Penal 133
Penal 133
PROCESO PENAL
AÑO: 2023
1. INTRODUCCIÓN.
La Constitución consagra las garantías y para ellas crea la institución del proceso
como el instrumento idóneo para la justicia (Arts. 14 y 16) a efecto de que el
infractor de la ley tenga en la defensa de sus derechos equilibrados con los de
acusación. Las indagaciones del hecho para establecer la verdad se realizan en el
marco trazado por dichas normas que en síntesis orientan a los administradores
de justicia en la materia.
El proceso penal es el conjunto de los actos judiciales por lo que, siendo la aplicación de
la pena prevista por la ley punitiva constituye la fase en que se opera la sanción al autor
del hecho delictuoso.
a) Etimología. Según Couture, citado por Alsina, proceso deriva del verbo griego
PROSEKO o PROSEXO, que significa venir de atrás e ir adelante”.
Según el Diccionario de Derecho Procesal, el vocablo proceso viene del vocablo
latino,PROCESSUS, de Procedere, significa avanzar, marchar hasta un fin
determinado, no de una sola vez, sino a través de sucesivos momentos. Significa,
en consecuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza
un acto jurídico.
b) Acepción común. Significa progreso, transcurso de tiempo, acción de ir hacia
delante.
c) Acepción restringida. Es el legajo, llamado también "record" en que se registran los
actos de un juicio.
d) Concepto. Es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo
vinculación de modo que estén conectados, sea por el fin perseguido, sea por la
causa que los genera (procesos químicos, biológicos, jurídicos, etc.)
El proceso como una realidad jurídica independiente, da origen a las relaciones de orden
formal en que intervienen los sujetos procesales (partes, testigos, peritos, etc.).
a) Objeto. El objeto principal o genuino, es investigar el acto cometido, el cuál debe ser
confrontado con los tipos establecidos en la ley penal. La pretensión punitiva del Estado
es ejercida en consideración a ese hecho (Prieto Castro).
El Juez debe, resolver en su fallo (sentencia) que interesa tanto al individuo como a la
sociedad, ya que la función privada del individuo por medio del proceso evita la facultad
de hacerse justicia por si mismo, al decir por pública autoridad afianza la paz jurídica que
interesa a la colectividad.
Representa un conjunto de actos que son necesarios, en cada caso, para obtener la
creación de una norma individual.
Para el tratadista de Derecho Procesal Penal Alberto Binder Barzizza, "la organización del
proceso penal no es un problema menor, en modo alguno. En muchas ocasiones, de la
correcta estructuración del proceso dependerá el hecho de que éste cumpla
efectivamente o no con los principios que lo fundan o deberían fundarlo. Asimismo,
muchas de las peores distorsiones de las garantías y principios que en él intervienen,
provienen de una estructuración incorrecta, o bien de las distorsiones que la práctica
introduce en la propia estructura del proceso penal".
Desde un punto de vista doctrinal, según el mismo autor, el proceso penal está
estructurado en forma de "frases" que cumplen, cada una de ellas, objetivos específicos.
Habitualmente, las principales son cuatro.
Luego, una tercera etapa "plena" o principal, que es el Juicio propiamente dicho.
En una cuarta fase, se controla el resultado de ese Juicio que es la sentencias, a través
de distintos medios de impugnación " o recursos"
No todos los sistemas procesales organizan estas fases del mismo modo: algunos
entregan la instrucción y el juicio a un mismo juez, mientras que otros la confían a jueces
diferentes; algunos realizan todo el procedimiento por escrito, en tanto otros hacen una
instrucción escrita y un juicio oral.
No obstante, aunque cada código disponga de estas etapas según su propia modalidad,
existen ciertos modelos básicos de estructuración de los sistemas procesales a los que
responden, en líneas generales, los distintos sistemas normativos, como en un tema
anterior dijimos, entre los que podemos volver a citar, al sistema inquisitivo, el sistema
acusatorio, el sistema oral, el sistema escrito, etc.
CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión que es muy importante poner conocer el proceso penal y nos
permite conocer cuales son los puntos que tenemos que saber si llegamos a un juicio
nosotros como futuros abogados ya que nos indica que proceso penal es aquel
procedimiento que se inicia a partir de un asesinato, como por ejemplo con la
investigación que puede derivar en la detención del sospechoso, el juicio que se realiza
para confirmar su responsabilidad en el hecho y el castigo que se le aplica si se encuentra
que la persona es culpable. Entre lo más importante poder conocer la diferencia entre los
términos más utilizados como es el proceso, Procedimiento y el proceso penal y como
esta estructurado las fases que cumple del proceso penal.
BIBLIOGRAFÍA
https://jurisprudenciaconstitucional.com/derecho-procesal-penal/excepciones-e-incidentes-
en-bolivia
https://jvpenal.wordpress.com/apuntes/
https://youtu.be/_DclN-CH5lc
https://youtu.be/as0H_dDR7lA
https://libreriajuridicaalmadelatoga.com/libro/procedimiento-penal-boliviano-aplicacion-
sistematica-de-las-etapas-del-juicio-penal-porfirio-machado-gisbert