Guias Epis
Guias Epis
Guía de lectura Nro. 1, sobre el texto de M. Berman, “Brindis por la Modernidad”, en Nicolás
Casullo, El debate modernidad-posmodernidad, Bs. As.
Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Barcelona: Anthropos (Páginas según texto
subido a comunidades: 15 a 35 / 75 a 87/ 149 a 150/ 180 a 186/ 195 a 196/ 217 a 231)
_ ¿Desde que principio debemos partir para estudiar los hechos sociales?
_ ¿Qué corriente metodológica considerás que puede ir en acuerdo con la teoría de la
ciencia en Durkheim?
1. ¿Cuáles son las dos posturas epistemológicas generales que dan respuestas al
debate sobre el estatuto de cientificidad de las ciencias sociales?
2. ¿Cuáles son las cinco orientaciones epistemológicas fundamentales en el desarrollo
de las ciencias sociales?
3. Desarrolle qué se entiende por Racionalismo - deductivista y qué por Empirismo -
inductivo.
4. ¿Qué implicó para el desarrollo científico la relación entre esas dos corrientes?
5. ¿En qué consiste la división entre ciencias de la explicación y ciencias de la
comprensión?
6. ¿Cuál es el supuesto principal de la hermenéutica?
7. ¿Cuál es la vinculación entre la hermenéutica y la tradición aristotélica?
8. ¿Cuál es la idea central del interpretativismo?
9. ¿Cuál es el campo de estudio de la Fenomenología?
10. ¿Cuáles son los principales fundamentos de las sociologías comprensivas?
11. ¿Por qué Habermas plantea que "no hay conocimiento sin interés"?
12. Desarrollar el cómo se entiende a la crítica dialéctica como estilo de pensamiento en
la Teoría crítica.
13. ¿Cuáles son las dos principales líneas de desarrollo que la autora recupera dentro
de las posturas sobre la lengua y el lenguaje?
14. 17. ¿Qué relaciones se establecen entre la lingüística y las diversas disciplinas
vinculadas al estructuralismo?
15. Defina cuál es el campo de abordaje de la Sociosemiótica.
16. Identifique y describa qué son para Verón las "gramáticas de producción" y las
"gramáticas de reconocimiento". Qué entiende el autor por "circulación".
17. Cuáles son para la autora las meta epistemologías.
18. Qué se entiende por paradigma de la complejidad.
1. ¿A qué llama Geertz la reconfiguración del pensamiento social? Por qué entonces el
autor habla de géneros confusos? Cuáles serían esos géneros?
2. ¿Cómo definirías según el texto de Geertz, el giro cultural? ¿Qué diferencia
establece su propuesta con los modos de explicación y de razonamiento
inductivos-deductivos?
3. ¿En qué consisten las analogías y cómo operan? Cómo se interpreta un fenómeno a
través de una analogías?
4. Cuáles son las analogías que describe principalmente C. Geertz?
5. Si tuvieras que vincular a la perspectiva planteada por el autor, con alguna de las
posturas descritas por Mardones, con cuál lo relacionarías? ¿En este sentido, las
analogías tienen un encuadre más interpretativo o de explicación causal?
UNIDAD 2
Guía Nro. 6
1. ¿Qué fue lo que persiguió siempre, según Adorno y Horkheimer, la Ilustración? ¿En
qué devino ese pensamiento?
2. ¿Por qué los autores afirman que “el saber, que es poder, no conoce límites, ni en la
esclavización de las criaturas ni en la condescendencia con los amos del mundo?
3. Según los autores, ¿a qué aspira la técnica?
4. ¿Qué quiere decir que el número se convirtió en el canon de la Ilustración?
5. ¿Qué relación establece entre mito y razón?
Guía Nro 7
5. ¿Qué relación se establece entre realidad y ficción, y qué consecuencias acarrea dicha
relación con respecto a la recepción de los productos por parte de los consumidores?
12. ¿Qué entienden los autores por: negocios del placer, diversión en el mercado, cultura y
pasatiempo?
13. ¿Qué función cumple la industria cultural en relación con el status quo?
14. ¿Cómo se definen el valor de cambio, valor de uso y modificación en los productos
culturales?
2-¿A qué se refiere el autor con que "lo nuevo es la reproductibilidad técnica del arte"?
¿Qué se pierde con la reproducción técnica del arte?
3- Explicar por qué Benjamin dice "Dentro de grandes espacios de tiempo se modifica el
modo y la manera en que su percepción sensorial se organiza"?
5-Explique la nota de pie 20 (p 166). ¿Por qué el autor sostiene que ante estos nuevos
aparatos hay una selección de la que pueden salir vencedores el dictador y la estrella de
cine?
6- ¿Por qué Benjamin dice que la reproductibilidad técnica modifica la relación de la masa
con el arte?
-Inconsciente óptico.