación que abrió, hostilizado por el establishment y
enfrentado con los partidos, con quienes no quería negociar. Los jefes militares pensaron que
Levingston era tan incapaz como Onganía. Una nueva movilización masiva en Córdoba los
impulsó a removerlo y reemplazarlo por Lanusse.

Lanusse(1971-1973)

Restablecimiento de la actividad política partidaria y convocatoria a elecciones generales


subordinadas a un Gran Acuerdo Nacional. Las Fuerzas Armadas finalmente daban prioridad
a la salida política y a la reconstrucción de la legitimidad y el poder. Pero no sabían cómo
enfrentar a las organizaciones armadas.Se creó un fuero anti suburbio y tribunales especiales
para juzgar a los guerrilleros y se inició una represión ilegal.También hubo vacilaciones en
cuanto a la política económica y se disolvió el Ministerio de Economía y se repartió en
secretarías sectoriales que se confiaron a representantes de cada una de las organizaciones
corporativas(contexto:inflación,fuga de divisas,caida del salario real,desempleo)El tironeo
sectorial quedó instalado en el gobierno.

GAN: condena general de la subversión, garantías sobre la política económica, respeto a las
normas democráticas, y tutela del Ejército sobre el gobierno.

Perón apoyó las organizaciones armadas y a La Hora del Pueblo, y organizó el Frente Cívico de
Liberación Nacional. y en 1972 se organizó la juventud peronista e incluyó a su dirigente más
notorio(Rodolfo Galimberti) en su comando estratégico.Lanusse planteó que el GAN era
condición para las elecciones pero tuvo que reducir sus exigencias frente a Perón. Entonces se
auto proscribió a cambio de que Perón no fuera candidato.

Perón organizó su combinación electoral(frente justicialista de Liberación):Cámpora – Solano


Lima. “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. El peronismo triunfó en 1973, los militares
escaparon, y los presos políticos fueron liberados.Las formas institucionales se salvan
rápidamente mediante la ley amnistía el mismo año.Perón como el salvador de la nación.
Heterogeneidad de la figura de Perón; su figura simbólica reemplazó a su figura real. Para
todos, Perón era nacionalista y popular. Para los peronistas de siempre, esto se encarnaba en el
líder histórico. Para los más nuevos, Perón era el líder revolucionario. Para los anticomunistas,
Perón era la subversión social. Para las clases medias y altas, Perón era el pacificador sin
ambiciones.
1973: un balance Hector Jose Campora(1973/1973)

Modernización general de la economía.la fabricación local de (tractores, cosechadoras, semillas


híbridas, plaguicidas, herbicidas, fertilizantes sintéticos). Crecimiento de las exportaciones de
granos y aceites, y de las industriales en los países vecinos (Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio). Expansión suave y sostenida, por la maduración de inversiones y, a partir del
impacto de la instalación de las empresas extranjeras, por la captación de ciertas empresas
nacionales de un segmento del mercado, o su crecimiento por la competencia. Las empresas
nacionales aprovecharon los subsidios y la promoción estatal. También creció el mercado
interno que dio nueva vida a los sectores más tradicionales. La racionalización de la producción
fue común a las empresas nacionales y extranjeras.

La industria se modernizó y se acercó a los estándares internacionales por los procesos de


concentración y depuración, y por la inversión del estado, la nueva infraestructura y la expansión
del sector consumidor pudiente. El mercado interno se expandió por el aumento del empleo
industrial y de la construcción. Los sindicatos conservaron su eficacia, pero no valió para la
masa de trabajadores no sindicalizados. Hacia 1973 la expansión se acercaba a sus límites por
falta de una importante inversión privada.

La conflictividad social esta vez no podía ser satisfecha con la redistribución típica del
peronismo, y requería una regulación estatal mayor de las relaciones entre las partes y la
integración de los excluidos a la mesa de negociación. Los sectores propietarios mantenían
los atributos del Estado y su capacidad para definir las reglas del juego, a pesar de llamarse
liberalistas. Pero nadie controlaba el conjunto de las estructuras. “Estado burocrático
autoritario”. La puja sectorial terminaba en empates o bloqueos recíprocos. Durante el gobierno
de Perón, su poder y su voluntad de controlar a todas las fuerzas sociales aseguraban la
disciplina. La conducción vandorista desmoviliza a los trabajadores y garantizaba la posibilidad
de negociación. Pero este equilibrio se rompió luego de 1966, con fuerte movilización social, la
ineficiencia de cualquier estructura mediadora y la de los militares para custodiar el poder.

Entonces confiaron en Perón para que controlara la movilización social: el acuerdo entre la CGT
y la CGE (Confederación General Económica, empresas nacionales) ilustraba el pacto social.
Podía vislumbrarse un futuro para la escena corporativa, pero sobre la escena democrática
había más dudas. El Partido Justicialista era una pequeña fracción del movimiento peronista, y
los otros partidos se limitaron a apoyar a Perón o a aceptar sus términos renunciando a su
participación. La idea de democracia tenía poco prestigio en una sociedad acostumbrada a que
cada parte negociara por separado. Los sectores populares no encontraron representación
política, y su movilización se transformó en una máquina de guerra apartada de la alternativa
política.

La vuelta de Perón

En 1973 asumió Cámpora y regresó Perón al país. Hubo un enfrentamiento entre grupos
armados del peronismo. Cámpora y Solano Lima renunciaron y asumió Lastiri. En las nuevas
elecciones ganó Perón-Perón, y más tarde murió Perón. Isabel lo reemplazó hasta que fue
depuesta en 1976.

Perón armó su proyecto,este era intentar un acuerdo democrático con las fuerzas políticas ,
un pacto social con los grandes representantes corporativos y una conducción más
centralizada de su movimiento. Las Fuerzas Armadas eran reticentes y limitaban el control
de Perón, y los mecanismos estatales estaban desgastados y resultaron ineficaces. Por eso el
pacto social falló de entrada. El pacto democrático funcionó formalmente, pero resultó
irrelevante.

El Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional presentado en 1973 intentaba superar


las limitaciones al crecimiento de la economía, sin modificar los rasgos básicos. Se
esperaba apoyar el crecimiento de la economía en la expansión del mercado y de las
exportaciones.Las exportaciones tradicionales tenían buenas expectativas: buenos precios y
nuevos mercados; la nacionalización del comercio exterior garantizaba la transferencia de los
beneficios al sector industrial. Por otro lado se trató de preservar los ingresos de los sectores
rurales cuya productividad se quiso incrementar combinando alicientes y castigos. Las
empresas nacionales fueron respaldadas con líneas especiales de crédito y el “compre
argentino” para mayor eficiencia y control; algunas fueron subvencionadas. El Estado controlaba
el crédito y los precios para la estabilización. Aumentó sus gastos y el empleo público a costa de
un déficit creciente

La clave estaba en el pacto social para solucionar el problema clásico de la puja distributiva.
Perón recurría a la concertación y a la disciplina mediante la persuasión y la autoridad.
Congeló los precios, suprimió por dos años las convenciones colectivas y aumentó los salarios.
La inflación se frenó, se logró un buen superávit y se aumentó la actividad interna. Pero más
tarde(1973) resurgió la inflación por el alto consumo, encarecieron las importaciones a raíz del
aumento del precio del petróleo, y se complicaron las cuentas externas y los costos de las
empresas. El Mercado Común Europeo cerró para las carnes argentinas. La crisis cíclica no
podía ser resuelta por un gobierno que se había abanderado de la inflación nula. Nuevamente
se volvió a la lucha sectorial con el incumplimiento del pacto social. Las fábricas estuvieron en
“estado de rebeldía”(ocupaciones de plantas,cuestionamiento a la autoridad de los dirigentes,etc
La modificación de la ley de asociaciones profesionales reforzó la centralización de los
sindicatos,aumentó el poder de sus autoridades y prolongo sus mandatos). El pacto fue
desgastándose y Perón pidió disciplina y amenazó con renunciar

Isabel Peron

Los actores cambiaron de estrategia y volvieron a sus formas clásicas (negociación dura,
vandorismo). Isabel construyó una base propia de poder para homogeneizar el gobierno,
rompiendo las alianzas que había tejido Perón.Isabel coincide con los sindicatos y aprovecha la
nueva ley de asociaciones y de la ley de seguridad provocaron la renuncia del ministro Gelbard
y desalojaron lasa cabezas del sindicalismo opositor.

La crisis económica pedía medidas drásticas y el gobierno debió convocar a paritarias, se


decidió un aumento del 40%, pero fue seguido por una devaluación del 100% y aumento de
tarifas y combustibles similar(“Rodrigazo”). Se pidió un aumento del 200% pero Isabel no
aceptó. La CGT se movilizó contra el gobierno peronista(por primera vez), Isabel accedió y el
gobierno entró en su etapa final.

La lucha alrededor del pacto social fue paralela a la lucha dentro del peronismo (Perón contra la
“tendencia revolucionaria”: Montoneros y Juventud Peronista). Perón lideraba incluyendo a todos
quienes invocaran su nombre. Su estrategia era la de movilizar a los sectores populares y
presentarse como el único capaz de contenerlos (“bombero piromaníaco”).

La concepción que se apoyaba en vieja tradición peronista, nacionalista y distribucionista, con


un estilo político autoritario, faccioso, verticalista y anticomunista: “patria peronista”, identificada
con el sindicalismo y los grupos de extrema derecha; la otra incorporaba la crítica radical de la
sociedad (“liberación o dependencia”): “patria socialista”, identificada con Montoneros.

El ERP no creía en la vocación revolucionaria del peronismo ni en la democracia, y retornó a la


lucha. Para Montoneros, el triunfo de 1973 habría una lucha decisiva por el control del poder y el
discurso peronista, y ganaron para su causa al propio Perón. Los militantes de la “tendencia”
ocuparon espacios de poder en el Estado, pero pronto se restablecieron las relaciones de fuerza
reales y a partir de la renuncia de Cámpora perdieron las posiciones ocupadas. La “tendencia”
entonces se lanzó a la lucha de aparatos en competencia con el sindicalismo y los grupos de
derecha, bajo la forma de terrorismo, asesinatos. Montoneros eliminaba personajes, y contra
ellos se constituyó otro terrorismo parapolicial (Acción Anticomunista Argentina, matones
sindicales).

En el aspecto discursivo, cuando Perón regresó, habló inequívocamente. Perón los expulsó y no
aparecieron hasta su funeral. Fundaron el Partido Peronista Auténtico sin éxito. Volvieron a la
vieja táctica y pasaron a la clandestinidad: asesinatos, secuestros, intervenciones armadas en
conflictos sindicales, etc., seguidos por el ERP. Contra ambos creció la represión clandestina.
El Ejército convocado por la presidenta asumió la tarea de reprimir la guerrilla en Tucumán
denominada operativo independencia .

La crisis económica del “Rodrigazo” preparó la crisis política. En 1975 ni las Fuerzas Armadas ni
los grandes empresarios respaldaron a Isabel. Los empresarios cedieron con facilidad a los
reclamos de los sindicalistas, se separaron de la CGE y atacaron al gobierno. Los militares
comenzaron a prepararse para el golpe. Videla puso plazos, y finalmente, luego de intentos en
vano de confrontar la crisis, bajo una tensión insoportable y una aceptación anticipada de
cualquier salida, Isabel fue depuesta. El golpe fue recibido con alivio y expectativas.

También podría gustarte