DIAPOSITIVAS RESUMEN MODULO III ERA - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

MÓDULO III

MÉTODOS DE APOYO PARA


EL DIAGNÓSTICO Y
EVALUACIÓN ERA
CURSO ERA 120 hrs.
OXÍMETRO DE PULSO
• La oximetría de pulso es una herramienta útil para tener
en forma rápida y confiable la saturación de oxígeno en
la sangre. Además, permite una monitorización continua
y no invasiva para el paciente, siendo imprescindible
para el seguimiento de patologías respiratorias o cuando
existe probabilidad de complicaciones en la oxigenación,
como los procedimientos invasivos de la vía aérea,
monitorización de apneas, intervenciones quirúrgicas y
post operatorio. Los datos los entrega rápidamente y no
requiere de calibración.
• Dentro de sus desventajas está que depende como el uso
de pintura de uñas, mala perfusión periférica o piel
gruesa debido a la actividad laboral. Puede dar errores
cuando existen elementos luminosos y electrónicos
cerca.
RADIOGRAFÍA
• La radiografía de tórax es el complemento ideal en el
diagnóstico de la mayoría de las patologías respiratorias. Su uso
es fundamental para confirmación de patologías agudas graves y
en la cuantificación de enfermedades crónicas respiratorias. No
reemplaza a una buena anamnesis, ni al examen físico pero
permite descartar patologías agregadas.

• Para comprender como se forma una imagen radiográfica


debemos tener en cuenta:

• Densidad radiográfica: la cantidad de rayos que impresionan en


la placa fotográfica, dependiendo de la densidad del medio que
atraviesan, genera colores oscuros mientras más rayos recibe.
Los casos extremos están dados por el hueso, que genera un
color blanco en la imagen, y el aire, que genera el color negro.
Entre medio está una escala de grises amplia, generada por la
sangre y otros tejidos blandos.
• Grosor del medio que atraviesa: la visibilidad de una estructura
depende de la posición que tenga en relación al haz de rayos y
puede generar que elementos de distinta densidad se vean con la
misma escala de grises.
Contraste de interfases: la opacidad a los rayos X de una estructura no basta por sí sola para dar origen a las
imágenes o sombras que se ven en la radiografía. Es necesario que la densidad en cuestión se contraste con otra
densidad netamente diferente, con lo que se forma una interfase perceptible. Por lo tanto, estructuras como los
bronquios, que presentan una fina pared y que están llenos de aire, no son distinguibles en la radiografía normal,
pero sí cuando existe exudado (neumonías) o colapso alveolar (atelectasias). Esta imagen se conoce como
broncograma aéreo.
PROYECCIONES

Postero anterior
Exploración básica en rx de tórax, sujeto inmóvil en apnea e inspiración profunda
Si se visualiza completamente la caja torácica y hay simetría es apropiada.

1.- Bronquio
2.- Imagen Cardiaca 5 6 1.- Diafragma
5
1 2.- Senoscostofrénicos
3.- Espacio aéreo 4 3 3.- Arco posterior de las
3 retro- esternal 7 8
costillas( proyec. P- A)
4.- Escapula
4.- LID
2 9 5.- Clavícula
5.- Diafragma 6.- Arco anterior de la primera
10 costilla
4 7.- Tráquea
11 10
8.- Botón del callado aórtico
5 9.- Arco de la arteria pulmonar
Lateral
10 .- Ventrículo izquierdo
12
11.- Aurícula derecha
1 12.- Campospulmonares
2
Diafragma: Hemidiafragma derecho más alto que el izquierdo, debajo del hemidiafragma izquierdo
existe gas gástrico o del colon esplénico, no borra la silueta cardiaca en la placa lateral y tiene por
debajo la densidad hepática.

Ángulos costo frénico: deben estar libres y tener forma afilada, en caso contrario si están borrados
habrá que realizar placas decúbito lateral para ver si hay derrame. Es importante señalar que durante
los primeros meses de vida el hemidiafragma izquierdo es más alto que el derecho, debido a la
distensión gástrica propia de los niños. Al ir creciendo, el del lado derecho pasará a ser más alto por la
presencia del hígado. Además las costillas están más horizontales que en el paciente adulto.

DENSIDAD OPTICA.
•Aire: negro
•Grasa: gris negro
•Tejido blando: gris blanco
•Hueso: blanco
•Metal: blanco puro
•Agua: gris pálido
CLASIFICACIÓN.

•Opacidades: derrame, condensación, atelectasia


•Radiolucencias: neumotórax, enfisema, pulmón hiperlúcido

Derrame. Atelectasia.
•Opacidad homogénea, borra el diafragma, Opacidad homogénea, desplazamiento de
desplaza el mediastino opuesto las cisuras, elevación del hemidiafragma,
desviación mediastínica
•Se moviliza con cambios de posición, hoy
se estudia con ecografía •Aproximación de costillas,
hiperinsuflación compensatoria.
•Se ve la curva de damoiseau patognómico
del derrame.
Neumotórax.
Condensación. • Sombra uniforme de menor densidad sin
•Opacidad homogénea, trama broncovascular
predominantemente periférica lobar o no • Pulmón colapsado y opaco, diafragma
• Broncograma aéreo lo más importante aplanado, separación de espacios
intercostales, desplazamiento del
corazón y mediastino.
Enfisema Pulmonar Neumotórax

•Aumenta la claridad •Aire en la cavidad pleural fuera


pulmonar, aumenta el aire del pulmón pero dentro del tórax.
atrapado se ve más negro, •Aire comprime el pulmón
disminuye la sangre del colapsado, negro absoluto sin
circuito menor y se adelgaza trama vascular, desplazamiento del
el tejido interalveolar. corazón y mediastino hacia el lado
•Costillas horizontalizadas, del neumotórax
aumenta la distancia de • Pulmón hiperlúcido
espacios intercostales, arcos
diafragmáticos descendidos •Aire atrapado, más negro en RX,
•Pueden haber bulas, aire entra pero no puede salir, no
neumatoceles, neumoquistes hay renovación solo atrapamiento
apicales o basales. aéreo
•Es un pulmón disfuncional.
Neumonía
•Inflamación aguda del parénquima de origen viral, bacteria o mixto
•Se puede ver una condensación con presencia de broncograma aéreo el cual es la visualización
de un bronquio más allá del bronquio fuente, esto es indicativo de neumonía.

Con fines didácticos y explicativos se puede agrupar según el patrón radiológico que muestra
FLUJOMETRIA
• El flujómetro es un elemento que permite medir • La realización de la prueba depende del nivel
el esfuerzo espiratorio máximo (PEF). Es un de comprensión del paciente, ya que es
elemento de bajo costo y fácil manejo, que totalmente esfuerzo-dependiente. Puede ser
funciona como un verdadero termómetro para sentado o de pie, pero una vez elegida la
determinar el nivel de obstrucción bronquial de posición se deberá medir siempre de la
un paciente. En la actualidad, el modelo de misma manera
flujómetro que se utiliza como Gold Standard es
• ¿Cómo se hace ?
el de Wright.
• El soplido es fuerte, y no largo, ya que lo que
se mide es el flujo y no la capacidad. Se
• El PEF está determinado por el diámetro de la vía debe repetir a lo menos 3 veces, se escoge el
aérea y por la presión extrapulmonar, midiendo valor mayor y que tenga con el 2º valor
principalmente la función de la vía aérea mayor. mayor una diferencia que no supere los 20
La velocidad del flujo se mide en Lts/min. Lts/min.
• En caso de existir obstrucción bronquial, el flujo
debería tener una menor velocidad. Esto permite
que sea una herramienta imprescindible en
pacientes con asma bronquial, ya que permite
monitorizar y prevenir crisis obstructivas.
Esto permitirá conocer cuando estamos en presencia de una exacerbación de asma y
tomar las medidas adecuadas.
Técnicas para la Flujometría
• Persona de pie Fluctuación: valor más alto – valor menor / valor
• Inspiración máxima menor x 100
• Colocarse la boquilla en la boca Variabilidad diaria: mayor pef – menor pef/ mayor pef
x 100
• Fijar bien los labios
• Espirar lo más fuerte y rápido posible • La variabilidad no debe ser mayor al 20%.
antes de 4 segundos después de
inspiración máxima
• Si se obtiene un valor FEM igual o mayor al 90% del
• La maniobra se debe repetir por lo
menos tres veces permitiendo un teórico o mejor valor conocido se considera
tiempo de descanso entre ellas estable o controlado
• Las dos mayores mediciones deben
tener una diferencia menor a 20 • Si el valor FEM es inferior a dicho valor, patología
LT/min, si no la hay se debe repetir la
maniobra con un máximo de 8 veces. fuera de control
• Se registra el valor más alto obtenido
en las mediciones con registro de • Si el valor FEM es inferior a 150 Lts/min es signo
hora, día. de gravedad y requerimiento de hospitalización.
EVALUACION DE LA TOS
• Predictor de severidad de infección respiratoria grave
• Pacientes neuromusculares presentan pulmón sano pero su síndrome de
hipoventilación nocturna lleva a falla respiratoria y cerca de un 75% de
estos pacientes muere.
• A mayor capacidad vital mejor reflejo de la tos
• Los factores que más influyen en la eficacia de la tos son la capacidad
vital, la capacidad de insuflación máxima CIM, y la presión inspiratoria
máxima PIM
• Se puede medir con boquilla o en caso de debilidad muscular con
mascarilla facial.
ESPIROMETRÍA
• Mide la función pulmonar, calibre
bronquial, estimación del tamaño del
pulmón, distintos flujos y capacidades
pulmonares, en inspiración y
espiración (basal y forzada). Pero
antes de poder hablar de espirometría
debemos conocer qué es lo que mide.
En la figura está el diagrama clásico
de los volúmenes y capacidades que
mide esta técnica.

• Fundamentos fisiológicos: volúmenes


pulmonares y capacidades pulmonares,
vol. Corriente, vol. Reserva
inspiratoria, vol. Reserva espiratoria,
vol. Residual. Cap. Pulmonar total,
cap. Vital, cap. Inspiratoria, cap
espiratoria, cap. Residual funcional.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

• Volumen Corriente (VC): aire que se respira en una • Capacidad Residual Funcional (CRF):
inspiración y espiración en reposo. aire que permanece en el pulmón
• Capacidad Vital (CV): suma de una inspiración durante una inspiración y espiración en
profunda más una espiración máxima. Si es espirada reposo.
con la mayor fuerza posible se denomina capacidad
vital forzada (CVF). En el primer segundo de la
espiración forzada se elimina aproximadamente el • Capacidad Pulmonar Total (CPT): suma
80% del aire inspirado, este volumen, denominado de la CV más VR.
volumen espiratorio forzado al primer segundo
(VEF1) tiene una implicancia clínica importante, que • Los valores límites usados en las
lo veremos más adelante. El FEF 25-75 es otro valor mediciones espirométricas están
que arroja el espirómetro ligado a la obstrucción de basados en estudios de volúmenes y
la vía aérea pequeña y que no depende del capacidades en personas de distintas
esfuerzo. razas, sexo, edad y talla. Los valores de
referencia más utilizados son los de
• Volumen Residual (VR): cantidad de aire que
permanece en pulmón después de una espiración Knudson y cols.
máxima.
TIPOS DE ESPIRÓMETROS
• De campana
• De fuelle : registra la espiración forzada
• De pistón
• NEUMOTACOGRAFOS: lilly – fleisch
• Neumatacografo de Lilly: su medición se basa en diferencias de aires antes y después de
atravesar una resistencia conocida como tamiz la cual es directamente proporcional al flujo
de aire que pasa a través de un sensor de presión. Evita la contaminación cruzada por que
es desechable.
• Neumotacrografo de fleisch: su medición se basa en diferencias de aire antes y después de
atravesar una resistencia conocida como capilares paralelos la cual es directamente
proporcional al flujo de aire que pasa a través de un sensor de presión.
• De turbina: equipo de señales físicas y procesador de información que proporciona la señal
relacionada con la función pulmonar. Durante el proceso se realiza un cambio de la
magnitud física a la eléctrica. Las unidades que se encargan de realizar dicho cambio se
llaman transductores. El volumen a medir atraviesa una turbina e imprime un giro al rotor
que es proporcional al volumen, el giro se detecta por la interrupción de un haz de luz
infrarrojo cuyo sensor convierte la luz recibida en señal eléctrica tipo digital.
• De ultrasonidos: se basan en la propiedad de ultrasonido que cuando forman un
determinado ángulo respecto a la dirección del flujo los ultrasonidos que van en el mismo
sentido que el flujo tardan menos en llegar al receptor que aquellos que van en el sentido
contrario.
TIPOS DE ESPIROMETRIAS.
Simple: no forzada o lenta debe evaluarse la capacidad vital o volumen máximo de aire exhalado en una
maniobra respiratoria no forzada iniciada tras una maniobra de inspiración máxima.

Forzada: se solicita una inspiración máxima seguida de una pausa menor a dos segundos idealmente un segundo
y una exhalación rápida y sostenida en el tiempo hasta volumen residual

• EL espirómetro genera dos gráficos. La curva flujo volumen (F/V) y la curva volumen tiempo (V/T). La curva
F/V se toma pidiendo una inspiración profunda y una espiración forzada.
• La parte superior de la curva muestra la espiración y la inferior la inspiración. Es una prueba de alto valor
diagnóstico, ya que los valores de normalidad son reproducibles en distintos pacientes y las patologías
respiratorias producen gráficos típicos reconocibles.
El patrón obstructivo se da en patologías como el asma y otras que generen hiperreactividad y/o
hipersecreción bronquial. La obstrucción de la vía aérea provoca que la velocidad de salida de aire
disminuya, siendo notorio en el VEF1.
El patrón restrictivo es típico en enfermedades crónicas en donde exista daño de la estructura
pulmonar (bronquiectasias, fibrosis pulmonar, fibrosis quística). Es difícil que este patrón esté en
estado puro, combinándose con el patrón obstructivo. También es posible valorar si existe una
obstrucción mayor por cuerpo extraño de la vía aérea. La curva V/T muestra el VEF1 y la duración
de la espiración forzada.

Como señalábamos anteriormente, en el primer segundo de espiración forzada se elimina


aproximadamente el 80% del aire y el tiempo de espiración es de por lo menos 8 segundos. En
el caso de patologías como el asma, el VEF1 es bajo y la duración de la espiración es larga,
debido a la dificultad que presenta el paciente para eliminar todo el aire inspirado. A esto se
denomina “espiración prolongada” y es importante en el diagnóstico de obstrucción bronquial.
• Ahora, la curva F/V y V/T por si solas no permiten conocer
por ejemplo, si los patrones tienen algún grado de
recuperación. Para ello se ocupa inhaladores como el
salbutamol para observar la reversibilidad del patrón.

• Aunque esto se puede realizar con el flujómetro, la exactitud


que genera el espirómetro lo hacen el apoyo diagnóstico
ideal para cuantificar el nivel de reversibilidad bronquial y/o
daño pulmonar.
INDICACIONES DE ESPIROMETRÍA
Diagnósticas.
Laborales y de incapacidad
• Evaluación de síntomas o signos o exámenes de laboratorio alterados
relacionado con patologías respiratorias • Evaluación de estado funcional respiratorio para desempeñar
actividades laborales especificas
• Valoración del impacto de enfermedades respiratorias o extra
respiratorias sobre la función pulmonar • Evaluación de los efectos de exposición ambiental u
ocupacional
• Estudio de individuos con riesgo de deteriorar su función pulmonar
• Evaluación del pronóstico de patologías respiratorias laborales
• Evaluación de riesgo quirúrgico
• Valoración del grado de incapacidad para determinación de
pensiones, invalidez o seguros
Control
• Control de enfermedades que afectan la función pulmonar
Epidemiológicas
• Control de pacientes expuestos a agentes nocivos para el sistema
• Investigación clínico – epidemiológica
respiratorio
• Derivación de ecuaciones de referencia
• Control de reacciones adversas a drogas con toxicidad pulmonar
• Preventivas
• Evaluación de la respuesta frente a intervenciones terapéuticas
• Espirometría anual a sujetos expuestos a riesgos inhalatorios
• Evaluación de pacientes con patologías respiratorias en programas de
tabaco u otros.
rehabilitación
CONTRAINDICACIONES
Absolutas Relativas

• Inestabilidad hemodinámica • Condiciones que limiten la realización de la técnica


adecuada:
• Embolia pulmonar hasta adecuada coagulación • Falta de comprensión o colaboración con el examen
• Angina inestable o IAM menor a un mes • Dolor torácico o abdominal
• Neumotórax reciente 2 semanas tras resolución • Problemas bucodentales o faciales
• Incontinencia urinaria de esfuerzo
• Aneurisma aórtico de gran tamaño que ha crecido
• Hipoacusia
• Aneurisma cerebral complicado • Condiciones de seguridad:
• Desprendimiento de retina menor a un mes - Cirugía torácica reciente, cerebral u
oftalmológica
• Síndrome de hipertensión endocraneana
- Cirugía ocular de glaucoma o vitrectomia
• Crisis de HTA menor a 2 meses, de catarata y
queratotomía menor a 3 meses.
- Aneurisma aórtico y cerebral no complicado
- Hemoptisis reciente, embarazo, paciente
con signos de insuficiencia
respiratoria aguda.
INDICACIONES
• No debe estar en ayudas VALORES DE REFERENCIA
• No haber realizado ejercicio vigoroso
• Acudir sin ropa ajustada • Estimaciones matemáticas que
indican un valor promedio para VEF1
• No fumar al menos en la hora previa o CVF
al examen
• Según talla, genero, edad y etnia
• Traer orden medica con diagnostico
• Suspender tto broncodilatador
(siempre que sea posible o que se
indique lo contrario en la orden
medica)
• No suspender terapias de uso habitual
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD Y REPETIBILIDAD
Aceptabilidad al inicio de la maniobra.
• Maniobras realizadas con máximo esfuerzo según instrucciones previas
• Sin pausa respiratoria, si hay debe ser menor a 2 segundos
• Curva de ascenso rápido, sin titubeos con PEF visualmente evidente
• El volúmenes de extrapolación retrograda debe ser menor a 150 ml o 5% de la CVF en adultos.
• En niños preescolares menores de 6 años se acepta un volumen de extrapolación retrograda menor a 80 ml o menor del 12.5% de la CVF.
• El PEF debe ir seguido de un trazado descendente liso sin artefacto ni tos ni cierre de glotis, boquilla ocluida ni evidencias de perdida de aire alrededor
de la boquilla
• En niños prescolares el trazado descendente de la curva flujo/volumen puede tener forma convexa

Aceptabilidad al final de la espiración


• Haber alcanzado el plateau (meseta) en la curva volumen/tiempo o final tipo asintótico en la curva flujo/volumen. No debe producirse una
amputación al final de la espiración
• El tiempo espiratorio debe ser: mayor a 6 segundos en adultos y niños mayores de 10 años con un máximo de 15 Lts. Mayor a 3 segundos entre 6-10
años. Mayor a 1 segundo en menores de 6 años
CRITERIOS DE REPETIBILIDAD.

Una vez obtenidas las 3 maniobras aceptables se deben elegir las 2 mejores por
suma de CVF y VEF1 y entre ellas sus CVF y VEF1 deben diferir de 150 ml.
En preescolares de 6 años esta diferencia debe ser menor al 10% o 100 ml.
INTERPRETACION DE DATOS.

• Edad • Restrictiva:
• Curva: peak – artefacto – final asintótico • Relación VEF1/CVF: normal
• Relación: VEF1/CVF • CVF: disminuida, Leve >65 / Moderado 50 -
65 / severo <50
• CVF: también puede estar normal pero hay
• Obstructiva: que fijarse en el FEF25-75% si esta
disminuido hay una obstrucción mínima.
• Relación VEF1/ CVF disminuida
• VEF1: grado de severidad. Leve >65 /
Moderado 50 -65 / severo <50
• CVF: normal y si esta disminuida informar
que la CVF esta disminuida.
• Agregar si hay cambio significativo post
broncodilatador en CVF o VEF1
Grados de calidad de la Ejemplo de espirometría
espirometría.
PRUEBA BRONCODILATADORA.
• Se debe utilizar 400 ug de SBT separados • CAMBIOS SIGNIFICATIVOS.
por 60 segundos con aerocamara. Ya que
esos 400 ug saturan al máximo la
cantidad de receptores • Adultos: cambio mayor o igual al 12% y
• Aplicar 200 ug en caso de arritmias, HTA 200 ,ml en CVF y VEF1
o enfermedades generadoras de • Niños: cambio mayor o igual al 12% o 200
temblores musculares ml en CVF o VEF1
• En caso de no poder utilizar SBT se podrá • Reversibilidad: mal empleado para
utilizar un anticolinérgico como bromuro cambios significativos, es alcanzar el LIN
de ipratropio. (normalidad)
• Para el beta 2 adrenérgico la respuesta
broncodilatadora se mide entre 10 a 15
min de terminada la administración del
broncodilatador y para el anticolinérgico
será de 30 minutos post administración.
GASES EN SANGRE ARTERIAL

• El examen de gases en sangre • Los usos más frecuentes que se


arterial (GSA) es uno de los da a sus resultados son:
estudios de función pulmonar más • Detección y evaluación de
usados en clínica debido a que hipoxemia e identificación de su
evalúa en forma precisa el mecanismo.
intercambio gaseoso, que es el
resultado final de la función del • Detección y evaluación de
aparato respiratorio. hipercarbia
• La muestra se obtiene mediante • Control de efectos de
punción con una aguja fina de tratamiento.
una arteria, habitualmente la
radial, ya que es fácilmente • Evaluación de equilibrio ácido-
accesible por estar situada base.
superficialmente. Otras arterias
usadas con menor frecuencia son
la humeral y la femoral.
Los criterios de inclusión para el
programa de oxígeno domiciliario son:
• PaO2 < 55 mmHg o SaO2 < 88% en reposo.
• PaO2 entre 56 a 59 mmHg o SaO2 igual a 89%: cuando hay
evidencias de disfunción hipóxica (hipertensión pulmonar
secundaria, corazón pulmonar, policitemia secundaria).
• Esto se debe dar en pacientes clínicamente estables, en
tratamiento de su enfermedad de base.
• Deben tener presente que este examen no es tomado en APS
debido a las condiciones que debe tener la prueba para que la
muestra sea confiable. No es tampoco un examen de rutina ante la
presencia de EPOC.
CURB 65
La escala CURB 65 nace
como una necesidad de cuantificar
de manera simple la posibilidad de
morir en un paciente con
neumonía. Hasta antes de la
elaboración de ésta existía sólo una
escala validada, llamada Escala de
Fine (Fine y Cols. 1997) la cual
evalúa 20 variables, permitiendo
determinar el riesgo de mortalidad
y gravedad de la neumonía. Permite
además, clasificar y saber qué
paciente requiere tratamiento
ambulatorio y cuál necesita
atención en unidad de tratamiento
intensivo.
La puntuación obtenida por cada paciente se correlacionó de
manera significativa con el riesgo de muerte a los 30 días, que
podía ser clasificado en bajo, intermedio o alto.
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA
Cuestionario Respiratorio de Saint George (SGRQ):

• Está diseñado para cuantificar el impacto de la enfermedad de las vías aéreas respiratorias en el
estado de salud y el bienestar percibido por los pacientes respiratorios y ser, al mismo tiempo,
suficientemente sensible para reflejar los cambios en la actividad de la enfermedad. Se puede
ocupar para diferentes enfermedades respiratorias crónicas, pero se usa principalmente en el EPOC.
• consta de un total de 50 ítems repartidos en tres dimensiones: síntomas, actividad e impacto. Los
ítems de la dimensión de síntomas se refieren a la frecuencia y gravedad de los síntomas
respiratorios. La dimensión de actividad contiene ítems que se refieren a la limitación de la
actividad debida a la disnea. La dimensión de impacto contiene los ítems referidos a las
alteraciones psicológicas y de funcionamiento social producidas por la enfermedad respiratoria. Se
puede calcular una puntuación para cada una de las escalas del cuestionario y también una
puntuación global.

• Para ello, se suman los pesos correspondientes a los ítems contestados positivamente de cada escala
se multiplica por 100 y se divide por la suma de los pesos de todos los ítems de la correspondiente
escala. El rango de posibles puntuaciones va de 0 (no alteración de la calidad de vida) a 100
(máxima alteración de la calidad de vida).
CAT (COPD Assessment Test)

• Este cuestionario es más simple que la escala de Saint George, se autoaplica por el paciente y su
puntuación nos permite ver calidad de vida y síntomas; a mayor puntaje peor calidad de vida y
se relaciona con gravedad de la enfermedad y riesgo de exacerbaciones.
Se considera un puntaje mayor o igual a 10 puntos para considerar que el paciente tiene esta más
sintomático y tiene peor calidad de vida, independiente del valor del VEF1.
En el caso del asma:

• Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ): elaborado por


Juniper et al en 1992. Es un cuestionario específico para adultos
asmáticos. Consta de 32 preguntas, agrupadas en las siguientes
dimensiones: limitación de actividades habituales (11 ítems),
síntomas (12 ítems), función emocional (5 ítems) y estímulos
ambientales (4 ítems).
• La puntuación para cada ítem es de 1 a 7, siendo 7 la ausencia
de lo preguntado. La puntuación para cada dimensión es la
media de la sumatoria de los ítems. La puntuación total es la
media de todos los ítems. Existen una versión abreviada (15
preguntas) y también para pacientes pediátricos.
EVALUACIÓN DE LA DISNEA
La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire. No se
manifiesta solamente en enfermedades respiratorias. En el caso
del EPOC, es la causa principal de primera consulta, debido a
que aparece con el esfuerzo en los estadios iniciales de la
enfermedad. No necesariamente tiene correlación con la función
pulmonar o el grado de obstrucción, debido a que está
influenciada también por factores emocionales, fisiológicos,
ambientales y sociales. Las nuevas guías clínicas y consensos
internacionales han colocado como pilar fundamental la
medición y valoración de la disnea. Un buen tratamiento no
genera cambios en la medición objetiva de la severidad del
EPOC, pero sí en la sensación de ahogo, mejorando la calidad de
vida del paciente.
Escala modificada del Medical Research
Council (MMRC):
Escala de BORG:
• Tiene una graduación de 0 a 10,
donde el 0 representa la ausencia
de disnea y el 10 es la máxima
disnea. Hay niveles intermedios
entre las unidades y cada unidad
no representa su cuantificación
real, de tal forma que la
puntuación 2 no es el doble de la
puntuación 1 y, por tanto, no se
puede considerar que esta escala
sea cuantitativa.

• Es de gran utilidad durante las


pruebas de esfuerzo.
Índice de Disnea Basal de Mahler
(BDI):
A diferencia de las escalas unidimensionales
previamente descritas, que sólo indican la magnitud de la tarea
capaz de provocar disnea, introduce 2 nuevos aspectos como
son la cuantía del esfuerzo asociado y la alteración funcional
que comporta.
Cada uno de ellos se valora desde 0 (intensa) hasta 4 (nula) y la
suma total ofrece una puntuación que oscila entre 0 y 12;
cuanto menor es la puntuación, mayor es la gravedad de la
disnea.
• Permite recoger también la posibilidad de respuesta no
cuantificable, ya sea por información incierta, desconocida o
debida a comorbilidad. Variaciones de 1 punto en esta
escala, generalmente, se consideran significativas.
• Complementaria a ésta, aparece el Índice de cambio de
disnea o de disnea transicional. Partiendo de una misma
estructura, evalúa los cambios en el tiempo de la BDI.
• Éstos se cuantifican entre -3 y +3. La suma resultante aporta
una puntuación global que oscila entre -9 (gran deterioro de
la disnea) a +9 (gran mejoría de la disnea), siendo 0
indicativo de ausencia de cambio.
REHABILITACION PULMONAR
Un concepto nuevo que se está usando en forma masiva
desde hace una década aproximadamente es la rehabilitación
pulmonar. Las raíces de la rehabilitación pulmonar están en la
década de los 40, cuando en EE.UU se crean las primeras salas de
rehabilitación integral de secuelados de tuberculosis y poliomelitis.
Esta nueva forma de tratamiento fue incluso tomada más como un
arte que como una ciencia, aunque la evidencia empezó a demostrar
que estaban equivocados.
La rehabilitación pulmonar es un concepto terapéutico amplio y el
comité de expertos de la American Thoracic Society y la European
Respiratory Society la han definido como una intervención
multidisciplinaria e integral, basada en la evidencia, dirigida a los
pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, que son
sintomáticos y con frecuencia han disminuido las actividades de la
vida cotidiana.

• Los objetivos principales de un programa de rehabilitación


respiratoria son: reducir los síntomas, mejorar la calidad de vida
e incrementar la participación física y emocional en las
actividades de la vida diaria.
REHABILITACION PULMONAR
• El objetivo fundamental de la rehabilitación pulmonar es lograr
que el paciente logre el máximo de autonomía posible y mejore su
calidad de vida. En el caso del EPOC, se busca disminuir la disnea y
aumentar la resistencia al ejercicio físico, lo que le permite al
paciente realizar mayores actividades en su vida diaria y
relacionarse mejor con su entorno. Además, se debe tener en
cuenta que en el programa se deben manejar aspectos psicológicos
del individuo y la educación sobre su patología.

• En líneas generales, el plan de rehabilitación requiere de una


evaluación meticulosa, en que se cuantifica el nivel de disnea del
paciente y su capacidad basal, además de su compromiso con el
programa. Estos datos son necesarios para poder evaluar
resultados, por lo que se puede trabajar incluso con pacientes que
ocupen oxigenoterapia permanente.
SÍNDROME OBSTRUCTIVO
• Directa relación con el compromiso de la vía aérea
• Edema + broncoespasmo + hipersecreción es la triada de una
patología obstructiva
• Se ve comprometida la vía aérea de conducción y de
acondicionamiento
• Se resuelven permeabilizando la vía aérea. (objetivo kinésico)

• TRASTORNO FISIOPATOLÓGICO
BRONCOESPASMOà EDEMA DE LA PARED BRONQUIAL à
HIPERSECRECIÓNà AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA à
AUMENTO DEL TRABAJO RESPIRATORIO à INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA.
TRATAMIENTO
• Broncoespasmo: broncodilatadores, B2 agonistas o
adrenérgicos, anticolinérgicos o antimuscarínicos,
metilxantinas.
• Edema de la pared bronquial: corticoides, AINES, cromonas
• Hipersecreción: mucolíticos ( ADNASA, tiloxapol, tiolicos,
vasilinos), hidratantes ( solución hipertónica), KTR,
Broncodilatación
• Insuficiencia respiratoria: KTR, hidratación, O2, VMNI o VMI
SÍNDROME RESTRICTIVO
• Grupo de enfermedades donde la alteración fisiopatológica más importante es restricción de
la expansión que limita los volúmenes pulmonares.
• Son enfermedades distintas pero con el común de la limitación de la expansión pulmonar.
• Se resuelven ventilando la zona colapsada y reclutando unidades alveolares. ( objetivo
kinésico)

• TRASTORNO FISIOPATOLÓGICO
• Debilidad muscular: extrínseca o intrínseca
• Colapso alveolar: ocupación o vaciamiento
• Deformación de la parrilla costal: escoliosis, enfermedades neuromusculares.
• ocupación pleural
• Compromiso regional: parrilla costal, músculos de la respiración, parénquima pulmonar,
espacio pleural.
• DIRECTA RELACIÓN CON LA BOMBA RESPIRATORIA Y LA ZONA DE INTERCAMBIO à disfunción
muscular, deformación de la parrilla costa, colapso alveolar, ocupación pleural, decúbito
obligado à ALTERACION EN LA MECANICA VENTILARORIAà DISMINUSION DE LA EXPANSION
PULMONARà LIMITACION DE LOS VOLUMENES PULMONARESà PERDIDA DE UNIDADES
ALVEOLARES RECLUTADAS à HIPOVENTILACIONà HIPOXEMIA – HIPOXIA à INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA.
KINESITERAPIA RESPIRATORIA (KTR)
CLASIFICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS KINÉSICAS

• Existen diferentes
clasificaciones de las
técnicas de kinesiología
respiratoria, como la que
observamos en la imagen
según Postiaux donde las
clasifica según
nomenclatura funcional.
TIPOS DE TRASTORNOS
OBTRUCTIVO Y RESTRICTIVO
OBTRUCTIVO RESTRICTIVO
• Objetivo “Permeabilizar”
• Objetivo “ventilar, reclutar, expandir”
• Tiene relación con las resistencias y flujos
• Relación con la capacidad elástica del pulmón y sus
• Alteración de flujos en las vías aéreas. volúmenes
• Permeabilizarà ALTO flujo – BAJO volumen à vía • Alteración en la bomba pulmonar y el parénquima
aérea PROXIMAL à paciente COLABORADOR à alterando el volumen pulmonarVentilarà BAJO flujo –
técnicas à vibraciones – TEF/huffing – tos asistida – tos ALTO volumenà Ventilación PARENQUIMAà paciente
dirigida. COLABORADORà técnicasà EDIC – husmeos- ciclo
activo – bloqueos – movimiento ventilatorio dinámico
• Permeabilizarà ALTO flujo – BAJO volumen à vía (MVD) - posicionamientos – reeducación diafragmática –
aérea PROXIMALà paciente NO COLABORADORà ejercicios respiratorios – aparatajes.
técnicasà vibraciones – desobstrucción retrograda
rinofaríngea (DRR)- tos provocada – tos asistida – • Ventilarà BAJO flujo – ALTO volumenà Ventilación
presión/ descompresión. PARENQUIMAà paciente NO COLABORADORà
técnicasà bloqueos – movimiento ventilatorio
• Permeabilizarà BAJO flujo – ALTO volumen à vía dinámico (MVD)– posicionamientos
aérea MEDIA –DISTAL à paciente COLABORADORà
técnicasà vibraciones – ETGOL – ciclo activo – drenaje
autógeno – seseos - PEP.
• Permeabilizarà BAJO flujo – ALTO volumen à vía
aérea MEDIA –DISTAL à paciente NO COLABORADORà
técnicasà vibraciones – ELPR.
ELPR: ESPIRACIÓN LENTA PROLONGADA
• Técnica para permeabilizar vía Objetivos
aérea en niños que presentan • Desplazar secreciones
hipersecreción bronquial. bronquiales a través de un
Recomendada para lactantes y volumen respiratorio mayor al
puede ser utilizada en niños que no de una respiración habitual.
colaboran.
• Se recomienda en obstrucción • Se consigue disminuyendo la
bronquial leve - moderada hiperinsuflacion pulmonar
secundaria a la obstrucción de
la vía aérea.
• Promueve el flujo bifásico
contribuyendo a la depuración
de secreciones de la periferia
pulmonar hacia las vías aéreas
centrales.
ETGOL
ESPIRACIÓN LENTA TOTAL CON GLÓTIS
ABIERTO EN DECÚBITO LATERAL
• Se realiza de CRF hacia
volumen residual
• Permeabiliza el pulmón
infralateral (ubicado en la
camilla) ya que en esta posición
se mejora la desinsuflación de
dicho pulmón.
• Se asiste la desinsuflación
favoreciendo la eliminación de
secreciones de vías aéreas
media distal hacia vías aéreas
centrales.
DRENAJE AUTÓGENO
• Técnica caracterizada por el control de la
respiración donde se ajusta su Objetivos:
profundidad y frecuencia respiratoria.
• Movilización de secreciones de vías aéreas
• Se aplica en enfermedades respiratorias media – distales hacia proximales,
crónicas con hipersecreción como FQ, favoreciendo su eliminación con el
bronquiectasias, bronquiolitis obliterante. aumento del flujo espiratorio previniendo
el colapso de la vía aérea y la tos
• Su uso es recomendado desde los 6 años excesiva.
de forma autónoma post aprendizaje y
entrenamiento.
• Actúa por la interacción entre el flujo
aéreo y las secreciones adheridas a la
pared de las vías aéreas, permitiendo
drenar secreciones modulando el flujo
inspiratorio y espiratorio evitando el flujo
turbulento.
DRENAJE POSTURAL

• Utiliza la fuerza de gravedad para


promover la movilización de
secreciones.
• Su uso en niños y adolescentes con
hipersecreción, bronquiectasias,
disquinesia ciliar. Se sugiere
combinarlo con percusiones,
vibraciones, TEF o tos.
• Objetivo
• Evacuar secreciones contenidas en
una o varios segmentos y
conducirlas a vías aéreas centrales
eliminándolo mediante la tos.
VIBRACIONES TORACICAS.
• Consiste en aplicar un estímulo
oscilatorio sobre el tórax del
paciente para transmitirlo a la vía
aérea favoreciendo el transporte,
desprendimiento y eliminación de
secreciones.
• Técnica eficaz: 3 – 17 Hz.
• Indicada en niños y adolescentes
con hipersecreción y secreciones
viscosas.
• Técnica busca que el flujo
espiratorio máximo sea un 10%
mayor al inspiratorio máximo, para
aumentar el flujo bifásico y
disminuir, desprender secreciones y
su viscosidad.
CICLO ACTIVO
• Combina ejercicios de expansión torácica y control de
la respiración asociada a TEF.
• Incluye 3 fases: fase de control respiratorio
respiración a volumen corriente con F.R de reposo 1 – 2
Fase de Expansión torácica, inspiraciones lentas
profundas hasta CPT, pausa teleinspiratoria de
3 seg. Favoreciendo la ventilación colateral Fase de
espiración forzada 1 o 2 TEF puede ser desde CPT para
vías aéreas proximales o desde CRF para vías aéreas
distales.
• Recomendación en niños desde 8 años, niños no
colaboradores desde 2 años con actividades lúdicas.
• Con espiraciones lentas controladas se busca desplazar
secreciones a vías aéreas centrales donde el principal
impulsor del flujo de aire es el huffing.
• Basado en la compresión dinámica de la vía aérea para
crear un aumento en la velocidad del flujo de aire
espiratorio que impulsa secreciones a la boca
• Huffing: al ser una técnica de espiración forzada
puede generar broncoespasmo por eso es necesario
alternarla con ejercicio de control respiratorio.
PRESIÓN – DESCOMPRESIÓN
• Compresiones manuales sobre el torax en fase
espiratoria con descompresión en forma rápida en
inspiración
• Su uso es para todo tipo de paciente, recomendado en
pacientes con hipersecreción bronquial, disminución de
volúmenes pulmonares e ineficacia de la tos.

Objetivo
Respiración activa y profunda
Presenta dos fases: fase de compresión movilización de
secreciones para la estimulación del flujo bifásico
Fase de descompresión favorece el ingreso de volúmenes
inspiratorios más altos con
Efecto asociado a reclutar alveolos.
BLOQUEOS
• Forma parte de las técnicas
para infecciones agudas en
menores de 5 años.
• Se bloquea un segmento del
torax para favorecer la
ventilación de otro, se debe
mantener 3 – 5 ciclos.

• Objetivo
Redistribución del volumen e
incentivar la expansión del
segmento no bloqueado. No es
recomendable para patologías
con daño pulmonar extenso.
TEF
Técnicas complementarias a las espiratorias rápidas.
• AFE: no recomendable en lactantes según
Buscan el drenaje de secreciones de vías aéreas medias evidencia
y proximales para facilitar su expulsión.
Se pueden dividir en: huffing – AFE – tos.

• Huffing:
Espiración forzada a alto, medio o bajo volumen
pulmonar, produciendo contracción de músculos
espiratorios.
Combinación de fuerza espiratoria y control de la
respiración
Espiración forzada produce un punto de igual presión
(PIP) en la vía aérea creando un aumento del flujo
espiratorio local, favoreciendo el desplazamiento de
las secreciones a la boca.
Espiración forzada + movimientos de cizalla modifican
la viscoelasticidad de las secreciones
Su uso es recomendado en niños desde los 3 años.
TOS
Tipos de tos
• Espontanea, dirigida (se
solicita que tosa)
• Asistida (a través de
respiración glosofaríngea
o de manera
instrumental)
• Provocada (con baja
lengua o compresión
directa sobre la tráquea).
EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
Buscan modificar los patrones y el movimiento toraco-abdominal
priorizando el comportamiento de la caja torácica y modificando el
grado de participación de los músculos respiratorios.

Husmeos
Objetivo es aumentar el volumen respiratorio favoreciendo la
ventilación colateral.

Respiración diafragmática
Mejora la ventilación pulmonar de las zonas dependientes del pulmón
con la participación del comportamiento abdominal.
KINESITERAPIA RESPIRATORIA
INSTRUMENTAL
• Mejoran el aclaramiento de secreciones bronquiales, son un conjunto
de estrategias terapéuticas que pueden inducir alteraciones de la
fisiología respiratoria difícilmente accesible con técnicas manuales.
• Mecanismo de acción: oscilación flujo espiratorio – aumento de la
presión negativa de la vía aérea
• Para aumentar el volumen inspiratorio: Espirometría incentivada,
insuflaciones con niv, hiperinsuflación manual o mecánica.
• Para aumentar la tasa de flujo espiratorio: tos asistida – exuflador.
• Oscilaciones: vibraciones mecánicas, HFO, IPV, flutter.
• Aumento de volumen espiratorio: CPAP – PEP.
Incentivadores Inspiratorios
Dispositivos para provocar inspiraciones máximas sostenidas
Se basa en la participación activa del paciente para lograr sostener volúmenes pulmonares altos
El esfuerzo sostenido al final de la inspiración asegura estabilidad alveolar.

TREEFLO AIR STACKING Actúa durante la fase


inspiratoria, entregando múltiples insuflaciones
Aparato flujométrico que se puede trabajar en a través de una bolsa de reanimación.
volumétrico.
• Busca la capacidad de insuflación máxima
• Efecto de reclutamiento alveolar, facilita la (CIM)
ventilación colateral, mejorar el mecanismo
de la tos, prevenir complicaciones en • Paciente dice hasta cuando lo insuflaran para
pacientes con reposo prolongado luego toser.
Objetivo: aumenta la capacidad residual
funcional dado por el suspiro.
• Se debe realizar respiraciones lentas y
profundas hasta CPT por al menos 3 segundos
para asegurar un flujo laminar, las
repeticiones serán según tolerancia del
paciente y se debe descansar 1 minuto para
evitar hiperventilar y la fatiga.
INSUFLACIONES CON VNI INSUFLADOR O EXSUFLADOR

• Se debe obstruir la válvula espiratoria del • Entrega una insuflación profunda


ventilador durante 3-4 ciclos para poder llegar a mediante un dispositivo mecánico,
la CIM posterior a ello se solicita la tos. seguido de una exhalación forzada
simulando la tos.
• Dispositivo más conocido es el cough
HFO assist. Presiones de +40 cmH2O / -40
Sistema de oscilación de flujo de alta cmH2O
frecuencia, es un flujo mecánico de gran utilidad • Se utiliza en personas con alteración
para drenar secreciones y modificar las propiedades de la tos para drenar secreciones
viscoelasticas de las secreciones en pacientes con
condiciones de hipersecretores. • Genera presión positiva inspiratoria y
presión negativa espiratoria mediante
Utilizar sobre los 2 años y sobre vestimenta para mascara naso bucal o adaptador para
evitar lesiones. traqueotomía.
Tiempo de aplicación 15 – 30 min
Se recomienda una presión de 4-5 unidades que
equivalen a 12 cmH2O.
VENTILACIÓN PERCUTIVA INTRAPULMONAR.
• Deriva del HFO. Son presiones de ´ Dispositivos: acapella o flutter.
alta frecuencia, alto flujo y bajas
presiones.
• Sirve para reclutar alveolos
colapsados y movilizar secreciones
distales mejorando el intercambio
gaseoso. Sirve para administrar
medicamentos inhalados y puede
ser utilizado para humidificar las
vías aéreas.
• Utilizado en patologías crónicas y
agudas
• Útil para el paciente que necesita
asistencia ventilatoria (restrictivo
) o para pacientes con autonomía
respiratoria (obstructivo y
restrictivo)
PEP OSCILANTES
• Posee los mismos beneficios que los FLUTTER
dispositivos PEP pero se agrega que • Genera PEP en la vía aérea entre 5 -
favorece el transporte de secreciones 19 cmH2O y una oscilación entre 6-26
desde vías aéreas medias – distales a Hz.
proximales.
• Provoca una resistencia al flujo • Paciente en sedente, Uso vertical,
espiratorio para generar presión inspiraciones lentas a volumen
positiva en el interior de la vía aérea medio, pausa inspiratoria 2-3
previniendo el cierre prematuro, segundos, 5 – 10 espiraciones + 1 o 2
generando oscilaciones huffing o TEF.
intrabronquiales modificando las • Se repite 3 – 4 veces entre 10-20
propiedades reologicas de la minutos.
secreción y favoreciendo el drenaje
bronquial.
• Dispositivos: flutter, acapella, Cornet
PEP OSCILANTES
ACAPELLA: ACAPELLA – CORNET:
• Se puede regular la • Inspiración, 3 segundos de
resistencia y se puede usar pausa inspiratoria, espiración
en cualquier posición a bajo flujo, huffing o TEF.
• Repetir 10 – 20 minutos.
Consejería Antitabaco
En Chile, tenemos tristes estadísticas respecto del consumo de tabaco. Las jóvenes
chilenas tienen la prevalencia más alta de tabaquismo en el mundo con un 39.9%. Así mismo,
los adolescentes chilenos ocupan en segundo lugar de América Latina en hábito tabáquico
activo, con un 28%. Y en nuestro país, el 40.6% de los jóvenes mayores de 15 años, ya ha
iniciado un hábito tabáquico.

El 47.8% de nuestros jóvenes sale fumando del colegio (SENDA 2011), y lamentablemente el
25.7% de los escolares ya fuma en 8° básico (SENDA 2011), sin conocer los daños que puede
generar en su organismo en los años próximos.

El Tabaquismo es una Enfermedad caracterizada por adicción a la nicotina que produce


tolerancia, dependencia física y psicológica. Uno de los componentes del cigarro, la Nicotina,
principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras
drogas, como Tolerancia, y Dependencia física y psicológica. Esto genera que las personas
pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su
consumo.
• Tabaquismo pasivo o involuntario: CESACIÓN:
inhalación del humo del tabaco por los
no fumadores. • proceso de suspender el consumo
de tabaco
RECAÍDA: persona que vuelve a
SINDROME DE PRIVACIÓN. fumar después de haber suspendido
el consumo.
• 24 horas: fuerte deseo de fumar,
estado de ánimo disfórico o depresivo,
insomnio, irritabilidad, frustración, ira,
ansiedad, dificultad para concentrarse,
inquietud, disminución de la FC,
aumento del apetito.
• Su máxima intensidad a las 24 – 48 hrs
y disminuyen en 2-3 semanas.
• Fumador: consumidor diario en el
último mes de al menos 1 cigarro
• No fumador: persona que nunca en su
vida ha fumado
• Ex fumador: persona que dejo de
fumar por un tiempo mayor a 12 meses
CONSEJERIA TABÁQUICA
CONSEJERIA: Atención primaria:
proceso en el que un profesional • Ofrece una oportunidad para abordar
capacitado escucha, informa y orienta al el problema del consumo del tabaco
usuario a tomar decisiones personales
relacionadas con la temática consultada, • La carga asistencial es elevada y el
brindando información amplia considerando tiempo que se dispone es corto
sus necesidades y problemática particular. • Es la oportunidad para realizar
También puede ser un espacio para orientar intervenciones breves pero
a madre, padre o adulto responsable en su acumulativas que pueden lograr un
rol de modelar y apoyar la implementación y importante efecto a largo plazo.
mantención de conductas saludables para
sus hijos.
Tipos de intervención:
• Principios de una consejería:
• Psicosocial o cognitivo conductual:
• Debe estar centrada en las necesidades y modalidad grupal o individual.
requerimientos del usuario
• Médico – farmacológico: reemplazo
• No se debe juzgar su conducta de nicotina à chicles, parches,
• Orienta al usuario para que participe spray, inhalador
activamente del cambio • Farmacológica: bupropion,
• El usuario avanza hacia una madurez, la vareniclina, clonidina, nortriptilina.
escucha activa es la base de la consejería.
CONSEJERIA BREVE:

Qué es?: intervención simple y breve de 2-3 minutos que se realiza independiente del motivo por el que
viene el usuario
Objetivo: motivar a fumadores a dejar su habito y prevenir recaídas y el inicio del consumo de tabaco
En que consiste: en averiguar primero si el usuario fuma o no y luego su grado de motivación para dejar de
fumar.
5A
• Averiguar: usted fuma? Cuanto fuma? A qué hora fuma su primer
cigarro? Quiere dejar de fumar? Ha intentado dejar de fumar alguna
vez? Grado de adicción (test de fagerstrom), condicionantes ¿por qué?,
motivación (test de richmond)
• Aconsejar: yo como su kinesiólogo considero que es importante que
usted deje de fumar lo antes posible. Necesito que usted entienda que
dejar de fumar es lo más importante para proteger su salud.
• Acordar: plan de acciones y actividades, si está preparado para fijar el
día D para 2 o 4 semanas. Si no está preparado acordar acciones y
tareas.
• Ayudar: al usuario a dejar de fumar, firmar contrato, analizar riesgos
temores y obstáculos, construir redes de apoyo, involucrar a la familia,
deshacerse de todo lo relacionado.
• Acompañar: en todo el proceso hasta lograrlo. Determinar canales de
comunicación como correos, consultas individuales, controles de rutina.
Después del día D control a los 3 – 15 días y posterior 1 – 2 meses.
5R
GRADO DE TABAQUISMO:
• Relevancia: del problema de salud. Es un problema
que lo afecta a él y su familia. Incentivar al paciente
a definir la importancia de dejar de fumar. • Leve: índice de menor o igual a 5.
Paquete/año
• Riesgos: agudos como la falta de aire, • Moderado: índice >5 - <15 paquete/año.
exacerbaciones, impotencia, infertilidad, problemas
• Intenso: índice >15 paquete/año.
en el embarazo. Riesgos a largo plazo como infarto,
ACV, cáncer, EPOC, calidad de vida. Riesgos familiares
como cáncer en pareja, IRA niños.
• Recompensas: beneficios del dejar de fumar,
familiares, económicos.
• Resistencias: barrera o impedimentos como subir de
peso, estrés, nerviosismo.
• Repetición: mensaje motivacional en cada encuentro,
los que han fallado deben saber que existen
posibilidades haciendo varios intentos.

También podría gustarte