Anteproyecto Ornamentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

ORNATO Y EMBELLECIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA CONDE SAN GERMAN Y LA FACHADA DE


LA FINCA LA FELICIA, CORREGIMIENTO DE PUEBLO NUEVO, NORTE
DE SANTANDER

PRESENTADO POR:
DORIS NATALI PABON PAEZ
ERIKA PAEZ RODRIGUEZ
LUISA FERNANDA ROJAS LEON
MARIA FERNANDA MANRIQUE RODRIGUEZ
MARTHA LILIANA RODRIGUEZ SOTO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”


INSTITUCION EDUCATIVA CONDE SAN GERMAN
PUEBLO NUEVO, LA ESPERANZA
2017
ORNATO Y EMBELLECIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA CONDE SAN GERMAN Y LA FACHADA DE
LA FINCA LA FELICIA, CORREGIMIENTO DE PUEBLO NUEVO, NORTE
DE SANTANDER

PRESENTADO POR:
DORIS NATALI PABON PAEZ
ERIKA PAEZ RODRIGUEZ
LUISA FERNANDA ROJAS LEON
MARIA FERNANDA MANRIQUE RODRIGUEZ
MARTHA LILIANA RODRIGUEZ SOTO

PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO EN SISTEMAS


AGROPECUARIOS ECOLOGICOS

PRESENTADO A: CARLOS ANDRES GARCIA QUINTERO


INSTRUCTOR SENA
ADIS PATRICIA BOLANOS
JAIRO ANTONIO PEÑA
DOCENTES DE LA INSTITUCION

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”


INSTITUCION EDUCATIVA CONDE SAN GERMAN
PUEBLO NUEVO, LA ESPERANZA
2017
TABLA DE CONTENIDO

TITULO
1. INTRODUCCION
2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. JUSTIFICACION
5. UBICACIÓN DEL PROYECTO
5.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS
5.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS
6. MARCO DE REFERENCIA
6.1 ANTECEDENTES
6.2 MARCO TEORICO
6.3 MARCO CONCEPTUAL
7. METODOLOGIA
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9. PRESUPUESTO
10. BIBLIOGRAFIA
TITULO

Ornato y embellecimiento de las zonas verdes de la Institución Educativa Conde


San German y la fachada de la finca la Felicia, corregimiento de Pueblo Nuevo,
Norte de Santander
1. INTRODUCCION
Este proyecto se va realizar con el fin de mejorar las zonas verdes en la institución
educativa y adecuar nuevos lugares destinados a estas.
Para la realización de esta actividad se va a empezar por adaptar el vivero que se
encuentra en la institución con el fin de propagar las plantas ornamentales las
cuales serán utilizadas para la siembra. Después se procederá a adicionar nuevos
lugares para las zonas verdes, hacer el mantenimiento necesario a las ya
existentes; se quiere también aumentar la variedad de material, mejorar los
jardines colgantes y encerrar los distintos espacios; edificar la fachada de la finca
pues no hay alguna.
Con la ejecución de esta idea se quiere dar una mejor apariencia a los sitios en los
que se va a trabajar, despertando el interés de la comunidad además de generar
ingresos con la distribución de las plantas.
2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Las zonas verdes de la institución educativa están deterioradas, hay malezas, en
algunos lugares hay peladeros y están desprotegidas por lo que los estudiantes
las pisan. En la finca Las Felicias no existen tales espacios. El frente del lugar es
deplorable, se encuentra enmalezado y la cerca está en malas condiciones
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Ornamentar y embellece las zonas verdes de la Institución Educativa


Conde san German y la fachada de la finca las Felicias, corregimiento de
Pueblo Nuevo, Norte de Santander

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reducir la cantidad de dinero utilizando material reciclable

 Mejorar la apariencia de las instalaciones para crear un buen ambiente que


lo pueda apreciar la comunidad educativa en general

 Contribuir con un mejor ambiente al no utilizar agroquímicos


4. JUSTIFICACION
Este proyecto se va a realizar porque se han descuidado las zonas verdes de la
instalación educativa y la finca, hacen falta personas que se encarguen de ellas y
estén interesados en mejorar el aspecto de las edificaciones creando un mejor
ambiente donde se pueda disfrutar de la naturaleza
5. UBICACION DEL PROYECTO
Para llegar al proyecto se dirige a la troncal que va de Bucaramanga hasta la
costa, en el kilómetro 66 hay un sitio llamado la unión donde se desvía a la
derecha hacia el corregimiento de Pueblo Nuevo aproximadamente a 11
kilómetros. Luego por la carretera central en la salida del pueblo por la vía Pata de
Vaca aproximadamente a 1,5 kilómetros se encuentra la finca Las Felicias vereda
La Ceiba.

5.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS:


 Doris Natali Pabón Páez
 Erika Páez Rodríguez
 Luisa Fernanda Rojas
 María Fernanda Manrique Rodríguez
 Martha Liliana Rodríguez Soto

5.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS:


La comunidad educativa en general

6. MARCO DE REFERENCIA
6.1 ANTECEDENTES:

 En el año 2013 los estudiantes del grado 10° Franco Antonio Ortega y
Justo Andrey Celis iniciaron con el proyecto de ornato y embellecimiento
de las zonas verdes de las instalaciones de la institución educativa
Conde San German. Ellos procedieron a eliminar las malezas que se
encontraban en estas, mejoraron los espacios que estaban en malas
condiciones e hicieron siembra de algunas plantas ornamentales que se
conservan en la institución.

 En el año 2014 los estudiantes Camilo Andrés León y Eulider Pabón


Renoga del grado 11° continuaron con este proyecto realizando su
debido mantenimiento como fueron: podas, eliminando malezas,
haciendo riegos, entre otras actividades necesarias para que las plantas
pudieran desarrollarse adecuadamente.

 En el año 2014 los estudiantes Luis Miguel Rodríguez y Luz Dary


Velásquez del grado 11° iniciaron este proyecto en la Finca las Felicias,
construyendo un vivero en esta, sembrando plantas ornamentales,
haciendo su debido mantenimiento y adecuación.

 En el año 2016 los estudiantes Jhan Carlos Montagut y Leidy Katherine


Pabón del grado 11° continuaron con este proyecto construyendo un
vivero, hicieron siembras como el césped, cercaron el terreno, podaron,
techaron las bancas, pavimentaron la entrada a la institución para
obtener un buen aspecto.

6.2 MARCO TEORICO:


La Ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente
interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la
toma de conciencia sobre los problemas que afectan nuestro planeta y exige una
pronta solución. La influencia del Medio Ambiente en los individuos es un factor
importante.  Por esto es fundamental, concientizar y enseñar a la población, el
cuidado del Medio Ambiente para conservar los recursos naturales.
La elaboración de un jardín escolar es una actividad que ofrece a los estudiantes y
demás miembros de la comunidad educativa una alternativa para desarrollar
diferentes habilidades que enriquezcan el conocimiento de cada individuo además
de concientizar la población sobre la importancia de la preservación del
medioambiente. Siendo una alternativa para desarrollar una actividad productiva
en un futuro. Este proyecto pretende motivar a los estudiantes en el conocimiento
del medioambiente, desarrollando habilidades, inculcando hábitos positivos y a su
vez, aplicando conocimientos prácticos y vivenciales originados en diferentes
áreas del saber.

 PLAGAS Y ENFERMEDADES:

 Plagas: insectos, ácaros, caracoles, nematodos, topos, pájaros, gatos.


 Enfermedades: hongos, bacterias y virus.

 MÉTODOS PREVENTIVOS 

1. Compra plantas de calidad, bien criadas, con buenas raíces, pero no


congestionadas, tallos vigorosos, bien proporcionados y lozanos. 
2. Inspeccionarlas por si traen alguna enfermedad, plaga o herida. En caso
afirmativo rechazarlas.
3. Clima. Elegir plantas que se den en el clima del lugar de la siembra.
4. Suelo. Conocer y elegir especies adecuadas a las características del suelo de
tu jardín.
5. Césped: elegir especies y variedades adecuadas al clima, suelo y condiciones
particulares del jardín. Hay mezclas para sombra, otras son más adecuadas para
soportar mucho pisoteo, para resistir la sequía, etc. 
6. Cada año salen nuevas variedades al mercado de hortalizas y flores con
resistencia a virus, hongos, etc. Comprar las variedades resistentes. 
7. En rosales también hay variedades más propensas a la Roya o al Mildiu que
otras. Evitarlas.
8. Planta en un lugar adecuado:
 Proteger del viento fuerte con setos, mallas, verjas, etc.
 Si la planta es de sombra, no ponerla a pleno sol. Ejemplo, una Hosta se puede
quemar si está al sol la mayor parte del día.

 Si no vamos a regar, no se debe elegir especies que exijan mucha agua,


decántate por las resistentes a la sequía.
 Proteger del frío (heladas). Por ejemplo, arbustos o frutales en espaldera se
pueden cubrir con plástico si se prevé una noche muy fría.
9. No plantar muy denso. Esto provoca competencia entre los individuos por el
espacio, el agua, los nutrientes y al final resultan plantas débiles y delgadas, lo
cual las hace más susceptibles a plagas y enfermedades. Separarla
convenientemente.
10. Solarización:
El suelo del huerto, un parterre o el jardín entero se puede desinfectar antes de
plantar mediante la técnica de la solarización. Consiste en cubrir el suelo
previamente regado y labrado con un plástico, el cual se sella por los extremos
enterrándolo. Se dejar que el suelo se "cueza" por el sol varias semanas y mate
así a Nematodos, hongos, insectos que viven en el suelo, bacterias y semillas de
malas hierbas.
11. El sustrato que uses para macetas no debe contener ni enfermedades ni
plagas. Comprar uno de calidad. Se puede esterilizar metiéndolo en el horno o
microondas. Esto último se practica a veces para siembras, por ejemplo, de
Cactus. 
12. Si un hongo ha acabado con una planta infectando las raíces, no volver a
plantar en el mismo sitio, o si lo haces, sustituye la tierra por otra.
13. No plantar un rosal en el mismo lugar que ocupó otro durante más de 6
años. Ahí habrá hongos, Nematodos y un suelo empobrecido en nutrientes
minerales. Si lo haces, deberás sustituir la tierra por otra de otro lugar haciendo un
buen agujero de 50 cm de diámetro e igual profundidad. 
14. Una planta con un mantenimiento adecuado, con su riego, su abono, su luz,
temperaturas, etc., es mucho más resistente a los ataques de plagas y
enfermedades por estar fuerte y vigorosa.
15. Regar lo necesario, ni mucho ni poco. El riego excesivo acarrea la pudrición
de las raíces y que se "malacostumbren" al riego, sufriendo cuando les falte un
cierto tiempo. Tampoco deben pasar sed las plantas. 
16. Calidad del agua. Si las aguas de riego contienen mucha cal inducirá
carencia de Hierro en plantas acidó filas (Hortensia, Gardenia, Azalea,
Rododendro, Brezo, Camelia, etc.). Deberás bajar el pH del agua, por ejemplo con
ácido cítrico, si es que quieres regar estas especies con aguas duras. Cuidado
también con las aguas de pozo que sean salitrosas. 
17. Evitar mojar las hojas y las flores con el riego puesto que favorecen el
desarrollo de enfermedades. Riego al pie. 
Las plantas de interior son sensibles a Botritis (Ciclamen, Cineraria, Kalanchoe,
Saintpaulia, Culantrillo, etc.) deben regarse por abajo, poniéndolas sobre un plato
con agua durante un rato para que la absorban, luego retíralo.

1. Productos químicos

Es el método curativo más utilizado.

• Insecticidas: para combatir insectos.


• Acaricidas: contra ácaros (Araña roja, Araña amarilla, Eriófidos...)

• Fungicidas: contra las enfermedades causadas por hongos.

• Nematicidas: contra Nematodos (gusanos microscópicos que viven en el suelo y


se alimentan de las raíces).

• Desinfectantes de suelo: mata hongos, bacterias, insectos y Nematodos que


viven en el suelo.

• Rodenticidas: roedores.

• Topicidas: topos y topillos.

Lo primero es identificar la plaga o enfermedad que está actuando. Lo segundo es


ver si resulta aconsejable tratar o no. Nuestro objetivo no debe ser eliminar el
100% de los individuos, sino mantener la plaga dentro de unos límites aceptables. 

Un huerto o un jardín no es un laboratorio aséptico, siempre habrá insectos y


hongos alimentándose de las plantas; esto es natural y deseable, lo raro y
sospechoso sería lo contrario, es decir, tener una especie de vacío biológico. Lo
que hay que evitar es que la plaga sobrepase un nivel a partir del cual produzca
daños de importancia. Determinar ese nivel óptimo para tratar es la clave del
asunto; si no llega a ese nivel o umbral, no merece la pena gastar productos. 

Mucha gente utiliza los plaguicidas como último recurso, para salvar las plantas o
la cosecha en casos de infección o infestación grave. A veces es difícil prescindir
de ellos, por ejemplo, ante la Mariposa del Geranio, que tiene una alta incidencia;
o en climas muy húmedos, en primavera, para el Mildiu de la patata que si no se
aplican fungicidas, lo coge con seguridad. 

No se aconseja el uso de productos químicos en el huerto familiar, o al menos, si


no se tiene cierta experiencia y conocimientos en su empleo. Es imprescindible
respetar el llamado plazo de seguridad. Viene indicado en la etiqueta y son los
días que deben transcurrir desde que se aplica un producto hasta que se puede
comer el fruto u hortaliza. Elige el producto más indicado, la dosis correcta, y el
momento de aplicación. Si no, puede ser totalmente ineficaz. No usar siempre el
mismo acaricida (mata ácaros) porque dejará de ser eficaz al aparecer cepas
resistentes a ese producto. 

2. Productos ecológicos

Insecticidas ecológicos 

Son los únicos que existían hasta los años 40 y hoy se emplean en Agricultura
Ecológica. Entre los insecticidas ecológicos más significativos tenemos:
 Jabón de potasa.

 Aceites minerales: aceite de invierno y aceite de verano.

 Piretrinas.

 Azadiractina extraída de Azadiracta indica (Árbol del Neem).

 Rotenona: se extrae de raíces de Derris spp y otras Leguminosas. Para trips,


orugas, ácaros, gorgojos, psila, hormigas, etc.

 Preparados a base de plantas y esencias vegetales. Por ejemplo, purín de


ortigas, purín de ajenjo... hay muchos.

 Insecticida biológico: Bacillus thuringiensis. Es una bacteria; se mezcla con


agua y se aplica normalmente. Principalmente mata a diversas especies de orugas
de mariposas. 

Fungicidas ecológicos

• Azufre: se utiliza para prevenir y curar el hongo Oídio y otros hongos de


desarrollo externo. También mata ácaros. 

• Cobre: se emplea en forma de Sulfato de Cobre (Caldo Bordelés) o como


Oxicloruro de Cobre. Es un fungicida preventivo, básicamente contra Mildiu y
algo contra Botritis. En Agricultura Ecológica se puede usar en caso de necesitad
el Cobre, pero con un límite de 8 kg por hectárea y año, posiblemente en el futuro
se prohíba.

3. Feromonas

Las feromonas son sustancias químicas oloríficas emitidas por los insectos que
provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie, ya sea sexual,
de alarma, disuasorias, etc.
Las hembras emiten feromonas sexuales para atraer a los machos y reproducirse. 
Hoy se sintetizan químicamente las feromonas sexuales de multitud de especies
que constituyen plaga: orugas de lepidópteros, larvas de coleópteros, dípteros... 

Trampas triangulares: Los insectos quedan atrapados en el adhesivo de la


lámina, de forma que pueden ser fácilmente contados, empleándose
principalmente para el seguimiento de las curvas de vuelo de numerosos
insectos. 

El mosquero es para la captura de dípteros. El color amarillo de la base es un


atrayente visual que se complementa con el cebo colocado en el interior.

Las feromonas se emplean en la lucha contra las plagas de las siguientes formas: 
1. Trampas para detectar precozmente la presencia de una plaga y controlar
el crecimiento de la misma. Por ejemplo, cada semana se ve los que han caído
en la trampa atraídos por las feromonas y se anota el número. A un cierto número
de capturas indica que la población ya es alta y es aconsejable tratar con
productos, o no. Permite optimizar la aplicación de productos fitosanitarios: se
usan sólo cuando la plaga empieza a ser preocupante y con capacidad de producir
daños importantes.

2. Capturas masivas: la idea es controlar la plaga directamente atrapando una


gran cantidad de machos y impidiendo así la reproducción. 

3. Confusionismo: consiste en saturar el aire con feromonas y los machos,


confundidos, no logran aparearse. Las hembras no copuladas tendrán huevos
inviables, reduciéndose de este modo la infección de la plaga.

• Las feromonas no afectan a los insectos predadores

• No dejan residuos contaminantes.

• Son inocuas para el hombre y los animales domésticos. No incorporan residuos


tóxicos a los alimentos ni al medio ambiente.

CONSERVACIÓN DE LOS JARDINES.

Las plagas y enfermedades más comunes:

 Pulgones

 Cochinillas

 Mosca blanca

 Ácaros (Araña roja)

 Gusanos del suelo

 Nematodos

 Botritis o Moho gris

 Roya

 Pulgones
 
Clavan su pico chupador y absorben savia. Deforman hojas y brotes, que se
enrollan. Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas spp.), de color negro, y
hormigas que cuidan a los Pulgones. Hay pulgones de diferentes colores: verdes,
amarillos, marrones y negros. 

Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una ducha con agua
jabonosa. Un remedio casero consiste en pulverizarlos con una dilución de una
cucharilla de jabón blando y un chorrito de alcohol metílico en un litro de agua.
Esto se debe repetir regularmente. Si no, aplica insecticida.

 Cochinillas 

Provocan deformación y posterior caída de hojas. Escudos blancos o marrones y


superficie escolorida.

 Mosca blanca
 
Las hojas pierden color, se abarquillan y llenan de sustancia pegajosa (melaza) y
pueden caer. Sobre esta sustancia pegajosa se asienta el hongo Negrilla, de color
negro típico. Es muy útil pulverizar preventivamente contra Mosca blanca y
Pulgón, dos plagas a las que son sensibles.

 Ácaros (Araña roja)


 
Son unas arañas pequeñísimas de 1 milímetro que cuesta verlas a simple vista.
Arranca de las zonas afectadas y mira con una lupa o muy cerquita si ves
correteando unas arañitas rojas minúsculas. 

Si tienes Araña roja, compra un acaricida, trata cada 15 días en los meses de
calor, luego nada, puesto que sólo actúan con temperatura alta. Si pulverizas la
planta con agua por encima, el agua molesta mucho a estos insectos. Pulveriza de
vez en cuando.

 Gusanos del suelo

Son gusanos de distintas especies (blancos, grises o marrones) que roen las
raíces. Loa Gusanos blancos son los más habituales. Para comprobar si tienes
estos peligrosos bichos, saca el cepellón de las macetas e inspecciona con
cuidado, sin dañar dicho cepellón; y también, con los dedos, excarva por la
superficie a ver si descubres algunos. 

Si aparecen deberás tratar la tierra con alguno de estos productos, por ejemplo,
Insecticida Suelos de Asocoa o cualquier otro producto indicado para gusanos del
suelo.
 Nematodos
 
Son unos gusanitos que no se ven a simple vista, son microscópicos. Se meten en
las raíces y las dañan. La planta lo acusa, como si le faltara agua (lógico, las
raíces están perdiendo funcionalidad, no mandan agua). La solución es muy difícil
en plantas infectadas.

 Botritis o Moho gris

Aparece en hojas y flores por un exceso de humedad y falta de luz y aire. Corta lo
dañado y aplica fungicida antibotritis.

 Roya 

Hongo que aparece por exceso de humedad, sobre todo en primavera y otoño.
Aparecen unos hinchazones o bultitos en hojas que se transforman después en
manchitas amarillas, marrones o rojizas. 
Realiza pulverizaciones preventivas con Caldo bordelés o azufre mojable. Aplica
un fungicida al menos síntoma..

PODA
Consejos de poda

1. Las podas regulares mejoran la forma de la planta y despejan para que llegue al
centro el aire y la luz.

2. Las podas anuales de ramas de los árboles hace que las raíces se desarrollen
mucho menos.

3. Elimina las ramas muertas, podridas o rotas.

4. Elimina los tallos secos y el exceso de vegetación de los arbustos para que no se


enmarañen entre ellos y se perjudiquen.

5. Elimina las ramillas que desborden el volumen de la copa, los chupones y el


crecimiento desordenado.

6. Las flores que se van marchitando se deben eliminar, por estética y porque
estimulará que salgan más.

7. Si cortas ramas gordas, hazlo en 2 pasos, para que no se produzcan desgarros en


el punto de corte. Corta primero una parte y luego el tocón final que quede. Retoca
el corte con una navaja hasta que quede perfilado y limpio. Así cicatrizará antes y
mejor. No untes pastas cicatrizantes-desinfectantes; no hace falta.
8. Es un error pensar que por podar más un pino crecerá más rápido; todo lo
contrario, se retrasa el crecimiento y no engordan ni troncos ni ramas. Quita uno o
dos pisos inferiores cada vez como mucho y paciencia.

9. Antes de eliminar una planta asegúrate que está muerta. Raspa la corteza; si se
ve verde o blanco, en lugar de marrón, es que está viva. Si tienes dudas, espera
por si rebrota dentro de unos meses; te puedes llevar sorpresas.

10. Poda siempre sobre un brote o rama que haga de 'tira savias' para que cicatrice
mejor y evitar así la formación de tocones secos. En los tocones suelen aparecer
chupones mal anclados en la corteza.

11. Retoca los cortes de ramas gordas con una navaja hasta que queden perfilados.
El labio cicatrizante cerrará mejor.

12. Topiaria
El recorte artístico de plantas es una técnica que se llama topiaria. Usa especies
como el Boj y elTejo que además de ser espesos, crecen lentamente y evita el
tener que recortar muchas veces en el año para mantener la forma.

Para dar a las ramas la dirección adecuada emplea alambres. 

Las formas rectas, por ej., pirámides, se cortan con la ayuda de cordeles tensados
o con un marco de listones de madera. Deberás girar el marco alrededor de toda
la planta e ir podando lo que sobresalga.
Para las formas de fantasía, por ejemplo, animales, lo mejor es preparar un
armazón de malla metálica que cubra todo el seto. Podrás cortar sin problemas
todo aquello que sobresalga del armazón.

La Poda Ornamental, también llamada Topiaria, exige mucha mano de obra, pero
su efecto es sorprendente.

13. Setos

Los setos de Ciprés y de otras Coníferas no se deben rebajar en exceso ya que


rebrotan muy poco de madera vieja y se quedará seco. Nunca has de llegar a la
madera vieja con el corta setos o la tijera.

Un seto de Coníferas viejo generalmente es mejor arrancarlo y plantar uno nuevo,


puesto que el rebrote de madera vieja, como digo, es escaso y nunca cierra por
completo.

Para que no queden restos de resina en el recorta setos eléctrico que ennegrecen


las cuchillas volviéndolas pegajosas, límpialas con alcohol de quemar y pulveriza
con algún producto anticorrosión.
14. Despuntes o Pinzado

Consiste en quitar con los dedos los extremos de los brotes tiernos de una planta.
La finalidad que tiene es favorecer el desarrollo de las yemas laterales, con lo que
se obtienen más brotes (= a más flores) y se redondean aquellas plantas que
crecen compactas. Ejemplos: Fucsias, Crisantemos, Cosmos, Coleos.

SUELOS IDEALES PARA LAS PLANTAS

Conocer y mejorar el suelo es muy importante. 


A continuación tienes las características ideales que debería tener un suelo
para el cultivo de plantas. Repásalas e intenta mejorar cada una de ellas en tu
caso particular. 

1. Profundo

2. Estructura migajosa, mullido, esponjoso, aireado

3. Fácil de trabajar

4.Buena capacidad para retener agua

5. Buen drenaje

6. Buena capacidad para retener nutrientes minerales 

7. Rico en materia orgánica, es decir, en humus

8. Rico en nutrientes minerales

9. PH comprendido entre 5,5 y 8

10. Suelo NO salino

11. No infectado por hongos, nematodos, gusanos, ni malas hierbas

1. Profundo

A veces hay una roca dura no atravesable por las raíces (por ejemplo, a 40 cm. de
profundidad) o una capa compacta de arcilla. Esto es malo. Cuanto más suelo
tengan las raíces para extenderse sin limitaciones, más tamaño alcanzarán las
plantas.

Cava con la azada y comprueba si hay una capa dura o no; ésta puede ser la
causa de que muchos árboles y arbustos no prosperen adecuadamente.

» Mejora: añade tierra vegetal y labra en profundidad para romper la capa


impermeable si es que ésta es muy somera.

2. Estructura migajosa, mullido, aireado

» Mejora: aportar materia orgánica. En los suelos arcillosos, además de la


materia orgánica, es conveniente mezclar también arena de río. 

3. Fácil de trabajar

Los suelos arcillosos son difíciles de trabajar porque la tierra mojada es una


masa densa, y cuando están secos es demasiado duro. 

» Mejora: aporta materia orgánica y arena. 

4. Buena capacidad para retener agua


Los suelos arenosos son secos; no almacenan el agua como los arcillosos y hay
que regar bastante. Con los arcillosos no hay problema en este aspecto, incluso
puede ser negativo si retienen demasiada agua. 

» Mejora: en tierras arenosas, y por tanto, con baja capacidad de retención,


puedes darle cohesión añadiendo unos 100 kilos por cada 100 m2 de turba u otro
tipo de materia orgánica e, incluso, añadiendo algo de tierra arcillosa.

» Si retiene poca agua, riega con menos cantidad pero con más frecuencia. El
riego por goteo en suelo arenoso es ideal. 

5. Buen drenaje
Los suelos arcillosos tienen tendencia a encharcarse, lo cual pudre las raíces.
Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Cuidado en las zonas bajas,
que es donde se acumula más agua.

» Mejora: para mejorar un mal drenaje, puedes hacer lo siguiente:

1. Instalar tubos de drenaje.

2. Dar pendientes al terreno para evitar charcos.

3. Aportar arena: unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie.


Cuanta más, mejor.

4. Aportar materia orgánica al suelo: airea.

5. Elegir especies que resistan mejor sus condiciones asfixiantes.

6. Buena capacidad para retener nutrientes minerales

Al igual que sucede con el agua, los suelos arenosos retienen pocos


nutrientes. El Nitrógeno, Potasio, Azufre, Hierro, etc. son arrastrados fuera del
alcance de las raíces por la acción del agua del riego y la lluvia, perdiéndose estos
elementos nutritivos.

Los suelos arcillosos en este aspecto son mejores, ya que almacenan muchos
nutrientes minerales; tienen "grandes bolsillos". Pero los nitratos sí que se lavan
en ambos tipos de suelos.

» Mejora: aporta materia orgánica. Por ejemplo, estiércol, mantillo, compost o


turba entre 1 y 3 Kg. por m2 y mezcla con la tierra.

» En suelos arenosos usa fertilizantes de lenta liberación en lugar de los


minerales solubles tradicionales, para que se vayan disolviendo poco a poco y se
pierda menos. 

7. Rico en materia orgánica (humus)

Cuando hablamos de materia orgánica del suelo nos referimos al humus. El


humus es una sustancia muy beneficiosa para el suelo y para la planta:

1. Esponja el suelo. 

2. Retiene agua y minerales.

3. Aporta nutrientes minerales poco a poco para las plantas a medida que se


descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.). 

» Mejora: para aumentar el nivel de materia orgánica de un suelo se necesita


tiempo. De la noche a la mañana no se puede pasar de un 1% de humus al 2%;
se consigue a lo largo de años.

» Lo mejor es echar materia orgánica año tras año. Por ejemplo: estiércol,


mantillo, compost casero, turba, guano, humus de lombriz, etc.. 

8. Rico en nutrientes minerales

Todas las plantas necesitan tomar del suelo estos 13 elementos minerales. 

Macro nutrientes: 

- Nitrógeno (N)
- Fósforo (P)
- Potasio (K)
- Calcio (Ca)
- Magnesio (Mg)
- Azufre (S)
Micronutrientes:

- Hierro (Fe) 
- Zinc (Zn)
- Manganeso (Mn)
- Boro (B)
- Cobre (Cu)
- Molibdeno (Mo)
- Cloro (Cl)

Los suelos arcillosos suelen ser ricos en nutrientes y los suelos arenosos,
pobres. Ejemplo extremo de suelo arenoso es la playa. 

Para saber si un suelo es rico o no en nutrientes se hacen análisis de la tierra en


un laboratorio especializado.

» Mejora: mediante los abonos orgánicos (estiércol, compost, turba, etc.) y


los fertilizantes minerales aportamos al suelo los nutrientes necesarios. Si no lo
hiciéramos se agotarían más tarde o más temprano. 

9. pH comprendido entre 5,5 y 8

Afortunadamente el 80% de los suelos está entre estos valores, pero si fuera un
pH por debajo o por encima, deberías corregirlo.

a) Si el suelo fuera muy ácido (pH<5,5) escasearán algunos nutrientes


esenciales para las plantas como Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro y
la estructura no suele ser buena.

» Mejora: el pH se sube incorporando caliza molida. Dosis: 15-20 Kg. por cada
100 metros cuadrados a aportar en otoño y se entierra labrando.

b) Si el suelo es neutro (pH entre 6,5 y 7), perfecto, hay una óptima
disponibilidad de todos los que las plantas necesitan normalmente. Aunque
algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren inferior a 6,5, y otras (calcícolas), son
felices con un pH superior a 7.

c) Si el suelo es básico o alcalino (pH>8) es muy probable que escaseen el


Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro, y las acidófilas y otras plantas sensibles a
estas carencias, como el naranjo, el hibisco, etc., amarillearán y darán pocas
flores a menos que modifiques el pH. El ejemplo más típico es el de la carencia de
Hierro (clorosis férrica).

» Mejora: para bajar el pH y que así se liberen los nutrientes insolubilizados se


puede hacer lo siguiente (a elegir):

Sulfato de hierro
El sulfato de hierro es un producto barato y fácil de conseguir. Para aportar al
suelo cómpralo en forma granulada (color marrón) en lugar de en partículas finas
como cristales (color verde manzana). 

El sulfato de hierro sirve para acidificar y adicionalmente para aportar algo de


Hierro, aunque no mucho, y su principal función es la de bajar el pH.

Turba rubia
Aportando TURBA RUBIA SPHAGNUM, que es un material muy ácido (ph=3,5),
se reduce el pH de la tierra. Dosis: 1 kilogramo de turba rubia por metro cuadrado.
A los 2 ó 3 años se debe repetir el tratamiento. 

Azufre en polvo

Otra opción para acidificar consiste en mezclar los primeros 25-30 cm. de tierra
con AZUFRE EN POLVO. Dosis: 90 grs./m2. Aplica durante el otoño para que en
primavera se note el efecto. 

En medianas y grandes superficies es lo que sale más económico, por ejemplo,


para enmendar todo el huerto o jardín entero antes de plantar nada. A los 2 ó 3
años deberás repetir el tratamiento.

Los suelos ácidos (pH<6.5) son fáciles de corregir aportando caliza molida,
pero los suelos alcalinos (pH>7) son mucho más difíciles porque tiende a
revertirse a la situación anterior, lo que obliga a repetir el tratamiento.

Además de bajar el pH, aplica al suelo un fertilizante especial, rico en hierro


llamado "quelatos de hierro". También hay otros fertilizantes formulados con los
demás micronutrientes, aparte del hierro, como el manganeso, cobre, zinc, etc.
para las posibles carencias. 

10. Suelo NO salino

No es frecuente, pero se puede dar. Los suelos salinos son los que tienen una
cantidad excesiva de determinadas sales (Cloruros, Sulfatos, etc.).

11. Suelo no infectado por hongos, nematodos, gusanos de suelo ni malas


hierbas
Hongo de suelo: Fusarium. Gusano de alambre. Nematodo

Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones de hongos que viven


en el suelo, de Nematodos (gusanitos microscópicos que parasitan raíces),
de gusanos de suelo (blancos, grises y de alambre) y de malas hierbas... 

Si un suelo está desinfectado cada 3 ó 4 años, mejor.


» Mejora: para desinfectar los suelos hay productos químicos, pero existe un
método ecológico de desinfección llamado SOLARIZACIÓN que ofrece una gran
eficacia Si un suelo cumpliera todo lo anterior sería el suelo modelo. 

Puntualizar que hay especies que gustan de suelos particulares, por ejemplo, las
acidófilas como Azalea, Hortensia, Rododendro, etc. son felices en suelo ácido
(pH menor de 6,5) o las plantas del desierto viven mejor en suelos pobres. Pero
hemos visto lo que es un suelo ideal en términos generales.

Y un dato a recalcar: aportando materia orgánica (estiércol, mantillo, compost,


etc.) se mejoran la mayoría de características.

MALAS HIERBAS
Prevenirlas:
El control de las malas hierbas es una de las labores que más tiempo ocupa en un
jardín o en el huerto.
Llegan al jardín por varios medios:

- El viento.
- Los pájaros.
- En la tierra que se trae para rellenos.
- El propio banco de semillas que tiene acumulado el suelo desde hace años. Sus
efectos negativos son conocidos:

 Compiten duramente con las plantas cultivadas por la luz, el agua, los nutrientes y
el espacio.

 Afean el jardín y dan sensación de abandono.

 Son refugio de plagas y enfermedades. Pero también de los insectos


beneficiosos que parasitan a las plagas. O sea, que en este sentido es negativo
por una parte y positivo por otra.
Las malas hierbas se pueden aprovechar...

1. Para hacer compost, pero no uses las anuales que lleven semillas ni las raíces
de las perennes porque pueden sobrevivir y rebrotar luego en la tierra. 

2. Puedes quemarlas y extender las cenizas sobre la pila del compost o el jardín.


Esto aporta potasio.

3. Como acolchado al pie de árboles y arbustos para que se descompongan


poco a poco y protejan el agua del suelo de la evaporación.

¿QUÉ HACER PARA NO TENER MALAS HIERBAS? 

1. Antes de plantar o sembrar, labra el terreno y saca todos los estolones,


bulbillos y rizomas que puedas. 

2. Cuando vayas a implantar un césped, riega y unos días después, pulveriza


sobre las hierbas que han emergido con un herbicida total como el Glifosato.
Sigue regando y a los 15 vuelves a tratar con el herbicida.

 3. Planta tapizantes para que creen una manta tupida e impidan la germinación
de semillas al ocupar todo el espacio. Por ejemplo: dimorphotecas, carpobrotus,
lamprantus.

4. La solarización es un método ecológico de desinfección de un terreno. Se usa


en huertos principalmente y consiste en "cocer" el suelo para matar hongos,
insectos y semillas de malas hierbas. El procedimiento es el siguiente:

 Hay que realizarlo en verano, cuando hace más calor.

 El terreno desnudo se labra con un motocultor y se retiran los restos vegetales y


las piedras gruesas que salgan.

 A continuación, se le da un riego muy abundante, que moje a una profundidad de


40 centímetros, que cale bien.
 Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno entre 100 y 200
galgas de espesor).

 La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente enterrados para que
no se escape el calor.

 En general, se considera necesario dejarlo así, de 4 a 6 semanas como mínimo. Si


no está haciendo mucho calor, deja más tiempo.

 Quizás a los 3 ó 4 años haya que repetirlo.

5. Acolchados o mulching

Un acolchado consiste en recubrir el suelo donde están las plantas mediante


distintos materiales impidiendo que las semillas reciban luz y puedan
germinar. Además, ayudan a mantener mantener la humedad del suelo (por tanto,
menos riego) y les aportará nutrientes al descomponerse (en el caso de los
acolchados orgánicos).

Ejemplo: al pie de los árboles, una buena capa de hierba, evitar que crezca nada y
se va descomponiendo dando lugar a un mantillo que sirve de abono a las raíces.

El espesor del mulching ha de ser como mínimo de 5 cm. y de hasta 15 cm.. Cada
año es preciso añadir material nuevo sobre el viejo para sustituir lo que se
consume. 
Los materiales más usados como acolchado son:

• Cortezas de pino trituradas: es un buen material de mulching. Se venden en


sacos de plástico y en distintos calibres. Te aconsejo poner cortezas finas como
base y sobre estas extender cortezas más gruesas. También pueden extenderse
las cortezas de pino sobre una malla anti hierbas. Así, ya no saldrá, casi, casi,
ninguna hierba.

El inconveniente que tienen es que no es barato y resulta dificultoso limpiar de


hojas, restos de flores, etc. que se van depositando sobre ellas.

• Acículas de pino: conserva muy bien el agua del suelo. Se descompone


rápidamente y adquiere una coloración grisácea con el tiempo, por lo que necesita
ser reemplazado al menos una vez al año. También hay problemas relacionados
con deficiencia de Nitrógeno o problemas de caracoles o babosas cuando el
mulching está muy húmedo e incluso de roedores.

• Hojas: es el mulching natural. Posee un aspecto menos estético que los


materiales anteriores.

• Turba, mantillo, compost: son materiales que se descomponen con facilidad y


no siempre evitan los problemas de malas hierbas.

• Gravas y áridos de distintos colores. Recuerda poner la malla anti hierbas


antes de echar la grava.

• Paja: material tradicional de acolchado que se sigue usando en huertos.

• Esterillas de fibras naturales para la base de árboles. Se utiliza poco y no es


fácil de encontrar en el comercio.

• Planchas de caucho. Es un acolchado artificial con una textura imitando mucho


que puedes ver en la foto inferior. Tampoco es fácil de encontrar.

6. No riegues sobre las zonas de tierra desnuda porque saldrá más
vegetación espontánea. El riego por goteo te permite localizar el agua justo
donde está la planta. Si se riega localizadamente con goteo salen menos hierbas
que regando por toda la superficie.

7. Arranca las hierbas anuales antes de que florezcan para que no suelten


nuevas semillas. 

8. Rota los cultivos del huerto año tras año. Cada tipo de cultivo lleva asociado
un conjunto de malas hierbas específico, por lo que cuanto más diferentes sean
los cultivos empleados menos posibilidades hay de que una cierta especie se
vuelva un problema.
9. Para hacer semilleros o multiplicar plantas en macetas, no uses tierra del
jardín, ya que llevará muchas semillas y hierbas. Emplea mantillo, turba, arena de
río, perlita,...

SISTEMAS DE RIEGO

Los sistemas de riego que existen en jardinería son:


Riego con aspersores

 Riego con difusores

 Riego por goteo

 Riego subterráneo

 Riego con cintas de exudación

 Riego con micro aspersores

 Riego con manguera

 Riego con regadera

 Macetas de autorriego

 Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)

 Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

Riego con aspersores:

Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6


metros en adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla. 

Los aspersores los dividimos en:

• Emergentes. Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para, se


retraen.

• Móviles. Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y


moviendo de un lugar a otro. 

En un chalet, la presión habitual da para levantar 3 ó 4 aspersores y 8 ó 10


difusores.

Riego con difusores:

Son parecidos a los aspersores pero más pequeños. 


Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la
boquilla que utilicemos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un
tornillo que llevan muchos modelos en la cabeza del difusor. 
Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar
superficies mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas. 
Los difusores siempre son emergentes. 

Riego por goteo:

Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se


encargan de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser:

 Integrados en la propia tubería.

 De botón, que se pinchan en la tubería.

Los más baratos son los integrados NO AUTOCOMPENSANTES. 


Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde
las plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten. 

El riego por goteo tiene las siguientes ventajas


• Ahorra agua.
• Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin encharcamiento.
• Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las
sales más diluidas. Si usas agua salina, aporta una cantidad extra de agua para
lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces. 
• Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos
fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas.

El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente,


especialmente por la cal del agua. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo
y agua cuando menos caliza, mejor.

Riego subterráneo:

Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en
lugar de aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un entramado
de tuberías.
Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada
profundidad, entre 5 y 50 cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos
enterradas que árboles) y si el suelo es más arenoso o arcilloso. 

VENTAJAS 

• Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire.


• Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.
• Más estética.
• Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos
olores.
• Duran más las tuberías por no darles el sol.
• Se evitan problemas de vandalismo 

INCONVENIENTES

El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si ponerlas
o no, es que se atascan los puntos de salida del agua. En particular, por la cal.
Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo. 

Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa herbicida


como el Treflan.

Cintas de exudación (tuberías porosas)

Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que distribuyen el agua


de forma continua a través de los poros, lo que da lugar a la formación de una
franja continua de humedad, que las hace muy indicadas para el riego de cultivos
en línea. 
Humedecen una gran superficie y es especialmente interesante en suelo arenoso.

Puede utilizarse en el riego de árboles.


Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros. Esto hace necesario
el empleo de reguladores de presión especiales o microlimitadores de caudal. 
Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas y a los depósitos de
cal (aguas calizas). Por tanto, requieren tratamientos de mantenimiento.

Microaspersores:

Para textura arenosa son preferibles los microaspersores van muy bien porque
cubren más superficie que los propios goteros tradicionales, por ejemplo, para
regar frutales. 

Este sistema de riego es idóneo para macizos de flores, rosales, pequeñas zonas,
etc. 

Riego con manguera:


Regar con manguera supone tenerla en la mano muchas horas. Para el Césped
está claro que es el peor sistema. Además no se consigue una buena uniformidad,
a unos sitios les cae más agua que a otros. No obstante, a muchas personas les
gusta regar con manguera.

Consejo: compra mangueras hechas con un material que no se dobla, no


coge pellizcos que interrumpen el riego y son tan molestos para moverse

CONSEJOS BÁSICOS DE FERTILIZACIÓN DE PLANTAS 

 Los principales elementos contenidos en los abonos son: nitrógeno(N), fósforo (P),
y potasio (K).
 Los otros elementos necesarios para las plantas son: calcio (Ca), magnesio (Mg),
azufre (S), hierro (Fe), magnesio (Mg), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu),
boro (B) y molibdeno (Mo).
 Cuando se requieran efectos rápidos será necesario utilizar abonos químicos.
 Cuando se desee una asimilación lenta o progresiva, es preferible utilizar abonos
de origen orgánico (estiércol, mantillo, turba, etc.).
 Los abonos orgánicos, entre otros beneficios, mejoran la estructura (porosidad) del
suelo y su capacidad de retención de agua.
 Hay abonos orgánicos de calidad y otros malos que llevan semillas de malezas,
hongos, larvas de plagas o metales pesados.
 El abono orgánico y el inorgánico (mineral) se complementan.
 Si vamos a comenzar un cultivo, los abonos deben aplicarse un mes antes de la
siembra.
 Es preferible abonar de menos que de más, sobre todo en macetas, por el riesgo
de salinizarla.
 Es mejor abonar en pequeñas dosis y múltiples ocasiones.
 Una aplicación tardía puede provocar un crecimiento débil y que la planta se vea
seriamente perjudicada ante la aparición de las primeras heladas.
 No abonar en invierno.
 Un exceso de nitrógeno causa un crecimiento exagerado y se lava rápidamente
pasando a las aguas subterráneas (perdemos dinero y contaminamos).
 Al final del invierno esparcir una capa de estiércol de calidad sobre el suelo,
especialmente en los pies de las plantas. Cavar luego a poca profundidad.
 Durante la temporada de actividad de la planta se puede considerar un abono de
liberación controlada, cuyo efecto dura 4-6 meses.
 Puede afinarse más empleando un abono con preponderancia de nitrógeno al
principio de la temporada cambiando luego a uno en el que predomine el potasio
enfocado a la floración.

 Pensar en añadir otros microelementos, como el hierro en forma de quelato de


hierro, y de correctores, como por ejemplo sulfato de hierro aplicados al suelo para
bajar el pH o ácido cítrico disuelto en el agua de riego, para neutralizar la cal del
agua y también bajar un poco el pH de los substratos de los contenedores.
 Los fertilizantes líquidos son muy apropiados para las macetas.
 Los abonos líquidos se mezclan con el agua de riego. Generalmente se administra
cada dos semanas durante los meses de mayor actividad de las plantas, que
normalmente abarcan desde primavera a principios de otoño.
 Hay que diferenciar abonos líquidos para "plantas de hoja" de aquellos otros que
lo son para "plantas de flor".

EL CLIMA Y EL CULTIVO DE PLANTAS

1. Luz
2. Temperaturas
3. Lluvia
4. Humedad del aire 
5. Vientos

 Cada clima tiene su vegetación más apropiada.


 Selecciona especies vegetales que vivan bien en el clima general de tu zona.
 Considera también los microclimas del jardín. Por ejemplo, un rincón con
sombra es perfecto para helechos pero inadecuado para las plantas de flor de
temporada.
 Los factores climático-ambientales en relación a la elección de las plantas
son: luz, temperaturas, lluvia, humedad y vientos.

1. Luz
 Analiza las zonas de sol y las zonas de sombra del jardín.
 Para las zonas de sol:

- Casi todas las flores necesitan unas seis horas de sol al día. Por ejemplo,
Gazania o Lamprantus sólo abren sus flores si tienen sol directo.

- Las plantas con hojas variedades (veteados en verde y amarillo) requieren más


luz que las de hojas verdes completas.

- A los cactus les gusta tener mucha luz.

 Para las zonas de sombra:

- Elige especies que vivan bien en sombra o semisombra, por ejemplo,


Camelia, Hortensia, Clemátide, Helechos, Cóleo. hay muchas especies aptas
sombra; mira
- Puedes ubicar en sombra plantas que necesiten sombra en determinadas
épocas, por ejemplo, una sombra temporal en momentos calurosos favorece su
establecimiento, o cuando son plantas jóvenes y delicadas.

2. Temperaturas
 Si en tu clima hace frío, con heladas frecuentes, es evidente que no se deben
escoger especies subtropicales: morirían a las primeras de cambio.

 Cerca de un muro estarán más protegidas del frío. Los muros acumulan calor
durante el día que ceden por la noche.

 Ciertas plantas también necesitan frío. Por ejemplo, el Olivo crece mucho en el
trópico pero no florece, lo que quiere es la alternancia de temperaturas, no
constante todo el año. O muchas variedades de frutales que necesitan acumular
frío en invierno, lo que se llaman horas-frío, horas por debajo de +7ºC. Por
ejemplo, variedades de cerezo que si no disponen de este frío no darán buena
cosecha (Más información sobre esto en Sección Frutales.

3. Lluvia

 Hay plantas que no aguantan los climas lluviosos por estar los suelos muy
húmedos o encharcados o por tener las hojas mojadas mucho tiempo. Suelen ser
especies de climas secos.

 En climas lluviosos conviene elegir especies amantes de la humedad. 

4. Humedad del aire

 Hay plantas que necesitan una humedad alta y otras sequedad.

Ejemplo: los helechos son ideales para un jardín a la sombra o un jardín que dé al
norte. Necesitan agua y un alto grado de humedad del aire. Plantarlos sólo si se
les puede dar lo que piden.

 Hay regiones con niebla frecuente, rocío o determinados rincones húmedos.

5. Vientos

 Vientos secos

 Vientos húmedos

 Vientos fríos

 Vientos cálidos

 Vientos fuertes (encallejonados es peor)

 Vientos salinos de la costa ("queman" las hojas jóvenes y yemas jóvenes


orientadas al mar por depósitos de sales).
 Si en tu zona predominan algunos de estos vientos, escoge plantas resistentes a
ellos, o bien, proporciona protección del viento al jardín o terraza con setos,
vallas con trepadoras, láminas de brezo, etc.

 El viento influye en la distribución de las plantas. Por ejemplo, coloca las Coníferas
pensando por dónde entran los vientos dominantes. Así servirá de protección
gracias a su follaje perenne.

SEMILLAS Y SEMILLEROS 

 Consulta los catálogos de semillas en busca de nuevas variedades; van saliendo


al mercado novedades interesantes de flores y de hortalizas.

 Para sembrar, es decir, para hacer semilleros, se usa turba negra, pero sin
abonar o poco abonada pues podrían dañarse las plantitas recién nacidas. Se
suele mezclar con arena, vermiculita o corcho blanco triturado para dotarla de
mayor aireación.

 Para todo tipo de siembras va muy bien una mezcla de 50% de arena de río con
un 50% de turba.

 Sembrar semillas muy pequeñas


Cuando la simiente que tengas que sembrar sea tan pequeña que no la puedas
esparcir con la mano cómodamente, usa un trozo de papel doblado por la mitad y
coloca ahí las semillas; dándole pequeños golpecitos conseguirás que caigan de
manera uniforme en la maceta o bandeja de siembra. Para siembras de simiente
diminuta directamente en la tierra del jardín, mezcla con un poco de arena para
hacer masa y esparce así con mayor facilidad.

 Los plantones sacados al exterior sin estar endurecidos se pueden morir con las
bajas temperaturas. Aclimátalos de una manera progresiva al exterior. Por
ejemplo, sácalos durante el día y guarda de noche.

 Estratificación
Hay semillas que no germinan si no han estado sometidas a períodos de frío de
una duración determinada. La estratificación en frío consiste en enterrar las
semillas en arena o turba humedecida, en un recipiente cerrado y almacenarlo en
la nevera, a una temperatura de +4 ºC aproximadamente varios meses. Este tipo
de letargo puede producirse de manera natural plantando las semillas en el
exterior durante el invierno (si es clima con suficiente frío).

 Para hacer germinar semillas duras de árboles, lima un poco la envuelta que


tienen dura e impermeable. Introdúcelas en agua 2 ó 3 días hasta que se hinchen
y entonces siémbralas.
 Cubre los semilleros y plantas más jóvenes para protegerlos del sol,
especialmente en las horas de mayor radiación, entre las once de la mañana y las
4 de la tarde.

 La reproducción de árboles frutales cogiendo sus semillas no es


recomendable porque la descendencia no sale con las mismas características
que la planta madre. Por tanto, lo mejor es comprar el frutal de vivero o reproducir
por semilla seleccionada e injertar sobre un patrón adecuado que ponga las
raíces.

 Un método bueno para acelerar la germinación de las semillas consiste en


tenerlas entre 24 y 48 horas en un termo con agua caliente antes de sembrarlas.
Si la capa exterior de las semillas es muy dura, sustituye el agua por té caliente; el
ácido del té las ablandará.

 Poder germinativo
Para averiguar si pueden germinar unas semillas viejas, haz la siguiente prueba.
Coge diez semillas de cada bolsa y extiéndelas sobre un trozo de papel secante
humedecido en agua o sobre turba húmeda y puesta en un plato. Consérvalas al
calor y mira al cabo de una semana.

 Semilleros
Con una maceta, un palito y una bolsa de plástico transparente puedes crear
un mini-invernadero para hacer germinar semillas con facilidad. Siembra las
semillas, clava el palo en la tierra y pon la bolsa a modo de campana sobre la
maceta. Practícale algunos agujeros pequeños.

También puedes tapar la maceta o bandeja con un cristal. Existen, por


último, germinadores eléctricos en el mercado.

 Dumping-off
Muchas plántulas se "caen" debido a un hongo que ataca a nivel del cuello, a ras
de tierra. Esto se llama "caída de plántulas" o dumping-off. Se trata de Pythium,
Rhizoctonia y Phytophthora.

Para combatir el hongo responsable seguir estos consejos:

- Antes de sembrar, lava bien los recipientes.


- Usa sustrato nuevo, no aproveches otros ni tomes tierra del jardín. 
- No siembre muy denso; aclara plántulas.
- Evita el exceso de riego; en lugar de una regadera, es mejor un pulverizador.

 Semilleros reciclables
Puedes usar para hacer tu semillero las hueveras de cartón. Tienen la ventaja de
que, llegado el momento del trasplante, como el cartón se pudre en la tierra, con
recortar el de cada plantita y eliminar los fondos, puedes enterrarlas directamente.
Usa también los recipientes de los yogures para sembrar.
ESQUEJES, INJERTOS Y DIVISIÓN DE MATA.

 Multiplica tus plantas para conseguir nuevos ejemplares. Los métodos de


multiplicación principales son: semilla, esquejes, acodos, división de mata,
rebrotes de raíces e injertos.

 Por otro lado, el intercambio entre aficionados funciona muy bien. Siempre hay
alguien que quiere algún esqueje de una planta que tienes y al revés.

 Esquejes
Impregna la base de los esquejes con polvo de hormonas de
enraizamiento para favorecer la emisión de raíces. Se consigue un mayor
porcentaje de agarre de los esquejes, aunque no es imprescindible.

 Los esquejes de cactus deben dejarse que se seque la superficie cortada


durante 7 días o más antes de colocarlos en el medio de enraizamiento; así se
forma un callo que impide la putrefacción.

 Esquejes de agua 
Las siguientes especies echarán raíces introduciendo esquejes directamente en
un vaso o recipiente con agua: Drácenas, Alocasia, Espatifilo, Hipoestes,
Begonia, Coleo, Croton, Amor de hombre, Poto, etc.

Corta los esquejes con un cuchillo limpio y afilado, justo por debajo de un nudo de
la hoja. Retira las hojas más bajas, impregna el extremo del corte en hormona de
enrizamiento e introdúcelo en un tarro con agua (foto superior).

 Injertos
A pesar de que el injertado se refiere normalmente a la unión de sólo dos plantas.
A partir de múltiples injertos se puede obtener un manzano con distintas
variedades o un rosal con flores de distintos colores.

La mayoría de los injertos se hacen a finales de invierno o principios de


primavera, antes de que surjan los nuevos brotes. La púa debe recogerse durante
el invierno y permanecer guardada en un lugar frío y húmedo a una temperatura
cercana a 0ºC. 

También podemos guardar algunas púas en casa, metidas en una bolsa de


plástico dentro de la nevera y envueltas en papel de cocina húmedo.
Tras realizar el injerto, se debe cubrir la zona para evitar que se seque con cera
para injertos.

 División de mata
La división de mata es un método fácil y barato para obtener nuevas plantas a
partir de las que ya tienes. Otoño y primavera son las épocas ideales para hacerlo.
Sirve para Clivia, Agapanto, Gazania, Papiro, Verbena, Hipéricos, Helechos...
multitud de plantas de interior y de exterior.
Separa las porciones con un cuchillo afilado dejando en cada trozo hojas y raíz;
planta inmediatamente y mantén la tierra húmeda durante los primeros días.
Intenta proteger a las nuevas plantas del viento.

 DURANTA
Es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Verbenácea.
Comprende arbustos y pequeños árboles, nativos de América, desde el sur
de Florida y México hasta el norte de Argentina. Comprende 73 especies descritas
y de estas, solo 32 aceptadas . En Colombia reciben el nombre común de adonis.
La duranta es utilizada en Pakistán como barrera o como planta ornamental
Descripción
Son arbustos que alcanzan un tamaño de 2–4 m de alto, con espinas o
frecuentemente inermes (en Nicaragua). Con hojas opuestas, simples, obovado-
espatuladas a elípticas, de 3.2–7 cm de largo y 1.5–3 cm de ancho, ápice agudo
(o redondeado), base atenuada, margen entero o con pocos dientes irregulares en
la mitad superior, glabrescentes. Inflorescencia en racimos de 5–22 cm de largo,
terminales y axilares, a veces presentándose como panículas, frecuentemente
recurvada o péndula, bractéolas 3–4 mm de largo; corola zigomorfa, más o menos
hipo crateriforme, azul, lila o blanca, con tubo angosto de 7–10 mm de largo, 5-
lobada, lobos desiguales de 3–5 mm de largo; fruto drupáceo, pírenos 4, cada uno
con 2 semillas.

 ROSA
El género Rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y
floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se
denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.
El número de especies ronda las 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido
número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies
como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y
fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado
en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
Existe una enorme variedad de cultivares de rosa (más de 30 000) a partir de
diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos. Las especies
progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa
gallica, Rosa damascena, Rosa wichuraiana, Rosa califórnica y Rosa rugosa. Los
cultivadores de rosas o rosalistas del siglo XX se centraron en el tamaño y el color,
para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o ningún aroma.
Muchas rosas silvestres y «pasadas de moda», por el contrario, tienen una
fragancia dulce y fuerte.
Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas. El rosal
es una de las plantas más populares de los jardines, incluso existen jardines
específicos llamados rosaledas o rosedales, donde se exponen únicamente los
miembros del género, cuya variedad es tan extensa que comprende desde rosales
miniatura de 10 o 15 cm de altura, hasta grandes arbustos, trepadores que
alcanzan varios metros de altura o rastreros utilizados como cubre suelos.
Descripción
Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes),
generalmente espinosos, que alcanzan de 2 a 5 metros de altura, en ocasiones,
pueden llegar a los 20 m trepando sobre otras plantas.
Tienen tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de
textura rugosa y escamosa. Presentan notables formaciones epidérmicas
persistentes, bien desarrolladas y de formas variadas, conocidas como espinas o
aguijones. Las hojas pueden
ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con 5 a 9 folíolos de borde
aserrado y estípulas basales. Es frecuente la presencia de glándulas anexas,
odoríferas o no, sobre los márgenes.
Las flores, generalmente aromáticas, se agrupan en inflorescencias racimosas,
formando corimbos. Son flores completas, hermafroditas, regulares, con simetría
radial (actinomorfas). El perianto está bien desarrollado. El hipanto o receptáculo
floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo). El cáliz es
dialisépalo, de 5 piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples o, a
veces, de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas. Corola dialipétala,
simétrica, formada por 5 pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y
de variados colores llamativos o sólo blancos. La corola suele ser "doble" o "plena"
por transformación de los estambres en pétalos, esto ocurre mayoritariamente
en cultivares.
El androceo está compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral
(varios verticilos), generalmente en número múltiplo de los pétalos (5x).
El gineceo apocárpico (compuesto por
varios pistilos separados). Nectario presente, que atrae insectos para favorecer
la polinización predominantemente entomófila. Perigina (ovario medio),
numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo), así
cada carpelo produce un aquenio.
El fruto es conocido como escaramujo, que corresponde a un tipo
de infrutescencia denominada cinorrodón. Está compuesto por múltiples frutos
secos pequeños o aquenios (poliaquenio), separados y encerrados en un
receptáculo carnoso (hipantio) y de color rojizo vistoso cuando está maduro.
Clasificación
Desde el punto de vista de la práctica de la jardinería, y esquemáticamente, los
rosales se clasifican en 4 grupos:
Rosales silvestres: son los que sin ser cultivados crecen en la naturaleza.
Rosales antiguos: son los tipos de rosales que existían antes de 1867, año en
que apareció el primer Híbrido de té, un híbrido artificial.
Rosales modernos: son los rosales posteriores a 1867 hasta la actualidad; a
veces este grupo se lo divide en generaciones.
Otros tipos: este grupo incluye tipos especiales de rosales.

Cultivo y consejos de jardinería


Poda
Los rosales florecen continuamente durante todo el año desde primavera hasta
principios de invierno (o más en climas cálidos). Para que esto ocurra hay que
cortar las rosas marchitas. Una técnica popular consiste en seguir el tallo de la
rosa seca hasta encontrar la primera rama con cinco hojas y cortar
inmediatamente por encima de ella. Luego, entrado el invierno, se hace
la poda radical, dejando nada más que cuatro o cinco ramas de un palmo desde el
tronco principal. También se puede hacer media poda en medio de la temporada
para mantener el rosal en un tamaño mediano. Esta no es necesaria para la salud
de la planta ni para que florezca más.
Los cortes deben hacerse con tijera bien afilada para que resulten limpios, es
decir, sin picotazos. Deben ser sesgados, evitando los cortes rectos y no se
deberán dejar fibras en ellos. Se debe cortar medio centímetro por encima de
la yema exterior, en forma sesgada hacia adentro (inclinada) para que cuando
llueva o se riegue la planta el agua corra y no se concentre en la yema
perjudicando el crecimiento floral.
Al rosal de pie se le deberá dar forma de copa de vino para permitir un buen
acceso a la luz a toda la planta.
Las rosas deben podarse cuando terminan de brotar las hojas.
Propagación
Los rosales se pueden reproducir en el otoño de cuatro formas:
Por semillas, extrayéndolas del escaramujo, metiéndolas en agua unas 12 horas
antes de sembrarlas.
Por esquejes.
Por acodo.
Por injerto.
Enfermedades (hongos el 98 %, bacterias, virus)
Oídio, mildiu, roya, punto negro, botritis, negrilla, chancro, infección. Por hongos
del suelo, antracnosis, tumoraciones del cuello, virus del mosaico.
Problemas y plagas
La mayoría suelen ser comunes a otras plantas de jardín y están en relación a la
zona geográfica.
Algunas de ellas son:
Falta de hierro, pulgón del rosal (Macrosiphum rosae),que producen un
abundante melado que es aprovechado por las hormigas, ácaro de dos puntos (o
araña roja), mosca blanca, gusanos blancos (en el suelo), cochinilla, abeja
cortadora de hojas, Tortrix del rosal, mosca del rosal (Arge rosae), cetonia,
mosquito verde (Empoasca lybica), tijeretas, trips, caracoles y babosas, minador
de hojas, saltamontes, nematodos.
Una solución para la plaga seria emplear clorpirifós como insecticida.

 CÉSPED
Se da el nombre de césped, grama, hierba o pasto a una docena de especies de
Zacate gramíneas que crecen formando una cubierta densa. Se utilizan
como plantas ornamentales en prados y jardines o como terreno para la práctica
de diversos deportes y actividades recreativas.
Especies de césped
Entre las más frecuentes se encuentran:
 En climas templados y húmedos:
Agrostis stolonifera: césped de Cumberland.
Agrostis tenuis: agróstide común.
Armeria maritima: césped francés o clavelina de mar.
Festuca arundinaceae: Festuca alta.
Festuca rubra (en particular la subespecie Festuca rubra conmutata): cañuela roja,
Festuca roja.
Lolium perenne: raigrás inglés, césped inglés o ballico.
Poa nemoralis: poa de los bosques.
Poa pratensis: poa de los prados, pasto azul de Kentucky o grama de prados.
Poa trivialis: poa común.
 En climas secos o subtropicales:
Cynodon dactylon: césped de las Bermudas o gramilla.
Stenotaphrum secundatum: grama americana, gramón, gramillón, lastón, hierba
de San Agustín o césped de San Agustín.
Paspalum notatum: hierva bahía o césped bahía.
Pennisetum clandestinum: kikuyo, grama gruesa o césped africano.
Zoysia japonica:
Axonopus compressus: grama brasileña, grama bahiana.
Césped en los deportes
El césped es muy importante en muchas competiciones deportivas; cabría
destacar aquellas que se celebran en recintos abiertos, al aire libre.
Particularmente el césped es el elemento utilizado en el deporte más seguido del
mundo, el fútbol; el césped natural es el elemento que se exige por parte de
la FIFA y la UEFA en todos los estadios donde se celebren eventos deportivos
adscritos a él. Además es fundamental en deportes tan conocidos como el rugby,
el golf, el béisbol, el hockey sobre césped, o el tenis, donde uno de los torneos
más importantes y prestigiosos se disputa en esta superficie: el Torneo de
Wimbledon.
En muchas ocasiones, el césped no está plantado directamente sobre el suelo del
estadio, sino que es transportado enrollado en tepes cultivados de un año,
aproximadamente.
MÉTODOS PARA TENER UN BUEN CÉSPED:
 ronzado
El tronzado regular del césped es muy importante ya que ayuda a espesar la
hierba. En cuanto a la técnica de corte: poco y a menudo es mejor que mucho y de
una vez. Cambie la dirección y el patrón de corte cada vez para que las raíces de
la hierba no se presionen en la misma dirección. Para cada corte, la regla de oro
es reducir el tallo aproximadamente a la mitad o dos tercios, cerca de 5 cm. A
mediados de verano es aconsejable dejar la hierba un poco más larga, ya que
soportará mejor los periodos de sequía. Si no tiene tiempo o energía suficiente
para cortar su césped frecuentemente, un cortacésped automático puede ser una
buena solución
 Abonado
El tronzado elimina muchos nutrientes de la hierba que tienen que sustituirse para
obtener un crecimiento óptimo. Por ello, desde principios de la primavera es
aconsejable abonar el césped cada cuatro o cinco semanas. Su césped necesita
nitrógeno, potasio y fósforo y puede encontrar a la venta mezclas de abonos
especiales para césped en su distribuidor de jardinería local. En los envases de
abono se indica la cantidad que debe usarse.
 Riego
Si quiere que su césped esté verde y lustroso durante todo el verano, es muy
importante que lo riegue. La frecuencia de riego para su césped depende de la
temperatura y la humedad. Cuando la hierba necesita agua, empieza a adquirir un
tono azulado y grisáceo y las hojas más antiguas de la planta empiezan a rizarse o
marchitarse. Si ha plantado un césped nuevo, tendrá que regarlo una vez al día
para que las semillas puedan germinar y pueda formarse un sistema de raíces
resistente. 
Hoy en día, las nuevas tecnologías permiten regar el césped cómodamente.
Puede regar 
su jardín de forma manual o automática, con una automatización parcial o total.

 Control de las malas hierbas


Con persistencia y las herramientas adecuadas, podrá ganar la batalla a las malas
hierbas de su césped. Muchas de las malas hierbas pueden extraerse con medios
mecánicos. Las malas hierbas más pequeñas (como las verónicas o el trébol
blanco) pueden extraerse con un escarificador manual, que se utiliza para impedir
y dificultar su crecimiento. Las margaritas y los dientes de león deben extraerse
con un arrancador de raíces y es muy importante sacar la máxima longitud de la
raíz para poder impedir que vuelvan a crecer. Si aun así no hay forma de que
desaparezcan, puede recurrir a los herbicidas. Si las malas raíces han superado a
la hierba, la mejor solución es volver a estructurar todo el suelo y cubrirlo con
césped en rollo.
 Escarificado y aireación
Las raíces de la hierba necesitan aire para poder respirar y crecer. A menudo, el
suelo del césped no es tan arenoso como para permitir que el aire llegue a las
raíces y, en consecuencia, el crecimiento no se desarrolla. Con la ayuda de un
simple rastrillo puede hacer orificios en el césped y rellenarlos con arena gruesa.
De esta forma, el agua de la superficie podrá fluir y transportar oxígeno hasta las
raíces. El escarificado permite extraer las hierbas muertas y otros restos de su
césped. Si extrae la capa de paja de su césped, proporcionará más espacio para
que las partes inferiores de la hierba puedan respirar y hacer que los tallos
crezcan mejor.
 PETUNIA
El género Petunia, llamado comúnmente también petunia, comprende 23
especies pertenecientes a la familia de las Solanáceas nativas de Sudamérica. La
mayoría de las variedades cultivadas son híbridos de Petunia × hybrida, llamada
también P. atkinsiana
Descripción
Son plantas perennes tratadas como anuales de escasa estatura, entre 15 a 60
cm dependiendo de la especie. Las hojas se disponen de forma alterna u opuesta,
alargadas o redondeadas y de bordes enteros. Están recubiertas por una
vellosidad algo pegajosa. Las flores son solitarias y axilares; surgen en los ápices
de las ramas. El cáliz es tubular, con corola en forma de trompeta y
muy pedunculadas. La floración es abundante, sin parar desde principios de
primavera hasta finales de otoño. Pueden tener cualquier color excepto el naranja
y existen variedades bicolores. Aunque son clasificadas como inodoras toda la
planta exhala un agradable aroma.

Taxonomía
El género, en la subfamilia Petunioideae, está estrechamente emparentado con
la planta del tabaco, la uchuva, el tomate, la belladona, la patata (Nicotianoideae)
y el pimiento (Solanoideae). Algunos botánicos clasifican las especies del
género Calibrachoa en Petunia, Sin embargo, otros no aceptan esta clasificación.
Ecología
Las especies de Petunia son polinizadas por insectos, excepto Petunia excerta,
rara especie de flores rojas, cuyo polinizador es el colibrí.
Algunas especies de Lepidóptera, incluida la esfinge colibrí, se alimentan de las
flores. También constituyen el alimento de las larvas de Helicoverpa zea y
de Trichoplusia ni(polilla de la col).
La mayoría de las petunias son diploides, con 14 cromosomas y no se pueden
polinizar entre ellas.
Usos y cultivo
Otras muchas especies han adquirido popularidad, además de P. × atkinsiana.
Son utilizadas en jardinería mundialmente, debido a la variedad de colores,
tamaños y formas de sus flores, su facilidad de cultivo y su largo periodo de
floración; en latitudes tropicales se extiende todo el año.
Cultivo
Los miembros de este género toleran condiciones relativamente duras y climas
calurosos. Necesitan, al menos, cinco o seis horas de sol directo diariamente.
Vegetan bien en sustratos húmedos bien drenados, pero con baja humedad
ambiental. En las regiones secas necesitan riego diario. El crecimiento máximo se
produce a finales de la primavera y es conveniente aplicar fertilizante una vez al
mes para favorecer el desarrollo y la floración.
Se reproducen a partir de semillas.
En horticultura se denominan las diferentes variedades como: 'Grandiflora',
'Multiflora', Cubre suelos', 'Supertunia', 'Cascada' y 'Surfinia'.
Etimología
Su nombre procede del término tupí-guaraní petum o betum, que los indígenas
aplicaban a la planta del tabaco Nicotiana tabacum, debido a las semejanzas
morfológicas con Petunia nyctaginiflora una de las primeras especies descrita en
el siglo XIX, procedente de Brasil e introducida en Europa por una expedición
francesa. Por ello ambas especies estuvieron incluidas en el mismo grupo
taxonómico hasta principios de la década de 1990, cuando unos estudios
filogenéticos revelaron las diferencias.
 RETAMA
Retama es un género de arbustos con siete especies perteneciente a
la subfamilia Faboideae de la familia Fabaceae. Está estrechamente relacionada
con los géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista con los que comparte
características similares de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas
hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo seco. La mayoría de sus flores
son amarillas, unas pocas blancas, naranjas, rojas, rosadas o moradas.
Otros dos parientes cercanos son Ulex y Laburnum, pero estos se diferencian más
fuertemente en la aparición de arbustos. Algunos botánicos incluyen Podocytisus
caramanicus en el género Laburnum.
Todos los arbustos y sus familias (incluidos los Laburnum y Ulex) son nativas de
Europa, el norte de África y el suroeste de Asia, con mayor diversidad en la región
del Mediterráneo. Muchos arbustos (aunque no todos) son especies de incendios,
adaptados a regular los incendios que matan la tierra por encima de la capa
vegetal y crear las condiciones para la regeneración de las raíces y también para
la germinación de semillas localizadas en el suelo.
Taxonomía
El género fue descrito por Constantine Samuel Rafinesque y publicado en Sylva
Telluriana  1838.1
Las especies más comunes en la Península Ibérica son:
Retama monosperma
Retama sphaerocarpa
Especies
Retama dasycarpa Coss.
Retama monosperma (L.) Boiss.
Retama raetam (Forssk.) Webb
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

 BEGONIA
El género begonia comprende alrededor de 1.500 especies, de las que alrededor
de 150, además de casi 10.000 variedades e híbridos, se comercializan para su
uso en jardinería. Son oriundas de las regiones tropicales y subtropicales
de América, África y Asia. El único otro miembro de la familia Begoniaceae
es Hillebrandia, un género con una sola especie en las islas Hawái, y el
género Symbegonia que recientemente se incluyó en Begonia.
El apelativo del género, acuñado por Charles Plumier, un referente francés en
botánica, honra a Michel Bégon, un gobernador de la ex Colonia francesa de Haití,
y fue adoptado por Linneo.
Características
Son plantas terrestres (a veces epifitas) herbáceas, con tallos acuosos, algunas de
porte sami arbustivo o incluso pequeños árboles y otras
trepadoras, perennes excepto en climas fríos, es el aérea donde la planta muere.
Las flores son muy diversas tanto en forma y tamaño como en color; son
unisexuales, la masculina contiene numerosos estambres, la femenina posee un
ovario inferior con 2 o 4 estigmas ramificados. El fruto es una cápsula alada que
contiene gran cantidad de diminutas semillas. Las hojas son asimétricas y al igual
que las flores, difieren mucho de una a otra especie, desde variadas como las
de Begonia brevirimosa a verde brillante en Begonia ulmifolia.
Se distinguen 3 grupos básicos, dependiendo de la raíz:
Begonias de raíces fibrosas como Begonia semperflorens y sus híbridos, suele
cultivarse en interior. Soporta más el sol directo, aunque no las heladas. Como su
nombre indica, florece durante casi todo el año. Originaria del Brasil.
Begonias rizomatosas, como B. rex, muy apreciada por su follaje.
Begonias tuberosas, B. x thuberhybrida, con flores muy grandes.
Algunas especies de begonias se cultivan por su atractivo follaje más que por sus
flores: son muy hermosas
La especie B. masoniana Irmsch. Ex Ziesenh.
posee bonitas hojas en forma de corazón, finamente arrugadas, de color verde
amarillento y con un dibujo interior en marrón oscuro muy señalado.
B. metallica W.G.Sm. de un elegante follaje verde oscuro brillante casi metálico,
de ahí su nombre.
B. imperialis Lem. Tiene hojas de color verde esmeralda o bronce con un suave
aspecto aterciopelado.
Los diferentes grupos tienen distintos requisitos de cultivo, pero la mayoría
requieren temperaturas cálidas, sombra ligera (pocas toleran el sol directo), suelo
bien drenado que no esté constantemente húmedo, pero que tampoco se deje
secar completamente. Muchas de las especies crecen y florecen durante todo el
año, aunque las tuberosas normalmente tienen un periodo letárgico durante el cual
los tubérculos se pueden sacar y guardar en un lugar fresco y seco.
6.3 MARCO CONCEPTUAL
A
 ACTINOMORFAS:
flores que pueden dividirse en mitades simétricas por dos planos distintos, a 
lo menos.

 ASIMETRICAS: Que no tiene simetría.

 AXILARES: Punto de unión de una parte de una planta con la rama o tronc
o que lo sostiene.
B
 BRACTEOLAS: Sustantivo femenino. Este vocablo (en botánica) que tiene
como referencia a una bráctea diminuta o un órgano foliáceo que tiene en
las flores de algunas plantas que son muy diferentes a las hojas comunes
que tiene la función de proteger dichas flores.
C
 CARPELO: Los carpelos son hojas modificadas que forman la parte
reproductiva femenina de la flor de las plantas angiospermas, el conjunto de
todos los carpelos se llama gineceo, el gineceo puede estar conformado por
uno o más pistilos.

 CORIMBOS: es un tipo de inflorescencia abierta, racemosa o racimosa en


la que el eje es corto y los pedicelos de las flores son largos y salen a
diferentes alturas del eje. El largo de cada pedicelo floral es tal, que todas
las flores del corimbo abren a un mismo nivel.

 CLORPIRIFO: es un insecticida (se utiliza para controlar las plagas de


insectos) organofosforado cristalino que inhibe
la acetilcolinesterasa causando envenenamiento por colapso del sistema
nervioso del insecto. Se le conoce por muchos nombres comerciales (ver
tabla). El clorpirifo es moderadamente tóxico y la exposición crónica se ha
relacionado con efectos neurológicos, trastornos del desarrollo y
trastornos autoinmunes.
D
 DIALISEPALO: Son los cálices o flores cuyos sépalos están libres, es
decir, que no están unidos entre ellos.
DRUPACEO: Que se parece a la drupa o tiene rasgos de su naturaleza.
E
 ELIPTICAS: perteneciente o relativo a la elipse”. Entendiendo por elipse
“lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a otros
dos fijos llamados focos es constante. Resulta de cortar un cono circular por
un plano que encuentra a todas las generatrices del mismo lado del
vértice”.

 ENTOMOFILA: Que es polinizada por los insectos.

 ESCARAMUJO: Variedad de rosal silvestre de tallo liso con espinas


alternas y fruto en forma de baya.

 ESTAMBRES: Órgano de reproducción masculino de algunas flores que


está formado por la antera y, generalmente, por un filamento que la
sostiene.

 ESQUEJES: Los esquejes (en Argentina también llamados gajos) son


fragmentos de las plantas separados con una finalidad reproductiva.
Pueden cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para
producir raíces.
F
 FOLIOLOS: Hoja o parte de una hoja compuesta.
G
 GLABRESCENTES: Se dice de un vegetal que está casi desprovisto de
pelos.
H
 HIPANTO: Ese hipanto formará el falso fruto de la rosa. Hipanto o hipantio
es el receptáculo cóncavo de las flores con ovario ínfero sobre el cual
aparentemente nacen el cáliz, la corola y los estambres.
I
 IMPARIPINADAS: En botánica se utiliza esta palabra para nombrar en las
hojas compuestas a los foliolos que se van colocando de una manera
generalmente opuesta o alterna en el raquis y con un último foliolo al final
del mismo, por lo que su número será impar.

 INERME: Desprovisto de espinas.


L
 LOBADO: Dividido en gajos o lobos, en porciones no demasiado profundas
y más o menos redondeadas.
O
 OBOVADO: De forma inversamente ovada, con la parte ancha en el ápice.

 ODORIFERAS: Que huele bien, que tiene buen olor o fragancia.


P
 PANICULA: Una panícula o panoja es una inflorescencia racimosa
compuesta de racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice. En
otras palabras, un racimo ramificado de flores, en el que las ramas son a su
vez racimos.

 PECIOLADAS: dicho de una hoja que tiene pecíolo.

 PEDUCULADAS: significa que tiene pedúnculo.

 PERENNES: En botánica. Una planta perenne, aquella que vive durante


más de dos años o, en general, florece y produce semillas más de una vez
en su vida. Un árbol o arbusto de hoja perenne, por tener hojas vivas (que
no se caen) a lo largo de todo el año.
R
 RECEPTACULO: En Botánica recibe el nombre de receptáculo el extremo
dilatado del pedicelo floral en el que se insertan las diversas partes florales
(cáliz, corola, androceo y gineceo). Un sinónimo de este concepto es el de
"tálamo".
Z
 ZIGOMORFA: en Botánica, se aplica a los órganos o partes de la planta
(normalmente las flores) que poseen un plano de simetría bilateral, como
las flores de muchas fabáceas corrientes, (las Faboideae presentan flores
zigomorfas, pero las pertenecientes a las otras dos subfamilias dentro de
Fabaceae,esdecir, Mimosoideae y Caesalpinioideae presentan
flores actinomorfas) y, por ejemplo, unas escrofulariáceas,
muchas Lamiaceae y las orquídeas. Se opone al término actinomorfo que
se emplea para designar flores de simetría radial.
7. METODOLOGIA

 ADECUACION DEL VIVERO: se realizará la limpieza (se va a recoger la


silletería que se encuentra en el lugar, las basuras se depositaran en otro
sitio, se nivelara el suelo para un mejor aspecto se procederá a cambiar la
poli sombra y a cortar las malezas que se encuentran en el lugar donde se
va a realizar.

 RECOLECCION DEL SUSTRATO: se buscara las materias como tierra,


arena y abonos.

 LLENADO DE BOLSAS DEL VIVERO: se introducirá la recolección de


sustrato en estas.

 ENCARRILAJE EN EL VIVERO: se construirán las eras donde estarán


depositadas las bolsas para organizar las bolsas

 SIEMBRA EN EL VIVERO: se sembraran estacas de las diferentes plantas


ornamentales

 PODAS DE FORMACION: se realizaran para dar forma a la planta cuando


tenga pocos días de siembra.

 RIEGO EN EL VIVERO: se hará constantemente ya que la planta necesita


de agua para su crecimiento y desarrollo por medio de aspersores

 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL VIVERO: se hará


semanalmente o quincenal y si se encuentra alguna de estas procederemos
a tratarlas
.
 MALEZAS DEL VIVERO: se hará manualmente y en caso de que este muy
avanzada utilizaremos machete o azadón.

 FERTILIZACION EN EL VIVERO: en cualquier momento se va hacer una


vez se haya realizado la poda

 PREPARACION DEL TERRENO: ampliar las zonas verdes en los lugares


que no están siendo utilizados, dichos espacios están ubicados alrededor
de la cancha y en la parte inferior de la institución. Para esto se va hacer un
control de malezas, mejorar las propiedades físicas del suelo agregando
distintas capaz de arena, tierra fértil ya bonos orgánicos. En la finca las
Felicias se va a realizar el mismo procedimiento para mejorar el terreno.

 TRANSPLANTE AL TERRENO DEFINITIVO: se sembrara en el terreno


escogido para estas. También se llevaran a los lugares donde están los
peladeros, sin zonas verdes

 RIEGO EN EL TERRENO DEFINITIVO: se instalara una manguera o


regaderas. Diariamente se procederá a regarlas ya que el agua es
fundamental para su desarrollo.

 CERCADO EN EL TERRENO DEFINITIVO: una vez que se haya


preparado el terreno se procederá a hacer el cercado utilizando alambre
liso y unas estacas.

 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL TERRENO


DEFINITIVO: se realizara semanal o quincenalmente para la prevención de
estas. Y si se presenta controlarlas a tiempo.

 MALEZAS EN EL TERRENO DEFINITIVO: se limpiara manualmente, o en


caso de que este muy avanzada se utilizara machete o azadón

 PODAS DE MANTENIMIENTO: se harán para que la planta conserve su


forma.

 SEÑALIZACIÓN: en trozos de madera se escribirá el nombre de la planta


sembrada para que la comunidad estudiantil tenga el conocimiento de
estas.

 DECORACION: en distintos materiales reciclables se hará arreglos


decorativos para ambientes más vistosos.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUB
ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
ADECUACION DEL
VIVERO X X X X

RECOLECCION DE LOS
SUSTRATOS X X
LLENADO DE BOLSAS
x X x x
DEL VIVERO
ENCARRILAJE EN EL
x
VIVERO
SIEMBRA EN EL VIVERO x x

PODAS DE FORMACION X X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

RIEGO EN EL VIVERO x x x x
X X
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES EN EL x
VIVERO
X
MALEZAS DEL VIVERO x x x x
FERTILIZACION EN EL
x x x x x x x x x x
VIVERO
PREPARACION DEL
X X X
TERRENO X X
TRANSPLANTE AL
X X X X X X
TERRENO DEFINITIVO
RIEGO EN EL TERRENO
X X X X X X X X X X X X X X X X X
DEFINITIVO
CERCADO EN EL
X X X X
TERRENO DEFINITIVO
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES EN EL X X X
TERRENO DEFINITIVO
MALEZAS EN EL
X X X X X X X X X X X
TERRENO DEFINITIVO
PODAS DE
X X X X X X
MANTENIMIENTO X
SEÑALIZACION X X X X
DECORACION X X X X X X
PRODUCTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Poli sombra 10 metros 6.000 60.000


Alambre liso N° 14 6 kilos 6.000 36.000

Material vegetal 150 esquejes 200 30.000

Bolsas para semillero 5 paquetes 4.00 20.000


Caneca metálica de 55
2 unidades 30.000 60.000
galones
Pintura 1 galón 35.000 35.000

Material de decoración 300.000 300.000

TOTAL 541.000
9. PRESUPUESTOS

10. BIBLIOGRAFIA
 Plantas para Jardín:
http://www.1001consejos.com/12-fabulosas-plantas-de-jardin/
04/11/2016

 Planta Begonia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Begonia
04/11/2016

 Planta Retama:
https://es.wikipedia.org/wiki/Retama
05/11/2016

 Planta Petunia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Petunia
05/11/2016

 Césped:
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sped
06/11/2016

 Rosas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa
07/11/2016

 Planta Duranta:
https://es.wikipedia.org/wiki/Duranta
07/11/2016

 Significado palabras marco teórico:


http://www.infojardin.net/glosario
07/11/2016

También podría gustarte