A3 Equipo PDF
A3 Equipo PDF
Fecha de entrega:
Campus:
Villahermosa
Semestre:
Tercer Semestre
Nombre de la asignatura:
Introducción
Esta actividad consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y
retomar lo aprendido en cada una de las actividades realizadas, lo que garantiza la
transversalidad de los contenidos revisados para fortalecer el desarrollo de
competencias y lograr el fin de formación planteado.
Objetivo
Planteamiento
Se requiere que el ingeniero logre identificar las magnitudes o variables que pueden
medirse a través de este tipo de equipamiento, para identificar, analizar, calcular y
diseñar el circuito electrónico que permita acondicionar las lecturas de señales
eléctricas cumpliendo un rango de frecuencias dado.
1. Contextualización y conceptualización del diseño del circuito
● Señales bioeléctricas.
● Señales biomecánicas.
Las señales biomecánicas son aquellas señales físicas que se pueden medir y
analizar utilizando técnicas de biomecánica. Estas señales pueden incluir la fuerza,
la presión, la velocidad, la aceleración, la electromiografía y otros parámetros
relacionados con el movimiento y la actividad musculoesquelética.
● Señales bioacústicas.
● Señales de bioimpedancia.
● Señales biomagnéticas.
Las señales biomagnéticas son las señales eléctricas y magnéticas que se generan
en los organismos vivos como resultado de las actividades eléctricas de las células
y los tejidos. Estas señales se originan en los músculos, el cerebro, el corazón y
otros órganos, y se pueden medir y registrar con instrumentos como
electroencefalogramas, electrocardiogramas y magnetómetros.
● Señales bioquímicas.
Proceso por el que la célula responde a sustancias del exterior de la célula mediante
moléculas de señalización que están en la superficie de la célula o dentro de ella.
Alpha: Para una persona despierta y en estado de relajación. Describe una actividad
eléctrica de 8-12 Hz, típicamente de 20 a 50 iV.
● Potencial retina-córnea.
El primer experimento que demostró la posibilidad real de utilizar señales EEG como
elementos de control fue realizado por Vidal, quien fue director del Laboratorio de
Interfaces Cerebro-Computadora de la UCLA, y desde ese momento se han creado
diferentes interfaces basadas en dicho esquema. En 1997, el Laboratorio de
Neuro-Ingeniería del Centro de Investigación Ames de la NASA inició un programa
de investigación avanzada: la Iniciativa de Extensión de los Sentidos Humanos
(EHS). EHS fue un esfuerzo para producir la próxima generación de tecnologías de
interfaz de máquina y software, que incluyen herramientas de comunicación humana
que utilizan EMG y EEG. Desarrollaron un control biológico de simulación de barco
tipo 757.
Recientemente en, Khanna desarrolló una red neuronal que puede clasificar los
gestos con las manos. Usando Arduino, obtuvieron información relacionada con los
gestos con las manos y esa información fue procesada por una red neuronal.
Caracterizaron tres gestos con las manos: puño cerrado, dedo índice puntiagudo y
posición de descanso natural. Demostraron la idoneidad del microcontrolador
Arduino como herramienta de adquisición de datos.
Por otro lado, se han presentado algunos trabajos relacionados con el uso de la
Transformada Wavelet (WT) para analizar las señales EMG, por ejemplo, y utilizaron
la Transformada Wavelet Discreta (DWT) para extraer características de EMG
señales.
En la cura, las bioseñales se utilizan para mejorar los resultados de los tratamientos.
Por ejemplo, la terapia de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en
inglés) se utiliza para tratar la enfermedad de Parkinson y otros trastornos
neurológicos. La DBS implica la implantación de electrodos en áreas específicas del
cerebro para estimular las bioseñales y mejorar la función cerebral.
1.3 Acondicionamiento e interpretaciones de las señales eléctricas
1. Mejor calidad en las señales: Las señales biológicas del cuerpo humano
son débiles y susceptibles, por esa razón el acondicionamiento de señales
mejora su calidad eliminando su ruido y amplificando su señal.
2. Facilita el diagnóstico: Al tener una mejor calidad, se puede tener un
diagnóstico más confiable y preciso.
3. Prevención de daño al paciente:En algunos casos el uso de
electrocardiogramas para el diagnóstico de enfermedades cardiacas, puede
llegar a recibir una interferencia externa, la cual puede dañar al paciente al
producir una señal falsa. Por eso el acondicionamiento de señales previene la
interferencia eléctrica y mejora la seguridad del paciente.
4. Requisito legal y reglamentario: La mayoría de los dispositivos médicos
están regulados por agencias gubernamentales. Estas agencias requieren
que los dispositivos médicos cumplan con ciertos estándares de calidad, para
garantizar la seguridad del paciente, en este caso el acondicionamiento de
señales entra como un requisito en los estándares de calidad.
Referencias
https://core.ac.uk/download/pdf/71394319.pdf
de
http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-5/ib_material/IB_T2_OCW.pdf
https://www.hbm.com/es/7339/que-es-un-acondicionador-de-senal-funcion
es/