0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Guias Epis

El documento presenta varias guías de lectura sobre diferentes textos relacionados con temas de epistemología, ciencias sociales y humanas. La primera guía resume el texto "Brindis por la Modernidad" de M. Berman, proponiendo preguntas sobre los conceptos clave de modernidad y modernismos, y las fases de la modernidad según el autor. Otras guías proponen preguntas sobre textos de Mardones, Comte, Durkheim, Gadamer, Valdettaro, Geertz, Ginzburg y Benjamin, abordando temas como las corrientes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Guias Epis

El documento presenta varias guías de lectura sobre diferentes textos relacionados con temas de epistemología, ciencias sociales y humanas. La primera guía resume el texto "Brindis por la Modernidad" de M. Berman, proponiendo preguntas sobre los conceptos clave de modernidad y modernismos, y las fases de la modernidad según el autor. Otras guías proponen preguntas sobre textos de Mardones, Comte, Durkheim, Gadamer, Valdettaro, Geertz, Ginzburg y Benjamin, abordando temas como las corrientes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Guía de lectura N 1 sobre el texto de M. Berman.

Guía de lectura Nro. 1, sobre el texto de M. Berman, “Brindis por la Modernidad”, en Nicolás
Casullo, El debate modernidad-posmodernidad, Bs. As.

1. Explicar los conceptos claves del texto: “modernidad”, “procesos de modernización”


y “modernismos”, en la relación dialéctica que establece el autor.
2. ¿Cuáles son las fases de la modernidad que plantea el autor?
3. ¿Qué acontecimientos y procesos pueden situar el comienzo de esta nueva época?
4. Describa brevemente los “modernismos” y los “procesos de modernización” de cada
fase de la Modernidad que plantea el autor.
5. ¿Qué plantea Berman con respecto a los modernismos de los años 60 del siglo
pasado?
6. ¿Por qué es importante este texto dentro de la materia Epistemología…?

Guía de lectura N 2 sobre el texto de Mardones


Guía de lectura Nro. 2 sobre los textos de Mardones:

Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Barcelona: Anthropos (Páginas según texto
subido a comunidades: 15 a 35 / 75 a 87/ 149 a 150/ 180 a 186/ 195 a 196/ 217 a 231)

1. ¿Cuáles son las dos tradiciones que plantea Mardones?


2. Describir las características principales de las posturas con respecto a las ciencias
sociales y humanas, planteadas por Mardones: postura empírica–analítica; postura
hermenéutica, fenomenológica, lingüística; postura crítica hermenéutica.

Texto: “El Espíritu Positivo” A. Comte (Mardones de la pág. 134 a 137)

_ ¿Qué objetivo tiene la búsqueda del conocimiento en el positivismo?

_ ¿Cuál es para Comte la ley universal del conocimiento y de la sociedad?

_ Puntualice la crítica positivista a los estados anteriores del conocimiento.

Texto: “El Método Sociológico” Punto A “Descartar Sistemáticamente las Prenociones”

E. Durkheim (Mardones pág. 138 a 143)

Punto B “La Ignorancia Metódica” (Mardones pág. 143 a 147)

Según Durkheim, ¿cómo hay que analizar los hechos sociales?

A Partir de la respuesta anterior, ¿Cómo debe abordar el científico su objeto de estudio?

_ ¿Desde que principio debemos partir para estudiar los hechos sociales?
_ ¿Qué corriente metodológica considerás que puede ir en acuerdo con la teoría de la
ciencia en Durkheim?

_ ¿Qué actitud tiene que tomar el sociólogo frente al mundo social?

Texto: “El Lenguaje Como Medio de la Experiencia Hermenéutica” H. G. Gadamer

(Mardones pág. 288 a 296)

_ ¿Qué entiende Gadamer por comprensión?, ¿dónde y cómo se realiza?

_ ¿Cuál es el lugar del lenguaje en la comprensión?

_ ¿Cuál es la relación entre el problema de la traducción y el contexto de los interlocutores,


y cómo afecta a la comprensión?

_ ¿Cómo llegamos a comprender el punto de vista del otro?

Guía de lectura N 3 sobre el texto de S. Valdettaro


Guía de lectura Nro 3 sobre el capítulo IV “Las ciencias sociales” del libro “Epistemología
de la comunicación: una introducción crítica”, de Sandra Valdettaro.

1. ¿Cuáles son las dos posturas epistemológicas generales que dan respuestas al
debate sobre el estatuto de cientificidad de las ciencias sociales?
2. ¿Cuáles son las cinco orientaciones epistemológicas fundamentales en el desarrollo
de las ciencias sociales?
3. Desarrolle qué se entiende por Racionalismo - deductivista y qué por Empirismo -
inductivo.
4. ¿Qué implicó para el desarrollo científico la relación entre esas dos corrientes?
5. ¿En qué consiste la división entre ciencias de la explicación y ciencias de la
comprensión?
6. ¿Cuál es el supuesto principal de la hermenéutica?
7. ¿Cuál es la vinculación entre la hermenéutica y la tradición aristotélica?
8. ¿Cuál es la idea central del interpretativismo?
9. ¿Cuál es el campo de estudio de la Fenomenología?
10. ¿Cuáles son los principales fundamentos de las sociologías comprensivas?
11. ¿Por qué Habermas plantea que "no hay conocimiento sin interés"?
12. Desarrollar el cómo se entiende a la crítica dialéctica como estilo de pensamiento en
la Teoría crítica.
13. ¿Cuáles son las dos principales líneas de desarrollo que la autora recupera dentro
de las posturas sobre la lengua y el lenguaje?
14. 17. ¿Qué relaciones se establecen entre la lingüística y las diversas disciplinas
vinculadas al estructuralismo?
15. Defina cuál es el campo de abordaje de la Sociosemiótica.
16. Identifique y describa qué son para Verón las "gramáticas de producción" y las
"gramáticas de reconocimiento". Qué entiende el autor por "circulación".
17. Cuáles son para la autora las meta epistemologías.
18. Qué se entiende por paradigma de la complejidad.

Guía de lectura N 4 sobre el texto de C. Geertz


Guía de lectura Nro. 4 sobre le texto de C. Geertz:

“Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social”, en Conocimiento Local

1. ¿A qué llama Geertz la reconfiguración del pensamiento social? Por qué entonces el
autor habla de géneros confusos? Cuáles serían esos géneros?
2. ¿Cómo definirías según el texto de Geertz, el giro cultural? ¿Qué diferencia
establece su propuesta con los modos de explicación y de razonamiento
inductivos-deductivos?
3. ¿En qué consisten las analogías y cómo operan? Cómo se interpreta un fenómeno a
través de una analogías?
4. Cuáles son las analogías que describe principalmente C. Geertz?
5. Si tuvieras que vincular a la perspectiva planteada por el autor, con alguna de las
posturas descritas por Mardones, con cuál lo relacionarías? ¿En este sentido, las
analogías tienen un encuadre más interpretativo o de explicación causal?

Guía de lectura N 5 sobre Ginzburg


Guía de lectura Nro. 5 sobre el texto de C. Ginzburg: “Indicios: Raíces de un paradigma de
inferencias indiciales”, en Mitos, Emblemas, Indicios.

1. ¿En qué consiste el paradigma indiciario?


2. ¿Cuáles son las raíces del paradigma indiciario?
3. ¿Qué son los indicios? Pensá en algunos ejemplos cercanos a tu experiencia.
4. ¿Por qué Guinzburg habla de un paradigma cinegético, adivinatorio, indicial o
sintomático?
5. Explica cada uno de estos términos y cómo proceden en este tipo de razonamiento-

UNIDAD 2

Guía Nro. 6

Del libro Dialéctica de la Ilustración de Max Horkheimer y Theodor Adorno

Capítulo: Concepto de Iluminismo

1. ¿Qué fue lo que persiguió siempre, según Adorno y Horkheimer, la Ilustración? ¿En
qué devino ese pensamiento?
2. ¿Por qué los autores afirman que “el saber, que es poder, no conoce límites, ni en la
esclavización de las criaturas ni en la condescendencia con los amos del mundo?
3. Según los autores, ¿a qué aspira la técnica?
4. ¿Qué quiere decir que el número se convirtió en el canon de la Ilustración?
5. ¿Qué relación establece entre mito y razón?

Guía Nro 7

“La industria de la cultura: Ilustración como engaño de las masas”

En: Dialéctica de la Ilustración - Adorno y Horkheimer

1. ¿Cuáles son las características principales de la industria cultural como sistema?

2. ¿En qué consiste el ciclo de manipulación y provocación de falsas necesidades?

3. ¿Qué tratamiento realiza la industria cultural de los públicos?

4. ¿Cómo se inserten y qué funciones cumplen los detalles y los clisés?

5. ¿Qué relación se establece entre realidad y ficción, y qué consecuencias acarrea dicha
relación con respecto a la recepción de los productos por parte de los consumidores?

6. ¿Qué concepto de cultura supone la industria de la cultura?

7. ¿Qué relación establecen los autores entre industria cultural y “liberalismo”?

8. ¿Cuál es el tratamiento del “pasado” que realiza la industria cultural?

9. ¿Qué relación establece entre arte y consumo?

10. ¿Qué vínculo se establece entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio?

11. ¿Cómo operan los mecanismos psicológicos de “represión” y “sublimación”?

12. ¿Qué entienden los autores por: negocios del placer, diversión en el mercado, cultura y
pasatiempo?

13. ¿Qué función cumple la industria cultural en relación con el status quo?
14. ¿Cómo se definen el valor de cambio, valor de uso y modificación en los productos
culturales?

15. ¿Qué papel cumple la publicidad en la industria cultura?

Guía 8- Sobre el texto “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” de


W. Benjamin

1-¿En qué contexto escribe Benjamin La obra de arte en la época de la reproductibilidad


técnica?

2-¿A qué se refiere el autor con que "lo nuevo es la reproductibilidad técnica del arte"?
¿Qué se pierde con la reproducción técnica del arte?

3- Explicar por qué Benjamin dice "Dentro de grandes espacios de tiempo se modifica el
modo y la manera en que su percepción sensorial se organiza"?

4- Diferencias entre valor cultual y valor exhibitivo de las obras de arte.

5-Explique la nota de pie 20 (p 166). ¿Por qué el autor sostiene que ante estos nuevos
aparatos hay una selección de la que pueden salir vencedores el dictador y la estrella de
cine?

6- ¿Por qué Benjamin dice que la reproductibilidad técnica modifica la relación de la masa
con el arte?

7- Desarrollar estas ideas:

-Efecto de choque o de shock.

-Inconsciente óptico.

-Espectador como perito/ experto.

Guía Nro. 9 - Para el texto “Después de la gran división. Modernismo, cultura de


masas, posmodernismo” de A. Huyssen

1. ¿Cómo define el autor la vanguardia política y cómo define a la vanguardia artística?


2. ¿Cómo ha sido la relación entre ambas vanguardias según Huyssen?
3. ¿Qué papel jugaron la cultura de masas y las tecnologías con respecto a los
planteos de las vanguardias?
4. ¿Cómo se plantea la “dialéctica oculta” entre arte, tecnología y cultura de masas,
según el autor?

También podría gustarte