0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Penal 133

Este documento presenta un resumen del proceso penal. Explica que el proceso penal es el conjunto de actos judiciales mediante los cuales se aplica la pena prevista por la ley al autor de un hecho delictivo. Tiene como objetivos investigar el hecho cometido para establecer la verdad y aplicar la ley penal de acuerdo con los derechos del imputado y la víctima. Se caracteriza por ser complejo, progresivo y metódico, y busca como funciones esenciales la acusación, defensa y decisión sobre el caso.

Cargado por

Michael Condori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Penal 133

Este documento presenta un resumen del proceso penal. Explica que el proceso penal es el conjunto de actos judiciales mediante los cuales se aplica la pena prevista por la ley al autor de un hecho delictivo. Tiene como objetivos investigar el hecho cometido para establecer la verdad y aplicar la ley penal de acuerdo con los derechos del imputado y la víctima. Se caracteriza por ser complejo, progresivo y metódico, y busca como funciones esenciales la acusación, defensa y decisión sobre el caso.

Cargado por

Michael Condori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y


SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

PROCESO PENAL

ESTUDIANTES: BAUTISTA COLQUE WILMER

MORALES SARABIA JENNY MARIAN


Índice
MORALES SARABIA MADELEYN PAMELA

ROQUE FERNÁNDEZ ANDRES

MATERIA: DERECHO PROCESAL FUNCIONAL PENAL

DOCENTE: AVENDAÑO MORALES BORIS EDUARDO

AÑO: 2023
1. INTRODUCCIÓN.

La Constitución consagra las garantías y para ellas crea la institución del proceso
como el instrumento idóneo para la justicia (Arts. 14 y 16) a efecto de que el
infractor de la ley tenga en la defensa de sus derechos equilibrados con los de
acusación. Las indagaciones del hecho para establecer la verdad se realizan en el
marco trazado por dichas normas que en síntesis orientan a los administradores
de justicia en la materia.

De Io expuesto anteriormente se deduce que el proceso, al mismo tiempo que


limita la potestad del Estado de imponer sanciones retributivas inmediatas, protege
en abstracto y en la persona del imputado el derecho a la libertad de las personas
en general y el derecho de la sociedad a la seguridad.
PROCESO PENAL

El proceso penal es el conjunto de los actos judiciales por lo que, siendo la aplicación de
la pena prevista por la ley punitiva constituye la fase en que se opera la sanción al autor
del hecho delictuoso.

a) Etimología. Según Couture, citado por Alsina, proceso deriva del verbo griego
PROSEKO o PROSEXO, que significa venir de atrás e ir adelante”.
Según el Diccionario de Derecho Procesal, el vocablo proceso viene del vocablo
latino,PROCESSUS, de Procedere, significa avanzar, marchar hasta un fin
determinado, no de una sola vez, sino a través de sucesivos momentos. Significa,
en consecuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza
un acto jurídico.
b) Acepción común. Significa progreso, transcurso de tiempo, acción de ir hacia
delante.
c) Acepción restringida. Es el legajo, llamado también "record" en que se registran los
actos de un juicio.
d) Concepto. Es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo
vinculación de modo que estén conectados, sea por el fin perseguido, sea por la
causa que los genera (procesos químicos, biológicos, jurídicos, etc.)

2. OBJETO Y FIN DEL PROCESO PENAL.

El proceso como una realidad jurídica independiente, da origen a las relaciones de orden
formal en que intervienen los sujetos procesales (partes, testigos, peritos, etc.).

a) Objeto. El objeto principal o genuino, es investigar el acto cometido, el cuál debe ser
confrontado con los tipos establecidos en la ley penal. La pretensión punitiva del Estado
es ejercida en consideración a ese hecho (Prieto Castro).

El Juez debe, resolver en su fallo (sentencia) que interesa tanto al individuo como a la
sociedad, ya que la función privada del individuo por medio del proceso evita la facultad
de hacerse justicia por si mismo, al decir por pública autoridad afianza la paz jurídica que
interesa a la colectividad.

El verdadero objeto del proceso penal, es el de restablecer el orden jurídico aplicando la


ley a una situación concreta, Ya no hay procesos penales contra N. N., por lo tanto, la
relación jurídica que nace y se desenvuelve entre el Estado y el individuo con el objeto de
aplicar una norma penal, se convierte en el objeto principal del proceso. (Procedimiento
Penal Colombiano. Gilberto Martínez Rave. pág. 5).

El objeto del proceso puede ser de dos clases:

 Objeto principal. Es la realización jurídica que nace y se desenvuelve entre el


Estado y el individuo con el objeto de aplicar una norma penal.
 Objeto accesorio o eventual. Nuestra legislación autoriza al perjudicado
constituirse en parte civil con el objeto de lograr la indemnización de los daños y
perjuicios ocasionados por el delito. Es accesorio porque si no existe la primera no
puede existir la segunda.

b) Finalidad. Puede resumirse en el fin social, proveniente de la suma de los fines


individuales, proyectándose al contenido de la tutela constitucional del proceso. En
consecuencia, el fin inmediato del proceso es descubrir la verdad con respecto al
supuesto hecho delictuoso, para aplicar la ley penal.

Los fines del proceso penal son:

A. FINES GENERALES. Son dos:


1. Fin General Mediato. Es el de la defensa social y la prevención de la delincuencia,
en el que se identifica y colabora con el derecho penal sustantivo.
2. Fin General Inmediato. Que se refiere a la aplicación de la norma penal al caso
concreto, es decir el juzgamiento de una determinada conducta humana.
A. FINES ESPECÍFICOS. Van dirigidos al establecimiento de la verdad real o
histórica del delito cometido.

En concreto el proceso penal busca satisfacer dos finalidades esenciales:

a) Una que es genérica, mediata abstracta: que se aplique la ley penal.


b) Otra, específica, inmediata concreta: que en la decisión definitiva el juzgador se
encuentre efectivamente en posición de la verdad real.
3. CARACTERES DEL PROCESO PENAL COMO ACTIVIDAD.

Se caracteriza por ser:

a. Compleja. Porque en el proceso intervienen diferentes personas (Juez o Tribunal,


partes, peritos, testigos, auxiliares del Juez o Tribunal y las partes), realizando
tapas diferentes y con intereses distintos.
b. Progresiva. Porque el conocimiento se obtiene gradualmente se va avanzando a
medida que se realizan los actos procesales, progresando hacia la meta final. El
proceso avanza mediante el impulso procesal considerada la fuerza motriz que
produce actos.
c. Metódica. Para instruir debidamente el órgano jurisdiccional, el proceso se lleva a
cabo siguiendo un método prescrito por el ordenamiento jurídico procesal.

4.FUNCIONES ESENCIALES DEL PROCESO PENAL. Son:

1) Acusación. La adquisición de todos los. elementos, fácticos (pruebas) y jurídicos


(Ley Penal material) tendientes a demostrar que et imputado ha cometido un
hecho antijurídico y culpable, y la concurrencia de todas las circunstancias que
puedan determinar su mayor responsabilidad.
2) Defensa. La adquisición de todos los elementos, fácticos y jurídicos tendientes a
demostrar que el hecho no ha sido cometido, que no es antijurídico, que no ha
sido cometido por el imputado, que la conducta de éste no ha sido culpable, etc.
3) Decisión. La depuración de todos los elementos fácticos y jurídicos y la
armonización de las que resultaron valiosos, para llegar a un estado personal de
certidumbre, de contenido positivo o negativo, sobre la realidad del hecho, su
antijurídica, . la persona de su autor, la culpabilidad y todas las circunstancias que
puedan determinar su mayor o menor responsabilidad, para tomar una
determinación.

5. TENDENCIAS DEL PROCESO. Son dos:

1) Privatista. El proceso es considerado tomo un instrumento para la protección del


derecho subjetivo.
2) Publicista. Considera el proceso como un fenómeno social, cuya solución interesa
a la colectividad para el restablecimiento del orden jurídico alterado.

6. CRITERIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO PENAL.

El proceso penal, como conjunto de actos y diligencias, ciertos criterios gobiernan su


continuidad, como:

a) Criterio cronológicos. Los actos procesales se cumplen unos a continuación de


otros. Ejemplo: La etapa preparatoria tiene un término fijo, los recursos deben
interponerse dentro de ciertos plazos.
b) Criterio lógico. Los actos, diligencias o actividades procesales deben tener una
sucesión lógica. Ejemplo: No puede haber juzgamiento si no hay acusación, etc.
c) Criterio del fin. Todos los actos, diligencias o actividades procesales tienen un fin
común: la Sentencia o decisión de fondo del Juez.

7. DIFERENCIA ENTRE LOS TÉRMINOS DE PROCESO Y PROCEDIMIENTO,


DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO PENAL.

a) Proceso. Es el conjunto de actos, diligencias y actividades procesales necesarios para


la determinación del delito y el castigo del delincuente

Representa un conjunto de actos que son necesarios, en cada caso, para obtener la
creación de una norma individual.

b) Procedimiento. Sirve para significar su ordenamiento de actos predispuestos a tal fin.


Es cada una de las etapas o fases que el proceso puede comprender.

c) Proceso y procedimiento. Son vocablos independientes, no correlativos. Se conexionan


entre sí a partir de la noción de procesos intencionales, constituyendo el proceso una
sucesión de actos, y procedimiento, la serie de normas que regulan los actos y su
desarrollo. Es el iter o itinerario que han de reconocer la pretensión y la resistencia a fin
de que puedan llegar a recibir satisfacción del órgano jurisdiccional.

d) Derecho Procesal Penal y Proceso Penal. El Derecho Procesal Penal se refiere a un


conjunto de antecedentes o disposiciones que deben ser observados al tramitar un juicio
penal. El Proceso Penal es la verificación o materialización de los hechos.
8. PROCESO PENAL DEMOCRATICO.

Para el tratadista de Derecho Procesal Penal Alberto Binder Barzizza, "la organización del
proceso penal no es un problema menor, en modo alguno. En muchas ocasiones, de la
correcta estructuración del proceso dependerá el hecho de que éste cumpla
efectivamente o no con los principios que lo fundan o deberían fundarlo. Asimismo,
muchas de las peores distorsiones de las garantías y principios que en él intervienen,
provienen de una estructuración incorrecta, o bien de las distorsiones que la práctica
introduce en la propia estructura del proceso penal".

Desde un punto de vista doctrinal, según el mismo autor, el proceso penal está
estructurado en forma de "frases" que cumplen, cada una de ellas, objetivos específicos.
Habitualmente, las principales son cuatro.

En primer lugar, una fase de investigación o preparación también llamada Instrucción,


cuyo cometido principal consiste en la preparación de la acusación o del Juicio.

Una segunda fase, donde se critica o analiza el resultado de esa investigación.

Luego, una tercera etapa "plena" o principal, que es el Juicio propiamente dicho.

En una cuarta fase, se controla el resultado de ese Juicio que es la sentencias, a través
de distintos medios de impugnación " o recursos"

No todos los sistemas procesales organizan estas fases del mismo modo: algunos
entregan la instrucción y el juicio a un mismo juez, mientras que otros la confían a jueces
diferentes; algunos realizan todo el procedimiento por escrito, en tanto otros hacen una
instrucción escrita y un juicio oral.

No obstante, aunque cada código disponga de estas etapas según su propia modalidad,
existen ciertos modelos básicos de estructuración de los sistemas procesales a los que
responden, en líneas generales, los distintos sistemas normativos, como en un tema
anterior dijimos, entre los que podemos volver a citar, al sistema inquisitivo, el sistema
acusatorio, el sistema oral, el sistema escrito, etc.
CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión que es muy importante poner conocer el proceso penal y nos
permite conocer cuales son los puntos que tenemos que saber si llegamos a un juicio
nosotros como futuros abogados ya que nos indica que proceso penal es aquel
procedimiento que se inicia a partir de un asesinato, como por ejemplo con la
investigación que puede derivar en la detención del sospechoso, el juicio que se realiza
para confirmar su responsabilidad en el hecho y el castigo que se le aplica si se encuentra
que la persona es culpable. Entre lo más importante poder conocer la diferencia entre los
términos más utilizados como es el proceso, Procedimiento y el proceso penal y como
esta estructurado las fases que cumple del proceso penal.

BIBLIOGRAFÍA

Libro elementos de Derecho Procesal penal Dr. Raúl Basualto Caro


ANEXOS

https://jurisprudenciaconstitucional.com/derecho-procesal-penal/excepciones-e-incidentes-
en-bolivia

https://jvpenal.wordpress.com/apuntes/
https://youtu.be/_DclN-CH5lc
https://youtu.be/as0H_dDR7lA

https://libreriajuridicaalmadelatoga.com/libro/procedimiento-penal-boliviano-aplicacion-
sistematica-de-las-etapas-del-juicio-penal-porfirio-machado-gisbert

También podría gustarte