Organizacion de Las Empresas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEMA N 2

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE

Conocer, las formas de organización de las empresas dedicadas a la actividad


agropecuaria cumpliendo la normativa vigente.

COMPETENCIAS

 Comprende las representaciones de organización de las empresas


agropecuarias
 Identifica la clasificación de las empresas de acuerdo a su constitución
legal
 Realiza la estructura orgánica de las empresas agropecuarias

CONTENIDO

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

2.1. Formas de Organización de las Empresas agropecuarias

2.2. Sociedad Anónima Sociedad de Responsabilidad Limitada y otras

2.3. La colonización

2.4. Empresas

2.4.1. Empresas de tipo Agrícola – Familiar- Empresas comunitarias


Agrícolas asociativas

2.4.2. Cooperativas Agropecuarias –empresa Estatal- Empresas de


Cogestión

2.5. Estructura orgánica de las empresas Agropecuarias

2.6. Clasificación de los sistemas productivos – agropecuarios


2.1. Formas de Organización de las Empresas agropecuarias

La empresa agropecuaria es una entidad que se dedica a transformar la


potencialidad de la naturaleza, produciendo bienes agrícolas y/o ganaderos para
satisfacer necesidades, su relación para tal fin que concluye con el uso o el consumo
del bien logrado.

De donde podemos afirmar que para toda empresa agropecuaria cuenta con tres
elementos:

a) La naturaleza que la realiza.

b) El hombre que colabora para la obtención de bienes.

c) Que llega a su fin con la utilización o consumo.

La empresa agropecuaria como una unidad económica de producción, tomando en


cuenta a las actividades dedicadas a la producción de bienes primarios, puede
clasificarse en tres grandes grupos de producción: agrícola, ganadera, piscícola

Considerando la formación de la empresa agropecuaria se debe considerar al titular


de la entidad, pueden distinguirse dos tipos de empresa:

- Persona física - empresario individual

- Persona jurídica - sociedades

La diferencia fundamental entre ambos tipos de empresa, reside en que en la jurídica


participan varias personas o entes en su constitución, estableciéndose el contrato
mediante el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes,
industrias o alguno de estos para obtener lucro.

Podemos afirmar que las formulas asociativas básicas del sector agropecuario se
especifican de la siguiente manera:
2.2. Sociedad Anónima Sociedad de Responsabilidad Limitada y otras

Toda empresa al comenzar adquiere derechos y asume responsabilidades que


corresponden al tipo societario elegido, es por ello que se debe analizar las
consecuencias de su participación en cualquier proyecto empresarial.

Le informamos que en la legislación comercial vigente se reconocen las siguientes


formas para ejercer el comercio de acuerdo a las actividades economicas:

• Comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).

• Sociedad de Responsabilidad Limitada.

• Sociedad Anónima.

• Sucursal de sociedad constituida en el extranjero.

• Sociedad Anónima Mixta.

• Sociedad Colectiva.

• Sociedad en Comandita Simple.

• Sociedad en Comandita por Acciones.

El siguiente cuadro comparativo le informa las características de las diferentes


formas para ejercer el comercio.
La norma vigente que regula las constituciones de las empresas es el Código de
Comercio.

2.3. La colonización

Consciente de este problema global, el Gobierno de Bolivia realizó en la década


del 60' un programa de colonización que se ejecuto por medio de la Corporación
Boliviana de Fomento, utilizando préstamos del BID, cuyo objetivo principal fue el
asentamiento en las zonas bajas tropicales por campesinos procedentes del
Altiplano y de los valles interandinos.
Es por tanto que consideramos la Ley de reforma Agraria de 2 de agosto de 1953
que a la letra expresa:

Bolivia: Reforma Agraria, 2 de agosto de 1953

VICTOR PAZ ESTENSSORO

Presidente Constitucional de la República,

Propiedades trabajadas por el propio operador 1.50%

Propiedades trabajadas con ayuda de colonos, jornaleros, etc 2.44%

Propiedades arrendadas 2.66%

Propiedades de comunidades indígenas 2.86%

CONSIDERANDO:

Que los Incas, en la época precolonial, no obstante el escaso desarrollo de las fuerzas productivas
y la técnica rudimentaria que caracterizaba su régimen económico, aseguraron a su pueblo la
satisfacción de sus necesidades, conservando las formas de apropiación y cultivo colectivo de la
tierra, organizando una administración previsora y regulando la producción y el consumo;

Que la conquista y la colonización españolas, sin eliminar por completo las formas de producción
del pasado indígena, dislocaron con violencia la economía agraria del incario y la transformaron en
una economía predominantemente extractiva de minerales, determinando con ella la
depauperación de la masa aborigen y la opresión del trabajador nativo, bajo el régimen forzado de
la mita en el laboreo de las minas, -- particularmente en Potosí y el yanaconazgo en la agricultura y
los obrajes;

Que, a pesar de la protección material y espiritual de las Leyes de Indias, la raza indígena, por la
imposición de un sistema semi-feudal, con los repartimientos y encomiendas, fué injustamente
despojada y sometida a servidumbre personal y gratuita, planteándose, por vez primera, el
problema del indio y de la tierra, no como un problema racial o pedagógico, sino, esencialmente
social y económico;

Que al despojo, la esclavitud y la servidumbre, se agregó un agobiador sistema tributario, de tal


manera inhumano y degradante, que fué causa principal de las sangrientas sublevaciones de
Tupac Amaru, Julián Apaza y los hermanos Katari, en su afán de reivindicar las tierras usurpadas y
liberar a la población nativa de las crueles exacciones de encomenderos, recaudadores,
corregidores y caciques;

Que en 1825, al proclamarse la República, los criollos feudales desvirtuaron las aspiraciones
político-económicas que impulsaron la Guerra de la Independencia, y en lugar de destruir la
herencia colonial, realizando una efectiva revolución nacional y democrática, consolidaron el
proceso de concentración de la tierra en favor de algunos latifundistas, y mantuvieron la condición
servil, el atraso cultural y la opresión política de la mayoría nacional, malogrando así las
posibilidades de un desarrollo ulterior sobre bases económico-capitalistas;

Que, finalmente, la penetración financiera del imperialismo, iniciada a partir de la última década del
pasado siglo, tampoco modificó la estructura feudal-colonialista del sistema y la propiedad agrarias
y, por el contrario, la minería supeditó los intereses nacionales a los suyos propios, convirtiendo el
país en una semi-colonia monoproductora de sustancias extractivas, en términos tales, que los
ingentes recursos provenientes de ella, en lugar de promover la industrialización del campo,
estrangularon, casi por completo, la tradicional economía de autoabastecimiento agropecuario;
CONSIDERANDO:

Que, en razón del desigual desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, la constitución actual
de una parte apreciable de la propiedad rural en Bolivia, establecida a base del despojo indígena,
el fraude legal y la exacción por medios administrativos, es injusta, defectuosa, contradictoria e
irracional;

CONSIDERANDO:

Que los Arts. 6º de la Ley de 13 de noviembre de 1886, 4º de la Ley de 26 de Octubre de 1905, 3º


de la ley de 11 de septiembre de 1915 y 28 del Decreto Reglamentario de 20 de junio de 1907,
disponen expresamente la nulidad de las adjudicaciones de tierras fiscales, que no hubieran
cumplido con las condiciones de población y cultivo;

Que, en ejecución de las mencionadas disposiciones legales, especialmente del Decreto Supremo
de 28 de diciembre de 1938, todas esas tierras deben ser revertidas al dominio del Estado, para los
fines de colonización, inmigración y otros de necesidad y utilidad públicas;

CONSIDERANDO:

Que, por imperio del Art. 17 de la Constitución Política del Estado, la propiedad para ser respetada
debe cumplir una “función social”;

Que, a su vez, el Art. 107 de la misma Carta otorga el derecho de imponer a la propiedad las
modalidades que el interés público dictare, así como el de planificar, regular y racionalizar su
ejercicio;

Que, por los sistemas arcaicos empleados en su explotación y las formas de servidumbre en el
trabajo, la propiedad rural no ha cumplido su función social y se ha convertido, más bien, en un
obstáculo para el progreso del país;

Que la utilidad pública se halla determinada por la necesidad social de habilitar las tierras para el
cultivo, concediéndolas en favor de quienes las trabajan;

Que, de conformidad con los datos arrojados por el Censo de 1950, se comprueba que solo el,
aproximadamente, de la totalidad de los propietarios rurales existentes en el país, retienen el 70%
de la propiedad agraria privada, con extensiones de 1.000 a 10.000 hectáreas, bajo formas de
explotación semifeudal, demostrándose, así, hasta qué punto se concentró la tierra en pocas
manos;

Que, como consecuencia de esa injusta, desigual y defectuosa distribución de la tierra y de las
formas primitivas de trabajo, se evidencian los bajos porcentajes de cultivo, con relación al área
total poseída, de acuerdo al siguiente detalle:

Que, en la tenencia y nueva estructuración de la tierra, se hace necesario respetar la propiedad


pequeña, por constituir ésta un medio esencial de vida para el trabajador campesino.

Que, asimismo, debe preservarse la propiedad mediana, cuya producción sirve de base para el
abastecimiento de las ciudades y las minas;

CONSIDERANDO:

Que, como resultado de la desigual tenencia de la tierra y del defectuoso sistema de explotación
que la caracteriza, Bolivia tiene escasa producción agropecuaria, aun para la satisfacción de las
necesidades de abastecimiento interno, a cuya atención el Estado destina aproximadamente un 35
de sus disponibilidades en divisas, que podría invertirlas en otras urgentes necesidades;
Que la misma distribución injusta e irracional de la propiedad agraria y la punible despreocupación
de los gobiernos oligárquicos, que no protegieron al trabajador campesino, provocaron la
despoblación del agro boliviano, cuya masa humana, imposibilitada de conseguir en el campo
medios adecuados de subsistencia, emigra constantemente, en busca de trabajo a los asientos
mineros, a los centros urbanos y a países extranjeros, irrogando, con ello, daños incalculables al
interés demográfico de la Nación y a la producción agrícola y ganadera;

Que tal situación no sólo es imputable a la insignificante economía campesina, en el conjunto de la


economía del país, sino también a la incapacidad de tales gobiernos que, olvidando los altos
intereses nacionales y por no vulnerar los privilegios del gamonalismo latifundista, jamás legislaron
un sistema racional de recatastración y tributación rurales;

CONSIDERANDO:

Que el despojo de la propiedad indígena y el régimen de servidumbre sostenido a lo largo de la


vida republicana, se ha traducido, igualmente, en el analfabetismo de un 80% de la población
adulta de Bolivia, en la falta absoluta de educación técnica del productor campesino, y en el
desprecio de las tradiciones artísticas, los valores del folklore nacional y las calidades étnicas del
trabajador nativo;

Que, por tal estado de servidumbre y consiguiente atraso e ignorancia, la población aborigen de
Bolivia, albergada en viviendas antihigiénicas y miserables, privada de asistencia médica,
desnutrida y menoscabada en el sentido espiritual y económico, registra pavorosas estadísticas de
morbilidad y mortalidad, como lo han demostrado numerosos investigadores nacionales y
extranjeros.

CONSIDERANDO:

Que la Revolución Nacional, en su programa agrario. se propone esencialmente, elevar los


actuales niveles productivos del país, transformar el sistema feudal de tenencia y explotación de la
tierra, imponiendo una justa redistribución entre los que la trabajan, e incorporar en la vida nacional
a la población indígena, reivindicándola en su jerarquía económica y en su condición humana;

Que, cumpliendo esos postulados, la Comisión de Reforma Agraria, creada por Decreto Nº 03301,
e integrada con personas de diversos sectores de opinión y de diferentes esferas de especialidad
técnica, ha formulado, al término de su tarea, las bases históricas, sociológicas, jurídicas,
económicas y administrativas de la Reforma;

Que el Movimiento Nacionalista Revolucionario -expresión de las grandes mayorías de obreros,


campesinos y clase media- cumpliendo su programa de realizaciones históricas, de justicia social y
liberación económica y haciéndose eco de vigorosos pronunciamientos de Congresos y
Federaciones Universitarias, de Partidos Políticos de izquierda y sectores progresistas del
Catolicismo, sobre este magno problema, instituye el trabajo como fuente básica del Derecho, en
los modos de adquirir la propiedad de la tierra;

Que, de acuerdo con tales antecedentes, son objetivos fundamentales de la Reforma Agraria: a)
Proporcionar tierra labrantía a los campesinos que no la poseen, o que la poseen muy escasa,
siempre que la trabajen; expropiando, para ello, las de latifundistas que las detentan con exceso o
disfrutan de una renta absoluta, no proveniente de su trabajo personal en el campo; b) Restituir a
las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas y cooperar en la modernización de
sus cultivos; respetando y aprovechando, en lo posible, sus tradiciones colectivistas; c) Liberar a
los trabajadores campesinos de su condición de siervos, proscribiendo los servicios y obligaciones
personales gratuitos; d) Estimular la mayor productividad y comercialización de la industria
agropecuaria, facilitando la inversión de nuevos capitales, respetando a los agricultores pequeños y
medianos, fomentando el cooperativismo agrario, prestando ayuda técnica y abriendo posibilidades
de crédito; e) Conservar los recursos naturales del territorio, adoptando las f) medidas técnicas y
científicas indispensables; g) Promover corrientes de migración interna de la población r ur a l,
ahora excesivamente concentrada en la zona interandina, con objeto de obtener una racional
distribución humana, afirmar la unidad nacional y vertebrar económicamente al oriente con el
occidente del territorio boliviano;

CONSIDERANDO:

Que la Reforma Agraria debe asegurarse mediante la aplicación de sistemas administrativos


científicos, en materias de planeamiento, racionalización, organización, control superior y atribución
precisa de facultades esenciales a los órganos encargados de su ejecución;

Capítulo II

De las formas de la propiedad agraria

Artículo 3°.- Son de dominio público, además de los bienes reconocidos en tal calidad por las
Leyes vigentes, los caminos, aunque hubiesen sido abiertos por los particulares, los lagos,
lagunas, ríos y todas las fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento económico.

Artículo 4°.- Pertenecen al dominio patrimonial del Estado las tierras baldías, las que reviertan por
caducidad de concesión o por cualquier otro concepto, las tierras vacantes que se hallan fuera del
radio urbano de las poblaciones, las tierras pertenecientes a los organismos y autarquías
dependientes del Estado, las tierras forestales de carácter fiscal y todos los bienes reconocidos en
el mismo carácter por las leyes vigentes.

Artículo 5°.- La propiedad agraria privada es la que se reconoce y concede en favor de las
personas naturales o jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con las leyes civiles y en
las condiciones del presente Decreto -Ley. El Estado reconoce, solamente, las formas de
propiedad agraria privada enumeradas en los artículos siguientes.

Artículo 6°.- El solar campesino tiene una función de residencia rural, siendo insuficiente para las
necesidades de subsistencia de una familia.

Artículo 7°.- La propiedad pequeña es la que se trabaje personalmente por el campesino y su


familia, de tal manera que su producción le permita satisfacer racionalmente sus necesidades. El
trabajo personal del campesino no excluye el concurso de colaboradores eventuales para
determinadas faenas.

Artículo 8°.- La propiedad mediana es la que teniendo una extensión mayor que la calificada como
pequeña, y que, sin tener las características de la empresa agrícola capitalista, se explote con el
concurso de trabajadores asalariados o empleando medios técnico-mecánicos, de tal manera que
el volumen principal de su producción se destine al mercado.

Artículo 9°.- La propiedad de comunidad indígena es la que se reconoce como tal por las leyes en
vigencia, a favor de determinados grupos sociales indígenas.

Artículo 10°.- La propiedad agraria cooperativa es:

La concedida a los agricultores que se asocian con este carácter para obtener la tierra, habilitarla
para su explotación y establecerse en ella;

Las tierras de pequeños y medianos propietarios, aportadas para la constitución del capital social
de la cooperativa;

Las tierras de los campesinos favorecidos con la adjudicación de los antiguos latifundios y que se
organicen en una sociedad cooperativa para su explotación;
Las tierras pertenecientes a las sociedades cooperativas agrícolas, por cualquier otro título no
comprendido en los incisos anteriores;

Artículo 11°.- La empresa agrícola se caracteriza por la inversión de capital suplementario en gran
escala, el régimen de trabajo asalariado y el empleo de medios técnicos modernos, excepción
hecha de estos últimos en las regiones de topografía accidentada. La determinación
circunstanciada de esos factores será objeto de reglamentación especial.

Artículo 12°.- El Estado no reconoce el latifundio que es la propiedad rural de gran extensión,
variable según su situación geográfica, que permanece inexplotada o es explotada
deficientemente, por el sistema extensivo, con instrumentos y métodos anticuados que dan lugar al
desperdicio de la fuerza humana, o por la percepción de renta fundiaria mediante el arrendamiento;
caracterizado, además, en cuanto al uso de la tierra en la zona interandina, por la concesión de
parcelas, pegujales, sayañas, aparcerías u otras modalidades equivalentes, de tal manera que su
rentabilidad a causa del desequilibrio entre los factores de la produc- ción, depende
fundamentalmente de la plusvalía que rinden los campesinos en su condición de siervos o
colonos.y de la cual se apropia el terrateniente en forma de renta-trabajo, determinando un régimen
de opresión feudal, que se traduce en atraso agrícola y en bajo nivel de vida y de cultura de la
población campesina.

2.4. Empresas

La empresa agropecuaria es la unidad económico social en la que la tierra el


capital el trabajo y la dirección se coordinan para realizar un conjunto de
actividades con ayuda de la naturaleza con la finalidad de generar productos
agrícola, ganaderos .

Se componen de tres recursos:

 RECURSOS HUMANOS.- necesita de administradores, ingenieros


agrónomos industriales, zootécnicos, obreros, jornaleros peones
 RECURSOS MATERIALES.- necesita de materia , insumos agrícolas,
maquinaria agrícola, activos fijos
 RECURSO TECNICOS.- sistemas informáticos

Por lo cual se debe comprender y diferenciar que una empresa agropecuaria


puede iniciarse por una persona natural y también jurídica para una mejor
comprensión clasificaremos:

 Personas naturales.- son las que ejercen profesiones liberales u oficios


en forma independiente
 Empresas unipersonales.- Compuesta por un solo propietario como
persona natural o sucesión indivisa que coordina factores de la
producción en la realización de actividades económicas
 Personas Jurídicas.- empresas constituidas en sociedades de dos o mas
propietarios incluyen las instituciones públicas siempre y cuando vendan
bienes y servicios gravados

2.4.1. Empresas de tipo Agrícola – Familiar- Empresas comunitarias


Agrícolas asociativas

 Las Empresas De Tipo Agrícola.- que se dedican a un proceso natural


en el que se transforma la materia prima semilla que se siembra en la
tierra para luego cosechar un producto de consumo que implica la
utilización de la tierra, recursos humanos maquinarias estas actividades
están supeditadas a las inclemencias del tiempo de la naturaleza De esta
manera expresamos que una organización asociativa es entendida como:

Por ejemplo en nuestro País podemos mencionar en este último tiempo la


conformación de La Asociación Departamental de Productores de Quinua
La Paz que nació como Cámara Departamental de Productores de Quinua
a solicitud e impulso de la Cámara Nacional de Productores de Quinua
(CNPQ). Se creó en un Congreso de Productores quinueros de La Paz y se
eligió el Directorio cuyos miembros elaboraron sus estatutos y reglamentos
internos, con la idea de caminar juntos hacia el desarrollo de ambas
organizaciones la asociación estuvo sujeta cinco años, que integra a las
Provincias Aroma, Gualberto Villarroel, Los Andes. Ingavi, Pacajes,
Omasuyos, Manco Kápac y Camacho.

Posteriormente, se incorporó a este grupo la Provincia Bautista Saavedra


conformando así las provincias productoras del altiplano Norte de Bolivia
afiliando a más de 80 Asociaciones de las comunidades productoras, con
alrededor de once mil productores bajo los principios de equidad,
participación, solidaridad, practicando el Ayni y Minka, así como, los
principios andinos: “ama sua, ama quella, ama llulla” .

 Empresas Agrícolas Familiares.- Son varios los países que mencionan en


su legislación agraria la creación de la empresa agrícola familiar como
solución (entre varias) al complejo de problemas que plantea el latifundio ).
Tradicionalmente la empresa agrícola familiar se considera como una
superficie de tierra que proporciona trabajo al agricultor, a su familia y
ocasionalmente a algún trabajador temporal. Se supone un cierto nivel de
tecnología que proporciona al agricultor un ingreso que le permite mantener
a su familia, cubrir sus gastos de operación y acumular cierto margen de
ahorro.
Las ventajas : De la empresa agrícola familiar cuando el agricultor es a la
vez administrador y trabajador y su esposa e hijos aportan trabajo. Esto
permite una planificación más flexible del trabajo que contempla las
posibilidades y necesidades de la familia. Da oportunidad al campesino
para desarrollar la iniciativa individual y estimula las actitudes empresariales
garantiza un cierto nivel de independencia, de seguridad y de prestigio.
Las desventajas: De la empresa agrícola familiar es que muchos costos
fijos altos y muchas veces un uso de deficiente de las inversiones debido a
la reducida escala de la empresa, Imposibilidad de cultivos en gran escala,
así como la adopción de cierto nivel de tecnología para la producción animal
y/o vegetal La especialización del trabajo, también es limitada. El campesino
es a la vez operador, administrador y debe por tanto ejecutar una variada
gama de actividades, etc.

 La Empresa Comunitaria es una organización de elementos materiales e


inmateriales para la producción o comercialización de bienes o servicios,
basada en la economía familiar, la unidad territorial, la aplicación de
principios y valores comunitarios, así como el reconocimiento de las
autoridades originarias y su estructura organizativa.
La creación de Empresas Comunitarias puede darse en el ámbito rural y
urbano, así como en distintos niveles geográficos y económicos (empresa
pequeña, mediana y grande), siempre que cumplan con los principios y valores
ancestrales.

La Empresa Comunitaria tiene las siguientes características:

a) Identidad territorial y orgánica.

b) Reinversión de los ingresos en el proceso productivo.

c) Redistribución equitativa de los excedentes.

d) Aplica la complementariedad en lo económico, social, espiritual y natural.

e) Genera excedentes para cubrir las necesidades de la comunidad.

f) Combina el trabajo familiar con el trabajo comunitario, ya sea a través de


los sistemas ancestrales productivos, como el ayni, waki, mink’a, Mboroaiu,
Yopoepi, jayma, chuqu y otras manifestaciones de trabajo interfamiliar o de
grupo.

g) Coadyuva al incremento del patrimonio de la Empresa Comunitaria, lo


que facilita el crecimiento del nivel económico y social de las familias y de la
comunidad.

La Empresa Comunitaria tiene los siguientes fines:

a) Promover el desarrollo social, económico e integral de la comunidad.

b) Elevar la calidad de vida de las organizaciones comunitarias, a través de


la generación de excedentes.

c) Manejar de forma sostenida y sustentable los recursos naturales.

d) Diversificar y potenciar la capacidad productiva local y plurinacional.


e) Fortalecer la producción local y plurinacional en el marco de la seguridad
y soberanía alimentaria.

f) Fortalecer la identidad y la revalorización de las formas de producción


ancestrales en consonancia con el desarrollo técnico y tecnológico.

g) Preservar y proteger los recursos naturales y fomentar la biodiversidad,


para garantizar la existencia de las próximas generaciones.

h) Recuperar las formas ancestrales de redistribución equitativa de los


excedentes.

2.4.2. Cooperativas Agropecuarias –empresa Estatal- Empresas de


Cogestión

 Cooperativas Agropecuarias.- Estos fundamentos básicos son: igualdad


(política, social, cultural y económica), libertad y solidaridad. Los principios
son siete. Libre adhesión, control democrático, interés limitado al capital,
ingresos en proporción a los excedentes, educación e integración
cooperativistas y neutralidad política y religiosa. El concepto de productor
puede ser muy diverso, así: Que los socios trabajen directamente y en
común en la producción de un producto determinado con la finalidad de
venderlo posteriormente.

Las empresas cooperativas reúnen algunos requisitos que les permite


catalogarse como empresas comunitarias. No obstante, no todas las
cooperativas son empresas comunitarias, inclusive el hecho es tan notorio
que en varios países se tiene una legislación especial para la empresa
comunitaria, como Colombia, y en otros, la empresa cooperativa ha llegado a
constituirse en una empresa asociativa que reúne todas las empresas
comunitarias.

Según la definición oficial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 1995) una


cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma
voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión
democrática.

Los valores que comparten sus miembros de una cooperativa son la autoayuda,
auto-responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Además, en la
tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores
éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad y vocación social. Todos
estos valores son puestos en práctica a través de los principios cooperativos:

i) adhesión voluntaria y abierta;


ii) gestión democrática por parte de los socios;
iii) participación económica de los socios;
iv) autonomía e independencia.

Por ejemplo podemos mencionar la Central de Cooperativas AGROCENTAL en

Chuquisaca y su producción de orégano.

 Empresas estatales.- El estado es el propietario de la tierra y los medios de


producción. La participación del campesino se relaciona con las decisiones
concernientes al cumplimiento de los planes trazados por el estado quien es
dueño de los ingresos que obtiene la empresa. El estado debe proporcionar
todos los servicios que se requieren para la marcha de la empresa y para el
desarrollo de la comunidad.

 Empresas de Cogestión.- Estas dependen del papel que desempeñan tanto


el estado como los campesinos. Presenta varias modalidades, pero se
asemeja más al tipo de empresa de autogestión que al estatal, ya que el
estado tiene un papel de responsabilidad compartida.

El estado participa en las empresas como un miembro más en la gestión y en


la distribución de excedente. Puede reservarse la propiedad de ciertos
recursos pero su control pertenece a los campesinos. Puede redistribuir o
reinvertir los excedente que le corresponde en el área o en la propia empresa
en su común acuerdo con los campesinos. En algunos casos es un miembro
privilegiado.

De todas formas el estado es la autoridad y proporciona los servicios básicos


a la comunidad campesina, supervisa y fija las políticas nacionales y
regionales

2.5. Estructura orgánica de las empresas Agropecuarias

La organización es un proceso que inicia con los resultados de la planeación y


termina con el establecimiento de un sistema de organización que ofrece las
condiciones para la dirección y control.

A continuación presentamos dos diseños de organigramas de empresas


agropecuarias de la actividad agrícola:
2.6. Clasificación de los sistemas productivos – agropecuarios

Primeramente explicaremos que son los sistemas de producción agropecuaria


que se definen como el conglomerado de sistemas individuales que en su
conjunto presentan una base de recursos para los patrones empresariales de
forma individual y familiar donde se caracterizan, por los principales sistemas de
producción agropecuaria provee un marco en el cual se pueden definir tanto
estrategias de desarrollo agropecuario como intervenciones apropiadas.

La decisión de adoptar estos amplios sistemas de producción inevitablemente


genera un grado considerable de heterogeneidad al interior de un sistema en
particular.

Los sistemas de producción agropecuaria de las regiones en desarrollo, como se


especifica se basa en los siguientes criterios:

 La base de recursos naturales disponible, incluyendo agua, tierra, áreas


de pastoreo y bosque; clima, del cual la altitud es un factor determinante;
entorno geográfico, incluyendo gradiente; área predial, tenencia de la tierra
y organización; y
 El patrón predominante de actividades agrícolas y formas de
subsistencia de los hogares agropecuarios, incluyendo cultivos,
ganadería, forestería, acuacultura, caza y recolección, procesamiento y
actividades extra-prediales; y tomando en cuenta las principales tecnologías
empleadas, que determinan la intensidad de la producción e integración de
los cultivos, ganadería y otras actividades.

Según autores podemos mencionar que la clasificación de los sistemas


productivos – agropecuarios pueden ser los siguientes:

2.6.1. Contabilidad Agrícola.-

La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad especializada y su


contabilización se lo realiza de la misma manera que la contabilidad de costos
industriales, es decir es el registro y ordenamiento de la información de las
transacciones practicadas en unidades económicas dentro de una organización
agrícola con la finalidad de cuantificarlas, para determinar la situación financiera
de la empresa, permitiendo obtener resultados financieros y económicos y toma
de decisiones de carácter administrativo y operacional.
La estructura de una contabilidad agrícola, también es importante porque se
puede establecer el pago de impuestos por la actividad que se genera, planificar el
mejoramiento de la infraestructura tener conocimiento sobre la gestión
empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en
la explotación agrícola
2.6.2. Contabilidad Ganadera.- La Contabilidad Ganadera", es una de las ramas,
en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia la especialización del
control, análisis, interpretación y presentación, de todas y cada una de las partidas
de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría de los
ganados; asi como de los gastos y costos que son necesarios para el cuidado y
conservación hasta la venta.
Es muy importante considerar que la contabilidad ganadera cumple con la función
ineludible de INFORMAR con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de
gastos, en que incurre el criador, para producir y vender sus animales, a fin de que
pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder
asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus pérdidas, netas.
Solamente así podrá la Gerencia de las empresas agropecuarias contar con una
guía cierta y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con bases
financieras.
2.6.3. Contabilidad Avícola.- es el registro cronológico en sistemas informaticos
de las operaciones o transacciones desde el nacimiento, cria o cuidado de
cualquier ave de corral hasta su disposición para consumo final o como
reproductores de otros productores de ptros productos como ser carne, huevo
con el objeto de determinar los costos de producción para la toma de desiciones
2.6.4. Contabilidad Piscícola

Definiremos que es la contabibildad piscícola, como una de las areas que en la


actualidad muchas empresas se dedican a la explotación de toda especie de
peces del mar, río, lago es aprovechado directa o indirectamente por el hombre
con fines comerciales, industriales, autoconsumo, investigación, de esta manera la
empresa necesita de registrar los costos que se incurren en la explotación
piscícola.

También se puede mencionar en términos generales que los recursos hídricos


naturales o artificiales constituyen la fuente básica de provisión de agua para una
empresa piscícola cuyo líquido elemento se destina para la crianza de peces

Lo que implica la acción o la actividad misma en el proceso pesquero como ser


captura, cultivo aprovechamiento, comercialización, sujeto a regulaciones y
normas reglamentarias establecidas mediante instrumentos legales y mecanismos
de control del Estado.
Sobre la base de estos criterios se han mencionado anteriormente se presentan
también las siguientes categorías generales en los sistemas de producción
agropecuaria:

 Sistemas de producción agropecuaria con riego, que incluyen una


producción muy diversa de cultivos alimenticios y comerciales;
 Sistemas de producción agropecuaria basados en el cultivo de arroz de
tierras húmedas, que dependen del monsón y que se complementan con
riego;
 Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas húmedas, que
presentan un potencial promisorio debido a su base de recursos,
caracterizado por actividades agrícolas (especialmente cultivos de raíces
comestibles, cereales y cultivos arbóreos de uso industrial -tanto a
pequeña escala como en plantaciones comerciales- y horticultura
comercial) o sistemas mixtos cultivo-ganadería;
 Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas escarpadas y
tierras altas, que por lo general son sistemas mixtos cultivo-ganadería;
 Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas secas y frías
con escaso potencial, que presentan sistemas mixtos cultivo-ganadería y
pastoreo que se fusionan con sistemas de escasa productividad o
potencial limitado, debido a su extrema aridez o a las condiciones
climáticas muy frías;
 Sistemas de producción agropecuaria dual (mixto de plantaciones
comerciales y pequeños productores), se presentan en una variedad de
áreas ecológicas y predominan patrones de producción muy diversos;
 Sistemas de producción agropecuaria de pesca costera artesanal que
muchas veces incorporan una mezcla de elementos agropecuarios; y
 Sistemas de producción agropecuaria basados en áreas urbanas, que
típicamente se enfocan en la producción hortícola y ganadera.

También podría gustarte