Reseña
Reseña
SECCIÓN: 1800
Se contemplan 3 grandes revoluciones del homo desde su aparición las cuales son la
revolución cognitiva, la revolución agrícola y la revolución científica. En la revolución
cognitiva se mantiene que solo el ser humano la desarrollo desde hace 2.5 millones de
años cuando nuestra especie apareció en el planeta, mostrando superioridad ante las
demás especies de mamíferos como los elefantes, tigres, leones y muchos animales más
que tenían registros de tener una existencia más longeva a comparación del ser humano
y esto se da gracias al ADN con que cada organismo vivo estaba hecho dividiéndose así
en especies donde si en un caso remoto de que una especie distinta a otra podrían
aparearse su cría seria estéril y está no tendría chances de continuarla y lo que el autor
quiere llegar con esto es que es nuestro particular caso donde se creía que el ser humano
era un ser muy distinto a todos los demás nacidos de la nada misma durante mucho
tiempo quedaba con un pensamiento muy erróneo ya que siendo organismos como tal
pertenecíamos a una de estas especies o familias y esa familia extensa serían los simios
para el homo sapiens moderno. Familia conformada por monos, gorilas, orangutanes, y
chimpancés de los cuales estos últimos se tiene más relación son nuestros ancestros y
descendientes hasta la fecha remarcados en la historia.
El autor nos relata como hace 2.5 millones de años la raza humana se empezaría a
desarrollar con el homo australopithecus el cual aparece en África mostrando los
primeros signos de evolución y que los demostraría por instintos de supervivencia
contra los depredadores naturales como los tigres teniendo así que recurrir a una
migración masiva al norte de África, Europa y Asia dando paso a las ramas del homo
como ser la rama del homo neandethalensis el cual estuvo en Europa y Asia los cuales a
comparados de los sapiens modernos tenían mas musculatura y corpulencia y una mejor
resistencia al frío de las eras de hielo, por otro lado se desarrollaba el homo soloensis en
la isla de java, indonesia que se adaptó rápidamente al clima tropical de la zona y
debido a cuestiones de supervivencia los especímenes altos y grandes de esta rama
murieron rápido debido a las condiciones que no soportaban dando así a que ejemplares
más pequeños si pudieran sobrevivir a estas adversidades y dando paso a la evolución
del homo floresiensis los cuales no pasaban del metro y tuvieron las capacidades de
crear utensilios de piedra para cazar los elefantes pequeños que habitaban la misma isla.
Otra evolución que nos da a conocer el autor es que al caminar más erguidos en 2
patas para observar con mas facilidad la sabana nos daba a tener las otras 2
extremidades libres para mejores propósitos lo que termina tambien por acoplarse los
músculos y nervios es todas esas zonas para formar las palmas de las manos y usarlas
con más éxito ya sea para tirar una piedra, cargar objetos, hacer señales y creación de
muchos utensilios para facilitar las tareas pero no todo fue positivo, el homo tuvo que
pasar por dolores de espalda, tortícolis y una reducción en la visión para que este
pudiese adaptarse bien al cambio donde las hembras humanas se vieron más afectadas
debido al canal de parto que se hacía más estrecho para los bebés que tuviesen cabezas
grandes y de estos solo los primeros nacimientos fueron exitosos y esas hembras
vivieron más para seguir procreándolos por el más reducido tamaño de cabeza del bebé.
Estos procesos se mantuvieron así durante 2 millones de años largos pero siguieron
siendo criaturas con muchas debilidades y con falta de protección por lo que tuvieron
que luchar con los depredadores que estaban viviendo en las zonas donde ellos
habitaban y que solo con la caza mayor podían cazarlos y comerlos a lo que tuvieron
que recurrir a ser carroñeros para sobrevivir y alimentarse, muchos de estos tenían que
esperar que cuando un depredador cazaba una presa el homo con más inteligencia
esperaba que terminara de comer por lo que luego tocaba que otros animales carroñeros
se acercaran al cadáver de la presa para poder alimentarse y de ultimas el homo se
acercaba al cadáver para poder sacar lo que comestible que quedaba de ahí
posicionando al homo más que todo en medio de ola cadena alimenticia para ese
momento.
La especie homo llegaría al punto de la domesticación del fuego, muchas sub ramas
del homo descubrieron este elemento natural para un uso cotidiano desde calentarse con
el por las noches contra el frío, cocinar la carne que se cazaba y sobre todo usarlo como
una mortífera arma contra los leones y depredadores de la zona para finalmente
plantarse ante estos hacerles frente pero sobre todo en el uso cotidiano del fuego se uso
para la cocción de carne y que esto ayudo mucho en la digestión del homo ya que
muchos gérmenes en los alimentos morían por la alta temperatura y resultaba más fácil
para un homo comer carne cocinada que cruda con la que se duraba 5 horas masticando
y comiendo a solo pasar a 1 hora ya cocinada la misma y esto abrió paso a otra
evolución del homo en sus intestinos grandes que no podía mantener la energía
consumida compartida con el gran cerebro y por ello se fueron haciendo más pequeños
y cortos al igual que los dientes por la facilidad que tenían para comer los mismo
alimentos cocinados.
4
La teoría con la que más se identifica el homo sapiens moderno sobre su origen en la
de sustitución y por motivos políticos y raciales esta tiene muchos respaldos
arqueológicos firmes pero esto llegaría a su fin ya que con una investigación llevaba a
cabo en 2010 se descubriría que muchas poblaciones humanas de oriente y Europa
tenían ADN de neandertal y que en otra investigación se descubriera ADN denisovano
entre aborígenes y melanesios y aunque es muy bajo el porcentaje que estos estudios
han tenido hasta la fecha no se descarta que esto haya desarticulado la teoría de
sustitución por completo por lo que los neandertales, sapiens y denisovano llegaron a un
punto donde sus genes tenian la poca esperanza de haberse unido con los genes de un
neandertal y un denisovano y que este nuevo hibrido que mantenía los ADN de ambas
especies pudiera haber florecido bajo el radar de la sustitución completa de los sapiens
en todos los continentes dando así que estos genes se hayan podido salvar y que sigan
todavía en la sangre de muchas personas de nuestra actual época como los son los
chinos, coreanos, japoneses y europeos sobre todo que mantienen este ADN.
una especie a otra que sumaría un punto más hasta la extinción de las demás especies
homo a manos del sapiens.
En el capitulo 2 del libro. Harari nos continua explicando que los sapiens en una
segunda oleada donde abandonaron África y terminaron por hacer desaparecer a las
demás especies de la faz de la tierra empezaron a hacer cosas inigualables con la
capacidad cognitiva con la que ya contaban hace más de 70.000 de años tocando nuevas
tierras en la por el mar mediante la creación de barcas y llegar hasta Australia donde se
establecieron también y el nacimiento de las primeras joyerías y más cosas útiles como
las flechas y agujas para coser la ropa que usaban con más facilidad reforzada con la
aparición de los primeros indicios del comercio, la formación de las clases sociales en la
sociedad y los primero acercamientos a la religión. Llegaron a tal punto de hacer
esculturas y estatuas pequeñas como lo es león de Stadel hecha en Australia y la prueba
más antigua que se ha encontrado de los inicios del homo sapiens en su evolución
cognitiva teniendo su propia perspectiva de como miraban el mundo.
Harari nos pone el ejemplo de como estás relaciones de confianza podían funcionar y
cuando no podían dar para más dando por ejemplo la lucha de poder en las que se
podían los individuos mantener una postura y otros una postura distinta para llegar al
mismo y dominar por sobre todos, grupos de estos individuos donde se conformaban
por menos de 100 individuos eran estables, unos se confiaban a otros ya que en general
todos en el grupo se conocían a la perfección pero cuando se sobrepasaba en número de
100 individuos toda la confianza se venía abajo al adoptar más miembros y esto
conlleva a que se hagan más grupos y este ciclo siempre se siguiera manteniendo y
creciendo dentro de la misma sociedad con la que se empezó con 100 miembros y esto
juntado con el chismorreo el umbral critico como se le llamo a esta ruptura de confianza
solo se vio una salida para mantener al grupo unido de cierta manera a lo que se recurre
a la ficción y que recurrían a crear mitos y tener una deidad a quien guardarle respeto y
no hay un mejor ejemplo como el que Harari puso para ello, la marca de Peugeot S.A es
parte de lo que se llama como ficción legal y es algo que no físicamente existe pero es
una entidad legal como tal a lo que se crearon las compañías de responsabilidad
limitadas y de las cuales en resumen se demandaría a la empresa como tal pero no a su
creador directamente debido a la existencia de la entidad en sí legalmente como lo
cuenta en el ejemplo y dado este hecho las demás personas podían creer en otras cosas
que no específicamente no fueran solamente una compañía de automóviles que opera
legalmente si no que tambien se implementó en la religión sobre todo para que el
6
individuo en sí hiciera cosas fuera del margen que establecía la religión o de una deidad
en sí.
Tambien existen el tipo de variaciones sobre como alguien puede contar un mito y
otra persona lo cuenta de otra manera lo que genera dudas sobre el individuo si de
verdad esta haciendo lo correcto para complacer a sus ideales y mantenerse en ese
marguen de tener una motivación para seguir creciendo dando pasó a que muchos de los
antes mencionados grupos ya no siguieran una línea de creencias como tal por un
motivo de fuerza mayor y decidiera hacer la suya con otros miembros que le apoyasen
mejor conocido como una revolución o reforma en el sistema dependiendo el caso y
esto era lo que hacía único al homo sapiens, muchas formas de pensar, generar nuevos
comportamientos y pasarlos a la siguiente generación.
Los patrones de comportamientos del sapiens le dieron pasó a crear culturas y esta
culturas siempre cambian y evolucionan a tal punto que pasan a ser historia de la misma
cultura y es también en este punto donde la revolución cognitiva se separa de las bases
biológicas del sapiens y aunque actualmente no se apoye tanto sobre las bases
biológicas en sí en la historia se siguen apoyando ya que son bases que no pueden ser
borradas por nada y que son revoluciones que debemos saber que pasaron, que surgimos
de una familia de animales salvajes como los chimpancés aunque no nos guste saber que
somos los parientes más cercanos a estos y que nos regimos por patrones culturales
ordenados que un chimpancé no puede seguir peor sabiendo que estos no evolucionaron
en sus capacidades cognitivas como el ser humano.