La Vida Es Un Sueño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Presentación

Emma Martínez 22-SPSS-7-041


Enmanuel Martínez 22-SPSS-7-049
Francely Gómez 22-SPSS-7-050
Dania Martínez 22-SPSS-7-032
Mercy Álvarez 22-SPSS-7-039

Tema
LA VIDA ES UN SUEÑO.
Materia
Lengua Española
Profesora
Vicenta Sánchez Hinojosa
Fecha
19/11/22
❖ Título del cuento.
La vida es un sueño.

❖ Biografía del autor.


Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, en 1600. Fue militar y sacerdote,
poeta filosófico y dramaturgo. Vivió bajo tres reyes (Felipe III, Felipe IV y
Carlos II). Vio cómo Europa pasaba por el pacifismo, la Guerra de Treinta Años
y el cambio de hegemonía hacia el Norte burgués. En España, presenció la
pérdida de Flandes y las rebeliones de Cataluña, Portugal, Aragón y Andalucía.
La variedad de registros de su obra es espejo y manifestación de la crisis de la
modernidad. Depuró la Comedia Nueva, despojándola de escenas superfluas y
de personajes secundarios. Hizo protagonista al individuo y sus conflictos. En su
dramaturgia, enalteció la escenografía, a la que llamaba “memoria de las
apariencias”. “La vida es sueño” es su obra más universal. Falleció en Madrid,
en 1681.

❖ Función y descripción de los personajes.


• Segismundo: Es el protagonista de la obra. Es el hijo del rey Basilio y la
reina, su madre, murió al darle a luz. Se encuentra encerrado, ya que su
padre, el rey, leyó en las estrellas que sería un rey despótico y tirano.
Representa la búsqueda o recuperación de la identidad. Esto se refleja en
la evolución del personaje que vemos a lo largo de la obra.
• Rosaura: Es el segundo personaje principal, después de Segismundo. Es
la hija de Clotaldo, el lacayo de Segismundo. Esto es algo que descubren
a lo largo de la obra, ya que Clotaldo abandonó a la madre de Rosaura en
el pasado. Representa la recuperación de la honra.
• Basilio: Es el rey. Padre de Segismundo. Leyó en las estrellas que
Segismundo será aun rey tirano y decidió encerrarlo. Con ese hecho,
demuestra la preocupación por el bienestar de su pueblo. Representa la
pasión por el poder.
• Clarín: Personaje secundario. Es el compañero de Rosaura, la acompaña
cuando encuentran por primera vez a Segismundo. Aporta la parte
cómica a la obra.
• Clotaldo: Es el lacayo de Segismundo. Abandonó a la madre de
Rosaura. Es también el principal profesor de Segismundo y de las pocas
personas que tienen contacto con él. Sus principios se basan en la
fidelidad y el honor.
• Astolfo: Es un noble de la región. Está a punto de casarse con Estrella y
heredar el trono, debido a que no se consideraba a Segismundo
cualificado. Está enamorado de Rosaura y terminará casándose con ella
en cuanto sea reconocida como noble.
• Estrella: Es una noble de la corte. Está a punto de casarse con Astolfo,
algo que le haría heredar el trono.

❖ Argumento de la obra.

El rey Basilio de Polonia tiene encerrado a su hijo Segismundo en la cárcel desde


que era un niño porque los astros le habían precedido que, cuando Segismundo
accediese al trono, sería un monarca injusto y cruel, es decir, un tirano y lo
derrocaría.

Sólo lo visitaba Clotaldo, su maestro. Pasados unos años, el rey decide comprobar
si lo que dijeron los astros era cierto y libera a su hijo bajo la influencia de narcóticos
y pide que lo traten como un rey.

Segismundo al verse libre y poderoso comienza a cometer atrocidades; mata a un


sirviente, amenaza a la corte, inclusive a Basilio. El rey, tras ver el comportamiento
de su hijo lo vuelve a encerrar, y allí Segismundo cree que todo fue un sueño,
exceptuando a Rosaura de quien se enamoró.

El pueblo, que se entera de la existencia de un joven heredero (el príncipe),


desencadena una revuelta y lo liberan. Segismundo se enfrenta a su padre, guiado
por las enseñanzas de su maestro Clotaldo, vence al rey, pero lo perdona.
Segismundo después de haber reflexionado, cumple su escarmiento y se convierte
en un buen monarca. Finalmente se casa son otra joven, Estrella. Esto deja como
enseñanza, que la libertad del hombre vence a la predestinación.

❖ Valores y antivalores.
Valores • Honor.
• Lealtad. • Perdón.
• Amor. • La avaricia.
• La deshonestidad.
• La intransigencia.
Antivalores • El irrespeto.
• La envidia. • La irresponsabilidad.

La lealtad en La Vida es Sueño se da en aquellos personajes que se mantienen fieles a


una causa o a otro personaje. La lealtad la reflejan personajes como Clotaldo, Clarín, y
los soldados.

❖ Intención del autor.


La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, trata sobre la oposición y la
dualidad entre el libre albedrío y la predestinación, así como entre la realidad y
el sueño. que La vida es sueño es una obra para que la gente reflexione sobre el
sentido de la existencia. “Nos confronta con que la vida es un sueño, porque
muchas veces estamos en un lugar muy privilegiado y cuando nos damos cuenta
eso ya se acabó”, señala.

❖ Estructura de la obra.
Estructura. Consta de tres actos o jornadas. La primera jornada, que tiene ocho
escenas, se desempeña como contextualizado (es decir que en ella se presenta a
los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia). En la segunda
jornada, que tiene diecinueve escenas, aparece el conflicto, nudo o problema.

En total la obra suma 41 actos que están divididos en 3 Jornadas.

• 1ª jornada - 8 actos
• 2ª jornada - 19 actos
• 3ª jornada - 14 actos
• Lenguaje y métrica

❖ Nivel de lengua.
El lenguaje de esta obra, es un lenguaje muy culto en el que no hay lugar para lo
popular. Es bastante complicado. Es un continuo mensaje en el que hay que
descifrar algo. Tiene un significado oculto. Hay que leer las cosas un par de
veces para entenderlas bien. Por lo visto muy típico en Calderón.

En cuanto a métrica, Calderón sólo usa seis estrofas en toda la comedia. Las más
utilizadas son los Romances, redondillas, silvas, quintillas, décimas, octava real,

❖ Figura literaria.

• Antítesis: “Antes de nacer moriste”.


• Epítetos: “Obscura habitación, notable confusión, noble sangre”
• Arcaísmos: “¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!”
• Aliteración: “que toda la vida es sueño, y los sueños sueños son”.
• Hipérbaton: “De una parte el amor propio y la lealtad de otra parte me
rinden”
• Metáfora: “Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del pecho/ por
donde en lágrimas sale”
• Interrogaciones retóricas: “¿No es antes/ que la vida y que el honor?”

❖ Contexto histórico social.


El reinado de Felipe IV vivió una de las coyunturas bélicas más intensas de la
historia de la Monarquía Hispánica, que acabó por arruinar la economía y la
hacienda de Castilla, y que pesó también gravemente sobre otros territorios, en
particular el reino de Nápoles. Las repercusiones económicas y sociales de tal
esfuerzo, junto a otros factores, como el descontento y las tensiones
constitucionales provocadas por los intentos del conde-duque de Olivares de
repartir las cargas de la política imperial de la monarquía, para aliviar el peso
que soportaba la Corona de Castilla, provocaron una grave crisis interna, cuyas
manifestaciones más importantes fueron las revueltas de Cataluña y Portugal,
iniciadas ambas en 1640. Tales acontecimientos fueron la antesala de la derrota
de la monarquía frente a los holandeses, sancionada por la Paz de Westfalia
(1648) y frente a Francia por la Paz de los Pirineos (1659). Unos años después,
en 1668, Portugal vio reconocida su independencia.

A pesar de las derrotas de mediados del siglo XVII, durante las últimas décadas
de este siglo, la monarquía supo conservar la casi totalidad de sus dominios,
gracias, en buena parte, a la habilidad diplomática que la llevó a aliarse con sus
anteriores enemigos, Inglaterra y Holanda, frente al expansionismo amenazador
de la Francia de Luis XIV. Precisamente, la obsesión por mantener íntegra la
herencia recibida de sus antepasados fue uno de los elementos decisivos que
llevaron a Carlos II, carente de sucesión, a nombrar heredero al duque de Anjou,
nieto del rey francés, que, con el nombre de Felipe V, introduciría en España la
dinastía de Borbón (1700).

❖ Palabras descocidas.

• cognitiva: del conocimiento, del • arcano: misterio, cosa oculta y


pensamiento. muy difícil de conocer.

• paletó: abrigo de tela gruesa, • mustio: melancólico, triste.


largo y ajustado.
• vestíbulo: sala o espacio que
• encolerizar: enfurecer. está a la entrada de un edificio.

• musitar: susurrar o hablar entre • morar: habitar, residir en un


dientes. lugar.

• morada: residencia, hogar. • zaguán: espacio cubierto dentro


de una casa, inmediato a la
• lícito: justo, permitido. puerta de calle.

• numen: poder misterioso y • ceñir: cerrar o rodear una cosa a


fascinador. otra

❖ Punto de vista personal.


La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, trata sobre la oposición y la
dualidad entre el libre albedrío y la predestinación, así como entre la realidad y
el sueño.

El interés por estos temas se justifica, ya que La vida es sueño fue escrita en
pleno contexto barroco. En este tiempo, la concepción del universo cambió
radicalmente desde el geocentrismo (la tierra como centro), al heliocentrismo (el
sol como centro), lo que supuso un nuevo paradigma y, claramente, una
conmoción espiritual.

Además, Pedro Calderón de la Barca escribe La vida es sueño en una época


donde el tema de la civilización versus la barbarie se encuentra presente, como
consecuencia del descubrimiento de América y el desarrollo de la colonización.

❖ Teorías gramaticales.
Semántica Sintaxis Fonética Cambio español actual

❖ El final del cuento.


En la última escena, el príncipe reflexiona en su monólogo que la vida es un
frenesí, una ilusión y que los sueños, sueños son. En la última y Tercera Jornada,
Segismundo es liberado por el pueblo, pues lo reconoce como heredero natural y
no a su primo Astolfo, príncipe extranjero.

También podría gustarte