El Realismo
El Realismo
Las imágenes publicitarias se pueden analizar desde dos planos: uno iconográfico y otro iconológico, como lo
vimos en las unidades anteriores. A través de un manejo especial de esos dos planos, la imagen publicitaria
intenta, de manera visual, ofrecer un producto para venderlo, difundir determinada información o transformar
una conducta.
Las imágenes publicitarias pueden ser de dos clases:
Comerciales: son las imágenes que tienen como fin ofrecer un producto, para que las personas que lo vean
lo compren. Se caracterizan por llamar la atención a partir del uso de la exageración; es decir, que agrandan
las imágenes o los textos, la mayoría de veces con mucho color, para llamar la atención sobre ellos. En la
siguiente imagen se observa este recurso de la exageración en una mujer con los ojos muy abiertos y la boca
grande, de donde salen chispas de color amarillo. El color rojo de su cabello y del pintalabios llama también la
atención. La imagen nos lleva a relacionar la golosina que ofrecen, con una sensación explosiva como la de
los juegos pirotécnicos.
Informativas o de campañas: tiene como propósito informar a las personas, para que tomen conciencia de
alguna problemática y transformen una conducta dañina, prevenir acciones o hechos que pueden ser
perjudiciales o contribuir con una empresa que tiene como objetivo el bien común. Por lo general, son afiches
con una imagen que llama la atención, acompañada con frases que permiten reflexionar sobre el tema.
Las características de la narrativa del Realismo y Naturalismo tienen que ver con novedades
técnicas y enfoques temáticos, como: el punto de vista (método científico), el estilo sobrio,
claro y sin complicaciones formales, los personajes se ubican en medio de conflictos, el
narrador, generalmente, es omnisciente y los personajes no son idealizados, sino que son
personajes de carne y hueso con todas sus problemáticas.
Además de todo esto, los recursos estilísticos de la narrativa realista se centran en las
descripciones minuciosas y detalladas. Los párrafos son largos y complejos y el lenguaje
reproduce el habla regional tal cual se registra. Te invitamos a profundizar en estos rasgos
de la narrativa realista y naturalista latinoamericana:
USO DE CONECTORES
Los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes
de una oración. Estos se conocen como: preposiciones y conjunciones.
Las Preposiciones
Son elementos de conexión o enlace cuya función es relacionar una palabra con otra que le sirve
de complemento. Son palabras invariables, es decir, no poseen género, número, persona o
tiempo. Ejemplos:
a, ante, cabe, con, contra, de, desde, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras,
mediante, durante, vía.
En general, estos conectores expresan una idea de la relación que establecen. Así, la preposición
hacia expresa dirección o aproximación, por ejemplo:
Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. Se dividen en:
• Conjunciones coordinadas. Unen palabras y preposiciones que tienen una misma función
gramatical: un sustantivo con otro sustantivo, un adjetivo con otro adjetivo o un verbo con otro
verbo. Estas se dividen en: