Reporte 1 Evaluación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ramírez García Natalia

Jueves 25 de agosto
Reporte #1
Psicología social ¿para qué?

La lectura comienza exponiendo cómo la psicología social es vista como una pequeña
ramificación de la psicología, como desde niños queremos ser doctores, bomberos,
maestros, etc. Y nadie dice quiero ser psicólogo social, incluso yo como estudiante de
psicología me enfrento día a día a burlas sobre estudiar psicología, palabras como que
estudiar psicología no es muy útil o es fácil; ahora hablar de psicología social es todavía
más complejo, incluso al estudiar psicología la conceptualización sobre qué es la psicología
social es confusa, personalmente me sigue costando entender qué hace la psicología social
o qué puede hacer un psicólogo social.
Esto me parece muy interesante ya que si un alumno de psicología no entiende qué es
psicología social, menos lo entenderá una persona que no esté familiarizada con el área,
esto me hace pensar que gracias al sistema en el que vivimos, solamente existe
información o difusión de disciplinas que generan capital o que sean “productivas” y
disciplinas más sociales quedan a la deriva, siempre y cuando no produzcan nada que se
pueda aprovechar económicamente. Es aquí cuando surge la problemática de ver a la
investigación como un medio, en lugar de un fin. Y creo que esto es bastante cierto, cuando
alguien quiere dedicarse a la investigación siempre ve a esta como un medio para hacerse
famoso, para tener dinero o prestigio, y casi nunca para generar conocimiento o
verdaderamente resolver problemáticas. Y en un ámbito tan importante como la psicología
social, creo que es bastante peligroso que los investigadores de esta área no vean la
investigación como un fin en sí mismo. Es aquí en donde entran las modas culturales, creo
que esto es algo que se ve diario en la investigación, surge un tema y todos los artículos
tratan sobre ese tema, realmente sólo toman la problemática o el concepto que esté de
moda y comienzan a relacionarlo con todo lo qué pasa en el mundo. Sin antes haber hecho
una conceptualización, sin plantear la problemática real, sin preguntarse si de verdad esa
problemática existe y si existe si tiene otras formas de abordaje. Gracias a esas modas
culturales, los conceptos científicos comienzan a volverse de carácter público y la gente los
adopta sin en realidad tener conocimiento real sobre las problemáticas. Yo lo veo como una
forma de simplificar el mundo, surge un modismo cultural o una problemática, se vuelve
popular y comenzamos a utilizar el concepto en nuestra vida diaria, sin en realidad tener
una postura crítica sobre lo que está pasando, cómo nos afecta y cómo podríamos
resolverlo. Por ejemplo con el bullying, a cualquier tipo de violencia le llamamos bullying;
entonces ocurre algo y decimos: ¡ah es bullying! Y listo, ya tenemos el concepto y ya se
resolvió el problema, pero en realidad no, solamente nombramos algo sin en realidad
reflexionar sobre el hecho, sobre qué está desencadenando esa violencia.

Es como dice en la lectura, no porque algo sirva significa que es real. Y es cierto, a lo largo
del día escucho a familiares y amigos hablar sobre cosas que están mal, pero que dicen es
que así ha sido siempre, lo relaciono mayormente con el machismo, aunque saben que está
mal se justifican con, toda la vida ha pasado eso y nunca ha hecho daño. O con la violencia
infantil, a mi me pegaban y estoy bien. Todas esas creencias son útiles porque a mi parecer,
simplifican la realidad y las personas pueden vivir sin tener que cuestionarse, reflexionar y
modificar su forma de pensar y actuar, pero no son creencias reales, en realidad si
estudiamos a esas personas que dicen estar bien y veamos sus relaciones personales, su
contexto, sus sentimientos, etc. Nos daremos cuenta que en realidad no estaban bien. Y es
ahí donde creo que yace la importancia de la psicología social, no como una forma de ganar
dinero o prestigio, sino como una fuente de reflexión, de cuestionamiento y de cambio.
Deberíamos dejar de lado el investigar algo con un método rígido, con una búsqueda
constante de objetividad y de querer descifrar la realidad. La psicología social debería
encargarse de informar a las personas, de lograr que puedan cuestionar esas creencias
útiles pero falsas, de generar cambios y transformaciones, no creo que esto sea posible con
una investigación súper objetiva sobre el bullying, creo que esto es posible con la
educación, por qué no incluir a la psicología social en educación básica. Si la realidad
siempre está en constante cambio, nunca podremos cuantificarla o crear teorías y leyes que
la expliquen, pero si podemos lograr que la gente, cuestione constantemente su realidad,
podemos adaptarnos y buscar algo más que no sean datos y reglas. Personalmente no sé
mucho de psicología social, el área que me interesa es neurociencias, pero creo que una
educación sin psicología social no está completa, veo las clases de psicología social como
un espacio de reflexión que al final me dejan más conocimiento que leer un artículo tratando
de explicar y simplificar la realidad.