Costos de Explotacion Piscicola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONTABILIDAD DE COSTOS DE EXPLOTACION PISCICOLA

INTRODUCCION:
Por piscicultura se entiende el arte de criar y/o reproducir peces bajo condiciones
(semi) controladas. El principal motivo para el cultivo de peces en cautiverio es la
producción de carne de pescado para el consumo humano, pero también practican
este arte con fines ornamentales (acuaristas), para la industria farmacéutica y
experimentos científicos.
LABORES PISCICOLAS
Desde que la contabilidad se comenzó a entender como una herramienta de
planeación y control, se han creado nuevas metodologías que cubran la
creciente demanda de información para así anticiparse a los simples hechos
económicos y tomar decisiones que favorezcan a la empresa.
La implementación de los sistemas de costos en un comienzo se basó
únicamente en función de las erogaciones hechas por las personas, se cree
que en la antigüedad civilizaciones del medio oriente dan los primeros pasos en
el manejo de los costos.
Los registros de Costos Piscícolas nos permiten determinar el costo de
producción por unidad, como en cualquier otra actividad de producción. Los
principales costos son los mismos 3 elementos de producción: Mano de obra,
Materia Prima Costos Indirectos. De los cuales el 60 u 80% del costo de
producción es de la alimentación de los peces según datos de profesionales en
la rama de producción.
Empresa piscícola
Podemos deducir que esta actividad está orientada hacia dos direcciones: Los
que se dedican a la captura de peces para su manutención en primera
instancia y luego a la comercialización, hecho que les da la iniciativa a
dedicarse en forma industrial orientando su actividad al cultivo, crianza y
cosecha aprovechamiento y comercialización. Entendemos que la acuicultura
es el arte de cultivar el agua o de cultivar organismos hidrobiológicos tanto en
ambientes naturales como artificiales y dentro de esta actividad se presenta el
cultivo de los peces denominado piscicultura.
Producción piscícola
Nos encontramos con una gama de actividades dentro de este rubro, que a
manera de información mencionamos algunos de ellos:
- Industrial
Producción de grandes cantidades de peces, que requieren grandes
inversiones y alta tecnología.
- Semiindustrial
Donde la producción tiene tendencia hacia el mercado local.
- Institucional
Son actividades desarrolladas por entidades gubernamentales con el fin de
producir y repoblar lagos, ríos y lagunas. - Científica
Que buscan como fin mejorar genéticamente las especies y su adaptabilidad a
diferentes medios con características especiales.
- Subsistencia

Abastecimiento como complemento de alimentación familiar.


Bienes de uso que intervienen en el proceso de producción Los estanques. - donde la
producción es semiintensiva, debido a que la alimentación depende en gran manera
de la producción natural mediante la fertilización. Son construcciones sólidas en tierra
a las orillas de los ríos o lagos que tienen la finalidad de acumular peces para su crianza
Las jaulas. - son utilizadas para producciones intensivas, pues cuentan con alimentos
suplementarios o complementarios, lo que permite altas densidades en espacios
reducidos logrando un crecimiento adecuado tanto en tamaño, peso en menos
tiempo. Algunos técnicos las denominan canastas y son armazones con flotadores con
una red interior y que queda suspendida dentro del agua.
Las incubadoras. - donde se mantienen los huevos fecundados y embrionados dando
lugar al inicio de la multiplicación y conservación de los peces. Ciclo de producción Los
entendidos en la parte técnica de la producción de peces afirman que se da una sola
vez al año.
El proceso tiene la siguiente secuencia:
1. Se inicia con la selección de reproductores tanto machos como hembras para
luego mediante el apareamiento natural o artificial, denominado también atavió
nupcial, que se hace efectivo mediante masajes abdominales tanto a machos
como hembras para obtener los óvulos para luego proceder a la fertilización de los
mismos. 2. Pasadas las 24 horas se convierten en ovas 3. A los cuarenta días
forman parte de los alevines 4. Para luego formar parte de la categoría de los
juveniles o Smoltz a los noventa días. 5. Permanecen en la categoría anterior hasta
los dos años, para luego proceder a la selección de los peces destinados a ser
reproductores machos como hembras, siendo los años de vida útil hasta los cinco
años, cabe mencionar que la selección está de acuerdo al tamaño y peso de los
peces.

Labores de manejo para la preparación de los estanques


1.Adecuación de pared y piso.
2. adecuación de canales o tuberías y filtro
3. limpieza del estanque
4.- desinfección del estanque. -
5.- aplicar cal
6.- llenar el estanque con agua
7.- abono
Labores para la siembra de alevinos
1. consecución de alevinos
2. Transporte de alevinos
3. Recibimiento de alevino
4. Aclimatación de los peces
5. Protección contra depredadores
6. Libro de registro
Labores diarias de manejo del cultivo piscícola
1. Revisar el estanque
2. Revisar los taludes
3. Limpiar los taponamientos
4. Eliminar malezas
5. Revisar protección
6. Revisar alimento
7. Alimentación
8. Registro de la observación
Labores programadas para el manejo del cultivo piscícola
1. Limpieza del filtro del desagüe
2. Limpieza de bodega
3. Planificación de labores
4. Solicitud de alimento
5. Muestreo de peces
6. Ajuste de la ración alimenticia
7. Análisis de los registros
8. Podar los bordes del estanque
9. Limpieza de los canales
10. Planificación de cosecha
11. Cosecha de peces
12. Informe de producción
Labores de cosecha del cultivo piscícola
1. Determinar cantidad y tamaño
2. Preparar implemento
3. Sacrificio
4. Evisceración
5. Almacenaje y transporte

CLASIFICACIÓN DE LOS PECES

La clasificación de peces en grupos de individuos de tamaño similar, es una


práctica común en la gestión de granjas acuícolas.

2. La clasificación por tamaño puede ser necesaria:

 cuando se cosechan juveniles, antes de colocarlos en estanques de engorde;


 cuando se separan peces de crecimiento rápido de otros de crecimiento más lento, por
ejemplo tilapias machos y hembras;
 al inicio del ciclo de vida de peces predadores, cuando la diferencia de tamaño es muy
grande;
 para seleccionar peces predadores de una talla adecuada para controlar las
poblaciones de alevines;
 para seleccionar peces de un tamaño adecuado para policultivo;
 para cosechar en un estanque en el que hay peces de varias edades y tamaños;
 durante una cosecha parcial, para seleccionar peces que han alcanzado el tamaño
comercial.

3. La clasificación por tamaño presenta varias ventajas:

 reduce la pérdida de peces debida al canibalismo;


 mejora la eficiencia del alimento complementario gracias al suministro de raciones
alimenticias adecuadas;
 mejora la precisión de las estimaciones de población para su manejo (véase la Sección
16.0);
 reduce la proporción de peces pequeños cuando se cosechan los estanques de
engorde;
 aumenta la producción, por ejemplo aumentando la proporción de machos de
crecimiento más rápido en los estanques de tilapias.

4. La clasificación de peces supone normalmente, separar un grupo mixto de


peces en diferentes especies, machos y hembras, inmaduros y maduros,
enfermos y sanos, etc. Esta tarea en general se lleva a cabo al mismo tiempo
que se clasifican los peces por tamaño y requiere de personal más capacitado.

5. La clasificación de peces en grupos de la misma especie tiene lugar sólo cuando


se crían diferentes especies en el mismo estanque. En el momento de la
cosecha, para el establecimiento de poblaciones de juveniles o para la
comercialización como peces de consumo, los animales se clasifican primero
por especies antes de separarlos, si fuera necesario, por tamaños.

Nota: algunos peces se pueden clasificar también por sexo, por ejemplo para
poblar estanques de engorde destinados al cultivo monosexo de tilapias
machos o para poblar estanques de reproducción con una proporción
determinada de machos y hembras.

6. Siempre es preferible clasificar los peces vivos algún tiempo antes de la


cosecha para darles la oportunidad de recuperarse de dicha manipulación. Los
peces vivos se deben conservar en un lugar adecuado de almacenamiento
durante algunos días antes de volver a manipularlos. Si los  peces no se van a
comercializar vivos, se pueden clasificar durante la cosecha o inmediatamente
después.

7. Si se trata de la cosecha de lotes pequeños, se pueden clasificar


inmediatamente, preferiblemente en las horas de menos calor. Los peces
deben manipularse lo mínimo indispensable y se deben trasladar rápidamente
a zonas de recuperación.

Clasificación de los peces

8. La clasificación de los peces por especies se lleva a cabo fácilmente sobre una
mesa de clasificación (véase Sección 12.1). En el caso de peces resistentes,
por ejemplo los peces de aguas cálidas, este método se puede utilizar
también para clasificar los peces según sus tamaños . Pero existen otras formas
simples de clasificar por tamaño que se enseñan más adelante (véanse
Secciones 12.2 a 12.7). Seleccione el método más apto considerando el cuadro
siguiente.

Métodos simples para clasificar peces según su tamaño

INCUBACION
Existen varios métodos para la reproducción de peces cultivados. La elección
de uno u otro método depende de la biología reproductiva de la especie, las
condiciones ambientales locales y las instalaciones disponibles. Estos métodos
se pueden agrupar en tres categorías: reproducción natural;
reproducción semiartificial y reproducción artificial.

En el caso de la reproducción natural se colocan juntos machos y hembras en un


área de cría, por ejemplo, un pequeño estanque o zona cerrada, donde se
reproducen en forma natural. Este método se utiliza, por ejemplo, para la
producción a bajo costo de tilapias.

La reproducción exitosa de ciertas especies puede requerir una


cierta manipulación del ambiente, por ejemplo, la entrada de agua fresca y una
elevación repentina del nivel del agua del estanque para el bagre africano
Clarias, la presencia de vegetación herbosa en la que se forman nidos
colectores de huevos para la carpa común o la presencia de nidos artificiales
para los bagres americanos y europeos, Ictalurus y Siluros.

En el caso de la reproducción semiartificial, se les administra a los peces


(generalmente sólo a las hembras) una inyección de productos químicos, por
ejemplo, extracto de la glándula pituitaria*, que provoca el desove. Los machos
y las hembras se colocan juntos en un área de cría especialmente preparada,
como un pequeño estanque herboso o un recinto cerrado en el que tiene lugar
el desove. Los huevos fertilizados normalmente se recogen y se incuban en
condiciones mejoradas, ya sea en forma natural o artificialmente.

En lo que concierne la reproducción artificial, se les administra a las hembras


una o más inyecciones de productos químicos que regulan la maduración final de
los huevos latentes en los ovarios. Los huevos se extraen de las hembras tan
pronto como maduran. Normalmente, también se inyectan los machos. Los
huevos se fertilizan artificialmente utilizando esperma obtenido de los machos y
se incuban en condiciones controladas. Cada uno de estos métodos de
reproducción se controla mediante una serie de factores ambientales, como se
muestra en el cuadro a continuación, por ejemplo, para la carpa común.

REPRODUCCION NATURAL

REPRODUCCION SEMINATURAL
REPRODUCCION ARTIFICIAL

Incubación y eclosión de los huevos

Cómo se desarrollan los huevos de peces


1. El desarrollo de los huevos comienza tan pronto como se realiza la
fertilización y los huevos entran en contacto con el agua. Evolucionan a través
de fases hasta la eclosión de las larvas del pez. Se trata del período de
incubación.

Nota: la adhesividad de los huevos de ciertos peces, por ejemplo, la carpa


común, el bagre africano y las tilapias que desovan en un substrato, también se
desarrolla tan pronto como dichos huevos entran en contacto con el agua. La
adhesividad alcanza su nivel más alto después de un período de entre 30 y 60
segundos.

2. La incubación comprende tres fases principales de desarrollo del huevo:

(a) La fase de hinchazón del huevo (véase puntos 1, 2 y 3 que siguen): los
huevos secos fertilizados absorben agua para hidratarse y se desarrolla el
espacio peri vitelino. El polo animal aparece en el núcleo del huevo, encima del
vitelo. Los huevos aumentan su volumen (huevos hinchados) y se hacen
mayores que los huevos secos.

(b) La fase de división y desarrollo del germen (véase 4, 5, 6 y 7): el polo


animal unicelular se subdivide en 2, 4, 8, 16 y 32 células sucesivamente, todas
ellas organizadas en una capa. Sucesivas divisiones de células producen el
blastodermo de capas múltiples (véase 5) al final de la fase de mórula. A esta
fase suceden:

las fases de blástula: se desarrolla una cavidad segmentaria entre el polo


animal y el vitelo;
las fases de gástrula: el polo animal invade la superficie del vitelo hasta el
cierre del blastoporo (véase 7).
(c) La fase de desarrollo embriónico (véase 8): se desarrolla el embrión del pez
alrededor del vitelo. Se forma la cabeza y la cola. Los ojos se hacen visibles.
Los movimientos aumentan hasta que se rompe la cáscara del huevo y se
produce la eclosión.

Cuando un huevo maduro cae en el agua adquiere forma redonda (1) y en


poco tiempo comienza a hincharse (2). El agua penetra entre la cáscara y el
núcleo de la célula (polo animal y masa vitelina), creando el espacio peri
vitelino. El huevo si se fertiliza y rápidamente comienza a desarrollarse.
Cuando se ha inchado totalmente (3) el polo animal del núcleo se eleva como
un pequeño promontorio en la masa del vitelo. Se divide (4) y vuelve a dividir
alcanzando sucesivamente las fases mórula (5), blástula (6) y gástrula (7).
Finalmente aparece el embrión con cola, cabeza y ojos (8). Se desarrolla hasta
formar una larva, sale de la cáscara y eclosiona (véanse las varias fases de
larva).
Duración del período de incubación
El tiempo necesario para que el huevo fertilizado se convierta en una larva de
pez depende principalmente de la especie considerada, la temperatura del
agua y el contenido de oxígeno disuelto del agua. Ese lapso de tiempo se
indica normalmente en términos de grados- día. Corresponde a la suma de las
temperaturas medias diarias del agua durante el período de incubación y se
calcula de manera análoga a como se hizo para determinar la maduración de
los huevos

Se puede estimar la duración del período de incubación a temperaturas


cercanas al rango óptimo en base al cuadro 23. Recuerde que el período de
incubación será menor cuanto más alta sea la temperatura del agua dentro de
este rango.

Nota: trate de evitar temperaturas que sea demasiado altas, ya que podrían
causar deformidades y un bajo índice de supervivencia del huevo; es preferible
que la incubación sea lenta si se quiere obtener una calidad mejor.
Tiempo requerido para la incubación de huevos de peces
Maduración de los huevos
El período de tiempo que se requiere para que los huevos ya desarrollados
maduren totalmente (también conocido como período de ovulación)
normalmente se indica como el número necesario de horas a la temperatura
dada del agua. Se mide en grados-horas (gh).
. Durante el período de ovulación se debe medir la temperatura del agua (en
°C) al final de cada hora y sumar estos valores de forma progresiva. Cuando se
acerque al número de grados-horas requerido (véase el ejemplo a
continuación), los peces están listos para el desove.
Ejemplo

Reproductores de carpa común reciben la inyección definitiva a las 20:00


horas. Se mide la temperatura del agua del tanque cada hora, con el siguiente
resultado:

A la mañana siguiente a las 6:00 horas, se alcanza un total de 239,5 grados-


hora, muy cercano a la cifra requerida en este caso específico, entre 240 y 260.
A partir de ese momento los peces se vigilan cuidadosamente.
Selección de un dispositivo para incubar huevos
Incubadoras sencillas
Se pueden utilizar contenedores sencillos de tela o cajas con mallas para
incubar huevos adhesivos, recogidos con recolectores de huevos o plantas
flotantes.

(a) Las incubadoras de tela (hapas) se fabrican preferentemente de material


sintético, con un tamaño de unos 2 m x 1 m x 1 m de profundidad. El tamaño
de la malla debe ser lo suficientemente fino (alrededor de 0,5 mm) para retener
las larvas en eclosión en su interior. La parte superior de la bolsa de tela se
monta sobre cuerdas finas. Las esquinas superiores e inferiores se atan a
varas de bambú o de madera bien sujetas al fondo en un lugar con agua de
poca profundidad.

(b) Las cajas con mallas constan de un bastidor de madera resistente al que se
coloca una red mosquitera para formar una caja cuadrada o rectangular. Se
instalan soportes a ambos lados para sujetar uno o más recolectores
horizontales de huevos; estas cajas se colocan en agua quieta y poco profunda
durante el período de incubación.

Se debe colocar una tapa sobre las cajas para reducir el efecto predatorio de
pájaros y ranas.

Es mejor trasladar a estos contenedores los recolectores de huevos con los


huevos adheridos, durante el primer atardecer después del desove. Si el
desove ocurre durante la noche, el traslado se puede efectuar ocho a diez
horas más tarde, al amanecer. Las distancias de traslado deben ser cortas y
los huevos adhesivos se deben cubrir con un paño húmedo.
Una vez que eclosionan las larvas, se sacan los recolectores de huevos de los
contenedores, se lavan a fondo y se secan. Se pueden volver a utilizar varias
veces.
Nota: la incubadora que se ilustra a continuación se puede mover con facilidad,
ya que el marco de madera se une a las varas para formar una sola unidad. Sin
embargo, también se pueden clavar varias varas en el fondo del estanque sin
un marco de madera (véase ilustración después del párrafo 14) para utilizarla
de esta forma.
Incubadora de malla para dos colectores de huevos
Incubadoras en botellas de plástico

 En muchos sitios es posible conseguir 1 ó 2  botellas de plástico liviano, de las


que se utilizan a menudo para bebidas no alcohólicas. Estas botellas se
pueden transformar fácilmente en incubadoras.

Limpie la botella cuidadosamente y recorte la base. Corte una muesca en el


borde superior para drenar el agua, si fuera necesario.

Prepare la botella de la siguiente manera:

 retire el tapón de rosca e inserte un tapón de corcho o de goma, un tubo de suministro


de agua y una válvula de paso;
 utilizando adhesivo o productos para sellar acuarios (silicona), fije una pantalla inferior
de malla fina por encima de la entrada de agua en la base, que sostenga los huevos y
permita una correcta dispersión del agua de entrada;
 coloque la botella en un bastidor apropiado, con drenaje, un dispositivo de rebose de
agua, etc.
La botella se puede utilizar también sin un tubo inferior de entrada.

(a) Mantenga el tapón de rosca en su sitio y haga pasar el agua que entra a
través de un estrecho tubo desde la parte superior de la botella, colocado de
forma que el extremo inferior del tubo quede cerca del fondo de la botella.
Normalmente no se requiere una pantalla inferior.

(b) Monte la botella en un marco adecuado, como se ha descrito anteriormente.


En este caso, el extremo inferior de la botella puede descansar directamente
sobre la base del marco, ya que no tiene tubos por debajo.

Diagrama de incubadoras fabricadas utilizando botellas de plástico de 2


litros

También podría gustarte