El Rol Del Psicólogo en La Psicología Jurídica. Lectura 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Etapa 1

Antecedentes y generalidades del concepto Psicología Jurídica


Anexo 1 – Formato Comprensión de lectura - Etapa 1

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
El rol del psicólogo en la Psicología Oyonara Flores.
Jurídica.

Referencias citas APA Versión 7


 Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología
Jurídica. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/1092
2/1/Flores%2c%20Oyonara.pdf

Nombre del estudiante: Leydi Paola Montagut Azuero

1. Objetivo

El objetivo principal del texto es dar a conocer la historia y la importancia de la


piscología jurídica, la definición dada por diferentes autores, su campo de estudio, la
clasificación que realizan Morales & García (2010) sobre las subáreas de la
Psicología Jurídica, su perfil profesional y su ética.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Según el texto nos expone que la psicología jurídica no era de gran relevancia, hasta
que se dio a conocer el caso de Jenkins contra los estados unidos, fue en ese momento
que la psicología jurídica se adentró en el campo judicial. El caso mencionado se
presentó en 1962 es los estados unidos, en el cual un grupo de psicólogos diagnostico
esquizofrenia a una persona que estaba siendo sometida a un proceso judicial, donde
se presentaron pruebas y se pudo determinar que el diagnostico dado por los psicólogos
era lo correcto.
Desde ese entonces se empezó a reconocer la participación de los psicólogos en
procesos judiciales.

La historia de la Psicología Jurídica puede dividirse en cuatro periodos. El primero


sería en el siglo XX, finalizando los años 20. El segundo momento relevante fue hasta
los años 50, cuando comenzaron a escribirse las primeras monografías sobre la
Psicología Jurídica y empezaron las participaciones del psicólogo como asesor en los
procesos legales. El tercer periodo tuvo inicio en la década del 50 con los primeros
trabajos publicados sobre los trastornos mentales. El último momento surge en la
década del 70 y se extiende hasta la actualidad, este período ha sido impulsado por el
crecimiento de las publicaciones a través de diversos formatos tanto impreso como
electrónico (Jiménez Burillo citado por Caballero & Prada, s/f).
El texto nos muestra que la psicología jurídica está influenciada por otros campos de la
psicología en los cuales se encuentran: la psicología experimental, psicología social y
la psicología clínica. Además de esto comprende varias ramas del derecho como lo
civil, familiar y penal. (García, 2010).

3. Análisis de la lectura

a. ¿Cuál, es la idea central del texto?

Dar a conocer el concepto de psicología jurídica y desde que ramas se desempeña, según
Gutierrez, 2010 firma, Debe aceptarse como único término correcto el de Psicología
Jurídica ya que permite que el campo en el que el psicólogo lleva a cabo su práctica
sea más amplio y que no sea delimitado y/o definido por el Derecho. En varios textos
encontramos que definen o asocian a la Psicología Jurídica únicamente con el
Derecho, pero esta asociación no sería adecuada ya que la Psicología Jurídica surge y
se organiza desde la psicología, el Derecho solo ha influido en su desarrollo.
b. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?

Explica los campos de actuación en lo que la psicología jurídica puede estar


presente. La clasificación que realizan Morales y Garcia (2010) sobre las subareas
de la psicología jurídica, en las cuales que se encuentran:
 Criminalística: se interesa por las variables y el proceso del
comportamiento delictivo y antisocial.
 Correccional, penitenciaría y preventiva de menores y adultos: hace
referencia al comportamiento propiamente dicho, es decir, se encarga de
los programas para prevenir y controlar el comportamiento delictivo.
 Victimológica: Trabaja con las víctimas pasivas de un delito, ya sea
minimizando las secuelas o identificando los factores de riesgo.
 Testimonio: Identifica la validez y la fiabilidad de los testimonios de los
testigos y las víctimas.
 Forense: Se encarga de evaluar el comportamiento como experto si así lo
necesita el sistema legal para probar o no un delito.
 Normativa o de atribución: Es una de las menos conocidas pero la más
importante porque examina el comportamiento humano desde la ley.
 Civil: Estudia el comportamiento desde el Derecho Civil.

c. ¿Explique los principales conceptos del texto?

 La Psicología Forense es una subdivisión de la Psicología Jurídica y se la


considera como la encargada de realizar los informes periciales dirigidos al
juez, siendo este el campo de actuación de mayor crecimiento y popularidad.
 La Psicología Penitenciaria se divide en dos campos de actuación, uno de los
campos de ellos es evaluar a los internos y el segundo implica reunirse con el
equipo de trabajo para pensar los modos de abordaje.
 La Psicología Jurídica Aplicada a la Función Policial, participa en los
interrogatorios, ayuda en la negociación en situaciones delicadas y con
testigos protegidos. Su participación siempre es como colaborador de la
policía.
 psicología Jurídica aplicada a la resolución de conflictos, se ocupa de aplicar,
investigar y dirigir métodos que sirvan como mediación durante un conflicto
facilitando el diálogo entre las partes para encontrar una solución alternativa
para resolver el problema.
 - La Psicología del testimonio es otra sub área y se encarga de identificar o
describir un hecho. Es una de las sub-áreas más amplias ya que aporta desde
varios puntos, uno es analizando la validez del testimonio ya que este último
es influenciado por el almacenamiento, codificación y la recuperación de los
recuerdos. También se encarga de los métodos para obtener el testimonio, es
decir, se encarga de conseguir la mayor cantidad de información con la menor
interferencia posible, haciendo que también pueda evaluar la credibilidad del
testimonio (esta es la característica fundamental del campo).
 La Psicología Judicial investiga desde lo social, es decir, interpreta las normas
y las leyes desde una fundamentación psicológica y social con la intención de
lograr un equilibrio entre la sociedad y la legislación (participa en la
legislación). Muñoz, Manzanero, Alcázar, González, Pérez & Yela (2010).

d. ¿Qué conocimientos nuevos le aporto el texto?

El rol del psicólogo jurídico es de gran importancia para la toma de decisiones


legales, es parte fundamental en la rama judicial, se ocupa de aplicar, investigar y
dirigir métodos que sirvan como mediación durante un conflicto facilitando el
dialogo entre las partes para encontrar una solución alternativa para resolver el
problema.

e. ¿Qué inquietudes le generó el texto?

Según el texto, la psicología jurídica es una parte fundamental en la rama judicial,


porque no tiene tanto reconocimiento, porque hay tan poca información o
contextualización cerca del crecimiento de la psicología jurídica.
f. Genere una reflexión frente al texto en relación con la importancia de este y su
formación como profesional en psicología.

De acuerdo al texto, la importancia de la psicología jurídica en mi proceso de


formación, me permite identificar que para lograr un buen desempeño profesional
se debe ser capaz de lograr una adecuada relación terapéutica y una empatía con
las víctimas o los compañeros de trabajo con el fin de dar buenos resultados e
implementar estrategias que permitan la resolución de conflictos.

También podría gustarte