Personalidad Equilibrada
Personalidad Equilibrada
Personalidad Equilibrada
&
BIEN COMÚN
1
AUTORES: ALI D. & K. ESTIVEN.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 8
ANTECEDENTES 9
La Sombra 12
Proceso de individuación 16
Aportes de la Psicología Analítica 18
Los Tipos Psicológicos de Jung 19
Isabel Myers y Katharine Briggs 21
Desarrollo del MBTI 25
Puntuación Ampliada del MBTI 26
MBTI Step II 27
Clasificador de temperamento Keirsey (KTS) 30
Los cuatro temperamentos 32
La Socionica 36
El modelo A o modelo de intercambio informativo 37
Los principios de la estructura 39
Los tipos de personalidad 41
Relaciones intertipo 44
“Don Quijote”, “Dumas”, “Hugo” y “Robespierre” 46
Las relaciones entre los tipos de personalidad: 48
Los cuatro grupos de personas: 49
Los tipos de personalidad más compatibles entre sí son los tipos de los mismos 50
Relaciones menos compatibles 51
Condicionalidad en la compatibilidad 52
Comportamiento Sexual de las quadras 55
Rasgos más característicos de las personalidades 57
Los tipos de personalidad y los trastornos mentales 60
Trastornos depresivos 64
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. 64
Trastorno de depresión mayor 65
Trastorno depresivo persistente (distimia) 67
Trastorno disfórico premenstrual 68
Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento 69
Trastorno depresivo debido a otra afección médica 70
Tipos Psicológicos y Trastornos Depresivos 71
3
Trastorno obsesivo-compulsivo 80
CRIMINOLOGIA 83
Formas de Conducta 83
El Crimen, Criminal y la Criminalidad 85
Trastornos de la personalidad 86
Trastornos de la personalidad: Grupo A 88
Trastorno de la personalidad paranoide 88
Trastorno de la personalidad esquizoide 89
Trastorno de la personalidad esquizotípica 90
Trastorno Delirante 94
Trastorno psicótico breve 97
Trastorno de la personalidad: Grupo B 98
Trastorno de la personalidad antisocial 98
Trastorno negativista desafiante 101
Trastorno explosivo intermitente 102
Trastorno de conducta 103
Trastorno de la personalidad histriónica 106
Trastorno de la personalidad narcisista 109
Trastornos de la personalidad: Grupo C 111
Trastorno de la personalidad evitativa 111
Trastorno de la personalidad dependiente 112
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva 113
Trastornos del neurodesarrollo 115
Trastorno del espectro autista 115
Síndrome de Asperger 120
La influencia de la personalidad 122
PSICOPATAS Y PSICOTICOS 126
La personalidad Psicopática y sus características 126
Características personales de una persona con personalidad psicopática: 128
Características Profesionales 128
Personalidad Psicótica 129
Características Personales 130
Características profesionales 130
Diferencias entre el DSM-V y el CIE-10 131
El Dinero y los tipos de personalidad 132
4
TIPOS DE PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE MEDICO 135
Personalidades en Economía y Administración 141
La Personalidad en el Mundo Contemporáneo 147
El Equilibrio en la Persona 150
Metafísica o Religión 153
Cristianismo 157
El Problema del Bien Común 163
Cristianismo, amor, caridad comunitaria y el trato a la mujer en los primeros siglos 175
El Cristianismo y el Estado 177
Las Mujeres en la Edad Media y el Renacimiento 179
Los Derechos Humanos (Igualdad de derechos) 180
El trato a los indígenas en la Nueva España 183
Los Misioneros en Nueva España y la Evangelización de los indígenas 185
La Educación en la Nueva España (indígenas, mestizos y mujeres) 193
El Protestantismo y la Evangelización 194
Orden Social Cristiano en América del Norte 196
El Fin del Orden Social Cristiano en Norte América 198
Norte América y el trato a los indios 201
El Cristianismo ante la Democracia (Católicos y Protestantes) 204
La Posición de la Iglesia Católica en Estados Unidos 208
Cristianismo y Pensamiento Griego (San Pablo y el Helenismo) 210
La Lucha de Facciones y la caída de los Estados explicada a los Corintios 211
Ideales Griegos y la fe Cristiana 214
El Cristianismo y el Imperio Romano (Educación y Cultura: Cristianismo vs Paganismo) 216
La Conspiración Modernista en el Catolicismo y Anglicanismo y la Infalibilidad Papal 219
Los Tres poderes 225
Lenguaje 229
Economía en Católicos y Protestantes 230
Política y Economía, ¿Quién dirige? 243
Corporativismo 250
La Inexistente Edad Media Libertaria 253
El Sitio de la Cristiandad (Antes de llegar a la Alta Edad Media) 255
La Alta Edad Media 260
La Caída de la Edad Media 262
El Cambio en la Política y la Economía (Pensamiento Contrario al Medieval) 264
5
Empresas que aplican la Doctrina Social de la Iglesia 268
La Virgen María en el Cristianismo (Catolicismo y Protestantismo) 271
Theotokos 273
Condenación a la adoración de la Virgen María 275
Theotokos y el Protestantismo 276
Ciudades Mormonas 279
Mormonismo y Testigos de Jehová 280
Masonería 287
Calvinismo (Orden Social Cristiano en Ginebra) 290
La Revolución Francesa y los cultos que intentaron reemplazar (eliminar) a la religión Católica 294
Los Racionalistas 296
La Salvación 297
La Caída 305
El ideal moderno 308
Sistema Político 310
María Auxiliadora 314
Ave María 316
Diferencias entre la Tradición Metafísica o Religión y el New Age 319
Brujería 329
Satanismo 332
La Música, su ritmo y mística 343
Arte 356
Sexo 359
Sexo, Masturbación y Anticonceptivos 373
Abrazo Reservado 378
La Virginidad 382
Desfloración 384
Aborto 385
Matrimonio 388
Homosexualidad 390
Cristianismo y tolerancia a la homosexualidad (John Boswell) 393
Adelfopoiesis (El error de Boswell) 400
Suicidio 403
Suicidio en Japón (Mishima Postura anti-Moderna del pensamiento Tradicional Japonés) 405
Suicidio en el Estoicismo y Budismo 416
6
Psicoanálisis 419
Orden Espiritual y Poder Temporal 421
Liberalismo 425
¿Algo Bueno en el Liberalismo? 435
El Miedo a la Muerte 438
La Tradición Primordial 440
La Gracia 445
El Árbol 447
Las Casas y Ciudades Sagradas (edificaciones, templos y su orientación) 450
El Tiempo (Edad de Oro) 454
La Edad de la Plata (Civilización de la Madre): 457
Edad de Bronce 463
Edad Sombría 464
El Tiempo en Espiral 470
7
INTRODUCCIÓN
La Personalidad es un tema que atrae a muchas personas con la intención de poder entenderse o conocerse de
manera profunda, saber quiénes son y como poder relacionarse con los demás. En esta obra se busca dar a
conocer algunas teorías de la personalidad de diversos personajes, algunas de estas teorías como el MBTI
basado en los Tipos Psicológicos de Carl Jung terminan por ser muy conocidos en distintos foros de internet o
en las redes sociales, es fácil encontrar en estos días, grupos que se dediquen a hablar de la personalidad y
también sobre sus relaciones con sus parejas, amigos, familia, en el trabajo o en otras actividades, aunque
algunos solo llegan a conocer el tema de forma superficial o comparten información muy reducida porque en el
internet se encuentra dispersa. Pensando en la cantidad de información dispersa y buscando dar un apoyo u
orientación en su búsqueda de sí mismos, surgió la idea de este proyecto en donde se recopilan diversas teorías
y además se brinda información acerca de la forma en que pueden continuar con esa exploración de sí para
lograr un bien común y evitar caer en lo que serían conductas antisociales (sentido criminológico).
La idea del bien común es difícil cuando no se tiene una base sólida que sea la que marque la distinción entre lo
que es el bien y lo que es el mal, de ahí que se recurra en el caso de los occidentales al Cristianismo por ser la
fuente de la moral objetiva que ha sido olvidada por muchos. La primera parte podría decirse que consiste en
lo que comúnmente relacionan con “ciencia” (psicología y criminología), la mayor parte de la información está
basada en artículos científicos, aunque también se recurre a diversidad de notas (en pocos casos incluso a unas
que no cuentan con respaldo científico , pero que sirven para dar a conocer hasta donde han llegado al hablar
de como impacta la personalidad de la persona en el mundo) y en la segunda parte se aborda la historia, la
metafísica o religión (en donde se explica una concepción del mundo llamada Tradicional en donde existía y
estaba bien definido un orden que hacía posible el bien común, muy diferente al mundo liberal capitalista actual
y diferente al pensamiento comunista), de igual manera se aborda un poco el punto de vista de la mitología y
se da una advertencia acerca de aquellas desviaciones que pueden existir en cuanto a la búsqueda del desarrollo
de la espiritualidad (New Age y la Sociedad Teosófica). Al final se espera que aquella persona que sea capaz de
leer toda la obra, consiga diferenciarse de aquellos individuos que siguen las modas y se convierten en un
número o en masa (ente abstracto) sin personalidad.
8
ANTECEDENTES
Carl Gustav Jung (1875-1961), fue un psiquiatra y psicoanalista de origen suizo, fundador de la escuela analítica
de la psicología. Se encargó de realizar una variación sobre la obra de Sigmund Freud y el psicoanálisis,
interpretando los problemas mentales como un modo patológico de procurar la autorrealización personal y
espiritual.
Nació el 26 de julio de 1875 en el pequeño poblado de Kessewil en Suiza. Su padre de nombre Paul Jung, fue
un pastor protestante rural (marcó su inclinación al misticismo) y su madre fue Emilie Preiswerk Jung. El
pequeño Carl se inició en el latín a la edad de 6 años gracias a su padre, aceptándolo con gran interés, en especial
por el lenguaje y la literatura antigua. Era capaz de leer alternativamente varias lenguas como el sánscrito
(lenguaje original de libros sagrados hindúes).
Su vida fue solitaria desde la infancia llevándolo a desarrollar una inclinación a los sueños y las fantasías, cosa
que terminó por influir de manera significativa en su trabajo adulto. En su adolescencia y juventud fue un lector
entusiasta, era cautivado por la literatura de Johann Wolfgang Von Goethe. Además de que tenía un interés
profundo por los ensayos de filósofos como Von Hartmann y Nietzsche; curiosamente resulta que no le
importaba el colegio y no le gustaba la competición, estudió en un colegio interno en Basel encontrándose con
celos por parte de sus compañeros.
Desarrolló una tendencia a desmayarse cuando estaba sometido a una gran presión. Se licenció en medicina (su
primera elección de carrera fue la arqueología) por las universidades de Basilea y de Zürich en el año de 1902,
teniendo un amplio bagaje intelectual en ramas como: biología, zoología, paleontología y arqueología. Al
estudiar en la universidad de Basel conoció a un famoso neurólogo llamado Kraf-Ebing y tuvo la oportunidad
de trabajar para él, fue por la influencia de este neurólogo que se decantó por la psiquiatría.1
Se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zürich bajo la tutela de Eugene Bleuler, el padre y
conocedor más importante de la esquizofrenia. En el año de 1903 contrajo nupcias con Emma Rauschenbach.
En esa época se dedicó durante una parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zürich y a la vez
mantenía un consultorio privado (en él fue que inventó la asociación de palabras).
1
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre
2018, pág. 1 y 2 (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1923.pdf)
9
Sus primeros trabajos fueron sobre las asociaciones verbales que vienen a ser las respuestas de un paciente a
unas palabras estímulo que ponían de manifiesto lo que Jung pasó a llamar “complejos”. Fueron estos estudios
los que le dieron un reconocimiento internacional y lo llevaron a un período de estrecha colaboración con Freud.
Sin embargo, fue a raíz de la publicación de “Transformaciones y símbolos de la libido” cuando se separó de él
y de su interpretación sexual de la libido, para establecer un estrecho paralelismo entre los mitos arcaicos y las
fantasías psicóticas, explicando las motivaciones humanas en términos de energía creativa.
Conoció a Freud en el año de 1907 en Viena, fue un gran admirador de él. Se dice que después de conocerle,
Freud canceló todas sus citas del día para así continuar una conversación que duraría 13 horas continuas. Freud
consideró a Jung como el príncipe de la corona del psicoanálisis y su mano derecha. Sin embargo, Jung nunca
se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. En el año de 1909 la relación existente entre estos dos 2grandes
comenzó a enfriarse durante un viaje a América. En este viaje tenían el pasatiempo de analizar sus sueños (para
entretenerse sin seriedad), se dice que llegó un momento en donde Freud demostró una gran resistencia a los
esfuerzos de análisis de Jung y le pidió que parara, ya que él tenía el temor de perder su autoridad y esto a los
ojos de Jung fue como un insulto.
Después de la primera Guerra Mundial, Jung realizó diversos viajes, visitando desde tribus de África hasta
poblaciones del continente Americano y la India. En el año de 1946 se jubiló, retrayéndose de la vida pública a
partir de ese momento hasta la muerte de su esposa en 1955. Su muerte llegó el día 6 de Junio de 1961 en
Zürich.
Jung dejó rica gama de obras completas y estás han hecho aportes realmente importantes a la diversidad de
estudios realizados hasta nuestros días.
La exploración del espacio interno fue a lo que se dedicó Jung a través de todo su trabajo. Se lanzó a esta tarea
equipado con los antecedentes de la teoría freudiana y con un conocimiento al parecer inagotable sobre
mitología, religión y filosofía. Además, con una gran habilidad en el simbolismo de tradiciones místicas
complejas, tales como el gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones similares en el hinduismo y el budismo
(era lo que se conoce como un “polímata”, un hombre cuyos conocimientos abarcan un amplio espectro de
disciplinas). Fue una persona capaz de soñar muy lúcido e ilusiones ocasionales.
2
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre
2018, pág. 2 y 11
10
A partir de 1913 hasta el año de 1928 se introdujo en un proceso doloroso de autoexploración que formaría
base de su futura teoría.
Comenzó a anotar, dibujar, pintar y hasta esculpir sus sueños siendo muy cuidadoso, así como también sus
fantasías y visiones. Encontró que sus experiencias tendían a tomar formas humanas, empezando por un
anciano sabio y su acompañante, una niña pequeña. Fue después de varios sueños que el anciano sabio
evolucionó convirtiéndose en una especie de gurú espiritual y la niña pequeña se convirtió en “ánima”, el alma
femenina, una médium (servía como medio de comunicación) entre el hombre y los aspectos de su inconsciente.
En la entrada del inconsciente hizo su aparición un duende marrón cuero como si fuera un vigilante. Este duende
era nada más y nada menos que “la Sombra”, una compañía primitiva del Yo de Jung. En uno de los sueños de
Jung pudo ver que tanto él como el duende habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que le dio el nombre
de Siegfred. Para éste, fue esta escena la que representaba una precaución con respecto a los peligros del
trabajo dirigido solo a obtener la gloria y el heroísmo que prontamente causaría un gran dolor sobre toda
Europa.
Otros de los sueños de Jung consistían en cuestiones relacionadas con la muerte; con el territorio de los muertos
y el renacimiento de los mismos. Esto representó para él el inconsciente mismo; no aquel pequeño inconsciente
del que Freud hizo tan grande, sino un nuevo inconsciente colectivo de la humanidad. Un inconsciente capaz de
contener todas las muertes, no solo nuestros fantasmas personales.
Jung también comenzó a considerar que los enfermos mentales estaban poseídos por esos fantasmas, en una
época donde se supone que nadie creía en ellos. Con el solo hecho de capturar nuestras mitologías,
entenderíamos estos fantasmas, nos sentiríamos cómodos con la muerte y así podríamos superar nuestras
patologías mentales.
Sucede que los críticos de Jung sugieren que él simplemente se encontraba enfermo cuando todo esto ocurrió.
Sin embargo, Jung creía que para entender la jungla no nos podemos contentar con solo desplazarnos por sus
alrededores y que debemos entrar en ella, no importando cuán extraña o aterradora nos parezca. 3
3
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre
2018, pág. 11, 12 y 13.
11
La Sombra
Es un arquetipo depositario de elementos de la naturaleza animal primitiva del hombre. Jung nombró “Sombra”
a todos los aspectos que se encuentran ocultos o inconscientes de uno mismo, aspectos que son tanto positivos
como negativos, que el ego ha reprimido o nunca ha reconocido, incluyéndola dentro de uno de los cuatro
arquetipos principales del inconsciente. “La Sombra es la representación de las cualidades y atributos
desconocidos o poco conocidos del ego que pueden ser tanto individuales (incluso conscientes) cómo
colectivos. Cuando queremos ver nuestra propia sombra nos damos cuenta y en muchas ocasiones con
vergüenza de cualidades e impulsos que negamos en nosotros mismos”.
Es un aspecto desconocido o no reconocido de toda personalidad que no sólo aparece en los sueños, sino que
puede también expresarse de múltiples maneras. Siendo ejemplo de ello las omisiones o en un acto impulsivo
o impensado, como cuando se está cansado o bajo presión o también cuando se sufre una enfermedad. En todas
estas ocasiones es común que la personalidad sufra un cambio repentino de carácter y aparece una personalidad
desconocida tanto para nuestros seres cercanos cómo incluso para nosotros mismos.
Estas motivaciones son percibidas cómo moralmente inferiores para nuestro ideal de lo que somos o quizá más
bien el ideal de lo que creemos ser, por lo que también depositamos en la sombra fantasías y resentimientos.
La Sombra abarca de esta manera todas aquellas cosas de las cuales uno no se siente orgulloso.
Son estas características personales no reconocidas las que a menudo se perciben en los demás a través del
mecanismo de proyección, el cual consiste en observar las propias tendencias inconscientes en otras personas.
Es debido a la dificultad de reconocer y aceptar nuestra propia sombra, que este mecanismo de proyección
resulta una de las formas más recurrentes y negativas de no trabajar los propios defectos y adjudicar éstos sólo
a las demás personas. Este fenómeno típico se puede observar en gran parte de las murmuraciones o
comentarios que se dicen por la espalda dentro de cualquier vecindario o en los grupos pequeños de individuos.4
La sombra se relaciona con la personalidad de una forma compensatoria, debido a que sí una persona se siente
identificada como una persona brillante, exitosa o poderosa puede soñar con su sombra personificada en
alguien contrario a esto, siendo oscuro, fracasado y sin poder.
La manera en que hace su aparición la sombra en los sueños y en los mitos es personificada como una persona
del mismo sexo que el soñante. Esto es debido a que es particularmente en contacto con gente del mismo sexo
4
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre
2018, pág. 34, 35, 36 y 37
12
cuando una persona se tambalea entre su propia sombra y la de los demás, debido a esto, la sombra llega a
molestarnos en menor medida cuando se encuentra en una persona del sexo opuesto. Además, suele
relacionarse a la sombra cuando se sueña con tenebrosos pasadizos, laberintos, piezas o habitaciones o bodegas
oscuras, debido a que estos símbolos oníricos aluden a estar descubriendo aspectos desconocidos de nuestra
personalidad, homologables en ciertas ocasiones al descenso a los infiernos, tanto personales como colectivos,
del lado oscuro de la personalidad o de la humanidad.
Es fundamental y necesario el asimilar la sombra, sin embargo, no existe técnica alguna que sea eficaz para
todos en general ni tampoco en todas las situaciones, así que siempre será una cuestión de responsabilidad,
descubrimiento y resolución individual. Existen algunos pasos considerados básicos para guiar a cualquier
persona y son:
2.- Darse cuenta de las cualidades y de las intenciones, prestando mucha atención a los estados de ánimo, así
como también a las fantasías e impulsos.
3.- Un proceso largo de negociación, llegando a un acuerdo entre lo que la sociedad espera de nosotros, lo que
nuestras tendencias inconscientes necesitan y lo que nuestra persona o yo consciente espera y desea.
13
El enfrentarse a la sombra consiste en trabajar e integrar ambos lados que son: aquellas cualidades y actividades
de las cuales uno no se enorgullece, y nuevas posibilidades que uno no tenía idea que se encontraban ahí. Es
cuando las personas aprenden a reconocer su sombra y a vivirla un poco más que se vuelven más accesibles,
naturales, y humanas, esto nos integra al grupo y se deja de estar sobre el grupo para ser humanos entre
humanos en una relación natural.
Aquellas personas sin una sombra demasiado perfecta llegan a provocar una sensación de inferioridad en el
ambiente que irrita a los demás. La sombra es nuestra mejor función social en el sentido de aceptar y apreciar
nuestros propios errores.
La censura de la sombra hace que nuestra personalidad se empobrezca. Dado que la naturaleza del hombre no
es algo completamente malo. Existen ocasiones en que, por ejemplo: una persona se encuentra en una situación
de peligro inminente y es necesario actuar de manera veloz para salvarse, pero el ego se queda asustado ante
la conmoción tan repentina y entonces dependemos de nuestras predisposiciones animales. 5Al permitirse la
integración de la sombra con la personalidad del individuo, entonces se podría lograr un enriquecimiento y
complementar las demás facetas existentes en el sujeto.
Edgar Alejandro García Martínez (Doctorando en Ciencias Policiales y Seguridad Pública) nos dirá que obras
como Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes de Thomas Quincey, personajes como Fausto y
Mefisto, o bien Jekyll y Hyde, ejemplifican de manera novelada la premura con la que, al cometer el crimen, “la
sombra” se encumbra como la máxima expresión de la plenitud personal, la perversión (entendida como la
suma de la maldad), arquetípicamente, no tiene que ver con elementos de la maldad por la maldad misma, sino
por concretar las ideas generadas desde el ego; de ahí que una relación de psicoterapia, al igual que una
confesión religiosa, tengan su éxito desde la honestidad absoluta. No es satanás, es el ego que vive en “la
sombra” del psiquismo lo que arrulla las ideas criminales, pues la sombra nunca miente sobre sus motivaciones
reales. Vista “la sombra” desde las proyecciones, mientras más rígida sea una estructura de personalidad, más
siniestras verá las cosas.6
5
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre 2018, pág.
37, 38 y 39
6
La Sombra en la perfilación criminológica, Edgar Alejandro García Martínez, Expresión Forense, Revista de Divulgación sobre
Criminología, Criminalística y Ciencias Forenses, Edición Especial, Psicología Forense, pág. 21 y 22.
14
Un escritor de nombre Gilbert Keith Chesterton escribiría en su autobiografía un consejo que complementa lo
ya explicado:
Hace algún tiempo que, sentado, en un atardecer de verano, pasando serena revista a una vida
indefendiblemente afortunada y feliz, calculé que debía haber cometido por lo menos cincuenta y tres
asesinatos, y que he estado complicado en la ocultación de unos cincuenta cadáveres, que delataban otros
tantos crímenes; habiendo colgado, una vez, un cadáver de una percha, escondido otro en el saco de un cartero
y decapitado a un tercero para ponerle la cabeza de alguna otra persona, y muchos más a través de numerosos
enredos de esta especie.
Cierto es que he perpetrado la mayoría de estas atrocidades sobre el papel; y recomiendo vivamente al joven
estudiante que, excepto en casos extremos, dé expresión a sus impulsos criminales en esta forma; y no corra el
riesgo de estropear una idea, bella y bien proporcionada, rebajándola al plano del experimento material, donde
sufre con demasiada frecuencia las imperfecciones inesperadas y las desilusiones de este bajo mundo, trayendo
consigo una serie de consecuencias legales o sociales indignas y desagradables. 7
7
Lo Esencial de Chesterton, Pablo Valle, Editorial Lumen, pág. 43
15
Proceso de individuación
Es el desarrollo personal al que se le llama individuación y es una tendencia innata hacia la totalidad o plenitud,
su significado es la transformación en un ser homogéneo y la conversión en nuestro “self” que viene a ser la
adquisición del ser, el autodescubrimiento. Es un proceso completamente natural y orgánico, es la
manifestación de nuestra naturaleza básica. Se alcanza la plenitud y la totalidad, traduciéndose en una mayor
libertad. La unión de lo consciente y lo inconsciente.
1.- La develación de la persona: es el tomar conciencia de las limitaciones y de las distorsiones de la persona,
siendo más independientes de la cultura y la sociedad.
3.- Ánima y animus: entenderlos como si fuera una o más personas con las que podemos comunicarnos y
aprender de ellas.
4.- Desarrollo del self: el self es la meta de la vida. Es el fin de la individuación que consiste en rescatar al self
de las falsas envolturas de la persona y del sugestivo poder de las imágenes primordiales.
La individuación es una espiral en la que se resuelven cuestiones básicas de una forma más precisa, los pasos
que se mencionan con anterioridad al ser superpuestos se pueden enfrentar antiguos problemas una y otra vez.
El yo tiene que ser realmente fuerte para poder llevar a cabo este proceso, en donde estará solo. Corre el peligro
de identificarse con la persona, reprimirse mucho y de hacer crecer negativamente a la sombra e identificarse
excesivamente con la psique colectiva.
Al enfrentarse con el ánima, se libera mucha energía que puede fortalecer el yo y no el self, a esta energía se le
conoce como el arquetipo del mana y el yo puede exagerar su propio poder rayando en creer que han alcanzado
la perfección y la divinidad. Por lo cual debe recordarse siempre nuestra humanidad esencial y no perder de
vista la realidad.
16
El Yo imprime su globalidad sobre la vida psicológica a medida que el ser humano se va desarrollando. Se
muestra como la imagen psicológica de lo divino. Y como tal, tiene algo de las cualidades de una finalidad
trascendente, como un blanco móvil hacia el cual viajamos. Jung describe el Yo como el organizador de los otros
arquetipos y de las vidas personales en los casos que estudiaba. En un principio no pudo distinguir entre la
inmersión inconsciente del niño en la unidad del Yo y el encuentro consciente del adulto maduro con los
símbolos del Yo.8
Existen ocasiones en que Jung señala la relación recíproca del Yo y la consciencia, pero a mendo subraya el papel
subordinado de la consciencia personal que él denominó ego. El ego es respecto al Yo como lo movido al motor,
o como el objeto al sujeto, pues los factores determinantes que irradian del Yo rodean al ego en todas partes.
Tanto si el Yo se relaciona con la personalidad como un igual recíproco o como un contenedor superior, ocurre
una sucesión de paradojas de lo más difícil: el Yo a la vez contiene y es el contenido de la persona completa; el
Yo y el ego pueden dialogar como representantes del conjunto de la persona y de la más limitada personalidad
consciente; el Yo está oculto pero ama ser descubierto; el Yo tiene un valor supremo, como una valiosa perla
psicológica, pero se halla en medio de la vida ordinaria, en la paja y el estiércol, como decían los alquimistas.
Todos los arquetipos tienen esta doble naturaleza, y para este arquetipo que afecta a todos los demás, esta
doble naturaleza llega a extremos paradójicos. En realidad, el Yo contiene polaridades personales y
transpersonales como bien y mal, femenino y masculino, punto y círculo, armonía y disonancia, orden y caos,
complejidad y simplicidad.
La crítica que hace la literatura espiritual del ego cargado de deseos contrasta con la valoración del ego
psicológico que hace la psicología moderna. Jung emplea el ego para sugerir un receptor de experiencia
consciente contrapuesto y compensado por el inconsciente. Sin el ego psicológico no hay nadie que pueda vivir
la vida o experimentar el Yo. El ego Jung es uno entre muchos complejos a los que acontecen sentimientos y
pensamientos. Se hace la ilusión de originar sentimientos y pensamientos, y la ilusión de estar en el centro,
hasta que el Yo lo destrona durante el proceso de individuación.9
8
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre
2018, pág. 40 y 41
9
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre
2018, pág. 41 y 42
17
Aportes de la Psicología Analítica
De acuerdo con Jung la psiquis viene a ser un todo y abarca los pensamientos, sentimientos y conductas que
son tanto conscientes como inconscientes funcionando como una guía reguladora que adecua al individuo a su
medio social y físico.
La consciencia, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo son los tres niveles del psiquismo. Jung
considera a la conciencia como la parte del psiquismo que la persona conoce en forma directa. Esta conciencia
se alimenta a partir de cuatro funciones mentales básicas que son:
1.- Pensamientos
2.- Sentimientos
3.- Sensaciones
4.- Intuiciones
Ninguna persona utiliza estas funciones en la misma medida y esto conlleva a que exista la predominancia de
algunas funciones sobre otras; esto es lo que interviene en las diferencias de carácter. Además de esto, Jung
postuló la importancia de dos actitudes que resuelven la orientación de la conciencia y estás son:
Jung defendió como meta la expansión de la conciencia al máximo posible y a este proceso lo llamó
“individualización” el cual consiste en conocerse a sí mismo tan completamente como sea posible. También
aportó el ego, el inconsciente personal, el inconsciente colectivo y los complejos. Llamó “arquetipos” a los
contenidos del inconsciente colectivo y existen cuatro que son fundamentales siendo estos: la máscara, el
ánima/ánimus, la sombra y el yo.10
10
CARL GUSTAV JUNG BIOGRAFIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA ANALITICA, Silvana Elizabeth Barrera Ortiz, Octubre 2018, pág.
54
18
Los Tipos Psicológicos de Jung
El sentido que Jung le da al inconsciente es distinto al de Freud, ya qué Jung considera a este término como una
síntesis de la historia del universo mismo, en donde el instinto y el arquetipo determinan la realidad de la
existencia, ya sea por invasión (ejemplo de esto son las perturbaciones psíquicas) o por asimilación (un ejemplo
de esto es el proceso de individuación). Lo cierto es que en ambos casos el destino del hombre es señalado de
antemano, y no queda otra alternativa que decidir si padecerlo o realizarlo.
Lo anterior es algo que sobresale más en la teoría de los tipos psicológicos, en la cual debido a la combinación
de las tendencias de raigambre fisiológica (introversión y extraversión) y también a las cuatro características
inherentes a la vida psíquica (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición) es que se encuentra decidido el
destino de la humanidad.
Es en la relación sujeto-objeto, la cual es inherente al hombre como existente en situación, que se da la totalidad
del ser, esto es en un sentido que es definido fisiológicamente en el predominio de uno de los dos extremos de
la relación y con una perspectiva particular en función de una de las cuatro características, con sus variantes
individuales según el grado de preeminencia y la acción compensadora del inconsciente. Esto nos da como
resultado dos grupos genéricos que son el introvertido y el extrovertido, cada uno de estos grupos cuenta con
cuatro subgrupos que son conocidos como reflexivo, afectivo, sensitivo o intuitivo.11
11
Los Tipos Psicológicos de Jung, Jaime Giraldo Angel, Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Vol.6,
No 2 (1961) pág. 177
19
De acuerdo con Isabel María Lasso, las personas introvertidas (I) son aquellas que gustan de disfrutar su tiempo
a solas, evitan ser el centro de atención, piensan y luego actúan. Son reservados, prefieren compartir su
información personal con personas de confianza y prefieren la calidad y profundidad antes que la cantidad. En
cuanto a las personas extrovertidas (E), estas gustan de estar con otras personas, ser el centro de atención,
actúan, luego piensan, tienden a pensar en voz alta, son más fáciles de “leer” y pueden compartir información
personal con mayor libertad, hablan más que escuchar, tienen facilidad para comunicarse con entusiasmo,
responder rápidamente, suelen ser muy activos y prefieren la cantidad a la profundidad.
Las personas intuitivas (N) son personas que confían en la inspiración y la inferencia, gustan de las nuevas ideas
y conceptos, valoran la imaginación y la innovación. Son buenas para desarrollar y para aprender nuevas
habilidades, sin embargo, se aburren con facilidad después de dominar una habilidad o área. Suelen utilizar
metáforas o analogías y están orientadas hacia el futuro. Por otro lado, las personas sensitivas (S) confían en lo
que es concreto y objetivo, se fijan en las ideas sólo si tienen aplicaciones prácticas, son más realistas y se dejan
llevar por el sentido común. Tienden a ser específicos y literales y también a dar descripciones detalladas, son
estructurados y tienen orientación presente.
Las personas sentimentales (F) se preocupan por el efecto de las acciones hacia los demás, valoran la empatía y
armonía son complacientes con los demás, pueden ser vistos como emocionales, ilógicos o débiles, se llevan
por lo que les dice su corazón para tomar decisiones. Mientras que las personas pensativas (T) valoran la lógica.
Justicia, equidad. Tienden a ser críticas con ellas mismas, pueden ser vistas como crueles, insensibles, e
indiferentes.
Las personas perceptivas (P) se adaptan fácilmente a nuevas situaciones y son flexibles. Sin embargo, con las
personas juiciosas (J) existe un orden, establecen metas para alcanzarlas a tiempo y tienen sus propias ideas y
preconcepciones.12
12
Los tipos de personalidad que predominan según el Myers-Briggs en los estudiantes y profesores de la facultad de Psicología de la
Universidad San Francisco de Quito, Isabel María Lasso, Trabajo de Titulación presentado como requisito para la obtención del título
de Sicológa Clínica, Quito, 16 de Julio de 2015 (https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6218/1/120864.pdf)
(https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6218?mode=full)
20
Isabel Myers y Katharine Briggs
Basándose en las ideas del psiquiatra suizo Cal Gustav Jung fue que Katharine Briggs (1875-1968) y su hija única,
Isabel Myers (1897-1980) crearon el Indicador de Personalidad Myers-Briggs (MBTI, por sus siglas en inglés), el
cuál es un test que se utiliza demasiado en la actualidad.
Katharine Briggs vivió en la ciudad de Michigan en Estados Unidos, hacia el final del siglo XIX y de acuerdo con
Merve Emre (Crítico académico y literario) en su libro “The Personality Brokers”, ella siempre tuvo intereses
intelectuales ingresando a la universidad a los 14 años y se graduó ocupando el primer puesto. La costumbre en
la época era que debía casarse, tener hijos y ser ama de casa, así que cumplió con ello. Aunque poco tiempo
después de haberse convertido en mamá, creó un “laboratorio cósmico de entrenamiento de bebés” en su
domicilio, para tratar de profesionalizar o brindarle un enfoque científico a la crianza de su pequeña de nombre
Isabel y así asegurarse de que creciera como una persona de bien.
Briggs realizaba “pequeños experimentos” con su pequeña y llevaba anotaciones sobre los resultados en un
Diario al que nombró “Diario de una madre sobre obediencia y curiosidad”. Briggs solía llamar la atención de
su hija utilizando objetos atractivos, pero peligrosos, como una llama de fuego, y la golpeaba cuando trataba de
acercarse al mismo con el propósito de inculcarle obediencia y curiosidad al mismo tiempo.
Fue en el año de 1923 cuando Briggs descubrió el libro “Tipos psicológicos” de Carl Jung, llegando a
obsesionarse con sus ideas y también llegó a mantener correspondencia con él. Jung sostenía que la
personalidad de los humanos varía sobre tres ejes, cuyas combinaciones daban lugar a ocho tipos de
personalidad, estos ejes son:
1.- Extroversión (E) – Introversión (I): midiendo la preferencia en cuanto al enfoque que se tiene en el mundo,
si es exterior o en el mundo interior.
2.- Sensorial (S) – Intuitivo (N): Es la inclinación que uno tiene hacia los sentidos o si existe una interpretación
y búsqueda de sentido.
3.- Pensamiento (T) – Emocional (F): La toma de decisiones es lógica o se basan en circunstancias especiales o
sentimientos de la gente.13
13
Myers – Briggs: Isabel y Katharine Briggs, las amas de casa que crearon uno de los indicadores de personalidad más famosos del
mundo, consultado el día 10/07/2020 (https://www.bbc.com/mundo/noticias-45996371).
21
Durante 5 años Briggs estudió las teorías de Jung y basándose en estás desarrolló un sistema para que cada
persona pudiera identificar su tipo de personalidad. Una de sus propuestas publicada en un artículo en la revista
New Republic fue que las personas interesadas escribieran en tarjetas de 7x12 centímetros los tipos de
personalidad que Jung proponía y las ordenaran empezando por la que mejor los describiera.
Su hija, Isabel resultó ser una persona de “alto rendimiento”, aprendiendo a hablar a los dos años, estudió en
la universidad, algo que no era habitual para las mujeres en esa época y escribió el betseller “A Murder Yet
Come” (Un “Un asesinato pendiente”). No siguió su carrera literaria y decidió hacer lo que su madre, casarse,
tener hijos y ser ama de casa.
Fue durante la Segunda Guerra Mundial que comenzó a rondar en la mente de Isabel la idea de que al conocer
cada persona su tipo de personalidad sería posible que encontraran el trabajo que fuera más adecuado para
ellos, está se convirtió en la razón por la que continúo con el trabajo de su madre y se propuso a crear una forma
más fácil de identificar el tipo de personalidad.
Isabel pensó en crear un cuestionario, así que invirtió su tiempo en ello buscando situaciones cotidianas que
fueran capaces de reflejar la personalidad de la gente para luego interrogar a las personas sobre las mismas. En
“The Personality Brokers” se comenta que ella decía que si hacía preguntas complicadas nadie las respondería
por lo cual tenía que encontrar cosas pequeñas, inconsecuentes de la vida diaria sobre las que las personas
puedan ser capaces de responder. Añadió una categoría más a las tres de Jung, está categoría es:
Calificador (J) – Perceptivo (P): evalúa si cuando se interactúa con el mundo exterior se prefiere el tener las
cosas planificadas o si la persona prefiere mantenerse abierta a nuevas opciones. Esté fue el nacimiento de la
clasificación conocida como Myers-Briggs Type indicator (MBTI).14
14
Myers – Briggs: Isabel y Katharine Briggs, las amas de casa que crearon uno de los indicadores de personalidad más famosos del
mundo, consultado el día 10/07/2020 (https://www.bbc.com/mundo/noticias-45996371).
22
La combinación de cuatro letras (una de cada par de dimensiones) arroja 16 tipos de personalidad y son
expresadas así:
De acuerdo con Emre en su libro, la ventaja de este indicador es que nació con la idea de que no existen
respuestas que sean “incorrectas” y que ninguna personalidad es mejor que otra. Todas tienen sus ventajas. Es
por esto que la Fundación Myers-Briggs dice que no se trata de un “test” sino de un indicador. Además, le
aseguró a BBC Mundo que el indicador es científicamente válido, ya que existen diversos estudios que respaldan
sus resultados y que el último manual para aplicarlo contiene más de 100 páginas de datos sobre su validez y
confiabilidad.
23
La Oficina de Servicios Estratégicos de EE.UU. predecesora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) fue una
de los primeros usuarios que creyó en este cuestionario, empleándolo durante la Segunda Guerra Mundial para
evaluar a sus agentes y designarles sus tareas. En la actualidad muchas empresas de la lista Fortune 500 (agrupa
a las empresas más rentables y más prestigiosas de EE.UU.) continúa aplicando el indicador a sus trabajadores.
15
Isabel Briggs Myers escribió Introducción al Type con el propósito de que los clientes lo pudieran utilizar
después de haber asistido a una sesión informativa de introducción en la que se explicaba el tipo psicológico y
sus resultados sobre el inventario de la personalidad llamado Myers-Briggs Type Indicator (MBTI). Es un
cuestionario de autoevaluación que tiene como objetivo hacer comprensible y útil en la vida diaria la teoría de
los tipos psicológicos de Jung. Los resultados de este cuestionario hacen posible identificar diferencias que
existen en las personas y que pueden ser el origen de muchos malentendidos y de errores de comunicación.
Sirve también para identificar dotes particulares, permitiendo así aumentar la comprensión sobre uno mismo,
las motivaciones, los recursos naturales y posibles áreas para desarrollarse, además es capaz de ayudar a
apreciar a las personas que difieren con nuestro pensamiento. Está comprensión del tipo de MBTI es
autoafirmativa y estimula la cooperación con los demás. El MBTI tiene numerosos fines, como lo son:
15
Myers – Briggs: Isabel y Katharine Briggs, las amas de casa que crearon uno de los indicadores de personalidad más famosos del
mundo, consultado el día 10/07/2020 (https://www.bbc.com/mundo/noticias-45996371).
24
Desarrollo del MBTI
El enfoque de Jung fue la descripción precisa de las 8 funciones dominantes que había identificado, pero
también vio que las personas usan otras funciones estableciendo una especie de jerarquía de preferencias. Para
describir el orden de utilización de un tipo individual fueron: función dominante (proceso mental más utilizado),
función auxiliar (segunda preferida), función terciaria (tercera) y la función inferior (cuarta, menos preferida).
La idea de la función auxiliar de Jung fue desarrollada por Briggs y Myers, incluyendo el papel que desempeña
en el concepto y en las descripciones de tipos de ellas. Así fue como el desarrollo dio por resultado los 16 tipos
de personalidad.
16
16
Introducción al Type, Sexta Edición, Serie Introducción al Type, EDICIÓN EN ESPAÑOL ISABEL BRIGGS MYERS, pág. 5 y 7
25
Puntuación Ampliada del MBTI
Myers se mostró interesada también por las diferencias individuales dentro de un tipo de personalidad. Durante
los primeros años de desarrollo de preguntas, agrupó las preguntas de cada dicotomía en “conjuntos” que
contenían las que parecían tener un tema en común. Por mencionar un ejemplo tenemos qué una persona que
prefiriera la Extraversión podría también responder a varias preguntas de E-I en la dirección Introvertida.
Además, observó que, con frecuencia, todas las respuestas Introvertidas de un Extravertido se relacionan con
un componente específico de Introversión, es posible que, con la preferencia de Introversión de tener pocas
relaciones profundas, más que por el amplio y variado círculo de amigos típicamente preferido por los
Extravertidos.
Myers tomó notas sobre los conjuntos que veía ella en las respuestas de las personas a las preguntas del MBTI
e hizo hipótesis sobre su relación con el desarrollo individual y previó la posibilidad de que algún día los
resultados del MBTI pudieran individualizarse para proporcionar una información ampliada que se basara en
los modelos particulares de respuestas de cada persona. Después del fallecimiento de Myers en 1980, su hijo,
Peter Myers y su nuera, Katharine Myers, identificaron a la puntuación individualizada como uno de las metas
de Myers que ellos deseaban honrar y completar.
Establecieron un contrato con David Saunders, psicométrico que había conocido a Myers durante 25 años, para
analizar todas las preguntas que Isabel Myers había utilizado en cualquier forma del MBTI (un total de 290)
valiéndose del análisis factorial, forma de análisis computarizado que identifica “factores” o conjuntos en los
modos en que las personas responden a las preguntas en relación con un instrumento. El trabajo de Saunders
reveló cuatro factores fundamentales correspondientes a las cuatro dicotomías del MBTI: E-I, S-N, T-F y J-P.
También encontró factores menores que se relacionaban con las preferencias mayores, pero que formaban
modelos individuales en las respuestas.
Estos factores resultaron ser prácticamente idénticos a los conjuntos originales de Myers. La investigación dio
por resultado una nueva forma del MBTI, la llamada Form K, que puede valorarse con ordenador para
proporcionar a los individuos información sobre los conjuntos en sus respuestas a las preguntas. El método de
puntuación se llama Step II.17
17
Introducción al Type, Sexta Edición, Serie Introducción al Type, EDICIÓN EN ESPAÑOL ISABEL BRIGGS MYERS, pág. 40
26
MBTI Step II
Está puntuación MBTI Step II informa el tipo de personalidad de los encuestados y su puntuación produce
resultados individuales en subescalas asociadas a cada una de las dicotomías de preferencias: cinco subescalas
por cada dicotomía del MBTI. El desarrollo del entendimiento del tipo de cuatro letras de una persona es muy
importante para poder usar bien el tipo psicológico. El tipo de cuatro letras da acceso al modelo de personalidad
dinámica. El conocimiento de las subescalas del MBTI Step II ofrece información adicional útil, pero es
simplemente una ayuda.
La puntuación Step II contribuye a disponer de información adicional sobre las respuestas de un individuo e
identifica las diferencias individuales en los modos en que las personas expresan sus tipos. La puntuación sirve
para complementar la comprensión individual y al uso de tipo de dos formas esenciales:
1.- Ayuda a aclarar una preferencia respecto a la cual los encuestados no se muestran claros y dividen su opinión
respecto a ésta (dando por resultado un número bajo del índice de claridad de preferencia (pci)). Por ejemplo,
los encuestados reciben un resultado MBTI de N3 podrían identificar una serie de formas en las que usan tanto
la Sensación como la Intuición, tienen dificultad para decidir cuál es su verdadera preferencia, y encuentran que
el bajo pci simplemente refleja su propia incertidumbre.
Cuando examinan las subescalas S-N, pueden apreciar que han respondido en la dirección Intuitiva en cuatro
de las escalas, pero en cuanto al factor Realista-Imaginativo han seleccionado claramente todas las respuestas
de Sensación. En este caso, los encuestados se sienten generalmente cómodos cuando se les escribe con la
expresión “Realistic Intuitive”.
2.- Aclara las diferencias individuales dentro del tipo. No todos los Extravertidos son iguales, y algunas de las
diferencias se destacan más con las puntuaciones de las subescalas E-I.
Esto se ilustra con el ejemplo del reconocimiento por Isabel Myers de los conjuntos. El conjunto que ella estaba
notando daría por resultado que estos Extravertidos recibieran un Informe Interpretativo Ampliado Step II que
identificaría su elección de “Intimate” más que “Gregarious”. En este caso, la descripción de ellos como
“Intimate Extraverts” podría afirmar la forma individual en la que ellos han desarrollado su Extraversión.18
La puntuación MBTI Step II proporciona una información interesante y útil, pero es importante recordar que
cada preferencia MBTI es un componente de la personalidad complejo y multifacético. Al diseñar preguntas
para indicar las preferencias del individuo, Myers utilizó lo que ella llamaba “indicios”: es decir,
18
Introducción al Type, Sexta Edición, Serie Introducción al Type, EDICIÓN EN ESPAÑOL ISABEL BRIGGS MYERS, pág. 40 y 41
27
comportamientos superficiales más profundos en las preferencias. Los comportamientos superficiales forman
las subescalas. Cada preferencia es mucho más compleja que los factores identificados por las subescalas. 19
19
Introducción al Type, Sexta Edición, Serie Introducción al Type, EDICIÓN EN ESPAÑOL ISABEL BRIGGS MYERS, pág. 40 y 41
28
Subescalas del MBTI Step II
Extraversión Introversión
Initiating Receiving
Expressive Contained
Gregarious Intimate
Active Reflective
Enthusiastic Quiet
Sensación Intuición
Concrete Abstract
Realistic Imaginative
Practical Conceptual
Experiential Theoretical
Traditional Original
Pensamiento Sentimiento
Logical Empathetic
Reasonable Compassionate
Questioning Accommodating
Critical Accepting
Tough Tender
Juicio Percepción
Systematic Casual
Planful Open-Ended
Early Starting Pressure-Prompted
Scheduled Spontaneous
Methodical Emergent
20
20
Introducción al Type, Sexta Edición, Serie Introducción al Type, EDICIÓN EN ESPAÑOL ISABEL BRIGGS MYERS, pág. 41
29
Clasificador de temperamento Keirsey (KTS)
El psicólogo americano David Keirsey en los años 70 publicó su obra titulada “Please, understand me”,
traducida al español como “Por favor, compréndame”, en ella incluía un cuestionario para determinar lo que él
denomino “temperamentos” predominantes. Estos temperamentos tienen una estrecha relación con los tipos
psicológicos de Jung y de Myers-Briggs, aunque existan también ciertas diferencias. Los temperamentos básicos
son cuatro:
1.- ARTISANS (ARTESANOS). Suponen aproximadamente el 30-40% de la población. Hay cuatro subtipos:
2.- GUARDIANS (GUARDIANES). Lo son un 40-45% de las personas y se dividen en cuatro subtipos que son:
30
4.- RATIONALS (RACIONALES). Son el grupo menos común, limitándose al 5-7% de los individuos y son:
Keirsey se basó en la idea de que los valores de las personas difieren mucho entre sí y abrevó en los trabajos de
varios psicólogos y psiquiatras como: Ernst Kretschmer, Erich Adickes, Alfred Adler, Carl Jung e Isabel Myers a
quienes reconoce como predecesores en la psicología del temperamento o la personalidad y de todos los
métodos le da preferencia al Test de Myers-Briggs para determinar el tipo de personalidad.
21
Conócete a ti mismo, Angel Gutiérrez, pág. 101
Clasificador de temperamento de Keirsey (https://www.wikiwand.com/es/Clasificador_de_temperamento_Keirsey)
31
Los cuatro temperamentos
El temperamento no debe confundirse con personalidad, dado que el temperamento es la estructura mineral
inamovible de nuestra psique y composición química, de hecho, Santa Hildegarda de Bingen asocia la
composición porcentual de sangre relacionándolo con cada uno de los temperamentos. Nacemos con un
temperamento y morimos con el mismo temperamento, éste influye la forma en que de manera natural
reaccionamos a los sucesos de la vida, la fuerza y duración de las impresiones que recibimos como menciona
(Hock, 1991)22 El dominio del temperamento, la educación de este junto con factores externos forma lo que
conocemos como personalidad, los cuales a su vez forman el carácter.
La teoría sobre los cuatro temperamentos o humores se remota hasta los tiempos de Hipócrates en el siglo III,
el cual los clasificaba en dos grupos, activos (colérico y sanguíneo) y pasivos (melancólicos y flemáticos).
Los temperamentos son el suelo inmutable, la base y la materia de la psicología humana, es la estructura que
en combinación con otros factores sustenta nuestra psique. Son el filtro a través del cual un individuo percibe y
entiende el mundo. Estudiarlos es sumergirse en la composición de la naturaleza humana. La finalidad de este
conocimiento es entendernos a nosotros mismos y a nuestro prójimo. No tienen relación con las pseudociencias
como el esoterismo, astrología o demás.
22
Hock, C. (1991). Los Temperamentos. Librería Parroquial de Clavería.
32
Es mucho más fácil identificar el tipo de temperamento de una persona cuando es un niño, debido a que las
impresiones que recibe y el reaccionar natural de este nos permite conocer de forma más acertada su
temperamento, esto no quiere decir que un adulto no pueda identificarse con alguno, en internet existen varios
test de acceso libre para hacerlo, sin embargo la descripción que se muestra a continuación puede ayudar en el
autodescubrimiento de ello.
Su importancia recae en que al conocerlos y reconocer cuál es nuestro temperamento nos permite saber cuáles
son nuestras limitaciones y dificultades naturales más primarias para poder superarlas, no comparándonos de
forma injusta si no ver de forma amplia y consciente qué puedo hacer y que me cuesta más trabajo. Sobre todo,
para relacionarnos con nuestro prójimo, ser más compasivos unos con os otros, porque reconocemos que cada
temperamento tiene sus particularidades y maneras de aprender. Como se muestra en la figura 1 en el eje de
las ordenadas en sus extremos se encuentra las clasificación caliente y frio, en el eje de las abscisas se encuentra
las clasificaciones húmedo y seco.
Representados con los símbolos fuego y viento, debido a que son elementos que naturalmente tienden a
expandirse y frecuentemente son secos.
Representado con el fuego, piensa en cómo este se expande y se enciende de forma rápida. El temperamento
colérico recibe impresiones de forma rápida y permea en el alma por largo tiempo, es decir con la misma
intensidad con que recibe las impresiones, así se quedan en el alma por largo tiempo. Este temperamento tiene
gran tendencia a ser líder o ser exigente consigo mismo más que con los demás, es decidido es constante, hay
que tener especial cuidado en el control y dominio de emociones pues si no piensa lo que va a decir o hablar el
actuar de forma impulsiva puede llevarlo a tomar malas decisiones que lo afecten, para él aquello que no tenga
tanta relevancia e importancia puede llevarlo al menosprecio de los sentimientos de los demás, haciendo creer
que es cruel y despiadado, la virtud a trabajar es la humildad y la mansedumbre.
33
Sanguíneo (Caliente- húmedo)
Representado por el viento debido a que es húmedo y se expande, es decir a diferencia del temperamento
colérico el sanguíneo así de rápido como recibe las impresiones así mismo las olvida, es un temperamento
volátil. La característica principal es su gusto por llamar la atención, ser el foco central de lo que sucede
alrededor, es un shock impresionante para el sanguíneo darse cuenta que en la película de los demás él es un
personaje secundario, cuando él está a acostumbrado en ser el protagonista, por esto mismo es muy superficial,
le cuesta ser constante.
Representados con los símbolos tierra (roca) y agua, debido a que son elementos que se naturalmente tienden
a contraerse y frecuentemente son húmedos.
Melancólico (Frío-seco)
Representando por el símbolo de tierra (roca) y a diferencia de lo que se puede llegar a pensar no es porque sea
hermético e impermeable, en realidad es todo lo contrario. Este temperamento es el más amplio e
incomprendido debido a su basta complejidad de emociones e impresiones, de primera las impresiones que
reciba no son fuertes, en primera instancia, sin embargo si es algo frecuente logra permear el suelo de la tierra
del alma del melancólico y una vez arraigadas en el alma duran mucho tiempo, y difícilmente logra reponerse
en un periodo relativamente corto, temperamento por excelencia que tiende a la contemplación a la
profundización e interiorización que puede estar en sí mismo ( cosa que debe trabajar) y cuando es bien
encaminada es de gran ayuda para los demás, pues si logra salir de sí mismo, puede cambiar su entorno desde
su perspectiva profunda de ver las cosas, trascendentalmente.
Flemático (Frío-húmedo)
Representados por el símbolo del agua, pues este como el elemento fluye con las circunstancias, se adapta a la
velocidad y forma que tenga el río de la vida, en primera instancia pareciera que es un temperamento
indiferente ante la vida, pues casi no recibe impresiones, es un temperamento pasivo, tranquilo y que con la
ayuda de la virtud trasmite verdadera paz y seguridad a quienes les rodea. Este temperamento no es muy
expresivo ni física ni emocionalmente, pero hay que tener mucho cuidado en menospreciar lo que siente y lo
que vive, pues que no lo demuestre no significa que no lo sienta y no le afecte, este temperamento usualmente
34
requiere de una motivación o “empujoncito” para realizar actividades que requieres esfuerzo, una vez bien
establecido un buen habito con trabajo duro y asiduo, pueden lograr grandes cosas.
Al leer lo anterior muy probablemente pienses en cómo los temperamentos forman parte de rasgos de
personalidad e inclusive de tipos de inteligencia de los que comúnmente se hablan. Has escuchado cosas como
“los ingenieros son más serios e introvertidos que los abogados” por ejemplo. Sin embargo, si te puedo decir
que la regla no es la excepción, eso puede ser cierto en gran parte de los profesionistas, sin embargo, no lo es
en su totalidad. Los temperamentos expansivos que son más activos se sienten más atraídos hacia actividades
que les permita expandirse y aquellos que son más pasivos y tienden a contraerse en natural que tiendan hacia
actividades que permitan la calma y la introspección, no significa que los de un grupo no puedan hacer lo del
otro, nada de eso. En el mundo laboral de la industria maquiladora es muy común ver trabajadores que dentro
de una misma línea de producción que realiza la misma actividad en conjunto con su compañero, no pueda
llevarla a cabo o culminarla debido en parte a su temperamento, con frecuencia aquellos trabajadores más
extrovertidos (coléricos y sanguíneos) gustan de salir de su zona de confort y platicar con el de a lado, no
permaneces en su estación de trabajo sienten la necesidad de irse al baño o a tomar agua, cualquier cosa que
les permita expandirse. En cambio, hay trabajadores que se sienten cómodos como están por bastante más
tiempo y que inclusive no les gusta estar platicando (melancólicos y flemáticos) quienes pueden irse a refugiar
en el basto y hondo mar de sus pensamientos. Considero que es de suma importancia para un patrón el conocer
el temperamento de sus operarios pues supone una ventaja competitiva debido a que le permitiría posicionar
al operario en una estación de trabajo en la que trabaje de forma eficiente y se sienta cómodo,
consecuentemente la empresa tendrá mayores rendimientos. Evidentemente, en conjunto con otras
condiciones laborales que estipula la Ley Federal del Trabajo, y demás factores.
35
La Socionica
Aušra Augusta (4/04/1927 – 19/08/2005) de Vilnus, Lituania. Se encargó de unir los tipos de personalidad de
Jung con el concepto de “metabolismo de información” del psiquiatra Antoni Kepinski (en su libro
“psicopatología de neurosis” introdujo el concepto y su punto de vista explicaba las reglas de las relaciones
estables entre la gente) y así creó la socionica que es “la teoría de las relaciones entre los tipos de
personalidad”, su profesión era financiero, luego sociólogo. Carl Jung consideraba que en la psicología de cada
persona predomina una de sus 8 funciones psicológicas (y además que juega el papel auxiliar).
La socionica distingue las relaciones entre los tipos por el grado de confort. Por ejemplo, las relaciones entre
dos tipos idénticos no son siempre excelentes. Se entienden a medias palabras, pero son igualmente débiles
afrontando los problemas iguales, de este modo no se puede hablar de asistencia mutua en las parejas así. Las
relaciones entre los tipos que son absolutamente diferentes son aún peores, puesto que son marcadas por
conflictos permanentes.
Es la dualidad aquella en que las relaciones de tipos de personalidad son complementarias, la socionica divide
16 tipos en 8 parejas de los tipos complementarios o duales. Las personas así son más estables a la distancia
intima, por ejemplo, en la familia. Las principales esferas en el uso de la socionica son: la pedagogía, consultas
familiares, consultas profesionales, investigaciones fundamentales de ciencia, test y juegos psicológicos. 23
23
SOCIONICA: los tipos de personalidad y las relaciones (https://www.socioniko.net/es/1.begin/index-begin.html)
36
El modelo A o modelo de intercambio informativo
Refleja el balance de todas las funciones (8) del intercambio informativo en la psíquica de la persona de cierto
tipo de personalidad. Las funciones coexisten una con la otra de diferentes modos: unos como si lucharan por
los recursos comunes y el fortalecimiento de una significa la debilitación de la otra. Otras se relacionan
“indiferentemente” una con la otra; terceras como que “se alimentan” mutuamente, una a otra. Los nombres
de los bloques del modelo A fueron prestados del psicoanálisis de Sigmund Freud, pero se diferencian un poco
de los términos de él por el contenido.
Estas dos funciones presentan “la formula del tipo”. Son dos funciones más independientes de la persona. La
actividad por esta función siempre tiene el carácter abierto: “yo mejor que los otros sé que es lo que me hace
falta, y si necesito mejoras – yo las introduzco solo, sin ayuda de los otros”.
2.- “Creatividad”: necesita esfuerzos, está “a la espera” hasta que ocurra algo para realizarse en pequeños
eventos.
La persona se ve obligada a sacrificar estas cualidades, pero por eso ellas no se hacen más logrables. Más a
menudo en este bloque se memorizan todo tipo de limitaciones sociales (ya que la persona es propensa de
culpar por su incapacidad de hacer algo a la influencia de la sociedad, a los resultados de cómo la criaron, a las
circunstancias, etc.).
3.- “Representativa”: la persona trata de verse así (para no demostrar sus cualidades débiles ante los demás),
pero así no es; en la situación extrema se realiza así – “yo sé aquí un poco, pero este podo ustedes recibirán
por el programa completo”.
4.- “Dolorosa”: la persona acumula la información por esta función, pero no está seguro de su calidad; sigue
estos principios más a menudo verbalmente, que, de hecho, ya que sus propias acciones decisivas por la 2-a
función llevan el caos a la experiencia acumulada por la 4-a función. A veces la persona puede expresar una
terquedad rara, conservatismo y susceptibilidad: es probable que entienda que las mejorías son necesarias,
37
pero solo con fuerzas propias no las puede lograr. Es inútil criticar por esta función – pueden ayudar solo
consejos directos que ya incluyen la solución lista.
La persona quiere recibir el apoyo por estas funciones, “no tiene tiempo” para pensar solo en estos problemas.
No entiende lo suficientemente claro que es lo que quiere, por eso es propenso a dar la libertad (hasta cierto
momento) a su compañero en estos aspectos.
5.- “Sugestión”: “no noto mientras que no duele”, pero cuando se aparecen los problemas, se hace
excepcionalmente dependiente por esta función, perceptivo a los consejos de los demás.
6.- “Activación”: actividad de la persona por este aspecto depende de los otros; si hay apoyo – su actividad
incluso puede ser mayor que la de los demás, pero si no – se desaparece inadvertidamente.
Las capacidades pasivas – la persona sabe, pero no siempre se da cuenta de esto con seguridad. Se incorpora al
trabajo cuando recibe una demanda de un resultado concreto. No es capaz de trabajar constantemente por
estas funciones – este trabajo requiere las limitaciones por el bloque de Ego, continuamente mirar críticamente
a sí mismo.
7.- “Control”: la persona de por sí no es emprendedora por esta función, sin embargo, gustosamente remarca
los errores de los otros, los advierte sobre los excesos.
8.- “Criterio”: la persona, activamente, pero desordenadamente o “automáticamente”, por la costumbre actúa
por esta función, hasta que no se le demuestre un ejemplo, encaminar sus esfuerzos en la dirección necesaria.
38
Los principios de la estructura
En el dibujo está el ejemplo del Modelo A para el tipo “Extravertido ético-sensorial”.
1 2
4 3
6 5
7 8
1.- Las primeras dos funciones se deducen directamente de la denominación del tipo. O sea, para un extravertido
ético-sensorial ellas serán 1ª- ética. 2ª- sensorica correspondiente. La primera función va a ser
extravertida, la segunda – introvertida (para los introvertidos – al revés). Estas dos
funciones presentan la formula corta del tipo.
Esto es el bloque EGO. Las relaciones con los tipos, las funciones fuertes de los cuales
coinciden con este bloque en su modelo, se caracteriza como “entendimiento”.
2.- Por la diagonal a las dos primeras funciones (3ª y 4ª) dibujamos las funciones con los
mismos colores, pero con el contenido opuesto. O sea, por la diagonal de la sensorica –
intuición (del mismo color) y por la diagonal de la ética – lógica (del mismo color).
Esto va a ser el bloque SUPEREGO. Las relaciones con los tipos las funciones fuertes de
los cuales coinciden con este bloque en su modelo, se caracterizan como “oposición”.
3.- Las 2 funciones siguientes (5ª y 6ª) repiten a la 3ª y la 4ª, pero tienen diferente color.
Esto es el bloque SUPERID. Las relaciones con los tipos, las funciones fuertes de los cuales
coinciden con este bloque en su modelo, se caracterizan como “ayuda”.
4.- Finalmente, dos últimas funciones (7ª y 8ª) corresponden a la 1ª y a la 2ª, pero tienen
el color opuesto.
Esto va a ser el bloque ID. Las relaciones con los tipos, las funciones fuertes de los cuales
coinciden con este bloque de su modelo, se caracterizan como “manejo”.
39
- Las funciones blancas y negras están ubicadas simétricamente una a la otra, en
zigzag;
- La parte inferior del modelo es el reflejo de la superior (pero de los colores
contrarios);
- Cada dos celdas vecinas (excepto las combinaciones 3-5, 4-6) presentan la fórmula
de uno de los 16 tipos. Esto significa que por el contenido de estas funciones se
puede suponer cuáles serán sus relaciones con los representantes del tipo que
corresponde a las celdas dadas.
40
Los tipos de personalidad
Todos los tipos tienen seudónimos que se usan en la primera etapa de educación para hacer fácil el aprendizaje,
hasta que las personas puedan aprender a utilizar la terminología. Existen dos sistemas de seudónimos:
1.- se elige por el nombre de la persona más famosa del tipo, por ejemplo:
* Zhukov (ESTP)
* Robespierre (INTJ)
*Dostoyevski (ENFJ)
*Buscador (ENTP)
*Crítico (INTP)
*Político (ESFP)
Test por las palabras claves. Hay muchos modos de determinar los tipos de personalidad – empezando con tests,
tan populares en psicología práctica, hasta la diagnosis más detallada – verbal, visual – la que usan los
psiquiatras.
Tipos “vecinos”. Al apretar al código, usted obtiene la descripción del tipo correspondiente. Pero en la vida real
el hombre muy a menudo no actúa conforme con sus rasgos innatos – a veces inclina hacia tipos “vecinos”, y
de vez en cuando se hace pasar por una persona completamente ajena – sin embargo, él siempre se vuelve a su
estado “innato”.
41
Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4: Su tipo:
Las Le interesan a usted las Usted trata de Lo entusiasma lo nuevo, lo ENTP
oportunidades, regularidades objetivas entender, de llegar al original; le gustan a usted
las perspectivas, del mundo circundante fondo de la cuestión, fantasías, adivinanzas, riesgo,
las decisiones (ciencias, técnica); le hacer su modelo, suerte.
originales atraen gusta a usted aplicar sus adivinar y revelar las Se caracteriza su personalidad INTJ
su interés. No conocimientos para oportunidades por reflexión, análisis serio,
persigue usted la resolver las situaciones escondidas. planificación, conclusiones
provecha originales; le encanta sopesadas.
inmediata; vive crear y resolver las Usted examina los Se caracteriza su personalidad INTP
más en lo pasado, situaciones originales; problemas en por escepticismo, previsión,
y por lo futuro, le encanta crear y dinamismo, es muy minuciosidad, habilidad para
que en el resolver los problemas. importante para usted aprovechar la ocasión.
presente; puede la decisión práctica del Se caracteriza si personalidad por ENTJ
prever bien el problema examinada. optimismo, orientación seria,
cosas; quiere Le interesa el mundo de Usted puede apreciar Le interesa la gente, los ENFP
42
A usted le gustaría Está usted preparado Está usted seguro de Se caracteriza su personalidad por ESTP
llegar al resultado para llevar a la práctica que es necesario usar jefatura, triunfo, acciones,
concreto en los sus conocimientos (por los métodos volitivos acciones en gran escala,
operatividad, riesgo.
plazos bastante ejemplo, en la esfera de para lograr el resultado
Se caracteriza su personalidad por ISTJ
cortos; sabe usted negocios); trata usted práctico.
sistema, orden, reglas comunes
vivir en el de apreciar la situación
para todos, deber, voluntad.
momento de objetivamente, sin
Está usted preparado Se caracteriza por su personalidad ISTP
ahora; de emociones; siempre
para ejecutar su tarea por calidad, confort, estetismo,
ordinario está trata de gastar su individualidad.
cualitativamente
usted tiempo y sus bienes
usando las tecnologías Se caracteriza su personalidad por ESTJ
reconcentrado, provechosamente.
más eficaces. administración, planificación,
no le gusta “vivir responsabilidad, exigencias
en las nubes”; es razonables.
usted atento y ve Usted conoce bien los Usted sabe Se caracteriza su personalidad por ESFP
todos los detalles; humores de la gente, precisamente lo que optimismo, emociones,
sabe arreglar la entonces sabe quiere, ve muy bien los manipulación de los humores de
vida cotidiana mejorarlos los demás.
(o deseos de los demás.
para sí mismo y emporarlos), sabe crear Se caracteriza su personalidad por ISFJ
emociones reservadas,
para sus el confort emocional y
autocontrol, estabilidad,
cercanos; sin físico, fácilmente puede
moralidad, deber.
problemas puede encontrar el modo de
Usted trata de arreglar Se caracteriza su personalidad por ISFP
usted hacer las tratar casi a cada uno.
las relaciones entre la suavimiento de asperezas,
cosas más
gente, mejorar su confort, placer, estética.
monótonas.
ambiente su ambiente, Se caracteriza su personalidad por ESFJ
hospitalidad, cordialidad,
no le gustan las ricas.
aspiración de ser útil para la
gente.
43
Relaciones intertipo
Existen varias opciones para las relaciones entre los tipos de personalidad y estás pueden ser:
1.- Relación Dual: Estás relaciones son las más armoniosas y cómodas, es una completa complementariedad y
comprensión, no necesitan adaptarse entre sí, los conflictos son muy raros y las responsabilidades se distribuyen
de manera uniforme y armoniosa. Es este compañero el más adecuado para una vida cómoda. Pero la dificultad
de encontrar su doble es que, aparentemente, parece ser la persona más sencilla y más común, nada interesante
y por lo tanto poco interesante; pero la separación de lo dual es percibida por todos con mucho dolor. Es
importante comprender que este tipo de relación es la norma, ya que han encontrado duales y armonía, todos
quieren ir más allá del marco normal y obtener la emoción.
2.- Semi-Dual: De lo contrario se les llama relación incompleta. Es interesante para los socios, tienen muchos
temas de los que hablar y tienen un interés sincero, pero no hay armonía. Uno de ellos comete periódicamente
actos injustos hacia el otro, que, sin embargo, le son perdonados. El confort está presente, luego desaparece.
3.- Activaciones: Primero es fácil y cómodo con un compañero, cada uno de ellos estimula la actividad del otro.
Pero con el tiempo, ambos están cansados de esto y a menudo se alejan. Entonces, nuevamente, hay una
necesidad de activación, por lo que los socios se acercan y luego se alejan.
4.- Espejismo: Ayudan a los socios a relajarse, juntos pueden relajarse fácil y cómodamente, pero las relaciones
comerciales no se desarrollarán, porque los socios no entienden y no aceptan los motivos de las acciones de los
demás. Las necesidades de la pareja se perciben como algo importante y no merecen atención. Pero cuando
una pareja se dedica a un negocio conjunto, la relación se vuelve más cálida y amigable.
5.- Exactamente lo contrario: Los socios experimentan un confort psicológico solo cuando se comunican juntos,
cuando aparece una tercera persona, todos tratan de “ponerse la manta sobre sí mismo”, temiendo la pérdida
de su autoridad.
6.- Réflex: Los socios se reflejan entre sí: uno habla y el otro encarna las palabras. Pero, como todos entienden
a su manera, el principio de un espejo curvo funciona, por lo tanto, hay un malentendido que puede convertirse
en un conflicto.
44
7.- El conflicto: Las fortalezas de una pareja son las debilidades de la otra. Al principio parece atractivo, porque
en un socio esas características son muy débiles, pero con el tiempo la disonancia es cada vez más frecuente,
porque los socios no compensan las debilidades de los demás con sus puntos fuertes. Entre ellos no hay
asistencia mutua.
8.- Son idénticos: Los socios se entienden perfectamente, pero como tienen las mismas fortalezas y debilidades,
no pueden ayudarse mutuamente. Estas son personas del mismo tipo en la socionica.
9.- Relacionados: A primera vista, son armoniosos y cómodos, pero los socios son indiferentes a los problemas
con los demás y no harán esfuerzos por la asistencia mutua.
10.- Super-Ego: El compañero es idealizado, se experimenta un respeto ilimitado por él. Pero exteriormente,
este interés no se manifiesta, la relación es formal y despegada.
11.- Negocios: Los socios son iguales entre sí, las relaciones son amistosas, están listos para ayudarse
mutuamente, usando sus propias fortalezas, pero también están esperando lo mismo.
12.- Cuasi-Identidades: Los socios no se entienden en absoluto, pero al mismo tiempo han aprendido a
adaptarse de una manera sorprendente. Pero si nada los une, esa conexión puede ser destruida fácilmente y
sin dolor.
13.- Revisiones: Uno actúa como auditor, busca controla las acciones de su compañero, intenta cambiar y
rehabilitar a la persona auditada.
14.- Orden Social: Las relaciones son desiguales: uno de los socios, el receptor, usa el segundo, el transmisor,
copiando su comportamiento, repitiendo pensamientos. Al estar cerca, el receptor en todos los sentidos agrada
al transmisor, y eso, a su vez, brinda apoyo y expresa su cuidado.
Mesa socionica funciona para comprender las relaciones con las personas que lo rodean, así como para
identificar lo más cómodo y útil para usted, logrando comprender de quién debería de alejarse. Además, puede
ayudar en la creación de una familia.
45
“Don Quijote”, “Dumas”, “Hugo” y “Robespierre”
La siguiente información es tomada de un sitio en internet y quizá no cuente con el suficiente respaldo, pero
resulta ser interesante debido a la cuestión de una clasificación diferente de los tipos de personalidad
brindándoles un sobrenombre o apodo:
“Don Quijote” (Buscador o ENTP) suelen ser excelentes organizadores, personalidades que tratan de ser útiles,
buscadores de emociones que necesitan emoción constante y siempre luchan por las perspectivas.
“Dumas” (Mediador o ISFP) son personas amables, les gusta el arte y la naturaleza, son atentos y cariñosos,
rara vez se niegan, les gusta ayudar y no les gusta destacarse entre la multitud. Desafortunadamente, estas
personas amables y sinceras de hoy son raras. La tabla de las relaciones muestra que el par ideal (dual) para
estas personas es “Don Quijote”.
“Hugo” (Vivaz, Cónsul o ESFJ) y “Robespierre” (Analítico o INTJ) se complementan desde un punto de vista
psicológico, un apasionado, emocional e incansable amante del orden y un luchador racional por la justicia con
una lógica desarrollada es una combinación muy colorida, como lo demuestra la socionica. Las mujeres y los
hombres que se encuentran en esta combinación son parejas muy interesantes.
Hamlet (Mentor o ENFJ) y Maxim (Inspector o ISTJ) son duales. Los primeros son serios y se centran en sus
problemas personales. Socionics muestra que estas personas pueden hacer frente a cualquier cosa si se
preparan para la situación y encuentran una solución. Es evidente que compartir lo bueno y lo malo y lo malo
nunca se cometerá de manera inmerecida. En cuanto a los segundos es posible decir que se trata de personas
realistas y sobrios que nunca cambian sus puntos de vista, son bastante reservados, para ellos “mío” significa
exclusivamente “mío”. Son de carácter resistente y persistente, a veces incluso despiadados y emocionales.
“Zhukov” (Mariscal o ESTP) y “Yesenin” (Bradbury, Lírico o INFP) son un par doble interesante, los primeros
son personas volitivas y orientadas hacia los objetivos que están interesadas en lograr el objetivo deseado. No
experimentan miedo, sentimientos y otras emociones fuertes; mientras que “Yesenin” es un par ideal para él
porque solo estas personas son luchadoras por la emancipación emocional. Siente el descanso muy delgado y
son los románticos que persiguen la inspiración. La persona sociónica de “Yesenin” se convertirá en lo que de
alguna manera tan cruel y seria le faltaba a “Zhukov”.
46
“Napoleón”, “Balzac”, “Jack” y “Dreiser”
“Napoleón” (Político o ESFP) y “Balzac” (Crítico o INTP) son una pareja única, un esteta activo, enérgico y un
intelectual amable. “Balzac” se convierte en una pareja ideal para “Napoleón” porque necesita un hombre a su
lado que se convertirá en la “segunda mitad” a la vez. Es decir, no quiere adaptarse a la pareja y en este doble
es bastante posible.
“Jack” (Aventurero o ENTJ) y “Dreiser” (Encargado o ISFJ), el primero es un verdadero adicto al trabajo, un
romántico que ama la aventura, un optimista implacable y un hombre que ama la vida. Son personas educadas,
discretas, modestas, leales, amorosas. En general, “Dreiser” “Jack” definitivamente querrá animar, mostrar la
vida real y llena de acontecimientos. Como regla general, tales pares son fuertes.
“Stirlitz” (Director o ESTJ) y “Dostoievski” (Humanista o ENFJ). El primero se caracteriza por ser una persona
que puede actuar de manera lógica y racional, son asertivos y no toleran ningún retraso, también suelen ser
ardientes oponentes de la astucia, la maldad y el juego deshonesto, sea lo que sea. Mientras que el segundo,
suele ser muy sensible y nunca rechaza y trata de ayudar a otros. Estás personas suelen convertirse en un buen
par de los primeros y se las arreglarán para enseñarles a ser más emocionales y suaves en aquellas situaciones
en las que no será posible establecer relaciones sin él.
“Huxley” (Consejero o ENFP) y “Gabin” (Maestro o ISTP), los primeros son entusiastas calientes, emocionales,
activos, como empresas divertidas y aventuras y todo puede depender de su estado de ánimo. En cuanto a
“Gabin”, su doble es una persona discreta que no trabajará sin ningún objetivo, tienen una relación muy
beneficiosa con “Huxley”. Uno enseña al otro a controlar las emociones (cuando es necesario ser restringido y
cuando no es necesario hacer esto), y el segundo empuja a su compañero a estar activo.
Cómo tratamos a nuestra pareja, cómo se desarrollará nuestra relación de la cantidad de funciones psicológicas
entre sí. Las relaciones psicológicas entre tipos en sociónica tienen diferentes grados de atractivo: desde
cómodo (dual, activación, espejo, idéntico) hasta intenso (revisión, superyó, conflicto).
47
Las relaciones entre los tipos de personalidad:
1.- Doble relación o Dual (complemento completo). La información de otra persona se percibe como apoyo,
ayuda, corrección. Esto es debido a que la información del primer canal (fuerte) va al quinto (débil, indiferente
a las críticas y la presión, pero acepta voluntariamente la ayuda). Dichos psicotipos se complementan entre sí:
“Yesenin” y “Zhukov”, “Napoleón” y “Balzac”, “Stirlitz” y “Dostoievski”, etc. Sobre la base de la racionalidad y
la irracionalidad coinciden. Estos son socios confiables en el trabajo, en la vida familiar.
Resulta que las personas de cuatro tipos pueden complementarse entre sí, formando cuartos de galón óptimos,
en los que existe una cooperación total, asistencia mutua, apoyo, regulación psicofisiológica, comodidad
psicológica y la actividad más productiva.
El primer trimestre consta de tipos tales como “Don Quijote”, “Dumas”, “Robespierre”, “Hugo”; el segundo es
“Yesenin”, “Zhukov”, “Hamlet”, “Maxim Gorky”; el tercero – “Napoleón”, “Balzac”, “Dreiser”, “Jack London”;
el cuarto – “Gabin”;” Huxley”, “Stirlitz”, “Dostoievski”.
Parece ser que, de acuerdo con observaciones médicas, las personas que forman un cuarteto poseen
enfermedades similares: en el primero, a menudo padecen de enfermedades gastrointestinales; en el segundo,
enfermedades de la columna vertebral y del sistema nervioso; en el tercero, enfermedades ginecológicas,
urológicas y en el cuarto, las enfermedades cardíacas y respiratorias.
En sentido figurado se suele decir que el primer grupo es la armonía inherente, la intensidad de las experiencias
emocionales y éticas, el segundo es la disposición a actuar en un mundo cruel, la fuerza de voluntad y un sentido
del momento; el tercero es una tormenta, un ataque, una luca, una actividad y el cuarto es practicidad optimista,
armonía y amabilidad.
Las relaciones de conflicto: Con una comunicación cercana, los conflictos son inevitables, ya que cada uno de
los socios afecta el tercer canal, el punto vulnerable, el “maíz enfermo”, el otro. Con la comunicación remota,
la gente respeta más a los socios, les aconseja (por ejemplo: “Yesenin” y Stirlitz). Las relaciones de conflicto en
la familia conducen a enfermedades somáticas de sus miembros.
48
Al parecer es especialmente efectivo un grupo compuesto de ocho personas que incluye dos anillos paralelos,
por ejemplo: “Robespierre”, “Gabin”, “Yesenin”, “Hugo”, “Huxley”, “Jack London” y “Zhukov”. En este caso,
la actividad mental y empresarial de todos los participantes aumenta (lo cual es importante para los grupos
laborales y de investigación).
2.- “Prometheus” (IL: lógico-lógico; ILV, ILR, EIIL, EIILR; “Robespierre”, “Balzac”, “Don Quijote”, “Jack London”).
Tales personas se distinguen por la capacidad de razonar lógica y estratégicamente. Estos son analistas
naturales. Pero su lado débil es complicar las cosas, y también tolerar la incompetencia. Se sienten mejor en el
campo de la ciencia, donde existen leyes estrictas, interconexiones y sistemas (en matemáticas, filosofía,
arquitectura).
3.- “Epimeteus” (CP: sensorial-decisivo; ISLV, ISLR, ESED, ELSR; “Dreiser”, “Bitter”, “Hugo”, “Stirlitz”). Su ventaja
es un fuerte sentido de responsabilidad. Tales personas son la columna vertebral de cualquier organización. Sin
embargo, son duros en sus juicios y tienen una visión demasiado estrecha de la implementación de reglas y
regulaciones. Al mismo tiempo, tienen un sentido de responsabilidad muy desarrollado, mantienen relaciones
jerárquicas en el sistema donde tienen que trabajar. Comprenden perfectamente los mecanismos de la relación
“Jefe-Esclavo”, y pueden actuar con éxito en ambos roles.
De gran importancia es la preservación de las tradiciones y costumbres que ayudan a mantener el vínculo entre
los tiempos y las generaciones. Por lo general, estas personas (con la excepción de los introvertidos
extremadamente pronunciados) resuelven fácilmente los problemas cotidianos y en situaciones cotidianas
pueden dar 100 puntos por delante a representantes de otros tipos.
4.- “Dionisio” (SV: percepción sensorial; ISEV, ISLV, ESEV, ESLV; “Dumas”, “Gabin”, “Napoleón”, “Zhukov”). Las
personas de este tipo realizan fácilmente una variedad de tareas, especialmente en emergencias en el trabajo.
49
Este es el tipo de organizadores inquietos. Pero no están interesados en las actividades rutinarias diarias y no
piensan lo suficiente. El principal deseo es la libertad, que para ellos es la capacidad de seguir todos sus impulsos
e impulsos. No solo quieren encontrarlo, sino que también quieren que otros sepan sobre él y su impulsividad.
El tipo de actividad elegida es arriesgado. Viven “aquí y ahora” y prefieren actuar.
Los tipos de personalidad más compatibles entre sí son los tipos de los mismos
1.- El mayor grado de compatibilidad se observa entre, porque son idénticos en racionalidad/irracionalidad y,
por lo demás, diferentes pero a costa de esta diferencia se complementan: uno de ellos es el otro; uno -, otro -
. Como resultado, se apoyan mutuamente en su trabajo, son fáciles y agradables para comunicarse entre ellos.
Sin embargo, los activadores (tipos encontrados en la relación de activación), la duplicación (relaciones espejo)
y las identidades (relaciones de identidad) también tienen un alto grado de compatibilidad. Al mismo tiempo,
la compatibilidad en las relaciones personales se logra más fácilmente entre los duales y los activadores. Las
relaciones de espejo e identidad son adecuadas para la interacción comercial; En una relación personal entre
espejo y tozhdikami a veces hay tensión.
En menor medida, pero también muy compatibles entre sí son semitúplex, parientes y tipos que están en
relaciones comerciales.
2.- Los semidulos son similares a los duales porque mantienen el principio de adición en el nivel de (primero) y
la función de adición (quinto). Los semitúplex se complementan entre sí en temas vitales, pero también tienen
propiedades mutuamente excluyentes en la forma de resolver problemas complejos. Como resultado, habrá un
mayor grado de compatibilidad en las relaciones personales que en los negocios.
3.- Las relaciones familiares son como las relaciones de identidad. Pero si en relaciones idénticas los tipos de
dos personas coinciden completamente, entonces las relacionadas solo coinciden las funciones básicas, pero las
creativas difieren. La compatibilidad de los “familiares” está determinada por el hecho de que hablan el mismo
idioma en relación con los valores de vida más importantes. Al mismo tiempo, las formas de implementar estos
valores serán diferentes. Por lo tanto, en las relaciones personales serán más cómodos y más interesantes entre
sí, y en las relaciones comerciales pueden entrar en conflicto.
4.- Las relaciones comerciales (de trabajo) también son similares a las idénticas, pero aquí la diferencia ya es
más pronunciada que en las relaciones relacionadas (y el grado de compatibilidad, respectivamente a
continuación): en las relaciones de trabajo, los socios tienen diferentes funciones básicas, pero tienen la misma
creatividad. Como resultado, se complacen en buscar la manera de salir juntos de una situación específica difícil:
50
en esto coincidirán y mostrarán una alta eficiencia. Pero los valores básicos de la vida pueden entenderse mal
unos a otros. En consecuencia, la compatibilidad en las relaciones comerciales es mayor que en las personales.
2.- Las relaciones de espejismo, tiene por característica que la redención permanece en el nivel de las funciones
básicas, lo que también complica el proceso de interacción. Pero al mismo tiempo, las funciones creativas se
complementan entre sí, lo que al principio crea la ilusión de posibles relaciones duales. Pero en una interacción
más cercana, resulta que los mirazhinik tienen valores de vida completamente diferentes. La compatibilidad
entre ellos es baja y concierne a los niveles de interacción de la superficie.
3.- Las relaciones de conflicto, tienen también dificultad para encontrar un lenguaje en común entre ellos. Están
en conflicto porque sus tipos son completamente opuestos en todas las dicotomías sociónicas; el conflicto es lo
opuesto a las relaciones duales y si los duales se complementan, entonces los conflictos se hacen a pesar unos
de otros. En consecuencia, pueden encontrarse en ciertos círculos, pero no tendrán éxito en la interacción
interpersonal y no deben participar en actividades conjuntas.
4.- Las relaciones de auditoría también pueden atribuirse al grupo con menos probabilidades de ser
compatibles. La razón principal de esto es que las relaciones son desiguales: las funciones sólidas del auditor se
desarrollan consistentemente mejor que las funciones similares de revisión. Por lo tanto, el auditor tiene
constantemente la sensación de que la revisión hace frente a las tareas de la vida peor que él y el
subdepartamento se ve frustrado por las constantes instrucciones valiosas del auditor, que le correspondían en
los lugares más sensibles.
Los restantes tipos de relaciones que no se consideran aquí tienen un potencial moderado de interoperabilidad
entre socios, En particular, en las relaciones de superego, orden social, cuasi identidades, los socios tienen un
51
cierto grado de comprensión mutua y, si es necesario, podrán encontrar un lenguaje común, pero la interacción
entre sí traerá cierta incomodidad cada vez.
Condicionalidad en la compatibilidad
La compatibilidad existente en socionics es muy condicional y se explica en los tres puntos siguientes:
1.- Se refiere solo y no afecta otros aspectos en los que las personas también pueden ser compatibles o
incompatibles (por ejemplo, educación, nivel de educación, características culturales, tradiciones familiares,
etc.).
2.- La compatibilidad en socionics se extiende en mayor medida a las relaciones comerciales: es decir, a aquellas
relaciones que se forman para resolver una tarea específica; en las relaciones personales, otras leyes mucho
peso.
3.- La compatibilidad de tipos más justificable desde el punto de vista de la socionica se manifiesta en los casos
en que los tipos de interacción de los socios están pocos desarrollados y existen en su forma original, y las
personas mismas no pueden controlar sus manifestaciones típicas.
Por lo tanto, incluso si encuentra que su compatibilidad en socionics es “cero”, esto no significa que no podrá
establecer relaciones que satisfagan a ambos y viceversa: la excelente compatibilidad socionica no le garantiza
una falta de desacuerdo en la coexistencia.24
24
https://progxaker.ru/es/raznoe/opisaniya-socionicheskih-tipov-seksualnaya-sovmestimost.html
52
Las relaciones entre los tipos de personalidad
Yo (azul), ENTP ISFP ESFJ INTJ ENFJ ISTJ ESTP INFP ENTJ ISFJ ESFP INTP ESTJ INFJ ENFP ISTP
Mi socio (amarillo)
ENTP: Buscador I D A M O+ S+ Cp Is Q Cf Se C o s Cg Sd
ISFP: Intermediario D I M A S+ O+ Is Cp Cf Q C Se s o Sd Cg
ESFJ: Vivaz A M I D Cg Sd O s Se C Q Cf Cp Is O+ S+
INTJ: Analítico M A D I Sd Cg S o C Se Cf Q Is Cp S+ O+
ENFJ: Mentor o s Cg Sd I D A M Cp Is O+ S+ Se C Q Cf
ISTJ: Inspector s o Sd Cg D I M A Is Cp S+ O+ C Se Cf Q
ESTP: Mariscal Cp Is O+ S+ A M I D o S Cg Sd Q Cf Se C
INFP: Lírico Is Cp S+ O+ M A D I s O Sd Cg Cf Q C Se
ENTJ: Aventurero Q Cf Se C Cp Is O+ S+ I D A M Cg Sd o s
ISFJ: Encargado Cf Q C Se Is Cp S+ O+ D I M A Sd Cg s O
ESFP: Político Se C Q Cf O s Cg Sd A M I D O+ S+ Cp Is
INTP: Crítico C Se Cf Q S o Sd Cg M A D I S+ O+ Is Cp
ESTJ: Director O+ S+ Cp Is Se C Q Cf Cg Sd o s I D A M
INFJ: Humanista S+ O+ Is Cp C Se Cf Q Sd Cg s o D I M A
ENFP: Psicólogo Cg Sd O s Q Cf Se C O+ S+ Cp Is A M I D
ISTP: Maestro Sd Cg S o Cf Q C Se S+ O+ Is Cp M A D I
Relaciones asimétricos: O+ - pedido: soy transmisor, o – pedido: soy recipiente, S+ - revisión: soy revisor,
Pares Duales
Quadra Alfa
25
https://www.socioniko.net/es/1.3.rels/index-rels.html
53
Buscador y Mediador
Entusiasta y Analista
Quadra Gamma
Político y Critico
Quadra Beta
Mariscal y Lírico
Mentor e Inspector
Administrador y Humanista
Los dieciséis tipos psicológicos están divididos en cuatro, los llamados quadras. Consta de una cuadra
perfectamente entenderse. Cada quadra tiene sus propias peculiaridades de comportamiento, su propia visión
del mundo, su actitud para trabajar, su sentido del humor y, por último, todo lo que se puede llamar “el espíritu
del quadra”. Cuando existe relación entre tipos de diferentes quadras, no están acostumbrados a las
peculiaridades del comportamiento sexual de la pareja. Los miembros de la quadra son las parejas más
compatibles sexualmente.
54
Comportamiento Sexual de las quadras
“Don Quijote”, “Hugo”, “Dumas” y “Robespierre”.
El programa de sexo quadra alfa se caracteriza por toques suaves. En la díada “Don Quijote” – “Dumas” las
parejas “se aman con su piel”, como si se disolvieran en los brazos del otro.
Los tipos sensoriales “Dumas” y “Hugo” adoran que se los acaricie suavemente en la piel. Pero “Hugo”, en
comparación con “Dumas”, es más emocional y furioso en las manifestaciones de amor. Porque tiene que
“rockear” su doble – “Descartes” (Robespierre). Sin embargo, Dumas, como un tipo sensorial irracional,
muestra más creatividad y flexibilidad.
Los tipos intuitivo-lógicos – “Don Quijote” y “Descartes” (Robespierre), especialmente las mujeres, son
inicialmente menos activos.
La relación entre Don Quijote y Descartes se caracteriza por la escasez de sentimientos y emociones, ya que
estos son tipos lógicos e intuitivos y la relación de espejo entre “Hugo” y “Dumas” se manifiesta en emociones
y sensaciones vívidas. Pero muy a menudo se acumula la insatisfacción mutua subconsciente entre sí. En
general, la relación espejo en el matrimonio de las parejas neuróticas gradualmente. “Hugo” se ve
particularmente afectado por su racionalidad; en el irracional “Dumas” se refleja menos.
El carácter del sexo es completamente diferente en la segunda quadra. Aquí no les gustan los trazos ligeros,
pero tienden a los efectos intensos en la piel, que se manifiestan en fuertes abrazos cuando las parejas se
aprietan, se aprietan entre sí. Los tipos sensoriales “macedonio” (Zhukov) y “amargo” son muy celosos: el mero
pensamiento de traición puede envenenar sus vidas. El Othello de Shakespeare (Hamlet) no lo demostró
accidentalmente. Un ejemplo de la vida es: el esposo (“Bitter”) y la esposa (“Hamlet”) viven en un albergue.
Como la esposa es un extrovertido sociable, el esposo a menudo está celoso de sus vecinos. Al mismo tiempo,
la escena se reproduce casi siempre a lo lardo de Shakespeare: ¿Con quién estabas?, “Gorky” pregunta y toma
a Hamlet con las manos por el cuello. Ella grita, y él a deja asustarse.
En cuanto a “Macedonian” (Zhukov), puede, en momentos de intimidad, dar órdenes claras y confiadas a
“Yesenin”; no es de extrañar que el segundo seudónimo de este tipo sea “Marshal”. Las relaciones de espejo
“macedonio” – “Gorki” son bastante complejas: para adaptarse a un compañero, el “macedonio” debe
controlarse y restringirse constantemente. Esto es muy agotador para él, pero si no lo hace, no le da a Gorky su
55
sensación, que le falta a Hamlet. Desde “Hamlet”, “Gorky” está esperando sentimientos dramáticos y apoyo
para sus iniciativas sensoriales. Al mismo tiempo los socios pueden tomar posturas más increíbles.
Es interesante que cuando hay tipos de diferentes quadras, no están acostumbrados a las peculiaridades del
comportamiento de la pareja. Entonces, la mujer “Dreiser” se sorprendió mucho cuando un hombre, “Yesenin”
la apretó con fuerza en sus brazos, tuvo que “volver a entrenarlo”.
En cuanto a la díada Dreiser – Jack London, hay frecuentes cambios en las posturas de los compañeros y en los
sentimientos de alta intensidad, así como en una gran cantidad de relaciones sexuales (por ejemplo, varios días)
con un descanso prolongado posterior. Al mismo tiempo, si “Caesar” se “enfría” muy rápidamente después de
las relaciones sexuales, entonces “Dreiser” puede tomar una o dos horas de caricia y caricias a su compañero.
La relación entre Macedonian y Gorky: Dreiser también es bastante celosa.
Es interesante comparar la relación íntima “Dumas” y “César”. Entre ellos la relación es exactamente lo
contrario. Esto puede llevar al hecho de que los socios (especialmente los introvertidos) se enfrían rápidamente
sí, hay un reembolso sensorial y emocional muy completo. Pero entre “Don Quijote” y “Balzac”, “Esenin” y
“Huxley”, dicha redención ocurre con menos frecuencia que sus funciones sensoriales en el subconsciente.
En el programa sexual quadra “Delta” se puede encontrar un comportamiento del juego, risas, hormigueo de
pareja, etc.
“Sirlitz” muestra más energía, pero menos creatividad, para “sacudir” al tímido “Dostoyevski”, y menos
restringido en comparación con “Gabin”. El “Gabin” en sí mismo, ahorrando energía, manifiesta más creatividad
con su doble “Huxley”, ambos lo ven como un gran arte. Para “Huxley”, las mujeres se caracterizan por
movimientos arrolladores, coqueteos y “felinos”. Los estímulos del exterior se ven muy afectados: películas,
literatura, música.
56
El lado débil de Huxley es la compasión: un compañero puede tener éxito al hablar sobre su sufrimiento. En esta
situación, Huxley se vuelve tierno, siente una necesidad urgente de traer al menos algo de alivio; por cierto,
otro alías de Huxley es “Don Juan”: cuida con éxito a una mujer, pero en el último momento puede evitar la
intimidad. Solo su doble “Gabin” o el activador “Stirlitz” pueden tomar la iniciativa.26
La personalidad de las “Mises” los ENFP e INFP sueñan con la paz mundial, se dejan llevar por el corazón y por
su imaginación, por lo que muchas veces tienden a sentirse decepcionados cuando caen en la dura realidad y se
dan cuenta que las cosas no son como las idealizaron o imaginaron. Los ENFP aman amar, así de sencillo, y creen
en el destino, por lo que solo disfrutan del sexo si hay de por medio una conexión emocional, y esto los hace ser
extremadamente leales y fieles a su pareja. Mientras que los INFP son “paz y amor”, creen en el alma gemela y
solo ven las cosas buenas de su pareja, para ellos no existen defectos en el ser amado, hacen el amor, ya que el
sexo nunca es estrictamente algo físico.
INFJ y ENFJ
No hacen nada “casual” todos sus pasos están fríamente calculados, si se embarcan en un proyecto, negocio o
relación es porque ven futuro en ello, y su compromiso será tal que invierten alma y corazón y van hasta el final.
Por estas razones, les cuesta confiar en los demás, ya que desconfían en que otros le pongan tanta pasión como
ellos. El INFJ en sus relaciones sentimentales siempre es optimista, una vez comprometido confiará en su pareja
sin cuestionamientos, lo que lo lleva a actuar siempre con honestidad, su personalidad calculadora lo hace
evaluar todos los factores antes de comenzar una relación y confiar en esa persona, una vez superando este
paso, su siguiente objetivo es complacer en el dormitorio a su media naranja asegurándose que esté
eternamente cómoda y satisfecha; al igual que los INFJ a los ENFJ les gusta hacer felices a otras personas, así
que cuando están en una relación se comprometen al 100%.
ESTJ e ISTJ
Siempre dan el 200%, tienen un fuerte sentido de obligación hacia las personas y comunidades exigiendo el
mismo compromiso a cambio. Los ESTJ son líderes natos y esto hace que en sus relaciones cometan el error de
dirigir a su pareja. En la cama, abordan el sexo con la misma actitud con que se enfrentan a todo lo demás:
comprometidos totalmente, aunque muchas veces pierdan la conexión emocional y se enfoquen más en sólo
26
https://progxaker.ru/es/raznoe/opisaniya-socionicheskih-tipov-seksualnaya-sovmestimost.html
57
dar placer haciendo alarde de su resistencia en la cama, lo que puede aburrir a su pareja. Los ISTJ son pensadores
por excelencia, obviando muchas veces expresar sus sentimientos al ser amado, en la cama son animales de
costumbres: les atrae la idea de tener relaciones sexuales en una posición determinada, a la misma hora de
siempre, los mismos días de la semana.
ESFJ e ISFJ
Hacen el bien sin mirar a quien y sin esperar nada a cambio, ayudar a los que le rodean es tan natural como
respirar, por lo que no es raro que sufran ciertas decepciones y sean usados y abusados, terminando con el
corazón roto. En el amor, para los ESTJ, una aventura casual no significa nada, les gusta estar en el mando de
sus relaciones, planificando el futuro con un enfoque pragmático. Son cariñosos y desean que su pareja sea feliz
por encima de todo, ven el sexo como la prueba fidedigna de lo que sienten por su media naranja. Mientras que
los ISFJ por su capacidad de entrega, algunas veces salen lastimados, así que antes de iniciar una relación se
tornan vacilantes, una vez superada esta barrera, muestran su devoción y su apertura a experimentar (dentro
de lo razonable) solo por complacer al ser amado.
ENTP e INTP
Mientras los demás ven la vida color de rosa, este par son objetivos y capaces de comprender el lado oscuro de
la psique humana, por lo que son muy desconfiados, sólo confían en ellos mismos, no porque piensen que las
personas son naturalmente maliciosas, sino que simplemente saben que es evolutivamente un mecanismo de
protección. Los ENTP enamoran con palabras, son sapiosexuales, hacen el amor tanto con el cuerpo como con
la mente, su mayor afrodisíaco es el intelecto, también les excita lo extraño, lo lujurioso y pervertido. Mientras
que los INTP son de los que espera a que su pareja tome la delantera, no obstante, observan y analizan cada
movimiento, esto hace que estén abiertos a experimentar y disfrutar de nuevas formas de hacer las cosas
cuando su pareja se lo propone.
ESFP e ISFP
Son el drama hecho persona, se ven muy afectados por los altibajos en las relaciones sentimentales, cuando
todo va bien se sienten geniales, pero cuando va mal se echan a morir. Por lo que son muy desconfiados acerca
de a quién le entregan su confianza y corazón. El ESFP es de los que piensa que una vez que conoce a una pareja
más que nunca se enamorará otra vez, son de los que ponen un gran empeño en satisfacer a su pareja en la
cama, tanto así, que se dice que son los mejores amantes. Los ISFP una vez estables en una relación, ven todos
los días como una nueva aventura y no durarían en probar cosas nuevas en la relación, por su carácter
58
introvertido creen más en las acciones que en las palabras, por lo que para demostrar el verdadero interés en
su pareja pueden ser muy creativos.
INTJ y ENTJ
Secretamente piensan que todos los demás son incompetentes, por lo que tienen problemas para delegar
funciones o confiar en el trabajo de los demás, sólo piden colaboración cuando es irremediablemente necesario.
Los INTJ se aseguran que su relación amorosa tenga una base sólida, siendo detallistas hasta la perfección,
centrándose en pequeñas cosas que otros podrían ignorar, esto hace que vean el sexo como un reto, están
constantemente mejorando las experiencias sexuales para ellos y su pareja, tanta presión sobre sus espaldas
hace que usen el sexo como válvula de escape, dejándose llevar sus impulsos físicos. Mientras que los ENTJ son
más imaginativos y explorativos en la cama, atendiendo los deseos de su pareja, su mayor afrodisiaco es saber
que el otro tuvo un viaje sexual único y que él tiene todo el mérito.
ISTP y ESTP
Reconocen a un mentiroso a leguas, son realistas y desconfiados, saben que la naturaleza humana es egoísta,
así que son cautelosos. Sin embargo, en el amor, los ISTP se arriesgan y se encargan de que nunca exista un
momento aburrido en la relación, manteniendo siempre la llama encendida; en la cama disfrutan más el
contacto físico que emocional y son muy visuales, así que una buena lencería los vuelve locos. Por otro lado, los
ESTP aman a su pareja, pero necesitan de su propio espacio, saben bien lo que quieren y al igual que los ISTP
son más físicos que emocionales, lo que algunas veces causa que olviden el disfrute de su pareja en la cama.27
27
https://procrastinafacil.com/16-personalidades-briggs-meyers/
59
Los tipos de personalidad y los trastornos mentales
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statiscal Manual of Mental
Disorders) o DSM-V, se dio a conocer por primera vez en el mes de Mayo de 2013 en el Congreso Anual de la
APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. 28
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ACTIVIDADES sociales y
académicas/laborales.
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o
fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años
de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las
tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el
trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene
dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras
cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes
laborales (p. ej., inicia tareas, pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar
secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el
trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
28
Fundación CADAH/ TDA-H/ Qué es el TDAH (https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnosticar-el-tdah-dsm-5.html)
60
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos,
preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros,
instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede
incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes
mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o
fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años
de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en
la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en otras situaciones que requieren mantenerse en su
lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: en adolescentes
o adultos, puede limitarse a estar inquieto).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es incapaz de estar o
se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones;
los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulto difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej.,
termina las frases de otros, no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
61
i. Con frecuencia le es difícil o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o
actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en
adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes desde los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en
casa, en la escuela o en el trabajo, con los amigos o parientes, en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral,
o reducen la calidad de los mismos.
Especificar si:
314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención: Sí se cumple el Criterio A1 (inatención)
pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Especificar si:
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han
cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social,
académico o laboral.
Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas
sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
62
Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas
particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.29
“Alt (1999) nos presenta un estudio en el que trata de evaluar si los adultos con ADHD poseen características de
los individuos creativos medidas a través de los Tests de Torrance, y prefieren la función intuitiva y la actitud
perceptiva tal y como son descritas por el MBTI comparados con aquellos no diagnosticados con ADHD. Los
resultados de este estudio indican que no hubo una diferencia significativa (a través de la prueba t de Student)
en creatividad entre aquellos sujetos con ADHD y los que no tenían este diagnóstico. Sin embargo, el estudio sí
demostró que existía una correlación entre tipo de personalidad y sujetos con ADHD. Específicamente, hubo
una correlación significativa entre la función intuitiva y la actitud perceptiva del MBTI ampliamente
representada en la muestra de sujetos con ADHD. Esto nos proporciona información sobre la manera en que los
sujetos con ADHD se ven así mismos, con una actitud más positiva que negativa.” (citado por Fermín Antonio
Martínez Zaragoza en su Tesis Doctoral en Psicología titulada “Creatividad: Impulsividad, Atención y Arousal del
Rasgo al Proceso”, Murcia 2001, pág. 146).
29
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 59, 60 y 61.
Attentipn-deficit disorder (attention-deficit/hiperactivity disorder without hyperactivity): A neurobiologically and behaviorally
distinct disorder from attention-deficit/hiperactivity disorder (with hiperactivity), Adele Diamond
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1474811/)
63
Trastornos depresivos
Los trastornos depresivos son el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, el trastorno de
depresión mayor (incluye el episodio depresivo mayor), el trastorno depresivo persistente (distimia), el
trastorno disfórico premenstrual, el trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento, el trastorno
depresivo debido a otra afección médica, otro trastorno depresivo especificado y otro trastorno depresivo no
especificado. El rasgo común de todos estos trastornos es la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable,
acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del
individuo. Lo que los diferencia es la duración, la presentación temporal o supuesta etiología.
A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con
el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son
desproporcionadas a la situación o provocación.
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte
del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras (p. ej., padres, maestros, compañeros).
E. Los Criterios A-D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este tiempo, el individuo no ha
tenido un período que durara tres o más meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A-D.
F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos (es decir, en casa, en la escuela,
con los compañeros) y son graves al menos en uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años.
H. Por la historia o la observación, los Criterios A-E comienzan antes de los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido todos los
criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: la elevación del estado de ánimo apropiada al desarrollo, como sucede en el contexto de un
acontecimiento muy positivo o a la espera del mismo, no se ha de considerar un síntoma de manía o
hipomanía.
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la
información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras
personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable).
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del
día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más de un 5% del
peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños,
considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la
sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
65
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los
días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a
partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas a una
catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa,
rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y
pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse
apropiados a la pérdida, también se debería pensar atentamente en la presencia de un episodio de depresión
mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa. Esta decisión requiere inevitablemente el
criterio clínico basado en la historia del individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el
contexto de la pérdida.
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos por
sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
66
Trastorno depresivo persistente (distimia)
Criterios diagnósticos
En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV.
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según
se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo
de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de
un año.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado
sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para
el trastorno ciclotímico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
67
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no están en la lista
de síntomas del trastorno depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos tendrá
síntomas depresivos que han persistido durante más de dos años, pero no cumplirán los criterios para el
trastorno depresivo persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad se han
cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico
de otro trastorno depresivo especificado o de un trastorno depresivo no especificado.
A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar presentes en la última semana
antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse
mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación.
1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor, de repente está triste o llorosa, o aumento de la
sensibilidad al rechazo).
2. Irritabilidad intensa, o enfado, o aumento de los conflictos interpersonales.
3. Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
4. Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.
C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta llegar a un total de cinco
síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B.
1. Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela, amigos, aficiones).
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin control.
7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de
“hinchazón” o aumento de peso.
Nota: Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la mayoría de los ciclos menstruales
del año anterior.
68
D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las
actividades sociales habituales o la relación con otras personas (p. ej., evitación de actividades sociales;
disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o en casa).
E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno de
depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la
personalidad.
F. El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos dos ciclos
sintomáticos (Nota: El diagnóstico se puede hacer de forma provisional antes de esta confirmación).
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
A. Alteración importante y persistente del estado de ánimo que predomina en el cuadro clínico y que se
caracteriza por estado de ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las
actividades.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una
sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo no inducido por una sustancia/medicamento. La
evidencia de un trastorno depresivo independiente puede incluir lo siguiente:
Los síntomas fueron anteriores al inicio del uso de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante
un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la
intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno depresivo independiente
no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con
sustancias/medicamentos).
Nota: Sólo se hará este diagnóstico en lugar de un diagnóstico de intoxicación por una sustancia o abstinencia
de una sustancia cuando los síntomas del Criterio A predominen en el cuadro clínico y cuando sean
suficientemente graves para justificar la atención clínica.
A. Un período importante y persistente de estado de ánimo deprimido o una disminución notable del interés o
placer por todas o casi todas las actividades predomina en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el
trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de adaptación, con estado de
ánimo deprimido, en el que el factor de estrés es una afección médica grave).
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.30
30
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 155, 156, 160,
171, 172, 175 y 180.
70
Tipos Psicológicos y Trastornos Depresivos
En el trabajo titulado “Tipos Psicológicos y Trastornos Depresivos” de Pilar Amezaga y Mario Saiz de la Facultad
de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay. Se realizó una investigación de tipología Junguiana y a
partir de los resultados del inventario Tipológico Forma G de Briggs-Myers, en una muestra de pacientes con
Trastorno Depresivo, analizando a su vez, las relaciones con la Personalidad Depresiva y con los diferentes
Patrones Clínicos de la Personalidad en una muestra de 82 pacientes con diagnóstico clínico de Trastorno
Depresivo, estudiaron la relación entre el patrón tipológico y la depresión, así como también la relación entre
tipología y los diferentes patrones clínicos de personalidad y además compararon la tipología en pacientes con
y sin personalidad depresiva. Sus resultados muestran una clara preferencia por la Introversión sobre la
Extroversión y de la Sensación sobre la Intuición en los Trastornos Depresivos y en casi todos los Patrones
Clínicos de la Personalidad. Recalcando que a medida que aumenta la sintomatología depresiva se observa un
mayor predominio de la introversión.
La media de edad para toda la muestra (n=71) es igual a 43, 38. La media de edad para las mujeres que
integraron la muestra es igual a 43, 85. La media de edad para los hombres que integraron la muestra es igual
a 42,6. Las diferencias entre hombres (n=24) y mujeres (n=47). En lo que hace a severidad depresiva
(puntuaciones del BDI) alcanzó niveles de significación estadística, t (69) = - 2, 25, p = 0, 027. Las mujeres
mostraron niveles significativamente superiores de depresión (M = 22, 64; DS = 7, 30) respecto de los hombres
(M = 18, 50; DS = 7, 36).
El primer objetivo específico del trabajo fue comparar el patrón tipológico de los pacientes con trastorno
depresivo con el de la población normal (Tabla 1). Para ello se utilizó la distribución del tipo psicológico en la
población normal y en la muestra de 71 pacientes con trastorno depresivo según el Inventario de Depresión de
Beck (BDI ≥ 9).
71
Tabla 1 Comparación de la distribución del Tipo Psicológico en la muestra de pacientes con Trastorno Depresivo
y datos Normativos
Nota: Todas las comparaciones con el Grupo Normativo se hicieron mediante el análisis estadístico Chi-
Cuadrado. Todos los porcentajes se presentan en cifras redondas.
72
Los resultados muestran diferencia significativa del tipo ISTP en la población de pacientes depresivos (14%) con
respecto a la población normal (3%), p = 0, 005 y una prevalencia del tipo ISTJ (24%) dentro de la muestra de
pacientes depresivos respecto de la población normal (11%).
Siguiendo con este objetivo se estudiaron los puntajes correspondientes a los indicadores preferenciales del
MBTI para factores individuales: Extroversión (E), Introversión (I), Sensación (S), Intuición (N), Pensamiento (T),
Sentimiento (F), Juicio (J) y Percepción (P). En la tabla 2 se comparan las preferencias tipológicas en la población
normal y en la muestra de pacientes con trastorno depresivo.
Tabla 2
Indicadores de Preferencias del MBTI (Pr) para Factores individuales. Comparación de la muestra de pacientes
con Trastorno Depresivo y datos normativos.
Nota: Todas las comparaciones con el Grupo Normativo se hicieron mediante el análisis estadístico Chi-
Cuadrado. Todos los porcentajes se presentan en cifras redondas. *** p = < 0.05, ** p = < 0.005, * p = < 0.001
73
El segundo objetivo de este trabajo fue estudiar las polaridades tipológicas de acuerdo a la gravedad del
Trastorno Depresivo. En este caso se tomó la muestra en su totalidad (n = 82) de manera de incluir los pacientes
sin y con depresión de acuerdo con el BDI-I. Se incluyeron sujetos cuyas puntuaciones en el BDI estaban por
debajo del punto de corte establecido para calificar como depresivos: BDI < 9 pero que sí cumplían con el
diagnóstico clínico de depresión según la entrevista clínica del DSMV- TR (2002) que fue el criterio utilizado para
la selección de la muestra.
Esta muestra se dividió según el nivel de gravedad de los síntomas depresivos en dos grupos: BDI < 19 (no
deprimidos y depresión leve) y BDI >= 19 (depresión moderada y depresión mayor) y se estudiaron los
indicadores preferenciales para factores individuales y las puntuaciones continuas (Pe) del MBTI, 1995 como
figura en las Tablas 3 y 4.
Tabla 3
Indicadores de Preferencias del MBTI (Pr) para Factores individuales. Comparación de muestras de pacientes
con distintos niveles de severidad en depresión (n = 82)
Nota: Todas las comparaciones se hicieron mediante el análisis estadístico Chi-Cuadrado. Todos los porcentajes
se presentan en cifras redondas. * p < 0, 05
74
Tabla 4 Puntuaciones Continuas del MBTI (Pe) para Factores individuales. Comparación de muestras de
pacientes con distintos niveles de severidad en depresión (n = 82)
Nota 1: Las medias de los grupos fueron comparadas mediante t-tests (prueba t para muestras independientes).
Todos los resultados muestran la media ± SEM (error típico de la media), comparando grupos de pacientes con
niveles distintos en severidad de sintomatología depresiva (TD).
Puede observarse que entre los pacientes sin depresión o con depresión leve (BDI < 19) el 56% de los casos
muestra una preferencia por la Introversión y en el 67% por la Sensación, mientras que entre los pacientes con
depresión moderada y severa (BDI > 19) el 79% prefieren la Introversión y el 86% la Sensación.
Las puntuaciones continuas (Pe) en la Tabla 4 muestran que existen diferencias significativas en el nivel de
introversión entre los dos grupos de pacientes. Los sujetos que evidencian niveles superiores de depresión
presentan mayor preferencia por el polo Introversión en el continuum que va de la introversión a la
extroversión. BDI ≥ 19: E-I = 112 ± 2,6, BDI ≤ 19: E-I = 104 ± 3.5.
El tercer objetivo fue estudiar las polaridades tipológicas Extroversión/Introversión y Sensación/Intuición en los
diferentes patrones clínicos de la personalidad.
Para ello se estudió la distribución de la muestra (n = 71) según los resultados obtenidos en las escalas de
patrones clínicos de la personalidad del MCMI-III (MCMI – III ≥ 75) y las preferencias E/I y S/N según el MBTI
(1995).
La Tabla 5 muestra la distribución de los pacientes con Trastorno Depresivo en función de los patrones clínicos
de la Personalidad y las variables tipológicas E/I y S/N.
75
Dentro de estas escalas observamos que el Patrón Clínico de Personalidad Depresiva tiene el mayor porcentaje
dentro de los pacientes con Trastorno Depresivo (59, 2%). Con respecto a la polaridad I/E, dentro de este grupo,
el 76, 2% muestra preferencia por la introversión y el 23, 8 % por la extroversión. Con respecto a la polaridad
S/N, el 78, 6% muestra preferencia por la sensación y el 21, 4% por la intuición.
La sensación prevalece sobre la intuición en todos los patrones clínicos de la personalidad menos en la escala
correspondiente a la Personalidad Narcisista donde Sensación e Intuición aparecen con valores iguales.
El cuarto objetivo fue comparar las polaridades tipológicas entre pacientes con Trastorno Depresivo con
Personalidad Depresiva y sin Personalidad Depresiva.
Tabla 5
En ambos casos los resultados muestran que se mantiene una preferencia por la introversión (112, 33 ± 2, 60, p
= 0, 310) y el juicio (93, 67 ± 2,60, p = 0, 334) pero no se da una diferencia significativa de ninguna de las
polaridades.
Tabla 6
Puntuaciones continúas del MBTI (PE) para factores individuales. Comparación de muestras de pacientes con y
sin personalidad depresiva (MCMI- ≥ 75)
Nota: Las medias de los grupos fueron comparadas mediante la aplicación de t-tests (prueba t para muestras
independientes). Todos los resultados muestran la media ± SEM (error típico de la media), comparando grupos
de pacientes con TD con o sin personalidad depresiva.
Con respecto a la distribución general de los 16 tipos propuestos por Briggs-Myers en el MBTI (1995) en la
población normal y en la muestra de pacientes con Trastorno Depresivo se pudo constatar, a partir del estudio
de las puntuaciones de preferencia (Pr) que el tipo ISTJ predomina tanto en la población normal (11%) como en
la muestra de pacientes depresivos (24%). Se comparó la distribución de los 16 tipos en la población normal con
la muestra que se vio en donde se encontraron diferencias significativas (p= 0, 005) en la prevalencia del tipo
ISTP; 3% en la población normal y 14% en la muestra de pacientes deprimidos.
Después se estudiaron los Indicadores Preferenciales para Factores Individuales y se realizó la misma
comparación entre los datos normativos y la muestra de pacientes depresivos y se encontraron diferencias
significativas en torno a la Extroversión/Introversión y a la Sensación/Intuición. En la población normal el 54%
de las personas muestra una preferencia por la Extroversión y el 46% por la Introversión mientras que, en la
población depresiva, solo el 28% prefiere la Extroversión y el 72% la Introversión. En cuanto a los Indicadores
77
Preferenciales para la Sensación y la Intuición, dentro de la población normal, el 56% prefiere la Sensación y el
44% la Intuición mientras que, en la población depresiva, el 78% prefiere la Sensación y solo el 22% la Intuición.
Luego se analizaron dichos indicadores teniendo en cuenta la gravedad del trastorno depresivo. Aquí se
estudiaron además las Puntuaciones Preferenciales las Puntuaciones Continuas de las 4 dimensiones tipológicas
y se vio que a medida que se agrava el Trastorno Depresivo aumenta el número de pacientes que prefieren a la
Introversión y Sensación sobre la Extroversión e Intuición.
El estudio concluye que existe una predominancia de la Introversión sobre la Extroversión y de la Sensación
sobre la Intuición en todas las manifestaciones del espectro de lo depresivo y al aumento de los valores de
Introversión a medida que se acentúa el Trastorno Depresivo. También destaca que la negatividad y dificultad
que tiene el depresivo para visualizar un futuro esperanzador y creativo puede estar relacionada con la
dimensión tipológica Sensación Introvertida como función superior y la Intuición Extravertida como función
inferior.
El tipo Introvertido Sensación se caracteriza por ser personas detallistas, concretas y realistas. Se focalizan en la
realidad presente la cual, debido a la introversión, va a estar siempre teñida de subjetividad. Siempre estará
comparando su experiencia sensorial actual con experiencias similares del pasado a través de una muy bien
desarrollada y vívida memoria. Experimentan el presente a través de la comparación con experiencias pasadas,
reexperimentan el pasado con muchos detalles sensoriales, se focalizan en las memorias y comparaciones que
se activan por los hechos del presente. Utiliza el estímulo externo del presente para estimular una experiencia
interna, un recuerdo del pasado. La experiencia del pasado inmediatamente tiñe el presente.
Es posible decir que el estilo cognitivo Sensación Introvertida presente en los Trastornos Depresivos con su
polaridad Intuición Extrovertida poco desarrollada, puede ser una de las características de la personalidad del
Depresivo que da cuenta de la dificultad que tienen estos pacientes para proyectarse en el futuro.
La investigación hizo posible constatar que cuanto mayor diferencias o desregulación exista entre las
polaridades Sensación/Intuición y Extroversión/Intuición, mayor grado de depresión. Los datos ayudan a
corroborar la hipótesis planteada que cuanto mayor es la desigualdad entre ambas polaridades, mayor es el
grado de depresión y viceversa. La Intuición (función encargada de traer al campo de la conciencia el mundo de
posibilidades) y la Extroversión (actitud que dirige la energía hacia el mundo exterior) no estarían pues
posibilitando su función de complementariedad. El depresivo se queda sumergido en un mundo propio con poco
contacto con el mundo externo, su libido esta introvertida con poca capacidad para nutrirse de toda posibilidad
de cambio, posibilidad que viene dada por la función Intuitiva.
78
La investigación presenta algunas limitaciones metodológicas a ser tenidas en cuenta: En primer lugar, la
muestra de 71 pacientes y la forma en que fueron seleccionados no nos permite hacer una generalización de
los resultados obtenidos. En segundo lugar, las puntuaciones de corte utilizadas en el BDI (1979) no siguen la
propuesta en el Inventario de Depresión de Beck ya que se tuvieron que agrupar los pacientes en dos grupos
debido al tamaño de la muestra. En tercer lugar, se utilizó el MBTI- Forma G de Briggs-Myers (1995) siendo que
existe una versión más reciente: MBTI – III de Myers, McCaulley, Quenk Hammer y Mitchell (2009) que evalúa
no solo el Tipo Psicológico sino el desarrollo tipológico, es decir la efectividad con la cual los individuos utilizan
sus preferencias, la que sería importante incorporar en estudios futuros.
Dentro de los patrones clínicos de la personalidad (MCMI-III de Millon, 2007) no se profundizó en el análisis de
las variables Pensamiento/Sentimiento. Se estudiaron solamente aquellas variables tipológicas
Extroversión/Introversión y Sensación/Intuición ya que resultaron ser las únicas dimensiones que mostraron
diferencias significativas en el estudio de los Trastornos Depresivos. Este análisis hubiera sido importante para
tener una perspectiva más global del tipo psicológico en los Patrones Clínicos de la Personalidad en la muestra
de pacientes con Trastorno Depresivo.
Finalmente, esta investigación afirma que muchas preguntas quedan sin ser respondidas en esta instancia, entre
Tipología y Trastornos Depresivos, tales como: ¿a medida que disminuye el nivel de depresión disminuye
también la acentuación de las polaridades? Los tipos con una tipología opuesta a la encontrada en los pacientes
con trastornos depresivos, es decir los tipos Intuitivos Extrovertidos, ¿son propensos a la depresión? ¿Qué
prevalencia tienen los trastornos depresivos en una muestra de pacientes con una tipología opuesta, es decir
Extrovertidos Intuitivos?, En personas con una tipología opuesta al patrón prevalente encontrado en los
trastornos depresivos, es decir los tipos Intuición Extrovertida, que características presenta el trastorno
depresivo? ¿Cómo se distribuyen las variables tipológicas en los diferentes patrones clínicos de la personalidad
en pacientes que no presentan un Trastorno Depresivo? 31
31
Tipos Psicológicos y Trastornos Depresivos, Pilar Amezaga y Mario Saiz, Facultad de Psicología de la Universidad Católica del
Uruguay, Ciencias Psicológicas, versión On-line ISSN 1688-4221, Vol. 9 no.spe Montevideo oct. 2015
(http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000200004)
79
La tabla 5 del estudió anterior mostró distintos trastornos de personalidad que a continuación serán explicados
utilizando el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).
El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos,
impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados, mientras
que las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar
en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente. Los otros trastornos
obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados también se caracterizan por preocupaciones y por conductas
repetitivas o actos mentales en respuesta a las preocupaciones. Los otros trastornos compulsivos y trastornos
relacionados se caracterizan principalmente por conductas repetitivas centradas en el cuerpo (p. ej., tirarse del
pelo, pellizcarse la piel) e intentos de disminuir o detener estas conductas repetitivas.
Trastorno obsesivo-compulsivo
Criterios diagnósticos
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar,
contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de
acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
80
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar,
o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan
claramente excesivos.
Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos comportamientos
o actos mentales.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupaciones excesivas,
como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico
corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación;
arrancarse el pelo, como en la tricolomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el
trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados;
comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos de la conducta alimentaria; problemas con
sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos;
preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o
fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos disruptivos, del control
de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de
pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento
repetitivo, como en los trastornos del espectro autista).
Especificar si: Con Introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no.
Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son
probablemente ciertas.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las
creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.
81
Especificar si: El sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.32
Antes de continuar con otros de los trastornos mentales, es necesario hablar de la Criminología.
“La Criminología es una ciencia holística transdiciplinaria que tiene por objetos de estudio la conducta antisocial,
el victimario, la víctima y el control social sea formal e informal. Sus objetivos son: el estudio y aportación
científica a la conducta antisocial, la prevención de las conductas antisociales sean o no delitos, la creación de
estrategias de reacción y técnicas de intervención, creación de nuevos diseños de programas y utiliza los
métodos: cuantitativo, cualitativo, mixto, científico, investigación acción y clínico”.
Existe una clara distinción entre conducta entre Conducta antisocial y delito. La conducta antisocial es todo
aquel comportamiento humano que va en contra del bien común (referido en la acepción tomista, es decir,
aquél que siendo bien de cada uno de los miembros de la comunidad, es al mismo tiempo bien de todos);
mientras que delito es la acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la ley.
Bien común es aquél que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal,
independientemente de las condiciones individuales, que provienen en cada ser humano de su raza,
nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales o religiosas o económicas.
32
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 235 y 237
82
CRIMINOLOGIA
Luis Rodríguez Manzanera (autor destacado entre los criminólogos de México) en su libro “Criminología” (es
común que los estudiantes de la carrera lo conozcan o trabajen con él a lo largo de su carrera) nos dice que El
objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales (es importante aclarar que no todas las
conductas antisociales son delitos). Manzanera describe así a la conducta antisocial “Es todo aquel
comportamiento humano que va en contra del bien común (indica que se trata de la estricta acepción tomista,
es decir, aquél que siendo bien de cada uno de los miembros de la comunidad, es al mismo tiempo bien de
todos); mientras que delito es la acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la
ley”.
Después dice: “Bien común es aquél que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal,
independientemente de las condiciones individuales, que provienen de cada ser humano de su raza,
nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales o religiosas o económicas. Es interesante que menciona que
La Iglesia Católica ha desarrollado notablemente el concepto del bien común y habla del Vaticano II en donde
se afirma que el bien común implica “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. Incluso
Manzanera llega a Incluir la definición que se da en la Encíclica Mater et Magistra y en Pacem in Terris por parte
del Papa Juan XXIII “El conjunto de las condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el
desarrollo integral de su persona”.
Finalmente Manzanera dice: “El bien común puede diferir esencialmente de los bienes particulares, de los
bienes de un individuo o grupo de individuos. El bien común lo es en cuanto sirve a la generalidad de los
hombres. Por lo anterior, el orden social es una necesidad para lograr el bien común, pero sólo tiene una razón
de ser en cuanto logra la realización de éste; no puede entenderse un orden social, jurídico o político sino en
función del bien de la totalidad de la colectividad”.
Formas de Conducta
a) Conducta Social: Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma
alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. La mayoría de las conductas en la humana
convivencia son de esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas normas
(jurídicas, morales, sociales) y buscan la realización de ciertos valores (amistad, negocio, oración,
aprendizaje, etc.). Así, el asistir a una conferencia, ir a un restaurante a comer con amigos, abrir una
cuenta bancaria, galantear a una dama, son (en principio) conductas sociales.
83
b) Conducta Asocial: Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de
convivencia ni con el bien común. La conducta asocial se realiza por lo general en la soledad, en el
aislamiento. Cuando cerramos la puerta de nuestra alcoba los convencionalismos sociales quedan fuera,
al quedarnos solos nuestra conducta queda, por lo general, desprovista de contenido social o antisocial.
c) Conducta Parasocial: Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la
mayoría del conglomerado social. Es la no-aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero
sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos o costumbres
diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con
la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder darse.
d) Conducta Antisocial: Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye
sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia. El ejemplo que puede darse
de esta forma de conducta es clásico: el privar de la vida a un semejante lesiona el bien común; es una
conducta indeseable, daña no sólo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor
supremo: la vida, sin el cual no pueden darse los otros bienes.
A la Criminología interesa sobre todo las conductas antisociales, pero esto no implica que desatienda a las
conductas parasociales, en cuanto que algunas de éstas pueden convertirse con cierta facilidad en conductas
francamente antisociales.
Es de aclararse que el término de conducta desviada, tan utilizado actualmente, es de gran utilidad,
principalmente por ser descriptivo y no valorativo, y nosotros lo usaremos en forma general, pues una conducta
desviada es una conducta diferente de la generalidad, y puede ser parasocial o antisocial, o, en algunos casos
simplemente asocial.
En cuanto a los sujetos desviados, es preciso hacer la misma aclaración hecha para las conductas desviadas:
sujeto desviado es aquel que toma un patrón de comportamiento diferente al del común de la colectividad, y
por lo tanto el desviado puede ser asocial, parasocial, antisocial, o aún social (pensemos en los desviados
positivos: el santo, el héroe, el genio). La diferencia será de importancia suprema en el momento de planear,
ejecutar y evaluar la Política Criminológica.
84
El Crimen, Criminal y la Criminalidad
En Criminología, el fenómeno antisocial puede analizarse en diferentes niveles; la distinción es importante, pues
tiene consecuencias metodológicas e interpretativas notables.
Es necesario adelantar algunos datos sobre los niveles de interpretación criminológica, pues la confusión entre
ellos lleva a muy serias equivocaciones, así debemos distinguir, como lo hace PINATEL.
a) Crimen: Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene un principio, un desarrollo y
un fin. En este nivel se analizan todos los factores y causas que concurrieron para la producción del
evento. Los aspectos biológicos, psicológicos, antropológicos, que llevaron al “paso al acto”. Se debe
recordar que conducta antisocial y delito son dos conceptos diferentes, y que no podemos interpretar
el crimen como el delito jurídico, es decir, como la violación a la ley penal. Las actuaciones judiciales en
el caso de un delito pueden ser de gran interés al criminólogo, pero no debe guiarse solo por ellas.
Además, debe tenerse en cuenta que muchas conductas antisociales no están tipificadas, y no por eso
el criminólogo dejará de analizarlas.
b) Criminal: Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial.
En el momento actual, el concepto de “criminal” o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita al infractor a la
ley penal. Pensando que los términos “criminal” y “antisocial” pueden ser estigmatizantes y valorativos, se ha
propuesto en su lugar utilizar el concepto de “desviado”, que puede ser más descriptivo, sin embargo, es
necesario señalar que no todo desviado es antisocial, y por lo tanto criminal.
No podemos olvidar que gran parte de la investigación criminológica actual está dedicada a la obtención de la
cifra negra (delitos no conocidos por la autoridad), a la cifra dorada (conductas antisociales y delitos cometidos
por políticos, compañías transnacionales, influyentes industriales, etc.) y al estudio de conductas desviadas o
peligrosas no consideradas oficialmente como tales.
85
La importancia de la diferencia en los niveles de interpretación salta a la vista, pues no es lo mismo hablar del
homicidio, que, del homicida, que, de los homicidios, es diferente estudiar un comportamiento antisocial, un
sujeto antisocial o la antisocialidad. Debe entenderse pues que la Criminología estudia la conducta antisocial en
tres niveles distintos: El crimen, el criminal y la criminalidad.33
Trastornos de la personalidad
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se
aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco
flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar
a un malestar o deterioro.
El trastorno de la personalidad esquizotípica: que es un patrón de malestar agudo en las relaciones íntimas, de
distorsiones cognitivas o perceptivas y de excentricidades del comportamiento.
El trastorno de la personalidad antisocial: que es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los
demás.
33
Criminología, Luis Rodríguez Manzanera, págs. 23, 24, 25, 26, 27 y 28
86
El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva: que es un patrón de preocupación por el orden, el
perfeccionismo y el control.
El cambio de la personalidad debido a otra afección médica: que es un trastorno de la personalidad persistente
que se sospecha que es debido a los efectos fisiológicos directos de una afección médica (p. ej., una lesión del
lóbulo frontal).
Los trastornos de la personalidad se distribuyen en tres grupos basados en las similitudes descriptivas. El grupo
A está compuesto por los trastornos de la personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípica. Los individuos
con estos trastornos suelen mostrarse raros o excéntricos. El grupo B se compone de los trastornos de la
personalidad antisocial, límite, histriónica y narcisista. Las personas de este cluster se caracterizan por ser
exageradamente dramáticas, emocionales o erráticas. El grupo C aglutina los trastornos de la personalidad
evitativa, dependiente y obsesivo-compulsiva. Los individuos con estos trastornos suelen ser ansioso o
temerosos. Cabe señalar que este sistema de clasificación, aunque es útil en algunos contextos de investigación
y docentes, tiene serias limitaciones y no ha sido validado de forma consistente. Por otra parte, las personas
con frecuencia se presentan con trastornos de la personalidad concomitantes de diferentes grupos. Las
estimaciones de la prevalencia de los distintos grupos indican un 5, 7 % para los trastornos del grupo A, un 1, 5
% para los trastornos del grupo B, un 6, 0 % para los trastornos del grupo C, y un 9, 1 % para los trastornos del
grupo C, y un 9, 1 % para cualquier trastorno de personalidad, lo que muestra una frecuente coincidencia de los
trastornos de los distintos clusters. Los datos de la Encuesta Epidemiológica Nacional 2001-2002 sobre el alcohol
y las afecciónes relacionadas apuntan que aproximadamente el 15 % de los adultos estadounidenses tiene, al
menos, un trastorno de la personalidad.
En la tabla 5 del estudió de la relación de pacientes con y sin personalidad depresiva y el MBTI, Se muestra que
aquellos pacientes que tenían concordancia con la personalidad Esquizoide en un 80, 8 % preferían la
Introversión y la Sensación, mientras que el 19, 2 % preferían la Extroversión y la Intuición. En el caso de la
87
personalidad Evitativa el 81, 8% tenía preferencia por la Introversión y la Sensación, mientras que el 18, 2 %
prefería la Extroversión y la Intuición. En el caso de aquellos con personalidad dependiente el 73, 7 % prefería
la Introversión, un 26, 3 % la Extroversión, el 81, 6 % la Sensación y un 18, 4 % la Intuición. Los pacientes de
personalidad histriónica preferían en un 50, 0 % la Introversión y el otro 50, 0 % la Extroversión, el 100 % eligió
la Sensación dejando sin nada a la Intuición. Los de personalidad narcisista el 66, 7 % tenía preferencia por la
Introversión, el 33, 3 % por la Extroversión, el 50, 0 % eligió la Sensación y el otro 50, 0 % la Intuición. En aquellos
con personalidad antisocial el 33, 3 % tenía preferencia por la Introversión y por la Intuición, mientras que el 66,
7 % por la Extroversión al igual que en la Sensación. Aquellos con personalidad agresivo/sádica el 100 % prefería
la Introversión, el 75, 0 % la Sensación y un 25, 0 % la Intuición. En las personas con personalidad compulsiva el
100 % tenía preferencia por la Introversión y por la Sensación. En aquellos con personalidad pasivo/agresiva el
70, 0 % prefería la Introversión y la Sensación, mientras que el 30, 0 % elegía la Extroversión y la Intuición. Las
personas con personalidad autodestructiva el 78, 1 % tenía preferencia por la Introversión y la Sensación,
mientras que el 21, 9 % prefería la Extroversión y la Intuición. En el caso de la personalidad esquizotípica el 100
% prefirió la Introversión, mientras que un 66, 7 % eligió la Sensación y un 33, 3 % la Intuición. En el caso de las
personas con personalidad borderline o trastorno límite de la personalidad un 76, 9 % tenía preferencia por la
Introversión, un 23, 1 % por la Extroversión, un 84, 6 % por la Sensación y un 15, 4 % por la Intuición. Por último,
aquellas personas con personalidad paranoide tenían preferencia en un 80, 0 % por la Introversión, un 20, 0 %
por la Extroversión, un 90, 0 % por la Sensación y un 10, 0 % eligió la Intuición.
A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como
malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que
se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice
maliciosamente en su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.
5. Rencor persistente (es decir, no olvida insultos, injurias o desaires).
88
6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a
reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo”, es decir, trastorno de
la personalidad paranoide (previo).
A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en
contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4. Disfruta con pocas o ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo”, es decir, trastorno de
la personalidad esquizoide (previo).
89
Trastorno de la personalidad esquizotípica
Criterios Diagnósticos
A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiestan por un malestar agudo y poca
capacidad para las relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento
excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que
se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:
Nota: Si los criterios se cumplan antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá (“previo”), es decir, trastorno de
la personalidad esquizotípica (previo).
Otro trastorno mental con síntomas psicóticos. El trastorno de la personalidad esquizotípica se debería
distinguir del trastorno delirante, la esquizofrenia y del trastorno bipolar o el trastorno depresivo con
características psicóticas, porque estos trastornos se caracterizan por un período de síntomas psicóticos
persistente (p. ej., delirios y alucinaciones). 34
34
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 645, 646, 649,
652, 653, 655 y 656.
90
Es importante mencionar que en el capítulo del DSM-V que lleva por título “Espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos” se aclara que los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
son la esquizofrenia, otros trastornos psicóticos y el trastorno esquizotípico (de la personalidad), que se definen
por anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios: delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso)
desorganizado, comportamiento motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) y síntomas
negativos.
1. Delirios:
son creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas en su contra. Su contenido
puede incluir varios temas (p. ej., persecutorios, referenciales, somáticos, religiosos, de grandeza).
Delirios persecutorios (es decir, la creencia de que uno va a ser perjudicado, acosado, etc., por un
individuo, organización o grupo) son los más comunes.
Delirios referenciales (es decir, la creencia de que ciertos gestos, comentarios, señales del medio
ambiente, etc., se dirigen a uno) también son comunes.
Delirios de grandeza (es decir, cuando el sujeto cree que él o ella tiene habilidades, riqueza o fama
excepcionales)
Delirios erotomaníacos (es decir, cuando el individuo cree erróneamente que otra persona está
enamorada de él o ella).
Delirios nihilistas suponen la convicción de que sucederá una gran catástrofe.
Delirios somáticos se centran en preocupaciones referentes a la salud y al funcionamiento de los
órganos.
Delirios Extravagantes considerados así cuando son claramente inverosímiles, incomprensibles y no
proceden de experiencias de la vida corriente. Un ejemplo de delirio extravagante es la creencia de que
una fuerza externa le ha quitado al individuo sus órganos internos y se los ha sustituido por los de otra
persona sin dejar heridas ni cicatrices.
Delirio no Extravagante: es la creencia de que uno está siendo vigilado por la policía a pesar de la
ausencia de pruebas convincentes.
Los delirios, que expresan una pérdida de control sobre la mente o el cuerpo, generalmente se
consideran extravagantes; esto incluye la creencia de que los propios pensamientos han sido “robados”
por una fuerza externa (robo del pensamiento), que se le han insertado pensamientos ajenos en la
propia mente (inserción del pensamiento) o que existe una fuerza externa que está manipulando o
91
influyendo en el propio cuerpo o la propia mente (delirios de control). La distinción entre un delirio y
una creencia firme es a veces difícil de realizar. En parte depende del grado de convicción con el que se
mantiene la creencia a pesar de las pruebas claras o razonables en contra de su veracidad.
2. Alucinaciones:
Son percepciones que tienen lugar sin la presencia de un estímulo externo. Son vívidas y claras, con toda
la fuerza y el impacto de las percepciones normales, y no están sujetas al control voluntario. Pueden
darse en cualquier modalidad sensorial, pero las alucinaciones auditivas son las más comunes en la
esquizofrenia y en los trastornos relacionados. Las alucinaciones auditivas habitualmente se
experimentan en forma de voces, conocidas o desconocidas, que se perciben como diferentes del propio
pensamiento. Las alucinaciones deben tener lugar en el contexto de un adecuado nivel de conciencia;
aquellas que tienen lugar al quedarse uno dormido (hipnagógicas) o al despertar (hipnopómpicas) se
considera que están dentro del rango de las experiencias normales. Las alucinaciones pueden ser una
parte normal de la experiencia religiosa en determinados contextos culturales.
3. Pensamiento (discurso) desorganizado:
El pensamiento desorganizado (trastorno formal del pensamiento) habitualmente se infiere a partir del
discurso del individuo. El sujeto puede cambiar de un tema a otro (descarrilamiento o asociaciones
laxas). Sus respuestas a las preguntas pueden estar indirectamente relacionadas o no estarlo en absoluto
(tangencialidad). En raras ocasiones, el discurso puede estar tan desorganizado que es prácticamente
incomprensible y se asemeja a una afasia sensorial en su desorganización lingüística (incoherencias o
“ensalada de palabras”). Puesto que los discursos ligeramente desorganizados son frecuentes e
inespecíficos, el síntoma debe ser lo suficientemente grave como para dificultar la comunicación de
manera sustancial. La gravedad de la disfunción puede ser difícil de valorar si la persona que está
haciendo el diagnóstico proviene de un entorno lingüístico diferente del de la persona que está siendo
evaluada. Puede producirse una menor gravedad de la desorganización del pensamiento o del discurso
durante los períodos prodrómico y residual de la esquizofrenia.
4. Comportamiento motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía):
Se puede manifestar de diferentes maneras, desde las “tonterías” infantiloides a la agitación
impredecible. Pueden evidenciarse problemas para llevar a cabo cualquier tipo de comportamiento
dirigido a un objetivo, con las consiguientes dificultades para realizar las actividades cotidianas.
El comportamiento catatónico es una disminución marcada de la reactividad al entorno. Oscila entre la
resistencia a llevar a cabo instrucciones (negativismo), la adopción mantenida de una postura rígida,
92
inapropiada o extravagante, y la ausencia total de respuestas verbales o motoras (mutismo y estupor).
También puede incluir actividad motora sin finalidad, y excesiva sin causa aparente (excitación
catatónica). Otras características son los movimientos estereotipados repetidos, la mirada fija, las
muecas, el mutismo y la ecolalia. Aunque la catatonía se ha asociado históricamente con la esquizofrenia,
los síntomas catatónicos no son específicos y pueden aparecer en otros trastornos mentales (p. ej.,
trastornos bipolares o tónicos no son específicos) y pueden aparecer en otros trastornos mentales (p.
ej., trastornos bipolares o depresivos con catatonía) y en patologías médicas (trastorno catatónico
debido a otra afección médica).
5. Síntomas negativos:
Son responsables de una proporción importante de la morbilidad asociada a la esquizofrenia, siendo
menos prominentes en otros trastornos psicóticos. Dos de los síntomas negativos son especialmente
prominentes en la esquizofrenia: la expresión emotiva disminuida y la abulia.
La expresión emotiva disminuida consiste en una disminución de la expresión de las emociones mediante
la cara, el contacto ocular, la entonación del habla (prosodia) y los movimientos de las manos, la cabeza
y la cara que habitualmente dan énfasis emotivo al discurso. La abulia es una disminución de las
actividades, realizadas por iniciativa propia y motivadas por un propósito. El individuo puede
permanecer sentado durante largos períodos de tiempo y mostrar escaso interés en participar en
actividades laborales o sociales. Otros síntomas negativos son la alogia, la anhedonia y la asocialidad.
La alogia se manifiesta por una reducción del habla. La anhedonia es la disminución de la capacidad para
experimentar placer a partir de estímulos positivos o la degradación del recuerdo del placer
experimentado previamente. La asociabilidad, que se refiere a la aparente falta de interés por las
interacciones sociales, puede estar asociada a la abulia, pero también puede ser indicativa de que hay
una escasa oportunidad para la interacción social.
93
por primera vez en la niñez y en la adolescencia. Las anomalías en las creencias, el pensamiento y la percepción
están por debajo del umbral para diagnosticar un trastorno psicótico.35
Trastorno Delirante
Criterios diagnósticos
Especificar si:
Tipo erotomaníaco: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es que otra persona está enamorada
del individuo.
Tipo de grandeza: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento
o conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento importante.
Tipo celotípico: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio del individuo es que su cónyuge o
amante le es infiel.
Tipo persecutorio: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio implica la creencia del individuo de
que están en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o
impiden que consiga objetivos a largo plazo.
35
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 87 y 88.
94
Tipo somático: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio implica funciones o sensaciones
corporales.
Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no predomina ningún tipo de delirio.
Tipo no especificado: Este subtipo se aplica cuando el delirio dominante no se puede determinar claramente o
no está descrito en los tipos específicos (p.ej., delirios referenciales sin un componente persecutorio o de
grandeza importante).
Otro tipo de delirio que podemos agregar y que no se menciona dentro del DSM-V es el delirio “Místico” del
latín mysticus y que alude a lo oculto o misterioso, se emplea para referirse a lo espiritual, ya sea en general o
en la mayoría de las veces a la espiritualidad religiosa. El misticismo supone la existencia de verdades ocultas,
refiriendo que el conocimiento se encuentra reservado sólo a aquellas personas que tienen la capacidad de
descifrar los misterios, pero para ello deben realizar una búsqueda en la cual es necesario que adopten un
comportamiento ligado a un orden disciplinado, fruto del cual llegará al entendimiento (en la aproximación
religiosa se asimila a la revelación divina).
El que un paciente se encuentre en una psicosis y hable de Dios, haga alusiones religiosas, pretenda relaciones
con seres divinos o aunque se considere elegido o con una misión especial no necesariamente significa que se
trate del caso de un delirio místico, podría ser que se estuviera frente a otro tipo de delirios como los
referenciales o delirios de grandeza. El delirio místico implica una situación clínica compleja, en donde existe la
existencia de una revelación y una misión, debe tener los siguientes elementos:
95
La fascinación corresponde al elemento cognitivo-emocional de la revelación. Es posible el hablar de un
entendimiento intuitivo, por el que hay disfrute o una identificación emocional con los seres celestiales.
2. La sensación subjetiva de entendimiento claro y suficiente: Aquí se elimina todo tipo de dudas,
explicaciones alternativas o medición de riesgos. La revelación tiene todas las respuestas, y evidencia lo
lógico e irrenunciable de la misión. Un ejemplo histórico puede ser: En el siglo XI, Europa bulle en una
atmósfera religiosa enrarecida por el enfrentamiento de la ortodoxia católica con los grupos herejes; en
ese ambiente surge un grupo nutrido de personajes místicos en cada bando. En Vertus, Francia, el
campesino Leutard “labraba la tierra cuando tuvo una revelación. Al regresar a casa, echa a su mujer
para vivir en castidad de acuerdo con los preceptos bíblicos”, luego entra en la iglesia de su pueblo y
“rompe la imagen del salvador” (18). Estas acciones se conectan con el entendimiento de la verdadera
fe y la asunción de una misión de prédica y reivindicación social. Convicto de herejía, se suicidó.
3. Abandono de formas de vida desconectadas con la misión: Es aquella renuncia a aquel estilo de vida que
pasa a considerarse vacío, superfluo o inútil siendo el primer paso de la misión. Un ejemplo de esto es:
En la Guerra del fin del mundo, el Conselheiro, a pesar del ofrecimiento de comodidades y bienes por
parte de sus seguidores, asumirá una dieta frugal, usará una vestimenta vieja y apenas suficiente y
dormirá en el suelo. María Quadrado, una de sus seguidoras, “…se instaló en una gruta […] donde hasta
entonces sólo habían dormido pájaros y roedores…” (17).
4. Adopción de un comportamiento comprometido en su totalidad con el mensaje sagrado equivale a la
puesta en escena de la misión.
Ejemplo de esto sería: Juana de Arco, siendo una campesina francesa que nació en el año de 1412 y
murió en el año de 1431, solía escuchar desde su adolescencia voces que llegó a identificar como las de
Dios, el arcángel San Miguel y las Santas Margarita y Catalina.
El autor del artículo Vigencia del delirio místico en la semiología contemporánea de la Revista
Colombiana de Psiquiatría, Carlos Alberto Miranda Bastidas, Profesor del Departamento de Psiquiatría
de la Universidad del Valle sobre el delirio místico señala que el caso de Juana de Arco es el mejor
ejemplo de ese tipo de delirio, sin embargo, insiste en que es un tema muy controversial. Asegura que
se trata de un personaje excepcional, aclamada en muerte por todos los sectores como libertadora o
como Santa. Finalmente afirma que no está de más el considerar la posibilidad de la presentación de
delirios místicos en quienes, dentro de un contexto psicótico, experimentan “lucidez” súbita de una
96
revelación profana llevándolos a una misión de liberación, entrega social o develación de misterios,
independiente de los supuestos beneficiarios de esas acciones. 36
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día, pero menos de un mes, con retorno final
total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas
u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica.
Especificar si:
Con factor(es) de estrés notable(s) (psicosis reactiva breve). Si los síntomas se producen en respuesta a
sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en
circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
Sin factor(es) de estrés notable(s): Si los síntomas no se producen en respuesta a sucesos que, por separado
o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio
cultural del individuo.
Con inicio periparto: Si comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas después del parto.
36
Vigencia del delirio místico en la semiología contemporánea, Carlos Alberto Miranda Bastidas, Profesor del Departamento de
Psiquiatría de la Universidad del Valle, Revista Colombiana de Psiquiatría, rev. Colomb. Psiquiatr. Print versión ISSN 0034-7450,
Vol.33 no.22 Bogotá Apr/June 2004 (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502004000200004)
97
Trastorno de la personalidad: Grupo B
Trastorno de la personalidad antisocial
Criterios diagnósticos
A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde antes de
los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los siguientes hechos:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por
actuaciones repetidas que son motivo de detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer
personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un
comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber
herido, maltratado o robado a alguien.
C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.
Es importante mencionar que en el punto C del trastorno de la personalidad se habla del trastorno de conducta
y por esa razón es necesario el describirlo. El trastorno de conducta se encuentra en otro capítulo muy anterior
del DSM-5.
37
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, pág. 659
98
El trastorno de conducta se encuentra dentro del capítulo que lleva por título “Trastornos disruptivos, del
control de los impulsos y de la conducta”. Estos trastornos incluyen afecciones que se manifiestan con
problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones. Mientras que otros trastornos del DSM-5
pueden tratar sobre problemas de la regulación del comportamiento y las emociones, los trastornos de este
capítulo son singulares en el sentido de que se traducen en conductas que violan los derechos de los demás (p.
ej., agresión, destrucción de la propiedad) o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de
la sociedad o las figuras de autoridad. Las causas subyacen en los problemas de autocontrol del comportamiento
y las emociones pueden variar sustancialmente dentro de los trastornos de este capítulo y entre los individuos
de una misma categoría diagnóstica.
Este capítulo incluye el trastorno negativista desafiante, el trastorno explosivo intermitente, el trastorno de
conducta, el trastorno, el trastorno de la personalidad antisocial (que se describe en el capítulo de Trastornos
de la personalidad), la piromanía, la cleptomanía y otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la
conducta especificado y no especificado. Aunque todos los trastornos de este capítulo se manifiestan con
problemas de regulación conductual y emocional, la fuente de variación entre los trastornos es el énfasis relativo
en los problemas referentes a los dos tipos de autocontrol. Por ejemplo, los criterios que violan los derechos de
los otros o que violan las normas sociales fundamentales. Muchos de los síntomas conductuales (p.ej., agresión)
pueden ser el resultado del control deficiente de emociones como la ira. En el otro extremo, los criterios del
trastorno explosivo intermitente se centran en gran medida en el déficit del control de dichas emociones, en
arrebatos de ira que son desproporcionados a una provocación interpersonal, a otra provocación o a otros
factores estresantes psicosociales. En un nivel de gravedad entre estos dos trastornos se encuentra el trastorno
negativista desafiante, en el cual los criterios están más uniformemente distribuidos entre las emociones (ira y
enfado) y las conductas (discusión y desafío). La piromanía y la cleptomanía son diagnósticos menos
frecuentemente utilizados y se caracterizan por el control deficiente de los impulsos relacionados con conductas
específicas (provocar un incendio o robar) que alivian la tensión interna.
Otro trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta especificado es una categoría para las
afecciones en las que hay síntomas de trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante u otros trastornos
disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta, pero en las que el número de síntomas no cumple el
umbral diagnóstico de ninguno de los trastornos de este capítulo, incluso cuando hay signos de deterioro
clínicamente significativo asociado a los síntomas.
99
Los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta se dan más en el sexo masculino que
femenino, aunque el grado relativo de predominancia del sexo masculino puede diferir entre los trastornos y
según la edad, dentro del mismo trastorno. Los trastornos de este capítulo tienden a iniciarse en la infancia o
en la adolescencia. De hecho, es muy raro que el trastorno de conducta y el trastorno negativista desafiante se
inicien en la vida adulta. Hay una relación evolutiva entre el trastorno negativista desafiante y el trastorno de
conducta, según la cual, en la mayoría de los casos de trastorno de conducta, se habrían cumplido previamente
los criterios del trastorno negativista desafiante, al menos en aquellos casos en los que el trastorno de conducta
se inicia antes de la adolescencia. Sin embargo, la mayoría de los niños con trastorno negativista desafiante no
acaba desarrollando un trastorno de conducta. Además, los niños con trastorno negativista desafiante tienen
riesgo de presentar finalmente otro tipo de problemas, incluido un trastorno depresivo o de ansiedad.
Muchos de los síntomas que definen los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta son
comportamientos que pueden suceder hasta cierto grado en personas con desarrollo normal. Así pues, es
fundamental que se tengan en cuenta la frecuencia, la persistencia, el grado de generalización de las situaciones
y el deterioro asociado a los comportamientos indicativos del diagnóstico, según lo que sea normativo para una
persona según la edad, el género y la cultura, para determinar si son o no sintomáticos de un trastorno.
Los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta se unen en un espectro de exteriorización
común asociado a las dimensiones de personalidad etiquetadas como desinhibición y (inversamente) restricción
y, en menor medida, emocionalidad negativa. Estas dimensiones de la personalidad compartidas podrían
explicar el alto nivel de comorbilidad entre trastornos, así como su frecuente comorbilidad con el trastorno por
consumo de sustancias y el trastorno de la personalidad antisocial. Sin embargo, sigue sin conocerse la
naturaleza específica de la diátesis compartida que constituye el espectro de exteriorización.38
38
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, pág. 461
100
Trastorno negativista desafiante
Criterios diagnósticos
A. Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis
meses; que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se
exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.
Enfado/irritabilidad
Discusiones/actitud desafiante
4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o
normas.
6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
Vengativo
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.
Nota: Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se
consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos. En los niños de menos de cinco años el
comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un período de seis meses por lo menos, a menos
que se observe otra cosa (Criterio A8). En los niños de cinco años o más, el comportamiento debe aparecer por
lo menos una vez por semana durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8). Si
bien estos criterios de frecuencia se consideran el grado mínimo orientativo para definir los síntomas, también
se deben tener en cuenta otros factores, por ejemplo, si la frecuencia y la intensidad de los comportamientos
rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo, su sexo y su cultura.
101
C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno
por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un
trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros).
A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad,
manifestada por una de las siguientes:
1. Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas) o agresión física contra la
propiedad, los animales u otros individuos, en promedio dos veces por semana durante un período de
tres meses. La agresión física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones físicas
a los animales ni a otros individuos.
2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión
física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.
C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni
persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).
D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo, alteran su rendimiento
laboral o sus relaciones interpersonales, o tienen consecuencias económicas o legales.
E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente).
102
F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo
mayor, trastorno bipolar, trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno psicótico,
trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de personalidad límite), ni se pueden atribuir a otra afección
médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer), ni a los efectos fisiológicos de alguna
sustancia (p. ej., drogadicción, medicación). En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18 años, a un
comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno de adaptación no se le debe asignar este diagnóstico.
Nota: Este diagnóstico se puede establecer además del diagnóstico de trastorno por déficit de
atención/hiperactividad, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante o trastorno del espectro
autista, cuando los arrebatos agresivos impulsivos recurrentes superen a los que habitualmente se observan en
estos trastornos y requieran atención clínica independiente.
Trastorno de conducta
Criterios diagnósticos
A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros,
las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses
de por lo menos tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por
lo menos uno en los últimos seis meses:
103
Destrucción de la propiedad
Engaño o robo
13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida,
por lo menos dos veces o una vez sí estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.
B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas del
funcionamiento social, académico o laboral.
C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad
antisocial.
Especificar si:
312.81 (F91.1) Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos un síntoma característico del
trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
312.82 (F91.2) Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún síntoma característico del
trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
312.89 (F91.9) Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero no existe
suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años
de edad.
104
Especificar si:
Con emociones prosociales limitadas: Para poder asignar este especificador, el individuo ha de haber
presentado por lo menos dos de las siguientes características de forma persistente durante doce meses por lo
menos, en diversas relaciones y situaciones. Estas características reflejan el patrón típico de relaciones
interpersonales y emocionales del individuo durante ese período, no solamente episodios ocasionales en
algunas situaciones. Por lo tanto, para evaluar los criterios de un especificador concreto, se necesitan varias
fuentes de información. Además de la comunicación del propio individuo, es necesario considerar lo que dicen
otros que lo hayan conocido durante períodos prolongados de tiempo (p. ej., padres, profesores, compañeros
de trabajo, familiares, amigos).
Falta de remordimientos o culpabilidad: No se siente mal ni culpable cuando hace algo malo (no cuentan los
remordimientos que expresa solamente cuando le sorprenden o ante un castigo). El individuo muestra una falta
general de preocupación sobre las consecuencias negativas de sus acciones. Por ejemplo, el individuo no siente
remordimientos después de hacer daño a alguien ni se preocupa por las consecuencias de transgredir las reglas.
Insensible, carente de empatía: No tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los demás. Este
individuo se describe como frío e indiferente. La persona parece más preocupada por los efectos de sus actos
sobre sí mismo que sobre los demás, incluso cuando provocan daños apreciables a terceros.
Afecto superficial o deficiente: No expresa sentimientos ni muestra emociones con los demás, salvo de una
forma que parece poco sentida, poco sincera o superficial (p. ej., con acciones que contradicen la emoción
expresada, o puede “conectar” o “desconectar” las emociones rápidamente) o cuando recurre a expresiones
emocionales para obtener beneficios (p. ej., expresa emociones para manipular o intimidar a otros).
105
Especificar la gravedad actual:
Leve: Existen pocos o ningún problema de conducta aparte de los necesarios para establecer el diagnóstico, y
los problemas de conducta provocan un daño relativamente menor a los demás (p. ej., mentiras, absentismo
escolar, regresar tarde por la noche sin permiso, incumplir alguna otra regla).
Moderado: El número de problemas de conducta y el efecto sobre los demás son de gravedad intermedia entre
los que se especifican en “leve” y en “grave” (p. ej., robo sin enfrentamiento con la víctima, vandalismo).
Grave: Existen muchos problemas de conducta además de los necesarios para establecer el diagnóstico, o dichos
problemas provocan un daño considerable a los demás (p. ej., violación sexual, crueldad física, uso de armas,
robo con enfrentamiento con la víctima, atraco e invasión).39
Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de
la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes
hechos:
39
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación Americana de Psiquiatría, págs. 462, 463, 466,
469 y 470
106
Características diagnósticas
Las personas con trastorno de la personalidad histriónica están incómodas o se sienten poco apreciadas cuando
no son el centro de atención (Criterio 1). A menudo se muestran alegres y teatrales y tienden a llamar la atención
sobre sí mismas, e inicialmente pueden seducir o maravillar a las nuevas amistades por su entusiasmo, su
aparente apertura o su coquetería. Estas cualidades se desvanecen pronto, puesto que continuamente
demandan ser el centro de atención. Ellos se apropian del papel de “alma de la fiesta”. Si ellos no son el centro
de atención, pueden hacer algo teatral (p. ej., inventar historias o “montar un numerito”) para dirigir el foco de
atención sobre sí mismos. Esta necesidad es a menudo evidente en su comportamiento ante el clínico (p. ej.,
son halagadores, llevan regalos, proporcionan descripciones teatrales de los síntomas físicos y psicológicos y los
van sustituyendo por otros nuevos en cada visita).
El aspecto y el comportamiento de los individuos con este trastorno suelen ser inapropiados y sexualmente
provocativos o seductores (Criterio 2). Este comportamiento no sólo se dirige hacia las personas en las que el
individuo tiene un interés sexual o romántico, sino que también se produce en una amplia variedad de
relaciones sociales, laborales y profesionales que superan lo que sería apropiado en su contexto social. La
expresión emocional puede ser superficial y rápidamente cambiante (Criterio 3). Los individuos con este
trastorno utilizan constantemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismos (Criterio 4). Están
tremendamente preocupados por impresionar a los demás con su aspecto y emplean una cantidad excesiva de
tiempo, energía y dinero en ropa y arreglo personal. Pueden ir “cazando cumplidos” respecto a su apariencia, y
se pueden mostrar excesivamente molestos fácilmente por un comentario crítico acerca de su aspecto o por
una fotografía que consideran poco favorecedora.
Estas personas tienen un estilo de discurso que es excesivamente impresionista y carente de detalle (Criterio 5).
Las opiniones se expresan con un toque dramático, pero las razones y argumentos subyacentes suelen ser vagos
y difusos, sin apoyar los hechos y detalles. Por ejemplo, un individuo con trastorno de la personalidad histriónica
puede comentar ejemplos concretos de buenas cualidades para apoyar esta opinión. Los individuos con este
trastorno se caracterizan por el autodramatismo, la teatralidad y una expresión exagerada de la emoción
(Criterio 6). Pueden avergonzar a sus amigos y conocidos al realizar exhibiciones públicas exageradas de las
emociones (p. ej., abrazando conocidos casuales con ardor excesivo, sollozando incontrolablemente en
ocasiones sentimentales triviales o cogiendo berrinches y pataletas). Sin embargo, sus emociones a menudo
aparecen y desaparecen demasiado rápido como para darse cuenta, lo que puede llevar a los demás a acusarles
de falsificar estos sentimientos.
107
Las personas con trastorno de la personalidad histriónica tienen un alto grado de sugestionabilidad (Criterio 7).
Sus opiniones y sentimientos son fácilmente influenciables por los demás y por las modas actuales. Pueden ser
demasiado confiados, especialmente en las figuras fuertes de autoridad a quienes ven como la solución a sus
problemas por arte de magia. Manifiestan una tendencia a tener corazonadas y a adoptar creencias
rápidamente. Las personas con este trastorno consideran a menudo las relaciones más íntimas de lo que
realmente son, por lo que describen a casi todos los conocidos como “cariño” o “querido amigo”, o se refieren
a los terapeutas, a los que han visitado una o dos veces por causas profesionales, por sus nombres de pila
(Criterio 8).
Las personas con trastorno de la personalidad histriónica pueden tener dificultades para lograr intimidad
emocional en las relaciones románticas o sexuales. Sin ser conscientes de ello, a menudo desempeñan un papel
(p. ej., “víctima” o “princesa”) en sus relaciones con los demás. Por un lado, pueden tratar de controlar a su
pareja a través de la manipulación emocional o la seducción, mientras que, por el otro, muestran una marcada
dependencia de ellos. Los individuos con este trastorno a menudo tienen relaciones deficientes con los amigos
del mismo sexo porque su estilo interpersonal de provocación sexual puede ser una amenaza para las parejas
de sus amigos.
Estos individuos también alejan a los amigos con las demandas de atención constante. A menudo se deprimen
y se molestan cuando no son el centro de atención. Desean la novedad, la estimulación y la excitación y tienen
una tendencia a aburrirse con su rutina habitual. Estos individuos son a menudo intolerantes, o están frustrados
por las situaciones que implican una gratificación diferida, y sus acciones se dirigen a menudo a la obtención de
satisfacción inmediata. Aunque a menudo inician un descuidar y romper sus relaciones duraderas para dar paso
a la emoción de nuevas relaciones.
El riesgo real de suicidio no se conoce, pero la experiencia clínica sugiere que los individuos con este trastorno
tienen un mayor riesgo de gestos suicidas y de amenazas para llamar la atención y para forzar unos cuidados
mejores. El trastorno de la personalidad histriónica se ha asociado con tasas más altas de trastorno de síntomas
somáticos, de trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcional) y de trastorno depresivo
mayor. Los trastornos de la personalidad dependiente, límite, narcisista y antisocial a menudo coinciden con el
trastorno de la personalidad histriónica.
108
Trastorno de la personalidad narcisista
Criterios diagnósticos
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser
reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras
personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento
especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades
de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
Esta autoestima tan vulnerable hace que las personas con trastorno de la personalidad narcisista sean muy
sensibles al “daño” de la crítica o la derrota. Aunque pueden no demostrarlo externamente, la crítica puede
perseguir a estos individuos y hacerles sentir humillados, degradados, minados y vacíos. Pueden reaccionar con
desdén, rabia o contraatacar de manera desafiante. Tales experiencias a menudo conducen a un retraimiento
social o una apariencia de humildad que puede enmascarar y proteger la grandiosidad. Las relaciones
interpersonales se ven afectadas por los problemas derivados de los derechos autopercibidos, de la necesidad
de admiración y del desprecio con respecto a las sensibilidades e intereses de los demás. A pesar de que la
ambición desmedida y la confianza pueden conllevar grandes logros, el rendimiento se puede ver afectado a
causa de su intolerancia a la crítica o a la derrota. A veces el funcionamiento profesional puede ser muy bajo, lo
que refleja una falta de voluntad para asumir riesgos en situaciones competitivas o de otro tipo en el que la
derrota sea posible.
109
Los sentimientos prolongados de vergüenza o humillación y la autocrítica asociada pueden estar relacionados
con el aislamiento social, un estado de ánimo depresivo, y un trastorno depresivo persistente (distimia) o un
trastorno depresivo mayor. En contraste, los períodos mantenidos de grandiosidad pueden estar asociados a un
estado de ánimo hipomaníaco. El trastorno de la personalidad narcisista también se relaciona con la anorexia
nerviosa y los trastornos por consumo de sustancias (sobre todo los relacionados con la cocaína). Los trastornos
de la personalidad histriónica, límite, antisocial y paranoide pueden ser comórbidos con el trastorno de la
personalidad narcisista.40
El DSM-V menciona que las estimaciones del trastorno de la personalidad narcisista, en base a las definiciones
del DSM-IV, oscilan entre el 0 y el 6,2 % en las muestras de población general. Además, también señala que
entre el 50 y el 75% de las personas que son diagnosticadas con el trastorno de la personalidad narcisista, son
varones.
Es importante señalar que la palabra “comórbidos” viene de “comorbilidad” que la Dra. Inmaculada Escamilla
con la Especialidad de Psiquiatría infantil lo explica de la siguiente manera: “Generalmente, cuando hablamos
de comorbilidad, hacemos referencia a esos trastornos que se asocian a lo que es el trastorno primario. Es decir,
si estamos ante un caso de TDAH, cuando se presenta algún trastorno asociado, decimos efectivamente que es
una comorbilidad. En el TDAH, en un 80% de los casos puede existir alguna comorbilidad. Entre los más
frecuentes, se encuentran los trastornos de conducta, del humor, ansiedad y otros cuantos en una proporción
inferior.”41
40
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 667, 668, 669,
670, 671
41
TDHA y tú, ¿Qué es una comorbilidad? (http://www.tdahytu.es/portfolio-item/que-es-una-comorbilidad/).
110
Trastornos de la personalidad: Grupo C
Trastorno de la personalidad evitativa
Criterios diagnósticos
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica,
la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no ser que esté seguro de ser
apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades
porque le pueden resultar embarazosas.
Las personas que tienen este tipo de personalidad, también tienden a ser diagnosticados de trastorno de la
personalidad límite o del grupo A de los trastornos de la personalidad (paranoide, esquizoide o esquizotípica).
Los problemas asociados con este trastorno se producen en la vida social y el funcionamiento ocupacional.
Pueden llegar a estar relativamente aislados, no tienen una red de apoyo social amplia que puede ayudarles en
los tiempos de crisis, suelen desear el afecto y la aceptación, y pueden fantasear sobre relaciones idealizadas
con otros. Pueden verse afectadas en el ámbito ocupacional de manera negativa debido a que tratan de evitar
las situaciones sociales que pueden ser importantes para satisfacer sus demandas básicas de trabajo o ascenso.
Otros trastornos que se diagnostican frecuentemente con este trastorno son los trastornos depresivos,
bipolares y de ansiedad, especialmente el trastorno de ansiedad social (fobia social). El trastorno de la
personalidad evitativa se diagnostica a menudo junto con el trastorno de la personalidad dependiente, puesto
que suelen convertirse en personas muy apegadas y dependientes de sus pocas amistades.
111
Trastorno de la personalidad dependiente
Criterios diagnósticos
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego
exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de las otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación.
(Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el
propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer
voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí
mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
Las personas con trastorno de la personalidad dependiente a menudo se caracterizan por el pesimismo y la
duda, tienden a menospreciar sus capacidades y recursos, y pueden referirse constantemente a sí mismos como
“inútiles”. Se toman las críticas y la desaprobación como prueba de su falta de valor y pierden la fe en sí mismos.
Buscan la sobreprotección y a dominación de los demás. El rendimiento ocupacional se puede ver afectado
cuando se requiere iniciativa y autonomía. Suelen evitar los puestos de responsabilidad y sienten ansiedad
cuando se enfrentan a una toma de decisiones. Existe un mayor riesgo de trastornos depresivos, trastornos de
ansiedad y trastornos de adaptación. El trastorno de la personalidad dependiente a menudo se desarrolla junto
con otros trastornos de la personalidad especialmente el límite, el evitativo y el histriónico. La afección física
crónica o el trastorno de ansiedad por separación en la infancia o en la adolescencia predisponen al individuo a
desarrollar este trastorno.
112
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
Criterios diagnósticos
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el
punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de
completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los
amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se
explica por una identificación cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un valor sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su
manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para
catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
Cuando las reglas y los procedimientos establecidos no dictan la respuesta correcta, la toma de decisiones puede
convertirse en un proceso a menudo doloroso que consume su tiempo. Los individuos con trastorno de la
personalidad obsesivo-compulsiva pueden tener tantas dificultades para decidir qué tareas tienen prioridad o
cuál es la mejor manera de hacer una tarea en particular, que no comiencen ninguna. Tienen tendencia a
molestarse o a enfadarse en situaciones en las que no son capaces de mantener el control de su entorno físico
o interpersonal, aunque la ira normalmente no se expresa directamente. Por ejemplo, un individuo puede
enfadarse cuando el servicio en un restaurante funciona mal, pero en vez de quejarse al encargado, el individuo
medita acerca de cuánto dejar de propina.
113
En otras ocasiones, la ira puede expresarse con indignación por una cuestión aparentemente menor. Los
individuos con este trastorno pueden estar especialmente atentos a su estatus relativo en las relaciones de
dominio y sumisión, y mostrar excesiva deferencia a una autoridad que respetan, y resistencia exagerada a las
figuras de autoridad que no respetan.
Los individuos con este trastorno suelen expresar afecto de manera muy controlada o artificial, y se sienten muy
incómodos en presencia de otras personas que sean emocionalmente expresivas. Sus relaciones cotidianas
tienen una calidad formal y seria, y pueden permanecer inexpresivos en situaciones en las que otros sonríen y
se muestran contentos (p. ej., dar la bienvenida a su pareja al recogerla en el aeropuerto). Se mantienen al
margen hasta que están seguros de que lo que van a decir será perfecto. Pueden estar preocupados por la lógica
y el razonamiento, y ser intolerantes ante el comportamiento afectivo de los demás. A menudo tienen dificultad
para expresar sentimientos de ternura y raramente elogian a los demás. Los individuos con este trastorno
pueden experimentar dificultades y angustia en el trabajo, sobre todo cuando se enfrentan a nuevas situaciones
que esperan flexibilidad y compromiso.
Las personas con trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad
social (fobia social) y las fobias específicas, y con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) presentan una mayor
probabilidad de tener un trastorno de la personalidad que cumpla con los criterios del trastorno de la
personalidad obsesivo-compulsiva. De todas maneras, parece que la mayoría de los individuos con TOC no tiene
un patrón de comportamiento que cumpla con los criterios de este trastorno de la personalidad. Muchas de las
características de la personalidad “tipo A” (p. ej., la preocupación por el trabajo, la competitividad, la urgencia
de tiempo), y estas características suelen aparecer en las personas con riesgo de infarto de miocardio. Existe
una asociación entre el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva y los trastornos depresivos, bipolares
y de la conducta alimentaria.
Es importante el destacar que este trastorno se diagnostica aproximadamente con el doble de frecuencia en el
sexo masculino.42
42
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 672, 673, 674,
675, 678, 679, 680 y 681
114
Existe un trastorno que suele relacionarse con el tipo de personalidad INTP, se trata del síndrome de Asperger;
desafortunadamente en el DSM-V no se encuentra este trastorno por sí solo, sin embargo, se encuentra incluido
dentro del trastorno del espectro autista perteneciente a los trastornos del neurodesarrollo. Es dentro del CIE-
10 que si podemos encontrar el síndrome de Asperger.
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social
anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en
intereses, emocionales o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones
sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían, por
ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del
115
contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una
falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo,
desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por
dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por
otras personas.
B. Patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o
más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no
exhaustivos):
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras
simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento
verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones,
patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer
los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej.,
indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo
o palpitación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases de período de desarrollo (pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar
enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).
116
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento habitual.
Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o
por retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia
coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro autista y discapacidad
intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
Nota: A los pacientes con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de
Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de
trastorno del espectro autista. Los pacientes con deficiencias notables de la comunicación social, pero cuyos
síntomas no cumplen los criterios de trastorno del espectro autista, deben ser evaluados para diagnosticar el
trastorno de la comunicación social (pragmática).
Especificar si:
Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos (Nota de codificación: Utilizar un
código adicional para identificar la afección médica o genética asociada).
Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento (Nota de codificación: Utilizar un
código(s) adicional(es) para identificar el trastorno(s) del neurodesarrollo, mental o del comportamiento
asociado(s)).
Con catatonía (véanse los criterios de catatonía asociados a otro trastorno mental; para la definición, véanse las
pág. 119-120). (Nota de codificación: Utilizar el código adicional 293.89 [F06.1] catatonía asociada a trastorno
del espectro autista para indicar la presencia de la catatonía concurrente).
Especificadores
Los especificadores de gravedad (véase la Tabla 2) pueden utilizarse para describir sucintamente la
sintomatología actual (que podría estar por debajo del nivel 1), con el reconocimiento de que la gravedad puede
variar según el contexto y fluctuar en el tiempo. La gravedad de las dificultades para comunicación social y de
los comportamientos restringidos y repetitivos se deberían utilizar para determinar la elegibilidad y la provisión
117
de servicios; éstas sólo se pueden desarrollar a nivel individual y a través de la discusión de las prioridades y los
objetivos personales.
Respecto el especificador “con o sin déficit intelectual acompañante”, es necesario entender el perfil intelectual
(a menudo inconsistente) del niño o del adulto con trastorno del espectro autista para interpretar las
características diagnósticas. Es necesario hacer estimaciones separadas de la capacidad verbal y no verbal (p.
ej., utilizando pruebas no verbales sin límite de tiempo para evaluar los posibles aspectos positivos de los
pacientes con lenguaje limitado).
118
Grado 3 Las deficiencias graves de las aptitudes de La inflexibilidad del comportamiento, la
“Necesita ayuda muy comunicación social, verbal, causan alteraciones extrema dificultad para hacer frente a los
notable” graves del funcionamiento, un inicio muy limitado de cambios y los otros comportamientos
interacciones sociales y una respuesta mínima a la restringidos/repetitivos interfieren
apertura social de las otras personas. Por ejemplo, notablemente con el funcionamiento en
una persona con pocas palabras inteligibles, que todos los ámbitos. Ansiedad
raramente inicia una interacción y que, cuando lo intensa/dificultad para cambiar el foco de la
hace, utiliza estrategias inhabituales para cumplir acción.
solamente lo necesario, y que únicamente responde
a las aproximaciones sociales muy directas.
Grado 2 Deficiencias notables en las aptitudes de La inflexibilidad del comportamiento, la
“Necesita ayuda notable” comunicación social, verbal y no verbal; problemas dificultad para hacer frente a los cambios y
sociales obvios incluso con ayuda in situ; inicio los otros comportamientos
limitado de interacciones sociales, y respuestas restringidos/repetitivos resultan con
reducidas o anormales a la apertura social de otras frecuencia evidentes para el observador
personas. Por ejemplo, una persona que emite casual e interfieren con el funcionamiento
frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses en diversos contextos. Ansiedad y/o
especiales muy concretos y que tiene una dificultad para cambiar el foco de la acción.
comunicación no verbal muy excéntrica.
Grado 1 Sin ayuda in situ, las deficiencias de la comunicación La inflexibilidad del comportamiento causa
“Necesita ayuda” social causan problemas importantes. Dificultad para una interferencia significativa con el
iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de funcionamiento en uno o más contextos.
respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura Dificultad para alternar actividades. Los
social de las otras personas. Puede parecer que tiene problemas de organización y de
un poco de interés en las interacciones sociales. Por planificación dificultan la autonomía.
ejemplo, una persona que es capaz de hablar con
frases completas y que establece la comunicación,
pero cuya conversación amplia con otras personas
falla y cuyos intentos de hacer amigos son
excéntricos y habitualmente no tienen éxito.
Tabla 2 Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista
43
43
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, Asociación americana de psiquiatría, págs. 31, 50, 51 y 52.
119
Dentro de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
(CIE-10) Décima Revisión Volumen 1
Síndrome de Asperger
Trastorno de dudosa validez nosológica, caracterizado por el mismo tipo de deterioro cualitativo de la
interacción social recíproca que caracteriza al autismo, conjuntamente con un repertorio de intereses y de
actividades restringido que es estereotipado y repetitivo. Difiere del autismo fundamentalmente por el hecho
de que no hay retraso general, o retraso del desarrollo del lenguaje o del desarrollo intelectual. Este trastorno
se asocia a menudo con una torpeza marcada. Hay fuerte tendencia a que las anormalidades persistan durante
la adolescencia y la edad adulta. Ocasionalmente ocurren episodios psicóticos en la edad adulta temprana.
Psicopatía autística
De acuerdo con la Confederación Autismo España la manera en la que se comunica una persona con Síndrome
de Asperger es:
● Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.)
y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
● Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo
terminar la conversación.
● Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
● Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces
no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
● Su expresión verbal es correcta, pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo
demasiado preciso, técnico e incluso pedante.
44
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), Décima Revisión,
Volumen 1, pág. 360.
120
● Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede
comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
● Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse
solo.
● Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a
la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
● Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás, pero, en realidad, es
que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de
otras personas.
● Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede
parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.
● Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles
y repetición de patrones, pero tienen dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de
alternativas para la resolución de problemas.
● Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
● Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación, pero limitan su comportamiento
dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
● Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho
tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación.
● Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o
dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).45
45
Confederación Autismo España (http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/lo-que-no-sabias-del-sindrome-de-asperger).
121
La influencia de la personalidad
En una investigación que lleva por título “Influencia de la personalidad y el estilo de aprendizaje en la elección
de especialidad médica” publicada por la Revista médica de Chile, se buscó determinar si las características de
personalidad y estilos de aprendizaje influían también en la elección de especialidad médica y para lograrlo los
investigadores determinaron el patrón de tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de una cohorte de
estudiantes (al egreso) y estudiaron la relación entre estas variables personales y el programa de especialización
y ocupación en el que se encontraban dos años más tarde.
El “LSI” sirve para identificar cuatro tipos de aprendices según su modo de adquirir y utilizar la información, a
saber: Asimilador, Convergente, Divergente y Acomodador. El Asimilador (abstracto-reflexivo) tiende a
aprender sistematizando la información en teorías unificadoras o patrones, y reflexiona acerca de ellos sin
mucho interés en su aplicación práctica. El Convergente (abstracto-activo) aprende al aplicar el conocimiento a
problemas, luego de generar modelos hipotéticos. El Divergente (concreto-reflexivo) tiene dificultad para
aprender de la experiencia una vez que la ha considerado desde múltiples perspectivas y el Acomodador
(concreto-activo) aprende mejor haciendo.
La revista señala que tanto el MBTI como el LSI son instrumentos metodológicamente probados que se han
utilizado ampliamente en educación médica en los Estados Unidos, así como también en esa escuela desde el
año 2000.
Estilos cognitivos
a) Distribución y relación con la elección de especialidad. En todas las ocupaciones, predominan los
individuos con estilos cognitivos racionales (ST y NT). Sin embargo, la proporción de estos estilos varía
según la ocupación (Tabla 4). El caso más destacable es el de Cirugía: 100% de los médicos es “lógico-
concreto” (ST). En contraste, la mayoría de los “médicos generales” tienen estilo “lógico-ingenioso” (NT).
122
Mientras que Medicina Interna y Pediatría son los únicos programas de especialización en que hay
médicos con estilos empáticos. En los “Internistas” predominan los “empático-perceptivos” (NF),
mientras que en los “Pediatras”, los “empático-concretos” (SF).
Tipos psicológicos
a) Distribución. En la población general están representados 15 de los 16 tipos psicológicos (es posible verlo
en la Tabla 5 del estudio). En tres de éstos (ISTJ, INTP y ESTJ) se concentra más de la mitad de los médicos.
El tipo más frecuente es el ESTJ (21%), característico de personas extravertidas, prácticas, lógicas y
estructuradas. Le sigue el INTP (17%), que corresponde al perfil de personas reservadas, intuitivas,
objetivas y flexibles. En tercer lugar (15%), está el tipo ISTJ: introvertido, sensorial, lógico y estructurado
(pude ver en la Tabla 5 del estudio).
Hay que agregar también que en la población general hay una proporción cercana a 10% de los tipos
INTJ y ESFJ. El INTJ corresponde al perfil de personas introvertidas, intuitivas, lógicas y estructuradas;
mientras que el ESFJ es característico de personas extravertidas, prácticas, empáticas y estructurados.
En conjunto, los 5 tipos psicológicos descritos (ISTJ, INTJ, ESTJ, INTJ y ESFJ) representan a 70% de la
población. El factor común de ellos es la marcada tendencia a hacer juicios lógicos y objetivos (T), y a
vivir de manera estructurada (J). Estas dos características no son propias del ISFP, único tipo que no está
presente en nuestros egresados, y que corresponde a personas reservadas, prácticas, empáticas y
flexibles.
b) Relación con la elección de especialidad. La diversidad y distribución de los tipos psicológicos cambia
según la especialización u ocupación elegida. El tipo más frecuente de los “médicos generales” es el INTP,
el de los “Pediatras” el ESFJ y el de “Cirujanos” y “Psiquiatras”, el ESTJ. Medicina Interna se diferencia de
los demás programas por tener médicos con una mayor diversidad de tipos psicológicos y sin claro
predominio de uno en particular (Puede verse en la Tabla 5 del estudio).
Los resultados de este estudio indican que las características de personalidad también influyen en la elección
médica. En Medicina General, por ejemplo, encontramos más médicos introvertidos, intuitivos y flexibles que
en Cirugía; especialidad elegida principalmente por personas extravertidas, sensoriales y estructuradas. Por otra
123
parte, los médicos más interesados en los aspectos humanos y subjetivos, optan preferentemente por Pediatría
y Medicina Interna.
Estas diferencias se manifiestan también en los estilos cognitivos. Todos los becados de Cirugía son “lógico-
concretos”, mientras que la mayoría de los “médicos generales” son “lógico-ingeniosos”. Por su parte los
“psiquiatras” se distribuyen entre estos dos estilos, que tienen común el discernimiento lógico. Por el contrario,
Pediatría y Medicina Interna se distinguen por contar con becados “empáticos”: 40% de los “Pedíatras” son
“empático-concretos” y 40% de los “Internistas”, “empático-perceptivos”.
A pesar de que en los estilos de aprendizaje no se observaron diferencias significativas, la tendencia es que los
médicos Convergentes (que aprenden mejor resolviendo problemas) prefieren la Medicina General y la Cirugía,
mientras, los Asimiladores (aprendices más bien teóricos y reflexivos) optan por la Medicina Interna, la Pediatría
y la Psiquiatría; lo observado es sólo una tendencia sin significancia estadística.
Gran parte de las asociaciones encontradas en este estudio parecen tener sentido al considerar las demandas
características de las distintas ocupaciones. Por ejemplo, en Cirugía se requieren médicos capaces de lidiar en
forma asertiva, eficiente y oportuna con problemas concretos e imprevistos. En este escenario, es esperable
que se desempeñen mejor las personas pragmáticas y resolutivas, para quienes los problemas son un desafío.
Por otra parte, Medicina Interna y Pediatría requieren habilidades diferentes: la facilidad para generar una
relación de confianza con el paciente y para considerarlo como ser integral y complejo, desde múltiples puntos
de vista. Estas son las habilidades de los individuos con preferencia Feeling, cuyo interés primordial es mantener
relaciones cercanas y armoniosas.
En el artículo indica que, en estudios realizados en más de 3.000 médicos norteamericanos, son coincidentes
con el estudio de esa escuela al afirmar que el modo de percibir la información y de discernir están relacionadas
con la especialidad. En los “Pediatras” y en los “Cirujanos” norteamericanos hay una sobre-representación de
individuos con percepción sensorial, mientras que en los “Internistas” predominan los individuos con percepción
intuitiva. Por otra parte, en las especialidades orientadas a la atención y cuidado del paciente (Medicina Familiar
y Pediatría), es más probable encontrar médicos con discernimiento Feeling que en Cirugía, Psiquiatría y
Medicina General. La diferencia radica en que los estudios norteamericanos muestran que los Psiquiatras son
predominantemente intuitivos.
Finalmente, la publicación de la revista concluye con que es claro que para establecer la generalizabilidad de los
resultados se requiere el estudiar otras cohortes de egresados e idealmente, realizar un estudio multicéntrico.
124
Señala también que el hecho de que los patrones coincidan con los estudios internacionales da fuerza a la idea
que dichos resultados no son propios de esa cohorte en particular.
Es importante conocer las asociaciones entre personalidad, estilos de aprendizaje y la elección de especialidad,
provee valiosa información tanto para los futuros profesionales como para los educadores médicos y
particularmente, para los docentes encargados de los programas de especialización. La opinión de los
investigadores es que la información no debe ser utilizada con fines de admisión, sino para desarrollar una
mirada que considere las diferencias individuales, de modo de proporcionar oportunidades de aprendizaje
apropiadas para todos.46
46
Influencia de la personalidad y el estilo de aprendizaje en la elección de especialidad médica, Revista médica de Chile, Versión
impresa ISSN 0034-9887, Rev. Méd. Chile v.133 n.10 Santiago oct. 2005, Marcela Bitran C. Centro de Educación Médica, Escuela de
Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872005001000008).
125
PSICOPATAS Y PSICOTICOS
Un tema que debe de agregarse para poder darle un complemento a todo este tema de la personalidad y más
aún al de la criminalidad o la antisocialidad, es sin duda, la cuestión de las personalidades de los psicópatas y
los personalidades psicóticas. Es importante el aclarar que de acuerdo con el Manual Forense de Perfilación
Criminal del W.AA. Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad se menciona que únicamente alrededor
del 1% de los psicópatas son delincuentes seriales, mientras que el 15% de las personas privadas de libertad
presentan rasgos psicopáticos y que al parecer a cada persona le toca el poder conocer a un aproximado de 2
personas con personalidad psicopática a lo largo de su vida.
Referente a la pregunta de ¿Por qué existen psicópatas que no se convierten en asesinos?, se nos responde que
todo se debe a la socialización, aclarando que no es lo mismo crecer en un entorno de carácter hostil que en
uno con posibilidades sociales. El desarrollo de una persona psicópata en un entorno desestructurado en donde
se encuentra rodeado de violencia, puede darle muchas probabilidades (se aclara que no todas) de aprehender
dichas conductas y así poder desarrollar sus rasgos hacia la criminalización de sus acciones. Pero si el sujeto se
desarrolla en un entorno diferente, entonces es posible que sus rasgos personales vayan hacia otra dirección y
gracias a sus características terminan por alcanzar incluso un status social de alto nivel, ya sea político o
empresarial, por mencionar un par de ejemplos.
127
Características personales de una persona con personalidad psicopática:
1. Suelen tener antecedentes penales escalonados (pequeños hurtos, robos que pasan a ser más
importantes de manera lineal).
2. En su infancia mostraban crueldad con los animales.
3. Suelen vivir solos o con un pariente cercano.
4. Pueden haber tenido relaciones de convivencia o incluso haber estado casados e incluso tener
descendencia, pero raramente lo están en el momento de cometer los actos criminales.
5. Son personas bien integradas, aunque solitarias. Se comunican e integran bien en las diferentes esferas
(personales, profesionales…) siendo una sorpresa para sus conocidos cuando son detenidos.
6. Gran poder de atracción y seducción, son incapaces de mantener una relación estable.
7. Son organizados en su vida personal.
8. Consumo de drogas habitual.
9. Obsesivos sin llegar al TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).
10. Se mostrarán tranquilos en su detención.
11. De características físicas normales. Cuidará su aspecto en todo momento.
12. Tendrán conocimientos sobre su proceso jurídico.
13. Se mostrarán colaboradores aunque no sea su objetivo.
14. Es posible que sean interrogados durante la investigación del hecho.
15. La edad en la que cometen los actos delictivos más significativos suele oscilar entre los 30 y 45 años.
Características Profesionales
1. Nivel formativo medio-alto.
2. Suelen ocupar un puesto laboral bajo respecto a su nivel formativo.
3. Pueden escalar a nivel de forma irregular.
4. Pueden ascender muy rápido sin un motivo claro, utilizando su persuasión y manipulación.
5. Buena integración y relación laboral.
6. Suelen trabajar cerca de su domicilio.
7. En su puesto tendrán un buen o notable rendimiento.
8. Serán ordenados y meticulosos.
9. Será admirado por sus compañeros y superiores.
128
Personalidad Psicótica
Sus características son:
1. Presencia de enfermedad mental: Se relaciona con diferentes enfermedades mentales que pueden
desarrollar episodios violentos.
2. Carece de consciencia forense.
3. Tras el periodo psicótico vuelta a la realidad: Durante el acto e inmediatamente antes del mismo, pierden
la consciencia de la realidad contextual, y pueden recuperarla dependiendo su grado de psicosis,
después del acto o más tarde de que se haya producido.
4. No suele cometer actos seriales sino explosivos.
5. Capacidad de sentir emociones.
6. No es capaz de distinguir el bien y el mal: Se encuentra fuera de la realidad, es inimputable.
7. En los periodos de lucidez, capacidad de empatizar.
8. Remordimiento sobrevenido.
9. Inteligencia media-baja.
10. No existe regocijo en sus actos: Tienden al arrepentimiento inmediato por lo que han hecho, incluso
pueden llegar a externalizar dicha sensación de perdón o bien de angustia y suicidarse tras el acto.
11. Es posible que sienta un fuerte sentimiento de culpa al acabar sus actos.
12. Remordimiento.
13. Presentan enfermedad mental.
14. No guarda “trofeos” de sus víctimas.
Las personalidades plenamente psicóticas actúan de manera irracional e irreal (fuera de la realidad)
normalmente en el delirio de una enfermedad mental. Las causas de la pérdida de la realidad pueden ser varias
razones como por ejemplo:
129
Características Personales
1. No suelen tener antecedentes penales (si los tienen suele ser por las mismas causas). No existe escalada
criminal.
2. Infancia normal.
3. Suelen vivir acompañados por los progenitores (normalmente la madre).
4. Sin relaciones personales estables.
5. Personas introspectivas con mala integración social.
6. Poco poder de atracción y seducción. Socialmente nulos.
7. Desorganizados en su vida personal.
8. Consumo de farmacología (es posible que los haya dejado en el momento del acto).
9. Se mostrará nervioso, compungido y culpable en su detención.
10. Posibilidad de suicidio tras el acto.
11. Descuidado en su aspecto personal.
12. No tendrá el menor interés en el seguimiento judicial e investigativo de sus actos.
13. Es posible que se declare culpable si se le interroga. Si no se actúa con inmediatez, es posible que huya
del lugar de los hechos.
14. La edad en la que cometen los actos delictivos más significativos suele oscilar entre los 25 y 35 años.
Características profesionales
1. Nivel formativo bajo.
2. Suele ocupar un puesto laboral de baja cualificación y mecánico en su qué hacer.
3. Precariedad laboral.
4. Introspectivo tanto a nivel social como laboral.
5. Suele trabajar cerca de su domicilio.
6. Mediocridad en el desempeño laboral.
7. Pasará desapercibido para sus compañeros, aunque lo tratarán como “el raro”.47
47
Perfilación Criminal, Manual Forense, W.AA. Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad. Primera Edición IECFS 2018.
Págs. 91-120.
130
Diferencias entre el DSM-V y el CIE-10
Anteriormente para explicar la cuestión de los trastornos mentales se ha utilizado información extraída de los
manuales, pero es importante también el mencionar un poco más sobre estos para que así puedan comprender
un poco más el tema.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o DSM-V es uno de los más relevantes y más
conocidos manuales y sistemas clasificatorios de los trastornos y alteraciones psíquicas. Esta quinta edición fue
publicada en el año 2013 por la American Psychiatric Association mediante un conceso de expertos y la
realización de múltiples investigaciones. Por otro lado, el CIE-10 es la décima edición de la Clasificación
Internacional de Enfermedades, es otro de los manuales más conocidos sobre el tema y no solo se encarga de
analizar trastornos mentales sino que analiza el conjunto de todas las enfermedades, trastornos y alteraciones
que existen. Su publicación fue en el año de 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
1. Ofrece criterios diagnósticos e información sobre prevalencia, incidencia, riesgo, evolución, diagnóstico
diferencial, etc.
2. No basta con cumplir síntomas, sino que estos deben causar malestar significativo o deterioro en áreas
de funcionamiento.
3. Sustitución del término médico de “enfermedad” o “trastorno”.
4. Se señala la existencia de subtipos de cada categoría diagnostica.
5. Los trastornos aparecen en el manual según la etapa evolutiva en la que se presentan.
48
Expresión forense, revista de divulgación sobre criminología, criminalística y ciencias forenses, edición especial psicología forense,
Número 54, Diciembre 2019. Pág. 24
131
El Dinero y los tipos de personalidad
El diario “Dinero En Imagen” publicó una nota titulada “Los tipos de personalidad que más dinero pueden ganar”
el día primero de agosto de 2019; presentando los resultados de un estudio del sitio Career Assessment, de
acuerdo con el estudio, aquellos con características como el ser más decididos, que son capaces de notar
ineficiencias y disfrutar expandir y compartir sus conocimientos son los tipos que más ganan. A este tipo de
personalidad se le llama “Director”. Mientras que aquellos que menos ganan son los que poseen una
personalidad de “El Servicial”, son aquellos que buscan entender a las personas y ayudarlos a alcanzar su
potencial; además de ser curiosos y saber ver las oportunidades.
En orden de arriba hacia abajo los tipos que más ganan a los que menos ganan:
1. ENTJ
2. ESTJ
3. ESFJ
4. INTJ
5. ISTJ y ENFJ
6. ESTP
7. ISTP y ENFP
8. INTP
9. INFJ
10. ISFP
11. ISFJ
12. ESFP
13. ENTP
14. INFP
Estilo original:
El artista (ESFP): Extrovertido, amigable e inclusivo; son amantes de la vida y los demás.
El presumido (ESTP): Tiene un comportamiento pragmático; disfruta los placeres materiales y el estilo.
El innovador (ISTP): Analiza lo que hace que las cosas funcionen y organizar grandes cantidades de información.
132
Estilo patriarcal:
El contribuyente (ESFJ): Tiene buen corazón, es consciente y cooperativo. Está en armonía con la vida.
El defensor (ISFJ): Callado, amigable y responsable; nota y recuerda cosas específicas de la gente que le importa.
El auditor (ISTJ): Callado, serio y muy responsable; con tradiciones de valor y lear.
Estilo optimista:
El educador (ENFJ): Cálido, empático y responsable. Encuentra potencial en todos e inspira con su liderazgo.
El confidente (INFJ): Busca sentido en todas las cosas; quiere entender lo que motiva a las personas.
El ayudante (INFP): Busca entender a las personas y ayudarlos a alcanzar su potencial; es curioso y rápido para
ver oportunidades.
Estilo pragmático:
El director (ENTJ): Es franco, decisivo y nota las ineficiencias; disfruta expandir y compartir sus conocimientos.
El diseñador (ENTP): Rápido, siempre alerta y no tiene miedo a decir lo que piensa; es útil al resolver problemas.
El intelectual (INTJ): Tiene un fuerte impulso para implementar sus ideas y alcanzar sus metas.
El inventor (INTP): Busca desarrollar explicaciones lógicas para todo lo que le interesa. Es callado, reservado y
analítico.49
Para complementar está información es necesario escribir las cifras que nos ofrece “Bolsamanía” sobre la
cantidad de dinero que perciben los tipos de personalidad.
Estilo original:
El artista suele ganar de media algo más de 61.000 dólares al año (56.000 euros).
49
Los tipos de personalidad que más dinero pueden ganar, Dinero En Imagen(https://www.dineroenimagen.com/management/los-
tipos-de-personalidad-que-mas-dinero-pueden-ganar/51271).
133
El camaleón su salario anual medio ronda los 62.500 dólares (57.400 euros).
El innovador cobra de media un sueldo anual de algo más de 66.000 dólares (60.600 euros).
Estilo patriarcal:
El contribuyente su salario anual medio asciende hasta los 73.000 dólares anuales (67.000 euros).
El auditor tiene un sueldo anual medio de 69.000 dólares (63. 400 euros).
Estilo pragmático
El director es el que más gana, con una media de 82.500 dólares al año (75.800 euros).
El diseñador gana una media anual en torno a los 61.000 dólares (56.000 euros).
Quizá no cuenta esta información con un respaldo científico o investigativo por parte de quienes lo hicieron, sin
embargo, es algo curioso y que más de algún fanático o admirador del MBTI considere real debido a su
observación de los diferentes tipos de personalidad.
50
Los tipos de personalidad que más dinero ganan ¿Cuál es el tuyo?, Bolsamanía (https://www.bolsamania.com/noticias/pulsos/los-
tipos-de-personalidad-que-mas-dinero-ganan-cual-es-el-tuyo--704653.html).
134
TIPOS DE PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE MEDICO
La revista médica de Chile publicó un artículo científico en el año 2003 que lleva por título “Los Tipos psicológicos
y estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a Medicina en la Pontificia Universidad Católica de
Chile”, tal investigación pertenece a Marcela Bitran C, Denisse Zúñiga P, Montserrat Lafuente, Paola Viviani G y
Beltrán Mena C. Los profesionales estaban interesados en conocer las características de personalidad y estilos
de aprendizaje de sus estudiantes para así, poder determinar cómo estos se relacionan con su desempeño
académico, aproximación al aprendizaje y proyección profesional. Para lograr todo esto tuvieron que emplear
el Indicador de Tipos Psicológicos de Myers Briggs (MBTI), por ser un instrumento científicamente validado y
que permite detectar diferencias psicológicas entre individuos clínicamente normales. Por otro lado, para
conocer los estilos de aprendizaje utilizaron el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb (IEA), instrumento
que detecta diferencias en el estilo de procesamiento de la información y que al parecer fue ampliamente
utilizado y validado en medios académicos.
Decidieron diseñar un estudio longitudinal de 9 años de duración, llamado Psimed 21, para evaluar si los tipos
psicológicos y los estilos de aprendizaje son variables relevantes para el desempeño académico de los
estudiantes de medicina. Tuvieron el interés de determinar si los tipos y estilos de los alumnos se asocian de
manera consistente con su desempeño en determinadas asignaturas o actividades que requieren de
conocimientos, habilidades o actitudes específicos. La hipótesis de trabajo consistía en que los estudiantes
tendrían un mejor rendimiento en aquellas actividades cuyo objetivo y metodología apelaran a las fortalezas
distintivas de sus tipos psicológicos y estilos de aprendizaje. Entonces, estos individuos, sobresalientes en ciertas
asignaturas o actividades, tendrían, por el contrario, mayores dificultades al enfrentarse a desafíos académicos
que involucren el uso de otras habilidades o actitudes que no les son propias.
El estudio Psimed 21 tuvo por inicio el año 2000 y contempló el seguimiento individual de todos los estudiantes
de las cohortes 2000, 2001 y 2002. En el dossier de cada estudiante se registró: 1) su perfil de ingreso
(características biodemográficas y académicas; tipo psicológico y estilo de aprendizaje), 2) su desarrollo a lo
largo de la carrera (estabilidad de su tipo psicológico y estilo es aprendizaje, evolución de su rendimiento
académico y ocurrencia de situaciones académicas o personales especiales) y 3) su situación profesional a dos
años de su egreso. Todos los alumnos recibieron los reportes individuales de sus resultados en los test MBTI e
IEA, junto con la información y explicaciones necesarias para su comprensión. Es importante resaltar que la
entrega de los reportes no estuvo concebida como una intervención experimental, sino que correspondió a una
decisión de carácter ético. Se aclara que, dadas las características del MBTI y el Kolb, se estimó como improbable
que la simple lectura de los informes pudiera modificar las conductas de los estudiantes.
135
El artículo indica que los resultados presentados en el constituyen la fase inicial del estudio Psimed 21 y
corresponden a lo que se ha llamado como “el perfil de ingreso de nuestra población”. En tal perfil, se incluyen
las características biodemográficas, académicas, tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes
de las cohortes 2000, 2001 y 2002, al ingreso a la carrera de medicina.
Se observó después de analizarse las preferencias psicológicas de los 270 estudiantes, que igual porcentaje
prefiere Extraversión (E) que Introversión (I). Esto mismo ocurre con la percepción de información (S-N). Sin
embargo, en la toma de decisiones (T-F) y la postura frente a la vida (J-P), la distribución de los alumnos es
desigual. Setenta y dos por ciento utiliza el modo Thinking (T), caracterizado por el análisis lógico, objetivo e
imparcial. Por otra parte, 73 % de los alumnos reportó una orientación Judging (J), que definió una postura
estructurada y decidida frente a la vida. El par de preferencias TJ caracterizó al 55% de los estudiantes.
En el momento de estratificar por sexo, se pudo observar que la características de personalidad de hombres y
mujeres son similares, excepto en la dimensión T-F. Una mayor proporción de mujeres prefirió el modo Feeling
(F) (39% vs 19%, p= 0, 0003), es decir, privilegió las consideraciones personales y el cuidado de las relaciones
humanas. El modo Thinking (T), fue preferido por 81% de los hombres y 61% de las mujeres.
Los 3 cohortes fueron similares en cuanto a preferencias, aun cuando existieron algunas diferencias puntales,
tales diferencias pueden apreciarse en la cohorte 2001, existiendo una mayor preferencia Sensing (S) que en la
2002 (p = 0, 0003). Por otra parte, en la cohorte 2002 existió una mayor proporción de estudiantes Thinking (T)
que en la cohorte 2000 (p = 0, 05). Tabla 2. Preferencias psicológicas de los estudiantes de Medicina
136
Preferencias psicológicas (%)
E I S N T F J P
Todos 52 48 52 48 72 28 73 27
Hombres 50 50 54 46 81 19 69 31
Mujeres 54 46 50 50 61 39*** 76 24
Cohorte 51 49 50 50 67 33 69 31
2000
Cohorte 51 49 64** 36 69 31 69 31
2001
Cohorte 54 46 42 58 80* 20 80 20
2002
*p= 0, 05 comparado con el valor respectivo de la cohorte 2000. **p= 0, 003 comparado con el valor de la
cohorte 2002 ***p= 0, 0003 comparado con el valor respectivo de los hombres.
De los 16 tipos de personalidad, el más frecuente es el ISTJ (19% de los estudiantes), seguido por e ESTJ (14%),
el INTJ (11%) y el ENTJ (11%). Estos tipos, se caracterizan por su marcada capacidad analítica y resolutiva, por lo
que son llamados “ejecutivos”. El predominio de los tipos ejecutivos se mantiene ya sea que los datos se analicen
separadamente según sexo o cohorte. Las mujeres tienen mayor proporción de los tipos ESFJs, ISFJs e INFJs,
caracterizados por las preferencias F y J (p = 0, 02; datos no mostrados).
Figura 3:
137
ISTJ ISFJ INFJ INTJ
19% 3% 3% 11%
ISTP ISFP INFP INTP
4% 1% 4% 4%
ESTP ESFP ENFP ENTP
4% 1% 4% 5%
ESTJ ESFJ ENFJ ENTJ
14% 7% 6% 11%
En el caso de los estilos de aprendizaje indicaron que el más frecuente fue el Asimilador, seguido por el
Convergente, el Divergente y, finalmente, el Acomodador. Los aprendices abstractos (Asimiladores +
Convergentes) concentran 77% de la población y tienen en común la facilidad para identificar conceptos y
relaciones, y para distinguir patrones generales en la información. Los aprendices concretos (Divergentes +
Acomodadores) corresponden a 23% restante y se destacan por la capacidad para usar la experiencia concreta
y directa y para trabajar en equipo.
El artículo explica a mayor detalle lo referente a esas cuestiones, así que nos limitaremos a hablar de los
resultados:
De los 16 tipos psicológicos existentes, el ISTJ es el más frecuente (19%). De acuerdo con el artículo, este
resultado es comparable al obtenido en un estudio de 1.800 estudiantes de una escuela de medicina
norteamericana, entre quienes el tipo ISTJ también resultó ser el más frecuente (14%). Los estudiantes ISTJ son
organizados, sistemáticos y responsables. Se destacan por su paciencia, dedicación a los detalles y mentalidad
práctica. Son muy orientados al logro y suelen obtener las mejores calificaciones. En general, no destinan tiempo
a actividades de esparcimiento. Dentro del estudio al parecer, este tipo (ISTJ) es notablemente menos frecuente
entre las mujeres (14% vs 22%). En ellas, en cambio, hay una mayor proporción relativa con preferencias FJ.
138
El artículo aclara que no saben el perfil de los estudiantes en comparación con el de los estudiantes chilenos en
general, debido a que no existen comunicaciones en la literatura. Sin embargo, lo que sí saben es que sus
estudiantes se diferencian de los estudiantes que ingresaron a psicología y arquitectura en la PUC en igual
periodo (explican que existe un manuscrito en preparación acerca del tema). Además, explican que dado que
los tests se administraron al ingreso, los resultados no son atribuibles al hecho de estudiar medicina, pero
tampoco resultan del azar, que determinaría una distribución homogénea de 6,25% de la población de cada tipo
psicológico. Señalan que desde esta perspectiva, son capaces de afirmar que en sus estudiantes están
sobrerrepresentados los tipos con preferencias T y J y subrepresentados aquellos con preferencias F y P.
Ellos señalan que piensan que estudiar medicina puede resultar atractivo para estudiantes TJ y particularmente,
ISTJ. La idea que ciertos tipos psicológicos se sientan atraídos por determinadas actividades y se autoseleccionen
para ellas ha sido planteada tanto a partir de la teoría como de resultados experimentales. Esta teoría declara
que el atractivo intrínseco de cualquier trabajo o profesión (a diferencia de atractivos extrínsecos como el dinero
o el status) reside en la oportunidad que éste brinda para usar las preferencias psicológicas o procesos mentales
que dominamos mejor.
El artículo termina por concluir que de cada 10 estudiantes que ingresan a estudiar medicina en la PUC, 7 se
caracterizan por analizar la información de un modo lógico, objetivo e imparcial o por tener una postura
estructurada y decidida en la vida. Siendo el fuerte de estos estudiantes la capacidad de asimilar gran cantidad
de información y abstraer los conceptos y patrones generales. Teniendo una tendencia más reflexiva que activa,
por lo que evalúan exhaustivamente las alternativas de acción.
El 30% que posee el perfil opuesto, basa sus decisiones en consideraciones personales, privilegia la armonía
entre las personas, y tiene una actitud flexible y abierta ante la vida y sus posibilidades. Sus fortalezas residen
en su capacidad para aprender de la experiencia directa y trabajar en equipo; en su aprecio y cuidado por los
detalles, y en su valoración de las relaciones interpersonales.
El artículo finaliza señalando que el estudio de las características de personalidad ocupa en la actualidad un
lugar importante en la educación médica. Más de 30% de las escuelas de USA considera los tipos psicológicos
de sus estudiantes como un antecedente académico importante. Incluso, la American Association of Medical
139
Colleges (AAMC) incorporó el uso del Inventario de Tipos Psicológicos de Myers Briggs (MBTI) en su programa
MEDcareers, destinado a asesorar a los estudiantes en la elección de especialidad.51
51
Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a Medicina en la Pontificia Universidad Católica de
Chile, Marcela Bitran C, Denisse Zúñiga P, Montserrat Lafuente G, Paola Viviani y Beltrán Mena C. Rev. Méd. Chile v. 131 n.9 Santiago
sep. 2003, versión impresa ISSN 0034-9887(https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000900015)
140
Personalidades en Economía y Administración
La Universidad de Concepción en la Revista Academia & Negocios, vol. 4, núm. 1, pp. 65-80, 2018 presenta un
artículo titulado Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una facultad de ciencias
económicas y administrativas en Chile, el tema fue desarrollado por Jorge Cea Rodríguez, Horacio Sanhueza
Burgos y Elba Filgueira Muñoz en el año 2018. Tal estudio tiene por objetivo conocer los tipos psicológicos y
estilos de aprendizaje de estudiantes de una Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en Chile. Se
llevó a cabo un estudio cuantitativo con una muestra de 231 estudiantes universitarios de pregrado a partir de
los cuestionarios desarrollado por Myers-Briggs (1962) y estilos de aprendizaje propuesto por Kolb (1984). Esta
investigación consiguió determinar una primera aproximación de las diferencias y similitudes entre los tipos de
personalidad y estilos de aprendizaje presentes en estudiantes de tres carreras de pregrado de una Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas en Chile.
David Kolb fue quien desarrolló la Teoría de Aprendizaje Experiencial, centrada en la forma en que se perciben,
abordan y procesan las experiencias, para luego identificar y describir los distintos estilos de aprendizaje (Kolb,
1984).
El modelo plantea un ciclo de aprendizaje que define cuatro tipos de aprendizaje, estos se producen en dos
dimensiones estructurales opuestas:
1. La percepción de la información. Se realiza a través de dos vías opuestas, la experiencia concreta (EC) o
la conceptualización abstracta (CA).
2. El procesamiento de la información: este proceso de transformación de la información tiene lugar con
la experimentación activa (EA) o la observación reflexiva (OR) (Muñoz-Seca y Sánchez, 2001).
El instrumento diseñado por Kolb para evaluar métodos de aprendizaje es el LSI. El test mide cuatro
modalidades básicas, lo que resulta es el estilo de aprendizaje (Muñoz-Seca y Sánchez, 2001):
EC: Es la tendencia a aprender a partir de la experiencia directa (haciendo, actuando, sintiendo). Las
personas con un EC más desarrollado tienen orientación hacia las personas (aprenden cuando se relacionan
con estas en tales procesos de retroalimentación).
CA: Refleja una tendencia al pensamiento lógico, la conceptualización y la evaluación racional. Las personas
con un fuerte desarrollo de CA son analíticas, rigurosas y disciplinadas.
141
EA: Las personas que desarrollan más este tipo aprenden actuando y experimentando alternando. No tienen
miedo a aceptar riesgos para alcanzar sus metas.
OR: Refleja una tendencia a aprender observando y escuchando. Las personas con un nivel más desarrollado
de OR se basan en juicios sobre observaciones precisas (son imparciales, analizan las cosas desde distintas
perspectivas para tener diferentes puntos de vista).
Es interesante que el artículo señale que el método de aprendizaje de una persona no se ajustará
estrictamente a una de cuatro modalidades básicas de aprendizaje ya descritas, siendo lo más probable que
se dé una combinación de estas y el producto serán las capacidades: convergente, divergente, asimilador y
acomodador (Muñoz-Seca y Sánchez, 2001):
Convergente: Quienes tienen un estilo convergente presentan una combinación de los tipos EA Y CA (buenos
para resolver problemas, tomar decisiones y aplicaciones prácticas de ideas).
Divergente: Los individuos con este estilo de aprendizaje combinan EC y OR (habilidad imaginativa y
conciencia del significado y valores, son buenos haciendo una lluvia de ideas).
Asimilador: La persona con este estilo combina los tipos OR Y CA (razonamiento inductivo, aprenden con
ideas abstractas y conceptos, leen y reflexionan y teorizan, al parecer se enfocan menos en las personas y
más en las ideas).
Acomodador: Son personas que aprenden de EC y la EA (se basan en experiencias, aprovechan las
oportunidades, toman riesgos, son buenos en el debate y exposiciones e incluso en grupo).
Resultados:
Ingeniería Comercial, se ajusta a la preferencias de estilos de aprendizaje de la Facultad, puesto que es la carrera
más numerosa en cantidad de alumnos, en comparación a Auditoría y Administración de Empresas de Turismo.
El estilo de aprendizaje en Auditoría más predominante es el Divergente, su preferencia tienen más de la mitad
de los alumnos (51.5%), le siguen Acomodador (24.2%), Asimilador (15.2%) y Convergente (9.1%). Se señala que
podría afirmarse que los estudiantes de Auditoría tienden más a ser aprendices concretos (76%) que abstractos
(24%), y más reflexivos (66%) que activos (34%).
142
Los estudiantes de Administración de Empresas de Turismo tienen por preferencias en orden descendente las
siguientes cantidades: Acomodador (31.5%), Asimilador (27.8%), Divergente (24.1%) y Convergente (16.7%).
Son aprendices concretos el 56%, mientras que son abstractos el 44%, por otro lado más reflexivos en una
cantidad de 52% y la cantidad de activos es de 48%.
Más de la mitad de los estudiantes de la facultad se encuentran concentrados en cinco tipos que son: ENFJ, INFJ,
ESTJ, ESFJ e ISTJ. Siendo el tipo más frecuente el ENFJ (14.3%), característico de personas extrovertidas,
intuitivas, subjetivas y estructuradas. El segundo lugar es compartido por INFJ y ESTJ (12%), que corresponde a
perfiles opuestos, por un lado, está el perfil de personas reservadas, intuitivas, empáticas y estructuradas, por
el otro lado, personas extrovertidas, prácticas, lógicas y estructuradas. El ESFJ (11.1%): extrovertido, S, subjetivo
y estructurado. Sigue el ISTJ (10.2%), corresponde al perfil de personas introvertidas, prácticas, lógicas y
estructuradas. Los cinco tipos psicológicos ya mencionados, representan al 60% de la población. Todos tienen
en común la tendencia a vivir de una forma estructurada (J).
En el caso de Ingeniería Comercial los tipos de personalidad más frecuentes fueron: ESTJ (13.9%), ENFJ (13.5%),
ESFJ (12.2%), INFJ (9.7%), ISTJ (9.3%), ENTJ (8.4%).
Los estudiantes de Auditoría tuvieron una predominancia en los tipos ENFJ (14%), ESFJ (14%), INFJ (12%), ISTJ
(12%), ENFP (10%).
En Administración de Empresas de Turismo predominaron los tipos de personalidad INFJ (21.1%), ENFJ (17.5%),
ENFP (14%), ISTJ (12.3%), INFP (12.3%). Tabla 7.
143
Frecuencias de tipos de personalidad por carrera (Tabla 8)
El estudio permitió observar que todas las correlaciones entre Tipos de Personalidad predominantes (ENFJ,
INFJ, ESTJ, ESFJ e ISTJ) de estudiantes de la Facultad entre el tipo ENFJ y el estilo Divergente (mientras más
alta sea la frecuencia de ENFJ más baja será la del estilo Divergente). En el caso del tipo psicológico INFJ y el
144
estilo de aprendizaje Convergente, existe correlación positiva entre ENFP y Convergente, así como variables
ENFP y asimilador.
El artículo señala que si bien no existen estudios sobre estilos de aprendizaje y su relación con los tipos
psicológicos en estudiantes chilenos, es posible realizar algunas sugerencias al respecto. Explica que existe
evidencia en la literatura que indica que, en general, las ciencias básicas preferentemente atraen a
estudiantes con un estilo abstracto, mientras que las carreras artísticas y humanistas a estudiantes más
concretos, en el caso del estudio, los estudiantes de la Facultad de Economía y Administración, tienden a la
Extraversión, Intuición, F y J, a la vez que los Estilos de Aprendizaje de Acomodador y Divergente son los más
habituales, siendo el método de aprendizaje de EC el más frecuente.
Dentro de las conclusiones del artículo se indica que a partir de los análisis de los cuestionarios aplicados a
los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile, se pudo concluir
que los Tipos de Personalidad predominantes son similares en cada carrera, además de que se observó que
existen diferencias entre hombres y mujeres respecto de las preferencias psicológicas; pero en distintas
proporciones según la carrera. Se detectó que tanto en Ingeniería Comercial como en Administración de
Empresas de Turismo, en cuanto a Estilos de Aprendizaje, el estilo Acomodador es el más frecuente en los
estudiantes, no así en Auditoría, donde la gran mayoría de los encuestados se identificó más con el estilo
Divergente.
Después de comparar los resultados de los tipos psicológicos de los estudiantes de la Facultad estudiada con
otras Escuelas de Negocios, se pudo observar que algunos aspectos coincidieron, ejemplo de esto se podría
ver en los estudiantes de la Universidad de Vaasa de Finlandia predominan los tipos ESTJ (15%) e ISTJ (12%),
que corresponden a dos de los cinco tipos más frecuentes de los estudiantes de FACEA, ESTJ (12%) e ISTJ
(10.2%). Sin embargo, cuando fueron comparados los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de FACEA,
con investigaciones de otras Escuelas de Negocios, los resultados terminaron difiriendo. El estudio permitió
constatar que la mayoría de los estudiantes de la Facultad estudiada, posee un método de aprendizaje EC,
mientras que en otros estudios similares en donde se midió esta variable, como en el caso de la Universidad
de Talca (Chile), predomina un método de aprendizaje de CA; a su vez, los estudiantes de negocios de la
Universidad de Göttingen en Alemania, tienden a aprender a través de EA.
145
Es importante destacar que el artículo menciona la existencia de algunos estudios como el de Felder y Dietz
(2002) que lograron encontrar que los estudiantes con tipos I, P y J tendían a gozar de mejores rendimientos
y a graduarse antes de sus carreras; siendo así que los autores concluían que los logros de los estudiantes
podían modificarse utilizando una estrategia experimental, propiciando la interacción en pequeños grupos
donde se fomentara un proceso de aprendizaje activo (abriendo así la posibilidad de una futura investigación
que analizara la relación entre los tipos de personalidad, estilos de aprendizaje y rendimiento estudiantil).
El artículo termina señalando que las Preferencias Psicológicas de los estudiantes de la Facultad estudiada
tienden a la Extraversión, Intuición, F y J. Así como también se pudo observar que los Estilos de Aprendizaje
Acomodador y Divergente fueron más frecuentes entre ellos (abre otras posibles líneas de investigación
como la posibilidad de la existencia de un ambiente propicio en el aula para la utilización de la función
dominante por parte de los alumnos y también su posición respecto de lo que quieren o lo que esperan de
su carrera, incluso las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la Facultad y si estos logran
acomodarse a los estilos de aprendizaje predominantes de sus estudiantes). 52
52
Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una facultad de ciencias económicas y administrativas en Chile,
Revista Academia & Negocios, vol. 4, núm. 1, pp. 65-80, 2018. Jorge Cea Rodríguez, Horacio Sanhueza Burgos y Elba Filgueira Muñoz.
(https://www.redalyc.org/journal/5608/560863073006/html/)
146
La Personalidad en el Mundo Contemporáneo
En la obra “Cabalgar el Tigre” de Julius Evola (un personaje que llegó a conocer a Carl Jung), hace una
distinción entre dos tipos: El Individuo es la unidad abstracta, informe, numérica. El individuo no tiene
cualidades propias, ni nada, no existe nada que lo pueda diferenciar. Si se les contempla como simples
individuos a los hombres y a las mujeres, entonces se podría decir que todos son iguales. Se convierten en
una masa. Por otro lado, existe la Persona, en el pasado se consideraba que su origen o significado era
“Máscara”, en referencia a aquellas máscaras que llevaban los actores antiguos para representar un papel y
encarnar un personaje determinado.
Un escritor como Evola afirma que “La persona es lo que el hombre representa concreta y sensiblemente
en el mundo, en la situación que asume, pero siempre como una forma de expresión y manifestación de un
principio superior que debe ser reconocido como el verdadero centro de ser y sobre el cual ser reconocido
o debería situarse el énfasis del Yo”. La máscara tiene por características ser algo preciso, delimitado y
estructurado. El hombre, en tanto que persona es igual a una máscara y así logra diferenciarse del simple
individuo. La persona tiene una forma, es ella misma y se pertenece a sí misma. El autor refiere que los
valores de la “persona” han formado, en todas las civilizaciones tradicionales (para entender este concepto
podemos sugerir la lectura de Rebelión Contra El Mundo Moderno), mundos de la cualidad, de la
diferenciación, de los tipos. La consecuencia natural de esto fue (según este autor) un sistema de relaciones
orgánicas diferenciadas y jerárquicas, cosa que evidentemente no es el caso actualmente en los regímenes
de masas ni en los de individualismo, de valores de la personalidad y de democracia dignificada o no. 53
El Marqués La Tour Du Pin en su obra “Hacia un Orden Social Cristiano”54 nos explica que:
El individualismo es la ausencia de concepto social en todas las cuestiones donde el interés humano se halla
en juego. Es considerar al hombre como ser abstracto, perfecto, de quien pudiese depender el vivir o no en
sociedad, y que dentro de la vida social tuviese como único deber no hacer cuanto puede perturbar al
prójimo, en tanto el deber social verdad consiste en hacer cuanto puede resultar provechoso para el bien
común.
Elémire Zolla (conocido de Carl Jung y también de Julius Evola) filosofo orientalista que trabajó en la
Universidad de La Sapienza en Roma, escribe en ¿Qué es la Tradición?: La diosa Igualdad anhela algo aún
más valioso que la sangre de la que Baal estaba sediento: la diferencia específica entre las almas, a menudo
53
Cabalgar el Tigre, Capitulo III Disolución del Individuo, Doble aspecto del anonimato, Julius Evola. Págs. 121-125.
54
Hacia un Orden Social Cristiano, Marqués La Tour Du Pin, VII, pág. 115
147
parecidas, jamás iguales. Que se trata de una falsa divinidad es evidente con sólo echar una ojeada piadosa
a esos pobres muchachos apelotonados y nivelados en cualquier régimen totalitario: cada rostro, ya esté
sugestionado para la aceptación y el disfrute de su servidumbre, ya, por el contrario, melancólico ante la
farsa a que debe plegarse, atestigua lo falso de la Igualdad, que es, además, mentirosa y de insidiosas
maneras, pues se hace pasar por una manifestación de caridad (<<¿Quién osa creerse mejor y, en
consecuencia, diferente de sus dementes cofrades?>>, se vengan los amenazadores fieles de la diosa).
Los hombres sólo parecen ciertamente iguales en cuanto ingenios fisiológicos, pero la finalidad del culto
igualitario es la destrucción de la dignidad incluso antes que la de la individualidad; de hecho, nada impide
ser igualitariamente individualistas: muchas fieras lo son. Podemos destacar esto que afirma Zolla: “Quien
quiera que haga hincapié en la comunidad que une a los hombres, los está separando del espíritu que los
identifica”.
Se nos habla de tres tipos de humanos: Aquellos que pertenecen a la masa, los estafadores y los sabios
(sacerdotalmente situados por encima de la confusión y de la estafa). Se nos recalca que pocos son los que
advierten los desastres producidos por el culto de la igualdad, por el que todos se esfuerzan en representar
una media entre destinos incompatibles. Así, la mujer moderna intenta ser, todo en una pieza, diligente ama
de casa, amante sensual, solidaria compañera de trabajo, didáctica matrona, provocadora jovencita, con la
pretensión de igualarse a toda mujer imaginable, participando de toda suerte y condición (es decir de
ninguna) de un modo feliz y sencillo.
En el caso del varón sucede de igual manera y el corazón moderno padece ese estrés o enloquecida tensión
de la que intenta librarse mediante el infarto, y las fisonomías modernas se tornan átonas porque la
expresión facial ha de hacerse y rehacerse tantas veces al día como destinos se pretenda encarnar. El motor
inmóvil de esta justa es un orgullo de baja estofa, angustioso, ofendido ante cualquier presencia superior,
un pozo de víboras interno. Desde la infancia, el hombre es adiestrado para compararse a todo el mundo y,
en consecuencia, para degradarse y degradar con el fin de mantener intacto el equilibrio de la universal
envidia.55
En la obra “Lo que está mal en el mundo” de G.K. Chesterton (Evola alguna vez leyó una obra titulada
“Ortodoxia”) en el capítulo La necesidad demente aborda el tema de la igualdad, explicando que: La idea
común que permanece entre los pozos de la cultura darwiniana es que los hombres han salido lentamente
55
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs..90-95.
148
de la desigualdad y se han abierto paso hacia un estado de igualdad comparativa. Aquí Chesterton afirma
que lo cierto es, lo contrario. Declara que todos los hombres han surgido normal y naturalmente con una
idea de igualdad; sólo la han abandonado al final y de mala gana, y siempre por alguna razón material de
detalle. Nunca han sentido de manera natural que una clase de hombres fuera superior a otra, siempre han
sentido el impulso de asumirlo por medio de algunas limitaciones prácticas de espacio y de tiempo.
Él intenta ejemplificar ello mencionando la existencia de un elemento que siempre tiende a la oligarquía o
incluso al despotismo y este elemento es la prisa. Sostiene que si la casa se ha incendiado, un hombre debe
llamar a los bomberos y no puede llamarles un comité. Si un campamento es sorprendido por la noche,
entonces alguna persona debe dar la orden de disparar por lo que no hay tiempo de someter el problema a
una votación. Por lo cual se trata de una cuestión de las limitaciones físicas del tiempo y del espacio; en
absoluto limitaciones en el grupo de hombres gobernados. De forma brillante destaca que si todas las
personas de la casa fueran dirigentes, sería mejor que no llamaran por teléfono a la vez y que sería mejor
que el más tonto de todos pudiera hablar ininterrumpidamente.
Finalmente podemos incluir lo que dice acerca del hombre: “Decimos que el hombre tiene dos lados, el
especialista, en el que ha de tener subordinación, y el social, en el que ha de tener igualdad”. 56
56
“Lo que está mal en el mundo”, Capitulo IV. La necesidad demente. G.K. Chesterton. Págs. 87-89.
149
El Equilibrio en la Persona
El tema de la Sombra ya fue explicado previamente en uno de los primeros capítulos, ahora lo que se busca
es intentar dirigir al lector en cuanto a la búsqueda de una unidad logrando equilibrarse para mejorar como
persona por cuenta propia, a través de distintos medios sugeridos aquí mismo. La primera posibilidad para
lograr ese equilibrio referido por Jung en donde la sombra con sus aspectos tanto positivos como negativos
se integren adecuadamente en la persona, puede ser la llamada “Inteligencia Emocional”, tan de moda en
nuestros días por parte de la psicología. En la contraportada del libro Inteligencia Emocional (Aprender a
gestionar las emociones) de Pablo Fernández-Berrocal (Catedrático de Psicología en la Universidad de
Málaga) se encuentra escrito:
“Para sobrevivir saludablemente en las sociedades actuales, los ciudadanos necesitamos una revolución
emocional. Un gran cambio que nos dote de las habilidades emocionales y sociales necesarias para surfear
las olas generadas por los enormes cambios que se están produciendo. Unas habilidades que permitan a las
personas conocerse mejor así mismas y a los demás, para afrontar con más y mejores herramientas la
incertidumbre, la inseguridad y la desprotección en las que nos hallamos inmersos. Una revolución que
reconozca que las emociones son esenciales para la toma de decisiones en nuestra vida, para el éxito
personal y profesional, para nuestra salud, bienestar y felicidad, así como para el progreso de la sociedad”.
Dentro de la introducción de su libro nos habla acerca de la victoria de François Hollande en Francia, elegido
como presidente, destaca que no era el candidato favorito para contender por el Partido Socialista, quien
tenía más posibilidades de ganar era Dominique Strauss-Kahn (conocido como DSK). DSK, considerado un
economista brillante que había sido ministro en diferentes gobiernos socialistas y fue presidente del Fondo
Monetario Internacional, fue alguien muy influyente en el planeta de acuerdo con Time Magazine. Su error
fue que una camarera lo acusó por intento de violación y abusos sexuales en la suite de un hotel de Nueva
York y por ello fue detenido. Terminó por renunciar a su cargo de presidente del FMI y a su candidatura.
Aquí no importa si le tendieron una trampa (como algunos medios sostuvieron) o no. En pocas palabras “Su
vida se arruinó” y tal parece que en el pasado ya tenía denuncias por abusos sexuales y proxenetismo.
El autor comenta que en un diario había un chiste con una viñeta que mostraba a un grupo de lobos de Wall
Street reunidos y muy preocupados por la detención de este personaje y decían: “Chicos, necesitamos un
nuevo jefe que sepa controlar sus instintos”. A lo que el autor explica que tal jefe necesario es aquel que
sepa controlar sus emociones. Al parecer DSK se había reunido con periodistas antes de que acabara su
carrera y declaró: “Quiero ser presidente. Pero soy judío, tengo gustos caros y me gustan demasiado las
150
mujeres”. El catedrático afirma que DSK conocía sus debilidades (gustos caros y mujeres), pero conocerlas
no le impidió caer en ellas.
Dentro del libro vemos que el autor habla de Zygmunt Bauman (conocido por sus libros acerca de la sociedad
líquida y el amor líquido), refiriendo que la sociedad del siglo XXI es una sociedad que se encuentra en un
constante cambio. El mundo de las certezas de nuestros abuelos está desapareciendo por las grietas de la
historia y el futuro por venir resulta incierto e impredecible. Ciudadanos que corremos buscando la felicidad
eterna, desesperadamente; pero nos engañamos comprando (dosis caras y breves de placer).
Reconoce que independientemente del crecimiento y de los niveles de bienestar y prosperidad que se han
dado en nuestras sociedades hipermodernas, y además nos seguimos planteando las mismas preguntas que
ya se hacían nuestros tatarabuelos en las cavernas y que se hicieron los Siete Sabios de Grecia: ¿Quién Soy?
En el pronaos del templo de Apolo en Delfos estaban recogidos los principales preceptos délficos por los que
se debían gobernar las personas, y el que más éxito ha tenido a lo largo de la historia hasta estos tiempos
hipermodernos por los que surfeamos es “Conócete a ti mismo”.
Es importante también reconocer otro gran reto al que nos enfrentamos, nos dice que este reto consiste en
comprender a los demás (padres, hermanos, nuestra pareja y nuestros hijos, pero también a nuestros
vecinos y compañeros de trabajo e incluso a los desconocidos). El cómo piensan, sus propósitos, sus
intenciones y plantea las preguntas: ¿Puedo confiar en ellos?, ¿Puedo acercarme o debo huir lo más rápido
posible de esta persona que no conozco?, debemos destacar a aquellos que afirman que poseemos la
capacidad de conocer a los demás de forma innata, que el autor responde que si bien es cierto esto, se
requiere también un poco más de aprendizaje individual y colectivo, para poder pasar del simple gateo a la
experticia.
La introducción a su libro finaliza explicando que para lograr sobrevivir en las sociedades hipermodernas, los
ciudadanos necesitamos un gran cambio personal y social en muchos aspectos diferentes, afirmando que lo
que más es requerido es una llamada “Revolución Emocional”. Esta revolución emocional nos permitirá
conocernos a nosotros mismos y a los demás, así se podrá enfrentar y vencer la incertidumbre, la inseguridad
y la desprotección en la que nos encontremos. Es muy relevante cuando destaca que “Las emociones son
esenciales para la toma de decisiones en nuestra vida, para el éxito personal y profesional, para nuestra
salud, bienestar y felicidad, así como para el progreso de la sociedad.
En el párrafo anterior puede apreciarse que el autor del libro nos confirma que una persona que consigue
ese equilibrio en su vida puede alcanzar el éxito y contribuir a la sociedad, empieza por conocerse así mismo,
151
continua por conocer a los demás y finaliza como un ciudadano que aporta al bien común que ya fue
analizado en capítulos anteriores.
La inteligencia Emocional sirve para enfrentar la depresión, el prevenir el suicidio, el evitar los vicios, ayuda
también a formar relaciones con los demás y que estas sean sólidas (pareja, amigos, familia, etc). Incluso
llega a ser un factor protector del Bullying y del ciberbullying. 57 La Inteligencia Emocional puede verse
potenciada por la lectura de la corriente filosófica del Estoicismo (leer por ejemplo: “Meditaciones” de
Marco Aurelio).
En las siguientes páginas pasaremos a abordar algo que va más allá de la psicología, de la inteligencia
emocional y de una corriente filosófica como el Estoicismo y que puede fortalecer a aquellas personas de
mentalidad abierta (aquellos que no estén cerrados a la espiritualidad). A manera de ejemplo podemos
agregar la respuesta del escritor japones Yukio Mishima (nominado en varias ocasiones al Premio Nobel de
literatura) a una pregunta de Takashi Furubayashi durante una entrevista:
Mishima: Así es. Donde yo me quedé, en el templo Myōshin-ji, había un monje de bajo rango afectado por
algo parecido a la neurosis y que había sido acogido allí tras un matrimonio fallido. Todos lo llamaban “papá”
a pesar de que no era tan mayor. En lugares como Kioto sigue habiendo personas que de ese modo buscan
una solución a sus problemas personales. En Tokio sería impensable algo así. ¿Qué persona aquejada de
neurosis iría a refugiarse a un templo de Tokio? Pero en Kioto parece que si hay gente que va.58
Chesterton escribió: “Ahora hay una gran cantidad de estas tonterías apareciendo entre los maniáticos
estadounidenses. Cualquiera puede proponer establecer una eugenesia coercitiva; o hacer cumplir el
psicoanálisis, es decir, hacer cumplir la confesión sin absolución” (Fads and Public Opinion/Modas y opinión
pública). Es curioso que los católicos tienen la confesión y el protestantismo no tiene esta figura, pero
también los pastores sirven en cierto sentido como confidentes y consejeros de sus fieles cuando quieren
comunicarles algo que han hecho (algo contrario a su fe) e incluso los mormones tienen entrevistas que se
asemejan en cierto sentido a la confesión59.
57
Inteligencia Emocional (Aprender a gestionar las emociones), Pablo Fernández-Berrocal, Catedrático de Psicología en la
Universidad de Málaga.
58
Últimas palabras de Yukio Mishima, Takashi Furubayashi, Hideo Kobayashi, Alianza Editorial. Introducción y Traducción del
Japones de Carlos Rubio.Pág. 139
59
Por qué piden que los mormones dejen de hacerles preguntas sexuales a los niños y adolescentes
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-44655197)
152
Metafísica o Religión
Otra alternativa para conseguir un equilibrio sería la cuestión de elegir un camino religioso o espiritual, muchas
veces sucede que algunos han tenido malas experiencias religiosas y terminan siendo ateos o agnósticos porque
no creen que la religión funcione o también porque sus padres fueron muy puritanos o prohibicionistas o
moralistas (problemas que se dan dentro de las sectas o grupos fundamentalistas). Existen personas que
pertenecen a la religión católica por ejemplo y realmente nunca la estudiaron de manera profunda en cuanto a
la cuestión del llamado Orden Social Cristiano y la Justicia Social (ya más adelante hablaremos de esto). Ahora
empezaremos por mencionar a un autor que puede servir como introducción para algunos (siempre teniendo
cuidado), René Guénon, fue un francés que optó por la masonería; pero al final terminó por pertenecer al Islam.
Es un personaje de cuidado para todo Cristiano, pero también tiene lecturas o artículos interesantes (trabajó un
tiempo en revistas católicas, antes de reconocer lo peligroso que podía ser para esta religión debido a su
pensamiento masónico) que pueden aportarnos algo al igual que el anteriormente abordado Julius Evola.
Siempre es bueno rescatar aquello que nos es útil (ambos personajes tuvieron conexión y a su vez Evola tuvo
conexión con Mircea Eliade un historiador de las religiones y pionero de las religiones comparadas).
René Guénon llega a abordar el tema previamente visto sobre el llamado Oráculo de Delfos, después de hacer
un análisis de los filósofos griegos y la diferencia con los filósofos modernos debido a que la metafísica fue
importante en un inicio, lo que hace Guénon es explicar el significado del conocerse a sí mismo y dice:
Había, hemos dicho, una piedra en el templo de Delfos llamada omphalos, que representaba el centro del ser
humano, así como el centro del mundo, según la correspondencia que existe entre el macrocosmos y el
microcosmos, es decir, el hombre, de tal manera que todo lo que está en uno está en relación directa con lo
que está en el otro.
Avicena dijo: “Tú te crees una nada, y sin embargo el mundo reside en ti”.
Guénon señala que es curioso que la creencia extendida en la Antigüedad según la cual el omphalos había caído
del cielo, y se tendrá una idea exacta del sentimiento de los griegos con respecto a esta piedra diciendo que
tenía una cierta similitud con el que experimentamos con respecto a la piedra negra sagrada de la Kaabah.
La similitud que existe entre el macrocosmos y el microcosmos hace que cada uno de ellos sea la imagen del
otro, y la correspondencia entre los elementos que los componen demuestra que el hombre debe conocerse a
sí mismo primero para poder conocer después todas las cosas, pues, en verdad, puede encontrarlo todo en él.
Por esta razón, algunas ciencias-especialmente las que forman parte del conocimiento antiguo y que son casi
ignoradas por nuestros contemporáneos- poseen un doble sentido. Por su apariencia exterior, estas ciencias se
153
refieren al macrocosmos y pueden ser consideradas justamente desde este punto de vista. Pero, al mismo
tiempo, también poseen un sentido más profundo, el que se refiere al propio hombre y a la vía interior por la
cual puede realizar el conocimiento en sí mismo, realización que no es otra que la de su propio ser. Aristóteles
dijo: “el ser es todo lo que conoce”, de tal modo que, allí donde existe conocimiento real -y no su apariencia o
su sombra- el conocimiento y el ser son una y la misma cosa.
De acuerdo con él, asegura que Platón define a la sombra como el conocimiento por los sentidos e incluso el
conocimiento racional que, aunque más elevado, tiene su origen en los sentidos.
Finaliza explicando:
Cuando el hombre se conoce a sí mismo en su esencia profunda, es decir, en el centro de su ser, es cuando
conoce a su Señor. Y conociendo a su Señor, conoce al mismo tiempo todas las cosas, que vienen de Él y a Él
retornan. Conoce todas las cosas en la suprema unidad del Principio divino, fuera del cual, según la sentencia
de Mohyiddin ibn Arabi, “no hay absolutamente nada que exista”, pues nada puede haber fuera del Infinito.60
René Guénon tiene diversas obras de las que podría ser bueno recomendar “Conócete a ti mismo” y “La Crisis
del Mundo Moderno” (en esta obra aborda también la situación de los Occidentales ante el Islam, la razón por
la que muchos abrazan tal doctrina).
60
ABD AL-WAHID YAHIA: (RENÉ GUÉNON), MISCELÁNEA, PRIMERA PARTE: METAFÍSICA Y COSMOLOGÍA, CAPITULO VI: “Conócete a ti
mismo”, pág. 39-47
154
En el caso de Julius Evola podríamos señalar obras como: “Cabalgar el Tigre”, “La Tradición Hermética”, “El
Misterio del Grial”, “La Doctrina del Despertar”. Estas son para conseguir ese equilibrio en la persona y también
tiene una obra similar a “La Crisis del Mundo Moderno” de René Guénon, pero un poco más extensa, con más
cosas abordadas y lleva por título “Rebelión contra el Mundo Moderno”, estas dos obras pueden ser leídas
igualmente por Cristianos, aunque claro que solo cuando tengan una fe muy sólida.
En las religiones, doctrinas o en el Estoicismo se trata de una lucha diaria, una lucha difícil que nunca debe
abandonarse, lleva toda una vida, caída tras caída, incluso un ocultista cómo Eliphas Levi (citado por Evola en La
Tradición Hermética) diría que es una vigilia, una lucha de cada hora, de cada instante.
Evola en La Tradición Hermética da un ejemplo sobre la cuestión de la iniciación (en el cristianismo podríamos
hablar de conversión o de los sacramentos como el bautismo que nos introduce dentro de la Iglesia), dice: El
misterio no tiene como finalidad enseñar, pero renueva al individuo. No hay ninguna razón que justifique o
imponga esta renovación: la palingenesia ocurre y eso es todo. Y del mismo modo que si se hallan presentes las
circunstancias necesarias para que se produzca un fenómeno físico, éste se produce de manera segura; así,
cuando se dan las circunstancias necesarias para que se produzca la iniciación, el renacimiento se produce de
un modo igualmente seguro e igualmente independiente de todo posible merecimiento. Por eso en Eleusis, se
podía afirmar, coherentemente, que un bandido, si era iniciado, participaba de la inmortalidad, mientras que
un Agesilao o un Epaminondas, si no eran iniciados, no habrían tenido después de la muerte un destino mejor
que el de cualquier otro mortal.
Si ya en aquel tiempo Diógenes pudo escandalizarse ante semejante punto de vista, cuántos más estarían hoy
en condiciones de imitarlo. Pero por el contrario, quien haya abandonado la concepción irrealista acerca de
aquello que no es corporal y haya sido capaz de considerar también al espíritu como una fuerza objetiva (fuerza
agente, reaccionante, necesitante, determinada y determinante), no hallará que la cosa sea más contra natura
de lo que lo sea el hecho de que, si a un bandido, a Agesilao y a Epaminondas los sometiéramos hoy a un circuito
de alta tensión, la corriente no perdonaría ciertamente a Epaminondas y Agesilao, por su virtud, para fulminar,
por el contrario, al bandido a causa de sus culpas.
155
En cuanto a la cuestión del Bien y el Mal podríamos agregar esto que nos explica sobre el maestro hermético:
Un maestro hermético no dirá que alimentar la disposición, por ejemplo, a la conscupiscencia o al odio, sea algo
“malo” (cada uno es libre de obrar como quiera), sino que es contradictorio que una persona quiera emplear
esa libertad, y que simultáneamente aspire a todo aquello que la orientación de las energías determinada por
la conscupiscencia y por el odio, ha hecho imposible. Un hermetista sólo exigirá que se sepa bien lo que se desea
y las implicaciones de ese deseo.
Podemos terminar con esto (tomado de la misma obra anteriormente mencionada): Flamel dice “Nuestra Obra
es la conversión y el cambio de un ser en otro ser, como de una cosa en otra cosa de la debilidad en fuerza, de
la corporeidad en espiritualidad” y Hermes agrega: “Conviértete y cambia las naturalezas, y encontrarás lo que
buscas”.61
61
La Tradición Hermética, En sus símbolos, en su doctrina y en su Arte Regia, Julius Evola, págs..134 y 135.
156
Cristianismo
Chesterton escribió en “Ortodoxia”: “Libremente confieso haber abrigado todas las idiotas ambiciones de fines
del siglo XIX. Como todos los otros solemnes jovencitos, traté de estar adelantado respecto de mi época. Como
ellos, traté de estar unos diez minutos adelantado respecto de la verdad. Y descubrí que estaba atrasado unos
mil ochocientos años. Estiré mi voz con una dolorosa y juvenil exageración, para renunciar a mis verdades. Y fui
castigado de la forma más adecuada y más divertida, porque he conservado mis verdades, pero he descubierto,
no que no eran verdades, sino que simplemente no eran mías. Cuando creí estar de pie solo, en realidad estaba
en la ridícula posición de ser respaldado por todo el cristianismo. Puede ser, el Cielo me perdone, que haya
tratado de ser original, pero sólo logré inventar por mi propia cuenta una copia inferior de las tradiciones
existentes sobre la religión civilizada”.
El Cristianismo abordado desde una visión histórica (aunque a algunos “cristianos”) no les guste, abarca el
Catolicismo, la Ortodoxia, el Protestantismo (Luteranos, Calvinistas y Anglicanos) y después de ellos que
comparten cosas en común siguen las denominadas sectas (no es en sentido despectivo, tiene que ver con que
tienen menor número de seguidores y también con la definición dada por el diccionario de la RAE, en donde se
le considera a la secta como una doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo y
rechazan que una secta se equipare a una religión).
Aquí solo se dará una pequeña introducción y sugerencia de algunos escritos y autores cristianos que puedan
servir de orientación (se habla de autores católicos y también protestantes, no se busca atacar a ningún grupo),
es interesante por ejemplo, observar en la Carta Encíclica “El Esplendor de la Verdad” del Papa Juan Pablo II lo
siguiente:
En el dar testimonio del bien moral absoluto los cristianos no están solos. Encuentran una confirmación en el
sentido moral de los pueblos y en las grandes tradiciones religiosas y sapienciales de Occidente y del Oriente,
que ponen de relieve la acción interior y misteriosa del Espíritu de Dios. Pueda aplicarse a todas la expresión del
poeta latino Juvenal: “Considera el mayor crimen preferir la supervivencia al pudor y, por amor de la vida, perder
el sentido del vivir”. La voz de la conciencia ha recordado siempre sin ambigüedad que hay verdades y valores
morales por los cuales se debe estar dispuestos a dar incluso la vida. En palabra y sobre todo en el sacrificio de
la vida por el valor moral, la Iglesia da el mismo testimonio de aquella verdad que, presente ya en la creación,
resplandece plenamente en el rostro de Cristo: “Sabemos -dice san Justino- que también han sido odiados y
matados aquellos que han seguido las doctrinas de los estoicos, por el hecho, de que han demostrado sabiduría
al menos en la formulación de la doctrina moral, gracias a la semilla del Verbo que está en toda la raza humana”.
157
Más adelante en la Encíclica nos dice:
Al mismo tiempo, la presentación límpida y vigorosa de la verdad moral no puede prescindir nunca de un respeto
profundo y sincero -animado por el amor paciente y confiado-, del que el hombre necesita siempre en su camino
moral, frecuentemente trabajoso debido a dificultades, debilidades y situaciones dolorosas. La Iglesia, que
jamás podrá renunciar al “principio de la verdad y de la coherencia, según el cual no acepta llamar bien al mal y
mal al bien”, ha de estar siempre atenta a no quebrar la caña cascada no apagar el pabilo vacilante (cf. Is 42,3).
El Papa Pablo VI ha escrito: “No disminuir en nada la doctrina salvadora de Cristo es una forma eminente de
caridad” hacia las almas. Pero ello ha de ir acompañado siempre con la apariencia y la bondad de la que el Señor
mismo ha dado ejemplo en su trato con los hombres. Al venir no para juzgar sino para salvar (cf. Jn 3,17), Él fue
ciertamente intransigente con el mal, pero misericordioso hacia las personas”.62
Dentro del Cristianismo se habla de una moral objetiva que hace posible llegar al bien común (del que se habló
capítulos atrás).
62
Carta Encíclica El Esplendor de la Verdad (VERITATIS SPLENDOR), Papa Juan Pablo II, pág. 116 y 117 (94, 95)
(https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor.html#-44)
158
Un escritor que ya se ha visto antes es Chesterton, un Ingles que fue Anglicano y posteriormente se convirtió en
Católico (fue amigo de otro escritor e historiador de nombre Hilaire Belloc que conviene ser leído por los
católicos), se dice que las obras de Chesterton fueron de inspiración para autores como C.S Lewis (autor de “Las
Crónicas de Narnia” y “Mero Cristianismo” que puede ser leído sin problema por todo aquel que se considere
cristiano sin importar su denominación) y J.R.R. Tolkien (autor de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”, se dice
que los Hobbits viven en la comarca que está basada en el “Distributismo”63 ideado por Chesterton y Belloc que
va acorde a la Doctrina Social de la Iglesia Católica, aunque cualquiera que no conozca de esto se espanta porque
puede pensar que se trate del temible Comunismo, es normal que algunos capitalistas metan esa idea errónea,
incluso los católicos y más los liberales).
Es en “Ortodoxia” y en “El Hombre Eterno” en donde todo aquel que se considere Cristiano (sin importar su
denominación, encontrará una orientación para solidificar su fe), Chesterton escribió ambas obras para todo
cristiano, ya en donde el plasma aquella elección de su denominación o lugar específico en donde se encuentra
el cristianismo es en su obra “Porque soy católico”. Podemos ver que en “Ortodoxia” nos aclara diciendo: Mis
ensayos no intentan discutir el interesante, pero diferente punto de cuál es la actual sede de autoridad que
proclama ese Credo. Aquí el terminó “ortodoxia”, significa “credo de los Apóstoles” según lo entienden los que
se llamaban cristianos hasta hace muy poco tiempo y según la conducta histórica, de los que sostuvieron tal
credo. Por razones de espacio me he visto forzado a limitarme a lo que he extractado de ese Credo; no toco el
asunto, tan discutido por los cristianos modernos, del origen del cual nosotros lo obtuvimos. Esto no es un
tratado eclesiástico, sino un autobiografía un poco deshilada. Pero si alguno quiere saber mi opinión sobre la
actual sede de autoridad de tal creencia, el señor G.S. Street, no tiene más que arrojarme un nuevo desafío, y
gustoso le escribiré un libro.64
Este libro necesita una nota preliminar para que no quepa error alguno acerca de su designio. Su objeto es más
histórico que teológico, y no se refiere de un modo directo, al cambio religioso que ha constituido el
acontecimiento más importante de mi vida, y sobre el que estoy escribiendo un volumen de carácter puramente
polémico. Creo que es imposible para un Católico escribir un libro sobre cualquier tema -especialmente sobre
este tema- sin demostrar que es Católico. Pero este estudio no se refiere de una manera especial a la diferencia
que hay entre un Católico y un Protestante. Gran parte de él, está dedicado más bien a los espíritus paganos
63
El distributismo en la comarca, Matthew P. Akers (https://distributistreview.com/archive/el-distributismo-en-la-comarca)
64
ORTODOXIA * EL HOMBRE ETERNO, G.K. Chesterton, Editorial Porrúa, pág. 7
159
que a los espíritus cristianos. Su tesis es la de aquellos que dicen que Cristo puede ser comparado con otros
mitos semejantes, y su religión con otras religiones similares, con lo que no hacen otra cosa que repetir una
vieja fórmula desmentida por un hecho innegable. Para indicar esto, no necesito ir más allá de asuntos que
todos conocemos. No pretendo enseñar nada. Al contrario, en cierto modo, dependo -ahora parece ser la moda-
de quienes saben más que yo. Como más de una vez he estado en desacuerdo con la visión histórica de Mr. H.G.
Wells, debo felicitarle ahora, lealmente, por el valor y la imaginación constructiva con que ha realizado su obra,
tan vasta, tan diversa, tan interesante. Y más todavía por haber reivindicado el derecho del amateur a tratar,
como buenamente pueda, los hechos facilitados por los especialistas.65
Chesterton tiene también novelas interesantes como lo son: “El Club de los Negocios Raros”, “El Hombre que
Fue Jueves” y “La Esfera y la Cruz” (en esta podemos ver el combate entre un Ateo y un Católico que los llevará
a conocer personajes con otros pensamientos, mientras huyen de la ley). Es importante añadir que un escritor
como Jorge Luis Borges incluso siendo Ateo, disfrutó de los escritos de Chesterton y al parecer también Julio
Cortázar. Borges diría: “Innecesario hablar de la magia y del brillo de Chesterton”. Por otro lado, George Bernard
Shaw (rival de Chesterton) dijo: “El mundo nunca acabará de dar las gracias por Chesterton”. Otro escritor como
T.S. Eliot mencionó: “Chesterton amerita una permanente reiteración de nuestra lealtad”.
Chesterton en su obra “Lo que está mal en el mundo” en la educación o el error acerca del niño, en donde toca
el tema “el calvinismo de hoy”, nos comenta lo siguiente (Es importante aclarar que Chesterton no se refiere
sólo a la doctrina religiosa que defiende la predestinación y niega el libre albedrío, sino también a las doctrinas
materialistas deterministas según las cuales todos los acontecimientos se deben a sus causas previas,
determinismo de herencia genética, el medio, etc):
Cuando escribí un pequeño volumen sobre mi amigo el señor Bernard Shaw, no hace falta decir que él público
la reseña. Naturalmente, me sentí tentado de contestar y criticar el libro desde el mismo punto de vista
desinteresado e imparcial desde el cual el señor Shaw había abordado su propio tema. En ningún momento se
negó que la broma se estaba volviendo un poco obvia; pues una broma obvia no es más que una broma con
éxito; sólo los payasos sin éxito se consuelan siendo sutiles. La verdadera razón por la que no contesté al
divertido ataque del señor Shaw fue ésta: en una sola frase, él me entregaba todo lo que siempre había querido
o podía llegar a querer de él. Le dije al señor Shaw (básicamente) que era un tipo encantador y listo, pero que
era un calvinista común y corriente. Él admitió que eso era cierto y allí (en lo que a mí respecta) se acabó la
cuestión. Dijo que, por supuesto, Calvino tenía bastante razón cuando sostenía que “una vez un hombre ha
65
ORTODOXIA* EL HOMBRE ETERNO, G.K. Chesterton, Editorial Porrúa, pág. 143
160
nacido, es demasiado tarde para condenarlo o salvarlo”. Este es el secreto fundamental y subterráneo; es la
última mentira en el infierno.
La diferencia entre puritanismo y catolicismo no se encuentra en el hecho de que alguna palabra o gesto
sacerdotales sean significativos y sagrados. Para los católicos, cada acto diario es una dramática dedicación al
servicio del bien o del mal. Para los calvinistas, ningún acto puede tener esa clase de solemnidad, porque la
persona que lo hace está marcada desde la eternidad, y no hace más que llenar su tiempo hasta que llegue su
condena. La diferencia es algo más sutil que los bizcochos de ciruelas o las representaciones teatrales privadas;
la diferencia es que para un cristiano como yo, esta corta vida terrena es intensamente emocionante y preciosa;
para un calvinista fabiano (según su confesión propia) son sólo la larga procesión de los vencedores con sus
laureles y de los vencidos con sus cadenas. Para mí, la vida terrena es el drama, para él, es el epílogo.
Los admiradores de Shaw piensan en el embrión; los espiritualistas en el fantasma; pero los cristianos en el
hombre. Conviene tener estas cosas claras. Ahora bien, los más desorientados de todos son los calvinistas,
ocupados en educar al niño antes de que exista. Todo el movimiento está lleno de una curiosa depresión acerca
de lo que se puede hacer con la población, unida a una extraña alegría sin cuerpo sobre lo que podría hacerse a
la posteridad. Esos calvinistas esenciales han abolido, sin duda, algunas de las partes más liberales y universales
del calvinismo, como la creencia en un designio intelectual o en una felicidad eterna. Pero aunque el señor Shaw
y sus amigos admiten que es una superstición que un hombre sea juzgado después de la muerte, se aferran a
su doctrina principal, la de que es juzgado antes de que nazca.66
Nos hemos limitado a compartir una parte de todo el capítulo para que se pueda apreciar que anteriormente
hablamos acerca de que esto de la cuestión de trabajar en uno mismo para seguir un orden o conseguir un
equilibrio es un trabajo del día a día. Cualquier persona puede llegar a cambiar y mejorar para bien.
Es importante también sugerir a un Santo como Tomás de Aquino en su Suma Teológica o también puede servir
la Síntesis de la Suma Teológica elaborada por el Padre Ismael Quiles, S.I., otras obras serían las del Venerable
Fulton Sheen, incluso sus video programas que se encuentran fácilmente en internet al menos uno de ellos
enfocado en la cuestión de las religiones muestra la diferencia entre el cristianismo y las otras doctrinas
metafísicas de una manera sencilla porque si uno quisiera comprenderlo a mayor profundidad, entonces
podríamos sugerir la obra “De la Cábala al Progresismo” del Padre Julio Meinvielle. Existen también una serie
de tres tomos que contienen la filosofía aristotélico-tomista y fueron escritos por Salomón Rahaim Manríquez.
66
LO QUE ESTA MAL EN EL MUNDO, G.K. CHESTERTON. Pág. 149 y 150
161
Finalmente podríamos añadir al Padre Leonardo Castellani que cuenta con diversas obras, una de ellas contiene
las interpretaciones al Apocalipsis de San Juan.
Puede que se haya hablado más de Catolicismo, pero algunos autores como Chesterton y C.S. Lewis e incluso
Dostoyevski pueden ser leídos por todos los que se consideren cristianos sin tener problemas con su
denominación (de igual manera se recomienda conocer la historia de su denominación y todo acerca de esta),
anteriormente se mencionó a un autor de nombre Elémire Zolla, que fue un profesor de filosofía y que era
orientalista, pero tiene cosas rescatables en especial su obra “¿Qué es la Tradición?”, habla realmente bien del
cristianismo y da datos que quizá muchos no conozcan actualmente. Está claro que evidentemente también es
necesario el estudio de su respectivo libro sagrado que es La Biblia, algunos como los Católicos y algunos grupos
Protestantes tienen su Catecismo. En cuanto a la historia del Cristianismo sugeriría leer a Paul Johnson (es un
historiador católico, pero que de acuerdo a comentarios no les parece tan católico a algunos católicos, quizá
porque no se muestra muy católico, pero sirve en cuanto un aprendizaje).
162
El Problema del Bien Común
Autores como René Guénon, Julius Evola, Elémire Zolla, Ananda Coomaraswamy (Hinduista) y otros pertenecen
a la llamada corriente filosófica de la filosofía perennis o perenne, hay ciertas cosas de esta corriente que
pueden ir en consonancia con el cristianismo, son cosas rescatables, tales como la idea de un orden espiritual o
una verdad objetiva que en el Mundo Moderno se niega o se ignora (de ahí que con anterioridad se haya
sugerido la lectura de La Crisis del Mundo Moderno, Rebelión Contra el Mundo Moderno y ¿Qué es la
Tradición?).
El problema de buscar el bien común en la actualidad es grave debido a que los países de Occidente, liberales y
por lo tanto laicos, han ido dejando la moral objetiva que adquirieron de los residuos que quedaron de Orden
Social Cristiano anterior a las independencias y revoluciones (un ejemplo de ese orden es el de la Alta Edad
Media, aunque no es como tal el ideal Cristiano, si se encuentra cercano en ciertos aspectos) y han pasado cada
vez más a entrar en el relativismo moral (aquí se extiende el tema e implicaría abordar el aborto, la ideología de
género, feminismo, etc). Nos encontramos en un mundo en donde el orden no puede lograrse hasta no sanarnos
nosotros, partiendo del individuo, formando una persona hasta llegar al Orden Social, de ahí que la religión
cristiana maneja la doctrina del pecado original y la cuestión de la conversión, en el caso de otras doctrinas
metafísicas o religiones se hablaría de una caída y de una iniciación hasta llegar a la iluminación o el despertar
o la unión con el absoluto. Se debe aclarar que el Cristianismo siempre se ha opuesto al Totalitarismo y a la idea
de la monarquía Absoluta, así como la Monarquía Constitucional o Parlamentaria. La Monarquía de la Alta Edad
Media al parecer era Tradicional, para comprender el tema es necesario la lectura de “Hacia un Orden Social
Cristiano” del Marques La Tour Du Pin.
El Marqués La Tour Du Pin escribe67: “Todo cuanto quiere el pueblo (quien tiene ese poder como órgano) debe
ser reputado como justo”. “Queda prohibido asociarse para defender los pretendidos intereses comunes,
porque entre ciudadanos no puede haber otro interés común sino el del Estado”. Estas citas son arrancadas de
la gran escuela democrática, que festejó su triunfo en la Revolución Francesa, pero su espíritu pertenece a todos
los tiempos y a todos los países, conduciendo fatalmente a la omnipotencia del Estado, que no se detiene ni
ante la ley divina. “¿Qué es la ley divina?”, preguntaba hace pocos días un diputado al Conde de Mun. Sin duda,
esta ley puede ser conocida y observada en un Estado democrático, pero no encuentra ni su principio ni su
sanción en la soberanía del pueblo, que es por el contrario, la base sobre la cual se ha apoyado siempre el
cesarismo para rebelarse contra la Iglesia.
67
Hacia un Orden Social Cristiano, Marqués La Tour Du Pin, V, pág.114
163
La Filosofía Aristotélico-Tomista de acuerdo con Salomón Rahaim Manríquez explica que La sociedad como tal,
como sociedad, también depende de Dios autor de la naturaleza social del hombre. La sociedad como tal
también lo tiene a él por rector, gobernador, y también como tal la sociedad a veces le ofende. Además, debe
existir moral social, que en gran manera depende también del mismo Dios, sin el cual no habrá moral ninguna,
y moral que envuelve también el culto de los hombres como sociales a Dios. Es así que en tales condiciones
debe también la sociedad mostrarle sumisión y guardar debidamente dichas relaciones para con Dios. Luego
también le debe el hombre a Dios culto público.
Sobre el Indiferentismo religioso afirma que este: es, por tanto, contra el orden natural y la inclinación natural
del hombre. Por ello mismo es por lo que todos los pueblos han mostrado también a Dios sumisión por medio
del culto público.
Igualmente con el Liberalismo: Ya que pretende encerrar la religión, el culto, en la casa de cada uno, y rehusa el
rendir a Dios culto en toda la vida humana, contra lo que pide la recta razón.
Salomón plantea la pregunta: ¿Hombre bueno e irreligioso? Y responde: En realidad no puede serlo, aun cuando
cumplan tales hombres, que se suelen llamar probos, con los deberes para con los prójimos. Descuidan o
pisotean el principal deber de todo hombre: para con Dios, Bien Supremo y el más grande bienhechor nuestro.
Afirma también que la Moral Laica e independiente viene a ser la moral perversa y nula. Es perversa porque
viola el derecho más grande e importante (el de Dios) y es nula porque quitada la sumisión que se debe a Dios,
se desploman los motivos más sólidos para guardar el recto orden tanto en la vida individual como en la familiar
y en la social.
En sus conclusiones de la Teodicea Salomón nos dice que: la religión es un valor legítimo, racional y práctico en
la vida humana. La irreligión, el indiferentismo religioso, y más todavía el ateísmo, es una deformación del
hombre y un envilecimiento. La religión, si se le entiende debidamente es la que asegura el orden individual, el
familiar y el social. Quitada la religión, se quita el fundamento de toda moral. El mismo Kant lo reconoció tan
claramente que, aun cuando había quitado a Dios de por medio en su Crítica de la Razón Pura, lo tuvo que
introducir, siquiera como un postulado, en la Crítica de la Razón Práctica.
Al final agrega una frase extraída del libro 1, n. de Confesiones de San Agustín que reza: “Nos hiciste para ti, oh
Dios, y anda inquieto nuestro corazón hasta que descansa en ti”.68
68
Filosofía Tomo III, Tratado VI, La Filosofía de Dios, TEODICEA, Salomón Rahaim Manríquez. Pág. 529 y 530.
164
Respecto a la cuestión de la moral cristiana y la moral adoptada por un Estado Laico en donde se da un
relativismo moral, podríamos, siguiendo el ejemplo mencionado por Salomón acerca de Kant, mencionar un
ejemplo más actual en el siglo XXI cuando en el país de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador
promovió la llamada “Cartilla Moral”, esta cartilla originalmente fue creada por personas de un pensamiento
cristiano, pero sufrió modificaciones por parte del gobierno para que pudiera ser promovida por el presidente.
Alfonso Reyes (ensayista, poeta y diplomático), fue quien elaboró la cartilla moral, este señor fue miembro del
Ateneo de la Juventud, dirigió la Casa de España en México (antecedente de El Colegio de México).
El documento en cuestión surgió con la intención de servir para la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y
además contaría con un mínimo de principios morales que ayudaran a cambiar la vida de las clases bajas. En el
prólogo de la edición elaborada por Javier Garciadiego (historiador) explica que en lo referente a las críticas a la
Cartilla Moral destaca Miguel Ángel Granados Chapa, en su conocida columna “Plaza Pública” (escrita en el
diario la Jornada, el día 18 de agosto de 1992), las víctimas de su crítica fueron tanto Alfonso Reyes como la SEP.
Granados comenzó reclamando por el dispendio implicado en tirar a la basura el importe de un tiraje de 700
000 ejemplares, lo que se pudo evitar “de haber preguntado al SNTE su parecer sobre el texto de Reyes antes
de resolver (de manera inconsulta) sobre su reimpresión masiva”, debido a que tal conducta de la SEP dio lugar
a que varios dirigentes del SNTE expusieran “opiniones contrarias a la orientación religiosa del texto de Reyes”.
Al margen de que esta apreciación es injusta con la verdadera naturaleza de la Cartilla, lo cierto es que ésta fue
excluida del paquete ofrecido por las autoridades educativas. Al parecer Granados Chapa llegó a asegurar que
se rechazó el texto de Reyes porque su enfoque religioso contrariaba “la intención laica del secretario”.
El autor asegura que de acuerdo con Granados Chapa, Reyes fue demasiado respetuoso de las creencias
religiosas, “al punto de apegarse a ellas, y específicamente a la cristiana”. Además, refiere que este argumentó
que hubiera sido difícil que Reyes se apegara a otra creencia, en caso de que lo hiciera con el cristianismo, a
cuya tradición histórico-cultural pertenecía, lo mismo que la inmensa mayoría de los potenciales lectores de su
texto. Sin embargo, el padre de Reyes había sido un militar y político liberal, y masón, y el mismo Reyes siempre
fue un hombre laico.
Granados Chapa terminó aceptando que la lectura de Reyes puede resultar placentera y provechosa; lo que
rechaza, y con razón, es el intento de “erigirla en guía ética para el magisterio”, a cuyo sindicato aplaude su
oposición a que “tesis religiosas se conviertan en tesis educativas de un Estado laico”. Otras críticas por parte
de otros personajes afirmaban que la Cartilla Moral era anacrónica y moralista. Es importante destacar que de
165
esta Cartilla se habló en diferentes ocasiones y varios profesores, como Jorge Pedraza Salinas (UANL) en el año
2009 en Monterrey, Nuevo León.
Al parecer el aniversario 120 del nacimiento de Reyes era un pretexto para publicar un artículo sobre su cartilla
moral, lo cierto fue que el objetivo verdadero era que Nuevo León pasaba por una terrible violencia
delincuencial, provocada por los conflictos entre los diferentes cárteles del crimen organizado; cosa dicha por
Jorge Pedraza al inicio de su artículo: “nunca fue tan actual como en estos tiempos” la necesidad de que la
Cartilla moral sea conocida, y practicada, “por el mayor número de neoleoneses” y además propuso que fuera
“libro de cabecera” de todos los habitantes del estado y “lectura obligada” para los estudiantes “de todos los
niveles”. Pedraza fue más allá (“Lecciones de la Cartilla Moral”, El Porvenir, 13 de mayo de 2009, en la Capilla
Alfonsina, Archivo, sección Recortes, álbum 31, foja 88), recomendó “ediciones masivas” en todo el país, dada
la “crisis” que enfrentaba la nación. El mensaje era clarísimo: la Cartilla Moral no era un texto reducible al ámbito
educativo; también podía servir para mejorar la convivencia entre los mexicanos y para aumentar el respeto a
las leyes y las instituciones. La Cartilla Moral de Alfonso Reyes era vista como un texto cívico y civilizatorio, al
que ahora se le quería usar como un elemento pacificador.
Carlos Marín (periodista) escribió un artículo (“Una Cartilla para Marta y Elba Esther”, Milenio, 7 de febrero de
2003, también se asegura que la Cartilla Moral no había sido destruida en 1992 y que se encontraba almacenada
en las bodegas de la SEP) que relataba que en el año de 1992 el SNTE, encabezado por su lideresa Gordillo, había
rechazado la Cartilla Moral de Alfonso Reyes, y once años después ella misma respaldó públicamente una Guía
de padres elaborada por gente anónima de la que sólo se supo que era cercana a la señora Sahagún (fue esposa
del expresidente Vicente Fox). Sucedió que el final del artículo fue irónico debido a que se recomendaba a ambas
señoras la lectura de la Cartilla Moral.
Tal parece que desde finales del año 2011 el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su aprecio por
la Cartilla Moral, ya iniciada su campaña electoral de 2012. Fue entrevistado por la periodista Carmen Aristegui
y en la pregunta directa sobre las razones de su preferencia por la Cartilla moral, su respuesta no fue del todo
clara, pero sí muy reveladora, ya que, dijo que más que una cartilla (el usa la palabra decálogo) era “una especie
de constitución moral”. Esto ocasionó que inmediatamente algunos críticos literarios le reclamaron su lectura
parcial y política del texto de Reyes. Desde la perspectiva política y cultural se advirtió que el texto de Reyes era
muy cuestionable, pues no era “más que un exposición banal y estrecha de preceptos cristianos” (esto puede
verse en “AMLO y su cartilla moral”, Letras Libres, 28 de noviembre de 2011 de Guillermo Sheridan. El severo
166
rechazo a la cartilla moral de Reyes es de Roger Bartra, “Amor interno bruto”, Letras Libres, marzo de 2012,
p.108).
El presidente fue tan fiel a la obra que volvió a citarla con frecuencia en la campaña presidencial del año 2018,
seis años después, en donde fue más claro y afirmó que su objetivo era elaborar una “constitución moral” para
el país, una especie de “código de bien” que tuviera como base la Cartilla moral de Reyes. Javier Garciadiego
sostiene que seguramente el presidente fue influido por una de las frases iniciales del texto de Alfonso, en donde
se afirma que la moral es como una “Constitución no escrita, cuyos preceptos son de validez universal para
todos los pueblos y para todos los hombres”. Al parecer existieron varios analistas políticos identificados con la
izquierda que rechazaron su propuesta, argumentando que “no corresponde al Estado establecer lineamientos
morales” y porque la Cartilla moral de Reyes es contraria a cualquier cambio radical, mucho más a una gran
transformación de nuestra historia, debido a que es claramente partidaria de un orden y del respeto a las leyes
y las instituciones.
Es importante mencionar a Javier Sicilia, un “intelectual radical cristiano” quien afirmó que uno de los peores
males que azotan a México es “el consumo de mercancías cada vez más […] absurdas”, lo que no se resuelve
con constituciones morales, sino “poniendo límites a la […] economía de mercado”, por lo que para él “la tarea
fundamental” del Gobierno “no es normar las conductas”, sino “ponerle un límite a la expansiva lógica de la
economía y sus horrendas desmesuras”, de acuerdo con Javier Garciadiego esto puede verse en “La cuarta
transformación”, la Jornada, 26 de junio de 2018 de Luis Hernández Navarro; Javier Sicilia, “Violencia, moral y
suelo”, Proceso, núm. 2174, 3 de julio de 2018, y “Las contradicciones de una Constitución Moral”, Proceso,
núm. 2186, 26 de septiembre de 2018.
Es posible destacar que en lo referente al personaje de Javier Sicilia parece que es Católico quizá conozca la idea
del Orden Social Cristiano señalada anteriormente en la obra, dado que podemos decir que el pensamiento
aristotélico-tomista o la Iglesia Católica aborda el tema de la cuestión de la economía en encíclicas como
Centesimus Annus del Papa Juan Pablo II y en Rerum Novarum del Papa León XIII y a su vez tal Orden Social
Cristiano maneja la espada temporal con permiso de la Iglesia para regular la conducta o promover lo que es
bueno para la sociedad como sería esta Cartilla, así que tal Cartilla no tendría por qué ser rechazada, sino que
sería bienvenida o aceptada como un complemento (quizá) de lo que él solicita en cuanto a la cuestión de los
límites de la economía de mercado (cosa que también necesitaría ser analizada a fondo). Aunque claro que esto
es suponiendo que se tratara de la cartilla moral original y no una modificada (“actualizada al pensamiento
moderno laico”, y aun así tiene un contenido bueno o con buenas intenciones).
167
En lo que respecta a la polémica de la Cartilla moral, resulta que la de mediados del año 2018 fue muy diferente
a la de finales del siglo XX porque ahora se trataba de que el candidato ganador en los comicios presidenciales
quería que el país tuviera dos constituciones, la real, jurídico-política, y una moral vinculada abiertamente a la
Cartilla Moral. Desde que fue escrita en 1944 no era un texto planeado para que fuera solo literatura, sino
pedagógico, con fines didácticos y civilizatorios.
Existió un pronunciamiento que se diferenció de las meras opiniones personales, por provenir de una
organización política con experiencia legislativa, conocida como República Laica. Aunque no precisaron nombres
de los integrantes, se autodefinió como una “agrupación plural, integrada por ciudadanos, organizaciones civiles
y legisladores de diferentes corrientes políticas e ideológicas”, surgida al parecer en el año 2008, durante la
presidencia de Felipe Calderón, para promover una reforma al artículo 40 constitucional que reafirma la laicidad
del Estado mexicano. Diez años después, aprovecharon la invitación que se hizo a la ciudadanía para participar
en la consulta que antecedería a la redacción de la constitución moral. Ellos aceptaron que su participación en
la consulta se debió a que estaban preocupados por que la constitución moral resultante pudiera poner en
riesgo la laicidad del Estado. Señalaron el riesgo de basarse en un texto redactado por Alfonso Reyes en 1944,
tiempos en que “no se habían alcanzado importantes conquistas en materia de derechos humanos”, como la
igualdad de género (porque en ese entonces las mujeres todavía carecían del derecho a votar), los derechos
sexuales y reproductivos, y la muerte digna, entre otros.
Para la República Laica es imprescindible que se parta del reconocimiento de “la progresividad de los derechos
humanos” y que se respete el “conjunto de valores y creencias culturales que coexisten armónicamente en una
sociedad”. Exigieron que la constitución moral se ajustara a la ética universal y laica y que se respetara
estrictamente “las diversas visiones morales”, evitándose “las calificaciones extremas” que puedan dividir a los
integrantes de la sociedad mexicana “en morales e inmorales”. También les preocupó cualquier definición y
postura que se base en un concepto de “familia singular”, que pudiera derivar en “prácticas discriminatorias y
discursos de odio”.
Es curioso que dentro de los integrantes que firmaron tal planteamiento, estuvieron “Católicas por el Derecho
a decidir” (no son personas católicas realmente o desconocen su fe o no la siguen realmente, la rechazan debido
al tema del aborto que puede verse la postura de la Iglesia Católica como contraria e incluso cristianos de otras
denominaciones saben bien que es pecado, para más información se encuentra el Código de derecho canónico
libro VI de las sanciones en la Iglesia parte II de las penas para cada uno de los delitos, Titulo VI de los delitos
contra la vida y la libertad del hombre 1398) y también estuvo la firma de Manuel Jiménez Guzmán quien es un
168
líder de la masonería local (la masonería siempre se declara laica e influyó en la inversión del Orden Social
Cristiano hasta llegar al Orden del Mundo Moderno Occidental Laico).
La cartilla moral pertenece al género de la literatura sapiencial y de consejos, que se remonta a la época
grecolatina, con autores como Plutarco, Epicteto y Marco Aurelio. Comprensiblemente, los pensadores
humanistas de los siglos XV a XVII recuperaron aquella tradición. Javier Garciadiego termina por pensar en
autores como Montaigne, Erasmo y Tomás Moro. El género también fue cultivado en la Ilustración con Benjamín
Franklin como mejor ejemplo, y todavía autores un poco anteriores o contemporáneos de don Alfonso, como
Schopenhauer o su muy apreciado André Maurois. Además declara que los libros de consejos no deben
confundirse con los de autoayuda, cuyo iniciador, Samuel Smiles, también fue leído por Reyes. Lo que los
distingue es la calidad de la prosa, la profundidad de pensamiento y el objetivo, pues unos buscan el bien y
otros, “la realización” o “el éxito”.
En dichas lecciones Reyes describe los “mandamientos” que debían cumplirse para lograr el respeto a sí mismo,
a la familia, la sociedad, las leyes, la patria, la especie humana, el trabajo, la naturaleza y la verdad. Es el texto
de un agnóstico y de un laico: no aparece el concepto de Dios ni la palabra iglesia. Reyes se ubica en la tradición
cristiana (nunca usó el término católico), pero como cultura y no como religión; menos aún la presenta como
superior a las otras religiones: al contrario, señala que todas las religiones “coinciden en lo esencial”, en cuanto
a sus “preceptos morales”. Son más sus referencias a los antiguos griegos y, sin proponer una moral rígida, está
más cerca de los estoicos que de los epicúreos. En cuanto a los pensadores modernos, luego de citar a Dante
habla de la buena “fe”, eco de su querido Montaigne, y claramente anuncia la reflexión ética de Kant. Es un libro
con perspectiva histórica y contemporánea, nacional y universal.
Finalmente, el día 13 de enero del 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la entrega de
una nueva impresión de la Cartilla moral. Esta nueva impresión contine cambios en la portada en donde
aparecen personajes como Benito Juárez, sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario y Francisco I. Madero. Esta
edición fue adaptada por José Luis Martínez e inútilmente impresa por la SEP en el año 1992, fue vetada
entonces su distribución por el SNTE. Contiene cambios en la redacción, aquí el que nos importa o que viene a
conectar con el ejemplo mencionado al principio de la historia, es el cambio que se hizo al eliminar la palabra
“Cristianismo” (y eso que solo fue usada en dos ocasiones por Reyes).69
69
Alfonso Reyes, Cartilla Moral, edición y prólogo de Javier Garciadiego. Pág. 9-65
169
En Cabalgar el Tigre, un pagano como Julius Evola escribiría:
Friedrich Nietzsche, mejor que cualquier otro, es quien hubo previsto el “nihilismo europeo” como un porvenir
y un destino “que se anuncia en todas partes a través de mil signos y de mil presagios”. El “gran acontecimiento
oscuramente presentido, la muerte de Dios”, es el principio del hundimiento de los valores. A partir de este
momento, la moral, privada de su sanción, “es incapaz de mantenerse” y la interpretación y la justificación que
se le habían dado anteriormente a todas las normas o valores desaparecen. Dostoyevsky había expresado la
misma idea diciendo: “Si Dios no existe, todo está permitido”.
“La muerte de Dios” es una imagen que sirve para caracterizar todo un proceso histórico. Expresa “el
descreimiento hecho realidad cotidiana”, esta desacralización de la existencia, esa ruptura con el mundo de la
Tradición, aparecidas en Occidente en la época del Renacimiento y del humanismo, que tienen cada vez más,
en la humanidad actual, el carácter de un hecho consumado evidente e irreversible. Este hecho consumado no
es menos allí en donde no queda nítidamente descubierto porque todavía subsiste un régimen de
encubrimientos y sucedáneos del “Dios ha muerto”.
Francisco Petrarca (1304-1374) y Juan Boccacio (1313-1375) son los precursores de los humanistas del siglo XV
que inventarían el concepto de “Edad Media”, edad fanática y sombría que se interpone entre los tiempos
nuevos y la antigüedad grecolatina, época no solo de esplendor intelectual, sino también de verdad científica 70.
Evola menciona que hay que distinguir diferentes grados en el proceso mencionado. El hecho primario es una
ruptura ontológica: Toda referencia real a la trascendencia ha desaparecido en la vida humana. Todos los
desarrollos del nihilismo están virtualmente contenidos en este hecho. Tras la muerte de Dios y para intentar
ocultar ésta a la conciencia, aparece un primer fenómeno: una moral desde ahora independiente de la teología
y de la metafísica, fundada sobre la mera autoridad de la razón, lo que se llama “moral autónoma”. Desde el
nivel de lo sagrado (perdido ya) lo absoluto desciende a la moral puramente humana; tal es lo propio de la fase
racionalista del “estoicismo de deber”, del “fetichismo moral”. Es entre otras una de las características del
protestantismo. En el plano especulativo esta fase está simbolizada por la teoría kantiana del imperativo
categórico, el racionalismo ético, “la moral autónoma”.
70
Diccionario de las religiones, Mircea Eliade e Ioan P. Couliano, pág.154
170
Pero, al haber perdido sus raíces, es decir, el lazo efectivo y original del hombre con el mundo superior, la moral
cesa de tener una base invulnerable, la crítica puede destruirla rápidamente. La moral “autónoma”, es decir
laica y racional, ya no puede oponer a sus impulsos naturales, más que un mandamiento vacío y rígido, un
“debes” (simple eco de la antigua ley viva). Y cuando se intenta dar algún contenido concreto al “tú debes” y
justificarlo, falta base. No hay ningún punto de apoyo para aquel que no sabe pensar hasta el final. Esto se aplica
ya a la ética kantiana.71
Elémire Zolla (siendo orientalista) en ¿Qué es la Tradición?, respecto al pensamiento moderno podría
complementar lo anterior al escribir:
Einaudi demostraba que el hombre moderno, convencido de haber erradicado la esclavitud junto a la institución
jurídica del mismo nombre, ignora que él mismo es esclavo de la deuda pública por una cuota de su fuerza de
trabajo; al igual que la esclavitud, también persiste el sacrificio humano siempre que lo realicen divinidades bien
consolidadas en la fantasía del hombre moderno, desde los motivo políticos más vacuos al poder automovilístico
o los intereses comerciales. ¿Y quién se atreverá a garantizar que la satisfacción de los cartagineses tras quemar
a sus hijos era menor que la que experimentamos disfrutando de las ventajas industriales que reposan sobre
millones de víctimas? ¿Dónde está la balanza para medir las dos tintas, negar que alberga en su corazón alguna
divinidad dispuesta a exigir sangre humana? Los defensores del humanitarismo y la tolerancia son
especialmente conocidos por su propensión a la sangre; justo en la plaza de la Concordia se alzó la guillotina
mientras se lanzaban discursos sobre la fraternidad y la comunidad de todos los hombres. De hecho, los
humanitarios y pacifistas indiscriminados no pueden, por su propia ideología, aceptar el orden de cosas
existente, el equilibrio que encuentran, y como escribió Manzoni (Dell´invenzione, 203), “No es fácil que todos,
ni que muchísimos estén de acuerdo sobre las instituciones que deben destruirse y sobre las cuales se han de
sustituir, principalmente cuando estás deben ser milagrosas”, al final, quienes ponen impedimentos son los
hombres.
Pero estos hombres son pocos, comparados con la humanidad, a la que se debe procurar un bien tan supremo
y tan fácil de ser ejecutado por sí mismo; son perversos porque se oponen a este bien; hay que quitarlos
absolutamente de en medio para que la naturaleza pueda recuperar su benéfico imperio y reinen sin oposición
la virtud y la felicidad en la tierra. El sueño de un progreso humano todo suavidad se revela tan feroz como
quimérico a quien consulte la historia.
71
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, pág. 21 y 22.
171
Ante la cuestión de las morales discordantes, Elémire Zolla sostiene que hay que retrotraerse a la fuente de la
vida moral, que no es la sociedad, sino una facultad humana superior que promueve la acción honesta. Para
descubrirla, habrá que negar, con la misma fuerza que los revolucionarios más destructivos, la validez de una
moral autónoma, social y civil. Habrá que reconocer a la crítica destructiva y comparativa su derecho hasta que
actúe contra el poder jacobino o girondino, contra el servicio de ideales meramente humanos y sociales. Éstos
son producto de ideologías nacidas del sensualismo y de las filosofías afines, refutadas ya en el siglo XVIII por el
supremo místico y filósofo estadounidense Jonathan Edwards, el último teólogo puritano. Edwards criticaba
toda la moral que se reclamase del interés no ya personal, sino colectivo, o mejor, humano y humanitario.
Multiplíquese el yo, si cabe, hasta abarcar una nación o la humanidad entera, que ello no elevará la vida moral;
sólo la benevolencia hacia el ser, movida por la admiración de su belleza o armonía, es el fundamento de una
nación desinteresada y moral.
Rosmini formularia casi del mismo modo el principio de la moral como reconocimiento o aprecio del ser en su
orden. Se sigue de ello que toda ética distinta del ejercicio de una fuerza social debe ser religiosa, y que el fin
de la moral, superior a la moral, sea la santidad. Rosmini añadía que debía ser la “beatitud como efecto de la
justicia”.
Toda norma es criticable en sí misma; sólo en vista del fin último se torna significativa y obligatoria, de ahí la
miseria de una moral civil sin objetivo sobrenatural, estafa de poderosos, invitación a la transgresión para todo
hombre sagaz, fuente de hipocresía para quien se complazca en observarla, válida en la medida en que no se
tenga valor para escarnecerla.
Termina por decir que según enseña la patrística griega, las virtudes son instrumentos de la santa apatía. El
hombre moral que no peregrine hacia la beatitud es un hipócrita, y Cristo dirige sus reprimendas a cuantos se
complacen en la observancia como un fin en sí misma.72
72
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs.. 146-149
172
La Tour Du Pin escribe sobre la sociedad religiosa: La Sociedad religiosa exige primordialmente el estudio del
reformador, porque es natural guardadora e intérprete de la ley moral; más teniendo en cuenta que en ella
reside el principio de la ley y de la sociedad civil, la sociedad religiosa es la sociedad perfecta por excelencia,
gozando de un indiscutible derecho de plena libertad en todos sus desenvolvimientos. Los poderes de que
disfruta la sociedad civil no alcanzan a trabar su acción ni a modificar la esencia de su doctrina. La libertad
religiosa es el primer artículo de toda constitución digna de este nombre, si es que precisa hallarse inscripta en
ella. Pero no basta que la sociedad civil profese públicamente respeto a la sociedad religiosa; es preciso también
que practique sus preceptos, tanto individuos como sociales. Así, junto con el reconocimiento de la libertad en
materia de enseñanza religiosa se impone a reprimir todo ataque contra la religión, bajo cualquier forma que
se produzca. Ciertamente deben ser toleradas las disidencias y los disidentes mismos hallarse protegidos contra
toda violencia, pero con el mismo título que se otorga a la protección a los extranjeros, sin reservarles en ningún
caso condiciones distintas que las conferidas a éstos, siendo la primordial el respeto más escrupuloso hacia las
leyes y el Gobierno del país. Téngase en cuenta que los protestantes no son extranjeros en la sociedad cristiana,
sino irregulares, mientras que los judíos, estén o no naturalizados, son siempre extranjeros, a los cuales no se
podría otorgar derecho a la ciudadanía sin grave perjuicio de la sociedad cristiana.
Es interesante el texto del Marqués y toca el punto del protestantismo y del pueblo judío, la postura del
cristianismo (al menos el católico) hacia el pueblo judío a lo largo de la historia puede verse en la obra “El Judío
en el Misterio de la historia” del Padre Julio Meinvielle. Es importante mencionar que algunos lo han acusado
de antisemita, cosa que es realmente falsa y leyendo el libro podrán darse cuenta de que la postura que defiende
ha sido la postura que la Iglesia ha mantenido a lo largo de la historia y siempre rechazando el odio a este pueblo.
Durante el siglo XIX, el Concilio Vaticano I (1865-1869) declaró la primacía e infalibilidad del papa, acentuando
así las diferencias que separan a la Iglesia Romana de las demás confesiones Cristianas, y también a los Estados
Laicos que se emancipan de los valores de la religión73.
73
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan P. Couliano, pág. 161.
173
En el pasado las personas conocían la existencia de un Orden Moral Objetivo, sabían lo que era bueno y malo,
aún y cuando no fueran buenos o no aspiraran a lo bueno. En la actualidad no parecen tan malos los que
conociendo el bien eligen el mal, siguen siendo malos eso es algo evidente, pero sí que hemos llegado al punto
en donde los malos son malos y se dicen buenos, mientras que intentan convencer a los buenos de hacer lo
malo. Este cambio o convencimiento de ver lo negro como blanco, provoca que lleguen hasta cambiar las leyes
en los países creando derechos inexistentes que son contrarios a la moral objetiva. La moral objetiva de la
religión, termina por ser la defensa y guía de aquellos con sentido común ante los falsos defensores de los
derechos humanos. Las personas que conociendo el bien terminan eligiendo el mal, hacen el mal y lo reconocen
y a su vez, algunas veces les advierten a otros sobre no seguir su mal camino. Eligen el mal, pero no buscan
dañar o atraer a los inocentes a su mal camino, no buscan convencer a nadie de seguir el mal camino. Esa es la
diferencia con aquellos que actualmente se definen como buenos y hacen lo contrario a la moral objetiva, pero
además atraen a los inocentes al mal camino llamándolo bueno. Quien elegía el mal anteriormente, era malo y
no buscaba darle el nombre de “bueno” a lo que hacía. Uno se condena a sí mismo y los otros deciden
condenarse a sí mismos y condenar a otros. Se eleva la cantidad, pero en calidad ambos siguen siendo malos
(aunque parece que los que llaman bueno a lo malo caen en algo más grave).
174
Cristianismo, amor, caridad comunitaria y el trato a la mujer en los primeros siglos
Los cristianos fueron perseguidos y está persecución sistemática que sufrieron enormes grupos que habitaban
el Imperio también debilitó al Estado y sus consecuencias no fueron menos graves en el ejército, donde había
muchos cristianos. La persecución de Decio tuvo que ser suspendida cuando se suscitaron dificultades en la
frontera. Los edictos posteriores, alrededor del 300, por esta razón nunca fueron aplicados integralmente en el
Oeste. Por otra parte, los actos contra los cristianos eran cada vez más impopulares.
Durante los siglos I y II la hostilidad oficial fue una reacción al sentimiento anticristiano de las turbas urbanas, a
partir del año 250 el Estado generalmente tuvo que actuar solo, incluso afrontando la crítica pública. Hay cierta
atmósfera de desesperación alrededor de esta gran oleada de persecuciones, dirigida por Maximino entre los
años 308 y 312.
En Damasco, dijo Eusebio, las autoridades <<detuvieron a las prostitutas del mercado y, bajo la amenaza de
torturarlas, las obligaron a declarar por escrito que habían sido cristianas y a suministrar pruebas de orgías
practicadas en las iglesias cristianas>>. Johnson menciona que este intento intencionado de renovar antiguas
calumnias sugiere que habían perdido su fuerza. Por el contrario, hacía mucho que se reconocía a los cristianos
como un elemento virtuoso y esencialmente inofensivo de la comunidad. Por supuesto, eran diferentes. Como
afirma la Epístola a Diogneto:
Viven en sus propias regiones, pero sencillamente como visitantes…para ellos cada país extranjero es una patria,
y cada patria es extranjera…Tienen una mesa en común y, sin embargo, no es común. Existen en la carne, pero
no viven para la carne. Pasan su existencia en la tierra, pero su ciudadanía está en el cielo. Obedecen a las leyes
establecidas y en su propia vida tratan de superar las leyes. Aman a todos los hombres y por todos son
perseguidos…Son pobres y enriquecen a muchos. Carecen de todo y poseen abundancia de todo. Se los humilla
y su humillación se convierte en su gloria. Se los insulta y ellos bendicen. Se los envilece y están justificados. Se
los insulta y retribuyen los insultos con honor.
El espíritu cristiano de amor mutuo y caridad comunitaria era el rasgo que más impresionaba a los paganas.
Tertuliano menciona los comentarios que ellos hacían: << ¡Cuánto amor mutuo se profesan estos cristianos!>>
Y agrega que los fondos que financiaban sus obras de caridad eran esencialmente voluntarios: << Cada individuo
trae una vez por mes una moneda modesta, o la aporta siempre que lo desea y sólo si lo desea y si puede, pues
a nadie se obliga.>>
Se gastaban los fondos <<no en banquetes y reuniones para beber>>, sino <<para alimentar a los pobres y
enterrarlos, para ayudar a los varones y las niñas que carecen de propiedad y no tienen padres, y a los esclavos
175
que son viejos y a los marineros que naufragaron; y todos los que están en las minas, en las islas de castigo, en
la cárcel…se convierten en pensionistas de su confesión>>.
Los cristianos habían ampliado enormemente los antiguos fondos de caridad de la diáspora judía. Administraban
un estado de bienestar en miniatura en un imperio que en general carecía de servicios sociales. En un intento
de revivir el paganismo durante el siglo IV, el emperador Julián intentó reunir fondos de caridad semejantes con
destino a los pobres. En una carta en la que ordenaba al clero imperial que los organizara, observó: << ¿Es que
no vemos que con su benevolencia frente a los extranjeros, con el cuidado que dispensan a las tumbas de los
muertos y con la aparente santidad de su vida han conseguido los mejores resultados, que les han permitido
propagar el ateísmo? (ateísmo quiere decir cristianismo).
Consideraba <<vergonzoso que ningún judío jamás tiene que mendigar y los impíos galileos sostienen no sólo a
sus propios pobres sino también a los nuestros, todos ven que nuestro pueblo no recibe ayuda de nosotros>>.
Julián observó amargamente el papel importante representado por las mujeres cristianas. Dijo a los principales
ciudadanos de Antioquía: <<Cada uno de vosotros permite que su esposa lleve todo lo que hay en la casa para
entregarlo a los galileos. Las esposas alimentan a los pobres a vuestras expensas y los galileos cosechan el
mérito.>>
Las mujeres representaban un papel mucho más importante en los fondos de caridad cristianos que las
correspondientes organizaciones de la diáspora judía; ésta fue una de las razones por las que el cristianismo
asumió la antigua función de proselitismo del judaísmo, que entonces dejó de difundirse. El cristianismo ofrecía
sólidas ventajas a las mujeres. Las trataba como iguales ante los ojos de Dios. Recomendaba a los maridos que
tratasen a sus esposas con la misma consideración que Cristo demostraba frente a su <<esposa>>, la Iglesia.
También les otorgaba la protección de la enseñanza claramente definida por Jesús sobre la santidad del
matrimonio. Las mujeres conversas iniciaron la penetración cristiana en las clases altas y criaron como cristianos
a sus hijos; a veces, acababan convirtiendo a sus maridos.
Se nos explica que por sí mismos estos factores no habrían persuadido al Estado de la necesidad de modificar
su política y abrazar a su enemigo74.
74
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 105-107
176
El Cristianismo y el Estado
Durante las actividades anticristianas en gran escala de la segunda mitad del siglo III, el Estado se vio obligado a
admitir que su enemigo había cambiado y se había convertido en posible aliado. En la prolongada lucha para
suprimir la división interna, por codificar su doctrina y extender sus fronteras, el cristianismo se había convertido
en muchos aspectos sorprendentes en una imagen refleja del propio imperio. Era católico, universal, ecuménico,
ordenado, internacional, multirracial y cada vez más legalista. Estaba gobernado por una clase profesional de
hombres cultos que, en ciertos aspectos, funcionaban como burócratas, y sus obispos, a semejanza de sus
gobernadores, los legados o los prefectos imperiales, tenían poderes amplios y discrecionales para interpretar
la ley.
La Iglesia estaba convirtiéndose en el Doppelgänger del imperio. Cuando la atacaba y debilitaba, el imperio se
debilitaba él mismo, pues el cristianismo se había convertido en un fenómeno secular tanto como espiritual: era
una enorme fuerza en favor de la estabilidad, con sus tradiciones, su propiedad, sus intereses y su jerarquía. A
diferencia del judaísmo, carecía de aspiraciones nacionales que fuesen incompatibles con la seguridad del
imperio; por el contrario, su ideología armonizaba bien con los objetivos e intereses del Estado universal. El
cristianismo se había acercado al Estado llevado por el impulso de su propio éxito. Johnson pregunta: ¿No era
prudente que el Estado reconociese la bienvenida metamorfosis y concertara, por así decirlo, un marriage de
convenance con la <<esposa de Cristo>>? De ese modo, renunciaba a una religión oficial que parecía cada vez
menos atractiva y que necesitaba del sostén público sólo para mantenerse viva, y la reemplazaba por una socia
joven y dinámica, capaz de desarrollarse y adaptarse para apuntalar al imperio con su fuerza y su entusiasmo75.
Es interesante hacer mención a Orígenes quien aceptaba la distinción absoluta entre el clero y el laicado. Le
aportó cierta aura jurídica. Representó a la Iglesia, en cuanto parte de su teoría del saber universal, como una
entidad sociológica sagrada. La analogía es la que la compara con un Estado político. Por supuesto, la Iglesia
debía tener sus propios príncipes y sus reyes. Por supuesto, gobernaban a sus comunidades mucho mejor que
los correspondientes funcionarios oficiales. Su posición era infinitamente más elevada y más sagrada, pues
gobernaban cosas espirituales, pero su jerarquía era análoga a la de los jueces y los gobernantes seculares y,
por lo tanto, el laicado debía mostrarles reverencia y obediencia, incluso si sus miembros eran hombres
ineficaces o perversos76.
75
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 107 y 108
76
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs.
177
Hacia la década de 390 Filasterio, el anciano obispo de Brescia que había consagrado la vida entera a recopilar
información acerca de la herejía, tenía una lista de 156 bien delimitadas y, al parecer todas aún florecientes. La
herejía era sobremanera atractiva para las tribus desposeídas o para las que habían quedado del lado interior
de las fronteras y se habían visto sometidas a castigos colectivos, para las bandas de desertores militares o los
fugitivos de las incursiones bárbaras que vivían del robo. Y tanto para las autoridades imperiales como para la
Iglesia ortodoxa, el aspecto más amenazador de la herejía, sobre todo del tipo de la montanista o la donatista,
era la rapidez con que podía extenderse, semejante a un incendio en la pradera, que salta de un foco local de
descontento a siguiente.
Roma había tolerado las antiguas religiones tribales con la condición de que no implicasen sacrificios humanos,
porque en esencia eran tan conservadoras como la misma religión romana; todas respaldaban las estructuras
humanas jerárquicas. En cambio, la herejía cristiana era casi por definición antiautoritaria y unía en impía
comunión a hombres cuyos conceptos por lo demás eran meramente tribales, o incluso criminales, y les
suministraba conceptos trascendentes y peligrosos.
Por todas estas razones, el Estado Imperial se consideró obligado – y no reaccionó blandamente – a convertirse
en el organismo de aplicación de la ortodoxia cristiana. Por la época de Teodosio, durante el siglo V, había más
de cien normas activas contra la herejía y los herejes. El primer estatuto general, que data de la década de 380,
muestra la naturaleza esencialmente secular del interés del Estado, que ataca ahora a la herejía como en otro
momento atacó al cristianismo en general, porque provocaba desórdenes. Se aplican las sanciones a <<los que
disputan acerca de la religión…provocan agitación contra la regulación de nuestra tranquilidad, como autores
de la sedición y como perturbadores de la paz de la Iglesia…No sé concederá oportunidad a ningún hombre para
presentarse en público y discutir de religión, o examinarla o suministrar consejo>>.
Johnson nos dice: En efecto, esta ley era muy severa, pues parece prohibir todo lo que implique cualquier tipo
de debate religioso, presumiblemente fuera de los canales autorizados77.
77
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 122 y 123
178
Las Mujeres en la Edad Media y el Renacimiento
Aunque tradicionalmente las Iglesias Cristianas hayan reformado los valores de una sociedad patriarcal, esas
mismas Iglesias han abierto un refugió en las órdenes a numerosas mujeres, que tenían acceso a la cultura y
podían gozar de una cierta independencia, totalmente impensable de otro modo. De acuerdo con diversos
investigadores como Ida Magli, Rudolp Bell y Dagmar Lorenz, etc., han puesto de relieve que las únicas
posibilidades que la sociedad en la Edad Media y del Renacimiento ofrecía a una mujer de ser independiente
eran la religión y la prostitución. Por consiguiente, la institución de las órdenes monásticas femeninas ha
experimentado una reinterpretación muy positiva. Por el contrario, la disolución de las órdenes femeninas y la
obligación del matrimonio por parte del Luteranismo durante el siglo XVI son tenidas en la actualidad por
responsables de la degradante dicotomía que todavía existe en determinadas sociedades entre mujeres casadas
y mujeres solteras.
En Alemania, en la época de las grandes persecuciones contra las brujas, e incluso más tarde el celibato
femenino era objeto de una sospecha que fácilmente degeneraba en represión; tal sospecha no recaía en
cambio, sobre el celibato masculino. Fue demostrado gracias a Prudence Allen que lo que causó la
generalización de la denigración Cristiana de la mujer fue el triunfo del Aristotelismo durante el siglo XIII.
Aristóteles fue el padre de una teoría que conocerá una de sus últimas variantes en la versión freudiana de la
“privación del pene”: la mujer es un hombre completo y defectuoso, en la medida en que no aporta un semen
que contribuya a engendra un nuevo ser (esta teoría fue combinada con prejuicios comunes e infundados como
el de la insaciable sexualidad femenina que termina destruyendo al hombre o el de la “irracionalidad” de la
mujer, uno y otro para justificar sus relaciones privilegiadas con el diablo, terminó desembocando en la despiada
persecución de la feminidad iniciada por la bula papal Summis desiderantes affectibus del año 1494 y por el
Malleus maleficarum del año 1496 de los inquisidores Institoris y Sprenger, y continuada un siglo más tarde por
la Caza de brujas, que como observó J.B. Russell, fue mucho más intensa en los territorios de cuño
protestante)78.
78
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan Couliano, págs. 171 y 172.
179
Los Derechos Humanos (Igualdad de derechos)
El Obispo Alois Hudal (a cargo de los católicos alemanes de Roma) dijo: “Los principios del Estado moderno
(basados en la regla de igual tratamiento para todos ante la ley), han sido creados por la Revolución Francesa, y
no resultan ser el ideal desde el punto de vista del cristianismo o la nacionalidad”.79
Dentro de la Teodicea del pensamiento aristotélico-tomista81 se realiza una crítica del Sistema Comunista
económico-filosófico, criticando los principios, el primer principio: La Igualdad de derechos basada en la
igualdad de naturaleza: La crítica comienza afirmando que es verdad que todos tenemos la misma naturaleza
específica; y por ello todos tenemos igual derecho a lo que es propio de “hombre” en general, y también
tenemos derecho a que a nadie se excluya de poder poseer bienes.
Pero es falso que todos tengan en concreto los mismos derechos y a las mismas cosas. Es falso porque se apoya
en un sofisma y falso supuesto:
79
El Régimen Nacionalsocialista y la Iglesia Católica, Federico Rivanera Carlés, pág. 36.
80
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan P. Couliano. Pág. 148
81
Filosofía, Tomo III, Salomón Rahaim Manríquez.Pág. 645 y 646.
180
Los Derechos Humanos tienen como antecedente a los Derechos del Hombre y del Ciudadano, tienen un
carácter antropocentrista (todo a la medida del hombre), sin la presencia de Dios es evidente que pueden ser
admitidas muchas cosas como derechos cuando realmente no lo son. No existe problema alguno si desaparecen
los Derechos Humanos (los de la Revolución Francesa) porque los Derechos Humanos existieron desde antes de
la creación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Por dar un ejemplo de esto, podríamos mencionar “Las
leyes de Indias” para protección de los indígenas en la época de la conquista española. Otro defecto de los
Derechos Humanos es tratar de formar un estándar para todos los pueblos o culturas que evidentemente tienen
distintas cosmovisiones o doctrinas metafísicas, al hacer eso terminan afectándoles y obligándoles a adoptar
cosas que van en contra de aquello en lo que creen.
Es interesante lo que menciona Werner Wilhelm Jaeger (eminente filósofo y filólogo alemán) en Cristianismo
Primitivo y Paideia Griega: El sofista Protágoras declaró alguna vez que el hombre es la medida de todas las
cosas, lo que había hecho de la educación algo relativo. Platón invierte esta famosa frase de Protágoras y la
convierte en Dios es la medida de todas las cosas82.
El Mundo Moderno Industrial Capitalista Liberal no se ha preocupado realmente por las personas, una brillante
Licenciada de nombre Andrea Esther Ramírez Gassier tuvo la oportunidad de expresar en el Senado de la
República Mexicana durante el “Parlamento de Paz Sostenible ante los Pueblos Originarios México-África” (2 de
marzo del año 2023) las siguientes palabras: “En un mundo en el que la guerra y el conflicto parecen estar a la
orden del día, la construcción de paz, es una tarea de vital importancia; pero la paz no es simplemente la
ausencia de violencia, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social, en el que todas las personas
puedan vivir en armonía, seguridad y haciendo aquello a lo que han sido llamados a hacer en su vida y en este
sentido encontramos un punto clave y lamentable y es que deben muchas veces ir en contra de un sistema en
que la regla es el rechazo. El sistema económico y político dominante ha históricamente ignorado o explotado
las necesidades y derechos de los pueblos originarios y ha impuesto su propia visión del mundo sobre nosotros,
sin embargo, lograr este cambio real requiere de un enfoque integral y multidisciplinario en donde el arte juega
un papel importante, las ideas románticas sobre la paz son importantes; pero es esencial tomar medidas
concretas para lograr un cambio real, esto incluye la implementación de proyectos y leyes que aborden las
causas profundas de la opresión y trabajen para mejorar las condiciones de vida de las comunidades afectadas,
sin dejar de lado que es vital involucrar a estas comunidades en el proceso de la toma de decisiones y asegurar
que las soluciones sean sostenibles y justas”.
82
Cristianismo Primitivo y Paideia Griega, Werner Wilhelm Jaeger, pág. 92
181
Además al finalizar su disertación terminó diciendo algo muy importante que vale la pena escribir: “Celebremos
nuestras diferencias sin dejar de lado nuestra unidad en la semejanza”.
182
El trato a los indígenas en la Nueva España
A fines del siglo XVI, el número de mestizos y mulatos era ya muy grande y los conquistadores empezaron a
desconfiar de ellos, acusándoles de causar inquietud en la colonia y dirigir a los indios en sus litigios por la
propiedad y posesión de terrenos. Los mestizos e indios no podían recibir las órdenes sagradas ni el hábito de
legos, aunque los frailes y gobernantes reconocían que su inteligencia era notable y grande su aptitud para las
ciencias y las artes. Estos hombres eran el germen de un pueblo nuevo. Es importante señalar que los caracteres
morales de las razas y castas comenzaban a diferenciarse bien en el siglo XVII. Así, el indio, temeroso de los
conquistadores se convirtió en un ser taciturno y profundamente desconfiado y supersticioso. Mientras, los
españoles se mostraban orgullosos, altivos y despóticos. Los misioneros franciscanos los pintan desdeñosos del
trabajo personal y con una profunda conciencia de su superioridad. El número de indios se había reducido por
las encomiendas y epidemias y la adquisición de algunos vicios había llegado a desarraigarlos83.
José Vasconcelos (Primer Secretario de Educación Pública en México) escribe en “Breve Historia de México” que
A poco de haber regresado Mendoza (Virrey) de Nueva Galicia, llegó a México el licenciado Tello de Sandoval
como visitador y encargado de promulgar las nuevas leyes sobre libertad y buen trato de los indios. Ya el Papa
Paulo III, en su bula de 1537, había reconocido la personalidad de los indios al declararlos aptos para recibir los
sacramentos, entre ellos el matrimonio con españoles. Las consecuencias de esta disposición fueron
trascendentales, pues dejaban legalizado el mestizaje. Y con ello se evitó que en el mundo español se produjese
un sistema de separación de castas, como el que aún tiene divididos a los anglosajones en el Norte.
Las nuevas leyes que promulgó Tello eran el resultado de las gestiones hechas por los misioneros en defensa de
los indios. Fray Antonio de Montesinos, desde que el hijo de Colón creó el sistema de repartimientos de indios
en Santo Domingo, se había pronunciado en contra. Y un celebré sermón que pronunciara contra los abusos de
los conquistadores se hizo bandera de los partidarios del trato humano para los naturales. Las nuevas leyes,
dadas en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, prohibían que se les vendiese o se les impusiesen trabajos
penosos, contrarios a la salud; establecían pena de muerte para el que llevase indios contra su voluntad a la
pesca de perlas. Y prevenían que se moderasen los repartimientos ya existentes y que no se hiciesen más en el
futuro. A los indios que los conquistadores habían llevado a España se les dio permiso de regresar.
Es importante mencionar que estas leyes encontraron gran oposición en México, donde el partido de los
encomenderos era poderoso; las mismas órdenes religiosas vacilaron ante el disgusto del general de los
propietarios, pero la luca continuó empeñada. Mendoza procuró mediar. Y en defensa abierta de los indios
83
México A Través de los Siglos, Compendio de la Obra de Vicente Riva Palacio, Grupo Editorial Océano, pág. 308
183
surgieron religiosos como el famoso padre Las Casas, que malquistándose con todo el mundo, dedicó su vida a
la pelea por las garantías del indio84.
84
Breve Historia de México, José Vasconcelos, págs. 157 y 158
184
Los Misioneros en Nueva España y la Evangelización de los indígenas
Vasconcelos relata que Fray Martín de Valencia, el jefe de la primera misión, dijo: “Nos manda Dios desde tierras
lejanas, no a buscar oro ni plata, ni bienes temporales, sino vuestra salvación. Por lo tanto, conviene que pongáis
a vuestros hijos en nuestras manos. Ellos, como niños, entenderán fácilmente la doctrina que nosotros
predicamos. En seguida ellos nos ayudarán a enseñaros a vosotros.”
Sobre Valencia nos comenta que se trataba de un asceta humilde que usaba cilicio y se propinaba azote por sus
pecados. A los cincuenta años llegó a México y durante diez laboro incansablemente. Su celo era tan grande que
se proponía pasar China, después de evangelizar a México. La predicación, la bondad y el ejemplo de virtud
fueron sus armas.
En el caso de Fray Pedro de Gante para ganarse a los indios a las ceremonias del culto, observó que
acostumbraban bailar y cantar ante sus ídolos antes de los sacrificios; en tal virtud, compuso cantos solemnes
acerca de la ley de Dios y sobre cómo Dios se hizo hombre para salvar a la humanidad, y sobre la Virgen María.
Al mismo tiempo, ideó los dibujos, los trajes de las distintas ceremonias, según fuesen alegres o luctuosas. De
estas labor procede todo lo que hay aún de artístico en las distintas regiones indígenas de México. Cuando llegó
la primera Navidad, Gante hizo venir indios de toda la comarca, y en un patio que se llenó a reventar se cantó
el himno “Ha nacido el Redentor”. (Códice Franciscano.)85
A propósito de los dibujos y de la Navidad, Chesterton en “El Hombre Eterno” al hablar del Hombre llamado
Cristo, el Dios en la caverna comenta que:
“Los Católicos han aprendido todo en los cuadernos, en las estampas. Los niños protestantes lo han aprendido
en los relatos, y una de las primeras impresiones que ha recibido su imaginación ha sido esta combinación
increíble de ideas contrastadas. No se trata, simplemente de una diferencia teológica: es una diferencia
psicológica. Los agnósticos y los ateos, que en su niñez han conocido el Nacimiento, que han asistido a esta
fiesta cristiana, no podrán nunca impedir, por muchos esfuerzos que hagan, que en su mente se opere esta
asociación de ideas: la idea de un niño y la idea de una fuerza desconocida capaz de sostener las estrellas.
Su instinto y su imaginación realizarán, inmediatamente, esta asociación de ideas, por mucho que su razón trate
de convencerse de que no hay necesidad de realizarla. Más aún: la simple visión de un cuadro, que represente
una madre con un niño; tendrá para él un sabor de religión, y de la misma manera experimentará una sensación
de piedad, de ternura, con la sola mención del nombre de Dios. Aunque ambas ideas no tengan necesaria ni
85
Breve Historia de México, José Vasconcelos, pág. 121
185
naturalmente combinadas. Necesariamente, no irán asociadas en la imaginación de un Chino o de un griego
antiguo, aunque se tratara de Aristóteles o Confucio.”86
Toribio de Benavente fue apellidado “Motolinía” (“el harapiento” en nombre indígena) por su amor a la pobreza,
además de sus labores de proselitismo escribió una Historia de los Indios de la Nueva España, en la cual se
recogen los ritos de la antigua religión, los detalles de la obra de conversión y noticia de las artes y usos de los
indios. Escribió también una obra sobre el calendario azteca, iniciando de esta suerte la labor erudita que tantos
otros misioneros consumaron y que es todavía la base de todo cuanto se escribe sobre las civilizaciones
aborígenes. Para lograr esto, los misioneros tuvieron que aprender los dialectos indígenas. Esto fue hecho desde
Perú hasta México, menciona Vasconcelos que esto no impidió la calumnia de la barbarie de los españoles que
destruyeron los vestigios de las civilizaciones indígenas.
Esta calumnia o leyenda negra, se basó en las denuncias bien intencionadas, pero exageradas y peor usadas del
Padre Las Casas, esta leyenda fue propagada por los ingleses a principios del siglo XIX, cuando se propusieron
suplantar a España en el Nuevo Mundo, y engrosadas después por la propaganda protestante de Norteamérica,
que ambiciona remplazar el catolicismo con el metodismo. Es curioso que Vasconcelos aseguraba que esa
leyenda negra se había extinguido ya en su época y había sido desacreditada.
Fray Bernardino de Sahagún dedicó sesenta años a la educación de los indios, aprendiendo sus dialectos y su
historia. Cumbre de sus tareas es el Diccionario de la Lengua Mexicana que compuso, así como su Historia
General de las Cosas de Nueva España.
Cortés, tenía la obsesión de que se consumase la conversión de los indios, nunca empleó la fuerza para lograrla.
Se limitó a publicar ordenanzas que obligaban a comenzar el trabajo de españoles e indios con rezos y cánticos
como el Ave María y el Salve Regina. Quien no cumplía con esto, indio o español, era multado. También dictó
ordenanzas que castigaban la blasfemia (Vasconcelos asegura que hizo esto bien porque ella es la degeneración
de todos los vicios del alma y la más sucia prueba de la degeneración de un pueblo)87.
Paul Johnson escribiría que las misiones fueron tomadas en serio en los territorios ocupados por los españoles
y portugueses. La conversión fue un elemento de la conquista, como lo había sido en la Europa del siglo XIII: se
dijo a los indios, como a los sajones, que sus dioses les habían fallado puesto que habían permitido el triunfo de
los españoles. Algunos conquistadores eran piadosos; Cortés manifestaba su devoción a la Bendita Virgen,
86
El Hombre Eterno, Chesterton, pág. 258
87
Breve Historia de México, págs. 121 y 122
186
llevaba consigo su imagen y su estandarte; sus órdenes eran: “…el primer propósito de vuestra expedición es
servir a Dios y difundir la fe Cristiana… no debéis descuidar ninguna oportunidad de difundir el conocimiento de
la verdadera fe y la Iglesia de Dios entre las gentes que moran en las sombras”.
Uno de los primeros mensajes a España fue para pedir que enviasen misioneros “con la mínima demora posible”.
Pizarro fue diferente, reconoció brutalmente: “No he venido por ninguna de estas razones. He venido a
arrebatarles el oro”. Johnson pregunta ¿Puede afirmarse que Cortés era hipócrita y Pizarro sincero? Los
soldados Cristianos Medievales eran combinaciones extrañas e inestables; a menudo los más salvajes eran los
más generosos desde el punto de vista de la caridad y las obras Cristianas, como sugiere el ascenso de los
cistercenses.
Los frailes también se encontraban divididos, actuaban motivados por las rivalidades entre las órdenes, por la
búsqueda de poder espiritual y material, pero también, desde el principio mismo, por el sentimiento de
compasión frente a los indios. El día de Navidad de 1511, en la Española, el dominico Antonio de Montesinos
predicó un sermón a los colonos sobre la base del texto “Soy una voz que clama en el desierto”, y en el curso de
su oración preguntó: ¿Con qué derecho o justicia mantenéis en tan horrible servidumbre a estos indios?... ¿No
son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como vosotros mismos os amáis?
Acerca del proceso general de la conversión, Johnson explica que era una mezcla extraordinaria de fuerza,
crueldad, estupidez y codicia, redimida por relámpagos ocasionales de imaginación y caridad. La primera
alocución de los doce franciscanos originales fue: “No buscamos oro, plata o piedras preciosas: buscamos sólo
vuestra salud.” Algunos indios fueron bautizados inmediatamente después de someterse. Los esfuerzos papales
encaminados a limitar las ceremonias bautismales defectuosas fracasaron. El proceso de catequización era
rudimentario.
En el decreto episcopal de 1539 se prohibió a los misioneros golpear con varas a los indios o cargarlos de hierros
“para enseñarles la doctrina Cristiana”. En México había seis lenguas principales y muchas secundarias, y al
principio los misioneros no hablaban ninguna. Un testigo de nombre Muñoz Camargo, afirmó que los misioneros
señalaban la tierra, el fuego, los sapos y las serpientes para sugerir el infierno, elevaban los ojos al cielo y
después hablaban de un solo Dios. Se intentó obtener una conversión más sistemática apoderándose de los
niños, enseñándoles en las escuelas misioneras y luego utilizándolos como intérpretes y prosélitos.
Los aztecas eran politeístas, practicaban el sacrificio humano y en, ciertas regiones, el canibalismo ritual; pero
también había puntos de comparación con el cristianismo; su principal dios nacía de una virgen, ingerían
imágenes comestibles del dios dos veces por año, tenían formas de bautismo y confesión, y una cruz que
187
señalaba los puntos cardinales. Pero no se intentó construir sobre estos cimientos, contrariamente a la práctica
Cristiana temprana, e incluso a las instrucciones de Gregorio el Grande.
Al parecer desde la época de Juan de Zumárraga (primer obispo de México) y gran destructor de las
antigüedades religiosas, se realizó un intento sistemático de borrar todo rastro de los cultos precristianos. Hubo
escasa resistencia. Algunos ídolos fueron retirados y escondidos, y los indios se negaron a revelar su paradero
incluso bajo tortura. Generalmente se retiraban a regiones más distantes y sólo cuando esta táctica era
imposible protagonizaban revueltas. En las áreas colonizadas, podían ser acusados por el Santo Oficio, que les
imputaba concubinato, bigamia o herejía.
Un jefe fue acusado en 1539 de concubinato e idolatría; en su casa se hallaron ídolos y armas; como sucedía con
frecuencia en los juicios de la Inquisición, su hijo de diez años atestiguó contra el padre. El jefe Ometochzin
conocido por el nombre de “don Carlos Mendoza”, dijo en su declaración que las diferentes órdenes de frailes
y seculares tenían vestidos y reglas distintos, que cada uno tenía su propio modo de vida; otro tanto sucedía
con los indios, y no debía obligárseles a renunciar al mismo; también alegó que muchos españoles eran
borrachos y se burlaban de la religión. Lo condenaron a muerte.
Se realizaron esfuerzos para comunicar las sutilezas y la verdad del Cristianismo. Cuando enseñaban a los
conversos, Maturino Gilberti se esforzaba por distinguir entre la devoción y el culto de las imágenes (más tarde
llegó a la conclusión de que está era la razón principal por la que era sospechoso de protestantismo). Francisco
de Bustamante clamó contra el culto a la Virgen, a causa de la confusión politeísta que producía. La mayoría de
sacerdotes no se molestaba mucho.
Luis de Caldera (franciscano) que hablaba únicamente español, enseñaba la doctrina del infierno arrojando
perros y gatos a un horno, y encendiendo debajo el fuego; los alaridos aterrorizaban a los indios. La dificultad
estaba en que los misioneros más imaginativos o sensibles casi siempre se veían en dificultades con sus
superiores, eclesiásticos o seculares.
Bernardino de Sahagún (el más notable de los franciscanos del siglo XVI), sostuvo que era esencial estudiar las
“enfermedades espirituales” y “los vicios del país” para realizar la Cristianización. Con la ayuda de colaboradores
nativos y una metodología original compiló una gigantesca Historia general de las cosas de Nueva España, cuyos
doce volúmenes abarcaron la religión, las costumbres, la estructura, la vida intelectual y económica, la flora, la
fauna y las lenguas de México y sus pueblos. La escribió en náhuatl y español, y debe considerarse una de las
más grandes realizaciones intelectuales de todo el Renacimiento. Lamentablemente hubo oposición entre sus
colegas, se confiscó la obra y Bernardino falleció sin saber cuál había sido la suerte de la obra de su vida.
188
Existieron otros frailes (especialmente franciscanos) que insistieron en los estudios nativos; algunos podían
predicar en tres dialectos, y hacia 1572 había 109 publicaciones en diez lenguas nativas distintas, la mayoría en
náhuatl, al que los frailes trataron de elevar a la condición de lingua franca.
Parece que el Santo Oficio miraba con desagrado todas las publicaciones destinadas a los indios, incluso si se
trataba de catecismos, sobre todo si estaban traducidos; la corona también intentó insistir en el uso del español,
“de modo que se enseñe a los indios en nuestra lengua castellana y acepten nuestra organización social y
nuestras buenas costumbres” (1550). Las dificultades intrínsecas con que se tropezaba para hallar la traducción
exacta de los conceptos cristianos se agravaban mucho a causa del temor a la heterodoxia. Es importante que
Johnson al reflexionar señala que hacia el siglo XVI, un milenio y medio de definición doctrinaria cada vez más
rígida había privado al Cristianismo de su flexibilidad y ambigüedades. Después en su propia patria, el
Cristianismo estaba enredado en una disputa doctrinaria que había llegado a parecer trascendente. La
divergencia implicaba tortura y la muerte en este mundo, y el horro eterno en el otro. Más aún, el poder estatal
arrogante y tenaz estaba comprometido en el asunto: el Cristianismo se identificaba con una cultura nacional
cuya exportación era el eje mismo de la conquista.
En la América española y portuguesa, los frailes misioneros (y después los jesuitas) estaban supervisados por las
autoridades oficiales y eclesiásticas que no podían intentar o permitir una unión de la cultura Cristiana con la
cultura local. Hicieron lo que les pareció lo mejor en las circunstancias dadas: intentaron separar a los Cristianos
nativos de los colonos españoles y los mestizos; esto fue posible porque tanto la política oficial como la
eclesiástica promovían la reunión de los indios en aldeas nuevas. En México todas las órdenes, pero sobre todo
los agustinos, fueron entusiastas fundadoras de aldeas y pueblos nuevos. Esta organización y esta separación
de la gente permitió que los frailes impusieran su propio estilo de liderazgo a los indios.
Antonio de Roa (Franciscano) andaba descalzo, con una tosca túnica por único vestido, y dormía sobre tablas,
no bebía vino, no ingería carne o pan, y ante los ojos de los indios se tumbaba sobre las brasas, pedía que lo
chamuscasen con una antorcha y se autoflagelaba cada vez que veía una cruz. Con tales métodos diría Suárez
de Peralta: “Casi eran adorados por los indios”. La flagelación fue uno de los aspectos del Cristianismo que los
indios aparentemente adoptaron con entusiasmo. Preguntaban a los misioneros: “¿Por qué no ordenas que me
flagele?”, después de la confesión; los nativos adoptaron la costumbre de autoflagelarse en Cuaresma, así como
en los períodos de sequía o epidemia. Johnson escribiría que incluso hoy, en Tzinzuntlan, los nativos se flagelan
ellos mismos, a veces durante varias horas, con correas de clavos.
189
Los nuevos pueblos y aldeas posibilitaron la aparición de un modo específicamente de vida y adorno, incluso si
la fe propuesta era ajena y continuaba manteniendo esa condición. Los frailes trazaron plazas, calles y
plantaciones, y construyeron hospitales, conventos e iglesias. Algunos de estos lugares enormes tenían 30.000
habitantes y necesitaban la realización de grandes obras. A veces era común la rivalidad entre las órdenes.
En ciertos aspectos los indios se adaptaban con entusiasmo a la civilización de las misiones. Al escribir a Carlos
V, Zumárraga observó: “Los indios son grandes amantes de la música, y los sacerdotes que oyen sus confesiones
me dicen que se convierten más por la música que por cualquier otra razón.” En los enclaves, se organizaron
impresionantes ceremonias religiosas. Los indios aprendían el canto, sobre todo el canto llano, más fácilmente
que otras cosas, y se aficionaban con rapidez a la amplia diversidad de instrumentos como clarinetes, cornetas,
trompetas, pífanos, trombones, flautas marroquíes e italianas, tambores, guitarras de arco y muchos otros.
Juan de Grijalba escribió: “No hay una sola aldea india aunque sólo tenga veinte habitantes que no incluya
trompetas y unas pocas flautas para adornar los servicios.” Es típico de la puntillosa atención de Felipe II al
detalle que en 1561 intentase reducir el número de cantantes e instrumentistas de estas aldeas, pero no tuvo
éxito. Igualmente inútiles fueron las prohibiciones oficiales impuestas a los caprichos litúrgicos, entre ellos el
baile desordenado que se desarrolló alrededor de las fiestas religiosas.
Johnson señala que la incapacidad para producir un Cristianismo que pudiera sostenerse por sí mismo en el
medio nativo se manifestó también en las comunidades latinoamericanas de origen europeo. En el Imperio
Romano pronto se perfilaron escuelas regionales especificas del Cristianismo, tanto antes del desarrollo de la
ortodoxia como después: Alejandría, Antioquía, Cartago, España, el valle de Ródano, todas realizaron sus
aportaciones culturales y doctrinarios a la riqueza Cristiana en el curso de unas pocas generaciones después de
recibir la fe. El proceso se repitió constantemente a medida que el Cristianismo de difundió en Europa. Sin
embargo, el trasplante a América Latina no aportó los mismos frutos. Este enorme continente, donde el
paganismo se establecieron grandes ciudades, universidades y subculturas, donde el Cristianismo era un cuerpo
unido y monopólico, protegido cuidadosamente por el Estado de cualquier atisbo de herejía, cisma o rivalidad,
y donde el clero formaba un cuerpo innumerable, rico y privilegiado, de hecho no realizó ningún aporte
particular a la visión y el mensaje Cristiano en más de cuatro siglos.
España había protagonizado su propia reforma ortodoxa antes del cisma Luterano. Poseía un mecanismo
institucional poderoso y popular para sofocar todos los tipos de iniciativa clerical. El control eclesiástico en todo
caso era incluso más eficaz en las colonias de la corona que en el territorio metropolitano. Además, los
miembros del clero siempre habían sido utilizados por los reyes españoles como agentes reales, del mismo
190
modo que sus consejos habían cumplido la función de asambleas legislativas. La Iglesia Católica era un
departamento del gobierno español, y eso fue así sobre todo en las Américas. Desde el principio mismo Carlos
V y Felipe II usaron a los clérigos para controlar los abusos y limitar la independencia de los primeros colonos y
funcionarios; el precedente quedó establecido con la designación de Fray Bernardo Boil para representar los
intereses de la colonia en la Española descubierta poco antes, es decir, en el primer asiento. A su vez, la Iglesia
reclamaba protección, privilegios y la inconmovible devoción de la corona a la fe ortodoxa. En tales
circunstancias, no había oportunidad para los experimentos o los desvíos. Firmes y unidas contra el cambio,
tanto la Iglesia como la corona veían con agrado este acuerdo funcional, que excluía al Papa tanto como a la
herejía, y en el que la corona gobernaba, pero sustitutivamente, a través de la jerarquía. El sistema reveló
notable eficacia y economía. Las guarniciones reales eran minúsculas.
El clero hipnotizaba tanto a los españoles como a los nativos. Siempre se lo podía convocar para sofocar los
disturbios cuando los soldados fracasaban. El sistema se derrumbó sólo cuando la propia corona, en el siglo
XVIII, abandonó el campo Católico Ortodoxo y promovió reformas. Esta actitud era muy apropiada en el caso de
los déspotas europeos esclarecidos, pero fue fatal en las Américas, donde la Iglesia, no el ejército, era el
instrumento de control. La primera advertencia llegó en 1769, cuando se suprimió, arrestó y deportó a los
jesuitas. Las turbas de indios irritados trataron de irrumpir en los cuarteles donde se retenía a los jesuitas, con
el fin de liberarlos; fue necesario utilizar una nutrida escolta militar para trasladar a 500 jesuitas a Veracruz, en
la costa.
Se explicó repetidas veces a la corona que las iniciativas contrarias al clero debilitarían el dominio real sobre las
colonias. Se dijo al rey que era necesaria “una vigilancia constante para preservar la conducta apropiada y los
sanos principios de obediencia y amor a Su Majestad en el clero” (1768); “la conducta del pueblo depende en
gran parte de la del clero” (1789). Se le informó que el modo más eficaz de sofocar la inquietud era “destacar
un fraile con un santo crucifijo en la plaza más próxima”. En 1799 el capítulo de la catedral de Puebla escribió al
rey acerca de la “devoción fanática” de los indios al clero, ante cuyas manos “ellos siempre se arrodillaban para
besarlas”, y cuyo consejo “siguen ciegamente”. Ese mismo año, una multitud india atacó una cárcel de Puebla
donde estaba encarcelado un sacerdote. Se advirtió al rey que los indios “reaccionaban hostiles frente a los
esfuerzos reformistas del rey que buscaban eliminar los privilegios eclesiásticos”.
La incapacidad de la corona y el gobierno españoles para atender estas advertencias llevó a la revolución
colonial, bajo el lema “América es el único refugio de la religión de Jesucristo”. El clero latinoamericano no
deseaba una incómoda mezcla de borbonismo y Voltaire, y cuando le fue suministrada se rebeló y arrastró
191
consigo a las masas. El famoso decreto de 1812 que abolió la inmunidad clerical fue el factor que desencadenó
el movimiento de la independencia. El clero suministró muchos de los jefes políticos y militares de la
insurrección88.
Esa división entre los dos poderes (Orden Temporal y Orden Espiritual) es el fracaso de todo Imperio, la lucha
entre gibelinos y güelfos. Ambos son necesarios siempre para mantener un Orden.
88
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 534-543
192
La Educación en la Nueva España (indígenas, mestizos y mujeres)
En 1572 llegaron los Jesuitas, estableciéndose primero en la capital, donde fundaron un colegio, y después otro
en Michoacán y otro más en Oaxaca. El propósito principal de estos colegios fue la preparación de sacerdotes
indígenas que al tomar las órdenes entraban a la labor de educación de su raza, en pie de igualdad con los
españoles.
En 1585 llegaron los Carmelitas, estableciéndose en la Ermita San Sebastián. Según avanzaba por el país la
fundación de los monasterios, crecía también el número de los colegios. La primera escuela para preparar
maestros, lo que hoy se llamaría Escuela Normal, se fundó en 1536, en Santiago de Tlatelolco. En esta escuela
enseñó Fray Bernardino de Sahagún.
En 1535 el Arzobispo Zumárraga creó una Escuela de Artes y Oficios para indígenas. En 1529 se fundó una
escuela para mujeres, en Texcoco, dirigida por los franciscanos. En 1558 se fundó el Colegio de Nuestra señora
de la Caridad, para niñas mestizas (Cuevas, Historia de la Iglesia). Pronto se abandonó el sistema de educar
aparte a las castas, y en el mismo colegio se enseñaba a los hijos de criollos, indios y españoles.
En 1543 hubo la primera escuela para indios mestizos en Michoacán, donde también se estableció el Colegio
Superior de San Nicolás. En 25 de enero de 1551, como coronamiento de la más gloriosa obra educativa que
jamás haya hecho poder colonial alguno, se inauguraban universidades, una en Lima y otra en México.
A fines del siglo XVII, se hallaba cubierto el Nuevo Mundo de establecimientos educativos, desde la Alta
California hasta el Paraguay, de los Jesuitas. En las regiones deshabitadas del Norte, la cadena de las misiones,
desde Culiacán hasta California y desde San Luis Potosí hasta Texas, marca el avance de la cultura. Pues la misión
no sólo llevaba la letra (teoría) sino también la práctica útil89.
89
Breve Historia de México, José Vasconcelos, pág. 123
193
El Protestantismo y la Evangelización
Los protestantes no tenían órdenes y, por lo tanto, carecían de personal y los medios necesarios para emprender
la labor misionera. Además no estaban muy seguros de que ésta fuese útil. La mente de Lutero estaba limitada
por sus propios horizontes nacionales, casi provincianos. Apenas pensaba en términos del Continente, y mucho
menos del mundo. Creía que “la fe de los judíos, los turcos y los papistas es toda una”. Le interesaba reformar
a los Cristianos más que convertir a los paganos, mientras que los Calvinistas estaban interesados en la elite. Su
fe no centraba la atención en las masas paganas.
Johnson, escribiría que con cierta justicia el cardenal Bellarmino atacó a los protestantes por su falta de actividad
misionera: “Nunca se ha dicho de los herejes que hayan convertido a Judíos o a Paganos, porque se limitan
únicamente a pervertir a los Cristianos”. Algunos Protestantes pensaban que el mandato de Cristo en el sentido
de la predicación del Evangelio había cesado con los apóstoles: la propuesta había sido formulada de una vez
para siempre y no era necesario repetirla (la opinión era minoritaria).
El sermón de Donne refleja la ortodoxia Anglicana. Muchos de los marinos ingleses y los practicantes que
cruzaban el Atlántico eran Protestantes piadosos, incluso fanáticos, que sentían la obligación de ganar
prosélitos. La carta de sir Humphrey Gilbert en 1538, alude a la compasión de Dios “por los pobres infieles,
pareciendo probable que Dios haya reservado a estos gentiles de modo que sean llevados a la Civilización
Cristiana por la nación inglesa”.
Muchas cartas de las primeras compañías manifiestan una convicción similar, pero tales misiones fueron
dejadas al cuidado de manos seculares y mercantiles. La Iglesia Anglicana no creó una organización; tampoco lo
hizo el Estado. Se procedió a la designación de capellanes para beneficio de las comunidades de mercaderes o
colonos. Las conversiones sirvieron a los propósitos del comercio o fueron obra de individuos.90
La situación en Japón fue que llegaron primero los Católicos, los Jesuitas intentaron ir por la elite, pero esto se
arruinó porque (al menos una de las razones) los frailes estuvieron predicaron públicamente contra los “cultos
paganos”, Fray Jerónimo de Jesús proclamó en 1598 que él y su equipo permanecerían en Japón a pesar del
Papa, el rey, el prelado o el gobernador. La estrategia de los Jesuitas era diferente, no era directa porque el ser
directos sería un fracaso. En 1608 Pablo V cedió y abrió completamente a los frailes el territorio japonés. Este
acto coincidió con otro golpe que los Jesuitas habían temido durante mucho tiempo pero que no podían impedir:
la llegada de los Calvinistas holandeses, seguidos de cerca por los ingleses.
90
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 533 y 534
194
Hacia 1613 ambos grupos Protestantes se mostraron activos en aguas japonesas, de modo que el gran barco
anual vino a convertirse en un método anticuado y los Jesuitas ya no fueron indispensables, ni siquiera
necesarios, como intermediarios comerciales.
Los ingleses iniciaron inmediatamente una campaña de propaganda antiespañola, manipulando la inseguridad
misma que los japoneses ya sentían. ¿Acaso no se habían enterado de los planes subversivos Jesuitas en
Inglaterra, coordinados y sincronizados con el fin de contribuir a los planes navales de la invasión española? Ésa
dijo el capitán inglés Richard Cocks, era precisamente la razón por la cual su gobierno había expulsado de
Inglaterra a los clérigos Católicos: “¿Acaso el emperador de Japón no tenía igual motivo para expulsar de Japón
a los jesuitas y los frailes y para resistir su entrada secreta, sabiendo que son promotores de sedición y personas
turbulentas?” Fue la gota que colmó el vaso.
El 27 de enero de 1614 el gobierno japonés publicó un edicto que acusaba a los Cristianos de haber llegado al
país “para difundir una ley perversa, derrocar la verdadera doctrina, de modo que pudieran cambiar el gobierno
del país y apoderarse de la tierra”.91
91
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, pág. 559
195
Orden Social Cristiano en América del Norte
Por la época en que estaba siendo destruido el Cristianismo Japonés, los Presbiterianos y los independientes
(congregacionalistas) creaban otro Estado religioso elitista en la costa de América del Norte. Debía ser el más
grande, incluso el único experimento realizado del Cristianismo posteuropeo. Era también el primero y único
caso que podemos contemplar, a la luz de las fuentes documentales, cómo una comunidad Cristiana importante
nace a la independencia.
Estos grupos inconformistas huían de una Inglaterra jacobina anglicana de cuya “reforma” habían llegado a
desesperar. Pero no huían en busca de la libertad y la diversidad religiosa. Por el contrario, a semejanza de los
carolingios, intentaban crear una Sociedad Cristiana Total, donde se obedecieran al pie de la letra los mandatos
divinos en todos los aspectos de la vida, y una ciudad terrenal creada como antecámara o preludio de la entrada
en la ciudad de Dios.
La visión original de América fue agustiniana más que eramista. No podía hablarse de una religión inseparable.
En su Preface to the Frame of Government of Pennsylvania, William Penn escribió en 1682: “Me parece que el
gobierno es parte de la religión misma, una cosa sagrada en su institución y su finalidad… destruye los efectos
del mal y de ese modo es una emanación (aunque inferior) del mismo poder divino que es simultáneamente el
autor y propósito de la religión pura… pues por otra parte el gobierno mismo es tan capaz de bondad, virtud y
caridad como una sociedad más privada.”
La fundación de una colonia era un contrato individual y colectivo con la deidad, y tenía el propósito de organizar
una Iglesia-Estado: “Nosotros, cuyos nombres figuran abajo”, dice él Pacto de Mayflower en 1620, “habiendo
emprendido, por la gloria de Dios y el progreso de la fe Cristiana y para honor de nuestro rey y país, un viaje con
el fin de instalar la primera colonia en las regiones septentrionales de Virginia, con estos escritos solemne y
mutuamente en presencia de Dios y unos de otros, acordamos y combinamos en un cuerpo político civil, para
nuestro mejor ordenamiento y nuestra preservación, y para adelantar los fines antes mencionados…”
196
La Iglesia también se constituía formalmente, como en Salem en 1629: “Acordamos con el Señor y unos con
otros; y nos comprometemos en presencia de Dios a caminar juntos por todos Sus senderos, acordando con lo
que a Él le complace revelarnos de Su bendita palabra de la Verdad.”
Uriah Oakes (más tarde presidente de Harvard en 1673) dijo: De acuerdo con la intención de nuestros padres y
el marco de las cosas dispuesto por ellos, los intereses de la virtud en la comunidad y la santidad en las iglesias
son inseparables… Dividir lo que Dios ha unido… es la culminación de la locura. Considero que esto es un modelo
pequeño del glorioso reino de Cristo en la Tierra. Cristo reina entre nosotros en la comunidad tanto como en la
Iglesia, y su glorioso interés está incluido y envuelto en el bien de ambas sociedades respectivamente.
No era una teocracia, confería a los propios clérigos menos autoridad real que la que contemporáneamente
tenía cualquier otro gobierno del mundo occidental. El poder del ministro residía en que determinaba la
afiliación a la Iglesia. Más aún, desde el principio mismo las iglesias fueron dirigidas por laicos. El régimen
religioso era popular, no hierático. Éste fue el fundamento de la tradición religiosa norteamericana específica.
Nunca hubo un sentido de división legal entre el laico y el clérigo, entre los que poseían privilegios espirituales
y los que carecían de ellos, así como tampoco una yuxtaposición y una confrontación celosas entre el mundo
secular y el eclesiástico.
América nació Protestante y no necesitó llegar a serlo mediante rebelión y la lucha. No fue construida sobre los
restos de una Iglesia Católica o de un régimen; careció de clericalismo o de anticlericalismo. En todos estos
aspectos difería profundamente de un mundo plasmado por los principios agustinianos. Tenía una tradición sin
tradición, que partía de cero con un conjunto de premisas protestantes, sobrentendidas, evidentes por sí
mismas, como la base de un credo nacional común.92
92
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 561-563
197
El Fin del Orden Social Cristiano en Norte América
Paul Johnson menciona que ciertos problemas del Viejo Mundo reaparecieron en el nuevo. Hubo disidentes
como Roger Williams y Anne Hutchinson, y fueron expulsados y se refugiaron en la futura Rhode Island,
denominada por los ortodoxos “la cloaca de Nueva Inglaterra”.
Al fundar Providence, Williams escribió: “Quise que pudiera ser un refugio para las personas con inquietudes de
conciencia.” En 1644 publicó su defensa de la libertad religiosa, The Bloody Tenent of Persecution for the Cause
of Conscience Discussed, y su nuevo instrumento de gobierno declaró que “la forma de gobierno establecida en
las Plantaciones de Providence es DEMOCRÁTICA, es decir, un gobierno sostenido por el consentimiento libre y
voluntario de todos, o de la mayoría de los habitantes libres”.
A las leyes y a las penas aplicadas a las transgresiones agregó: “Y fuera de lo que aquí se prohíbe, todos los
hombres pueden comportarse como sus respectivas conciencias les manden, a cada uno en nombre de su Dios.
Y que los santos del Altísimo recorran esta colonia sin ser molestados, en nombre de Jehová su Dios, por siempre
jamás.” Este principio fue confirmado por la carta real de 1663: Ninguna persona de la mencionada colonia, a
partir de ese momento, será en absoluto molestada, castigada, perturbada o cuestionada por ninguna diferencia
de opinión en cuestiones de religión, y si no perturban realmente la paz civil de nuestra mencionada colonia;
pero todos… pueden de tanto en tanto, y siempre a partir de ahora, libre y plenamente tener y gozar de sus
propios juicios y conciencias, en cuestiones de preocupación religiosa.”
Fue la primera comunidad de la historia moderna que hizo de la libertad religiosa, contrapuesta a un simple
nivel de tolerancia, el principio de su existencia, y que partió de esta premisa para separar a la Iglesia del Estado.
Por supuesto, su existencia abrió la puerta a los cuáqueros y los bautistas, incluso a los misioneros de los
congregacionalistas y anglicanos del sur.
Finalmente Johnson nos explica que la visión agustiniana se perdió poco a poco hasta volverse eramista, los
factores económicos empujaron en esta dirección. Las oleadas posteriores de emigrantes no realizaron la
experiencia de la “conversión” y la “gracia salvadora”. Inicio un período de decadencia, se entendió que ciertos
hechos calamitosos como el ataque de los indios, eran castigos divinos. Existió un intento de Jacobo II por
reintroducir el catolicismo, la Gloriosa revolución y el arreglo posterior impusieron la tolerancia, la participación
anglicana y una concesión basada en la propiedad más que en la afiliación a la Iglesia.
198
La dirección eclesiástica se vio desacreditada por la manía de la persecución de brujas en Salem, en el año 1692,
y debilitada por el intenso brote de remordimiento público que siguió a aquellos hechos. El sector mercantil de
Boston, que detestaba la interpretación rigurosa de las escrituras y, sobre todo, las restricciones comerciales
deducidas del Pentateuco, en 1699 publicó un “manifiesto” proponiendo una nueva iglesia basada en criterios
“amplios y católicos” que concediesen jerarquía plena a todos los que profesaran una creencia cristiana.
En el año 1777 el sector liberal se apoderó del Colegio de Harvard y nueve años más tarde fundó Yale en New
Haven. La elite calvinista entendió que estos mazazos amenazaban con destruir su teoría de que ella había sido
designada como pueblo elegido para ejecutar la obra divina en América. En 1702 Cotton Mather publicó en su
Magnalia Christi Americana, donde documentó “los grandes hechos de Cristo en América”, pero se vio obligado
a formular esta conclusión: “la religión aportó prosperidad, y la hija destruyó a la madre… Corremos el peligro
de que las seducciones de este mundo los lleven a olvidar su tránsito hacia el desierto.” Por esta época, el
monopolio calvinista original en Nueva Inglaterra había desaparecido definitivamente.
También en el Sur, que había tenido una confesión anglicana, pero una ética puritana y premisas eclesiástico-
estatales, se había rendido a la diversidad y la economía. El tabaco y la fuerza de trabajo negra, más que el
institucionalismo bíblico, se convirtieron en los factores determinantes. En 1667 Virginia estableció que “el
bautismo no modifica la condición de la persona con respecto a su servidumbre y libertad”. En 1731 George
Berkeley dijo que los esclavistas norteamericanos trataban a los negros con “un menosprecio irracional… como
criaturas de otra especie que carecían de derecho a la instrucción o a los sacramentos”. Fue necesario modificar
la creencia religiosa para adaptarla a las realidades sociales y económicas, más que a la inversa. Como informó
en 1743 el comisario James Blair: “De la condición de instrumento de riqueza, [la esclavitud] se ha convertido
en el poder condicionante y ha suscitado un interrogante irritativo: quién controla más la sociedad, si el esclavo
africano o su amo”.
Jonson aclara que el derrumbe de la sociedad cristiana total no originó el crecimiento del secularismo. En la
totalidad de América la religión continuó siendo la dinámica de la sociedad y la historia. La diferencia era que
ahora el cristianismo se convirtió en un movimiento voluntario, o en una serie de movimientos, más que en una
estructura compulsiva.
Conrad Moehlman en 1944 (en School and Church): “La religión de la mayoría de norteamericanos es la
democracia”. Por tanto, la religión y el gobierno se unieron, más o menos en la Edad de las Tinieblas, y el Estado
estuvo personalizado en el rey pontifical, ungido en el momento de su coronación con el fin de que pudiese
tener características regias. El pueblo norteamericano ungido en la infancia e impregnado con la ética y la moral
199
del protestantismo no estandarizado, de modo que sus miembros, en la constitución de adultos y votantes,
pudiesen gobernar sabiamente. Las instituciones eran distintas, pero la premisa de que los mundos espiritual y
secular eran interdependientes no variaba en lo más mínimo.93
En el caso del mormonismo, de acuerdo con la cláusula restrictiva de la Primera Enmienda, el “Congreso no
dictará una ley acerca de la imposición oficial de la religión, o que prohíba el libre ejercicio de las mismas”, de
modo que las sectas no eran ilegales si ofendían el dogma cristiano. Pero la moral cristiana y las costumbres
sociales eran cosas diferentes, y el mormonismo libró una batalla permanente con el Estado hasta que en 1890
renunció a la poligamia. Por lo tanto el gnosticismo llegó a ser perfectamente aceptable en el marco de la
sociedad cristiana norteamericana total y voluntaria, pero sólo en la medida en que se sometió a la moral
protestante. Con esta salvedad se toleraba el catolicismo.
Aunque el cristianismo norteamericano evitó la guerra religiosa, el frenesí de la brujería demostró que no era
inmune a la infección del fanatismo; a veces el desarrollo de la literatura protestante de horror dirigida contra
los católicos estuvo cerca de provocar la quiebra del consenso. Para muchos protestantes una serie de
instituciones católicas infringían el espíritu del consenso moral, aunque en realidad no lo desafiasen legalmente,
como era el caso de los polígamos mormones.
Se temieron conspiraciones católicas desde la década de 1630 y eso vino a hacer surgir el partido Republicano
(ultraprotestante en su origen) que se identificó con la campaña antiesclavista, la jerarquía católica romana
evitó comprometerse en esa cuestión y de hecho, no intervino en la cruzada. Lo cierto es que había cristianos
tanto en el norte como en el sur, y los del sur apoyaban la esclavitud. Existieron movimientos antiesclavistas en
el año de 1770 de los bautistas y los cuáqueros, pero al final terminaron conciliándose con la práctica sureña.
Johnson menciona que la Guerra Civil puede ser vista como el episodio religioso más característico de toda la
historia norteamericana, ya que sus raíces y sus causas no fueron económicas y políticas, sino religiosas y
morales. Se trató de un principio moral puesto a prueba para comprobar la posibilidad de destrucción, no del
principio de quienes se le oponían. Pero en el proceso el propio cristianismo aportó una tensión casi intolerable.
Al parecer las Iglesias representaron un papel importante en la división de la nación; puede afirmarse que las
divisiones en las Iglesias probablemente fueron el factor que llevó a una inevitable y definitiva división nacional.
93
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 563-584
200
Norte América y el trato a los indios
En el Diccionario de las Religiones de Mircea Eliade e Ioan Couliano, podemos ver que en el capítulo 3 que lleva
por título “Religiones de América del Norte”, inicia haciendo referencia a una obra de Elémire Zolla (Mircea
Eliade lo conoció) titulada “Les Lettrés et le chaman” y explica que el indio americano ha sido objeto de
interpretaciones siempre fluctuantes por parte de los colonizadores, que fueron los destructores de su cultura.
Zolla subraya cómo la mayor parte de esas interpretaciones no revelan nada sobre el indio mismo, sino
únicamente sobre las concepciones dominantes de los euroamericanos en diferentes momentos históricos:
puritanismo religioso, ilustración, romanticismo, exaltación del progreso (que unas veces considera a los
indígenas con una cierta benevolencia y otras veces con la hostilidad). Estas visiones suelen tener en común la
idea de que el indio manifiesta escaso interés por la civilización de los colonizadores europeos, tanto si se trata
de sus religiones como de sus tecnologías. Excepto en el caso de algunos de esos indios de las Llanuras que
nuestra imaginación, alimentada por las películas del oeste, apenas concibe separados de sus caballos no habían
visto este animal antes del siglo XVIII, momento en el que lo recibieron de México, que a su vez los ha recibido
de España. Las autoridades no necesitaban esa excusa para justificar el genocidio.
Los Calvinistas holandeses, cuyas hazañas en África del Sur se han hecho célebres, no dudaban en concederles
el mismo trato que reservaban para las bestias feroces, y el gobernador Kieft ofrecerá una recompensa por cada
cabellera de nativo de Nueva Holanda. Antes de convertirse en ingleses, el sur del Estado de Nueva York y Nueva
Jersey se habían desembarazado de sus indígenas. Los ingleses adoptaron el mismo trato, aunque aumentaron
las recompensas: en Masachusetts, en 1703, una cabellera india valía 60 dólares; en Pensilvania, la cabellera de
un varón rondaba los 134 dólares y la de una hembra los 50, de acuerdo con una lógica patriarcal más bien
mezquina, puesto que es evidente que la tasa de crecimiento de una población depende de las hembras y no
de los varones.
Los indios de la costa oriental que no fueron asesinados, fueron deportados al oeste del Misisipi por el
presidente Andrew Jackson, basándose en el Removal Act de 1830, que expulsaba de su territorio incluso a los
buenos cheroques que se habían bautizado como era debido y se mostraban orgullosos de haber imitado tan
eficazmente la civilización de los invasores. El indio era considerado siempre “salvaje” o, en el mejor de los
casos, “bárbaro”; este tipo estaba simbolizado sobre todo en los shoshones de la Gran cuenca (Great Bassin),
llamados diggers (“cavadores” o “extractores”, comedores de raíces) por el explorador Jodediah Smith en 1827,
a los que se les atribuye un estado deplorable en materia de pobreza e higiene. De acuerdo con el escritor
romántico Washington Irving, los mismos tramperos franceses, por otra parte mucho más favorables que los
201
puritanos a una política de integración racial, no encontraban nada positivo en los shoshones, considerados por
ellos dignes de pitié (“lastimeros”).
En 1861 el Weekly Leader de Topeka, digno heredero de los piadosos holandeses, solo ve en los indios un tropel
de infames ladrones, holgazanes, apestosos y descreídos, que todo hombre honesto no puede por menos de
desear que sean totalmente exterminados:
“A set of miserable, dirty, lousy, blanketed, thieving, faithless, guteating skunks as the Lord ever permitted to
infect the earth and whose immediate and final extermination all men, sabe Indian agents and traders, Should
pray for”. Este deseo, que compartía también el general William Sherman, en la misma época, se vio en cierta
medida escuchado, a pesar de los grandes sobresaltos de finales del siglo XIX, época de la aparición del
movimiento milenarista de la Ghost Dance Religion. El general Phil Sheridan preconizó la destrucción de los
bisontes para quitarles a los indios sus medios de subsistencia. La masacre de Wounded Knee (el 29 de diciembre
de 1890) inauguró una época en que la “reserva” iba a ser la única alternativa posible a la integración. Pero,
mientras tanto, algunos etnógrafos y etnólogos, cuyo nombre se ha convertido hoy en una leyenda, como James
Mooney o Franz Boas, habían descrito la incomparable riqueza y la diversidad de las creencias y de los usos de
las sociedades indias. En la actualidad, ese mundo extraño sigue siendo un acicate para la fantasía, aunque el
descubrimiento de nuevas complejidades y profundidades imprevistas no nos lo hace forzosamente más
accesible que a nuestros predecesores, sobre todo si tiene en cuenta que la ficción parece mezclarse a veces
con él, como en los relatos, cada vez más extraordinarios, del novelista Carlos Castaneda94.
Es interesante que al parecer los Cristianos Protestantes sí estuvieron interesados en evangelizar a los nativos,
pero el Poder Temporal no parece haber sido bueno con ellos, dentro de los primeros esfuerzos para evangelizar
a los indígenas por el año 16000 destaca el caso de la colonia Jemstown en Virginia en donde hicieron contacto
con las tribus algonquinas. En 1614, la hija del jefe llamada Pocahontas estaba entre los más notables
convertidos al cristianismo (se convirtió en anglicana, aunque cuando se casó con John Rolfe se convirtió en
católica).
Dentro de los más notables personajes de New England que predicaron a Cristo a los indios estadounidenses
estaban los misioneros David Brainerd y Jonathan Edwards, el más notorio teólogo de EE.UU. Otro personaje
sería Jimmy Anderson (misionero bautista del sur a los indígenas estadounidenses durante 35 años). Los
cheroquis que fueron forzados a dejar su tierra de EE.UU. en los 1830 se llevaron con ellos tres de las cuatro
94
Diccionario de las Religiones, Ioan P. Couliano & Mircea Eliade, págs. 57-59
202
iglesias bautistas a lo largo del infame Sendero de Lágrimas a Oklahoma. Las asociaciones bautistas indígenas
americanas comenzaron a mediados del siglo XIX95.
Es importante que se sepa que los primeros esfuerzos misioneros (en la India) concretos de los británicos nada
tuvieron que ver con el gobierno, la burocracia, la clase gobernante o la Iglesia anglicana. Fueron iniciativas
inconformistas que provinieron esencialmente de la clase media baja. La primera sociedad misionera moderna
fue bautista (año de 1792); más tarde surgió la Sociedad Misionera Londinense, principalmente
congregacionalista en el año de 179596.
95
Evangelismo indígena estadounidense: Pasado y presente examinados, David Roach (https://www.baptistpress.com/resource-
library/espanol/evangelismo-indigena-estadounidense-pasado-y-presente-examinados/)
96
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, pág. 591
203
El Cristianismo ante la Democracia (Católicos y Protestantes)
Pío XII escribió que los horrores de 1939 no eran fortuitos ni imprevistos (Su primera encíclica fue Summi
Pontificatus). Se originaban inevitablemente en la decisión de la humanidad de rechazar la verdad según la
exponía el papado infalible: “La razón por la cual los principios morales en general han sido desechados desde
hace mucho en Europa es la defección de tantas mentes que se han alejado de la doctrina Cristiana, de la que
la Sede del Bendito Pedro es el guardián y maestro designado”.
En los primitivos tiempos medievales las naciones europeas “se habían unido por obra de esa doctrina, y el
espíritu Cristiano las formó”. A su vez, ellas podían transmitir ese espíritu a otras. Después llegó la Reforma, el
comienzo de la tragedia, “en que muchos miembros de la familia Cristiana se separaron de la enseñanza infalible
de la Iglesia”. Este episodio abrió el camino al “deterioro y decadencia generales de la idea religiosa”. El
Cristianismo, “la verdad que nos libera”, había sido cambiado por “la mentira que nos esclaviza”. Al rechazar a
Cristo los hombres se habían “entregado a un dominio caprichoso, la sabiduría humana débil y servil. Se
vanagloriaban del progreso, cuando en realidad estaban hundiéndose en la decadencia; creían que estaban
alcanzando las cumbres de la realización cuando en verdad renunciaban miserablemente a su dignidad humana;
afirmaban que este nuestro siglo traía consigo madurez y coronación, cuando estaban siendo reducidos a una
forma lamentable de esclavitud”.
En la Europa Cristiana Medieval se habían sostenido disputas y librado guerras, pero por lo menos “los hombres
tenían una conciencia clara del bien y el mal, de lo permisible y lo prohibido”. Ahora, la confusión moral era
absoluta, “y ello permite la destrucción de todos los cánones de la honestidad y la decencia privada y públicas”.
Jamás había existido una época como la actual, en la que “los espíritus de los hombres están destruidos por la
desesperación”, y en la que ellos buscaban en vano obtener “remedio para sus desórdenes”. De hecho, el
remedio estaba constantemente al alcance del hombre y aún podía usarse: el retorno del cristianismo bajo la
guía papal. Pío continuaría proclamando esta fórmula: “Ser testigo de la Verdad es la más excelsa deuda que
hemos contraído con el cargo que ocupamos y los tiempos en que vivimos”.
Desde que Pío IX había publicado su Compendio de Errores; en cierto sentido, era un tema inherente a la
totalidad del Cristianismo agustiniano. Gregorio VII e Inocencio III habían invitado al mundo a alinearse con las
medidas y los preceptos del papado imperial, y habían anatemizado a los gobernantes que se negaran a
proceder así. Cuando el mundo rehusó obedecerlo, el Papa lo contempló con pesar y predijo la catástrofe. Era
una actitud pontifical y tradicional.
204
Johnson, menciona que durante los siglos XIX y XX hubo otra forma de Cristianismo: el triunfalismo Protestante,
al que hemos visto proclamarse en la Conferencia Mundial Misionera de Edimburgo, en 1910. Identificaba al
Cristianismo con el progreso y la democracia modernos, y con el naciente éxito del ideal y el sistema
norteamericanos y su ética Protestante.
Uno rechazaba el Mundo Moderno; el otro no sólo aceptaba sino que hasta cierto punto afirmaba su propia
paternidad. Las dos teorías Cristianas se basaban en el supuesto de que la aceptación o el rechazo al Cristianismo
era el único elemento real formador de la sociedad y el criterio que permitía juzgarla. Ambos se desarrollaron
sobre un trasfondo cultural en donde el Cristianismo inevitablemente dominó todas las discusiones acerca de
la verdad y la falsedad, el acierto o el error, el bien y el mal. Era la atmósfera moral en la que el hombre
occidental todopoderoso vivía y la que determinaba sus perspectivas.
En octubre de 1939 Pío XII pronunció su admonición desde su propia ciudadela basándose en la premisa, en la
que creía profundamente, de que el Cristianismo en general y el Cristianismo Pontifical en particular estaban
ideológica y aun institucionalmente separados del Mundo Moderno. Johnson afirma que aquí se engañó por
analogía. Debido a que inmediatamente después de la declaración de la infalibilidad papal en 1870, la corona
italiana se apoderó de Roma y los territorios papales fueron incorporados al nuevo Estado italiano. Los sucesivos
papas se habían negado a aceptar esta situación, pese a que era inevitable, y se habían atrincherado en el
Vaticano, negándose a reconocer al régimen italiano, o a su gobierno y su parlamento, o a poner el pie en la
ciudad eterna ocupada.
La imagen de la fortaleza se había convertido en algo real, correspondía al desafiante “prisionero del Vaticano”;
se mantuvo viva incluso después de que el papado y el Estado se reconciliaran en el Tratado de Letrán de 1929.97
Podemos decir que los Papas posteriores como León XIII (quién trato de ser más realista y aliarse con Bismarck
a quien el Papa Pío XII infringió una derrota condicional de acuerdo con Johnson) trataron de mantener un
Control Social (sentido criminológico y positivo), pero poco a poco han ido perdiendo al parecer cada vez más y
más la fuerza con el auge de la democracia.
97
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 611 - 613
205
Johnson explica que en el caso de Bismarck no era que el Papa León XIII y el papado le estuvieran dando la
espalda al mundo sino que se trataba de empujarlo en un sentido conservador. No se opuso al Estado Moderno
mientras éste tuviese una postura tradicionalista. Afirmó que León, uno de los pocos papas modernos que podía
escribir en latín elegante, consagró mucho tiempo a publicar encíclicas que pretendían formular principios
Católicos, pero casi todas reflejaban las opiniones de un empírico conservador.
En Italia rehusó reconocer el régimen y prohibió a los Católicos participar en él: no debían ser “ni electores ni
elegidos”; en cambio, fomentó la creación sistemática de una red de clubes, asociaciones y congresos Católicos,
que podían ser controlados por la Iglesia mucho más fácilmente que los diputados Católicos y que podían ejercer
casi la misma presión entre bambalinas.
En 1885 en su encíclica Inmortale Dei fue un paso hacia el reconocimiento de los gobiernos elegidos
popularmente cuando en realidad no existía alternativa; allí señaló que “la mayor o la menor participación del
pueblo en el gobierno nada tiene de censurable en sí misma”. Este documento fue lo que definió su filosofía
política tal como era. Tanto la Iglesia como el Estado derivan su autoridad de Dios. La Iglesia tiene poder de
juzgar todo lo que se relacione con la salvación de las almas y el culto a Dios y, por supuesto, puede haber una
sola Iglesia verdadera. Denunciaba la “furia innovadora”. La libertad de pensamiento y de prensa era “la fuente
de muchos males”. No era “legal que el Estado…tratase con el mismo favor a diferentes clases de religión”; por
otra parte, “nadie debe ser obligado a abrazar la fe católica contra su voluntad”, una afirmación que implicaba
abandonar la posición papal sostenida por lo menos hasta la década de 1820, cuando la tolerancia había sido
condenada nuevamente como “locura”.
León había atacado al Socialismo ya en 1878, en su Quod apostolici muneris, y negó el derecho de un Estado,
no importaba cuál fuese su posición, a disolver el matrimonio cristiano (Arcanum, 1880). El derecho de gobernar
provenía de Dios: el poder civil no provenía de los hombres como tales (Diuturnum, 1881). Pero en Sapientiae
Christianae (1890) reconoció que la Iglesia no se oponía a ningún sistema de gobierno si promovía la justicia y
no hacía nada que dañase la religión o la disciplina moral.
En 1888, al observar que Brasil finalmente había abolido la esclavitud, alineó a la Iglesia con lo que era ahora el
saber convencional: en In plurimis declaró que la Iglesia “se oponía totalmente a lo que originalmente había
sido ordenado por Dios y la naturaleza”, con lo que reconciliaba la nueva adhesión de la Iglesia a la opinión
mayoritaria con su incapacidad para condenar antes la esclavitud.
206
En general, León XIII deseaba sistemas de gobierno y programas de acción que se adaptasen tan estrechamente
como fuese posible a los ideales de la Edad Media y a la sagacidad práctica de Tomás de Aquino, un personaje
a quien admiraba hasta el extremo de la idolatría.
En Rerum Novarum (1891), referida a las clases trabajadoras, aceptó los sindicatos autorizados y las juntas
arbitrales destinadas a fijar los salarios, pero lamentó la desaparición de las antiguas corporaciones medievales.
Tanto el Socialismo como la Usura eran errados; la propiedad privada era esencial para la libertad y la “sociedad
sin clases” contrariaba la naturaleza humana. Los trabajadores nunca debían apelar a la violencia. Los patrones
debían adoptar una actitud paternal frente a sus trabajadores, pagarles un salario justo, preservarlos de las
ocasiones de pecar, y usar la riqueza “que restaba después de atender al mantenimiento de su posición” para
promover “la perfección de sus propias naturalezas” y actuar como delegados “de la providencia divina para
beneficio de otros”.
Afirmó que era el deseo de la Iglesia que “los pobres se elevasen sobre la pobreza y la desgracia y mejorasen su
condición de vida”, incluso que tuvieran propiedades. Creía que “la moral cristiana, cuando se practicaba
adecuada e íntegramente, conduce por sí misma a la prosperidad temporal”; por lo tanto, el deber del Estado
era “atender al suministro de los auxilios materiales y externos, cuyo empleo era necesario para la acción
virtuosa”: debe “salvaguardar la propiedad privada”, pero también reglamentar las condiciones de trabajo; los
empresarios deben pagar salarios adecuados para la vida de “un asalariado frugal y de buen comportamiento,
su esposa y sus hijos”.
El poder del papado residía en la medida en que estas pautas eran aplicadas realmente por las poblaciones
católicas de los principales Estados, y por consiguiente, en la medida en que los respectivos gobiernos atendían
o temían la presión papal98.
98
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 615-616
207
La Posición de la Iglesia Católica en Estados Unidos
En Estados Unidos debido a su inicio Protestante y después a que se convirtió en una República no era el lugar
propicio para que existiera un Estado Católico, por lo que al parecer de acuerdo con Paul Johnson, el riesgo de
que los católicos europeos se enredaran en una lucha contra una forma republicana de gobierno residía en que
amenazaba la posición de los católicos en Estados Unidos, los que, a causa de la emigración, estaban
convirtiéndose en una de las comunidades católicas más grandes del mundo (y ciertamente, la más rica).
En su encíclica especial para Estados Unidos, Longinqua oceani (1895), León XIII trató de evitar el dilema: “…sería
completamente erróneo sacar la conclusión de que en Estados Unidos debe buscarse la esperanza de la
condición más deseable para la Iglesia, o que sería universalmente legal o práctico que el Estado y la Iglesia
estuviesen, como en Estados Unidos, desmembrados divorciados…” [La Iglesia] produciría frutos más
abundantes si, además de la libertad, gozara del favor de las leyes y la protección de la autoridad pública. Y
agregaba que “a menos que la necesidad los obligase a proceder de otro modo, los católicos deben preferir la
asociación con católicos”.
Al parecer resultó que esta manifestación pareció débil y comprometedora a los antirrepublicanos europeos,
pero irritó a los norteamericanos y consiguió que la posición de la jerarquía católica en Estados Unidos fuese
muy difícil. Johnson menciona al católico más influyente de nombre John Ireland de San Pablo que afirma: “No
hay conflicto entre la Iglesia Católica y Estados Unidos. Yo no podría pronunciar una sola sílaba que refutase, ni
aun remotamente, a la Iglesia o a la República, y cuando afirmo, como solemnemente hago ahora, que los
principios de la Iglesia armonizan completamente con los intereses de la República, sé que en el fondo de mi
alma digo la verdad.” Pero muchos norteamericanos no aceptaron estas palabras tranquilizadoras. Johnson
pregunta ¿Cómo podían hacerlo, cuando había una distancia tan evidente entre el triunfalismo protestante y
del Vaticano? Se afirmó la idea, que perduró más de medio siglo, de que no debía permitirse que un Católico
fuese presidente de la República.
Es importante mencionar que los católicos norteamericanos, a veces temían que el papado sencillamente
condenase el “norteamericanismo” como un “error” moderno y de ese modo sometiese a cuarentena a los
católicos de la sociedad norteamericana. Los obispos norteamericanos se veían forzados constantemente a
apartar de este curso al Vaticano y, aunque tuvieron éxito, conquistaron esa concesión al precio del
conformismo servil frente a casi todo el resto. De esta forma, los católicos norteamericanos no representaron
en la Iglesia el papel progresista que era natural en virtud de su participación en la sociedad milenarista. Aunque
se dice que estuvo a un paso de un ataque del Vaticano a la ideología norteamericana cuando León XIII, con sus
208
noventa y tres años, dejó el sitial a Giuseppe Sarto, que en 1903 fue elegido Papa con el nombre de Pío X y
concebía el universo en blanco y negro. El papado tridentino y la Iglesia que lo representaba eran blancos; el
resto era negro, y en el resto mezclaba la democracia, el republicanismo, la ciencia, la exégesis bíblica moderna,
el comunismo, el ateísmo, el libre pensamiento y cualquier forma de cristianismo que no estuviese dirigida por
el clero. Creía que el protestantismo era una mera etapa en un avance inevitable hacia el ateísmo. En el curso
de su carrera había luchado: como obispo de Mantua se enredó en agrias disputas con los socialistas municipales
y francmasones.
Debemos destacar cuando fue elegido Papa, después de una prolongada lucha política. El favorito del Cónclave
había sido el Cardenal Rampolla, secretario de Estado desde 1887 y un hombre de tendencias moderadamente
liberales. En la primera votación Rampolla quedó adelante, al parecer el ministro francés de Relaciones
Exteriores pidió a los cardenales franceses, que votaban en bloque, que le concediesen sus votos; ellos al parecer
así lo hicieron; en la primera votación. Fue a causa de este favor que Rampolla era inaceptable para las potencias
centrales; antes de las segunda votación el cardenal Puzyna, arzobispo de Cracovia, en nombre del emperador
Habsburgo, ejerció la “aulic exclusiva”, el veto de un candidato papal que tradicionalmente pertenecía a Austria
como legatario residual del Sacro Imperio Romano. El Cónclave no aceptó formalmente la validez del veto, pero
su secretario, el arzobispo Merry del Val, que dirigía la votación, se ocupó de que en la práctica lo acatase. El
voto por Rampolla ascendió a treinta en la cuarta votación, pero después descendió; y en la séptima Sarto
obtuvo la necesaria mayoría de los dos tercios99.
Debemos mencionar también que Rampolla al parecer fue acusado de pertenecer a la Masonería y se dice que
también por ello fue la cuestión de que el Poder Temporal de la realeza se hubiera activado en el Poder Espiritual
para que este no fuera elegido (nuevamente una referencia al Gibelinismo y el Güelfismo), todo el asunto sobre
el cardenal Rampolla y la masonería y este suceso, puede verse en un programa de la Brújula dirigido por Lucas
Carena y Pablo J. Davoli y que lleva por título “Rampolla, el infiltrado del mal” 100.
99
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 621-623
100
Rampolla, el infiltrado del mal (https://youtu.be/ttCU2b1-zqc)
209
Cristianismo y Pensamiento Griego (San Pablo y el Helenismo)
Para este capítulo empleamos Cristianismo Primitivo y Paideia Griega de Werner Wilhelm Jaeger (eminente
filósofo y filólogo alemán), fue profesor en Berlín hasta el año 1934, año en que emigró a Estados Unidos; ejerció
la docencia en las universidades de California, Chicago y Harvard. Estudioso de la Grecia Clásica.
Él nos menciona que fue la primitiva misión cristiana la que obligó a los misioneros o apóstoles a usar formas de
literatura y habla griegas al dirigirse a los judíos helenizados, hacía los cuales se volvieron en un principio y que
encontraban en todas las ciudades del mundo mediterráneo. Esto se hizo más necesario cuando Pablo se acercó
a los gentiles y empezó a lograr conversos entre ellos. Esta actividad protréptica misma era un rasgo
característico de la filosofía griega en la época del helenismo.
Las diversas escuelas trataban de lograr nuevos seguidores por medio de discursos protépticos en los que
recomendaban su conocimiento filosófico o dogma como la única senda hacia la felicidad. Encontramos este
tipo de elocuencia por primera vez en la enseñanza de los sofistas griegos y en la de Sócrates, tal como aparece
en los Diálogos de Platón. Aun la palabra “conversión” está tomada de Platón, para quien la aceptación de una
filosofía significaba, en primer término, un cambio de vida. Aun cuando su aceptación tenía motivos diferentes,
la kerygma cristiana hablaba de la ignorancia de los hombres, prometía darles un conocimiento mejor y, como
todas las filosofías, hacía referencia a un maestro que poseía y revelaba la verdad. Esta situación paralela entre
los filósofos griegos y los misioneros cristianos llevó a estos últimos a aprovecharla a su favor.
También el dios de los filósofos era diferente de los dioses del Olimpo pagano tradicional, y los sistemas
filosóficos de la edad del helenismo eran para sus seguidores una especie de refugio espiritual. Los misioneros
cristianos siguieron sus huellas y, si confiamos en los relatos de los Hechos de los apóstoles, a veces se tomaban
prestados los argumentos de estos predecesores, sobre todo cuando se dirigían a un auditorio griego culto. Ese
fue el momento decisivo en el encuentro entre griegos y cristianos. El futuro del cristianismo como religión
mundial dependía de él. El autor de los Hechos lo vio claramente cuando relata la visita del apóstol Pablo a
Atenas, centro intelectual y cultural del mundo griego clásico y símbolo de su tradición histórica, y su sermón
en ese lugar venerable, el Aerópago, ante un auditorio de filósofos estoicos y epicúreos a los que habla del Dios
desconocido (Hechos XVII, 17ss.). Cita el verso de un poeta griego, “porque somos linaje suyo”; sus argumentos
son en gran parte estoicos y están calculados para convencer a un entendimiento educado en filosofía.
210
Esta discusión necesitaba de una base común; en otra forma no habría sido posible. San Pablo escogió como
base la tradición filosófica griega, que era la parte más representativa de lo vivo aún en la cultura griega de esa
época101.
Ahora, un fuerte grupo de Corinto se negaba a reconocer la autoridad de su obispo y la Iglesia estaba en total
desacuerdo. Clemente, obispo de Roma, se dirige a los corintios como representante de la Iglesia que gozaba
de mayor autoridad. Jaeger nos explica que oficialmente por aquella época, la Iglesia de Roma y la de Corintio
eran Iglesias coordinadas, ya que “la Iglesia” sólo idealmente era una unidad; sin embargo, según pasa el tiempo,
la unidad va siendo más y más destacada, como podemos ver en el Nuevo Testamento mismo, en el ejemplo de
a Epístola a los efesios, que, en este sentido, bosqueja el desarrollo real de la Iglesia universal en los siglos
siguientes.
Clemente, a la manera del antiguo arte retórico, les prueba por medio de muchos ejemplos muy bien elegidos
(hypodeigmata) los trágicos resultados de la lucha de facciones (stasis) y de la desobediencia, y los hace
contrastar con las bendiciones de la concordia y la obediencia, en ejemplos tomados del pasado remoto y otros
de tiempos más recientes, que sus lectores conocen por experiencia propia. Al llegar al punto en el que, de
acuerdo con los preceptos de la retórica, debían añadirse los más terribles topos (la discordia interna ha hecho
caer a grandes reyes y ha destruido Estados poderosos), Clemente se abstiene de dar ejemplos, pues no quiere
mezclarse demasiado con la historia secular, pero aplica claramente las reglas de la elocuencia política. Sobre la
concordia, Clemente en el capítulo 20 de su Carta se refiere al orden cósmico de todas las cosas como al principio
último establecido por la voluntad de Dios, el Creador, para servir de modelo a la vida y a la pacífica cooperación
de los hombres.
101
Cristianismo Primitivo y Paideia Griega, Werner Wilhelm Jaeger, págs. 20-23
211
Jaeger nos dice que el ejemplo de San Pablo en 1 Corintios XII debe de haber alentado a San Clemente para
recurrir en este contexto a la tradición griega clásica. Pablo había relatado a los corintios de la famosa historia
de la pugna que surgió una vez en las distintas partes del cuerpo, que se negaron a cumplir con sus funciones
especiales dentro del organismo hasta que se vieron obligadas a reconocer que son partes de un cuerpo único
y que sólo como tales pueden existir. Se trata de la fábula que Menenio Agripa contó a los plebeyos de Roma
cuando éstos abandonaron la ciudad y se dirigieron al Monte Sacro, tras decidir que no querían vivir con los
patricios; por medio de ella logró convencerlos de que debían regresar.
Todos conocemos esta historia por la lectura de Tito Livio, pero aparece también en varios historiadores griegos.
Al parecer se remonta a una declamación de los sofistas griegos sobre la Homonoia. Pero la prueba de Clemente
es distinta. Hace una lista de todos los ejemplos de cooperación pacífica en el universo. Este argumento puede
encontrarse en Las fenicias de Eurípides, en la que Yocasta trata de convencer a su despótico hijo, Etéocles, de
que la cooperación pacífica con el desterrado Polinices es el único camino que puede seguir. San Clemente usó
una fuente estoica en este caso, como puede verse claramente por numerosos indicios. Tal fuente era una
alabanza entusiasta a la paz y armonía como señora que gobierna toda la naturaleza, desde el día y la noche y
los movimientos ordenados de los cuerpos celestes hasta las criaturas más pequeñas, hormigas y abejas, por
ejemplo, con su maravillosa comunidad social.
Algo que resalta Jaeger es que en ese momento crucial entraran en la discusión los ideales de la filosofía política
de la antigua ciudad-Estado griega, cuando lo que se discutía era el nuevo tipo cristiano de comunidad humana,
llamado ahora Iglesia, del griego ekklesia, término que significaba originalmente la asamblea de los ciudadanos
de una polis griega.
Mientras en Corintio, capital por aquel entonces de la provincia de Acaya, nombre dado a Grecia en el lenguaje
oficial de la administración romana, todo tipo de portadores del Espíritu Santo contendían unos con otros -entre
ellos, maestros y profetas, los que conocían idiomas y los que hablaban lenguas, es decir, los extáticos (puede
verse en Corintios XII, 4-11)-, en el suelo de Roma nació un nuevo sentido del orden que atrajo con gran fuerza
a los individualistas a la ciudad griega (Jaeger nos refiere a Corintios XII, 7 en donde San Pablo destaca no el don
o charisma que cada individuo ha recibido del Espíritu Santo, sino el hecho de que le fue dado para hacer el
mejor uso posible de él. Esta distinción entre la virtud especial o excelencia de cada ciudadano y el uso que éste
hace de ella para el bien común se encuentra también en el pensamiento político griego desde su principio
mismo; era natural que este problema surgiera de nuevo en la primitiva comunidad cristiana tan pronto como
se presentaron en ella dificultades serias).
212
Los nombres de los mártires romanos Pedro y Pablo son invocados por Clemente como modelos de obediencia;
el modelo supremo de sumisión es el propio Cristo, pero hay aún una referencia a la disciplina ejemplar del
ejército romano (Clemente, Primera carta a los corintios, cap- 37. 2-4.). Y si bien la insistencia de San Pablo sobre
la fe permanece inalterada en la carta de San Clemente, el mayor hincapié se hace en las buenas obras, lo mismo
que en la Epístola de Santiago, que pertenece quizá a la misma época y es claramente una polémica contra San
Pablo (Santiago II, 17).
Jaeger nos explica que la autoridad asumida en la carta por quienes hablan a la Iglesia de Corinto descansa en
la hipótesis de que éste no es un acto de arrogancia por parte de la Iglesia de Roma, sino el cumplimiento de su
deber de Cristianos hacia los hermanos que ven descarriarse. En la conclusión de la carta, inmediatamente antes
de la solemne y bella oración con la que termina, San Clemente da, de nuevo, ejemplos que deben evitar el mal,
tomados (según afirma expresamente en el cap. 55) de la Escritura y la historia pagana. Al final de su carta,
habla de la “Paideia de Dios” o de la “Paideia de Cristo” como de la gran fuerza protectora en la vida del Cristiano.
La última parte de la carta resume todo su contenido. Termina con la gran plegaria que empieza en el cap. 52,
2. Inmediatamente antes de esta oración y como introducción a ella el autor hace un último esfuerzo por hacer
ver a los Corintios cuál es su intención sin despertar de ellos un resentimiento, e introduce en este contexto la
idea de Paideia. Presupone que los Corintios están dispuestos a reconocer la existencia de una agapé Cristiana:
vuelvan a tomar (escribe) la epístola del apóstol Pablo y comprendan cómo el gran ideal que muestra la vieja y
firme Iglesia de Corintio ha sido desvirtuado por las acciones deshonestas de una o dos personas, acciones que
no son dignas de una buena disciplina Cristiana. La palabra agogé que emplea aquí es un antiguo término técnico
griego que destaca esta parte especial de la buena educación. Se usó con frecuencia en relación con la disciplina
y autocontrol espartanos. San Clemente añade, como una nota más, que significa buscar el bien común y no el
interés propio. Tal era el repetidísimo mandamiento supremo de la virtud cívica en la Grecia clásica. San
Clemente lo acepta, pero con el sentido de la agapé Cristiana; a esto dedica el cap. 49, en el que la palabra es
metida en la cabeza del lector a fuerza de incesantes anáforas retóricas. Después vuelve a hacer uso del más
antiguo método de la tradición pedagógica griega y da muchos ejemplos, que en realidad sólo “recuerda” a sus
lectores, ya que éstos conocen tanto las Escrituras como la historia pagana (hypodeigmata ethnon)102.
102
Cristianismo Primitivo y Paideia Griega, Werner Wilhelm Jaeger, págs. 24-39
213
Ideales Griegos y la fe Cristiana
Los humanistas modernos tienden a ver la herencia griega como una cultura autosuficiente y esencialmente
antropocéntrica y les resulta difícil entender que, al parecer, ya no lo era (si es que alguna vez lo fue) por la
época en que el cristianismo ofreció su propio concepto del hombre y de la vida humana a las generaciones
posteriores de la civilización “griega”. Olvida, con demasiada facilidad, que la ciudad de Atenas -en la que San
Pablo al pasear por las calles se encontraba a cada paso las señales de un pueblo sobremanera religioso- (Hechos
XVII, 22.)
Jaeger explica que las ideas monoteístas se habían introducido subrepticiamente en la antigua fe por medio de
una discusión filosófica que, por la época de San Pablo, tenía ya siglos de existencia y había llegado ya a oídos
del hombre común. Por otra parte, los cristianos de nuestros días, que son dueños de una teología definida -ya
sea la de Santo Tomás de Aquino o la de Martín Lutero-, sólo difícilmente pueden comprender una forma de
cristianismo que no destaca aún, teológicamente, las ideas que a ellos les parecen esenciales.
Si queremos llegar a una comprensión verdadera de este fenómeno histórico, no debemos esperar que
encontraremos la confirmación de nuestro puritanismo unilateral moderno, ya sea humanista o teológico, en el
pensamiento grecocristiano primitivo. Por lo común, lo que encontramos en la historia es precisamente lo
opuesto a esa coherencia lógica muy definida que exigimos en nuestras teorías.
Los ideales culturales griegos y la fe cristiana se mezclaron, por muy ansiosos que estemos de conservarlos
inmaculados unos y otra. Había, en ambas partes, un intenso deseo de penetración mutua, sin tener en cuenta,
por ahora, lo reacios a asimilarse que eran estos dos lenguajes, cada uno de los cuales tenía sus diferentes
maneras de sentir y de expresarse a sí mismo en forma metafórica. Al final, ambas partes deben de haber llegado
a reconocer que, en el fondo, existía una unidad final entre ellas, un núcleo de ideas comunes que fueron
llamadas “humanistas”, sin vacilación alguna, por un pensador tan sensible como Santayana, aunque quizá no
les dio este nombre en el sentido de una alabanza absoluta. Por lo tanto, el producto no debe ser hecho a un
lado como un ejemplo típico de sincretismo religioso en que tanto abundan estos siglos primero.
La interpretación de una religión cuyos símbolos eran la Encarnación y el Ecce homo siguió una inevitable lógica
histórica. Llevó al renacimiento de ciertos conceptos básicos, la idea innatae, por así decirlo, del pensamiento
griego, que deben de haber dado a éste nueva fuerza y confianza en sí mismo a pesar de que, en apariencia,
había sido derrotado y había sufrido un cambio radical. Por otra parte, el contacto creador del cristianismo con
estas ideas constantes de la tradición griega debe de haber dado al pensamiento cristiano la seguridad en su
propia universalidad (catolicidad).
214
La religión cristiana había asegurado desde un principio y había mantenido constantemente que era la verdad.
Tal pretensión tenía por fuerza que medirse con la única cultura intelectual del mundo que había intentado
alcanzar la universalidad y lo había logrado: la cultura griega que predominaba en el mundo mediterráneo.
El sueño de Alejandro al fundar la ciudad que lleva su nombre había de realizarse ahora: dos sistemas universales
-la cultura griega y la Iglesia cristiana- iban a unirse en la poderosa sobreestructura de la teología alejandrina.
En este momento, la fe cristiana empieza a participar en el gran proceso histórico del pensamiento griego y a
unirse al ritmo continuo de su vida. Pues sería erróneo suponer que la helenización del pensamiento cristiano
que vemos realizarse en este momento fue un proceso unilateral, sin relación alguna con las necesidades
internas de la civilización griega tal como existía por entonces103.
103
Cristianismo Primitivo y Paideia Griega, Werner Wilhelm Jaeger, págs. 56-59
215
El Cristianismo y el Imperio Romano (Educación y Cultura: Cristianismo vs Paganismo)
Después de que Constantino hubo admitido oficialmente al cristianismo dentro del Imperio Romano. Sólo a
fines del siglo IV, durante el reinado de Teodosio, llegó el cristianismo a ser la religión oficial del Estado Romano;
sin embargo, su situación cambió radicalmente una vez que se puso fin a las persecuciones. La religión cristiana
tenía ahora una fuerte posición dentro del Imperio. Pero no podía cumplir con la función unificadora y
consolidadora para la cual había sido elegida por el gobernante si antes no
1) Superaba el conflicto entre sus propias filas acerca de cuál debía considerarse como forma auténtica del
cristianismo y de si Cristo, cuyo nombre llevaba, era en realidad su dios o no era tal, como sostenían los
seguidores de Arrio, y
2) Mostraba ser capaz de atraer al amplio e importante porcentaje de la población pagana que aún se
oponía a ella.
Este porcentaje se encontraba entre las esferas más altas de la sociedad; pero si bien en ciertas épocas y lugares
de la historia de la Iglesia pudieron ser consideradas como una quantité négligeable (cantidad insignificante),
tuvieron una influencia mucho mayor en una civilización cuyo fundamento era la educación superior. Para una
gran mayoría de este tipo de personas la oposición al cristianismo no era en primera instancia, un problema
religioso interno o una fe positiva, sino un asunto de cultura. La tradición de su educación clásica se había
convertido para ellos en una religión con un poder considerable, ya que muchos de ellos eran hombres que
ocupaban puestos más altos en el Estado y la sociedad. Por lo tanto, eran un factor que había que tener en
cuenta.
Defendían la fe de sus antepasados como parte de su herencia política y social y temían las nuevas formas de
culto religioso por considerar que eran una transición a nuevos tipos de superstición. En tanto que en Oriente
esta resistencia provino del propio emperador Juliano, una generación después de que Constantino se hubo
inclinado ante el cristianismo, en la Roma contemporánea (o muy poco después) encontramos el paralelo
exacto: la famosa lucha del Senador Símaco, jefe de la oposición conservadora, y sus seguidores aristócratas, en
contra de la desaparición del altar dedicado a la diosa Victoria en la curia, punto de reunión del Senado romano
en el foro. En ambos casos, la persecución sistemática del cristianismo por parte de Juliano y la lucha
desesperada de Símaco y su partido, resulta evidente que las cabezas principales de la oposición pagana eran
los representantes de la más alta tradición cultural. Su punto de partida es su cultura, la Paideia que, durante
siglos, había sido la ideología cultural unificadora del Imperio Romano y de la civilización que éste representaba.
216
Cuando, durante el reinado de Juliano, esta política anticristiana fue adoptada por el gobernante del Estado,
quien volvió al “helenismo” en su forma total, este lema vino a significar un clasicismo cultural y político que
incluía los viejos cultos religiosos a los dioses paganos; en otras palabras, la Paideia griega se convirtió en una
religión y artículo de fe. La religión era un objeto de restauración pagana política y educativa.
En esta forma, la Iglesia podía ser hostil a ella, aunque el estrato no intelectual de la población cristiana lo era
ya de cualquier modo. Pero éste era justamente el punto en el que los cristianos de mayor ambición cultural y
de mayor visión política no podían seguir los instintos de la masa: más bien, se pusieron a la altura de la situación
bajo una guía inteligente y, en vez de rechazar esta cultura sin más, hicieron un esfuerzo supremo, por distinguir,
en el nuevo “helenismo” (tiene diversos significados durante la obra de Jaeger) artificialmente animado, el
elemento muerto aun antes de nacer de la fuerza duradera y vital que ellos necesitaban. Fueron de la opinión
de que no debía tomarse en serio todo el aparato de oráculos paganos, cutos de misterio y superstición
astrológica. Pero, por otra parte, si el cristianismo mostraba ser incapaz de asumir la dirección cultural e
intelectual, aun su victoria política externa, de a que a la larga se sentían seguros, sería ilusorio.
No era suficiente acuñar lemas y proclamar a Cristo como el nuevo pedagogo de la humanidad, como lo había
hecho Clemente de Alejandría, y decir que el cristianismo era la única Paideia verdadera. Los cristianos debían
demostrar el poder formador de su espíritu en obras de un nivel intelectual y artístico superior y arrastrar con
su entusiasmo al pensamiento contemporáneo. Ese nuevo entusiasmo podría convertirse en la fuerza creadora
que se necesitaba, pero nunca podría alcanzar su meta sin pasar por un severísimo entrenamiento físico y
mental, tal como los griegos de la Antigüedad habían tenido que aprender por las malas. Necesitaban partir de
lo elemental y después construir sistemáticamente al hombre. Lo que necesitaban era una escuela que les
enseñara a hacerla. En una palabra, tenían que construir una Paideia cristiana.
Cuando comparamos a un gran teólogo de la época del concilio de Nicea (325) con los guías teológicos de la
generación de los Padres capadocios en la segunda mitad del siglo IV, es obvio que éste fue el camino que
siguieron. Hay desde luego una continuidad estricta entre ellos por lo que respecta a su labor constructiva
dentro de la Iglesia y sus grandes controversias dogmáticas. Lo que San Atanasio logró como jefe de la Iglesia,
luchador y mártir de su causa sigue adelante en la polémica más sistemática de la generación posterior y en su
amplia especulación teológica sobre la Trinidad y la Encarnación.
217
Orígenes había proporcionado a la religión cristiana su propia teología al estilo de la tradición filosófica de los
griegos, pero los capadocios pensaban en toda una civilización cristiana. Se acercaron a esta tarea con un gran
bagaje cultural que se manifiesta en todos sus escritos. A pesar de sus convicciones religiosas, que los hacen
oponerse a la revivificación de la religión griega clásica que intentaban por su tiempo poderosas fuerzas dentro
del Estado, no esconden su gran estima por la herencia cultural de la antigua Grecia.
Es importante mencionar que el emperador Juliano excluyó a los cristianos como maestros de escuela. Jaeger
menciona que debe de haberse dado cuenta del peligro que para su causa se escondía en las mayores
aspiraciones culturales de los cristianos, ya que tomó medidas para prevenir su desarrollo.
El siglo IV (época de los grandes padres de la Iglesia) hubo un verdadero renacimiento que dio a la literatura
grecorromana algunas de sus mayores personalidades, figuras que han tenido una influencia duradera sobre la
historia y la cultura de los siglos posteriores hasta llegar al presente. Resulta característico de las diferencias
entre el espíritu griego y el romano hecho de que el Occidente latino haya tenido su San Agustín, en tanto que
el Oriente griego produjo una nueva cultura a través de los Padres capadocios 104.
104
Cristianismo Primitivo y Paideia Griega, Werner Wilhelm Jaeger, págs. 96-101
218
La Conspiración Modernista en el Catolicismo y Anglicanismo y la Infalibilidad Papal
En el año 1903 se había visto a monseñor Le Nordez, el obispo liberal de Dijon, conversando con francmasones
en una fotografía comprometedora publicada por La Libre Parole, una hoja procaz contraria a Dreyfus. La
mayoría del clero diocesano y de los seminaristas lo boicotearon y, después de una investigación superficial, el
Papa ordenó su remoción. Pero esto implicaba infringir el concordato, de modo que el gobierno francés acudió
en defensa del obispo, se demostró que la fotografía era una falsificación (como los más objetivos ya lo habían
sospechado) y el episodio provocó un escándalo que llevó a la liquidación del concordato y a la separación de la
Iglesia y el Estado en Francia. Pero también el gobierno de Combes exageró el asunto. Sufrió una derrota en
1904, cuando se descubrió que el Ministerio de la Guerra llevaba un fichero de oficiales dividido en dos
categorías: “Corintio” y “Cartago”. Se basaba en información suministrada por el secretario del Gran Oriente, la
más influyente de las organizaciones de francmasones francesas. Los “corintios” eran francmasones y ateos de
buena posición; “los cartagineses” era francmasones y asistían a las escuelas religiosas y cuyas esposas oían
misa, y eran los hombres a quienes, por lo tanto, se negaba el ascenso.
El asunto del fichero convenció a los triunfalistas más militantes del Vaticano de que existía una enorme
conspiración internacional para destruir a la Iglesia Católica Romana. Era la prueba que habían estado
esperando. Johnson dice que creían que la parte más importante de la conspiración estaba en la Iglesia,
disfrazada de catolicismo progresista o liberal, pero en realidad relacionada con la francmasonería y el ateísmo.
Denominaron “modernismo” a la conspiración, y la vincularon sobre todo con los esfuerzos de eruditos católicos
por alcanzar el nivel de los historiadores y los exégetas de las Escrituras que militaban en el protestantismo
alemán y que habían dominado los estudios bíblicos y eclesiásticos desde fines del siglo XVIII.
En todas las cuestiones esenciales, la nueva campaña fue una reanudación de la guerra librada por los teólogos
escolásticos ortodoxos contra los eruditos renacentistas de los textos pertenecientes a la época eramista, una
guerra que había degenerado a su tiempo en la cacería de brujas. Se asoció el “modernismo” con el estudio de
la historia que en realidad era un enemigo más peligroso que la ortodoxia y el triunfalismo que la ciencia
propiamente dicha.
Hacía mucho que los ortodoxos apuntaban a los historiadores. Los historiadores eclesiásticos alemanes, sobre
todo los de la facultad católica de la Universidad de Tubinga fueron los que, con una excepción (lo designaron
cardenal), condenaron el decreto de infalibilidad; también el historiador inglés lord Acton, que había intentado
organizar la oposición internacional al decreto, y los cincos institutos Católicos franceses, fundados en 1875,
que prestaron especial atención a los estudios históricos y albergaron a los académicos católicos más atrevidos.
219
Por supuesto, los estudios bíblicos siempre habían sido peligrosos. Las herejías originadas de ellos se remontan
a Marción y eran más antiguas que el canon. Muchos de los estudios bíblicos renacentistas más distinguidos, de
Erasmo en adelante, después habían visto sus obras condenadas en los tiempos tridentinos. Por otra parte, la
Iglesia católica no podía limitarse a abandonar los estudios bíblicos a los protestantes, pues eso había equivalido
a traicionar la tradición ortodoxa que se remonta a Papías e incluía a los grandes doctores de la Iglesia.
En 1893, en su encíclica Providentissimus Deus, León XIII había formulado una severa advertencia a los eruditos
más emprendedores. “Todos esos libros”, insistió, “y esos libros en su integridad considerados sagrados y
canónicos por la Iglesia, fueron escritos en todas sus partes bajo la inspiración del Espíritu Santo. Ahora bien,
lejos de aceptar la coexistencia del error, la divina inspiración excluye por sí misma todo error, y eso también es
inevitable, pues Dios, la Suprema Verdad, debe ser incapaz de error en la enseñanza”.
Johnson menciona que interpretado literalmente, este sorprendente enunciado de hecho prohibía la erudición,
pues afirmaba como hecho dogmático lo que la erudición histórica ya en 1893 había demostrado que era en
gran parte tema de argumentación y conjetura. La verdad es que muy poca gente importante en el Vaticano (o
con frecuencia en las jerarquías nacionales) sabía bastante para entender las premisas y la metodología
moderna exégesis bíblica y sus disciplinas afines.
Como los teólogos a quienes Erasmo despreciaba, condenaban basándose en la ignorancia. Los pocos que en
efecto entendían ya eran -eo ipso, por así decirlo- personas sospechosas. El cardenal Meigan resumió
claramente el tema en su correspondencia con el abate Alfred Loisy, del Instituto Católico de París: “Roma nunca
entendió nada de estas cuestiones. La totalidad del clero católico es profundamente ignorante en la materia.
Cuando uno intenta arrancarlos de su ignorancia afronta graves riesgos, pues nuestros teólogos son feroces.”
Estas palabras dice Johnson, podían haber sido pronunciados por el propio Erasmo; en esta cuestión, parecía
que Roma no había aprendido nada en 400 años.
La advertencia de León en 1893 no se continuó en la persecución sistemática. Esa tarea correspondió a Pío X.
Hubo muchas víctimas, grandes y pequeñas. Prácticamente todos los que se dedicaban a los estudios bíblicos,
a menos que éstos tuvieran un carácter puramente mecánico, se convirtieron en sospechosos durante este
pontificado. Una de las víctimas fue Albert Lagrange, el fundador dominico del Centro de Estudios Bíblicos de
Jerusalén. Se vio obligado a declarar su total sumisión a Pío. Otro fue Louis Duchesne, cuya Historia de la Iglesia
Primitiva fue condenada; también él tuvo que someterse abyectamente. Loisy, estudioso de la historia hebrea
y asiria, demostró un espíritu más combativo. Su obra El Evangelio y la Iglesia (respuesta a ¿Qué es el
220
cristianismo? del gran historiador protestante Adolph von Harnack) determinó que nada menos que cinco de
sus obras fuesen puestas en el Index en 1903; como no aceptó retractarse, fue excomulgado por Pío en 1908.
Pío estaba decidido a impedir que el clero católico se contaminase con los errores, según él entendía el asunto,
de las ciencias históricas y físicas. En su primera encíclica, E Supremi Apostolatus Cathedra, prometió:
“Pondremos el mayor cuidado en salvaguardar a nuestro clero de las celadas del pensamiento científico
moderno, una ciencia que no respira las verdades de Cristo y, en cambio, con su astucia y sus argumentos sutiles
mancha la mente de la gente con los errores del racionalismo y semirracionalismo”. En adelante, la cacería no
se limitó a los eruditos bíblicos; se amplió mucho más la red.
El padre George Tyrell, converso irlandés, jesuita y erudito tomista, fue atacado porque sostuvo: “el derecho de
cada época de adaptar la expresión histórico-filosófica del cristianismo a las certidumbres contemporáneas, y
así terminar con este conflicto absolutamente innecesario entre la fe y a ciencia que es un mero espantajo
teológico”. Tyrell fue expulsado de la orden jesuítica en 1906 y se le suspendieron los sacramentos al año
siguiente; se le concedió la extremaunción en su lecho de muerte (1909), pero se le negó sepultura en un
cementerio católico. Fue uno de los muchos casos trágicos.
En 1907 Pío formalizó la campaña publicando el decreto Lamentabili, que distinguía sesenta y cinco
proposiciones de lo que se denominaba la “herejía modernista”. La jerarquía católica norteamericana se sintió
sumamente aliviada al descubrir que el “norteamericanismo” no era una de ellas. En general, el modernismo,
según, Pío lo concebía, era el intento de esclarecer la historia y la enseñanza del cristianismo (y del judaísmo)
mediante el empleo objetivo de disciplinas académicas que se habían desarrollado durante y después del
Iluminismo. Johnson dice que al negar objetividad al estudio, inhibía la búsqueda de la verdad en cualquier lugar
al que ésta pudiese conducir, y así parecía establecer una distinción entre la fe y la verdad, que es le esencia
misma del lenguaje paulino. Por consiguiente, si el propio decreto Lamentabili era herético, es un tema de
discusión; pero no era una discusión que pudiese realizarse en ese momento.
Después del decreto, dos meses más tarde, apareció la encíclica Pascendi dominici gregis, que imponía un
juramento antimodernista obligatorio a todos los obispos católicos, los sacerdotes y los docentes. De esta forma
comenzó el terror antimodernista, promovido con venenosa actitud en muchos establecimientos docentes
católicos, sobre todo en los seminarios. Hubo un elevado número de víctimas, que vieron destruida su carrera
eclesiástica; muchos “sospechosos”, cuyas designaciones futuras quedaron afectadas, ignoraban totalmente las
acusaciones contra ellos, conservadas en los archivos del Santo Oficio. Uno de ellos fue Angelo Roncalli, que
221
estaba por entonces en el seminario de Bérgamo, y que no se enteró de la información archivada contra él hasta
que fue Papa en 1958 y exigió ver su prontuario del Santo Oficio.
Al parecer la Iglesia de Inglaterra también tuvo sus modernistas y sus antimodernistas; se dividió profundamente
a causa de los interrogantes formulados por los eruditos protestantes modernos en relación con la Inmaculada
Concepción, los milagros del Testamento e incluso la propia Resurrección. Johnson menciona algunos ejemplos
de obras de estos estudiosos como: The Miracles of the New Testament (1911) por J.M. Thompson, decano de
Teología de Magdalena; Foundations (1912), una obra de ensayos de clericales compilados por el canónigo
Streeter, y The Creed in the Pulpit (1912), del canónigo Hensley Henson.
Es importante mencionar las diferencias entre las soluciones de los Católicos y los Anglicanos: Johnson afirma
que la respuesta del Vaticano cuando tuvo que tratar con los modernistas había sido sencillamente invocar la
disciplina. Se procedió a condenar un número enorme de obras y la erudición católica en este campo
prácticamente desapareció. Algunos anglicanos también deseaban que se adoptaran medidas contra los
liberales (de hecho, el obispo retiró su licencia a Thompson). Pero el arzobispo Randall Davidson de Canterbury
consiguió concertar un compromiso razonable. En una asamblea del Sínodo, en 1914, aceptó el dictamen del
arzobispo Temple: “Si las conclusiones están prescritas, se excluye el estudio”. La verdad debía ocupar el primer
lugar. “Yo diría a cada estudioso honesto de estas cuestiones”: “Seguid la verdad hasta el límite de vuestras
posibilidades de descubrirla y permitid que sea vuestra guía, dondequiera que os conduzca… No permitáis que
vuestro estudio se vea estorbado por un solo pensamiento acerca de las consecuencias de esta o aquella
conclusión para vosotros mismos o para otros. Si es verdad, seguid adelante hacia esa verdad.” Al mismo tiempo
insistió en que los clérigos anglicanos, portavoces autorizados de la fe cristiana, debían adherirse a ciertas
creencias; convenció al Sínodo de que aprobase por unanimidad una resolución que “deja registrada su
convicción de que los hechos históricos señalados en los Credos son una parte esencial de la fe de la Iglesia”.
Johnson mencionó que la solución anglicana ponía en el centro al individuo, permaneciendo fiel a las enseñanzas
de San Pablo. Un estudioso debía buscar la verdad; pero ésta podría conducirlo a una situación en que él
sobrepasara los límites del cristianismo, que tenía límites definidos. Si llegaba a eso, era mejor afrontar el hecho,
a la luz de su propia mente y su conciencia, antes que intentar suprimirlo, pues el cristianismo mismo se
identificaba con la verdad. La consecuencia de esta línea de razonamiento fue que, en definitiva, el problema
sería resuelto por la erudición, que conciliaría la verdad histórica con la escritura, o bien que el cristianismo
desaparecería, después de demostrar su propia falsedad. La conclusión de la actitud papal consistía en que el
hombre era un vaso demasiado frágil para permitirle que se debatiese individualmente con la verdad;
222
necesitaba la guía colectiva de la Iglesia, que respondía a la dirección divina, a la que él debía seguir incluso
contra la prueba aparente de sus sentidos y su conciencia. De este modo, la controversia vino a demostrar que
desde el siglo XVI nada esencial había cambiado en la polémica entre católicos y protestantes. Por lo tanto, en
1914 los cristianos aún no podían alcanzar un consenso acerca del modo en que su credo debía asimilar el nuevo
saber que afluía desde todos los ángulos, incluso acerca del modo en que los cristianos debían asimilarlo.
Esta deprimente conclusión contrariaba la euforia espiritual contemporánea. En 1914 había muchos
triunfalistas. Los papistas suponían que con el tiempo todos los cristianos se someterían a Roma y que después
vendría una reorientación del mundo bajo la guía papal; es decir, un retorno al siglo XIII de Inocencio III, pero
con barcos, radios y aviones.
Los triunfalistas protestantes preveían la evangelización del mundo de acuerdo con los criterios del
voluntarismo norteamericano. Por consiguiente, sus proyecciones futuras y antagónicas eran muy distintas,
pero descansaban en supuestos análogos. Se mantendría el predominio de Occidente, un predominio
intelectual, económico, militar y político. Más aún, se fortalecería. El cristianismo continuaría siendo el
beneficiario de la fuerza occidental. Occidente todavía se apoyaba en un marco esencialmente cristiano de
creencias y ética. Como individuos, los occidentales eran abrumadoramente cristianos en su enfoque y sus
expectativas.
En cuanto a la Guerra Mundial el cristianismo europeo, supuestamente basado en un fundamento moral común,
demostró que no era más eficaz que la red de relaciones matrimoniales entre las familias reales para impedir el
Apocalipsis o que el asunto degenerase en el genocidio mutuo. Las divisiones doctrinarias y eclesiásticas del
cristianismo, tan abundantes de historia, debatidas y defendidas tan ruidosamente, demostraron igualmente, o
incluso más, que carecían de importancia. Todos los participantes afirmaron que mataban en nombre de un
principio moral. De hecho, todos persiguieron objetivos puramente seculares. Las creencias y las afiliaciones
religiosas no representaron ningún papel en los alineamientos. De un lado estaban la Alemania protestante, la
católica Austria, la Bulgaria ortodoxa y la Turquía musulmana. Del otro, la Gran Bretaña protestante, Francia e
Italia católicas y Rusia ortodoxa. Divididas de este modo, las Iglesias cristianas no podían representar un papel
(y no lo representaron) en el intento de trascender la lucha y promover la reconciliación.
223
Los clérigos demostraron que no podían, y en la mayor parte de los casos no querían, poner la fe cristiana antes
que la nacionalidad. La mayoría siguió el camino fácil y equiparó al cristianismo con el patriotismo. Los cristianos
de todas las confesiones recibieron la exhortación a matarse mutuamente en nombre de Su Salvador 105.
105
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 624-633
224
Los Tres poderes
Será necesario nuevamente emplear el pensamiento Aristotélico-Tomista para abordar este tema:
El poder legislativo: Lo primero es determinar lo que conviene a esta sociedad en concreto para que se
desarrolle armónicamente, que los derechos estén de verdad salvaguardados, y la actividad de los ciudadanos
se encaminen al bien común. Por eso, el poder legislativo.
La legislación puede mirar al bien y relaciones de los ciudadanos entre sí: derecho privado (comercio, contratos,
herencias…), o bien: de los ciudadanos del Estado: derecho público (elecciones, impuestos…).
a) Ampara a la autoridad el derecho a dar leyes. De ahí que también en conciencia obligan muchas de esas
leyes. No todas las leyes que dimanan de la autoridad civil son meramente penales. Si tiene la obligación
de procurar eficazmente que los ciudadanos colaboren al bien común, debe tener medios aptos para
ello.
b) Tiene, por eso mismo, la obligación de procurar que tales leyes sean en verdad necesarias, buenas (para
el bien común), y no contrarias a la ley natural y al derecho natural de los hombres, y que sean posibles
de cumplirse.
a) Muchas veces surgirán dudas y aun querellas entre los ciudadanos por la oscuridad de la cosa, o por
colisión, al menos en parte, de derechos, o por las pasiones humanas; he ahí la justicia civil.
b) A veces también se cometerán delitos, crímenes, y habrá que reducir por la fuerza al orden a los
criminales: he ahí la justicia penal.
Por lo mismo, para que sean eficaces las leyes deberá haber ese poder: el judicial, que interprete
autoritativamente las leyes y así dé sus sentencias a que estén obligados a someterse los ciudadanos; deberá
también decretar penas y hacerlas cumplir.
N.B.: –Los fines del castigo son: 1°: Sancionar los delitos y las transgresiones de la ley. 2°: Medicinal: es preciso
satisfacer por el orden violado, se debe restituir por medio del mal que se inflige a fin de corregir, enderezar lo
torcido, para que quien se desmandó por seguir su gusto contra lo ordenado, sufra por su violación. – 3°:
Escarmiento a los demás para apartarlos de transgredir la ley. – 4°: Seguridad social: o por temor de tal pena, o
aun quitada la vida, o al menos separado del trato social, para que no sea una amenaza y daño a la sociedad. –
Eso nos lleva a un problema:
225
La pena de Muerte: Muchas veces viene a ser necesaria:
a) A veces a que se desenfoca el problema: atacan más bien el punto de cuáles han de ser los crímenes por
los cuales se imponga tal pena, que no al derecho mismo de imponerla alguna vez.
b) Otras veces depende de que van sobre un supuesto falso: que por cualquier crimen se ha de condenar a
muerte al criminal.
c) Otras, también, a que creen que la pena sólo debe de ser medicinal, no vindicativa.
d) Finalmente, otras veces depende de la falsa concepción del crimen. Lo toman por enfermedad, locura,
inadaptación, cosas, dicen, que habrá que curar, no que sancionar.
Sobre esto podemos mencionar a Julius Evola quien en sus críticas respecto a Sigmund Freud escribe:
Acerca de la teoría del delito que procede de tales concepciones, Freud remite a nivel general el delito a
complejos de Edipo mal digeridos. Tales complejos llevan consigo un sentido indefinido e intolerable de culpa
(que no tiene por lo demás ninguna relación con una conciencia moral, derivando en vez de especiales
atavismos). Un tal sentimiento preexistente de culpa conduce más tarde a los infelices hacia el delito,
nuevamente, en razón de una especie de corto circuito que “descarga” la tensión cada vez que no se logra hallar
el camino hacia una solución “interna” ofrecida por los varios tipos de neurosis. La neurosis y la delincuencia
son pues fenómenos equivalentes, los dos en igual medida mecánicos y determinados por el inconsciente, sobre
la base de complejos formativos y establecidos desde la primera infancia y por lo tanto fuera de cualquier
intervención de la personalidad.
Pero el aspecto más asombroso de tal teoría se encuentra en el hecho de que el delito representa una solución
y por lo tanto es querido únicamente porque le permite al delincuente obtener un castigo destinado a liberarlo
del sentimiento de culpa preexistente en él y privado de cualquier causa positiva. La sanción penal, el castigo,
lejos de prevenir el acto delictivo, es justamente lo que excita al delincuente para cometer tal acto. La inversión
de cualquier dato del buen sentido no podría ser más completa: el castigo no es la consecuencia del delito, sino
a la inversa, el delito resulta ser la consecuencia del castigo; el sentimiento de culpa no es la consecuencia del
delito, sino que el delito es una consecuencia de un preexistente sentimiento de culpa. Éste es el
226
“descubrimiento” de la ciencia psicoanalítica, la larvada postura en contra del derecho soberano del Estado a
castigar es sin embargo lo suficientemente clara: la sanción penal no hace sino ir al encuentro de la necesidad
de ser castigado por parte del delincuente atormentado por sus complejos. Aboliendo el castigo, el delincuente
sería así obligado a desaparecer como tal y a transformarse, en una manera u otra, en un neurótico inofensivo.
“Con un tal elegante conclusión, comenta Mikorey, el psicoanálisis arranca de manera originalísima la espada
de la mano de la justicia. El castigo es injusto”106.
El poder Ejecutivo:
Es el que directamente ha de promover el bien común de modo positivo, y suele residir en un Presidente, o
Premier, o Ministro del rey, o el Rey. Cuenta, como ayudas, con los ministros de diversos ramos en la vida
moderna tan complicada, a que deben proveer, para promover el bien común: Ministro de Gobernación, de
Educación Pública, de Hacienda, de Relaciones exteriores, de Guerra y defensa, de Comunicaciones…
Tiene también derecho del gobierno de imponer impuestos y los ciudadanos tienen la obligación en conciencia
de pagarlos, ya que son medios necesarios para cumplir con la obligación de promover el bien común de que
hablamos en la tesis (escuelas, caminos, etc…).
Deben ser tales impuestos: 1) Justos, no excesivos; 2) equitativos, tenida cuenta con las posibilidades, ventajas,
utilidad de las distintas clases sociales. 3) Deben invertirse en verdad en el bien común, no en el de particulares.
Derecho de Servicio Obligatorio: Si ha de custodiar la patria y la seguridad pública, deberá también tener a su
disposición medios necesarios, cual es el ejército. Pero sea impuesto el servicio conforme a las necesidades,
equitativamente, y con el debido cuidado integral de los soldados.
Lo dicho del poder, principalmente del ejecutivo, se basa en el papel del Estado y el fin de la sociedad civil:
procurar el bien común. De ahí que no se debe extender más allá de los límites justos, sino ceñirse a ellos a fin
de que ni los derechos de los ciudadanos ni su personalidad queden ahogados, sino favorecidos.
Eso es lo que se suele llamar “Principio de solidaridad”, o sea, que debe servir para ayuda, no para aniquilación
moral de los ciudadanos, ni para sustituirlos.
106
Escritos sobre el judaísmo, Julius Evola, págs. 147 y 148
227
Abarca dos puntos; 1°: Positivamente: Debe extenderse a lo que los ciudadanos no pueden por sí mismos. 2°
Negativamente: No asuma lo que ellos pueden por sí mismos.
De ahí que la aplicación sea variada, según el estado distinto y las condiciones de vida de cada sociedad. Pero
no ha de abrogarse y avocar a sí el Gobierno inmediatamente lo que tuviera cualquier deficiencia en las obras
de los particulares: no es tutor de menores de edad, sino coordinador de adultos. Estimule, no mate ni ahogue
las iniciativas particulares.
Una tendencia opuesta y cada vez más creciente a abrogarse todo en la sociedad, proviene o de la avaricia,
tratan de apoderarse de la vida económica, y monopolizar todo lo posible, o bien, de una tendencia comunizante
(cfr. Encíclica “Quadragesimo Anno”, n. 79, y De Vries “Adnotationes in Ethicam”, mimeografiadas, pg. 122, y el
documento arriba citado “Mater et Magistra”). Tal tendencia es nociva para los individuos a quienes quita o
recorta la libertad y el espíritu de iniciativa. Es nociva para la sociedad, a quien se acostumbra a que todo lo dé
el gobierno, con lo cual se crea una insoportable burocracia, y la libertad política se arranca. La experiencia
confirma los males que de tal tendencia y régimen se siguen. La autoridad es para la sociedad, no es ésta para
aquella107.
Evola nos llega a decir que el término de “patriota” era desconocido antes de la Revolución Francesa; aparece
por primera vez entre 1789 y 1793 para designar a aquellos que defendían a revolución contra las Monarquías
y las aristocracias. Es interesante que nos refiere a Enric el Ceremoniós y su “Tratado de Caballería” en donde
explica que un caballero debe de estar dispuesto a morir: primero por su Santa Madre Iglesia, segundo por su
Señor y, en último lugar, por la tierra que le ha visto nacer (explicación de la jerarquía de los valores medievales).
Sucede que muchas veces los “nacionalistas” del mundo actual, consideran a la patria y la nación como valores
supremos, teniendo un derecho absoluto sobre el individuo108.
107
FILOSOFÍA TOMO 3, TEODICEA, Salomón Rahaim Manríquez, pág. 674-677
108
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, págs. 210-211
228
Lenguaje
El lenguaje es lo que mueve a las masas por ello es tan importante saber emplearlo. Hace unos años en una
revista de la UNAM109 se mencionaba a Víctor Klemperer (profesor de la Universidad Técnica de Dresde, el
número de la revista se centraba en el Fascismo), escribía en un diario sus observaciones sobre el vocabulario
cuidadosamente escogido (representación ad nauseam) las palabras que vaticinaba él correctamente quedarían
marcadas para la posteridad: “Del mismo modo que podemos hablar del rostro de una era o de un país,
podemos caracterizar el espíritu de una época a través de su lenguaje”. Al parecer este profesor escribió sus
anotaciones en un libro titulado “La lengua del Tercer Reich”. El diría además: “Las palabras son como pequeñas
dosis de arsénico que se tragan y cuyo efecto al principio no se nota. Sólo después empieza a ponerse en marcha
su toxicidad”.
Es evidente que el lenguaje en nuestra actualidad ha sido empleado para dividir a la sociedad. De un partido
político y de otro llegan a darles un significado a ciertas palabras y terminan produciendo caos. Un ejemplo es
al hablar del individualismo y la comunidad, existen personas que ven el sentido de buscar el bien común o
hablar de comunidad como algo negativo, siguiendo un pensamiento que va en consonancia (algunas veces)
con cierta ideología política (quizá liberales, anarcocapitalistas o minarquistas) y por otro lado también el
llamado individualismo puede ser visto como algo negativo por parte de las izquierdas. Llegamos hasta el punto
de que al hablar de “Justicia Social”, algunas personas se alteran o estallan de horror porque piensan que se
trata de algo perteneciente a la izquierda política, a veces incluso se puede observar esto en las personas que
se dicen cristianas o católicas (siendo que la Justicia Social se encuentra dentro del Catecismo, pero se alarman
porque no conocen su fe y les hacen más caso a los políticos que solo les meten miedo y los controlan para su
beneficio). La Justicia Social Católica existe y es diferente a la deformación dada por la izquierda y la derecha.
109
Revista de la Universidad de México, Núm. 858, Nueva Época, Fascismo, Las batallas semánticas, el lenguaje del fascismo, Violeta
Vázquez-Rojas M. Págs.24-26.
229
Economía en Católicos y Protestantes
En el pensamiento aristotélico-tomista110 se señala que:
El Capitalismo (liberal) nació de la Reforma; individualista en su norma de conciencia y en sus relaciones para
con Dios, y desencadenado por la Revolución Francesa, pulverizó el Corporativismo y dejó al obrero indefenso.
Robustecido por la misma crítica de Descartes, que hizo ambiente de criterios meramente intrasubjetivos y no
menos por la de Kant y su moral, otra vez imperativos categóricos subjetivos e individualísticos, se lanzó al lucro
sin trabas, entronizó la libre concurrencia, estrujó al obrero, y vivió el materialismo. Sobrevive, sin el nombre,
en el Capitalismo avaro liberal.
El Comunismo nació como reacción contra las injusticias y miseria acarreadas por el Liberalismo económico.
Pretende -se dice- remediar la situación del proletariado. El comunismo sólo acelera la hora en el mundo, con
desinterés, y con mira universal: no ha de haber barreras nacionales, ni clases sociales. Se hará una comunidad
indistinta. Será necesaria la plena sujeción. Por eso aniquila la personalidad, para que quede en plena
dependencia del Estado y por eso es necesario destruir al que resista, sea individuo, clase o nación.
En cuanto al Capitalismo totalitario comenta que son los restos del Liberalismo; sólo que evolucionó y se
organizó sistemática y políticamente. Se adueña del poder y organiza industrialmente la sociedad en bien de
esa clase, valiéndose del dinero, las leyes y el poder. Si da algo a los débiles ya es mucho. Es materialista: una
vida llena de bienes y comodidad material es el objetivo, y nunca se satisface. Por ello destroza a cuantos haga
falta para tal ideal. No tiene cuenta con la dignidad humana y la vida que convenga a los hombres. Sólo de
palabra respeta los valores espirituales, o los alega en cuanto le sirvan para consolidar sus posiciones. Es tan
materialista como el Comunismo, y si cree en Dios n vive tal convicción, ni menos la del Cristianismo.
Paul Johnson (historiador) en “La Historia del Cristianismo” escribió: La Iglesia de la Edad de las Tinieblas había
sido un instrumento perfecto para la renovación de la economía en Europa occidental sobre una base agraria:
contaba con la teoría y con los organismos institucionales necesarios. Sus obispados urbanos también
representaron un papel en la fundación de la economía urbana: su ruta de peregrinación y sus centros de
reliquias contribuyeron a promover las comunicaciones y el comercio. Pero más lejos no podían llegar. No
elaboró una teología del comercio o el capitalismo. No creó órdenes que contribuyesen a las técnicas
comerciales del mismo modo que los benedictinos y los cistercenses habían desarrollado las técnicas agrícolas:
incluso en la agricultura, desde principios del siglo XIV pasó de la condición de productor a la de rentier.
110
Tomo III de Filosofía, Teodicea, Salomón Rahaim Manríquez, 591 y 592.
230
Los protagonistas del incipiente capitalismo de la baja Edad Media no eran irreligiosos -a menudo se mostraban
sumamente piadosos- pero tendían a orientar su vida religiosa de acuerdo con sus propias condiciones, al
margen de las restricciones y los abusos del cristianismo oficial. Esta combinación de anticlericalismo,
Puritanismo moderado y devoción al comercio- todo lo que el Calvinismo asociaría pronto con “la ética
protestante”-fue un fenómeno usual en las grandes ciudades Occidentales hacia el siglo XIV.
Nos da ejemplos de Francesco di Marco Datini, c. 1335-1410, que ejerció el comercio durante treinta años en
Aviñón y luego en Prato, cerca de Florencia. Sus libros de contabilidad tenían escritos los Diez Mandamientos y
en muchas páginas la epígrafe decía: “En nombre de Dios y la Ganancia.” Este hombre era católico sincero y. en
general, ortodoxo (pese a que en cierta ocasión se unió a una procesión de flagelantes). Pero, a semejanza del
deán Colet, no deseaba que el dinero que dejaba a los pobres en su testamento pasara por las manos de la
Iglesia, por lo tanto excluyó a los clérigos de su administración. Al parecer esto era muy común hacia fines de la
Edad Media. Se estableció un número cada vez más elevado de fundaciones cristianas de beneficencia más allá
del alcance de los clérigos corruptos; fue parte de la reafirmación del laicado que constituyó la dinámica esencial
de la Reforma.
Johnson, afirma que por lo tanto, hay pruebas abundantes en el sentido de que los elementos progresistas de
la comunidad comercial estaban volviéndose contra la Iglesia, como epítome del clericalismo, mucho antes de
la Reforma y mucho antes de que el Protestantismo concibiese doctrinas específicas que después fueron
identificadas como fuerzas generadoras de la mentalidad capitalista y de sus técnicas de concentración de los
esfuerzos del trabajo.111
“Los hombres dominados por la ansiedad calmaban su inquietud en la sociedad medieval pagando misas a
nombre propio o comprando indulgencias. Necesitaban trabajar para conseguir ese dinero destinado a la
salvación. Pero la ganancia generada de este modo iba a parar a la Iglesia, se usaba en la construcción de
edificios ostentosos, en pagar misas y mantener fundaciones de beneficencia”
No estaba disponible para la inversión de carácter empresarial. En este sentido, la sociedad medieval no fue una
sociedad consagrada al ahorro; más bien, acumulaba sus caudales en el cielo. Es importante señalar que aunque
el instinto comercial tendió a enfrentar a los hombres con la Iglesia Católica, que manifestaba un clericalismo
excesivo, no siempre los acercó al protestantismo. En la enseñanza de Lutero no había nada que fuese
111
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 420 y 421.
231
específicamente favorable al comercio o la industria. Condenó la usura hasta bien entrado el siglo XVII. En
cambio, los Calvinistas no imitaron el ejemplo.
Calvino arguyó que el Deuteronomio 23:19 era aplicable sólo a los hebreos y no estaba destinado a poseer
validez universal: la única guía era la norma de la caridad. Entre 1564 y 1565 Bartolomeo Gernhard, pastor de
San Andrés, en Rudolstadt, se vio obligado a abandonar el cargo porque negó la comunión a dos hombres que
habían prestado dinero a interés; en 1587, en Ratisbonia, cinco predicadores fueron expulsados porque
insistieron en predicar contra la usura.
El parlamento inglés, que incluía mayorías protestantes, aprobó el préstamo a interés en 1545 y nuevamente
en 1571; en 1638 el calvinista holandés Claude Saumaise explicó en su trabajo acerca de la usura que el cobro
de intereses ahora era necesario para alcanzar la salvación. Así, Johnson termina demostrando que la teoría y
la práctica tendían a distanciarse menos (aunque no mucho menos) en el mundo protestante comparado con el
católico.
Otra cosa curiosa es que señala que no puede demostrarse que el Calvinismo mantuviera una relación causal
con el capitalismo (o en general con el progreso económico) en determinada sociedad. Da el ejemplo de Escocia
entre 1560 y 1700. Sin embargo, es difícil demostrar de qué modo la Reforma favoreció, de un modo o de otro,
el ascenso del individualismo económico escocés. Afirma que por el contrario, la ética de la “Kirk Session”, la
dinámica institucional del Calvinismo escocés, era análoga a la disciplina grupal de la corporación y el burgo
medievales, que se oponían a la competencia e incluso, las antiguas restricciones a la competencia libre (los
privilegios de los burgos reales, los derechos de las corporaciones de mercaderes y artesanos, los puertos
reservados a determinadas mercancías, etc.) sobrevivieron intactos por lo menos un siglo después de la reforma
escocesa. Sus defensores fueron las clases y las comunidades más favorables a la nueva religión. Estos
obstáculos opuestos a la libre empresa duraron más tiempo en la Escocia Calvinista que en todas las restantes
regiones de Europa y fueron eliminados lentamente después de 1660 por razones que nada tuvieron que ver
con religión.
Los elementos progresistas de la economía, que poco a poco llegaron a identificarse con el sistema capitalista,
se distinguían no por su adhesión a cierta formulación doctrinaria específica sino por su antipatía a todas las
formas muy institucionalizadas y muy clericales del cristianismo (puede verse en la última Edad Media en las
232
ciudades más avanzadas de Italia, el sur de Alemania, Flandes y la Renania, y en los puertos marítimos ibéricos
como Sevilla y Lisboa).112
Durante el siglo XIX se convirtió en lugar común relacionar el éxito económico y la industrialización con el credo
protestante, sobre todo cuando se observó que en los países católicos como Francia, Bélgica y Austria la
iniciativa empresarial correspondía a los miembros de la minoría protestante. Fue entonces que los jefes
católicos (sobre todo el Vaticano) se alarmaron mucho ante la propaganda protestante que ejecutaba
variaciones sobre este tema (fue una de las razones principales por las cuales el Vaticano tendió a condenar
todas las formas de “modernismo” y a descubrir la herejía protestante detrás de todas las formas de
innovación). Declara Johnson que ambos (protestantes y el Vaticano) erraban.
Tal parece que lo que coartaba el crecimiento de la libertad económica necesaria para permitir el desarrollo
capitalista no era cierta teología, sino el institucionalismo cristiano. El Capitalismo no podía expandirse en una
sociedad Cristiana total, fuese ella Católica o Calvinista. Los Capitalistas emigrantes de los siglos XVI y XVII no
huían de ciertos dogmas sino de las instituciones que insistían en que los dogmas debían controlar la vida.
Adoptaban el criterio de Erasmo en el sentido de que el Cristianismo necesitaba un cambio de su moral, no de
la teología. El Capitalismo aprovechaba la observancia de los Diez Mandamientos, pero entendía que una
sociedad dominada por una Iglesia institucional costosa y arrogante era un ambiente hostil. En su aspecto
religioso, el Capitalismo implicó el paso del Cristianismo público al privado. Era un movimiento hacia el libre
albedrío y el individuo, y contra la imposición colectiva.
La fuerza del clericalismo variaba mucho en los países protestantes, pero ahí era más débil que en los católicos.
Por esa razón, el Capitalismo arraigó firmemente por primera vez en las sociedades protestantes, A medida que
en el siglo XX ha ido declinando el poder institucional de la Iglesia Católica, el Capitalismo se ha extendido en
los estados otrora clericalistas. Johnson indica que por consiguiente, se consideran las diferentes teorías de la
salvación como lo que siempre fueron: una cuestión de importancia marginal en tanto que incentivo económico.
Además resalta que lo importante y lo que para el analista sagaz siempre fue ominoso durante los siglos XVI y
XVII, está en el hecho de que las fuerzas económicas progresistas de la sociedad chocaban con su religión
institucional. Los empresarios inteligentes abandonaban las regiones en que las instituciones religiosas eran
fuertes y buscaban las ciudades y países donde fuesen débiles. Estos hombres a menudo practicaban una piedad
cristiana personal y privada que era intensa. Sin embargo, la supervivencia a largo plazo del Cristianismo parecía
imposible sin un marco institucional. Nuestro escritor declara: Si las fuerzas económicas del futuro tendían a
112
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, pág. 423 y 424.
233
considerar hostiles a las instituciones Cristianas y, por lo tanto, actuaban para destruirlas, ¿Cuánto tiempo
pasaría antes de que la misma fe Cristiana se viese dañada por el progreso económico? 113
Si bien Rama terminó convirtiéndose al Catolicismo y conoció a la Madre Teresa de Calcuta, terminó eligiendo
el camino del sedevacantismo, pero aquí lo importante es que tiene cosas que complementan lo anteriormente
dicho debido a sus estudios. Esto del distributismo es el mismo nombre que darían Chesterton y Belloc a su
sistema económico formulado a partir de la Encíclica “Rerum Novarum” del Papa León XIII. Además, Julius Evola
(pagano) también puede adherir al llamado Corporativismo, tiene un escrito al respecto en su obra “más allá
del fascismo” y de hecho, el Marqués La Tour Du Pin en “Hacia un Orden Social Cristiano” habla también del
Corporativismo (sería cuestión de analizar si son parecidos, pero eso ya es algo que podría verse en alguna otra
obra). El caso es que tales ideas van en consonancia o armonía con todo religioso (católico, protestante, budista,
hinduista, etc). Respecto a la viabilidad o no de tal sistema, es recomendable mencionar los programas de Dante
Urbina (Economista Católico), especialmente dos de ellos, el primero lleva por título “El distributismo: Una
alternativa cristiana al capitalismo y al socialismo”115 y el otro se llama ¿Es Viable el distributismo de Gilbert
113
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 426 y 427.
114
Antiguas creencias o modernas supersticiones. La búsqueda de la autenticidad, Rama P Coomaraswamy
(https://sites.google.com/site/tradicionrc/cristianismo/rama-p-coomaraswamy/antiguas-creencias-o-modernas-supersticiones-la-
busqueda-de-la-autenticidad)
115
El distributismo: Una alternativa cristiana al capitalismo y al socialismo (https://www.youtube.com/watch?v=rtnVDutJntw&t=2s)
234
Keith Chesterton?116 Sobre la cuestión de la Escuela Austriaca, el Liberalismo y el Catolicismo bien podríamos
recomendar una entrevista que hizo Santiago Armesilla (un ateo marxista, pero que pareciera que es
culturalmente Católico, aunque hay que tener cuidado) a Daniel Marín (Economista Católico, conocedor de la
Escuela Austriaca), tal entrevista puede encontrarse bajo el título de “LIBERALISMO Vs. CATOLICISMO: Escuela
Austriaca Vs. Escuela de Salamanca [Daniel MARÍN y ARMESILLA]117”.
Dante Urbina dedicó un pequeño artículo118 para hablar del libro de Daniel Marín “Destapando el Liberalismo”,
en el artículo da un poco acerca de la tremenda información que nos ofrece su obra, ejemplos de ello serían:
“Descendiendo al ejemplo concreto, los austriacos defendieron la abusiva subida de precios de habitaciones
que aconteció tras el atentado del 11-S, cuando se decretó el cierre de terminales aeroportuarias y cientos de
personas se quedaron en la necesidad de un techo bajo el que pasar la noche; unas decisiones de libre mercado
que ni Molina, ni Salas, ni Lugo, ni los escolásticos tomistas españoles validarían como justa. (pp.52-53)”.
“La teoría del precio justo, acerbo moral tradicional de la Iglesia enmarcado en la justicia conmutativa, dista de
largo del salvaje y libertino liberalismo capitalista moderno. (p.106)”.
“El padre Luis de Molina (…) habría rebatido ardientemente a estas cabeceras de la Escuela Austriaca (…).
Cuidado, advirtió el ilustre teólogo jesuita, así considerada la libertad (como ausencia de coacción) no basta
para que alguien diga que tiene libre arbitrio. (p.106)”
Dante Urbina sostiene que en el libro de se denuncia y se refuta con elegancia de caballero y fuerza de un
guerrero a los más influyentes promotores intelectuales del liberalismo desde la llamada Escuela Austriaca como
son Friedich von Hayek, Murray Rothbard y Jesús Huerta de Soto. Y todo esto lo hace desde la perspectiva de la
Escuela de Salamanca, de la cual es fiel heredero, aquella gloriosa escuela española (a la que pertenecieron
Francisco de Vitoria, Fray Luis de León, Francisco Suárez, Juan de Lugo y Luis de Molina) que pensó en la
economía, la política y el derecho desde Cristo; en contraste a aquellos “Católicos Liberales” (más
coherentemente es decir “círculos cuadrados”) que más bien piensan a Cristo desde la filosofía del liberalismo,
no teniendo con ello más opción que mutilarlo y distorsionarlo.
116
¿Es Viable el distributismo de Gilbert Keith Chesterton? (https://www.youtube.com/watch?v=7EI6zSXu5Y4)
117
LIBERALISMO Vs. CATOLICISMO: Escuela Austriaca Vs. Escuela de Salamanca [Daniel MARÍN y ARMESILLA]
(https://www.youtube.com/watch?v=VMy7IX44SEc&t=6432s)
118
Destapando al Liberalismo: La Escuela Austríaca no Nació en Salamanca, Dante Urbina (https://danteaurbina.com/destapando-al-
liberalismo-la-escuela-austriaca-no-nacio-en-salamanca-daniel-marin/)
235
Podemos agregar el ejemplo final de los brindados en el artículo sobre los pasajes de la obra:
“Dios no es libertario, no odia a los reyes, ni negó al César su potestad, no ama ´sobre todo´ la libre empresa, ni
el capitalismo” (p. 157).
Es de sugerir el video debate que tuvo Dante Urbina con Gabriel Zanotti (Economista) acerca de si son
compatibles el Catolicismo y el Liberalismo de la Escuela Austríaca, lleva por título DEBATE- Cristianismo y
liberalismo de la Escuela Austríaca119: ¿Compatibles? (D. Urbina vs G. Zanotti).
Es importante no olvidar que el Catolicismo no dice que el distributismo sea el único sistema que funcione para
la religión, incluso el Capitalismo o algún otro sistema podría funcionar siempre y cuando lograra armonizar con
la doctrina, lo mismo va para cualquier otra rama del Cristianismo. Es importante consultar la Enciclica
Centesimus Annus del Papa Juan Pablo II.
Sobre los peligros del Capitalismo el Papa Juan Pablo II (tan aclamado por la Escuela Austriaca o sus defensores)
dirá que existe un modelo de él adaptado a las necesidades de un individuo egoísta, un ser que lucha por lo suyo
y lo cuida, y es importante mientras pueda producir y consumir. Este capitalismo degrada al hombre a nivel de
consumidor, cuya felicidad radica en el número de canales televisivos que pueda tener y en la posesión de
automóviles rápidos y ropa muy lujosa. El hombre en busca de los bienes materiales trabaja 20 horas al día y no
se da cuenta de que existen valores como la amistad, el amor, la belleza del mundo que lo rodea y la felicidad
familiar. El consumismo puede convertirse en una adicción que lo hace infeliz.
El capitalismo se apoya en la creatividad humana, que con frecuencia aspira a hacer algo nuevo, mejor. Pero
este sistema cae a veces en una aberración, pues produce lo nuevo sólo por ser nuevo y crea la demanda de
manera artificial. Y esto, a fin de cuentas, es un mal que ejerce una fuerte presión sobre la persona, quien se
siente infeliz sino compra lo más reciente de la moda, aunque tenga repleto el armario.
Es un reto para la religiosidad de las sociedades, pues hace crecer el bienestar, y las personas saciadas y
autosuficientes con frecuencia están tan autocomplacidas que no sienten la necesidad de acercarse a Dios. La
reflexión surge hasta que acontece algo: cuando sobreviene la enfermedad, la muerte o la desgracia, el hombre
comienza a hacerse ciertas preguntas fundamentales.
119
DEBATE- Cristianismo y liberalismo de la Escuela Austríaca: ¿Compatibles? (D. Urbina vs G. Zanotti)
(https://www.youtube.com/watch?v=HLpwyZx2rKY)
236
El peligro del economicismo en el capitalismo, del cálculo estricto de pérdidas y ganancias. Si una empresa es
manejada con un estricto enfoque economicista, existe la posibilidad de cosificar al hombre, de considerarlo
parte de la maquinaría que produce dinero. Mucha gente acepta esta situación porque necesita trabajar, y
entonces firma contratos que más tarde lo convertirán en una máquina sin voluntad. El hombre siempre es
explotado en nombre de un contrato120.
Una obra interesante para conocer acerca de la economía en México y en América Latina es Proyecto México:
Los economistas de nacionalismo al neoliberalismo de la socióloga Sarah Babb (muchas de sus fuentes son de
diversas tesis de economía de las distintas universidades de México). Nos brinda información muy interesante,
por ejemplo:
Durante las primeras décadas del siglo XX, las políticas económicas de las naciones latinoamericanas se habían
conducido por lo general de acuerdo con los dictados del liberalismo económico, la versión del siglo XIX del
“neoliberalismo” actual. Según esta teoría económica clásica, era mejor que las naciones económicamente
atrasadas se especializaran en producir los bienes en los que tenían una “ventaja comparativa” y comerciaran
libremente con otras naciones por bienes industriales. Hacia principios del siglo XX, los países latinoamericanos
estaban abiertos al comercio internacional, solían especializarse en la exportación de minerales y mercancías
agrícolas y recibían enormes cantidades de inversión extranjera (Díaz Alejandro, 1984). Durante este periodo,
money doctors - “expertos” extranjeros en reforma financiera como Edwin W. Kemmerer de la Universidad de
Princeton- ayudaban a los gobiernos financieramente necesitados a ganar, o recuperar la confianza de los
inversionistas extranjeros. De acuerdo con la sabiduría convencional de su época, los money doctors
aconsejaban a sus clientes establecer bancos centrales independientes, practicar la rectitud fiscal y monetaria
y adherirse al patrón oro (Drake, ed., 1994).
Sin embargo, después de 1929 todo cambió. La crisis económica mundial provocó que los precios de las
exportaciones de América Latina se desplomaran y que muchos gobiernos dejaran de pagar sus deudas
externas. La Depresión también hizo que el flujo de inversión extranjera llegara a cuentagotas y esto puso fin a
la era de los money doctors. El laissez-faire, el modelo orientado a la exportación del siglo XIX, fue abandonado
en toda América Latina, porque el “sabio consejo extranjero” ya no era recompensado con grandes flujos de
inversión extranjera. El resultado fue un cierre generalizado al comercio y a las finanzas internacionales y un
120
Juan Pablo II, Peregrino de la esperanza, Reader´s Digest, págs. 236 y 237.
237
involucramiento creciente del Estado en la promoción del desarrollo económico (Díaz Alejandro, 1984, pp. 17-
22)121.
En un estudio entre naciones, Williamson y Haggard (1994) encontraron que los economistas formados en
universidades de los Estados Unidos desempeñaron un papel importante en la promoción de reformas en ocho
de los quince países estudiados: Chile, Colombia, Indonesia, Corea, México, Turquía, Brasil y Perú. Casos más
recientes de tecnócratas formados en los Estados Unidos, que promovieron reformas neoliberales, incluyen a
Costa Rica (Núñez, 1998), Vietnam (Kolko, 1997), Pakistán (Holloway et al. 1996), y Filipinas. Además, incluso
después de haberse puesto en práctica las reformas neoliberales, los economistas formados en Estados Unidos
han desempeñado un papel importante en el manejo actual de economías orientadas al mercado (Silva, 1991;
Puryear, 1994).
Aunque los visitantes estadounidenses puedan todavía estar impresionados por la aparente familiaridad de los
departamentos más elitistas de economía de México, la “lógica institucional” (cf. Biggart y Guillén, 1999) que
apuntala la economía mexicana sigue siendo radicalmente distinta de la de su contraparte disciplinaria de
Estados Unidos. Más importante aún, la ciencia económica mexicana todavía está guiada fundamentalmente
por la lógica y los recursos del Estado mexicano, una base muy diferente de la ciencia económica estadunidense
que es, fundamentalmente, una profesión académica122.
Las presidencias de Miguel de la Madrid (1982-1988), Carlos Salinas (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000)
serían famosas por la promoción de las reformas del libre mercado realizadas por un nuevo tipo de tecnócratas
económicos en lugar de las generaciones anteriores de formuladores de políticas económicas autodidactas con
licenciaturas en derecho. Bajo la guía de economistas formados en el extranjero en altos puestos políticos,
México experimentó una revolución de libre mercado que transformó por completo las políticas desarrollistas
de los años anteriores. Así la sucesión presidencial de 1982 resultó ser el parteaguas en la elaboración de
políticas económicas en México y marcó, simultáneamente, el ascenso de la tecnocracia, el florecimiento de la
crisis de la deuda y el nacimiento del neoliberalismo123.
Mientras que las privatizaciones de De la Madrid habían sido relativamente modestas y parecían más un asunto
de conveniencia fiscal que de compromiso ideológico, Carlos Salinas hizo una virtud de la privatización de
algunas industrias paraestatales grandes e importantes del gobierno, entre ellas el monopolio telefónico, la
121
Proyecto: México, Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo, Sarah Babb, pág. 9
122
Proyecto: México, Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo, Sarah Babb, págs. 27-31
123
Proyecto: México, Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo, Sarah Babb, pág. 239
238
estación de televisión y la aerolínea estatales. El sistema bancario, que había sido nacionalizado en 1982, fue
reprivatizado y se liberalizó el sistema financiero; las tasas de interés y los depósitos ya no fueron regulados por
el gobierno y se eliminaron los requisitos de reserva (Córdoba, 1984, p. 252). Las políticas hacia los inversionistas
extranjeros se liberalizaron de tal modo que las empresas extranjeras podían adquirir hasta el 100% de la
propiedad de las empresas mexicanas públicamente en venta (Moffet, 1989, p. A11). En 1993, se le otorgó al
banco central independencia formal del gobierno.
Otro cambio, político de proporciones históricas fue a revisión del artículo 27 de la Constitución Mexicana. Las
enmiendas de 1992 al artículo 27 terminaron efectivamente la larga historia posrevolucionaria de la reforma
agraria de México y permitieron que los ejidos fueran comprados por inversionistas privados, tanto nacionales
como extranjeros (Córdoba, 1994, pp. 256-257). La joya de la corona de la liberalización bajo el régimen de
Salinas fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994.
Desde el inicio, la crisis de la deuda fue reconocida por el Régimen de Reagan como una oportunidad para forzar
reformas políticas. Un plan de rescate inicial coordinado por el secretario del Tesoro estadunidense, James A.
Baker III, ofrecía refinanciar la deuda a cambio de la adopción de políticas orientadas al mercado y más
favorables para los inversionistas por parte de los países en vías de desarrollo (Millar, 1985, p. 16). El director
del Banco Mundial, Tom Clausen, designó a Anne Krueger, de la Universidad de Minnesota, como la economista
en jefe del Banco Mundial. Krueger era una famosa teórica de los efectos dañinos de la “búsqueda de
rendimientos” del proteccionismo del Tercer Mundo y defensora feroz del libre comercio. Bajo Clausen, los
“préstamos de ajuste estructural” -préstamos condicionados a la implementación de reformas políticas- se
convirtieron en un arma utilizada una y otra vez para promover políticas favorables al mercado en los países en
vías de desarrollo (George y Sabelli, 1994, p. 58). Mientras tanto, el siempre conservador Fondo Monetario
Internacional también vio la crisis de la deuda como una oportunidad y empezó una nueva época de “préstamos
basados en políticas”, en los que se ofrecía apoyo financiero a cambio del compromiso de reducir el tamaño del
gobierno y de políticas monetarias conservadoras.
En México, y en todo el mundo en vías de desarrollo, ha habido infinidad de ejemplos de tales préstamos
basados en políticas desde 1982: intervenciones deliberadas del gobierno estadunidense y de instituciones
financieras internacionales en nombre de la reforma política orientada al mercado. Para un observador casual,
por tanto, parecería que el cambio radical del paradigma en los países en vías de desarrollo durante los años
ochenta y noventa fue sencillamente el resultado de la coerción de los poderosos agentes externos, y para nada
la consecuencia de un proceso de “aprendizaje social”.
239
Sin embargo, en un examen más minucioso, este panorama se vuelve más complicado. Por un lado, hay muchos
ejemplos de reformas liberalizadoras que no tienen conexión con presiones directas provenientes de una sola
organización. Aún más interesante resulta que, en muchas naciones en vías de desarrollo, las reformas
neoliberales hayan sido adoptadas casi con alegría por un nuevo grupo de formuladores de políticas con
credenciales internacionales: tecnócratas con doctorados de universidades extranjeras, por lo general
universidades estadunidenses y casi siempre en economía. En otras palabras, en muchos aspectos, el
neoliberalismo parece mucho más una complicidad interna que una imposición externa124.
Una cosa curiosa que quizá a más de algún liberal le sorprenda es que Durante los años treinta, un inteligente
formulador de políticas económicas llegó a la conclusión de que las únicas economías aparentemente exitosas
en el mundo -desde el fascismo de Europa occidental al stalinismo y al New Deal de Roosevelt- eran aquéllas en
las que el Estado tenía un papel dirigente125.
Nuevamente es preciso mencionar al General de División D.E.M retirado Roberto Badillo Martínez (fue también
Diputado Federal y recibió el Premio Nacional de Periodismo 2011 por el libro “El Complejo Militar Industrial de
los Estados Unidos”) quien declara en su libro del 2011 que Todo quedó paralizado a partir de 1982, el
crecimiento del PIB actual es sólo para mantener el statu quo, sin desarrollo y sin esperanza para millones de
personas, y así han sido los últimos cinco sexenios. Estamos entregados y en manos de los banqueros y de los
mercados que lograron detener el avance de la economía mexicana. Los masones en los siglos XIX y XX en
México entregaron al país a los EU; los neoliberales y liberales atentos a sus amos yanquis, han detenido al país
al grito de “no permitir otro Japón al sur de Estados Unidos”126.
Sarah Babb preguntaba ¿Ha “funcionado” el neoliberalismo mexicano para ofrecerle crecimiento y prosperidad
a la población mexicana?, respondería que el hecho es que después de dieciocho años de ajuste estructural,
liberalización, privatización y desregulación, las pruebas que sugieren que el neoliberalismo mexicano ha
triunfado son asombrosamente débiles. En términos de desempeño macroeconómico (es decir, en los términos
en los que los propios tecnócratas neoliberales miden el éxito y el fracaso) el resultado del neoliberalismo
mexicano es mixto y ciertamente no excepcional. nos muestra explica que, bajo los regímenes desarrollistas (se
incluye tanto el desarrolismo “conservador” como el desarrollismo “populista” de los años setenta), la economía
mexicana creció sustancialmente. Incluso durante el periodo más conservador y menos inflacionario (1955-
124
Proyecto: México, Los economistas del Nacionalismo al Neoliberalismo, Sarah Babb, págs. 239-243
125
Proyecto México, Los economistas del Nacionalismo al Neoliberalismo, Sarah Babb, pág. 51
126
El Libro Verde de las Fuerzas Armadas, los presidentes de México y los Militares, Roberto Badillo Martínez, pág. 217
240
1970), el crecimiento económico real promedió 6.5%. En cambio, de 1983 a 1999 el crecimiento se ha
promediado un decepcionante 2%.
Ella declara que por supuesto, los defensores del nuevo modelo pueden objetar, con razón, que las presidencias
populistas de los años setenta dejaron tras de sí un tremendo desorden para que los siguientes gobiernos lo
arreglaran. El estancamiento, o incluso crecimiento negativo, de la “década perdida”, los años ochenta, se
produjo en el contexto de una enorme deuda externa, heredada en gran parte por los desequilibrios
macroeconómicos y las medidas draconianas de estabilización del FMI. Sin embargo, cuando México se
aproxima al vigésimo aniversario del estallido de la crisis de la deuda, esta defensa empieza a debilitarse.
¿Cuántas décadas más deben pasar antes de que los beneficios del nuevo modelo queden claramente
establecidos? Durante los años noventa, hubo un breve periodo en el que se esperaba que la economía
mexicana volviera a encontrar el rumbo. Estas esperanzas se perdieron con la crisis del peso de 1995 y el
consiguiente paquete de medidas de austeridad que sumieron a la economía en una profunda recesión. Unos
cuantos años después, debido a la desregulación del sector financiero y a los inadecuados dispositivos de
seguridad institucionales, e gobierno tuvo que rescatar el sistema bancario mexicano, a un costo estimado de
casi cien mil millones de dólares. Así, después de estar sujeto repetidamente a recortes presupuestales y
medidas de austeridad, el público mexicano fue obligado a presenciar el espectáculo de una intervención masiva
del gobierno en nombre de los bancos.
Finalmente nos dice que varios de los años que acaban de pasar fueron testigos de la reanudación de cierto
crecimiento económico (después de la desastrosa contracción de 6% de la economía en 1996). Sin embargo,
siguen quedando preguntas serias acerca de si el modelo neoliberal está mejorando los estándares de vida de
los mexicanos. De acuerdo con un cálculo, en 1996 los salarios reales en el sector manufacturero alcanzaron
sólo 64% del nivel que tenían en 1980, y los salarios reales entre los obreros de la producción de maquila llegaron
a 54% de su nivel de 1980 (Larudee, 1999, pp. 278-281). Este pobre rendimiento en términos de salarios puede
atribuirse, en parte, a dos desastrosas devaluaciones del peso, a principios de los años ochenta y en 1995, y a
los consiguientes paquetes de medidas de seguridad. Sin embargo, también existen razones teóricas sólidas
para creer que algunos de los principios fundamentales de este nuevo modelo (libre comercio y privatización)
han contribuido a disminuir los salarios reales. Cuando se privatizaron algunas empresas mexicanas o fueron
sacadas del negocio por la competencia extranjera, también hubo una correspondiente debilidad de los
sindicatos y del poder de los contratos colectivos. Al mismo tiempo, el efecto combinado de libre comercio y la
reducción de los subsidios del gobierno ha enviado a miles de ex agricultores al mercado laboral, lo que ha
contribuido a que las presiones sobre los salarios estén a la baja (Larudee, 1999).
241
En términos de bienestar social, estudios recientes señalan que el resultado del neoliberalismo mexicano no es
bueno, aunque quizá, no tan impresionantemente pobre como podrían haber esperado algunos de sus más
severos críticos. En 1992, 36% de las familias mexicanas estaban viviendo por debajo de la línea de pobreza, en
comparación con 34% en 1984 (que podemos suponer que es más alto que la tasa de pobreza para los años
anteriores al estallido de la crisis de la deuda en 1982). Durante el mismo periodo, la parte del ingreso monetario
del 40% de los mexicanos de menor ingreso bajó de 12.7% a 11% (Shehan, 1997, p.24). La distribución del
ingreso por familia también se deterioró entre 1984 y 1992, aunque hubo cierta recuperación entre 1994 y 1996
(Cortés, 2000, p.82).
En resumen, hasta aquí, los resultados del neoliberalismo en México no han sido sobresalientes. Los
economistas que apoyan el modelo económico mexicano probablemente señalarán varias circunstancias que
han impedido el éxito del modelo. Quizá los años por venir traerán un desempeño económico que justifique
empíricamente la fe en el paradigma actual. En el ínterin, parece que el mejor argumento para el modelo
neoliberal no es que funciona, sino que no hay otra opción127.
127
Proyecto: México, los economistas del nacionalismo al neoliberalismo, Sarah Babb, págs. 274-276
242
Política y Economía, ¿Quién dirige?
Un historiador como Oswald Spengler (“La Decadencia de Occidente” obra elogiada por José Ortega y Gasset)
llega a hablar sobre la política y la economía en “Años Decisivos”, afirmando que:
Entre las señales más graves de la decadencia de la soberanía de Estado, se cuenta el hecho de que en el curso
del siglo XIX llegara a predominar la impresión de que la economía es más importante que la política. De las
personas que hoy intervienen en algún modo en las decisiones, no hay apenas una que rechace resueltamente
tal aserto. No sólo se considera el poder político como un elemento de la vida pública, cuya misión primera, sino
la única, es servir a la economía, sino que se espera que se someta por completo a los deseos y opiniones de la
economía, y, por último, que sea regido por los directores de la economía. Así ha sucedido realmente en amplia
escala, ¡y con qué resultado nos lo enseña la historia de estos tiempos!
Explica que la política y la economía son inseparables en la vida de los pueblos (dos lados de la misma vida);
encuentra una semejanza de ambas con el mando de un buque y la consignación de su flete. A bordo, la primera
persona es el capitán, no el comerciante al que pertenece la carga. Si hoy predomina la impresión de que la
dirección de la economía es el elemento más poderoso, es porque la dirección política ha sucumbido a la
anarquía partidista y no merece ya el nombre de verdadera dirección, y porque, consiguientemente, parece
sobresalir la económica. Spengler nos advierte que cuando, después de un terremoto, queda en pie, entre las
ruinas, una casa, ello no quiere decir que fuera lo más importante. En la Historia, mientras discurre “en forma”
y no tumultuaria y revolucionariamente, el caudillo económico no ha sido jamás árbitro de las decisiones. Se
adapta a las deliberaciones políticas y las servía con los medios que estaban en sus manos.
Es importante resaltar lo siguiente porque menciona también a un ídolo de los creyentes de la economía liberal
o libre mercado:
Sin una política fuerte no ha habido nunca, ni en ningún lado, una economía fuerte, aunque la teoría materialista
enseñe lo contrario. Adam Smith, su fundador, trató la vida económica como la verdadera vida humana y el
hacer dinero, como el sentido de la historia, y solía calificar de animales dañinos a los estadistas. Pero
precisamente en Inglaterra no fueron comerciantes y fabricantes, sino políticos auténticos, como los dos Pitt,
los que, con una magnífica política exterior y muchas veces contra la apasionada oposición de los economistas
miopes, hicieron de la economía inglesa la primera del mundo.
243
Fueron puros estadistas los que llevaron la lucha contra Napoléon hasta el borde de la ruina económica, porque
veían más allá del balance del año siguiente, al revés que hoy en día. En cambio, ahora, por la insignificancia de
los estadistas dirigentes personalmente interesados casi todos en negocios particulares, la economía interviene
decisivamente en las resoluciones, pero ya la economía en su plena totalidad: no sólo los Bancos y los
consorcios, con o sin disfraz partidista, sino también aquellos consorcios enderezados al aumento de los salarios
y a la disminución del trabajo, que se llaman partidos obreros. Lo último es consecuencia necesaria de lo
primero. Tal es la tragedia de toda la economía que quiere asegurarse políticamente a sí misma.
Spengler nos da varios ejemplos, pero solo mencionaremos uno: También en Inglaterra en donde la teoría
librecambista del manchesterianismo fue aplicada por los Trade Unions al comercio con la mercancía “trabajo”,
cosa que Marx y Engels desarrollaron luego teóricamente en el Manifiesto Comunista. Con esto se completa ya
la destitución de la política por la economía, del Estado por el escritorio, de los diplomáticos por los jefes de las
organizaciones obreras: en esto y no en las consecuencias de la guerra mundial yacen los gérmenes de la
catástrofe económica del presente. Esta no es, en toda su gravedad, más que una consecuencia del
derrumbamiento del poder estatal.
Es fuerte esta afirmación: Sin la garantía de una dirección del Estado orientada hacia una política de poderío,
ninguna empresa ha logrado realmente su fin. Es equivocado aducir en contrario las expediciones de saqueo de
los vikingos, con las que se inicia el dominio marítimo de los pueblos occidentales. Su fin era, evidentemente, el
botín -si de territorios y personas, o de tesoros, ello ya es cuestión secundaria-. Pero el buque era un Estado de
por sí, y el Plan de la travesía, el mando supremo y la táctica, eran política auténtica. Allí donde el barco se
convirtió en una flota se fundaron enseguida Estados y precisamente con gobiernos de manifiesta soberanía,
como en Normandía, Inglaterra y Sicilia. La Hansa alemana habría seguido siendo una gran potencia económica
si Alemania misma hubiera llegado a serlo políticamente. Desde el final de esta poderosa alianza de ciudades,
cuyo aseguramiento político no sintió nadie como misión de un Estado alemán, Alemania quedó excluida de las
grandes combinaciones económicas mundiales del Occidente. Sólo en el siglo XIX volvió a intervenir en ellas, no
por esfuerzos privados, sino tan sólo por la creación política de Bismarck, la cual fue la premisa del alza
imperialista de la economía alemana.
244
Finalmente Spengler nos da información interesante sobre los Imperios:
El imperialismo marítimo, la expresión de la aspiración fáustica al infinito, comenzó a adquirir grandes formas
cuando la conquista de Constantinopla por los turcos, en 1453, cerró políticamente los caminos económicos de
Asia. Este fue el motivo profundo del descubrimiento de la ruta marítima de las Indias Orientales por los
portugueses y de descubrimiento de América por los españoles, detrás de los cuales estaban las grandes
potencias de la época. Los motivos impulsores aislados fueron la ambición, el placer de la aventura, la alegría
del combate y el peligro, la sed de oro y no “los buenos negocios”. Las tierras descubiertas tenían que ser
conquistadas y dominadas; habían de robustecer el poder de los Habsburgos en las combinaciones europeas.
El Imperio en el que no se ponía el sol era un producto político, el resultado de un régimen superior del Estado
y sólo entonces, en tanto que tal, un campo para éxitos económicos. No otra cosa sucedió cuando Inglaterra
conquistó la primacía, no por su fuerza económica, inexistente al principio, sino por el sabio gobierno de los
nobles, fueran tories o whigs. Inglaterra se ha enriquecido a fuerza de batallas, no con la teneduría de libros y
la especulación. Por eso el pueblo inglés, por muy “liberalmente” que hablara o pensara, ha sido, sin embargo,
en la práctica, el más conservador de Europa: conservador en el sentido de las formas de poder del pasado,
hasta en sus más mínimos detalles ceremoniales, aunque causaran risa o desprecio; mientras no se vislumbraba
una forma nueva más fuerte, se conservaban todas las antiguas: los dos partidos, la manera en que el Gobierno
se mantenía independiente del Parlamento en sus decisiones, la Cámara Alta y la realeza como factores
contemporizadores en situaciones críticas.
Este instinto ha salvado una y otra vez a Inglaterra, y si hoy se extingue, su extinción supone no sólo la pérdida
de la posición política mundial, sino también de la económica. Mirabeau, Talleyrand, Metternich y Wellington
no entendían nada de economía. Lo cual era desde luego, un defecto. Pero hubiera sido peor que un especialista
en Economía hubiera tratado de hacer política en su lugar. Sólo cuando el imperialismo cae en manos de
negociantes económicos y materialistas, cuando cesa el poder político en el sentido de una política de poderío,
cae rápidamente, desde los intereses de la clase de los conductores de la economía, al alcance de la lucha de
clases del trabajo de ejecución, y así se descomponen las grandes economías nacionales y arrastran consigo a
las grandes potencias al abismo128.
128
Años Decisivos, Oswald Spengler, págs. 39-42
245
Al parecer el ateísmo es más compatible con el liberalismo, debido a que la religión (al menos históricamente)
y el liberalismo no son compatibles para una sociedad Cristiana total y no es conveniente (incluso examinado
por personas de otros grupos como bautistas, evangélicos, pentecostales, etc. puede servir todo lo mencionado
y relacionarlo con su interpretación bíblica para que vean que el liberalismo es algo inadmisible, al menos en el
sentido que hemos explicado). Muchos son los liberales que desprecian al obrero e idolatran a los empresarios
sin importarles los despidos o los derechos de los obreros (olvidan el amor al prójimo), ejemplo de ello cuando
quieren crear un sindicato como en el caso de la empresa Tesla129 de Elon Musk, conviene estudiar la Enciclica
Rerum Novarum130. Existen diferentes formas de liberalismo, algunas menos dañinas que otras y que en cierto
sentido parecieran ser compatibles económicamente (solo aquí, filosóficamente jamás, recordar la moral
objetiva que no le gusta a los liberales y que es necesaria en una sociedad cristiana total no totalitaria) con las
religiones, el problema radica en el nombre o etiqueta “liberal” o “liberalismo”, dado que aquellos religiosos
que se afirmen como tales, parecieran abandonar la ortodoxia y aceptar algo que va en contra de su fe (la
definición del liberalismo brindada por los católicos, es aquella a la que deben fidelidad y esa definición engloba
los distintos tipos de liberalismo).
Los liberales no están de acuerdo con la idea de una sociedad cristiana, no les agrada que no haya libertad de
cultos por mencionar un ejemplo. Un cristiano real (al menos en el pasado) fuera de la denominación que fuera,
defendería su fe y sería contrario a permitir la existencia de otros cultos ajenos a su credo, diría Chesterton que
la Tolerancia no es una Virtud Cristiana. Con esto no queremos decir que deba existir un enfrentamiento entre
credos en cuanto a cuestión de lucha o persecución, lo que debe existir es la congruencia de la defensa de
aquello que es la verdad, para el cristiano la verdad es Cristo. En una sociedad cristiana no se admite la idea de
la existencia de cultos al diablo (admitidos en la actualidad en países laicos). Ya se vieron ejemplos sobre la
cuestión de la evangelización, así que es erróneo suponer que se quiera dañar a otros. Otra cosa que les
desagrada a algunos es el que la ley tenga la capacidad de velar por los derechos laborales de los empleados u
obreros. Es que el liberalismo no está unificado, no existe una autoridad, hay diferentes tipos de liberalismo y
todos están abarcados en la definición dada por la encíclica “Libertas Praestantissimum” de León XIII.
129
Elon Musk despide a empleados de Tesla tras intento de formar un sindicato, nota de febrero 16 del año 2023
(https://www.forbes.com.mx/elon-musk-despide-a-empleados-de-tesla-tras-intento-de-formar-sindicato/)
130
Enciclica Rerum Novarum, Papa León XIII(https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-
xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html)
246
En Rerum Novarum (Sobre la Situación de los Obreros) nos encontramos con que el Papa León XIII explica que:
El asunto es difícil y no exento de peligros. Es difícil realmente determinar los derechos y deberes dentro de los
cuales hayan de mantenerse los ricos y los proletarios, los que aportan el capital y los que ponen el trabajo. Es
discusión peligrosa, porque de ella se sirven con frecuencia hombres turbulentos y astutos para torcer el juicio
de la verdad y para incitar sediciosamente a las turbas. Sea de ello, sin embargo, lo que quiera, veamos
claramente, cosa en que todos convienen, que es urgente proveer de la manera oportuna al bien de las gentes
de condición humilde, pues es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y
calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera
a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados,
el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los
empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores. Hizo aumentar el mal la voraz usura, que
reiteradamente condenada por la autoridad de la Iglesia, es practicada, no obstante, por hombres codiciosos y
avaros bajo una apariencia distinta. Añádase a esto que no sólo la contratación del trabajo, sino también las
relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un
número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud
a una muchedumbre infinita de proletarios.
En el segundo punto afirma que para solucionar este mal, los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra
los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los
bienes sean comunes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación. Creen que
con este traslado de los bienes de los particulares a la comunidad, distribuyendo por igual las riquezas y el
bienestar entre todos los ciudadanos, se podría curar el mal presente. Pero esta medida es tan inadecuada para
resolver la contienda, que incluso llega a perjudicar a las propias clases obreras; y es, además, sumamente
injusta, pues ejerce violencia contra los legítimos poseedores, altera la misión de la república y agita
fundamentalmente a las naciones.
Solo mencionaremos por último el tercer punto (de los muchos) de esta encíclica Rerum Novarum 131 del Papa
León XIII que recomendamos ampliamente:
Sin duda alguna, como es fácil de ver, la razón misma del trabajo que aportan los que se ocupan en algún oficio
lucrativo y el fin primordial que busca el obrero es procurarse algo para sí y poseer con propio derecho una cosa
131
Carta Encíclica Rerum Novarum del Sumo Pontífice León XIII Sobre la Situación de los obreros
(https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html)
247
como suya. Si, por consiguiente, presta sus fuerzas o su habilidad a otro, lo hará por esta razón: para conseguir
lo necesario para la comida y el vestido; y por ello, merced al trabajo aportado, adquiere un verdadero y perfecto
derecho no sólo a exigir el salario, sino también para emplearlo a su gusto. Luego sí, reduciendo sus gastos,
ahorra algo e invierte el fruto de sus ahorros en una finca, con lo que puede asegurarse más su manutención,
esta finca realmente no es otra cosa que el mismo salario revestido de otra apariencia, y de ahí que la finca
adquirida por el obrero de esta forma debe ser tan de su dominio como el salario ganado con su trabajo. Ahora
bien: es en esto precisamente en lo que consiste, como fácilmente se colige, la propiedad de las cosas, tanto
muebles como inmuebles. Luego los socialistas empeoran la situación de los obreros todos, en cuanto tratan de
transferir los bienes de los particulares a la comunidad, puesto que, privándolos de la libertad de colocar sus
beneficios, con ello mismo los despojan de la esperanza y de la facultad de aumentar los bienes familiares y de
preocuparse utilidades.
Es un texto muy importante y extenso que no podemos abordar por completo porque no deseamos extendernos
tanto y hacer más cansado esto, pero invitamos a que busquen la encíclica en internet, se encuentra fácilmente.
Es curioso que hasta un personaje de películas como Mario Moreno “Cantinflas” que perteneció a la masonería
en una de sus películas abordó y explicó de forma breve o reducida en qué consistía la Encíclica Rerum Novarum
(El padrecito, película de 1964. En YouTube132 puede ser encontrado el fragmento al que nos referimos)
En cuanto a la cuestión de los Sindicatos, Julius Evola en “Más allá del Fascismo o El Fascismo Visto desde la
Derecha” (en esta obra lanza críticas fuertes al Fascismo siendo que incluso Evola estuvo en Italia durante el
gobierno de Mussolini, Evola considera los puntos positivos, pero es duro con la parte revolucionaria del
Fascismo, dado que el Fascismo fue una especie de mezcla entre el Mundo Tradicional y el Moderno) llega a dar
un análisis respecto a este tema, pero nos limitaremos a reproducir lo que se encuentra en la página del centro
evoliano porque se presenta de una forma reducida:
El sindicalismo se ha convertido en una potencia económica de primer nivel que de la misma manera que el
empresario sediento de riquezas pretende a través de la lucha y el conflicto ocupar cada vez más espacios de
poder dentro de un contexto puramente economicista en el cual el Estado es un convidado de piedra.
Aberraciones tales como el derecho de huelga, es decir el derecho a apretar y presionar y no a ganar el salario
justo, son hoy en día instituciones generalizadas y aceptadas sin chistar por nuestros contemporáneos. Un
corporativismo que conciba a la empresa como una unidad orgánica subordinada por principios éticos y viriles
132
Cantinflas y el reparto de la riqueza en “El padrecito” | FlixOlé (https://www.youtube.com/watch?v=hBb0hS4YqHo)
248
y en donde el Estado actúe como árbitro incuestionable en caso de conflicto entre trabajadores y
empresarios133.
Evola también rechazó a la Revolución Francesa al igual que otros personajes como el Marqués La Tour Du Pin,
ya el Marqués escribiría:
La era moderna se abrió con el triunfo de las ideas liberales por la Revolución Francesa. Fue primero un general
quebrantamiento de todos los vínculos sociales con la proclamación de la soberanía del individuo. Las funciones
tutelares encomendadas a la Corporación desaparecieron, hasta el extremo de declarar a éstas disueltas y
condenado a pena de muerte aquel que intentase restablecerlas. Por lo que se refiere a la familia, quedó
reducida a la noción de una sociedad momentánea entre los cónyugues. A partir de este momento, el individuo
careció de todo recurso asegurado; la profesión quedó sin expresión colectiva; la sociedad sin medios de acción.
El pauperismo nacía fatalmente de estas premisas y a su impulso debía engendrarse el socialismo, es decir, las
reivindicaciones violentas de la clase obrera convertida en proletaria. Claro está que todo ello no se hizo en un
día y sin el concurso de circunstancias independientes del sistema, si es que se puede llamar sistema a la
anarquía erigida en dueña y señora de los destinos humanos. El fundamento de tal pretendido sistema, reside
en la llamada libertad de trabajo134.
133
El Verdadero Corporativismo, Centro Evoliano de América (http://centroevolianodeamerica.blogspot.com/2016/05/evola-el-
verdadero-corporativismo.html)
134
Hacia un Orden Social Cristiano, Marqués La Tour Du Pin, pág. 135
249
Corporativismo
Sergio Fernández Riquelme escribiría un artículo titulado “El Estado Corporativo en Austria [1875-1938]. Orden
social, control económico y representación política profesional” en la Revista Crítica de Historia de las Relaciones
Laborales y de la Política Social número 3 del mes de noviembre del año 2011, en el punto 3 La experiencia
austriaca: de la armonía a la tragedia nos explica:
El punto de partida del Corporativismo moderno en Austria se sitúa en la figura de Karl von Vogelsang (1818-
1890) y su periódico Das Vaterland (1875). Este terrateniente protestante convertido al catolicismo, reactualizó
la tradición organicista y católica austriaca (Karl Adam Müller, Johann Rodbertus, Adolf Wagner, el obispo
Wilhelm Emmanuel von Ketteler y Albert Schäffle), asumiendo las tesis corporativas del papa León XIII en su
encíclica Libertas Praestantissimum y especialmente Rerum Novarum, ante la nueva expansión industrial y la
necesidad de una democracia fundamentada en la armonía interclasista, en una autoridad de origen divino y
una finalidad centrada en el bienestar común. Su sistema corporativo era el medio para articular la ligazón entre
el Estado y la Iglesia, movilizando a los católicos ante la crisis del Grundzeit (1867-1874), y frente a la legislación
anticlerical de los socialistas y liberales.
Frente a un Estado liberal que había devenido en una “democracia jacobina” que violaba los presupuestos de la
justicia social más básica, Vogelsang proponía una “monarquía social” de base corporativa, altamente
centralizada y jerarquizada en su poder ejecutivo, pero limitada por sus bases gremiales o städisch. El desorden
presente, a su juicio, en la sociedad austriaca era producto de la hegemonización de los derechos individuales y
la eliminación de los derechos de las corporaciones de oficios. Por ello, Vogelsang llamaba a la movilización de
los obreros y artesanos de los gremios para conseguir que la legislación reconociese sus necesidades colectivas,
no solo las leyes de la oferta y la demanda. Estas últimas leyes partían, a su juicio, de un falso concepto de
igualdad y libertad, que destruía la “natural diferenciación de la familia y el gremio”. Ahora el gremio mostraba
cómo fue posible la unión entre patronos y obreros para establecer unas condiciones aceptables y sanas de
trabajo, y limitar la libre actuación de los capitalistas que “usaban su fuerza de trabajo contra el débil en
detrimento de la sociedad”.
250
Vogelsang anunciaba, pues, la Sozialreform o teoría social que rompía con la sociedad liberal-capitalista y
fundaba una restauración del orden político-social orgánico de origen medieval y gremial, en el seno del viejo
imperio de los Habsburgo. Hasta la Primera Guerra Mundial, sus discípulos (Alois Liechtenstein y Franz Martin
Schindler) al parecer siguieron propugnando la vinculación entre el ideal monárquico y la solución al problema
obrero, intentando atraer a esta fórmula a campesinos y artesanos, pequeños burgueses y sectores católicos.
Así nació el Partido Socialcristiano (1890), primer partido de masas en Austria de orientación corporativa,
centrado en eliminar legal y doctrinalmente la “lucha de clases”, conseguir la confesionalidad católica del
Estado, y defender la pequeña propiedad privada y controlar las grandes empresas capitalistas; es decir, limitar
el liberalismo y desactivar el socialismo.
Es preciso mencionar a Othmar Spann (1878-1950), se menciona que dentro de las coordenadas del
pensamiento anti-economicista y anti-utilitarista europeo, al parecer especialmente frente a Adam Smith (se
menciona una Crítica condensada en un estudio sobre la teoría del inglés Adam Smith, fundador de la escuela
clásica liberal. Texto introducido por Giuliano Borghi, tomado de una edición italiana anterior más voluminosa
del pensador austriaco y lleva por título Breve historia de la teoría económica. Se nos invita a leer El pensamiento
de Othmar Spann de Giovanni Monastra), es interesante que este personaje fue ampliamente conocido (Spann)
en Italia gracias a Julius Evola, quien lo invitó a escribir en su Diorama filosófico. Considerado erróneamente el
miembro católico y austriaco de la Konservative Revolution pangermánica, en 1919 fue llamado a la cátedra de
Economía Política y Ciencias Sociales en la Facultad de Leyes de la Universidad de Viena, convirtiéndose durante
los años veinte en el principal teórico de las posiciones nacional-conservadoras católicas en el mundo de habla
alemana, contando con seguidores de la talla de Eric Vogelin y Walter Heinrich y con promotores como el mismo
canciller Dollfus.
Surgió la doctrina “neorromántica” del “verdadero Estado” de Spann (Der Wahre Staat), retomada de Adam
Müller, como enemiga declarada de las “utilitaristas” ideologías marxista y demoliberal. Se cuenta que Friedich
A. Hayek (personaje idolatrado por quienes se definen como liberales, paleolibertarios, minarquistas, libertarios
y anarcocapitalistas) siguió las lecciones de Spann y fue expulsado de su seminario, igualmente se menciona que
era conocida la posición de L. von Mises y W. Röpke a las ideas de Spann (y también Werner Sombart), a quien
acusaban de “irracionalista” y de ser enemigo de la cultura y la civilización occidental.
251
Frente a una concepción abstracta de la economía (Smith), opuesta a los demás elementos de la sociedad y de
la vida humana (Estado, política, moral o religión), Spann contrapuso un sistema político-social que representara
“el orden de perfecta interrelación de los fenómenos económicos, fenómenos morales, religiosos, éticos,
políticos”. Retomando la dialéctica "individualismo-universalismo", cuestionaba la nueva naturaleza “mecánica”
de la sociedad en pos de un orden social orgánicamente constituido; además, su "universalismo católico" situaba
a “Dios conocido como la autoridad constituyente”, desdeñando las mezcolanzas doctrinales entre liberalismo
y catolicismo135.
135
Sergio Fernández Riquelme (2011): “El estado corporativo en Austria [1875-1938]. Orden social, control económico y
representación política profesional”, en Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, n.°3 (noviembre
2011), pp. 48-57. En línea: www.eumed.net/rev/historia/02/sfr.html.
252
La Inexistente Edad Media Libertaria
En una serie de artículos del periódico la Esperanza perteneciente al Círculo Carlista Tradicionalista de aquellos
seguidores del SAR Don Sixto Enrique de Borbón y Parma (quienes sostienen es el Rey Legítimo de las Españas)
se crítica fuertemente a los liberales como Miguel Anxo Bastos (personaje idolatrado por los anarcocapitalistas,
libertarios, paleolibertarios, etc.) nos mencionan que:
Miguel Anxo Bastos es el principal impulsor de dicho movimiento (paleolibertarianismo), pero él no inventó sus
ideas, las recibió del Rothbard tardío, quién intentó mezclar posiciones “reaccionarias” con el
paleolibertarianismo. Y a su vez, las transmitió a su discípulo Hans Hermann Hope, quién se declara
“monarquista, reaccionario y paleolibertario”. Hoppe ha sido influyente en ciertos ambientes de la
confusionaria alt-right angloamericana, que es una mezcla entre neofacismo de internet, libertarianismo de
derecha y cuanto disparate ideológico postmoderno haya.
Hoppe y Bastos postulan una inexistente Edad Media libertaria, en la que se habría dado en plenitud el ideal
paleolibertario hasta que el Estado Moderno surge, absorbiendo las autonomías sociales de los cuerpos
intermedios. Pero desconocen cómo los principios socio-económicos de la Cristiandad eran radicalmente
antagónicos a los austrolibertarios. Existía un orden corporativo, con fijaciones de precios, amplia protección
social, interdicción de la usura, protección al trabajo y armonía entre éste y el capital. Todo lo que para un
austrolibertario es etiquetado como “socialismo” y que el carlismo, siempre ha defendido. Fueron los liberales
y conservadores del siglo XIX, los que destruyeron este orden especialmente en España.
Bastos, siguiendo a Huerta de Soto, hace hincapié en los supuestos antecedentes españoles del liberalismo en
la escuela de Salamanca. Tópico refutado muchas veces pero que funciona como propaganda. ¿Sabrá lo que
pensaban los escolásticos salmantinos del justo precio o la usura, defendida por los libertarios? Bastos critica la
inmoralidad de los impuestos excesivos y el poder absoluto del Estado Moderno, pero sin reconocer jamás que
el capitalismo moderno que él tanto elogia, como algo tradicional, se sostiene precisamente en este Estado
moderno, como reconoció el gran economista católico, el jesuita Heinrich Pesch136.
136
Paleolibertarianismo y Carlismo: ¿una nueva escisión? (III), Juan Antonio Santander, Círculo Tradicionalista Antonio Quintanilla de
Santiago (https://periodicolaesperanza.com/archivos/7254)
253
En el último artículo de 4 en donde abordan el problema pasan a hablar de otros personajes como Thomas
Woods y Gabriel Zanotti:
La supuesta compatibilidad del tradicionalismo con un radical capitalismo liberal, como el promovido por los
austrolibertarios, choca de lleno con las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia; pero los liberales católicos
siempre se las ingenian para relativizar y separar lo económico del “liberalismo filosófico”.
Explican que de acuerdo con Thomas Woods, la Iglesia no tiene competencia para enseñar en materias
“técnicas”, excluyendo de todo juicio moral y teológico a la economía. Nos recuerdan que no pensaban así los
escolásticos, para quienes la economía era una ciencia práctica moral en su esencia.
En cuanto a Gabriel Zanotti, se menciona que postula una interpretación minimalista de la doctrina social de la
Iglesia, según una concepción personalista-maritainiana. Un “capitalismo con un rostro humano y centrado en
la persona”, como sí la especulación financiera fuese tan “humanista”.
Es interesante que afirman que tanto Bastos como Hoppe tergiversan la subsidiariedad, al igual que en Chile lo
hizo Jaime Guzmán, quien renegó de su maestro, el padre Osvaldo Lira. Todos ellos confunden la autonomía de
los cuerpos intermedios con el orden espontaneo de Hayek. Es indudable dicen, que el capitalismo liberal es
revolucionario, una fuerza que arrasa las comunidades orgánicas tradicionales y las engulle bajo la tiranía del
Dinero, la usura y el individuo abstracto de la Revolución. No hay nada reaccionario en esto, es pura burguesía
liberal, mal llamada católica, del siglo XIX.
Finalmente como acostumbran los carlistas, declaran que sólo el Carlismo puede agrupar todos los elementos
legítimos que haya en las diversas ideologías parciales porque es la Cristiandad a la española, universalista y
teocéntrica, que ordena todas las realidades temporales bajo la luz de Cristo Rey, sin la ceguera ideológica de la
modernidad137.
No pretendemos analizar el tema del Carlismo, pero diremos que no son una opción realmente viable, la idea
de un Rey ajeno a la concepción patriótica de las personas en la actualidad no hace posible esto y en caso de
elegir un rey sería más viable uno de su misma tierra en lugar de alguno extranjero (así es la visión moderna que
no puede quitarse y no es mala siempre y cuando se siga un orden social cristiano, incluso la democracia sería
viable al menos en teoría). Por otro lado, a corto plazo no se podría conseguir algo así.
137
Paleolibertarianismo y Carlismo: ¿una nueva escisión? (IV), Juan Antonio Santander, Círculo Tradicionalista Antonio Quintanilla de
Santiago (https://periodicolaesperanza.com/archivos/7448)
254
El Sitio de la Cristiandad (Antes de llegar a la Alta Edad Media)
El Historiador Hilaire Belloc en “La Crisis de Nuestra Civilización” llega a hablar acerca del sitio de la Cristiandad
que permitió surgir posteriormente a la Alta Edad Media y que es algo muy diferente a lo sostenido por los
liberales:
El Sitio de la Cristiandad abarcó los siglos VIII, IX y X, a los cuales en particular al siglo IX, en la mitad de su
transcurso, y a la mayor parte del X, puede aplicárseles el nombre de “Edad Oscura”. Esas generaciones de
peligro, de continuo batallar contra enemigos externos, tuvo sobre nuestra civilización. Amenazada de muerte,
un efecto de la mayor importancia para nuestro futuro. Este efecto, si hemos de expresarnos metafóricamente,
puede decirse que consistió en darnos el “temple” necesario. La presión y el calor de lucha consolidó a la Europa
Cristiana en el molde donde se había fundido. Consolidó asimismo a nuestra sociedad y le dio esa forma que
había resultado vigorosa y perdurable, preparándola para la gran expansión de la verdadera Edad Media.
Belloc pregunta: ¿Qué se había hecho la estructura social de la Cristiandad durante esos tres siglos de incesante
combate defensivo?
En primer lugar, la estructura social interna del Occidente se consolidó y asumió características nuevas y
permanentes. La esclavitud propiamente dicha, la compra y venta de hombres y mujeres y la explotación de su
trabajo mediante la fuerza, había dejado de constituir el fundamento de la sociedad. Fue reemplazada por un
estado de cosas en el cual el antiguo esclavo se había transformado en siervo. Los descendientes de los esclavos
no trabajaban ya sometidos a la voluntad arbitraria de los dueños que vivían aquí y allí en grandes propiedades
rurales; fueron agrupados en comunidades rurales, en aldeas sobre las cuales el antiguo dueño conservaba su
mandato, pero, ahora un dueño con derechos estrictamente limitados por la costumbre.
El siervo representaba un estado de transición entre el esclavo de la antigüedad pagaría y el campesino libre de
los últimos siglos cristianos. En su mayoría, los hombres cristianos en Occidente – cuando menos las nueve
décimas partes – se dedicaban a la agricultura. En la franja a lo largo del Rin, donde se hablaba alemán y su
margen inmediata, al Este, en el distrito del Danubio superior, donde también se hablaba el alemán, en la Galia
(o Francia), en Bretaña, en Italia y aquella parte al Norte de España reconquistada al Mahometano por los
ejércitos cristianos, cuando menos nueve familias entre diez cultivaban la tierra. De ellas, una amplia mayoría,
quizá las dos terceras partes, eran siervos radicados en el campo, a los cuales se les obligaba a trabajar como lo
habían hecho sus antepasados, para otros hombres que actuaban como intermediarios para sus señores; más
el trabajo de los primeros era estrictamente limitado por una costumbre inmemorial.
255
El siervo daba tantos o cuantos días de trabajo, durante la semana, a las tierras de labranza de su señor, pero el
resto de su tiempo le pertenecía. Del producto de su propia tierra tenía que dar tanto o cuanto como tributo a
la Iglesia y al señor local; pero en la práctica, podía disponer del resto. En otras palabras, el aislamiento de las
aldeas durante las guerras prolongadas del Sitio de la Cristiandad y la dificultad de las comunicaciones,
determinaron la formación de una comunidad de aldeas perfectamente organizada y capaz de satisfacer sus
necesidades.
Además actuaba “una” fuerza que había ya emancipado a medias a la antigua clase de los esclavos dándoles
gradualmente, con el correr de los siglos, una posición más alta; esa fuerza era la religión común al señor y al
siervo. Todos los hombres, bajo la amenaza del desafío bárbaro procedente del exterior, tenían la sensación de
pertenecer al género cristiano, es decir, a una civilización superior y unida que debía permanecer viva gracias a
su propia energía.
Belloc nos explica que frecuentemente se ha dicho que la evolución gradual del esclavo al siervo semiliberado
durante la Edad Oscura y su evolución ulterior hasta transformarse en un campesino libre, era el resultado
forzoso del desarrollo económico, ciego a toda consecuencia de orden moral. Estaba de moda en el siglo XIX
hablar de esta suerte porque el error fundamental del siglo XIX era su materialismo, y, dado que la filosofía
materialista era falsa, esta dio origen asimismo a una historia falsa.
No existía ninguna razón de orden económico que determinara la decadencia de la antigua servidumbre y el
mejoramiento de la posición personal y la libertad en la masa de los que eran libres. Es el Espíritu lo que
determina el cambio en la sociedad, y fue porque el espíritu en plena actividad era un espíritu católico, que el
esclavo se transformó en siervo e iba en camino de ser un campesino – un hombre completamente libre, un
hombre libre tanto en lo político como en lo económico. Todo el espíritu de la Iglesia estaba a favor de la
pequeña propiedad, y ese espíritu, lenta e instintivamente, trabajaba a favor de la pequeña propiedad a través
de la Cristiandad. Esa pequeña propiedad estaba sujeta a servidumbre, pagando altos impuestos a otros, pero
la pequeña propiedad de todas maneras, la pequeña propiedad que echaba sus raíces permanentes.
Paralelamente a ese progreso en el mundo rural, que formaba las nueve décimas partes de esa sociedad, se
observaba una evolución en el mundo de los artesanos y en la vida de las ciudades. En ellas la Corporación,
asociando a grupos de artesanos, limitando la competencia y alentando la vida corporativa, reflejaba la
organización de la aldea. Las reglas de la Corporación Cristiana y aún más las de su espíritu impidieron la
acumulación de las riquezas en pocas manos – el que los pequeños fueran comidos por los grandes. El trabajo
del aprendiz estaba sujeto, es cierto, a la explotación por parte de su amo; más el aprendiz, por derecho propio,
256
con el tiempo se transformaba en amo. Y así, a fines de – La Edad Oscura, gracias a la Cristiandad, los carpinteros,
albañiles, sastres y otros gremios que se organizaron en cuerpos autónomos, manteniéndose y gobernándose
a sí mismos, ligados entre sí por tradiciones aun no explícitas, como lo fueron más tarde, ni tampoco
generalmente codificadas como también lo fueron después, pero con fuerza viva para observar la existencia
propia de los hombres cristianos (Las semillas de la Corporación Europea fueron sembradas mucho antes. La
Corporación es romana y desde luego existen paralelos de ellas en todas partes del mundo y en todas las épocas.
No obstante, en su forma eficaz y más poderosa, es esencialmente una institución de la Edad Media).
Observamos aquí el efecto de ese proceso “temple” sobre la masa agrícola de la Sociedad, que incluía, hay que
recordarlo, no sólo a los descendientes de los antiguos esclavos, sino también a los pequeños propietarios
rurales. Asimismo ése fue su efecto sobre los artesanos de las ciudades y sobre el pueblo en general que no vivía
del cultivo de la tierra. Quedaron sin embargo lugares donde aún subsistía la condición servil; algunas veces se
compraban y se vendían los hombres, más estos casos constituían excepciones muy raras y las excepciones
también desaparecieron.
Los tributos pagados y servicios prestados, de acuerdo con una costumbre establecida, por las comunidades
de las aldeas a sus señores, mantenían a esos señores de aldea dentro de una clase correspondiente a esa
posición, mientras que otros tributos sostenían a otra casta social – el clero. La masa de los señores feudales
estaba constituida por pequeños señores de una aldea o de dos o tres a lo sumo; además, una clase intermedia
había adquirido grupos de aldeas que contribuían a su prosperidad mediante alianzas matrimoniales y
herencias. Muy por encima de estas clases estaban las de las grandes fortunas regionales, cuyo número era
reducido. Éstas gobernaban y percibían los tributos de distritos enteros.
Estos distritos, a su vez, agrupábanse sin mayor cohesión, por lazos personales, en reinos. La clase feudal de los
señores, desde el pequeño señor de una aldea a los grandes terratenientes, habíase transformado ahora y por
muchas generaciones, desde el Sitio a la Cristiandad, no sólo en la clase política y gobernante, sino también en
la clase guerrera de la sociedad. La defensa y la expansión del territorio de la Cristiandad estaba a cargo de ella.
La sociedad de la Cristiandad, transformándose lentamente durante la presión de ese prolongado “sitio”, como
lo, he llamado, desarrolló tres características que estamparon su marca sobre la naturaleza europea hasta
mucho después que desaparecieron las condiciones de sitio. Quedaron estampadas sobre la forma de Europa
hasta el Renacimiento y aun después. Puede asegurarse que todavía hoy conservamos reliquias de ellas.
257
La primera de esas características la constituía un profundo sentido de la unidad Cristiana y particularmente de
la Unidad Cristiana Occidental: la unidad de todas las características reunidas por la Misa latina y por el
Patriarcado Occidental, a la cabeza del cual estaba el Obispo de Roma, el Papa.
El poder militar del Imperio Romano, cuando aún era un imperio pagano, jamás había logrado una unidad moral
de ese género. Impuso una unidad política y cierto orgullo en la ciudadanía de sus súbditos, mas no aportó ese
lazo espiritual sin el cual la sociedad no puede ser en realidad una. Hoy en día entendemos la unidad en términos
de estados y razas independientes. Algunos de esos términos priman de manera tan superficial como para
admitir la unidad cuando está basada en un idioma común. Mas el primer factor de la unidad en cualquier
sociedad, grande o pequeña, consiste en mantener por parte de todos los miembros de esa sociedad la misma
filosofía, en colocar los asuntos humanos en el mismo orden de importancia y en estar de acuerdo sobre las
bases fundamentales de lo bueno y lo malo así como sobre el culto público 138.
Otra característica que nos interesa del sitio a la Cristiandad durante ese “temple” de los hombres cristianos
consistía en la casi imperceptible emancipación de aquellos que habían sido esclavos en el antiguo tiempo
pagano y que después permanecieron como tales durante muchas generaciones. Es esa transformación gradual
mediante la cual el esclavo que en los primeros siglos de la Europa Cristiana podía ser comprado y vendido como
cualquier otra propiedad se transformó más tarde en el campesino completamente libre de los tiempos
modernos y del cual ya hemos hecho mención. Lo que tenemos que considerar aquí es la profundidad de la
revolución llevada a cabo. Las antiguas designaciones fueron empleadas durante siglos. La palabra “siervo” que
hoy escribimos con la intención de distinguir un hombre que no era esclavo, aun cuando estuviera obligado a
cumplir denominada tarea, un hombre tenía propiedades y derechos hereditarios y de cuya labor aprovechaba
él, en parte, los frutos, es simplemente la forma que se le dio, más tarde a lo que originalmente significaba la
palabra latina esclavo.
Lo que estaba sucediendo no era el resultado de algo preconcebido. Ninguna ley o edicto explícito hicieron
adelantar un solo paso en ese proceso instintivo que transformó al esclavo pagano en el campesino cristiano,
proceso éste muy lento pues duró alrededor de 1000 años. No obstante, la causa real que determinó este
cambio se hace evidente cuando se contempla la cosa en sus rasgos más importantes. Esa causa era la religión
común a todos, sin distinción de rango o riqueza. Desde que comenzó el proceso se hacía cada vez más difícil,
moralmente, “comprar y vender hombres cristianos”. La separación de las familias bajo el sistema de esclavitud
no estaba en consonancia con la ética ligada a la Europa convertida. Esta causa, mucho más que cualquier agente
138
La Crisis de Nuestra Civilización, Hilaire Belloc, págs. 40-43
258
de orden económico fue lo que motivó el cambio fundamental así como todos los cambios aportados por el
espíritu católico de Europa durante la presión del “Gran Sitio”; fue éste el más persistente y el que reformó de
manera tan profunda la conciencia política y social del hombre de Europa Occidental, hasta el punto de hacerle
olvidar su origen servil. Se ha hecho carne en él el concepto de ciudadanía, difundido en toda la comunidad.
Todos sus experimentos modernos, desde el más cuerdo hasta el más extravagante, dan por sentado este
concepto.
Mas conviene tener en cuenta lo siguiente: aunque gradualmente nos hemos transformado de esclavos en
hombres libres bajo la influencia de la Fe Católica, al perder esta Fe comenzamos de nuevo a volver sobre
nuestros pasos. Con la decadencia de la religión esto que nuestros reformadores ni siquiera sueñan aun, pero
que va implícito en todos sus planes en forma ostensible, vuelve el Estado Servil, es decir, la Sociedad fundada
y marcada con el sello de la esclavitud.
Belloc llega a describir las cosas negativas, porque existieron en esa época por ejemplo:
Había explotación; existía la institución que obligaba a un hombre a trabajar en provecho de otro, más esa
institución actuaba de acuerdo con reglas fijas y no mediante la competencia de los que trabajaban. Las rentas
pagadas a los superiores en esa sociedad feudal eran conocidas y estaban estipuladas. Las distinciones de clase
estaban consagradas por el largo período de tiempo que determinó su formación, y por la estabilidad de la
sucesión, de generación en generación.
La sociedad Cristiana había entrado gradualmente en un período estático, pero estático también quiere decir
estable. Se había transformado en una cosa organizada cuyas reglas de vida constituían un sólido andamiaje
que habría de conservar el carácter y la forma de todo el conjunto a través de la futura expansión del
conocimiento y de la energía.
Debido a esa estabilidad y al conjunto de costumbres tradicionales consagradas en el espíritu de todos los
hombres, pero sobre todo debido a la religión universalmente aceptada, con su liturgia omnipresente y su
filosofía que explicaba la caída espiritual del hombre, la de su beatitud y la de su relación con lo Divino; debido
a todas esas cosas, a fines de la Edad Media y a pesar de todo, el alma de Europa tenía un soporte firme 139.
139
La Crisis de Nuestra Civilización, Hilaire Belloc, págs. 44-46
259
La Alta Edad Media
En la primera generación del siglo XI – es decir entre el año 1020 más o menos al año 1030 –, cuando termina
el sitio de la Cristiandad con su triunfo, la Cristiandad comenzó a avanzar segura de sí misma, retoñando y
ejerciendo sus nuevos poderes. Entonces empieza el período durante el cual nuestro pueblo, nuestra cultura
alcanzaron su expresión más auténtica cuando el efecto de la religión que nos formó alcanzó su plenitud total y
victoriosa. Puede llamarse con toda piedad la “Alta Edad Media” y cubre los largos 300 años de los siglos XI, XII
y XIII, esto es, se extiende desde un poco después del 1000 hasta un poco después del 1300.
El nombre de “Edad Media”, dice Belloc, lo mismo que el de “Edad Oscura”, ha sido usado en forma muy vaga y
general. Por consiguiente corresponde dar una definición apropiada a este nombre. Ya hemos definido lo que
puede llamarse apropiadamente la “Edad Oscura” – el período durante el cual la Cristiandad estuvo
constantemente bajo el peligro y la presión, cuando perdió gran parte de la civilización material y cuando, al
precio de una lucha continua y mortífera, nuestros padres sobrevivieron a este ataque de los bárbaros. Esta
triunfal e importante faz de nuestra historia, la Edad Media, puede decirse que duró hasta el Renacimiento, la
caída de Constantinopla, la revolución en las artes y en la cultura general y el desastre de la Reforma cuando se
disolvió todo lo que había sido nuestra herencia común.
El conjunto de ese período cubre más o menos quinientos años desde algo después del 1000 hasta algo después
del 1500, y es, en verdad, ese largo período de 500 años que se ha aplicado generalmente el nombre de “Edad
Media”.
Belloc explica que desde los primeros trescientos años es lo que puede llamarse con propiedad la Edad Media
auténtica, porque fue entonces cuando las virtudes de la civilización medieval culminaron y sus características
se acusaron con mayor vigor, tocando luego a su fin a principios del siglo XIV. Los doscientos años restantes,
desde el exilió papal hasta que la fiera y confusa rebeldía de Lutero y la alza el edificio anticatólico de Calvino,
tiene un sabor diferente. La mayor parte del siglo XIV y del siglo XV es un período en el cual la civilización exterior
asciende, más en el cual los sufrimientos del alma de la Cristiandad van en aumento; más tarde consideraremos
esa lamentable decadencia espiritual. Aquí estamos atentos al florecimiento de la Cristiandad, que alcanza su
culminación en el siglo decimotercero: desde el año 1200 al año 1300140.
140
La Crisis de Nuestra Civilización, Hilaire Belloc, págs. 46 y 47
260
Belloc, menciona las cosas positivas y negativas de esa época, para no extendernos tanto y con la intención de
enfocarnos en lo bueno y además en evidenciar las diferencias entre el pensamiento liberal y el pensamiento
cristiano, sólo resaltaremos aquello que consideremos relevante.
El siglo XIII fue llamado por Belloc, una promesa de Orden Cristiano permanente gracias a la justicia. Fundó una
concepción del Estado que parecía inconmovible: toda la sociedad dispuesta de acuerdo con un estatuto, cada
hombre en su lugar y conociendo su lugar, la riqueza asumiendo una función menos odiosa y aun noble gracias
a la estabilidad y a su continuación en largas sucesiones, la propiedad bien dividida de los que ahora eran
campesinos casi libres y las garantías acordadas por la Corporación y las costumbres de la aldea a los que ahora
eran artesanos completamente libres. Esta disposición reposaba sobre una jerarquía de funciones estrictamente
ligada al esquema feudal que satisfacía la conciencia política del hombre y que todo aquel cuerpo social
organizado conservaba mediante su fe vigorosa, cuyos funcionarios y el clero provenían de todas las fuentes de
la sociedad. Disfrutaban estos de una autoridad moral que más tarde dejaría de reconocérsele y llevaban a cabo
su magna función adecuadamente y en completo orden.
Los grandes monumentos de la época perduran atestiguando su fuerza y solidez, pero con más fuerza aun
expresan ese sentido activo de la belleza que es un aspecto de lo divino. El siglo XIII fue el tipo de nuestra
sociedad hacia el cual los hombres después de sus últimos fracasos han vuelto la mirada y al que después de
todos nuestros errores y desastres modernos tenemos que recurrir otra vez hoy en día.
Desde luego, sería una locura pretender alcanzar la perfección en ninguna faz humana. El siglo XIII sufrió de la
caída del Hombre lo mismo que el siglo XX y asimismo sufrirá toda generación venidera; más este siglo se acercó
más que otros a la regla de la justicia sobre la Tierra, se acercó más que cualquier otra cosa intentada antes o
después. Ya estaba condenado en el tiempo que habría de venir, pues, aunque su filosofía era inmortal, dado
que sus instrumentos eran humanos, estaban sujetos a la mortalidad. Este espíritu brillante envejeció y
comenzó a caer141.
141
La Crisis de Nuestra Civilización, Hilaire Belloc, pág. 54
261
La Caída de la Edad Media
Resaltaremos cosas que podrían interesar al lector:
El castigo, que consistía en quemar viva a la gente, era cosa establecida desde largo tiempo atrás, alrededor de
mil años, en pleno Imperio Romano. Era un castigo civil que sólo por excepción se infligía, pero que no por eso
dejaba de ser familiar al espíritu de la gente. Se aplicaba igualmente a ciertos crímenes odiosos que nada tenían
que ver con la religión, por ejemplo a los falsificadores, esto es, a los que acusaban de moneda falsa. Pero, hacía
fines de la Edad Media se abusaba de ese castigo, el cual subsistió hasta mucho después de la Reforma, para
penar la brujería y a aquellos que en España conspiraban contra el Estado. Ese mal, la asociación de la violencia
y de castigos horribles con el mantenimiento de la ortodoxia, creció rápidamente durante el último período de
la decadencia y fue lo que más contribuyó a provocar el violento estallido que destrozó a la Cristiandad.
La Iglesia misma era considerada (y continuará siéndolo por sus adherentes) como inmortal, pero su
administración está sujeta a la perpetua amenaza de la mortalidad, esto es, de la corrupción y debilitamiento
que tienden a su extinción. En los períodos vigorosos, esta tendencia es tan fuerte como en los períodos de
debilidad; sólo que en los períodos vigorosos está contrarrestada por una vigilancia perpetua y facultad de
adaptación, pero cuando el alma de la Sociedad está enferma, esa acción de defensa se debilita. En la alta Edad
Media, la tendencia hacia todo aquello que pudiera debilitar la Cristiandad fue vigorosamente contrarrestada;
hacia fines de la Edad Media se permitió que esa tendencia creciera y adquiriese mayor preponderancia, la que
se combatía por medios mecánicos de represión en lugar de combatirla mediante un vigoroso autoexamen y
una vigorosa autodisciplina.
Belloc llega a hablar sobre el abordaje de la filosofía y la ciencia antes y después, en el pasado todo era abordado
sin hacer declinar la espiritualidad, pero con los nuevos descubrimientos empezaron a entrar en el racionalismo
dejando de lado la parte espiritual.
Entre los nuevos instrumentos en acción, uno de los que tuvieron mayores efectos fue el de la prensa. La prensa
creó una especie de nueva autoridad falsa. Presentaba los productos de la especulación bajo la forma de hechos
afirmados, y, lo que es más importante, proclamaba ese hecho a muchos espíritus en el mismo momento y en
forma idéntica. La prensa difundió el verdadero saber, mas también difundió (y en escala mayor) el saber falso
y la afirmación irracional bien presentada. Entre otras cosas estimuló vigorosamente este concepto irracional:
que para probar cualquier cosa perteneciente al pasado sólo los documentos importan y que la tradición no
merece tenerse muy en cuenta. De este error sufrimos grandemente hoy en día; los hombres olvidan que la
tradición, aunque desfigurada por el tiempo y presentando múltiples aspectos y contornos vagos, generalmente
262
les sincera, mientras que el documento puede ser falso, y si se trata de un documento oficial, casi siempre lo es
deliberadamente142.
142
La Crisis de Nuestra Civilización, Hilaire Belloc, págs. 61 y 61
263
El Cambio en la Política y la Economía (Pensamiento Contrario al Medieval)
Belloc declara que implica invertir el orden seguido por la mayoría de los hombres del siglo XIX y también los de
hoy, pues en el siglo XIX dábase por sentado que los fenómenos económicos de la sociedad, esto es, el proceso
mediante el cual se obtiene la mediante el cual se obtiene de la riqueza, su distribución y cambio, eran las causas
del cambio político, y aun hoy muchos hombres de la vieja generación siguen aferrándose a ese concepto.
Pero ese concepto es falso; el cambio político invariablemente precede al cambio económico; no habría cambio
político de no mediar la aceptación de leyes y el mecanismo de un gobierno que permiten la función de las
nuevas condiciones económicas. En toda gran revolución de los asuntos europeos, primero aparece un cambio
espiritual; después, y originado por éste, surge un cambio en la filosofía social y en consecuencia en las
disposiciones de orden político; por último, aparece el cambio económico como resultado de la nueva estructura
política.
Existían dos conceptos políticos frente a frente cuando la reforma hizo pedazos la unidad cristiana: El que se
aferraba a la memoria del antiguo Estado Europeo llamado Cristiandad, y la nueva idea de que cada distrito o
dominio debía disfrutar una independencia absoluta teniendo cada una de ellas el poder de hacer leyes
aplicables a todos sus ciudadanos, sin ninguna interferencia de un poder moral superior rigiendo a Europa
entera.
La antigua idea de la unidad cristiana fue expresada por dos grandes instituciones, el Imperio y el Papado; el
primero evidente y explícitamente político; el segundo perteneciendo más bien al esquema general del
trascendente, pero manteniendo su posición política dentro de la estructura del mundo europeo. La unidad a
través de un Imperio y una idea Imperial común, el ideal de toda la Cristiandad actuando bajo una autoridad en
asuntos civiles, constituyó una realidad cuando el imperio greco-romano aceptó la fe católica. Continuó siendo
una realidad activa en el Oriente griego a través de los territorios administrados directamente desde Bizancio,
y el Emperador en Bizancio era en realidad el gobernador de un estado centralizado.
Pero en Occidente, aunque el concepto de Imperio permanecía fuerte, aunque los hombres seguían creyendo
que todos los poderes derivaban en última instancia del Emperador, en la práctica, el gobierno local
sobreponíase a la autoridad central del monarca universal. Belloc, habría explicado con anterioridad que ese
gobierno local cayó bajo el dominio de los generales que mandaban una parte de los ejércitos romanos: la
porción auxiliar federada, casi toda la sangre alemana y también eslava, semibárbara, aunque cristiana, y que
por esto formaba parte de nuestra civilización.
264
Después de las guerras religiosas que siguieron a la Reforma se aceptó este principio: que el tipo de religión
adoptado por el gobierno de cada distrito dirigiera la vida espiritual de todos sus habitantes. La aceptación de
esta idea confirmó, desde luego, la ruptura política que siguió a la ruptura religiosa. Tuvo por efecto permitir la
implantación de nuevas leyes civiles regulando las relaciones sociales, leyes que no estaban sujetes a la opinión
general o a las tradiciones de la Cristiandad.
Bajo la antigua filosofía social que gobernó a la Edad Media, temporal, y desde luego económicamente, las
actividades siempre se referían a un patrón eterno. La producción de la riqueza, su distribución y cambio estaban
reguladas con el propósito de asegurar la vida cristiana de los hombres cristianos. Esto se hacía principalmente
en dos instancias: primero, al asegurar la independencia de la familia, que sólo puede obtenerse mediante la
amplia distribución de la propiedad; en otras palabras, impidiendo el crecimiento del proletariado. Segundo, en
la íntima relación entre la riqueza y las funciones públicas. Bajo la antigua filosofía que había imperado en la
Alta Edad Media, las cosas fueron hechas para adaptarse a una sociedad donde la propiedad estaba bien
distribuida a través de toda la comunidad, lo cual aseguraba la independencia de la familia. El esclavo
evolucionaba hacia el siervo, y el siervo evolucionaba hacia el campesino libre. El artesano, en las ciudades,
organizado dentro de su corporación, controlaba su propia vida y la de su familia. No era, como lo es ahora, el
subordinado económico de hombres más ricos que él. Sus relaciones con sus aprendices eran orgánicas y
domésticas, en contraste con las relaciones modernas basadas en el contrato mecánico entre el obrero y el
capitalista, que explota a aquél.
Que pudiera existir y que en realidad existiesen muchas excepciones a lo antedicho, es evidente; que existían
no pocos, aunque constituyendo una pequeña minoría, que no tenían tierra para cultivar, ni casa propia ni un
lugar dentro de la corporación, es cierto. Pero éstos no eran lo suficientemente numerosos como para impartir
el tono a la Sociedad. La sociedad de la Cristiandad y especialmente de la Cristiandad Occidental, hasta que
sobreviene la explosión que llamamos Reforma, había sido una sociedad de propietarios, la gran mayoría de
ellos, pequeños propietarios: una Sociedad Propietarial. Una Sociedad en la cual subsistían fuerte lazos entre
una clase y otra, y dentro de la cual existía una jerarquía entre el superior y el inferior, mas no en lo principal, o
sea una diferencia entre un cuerpo restringido de posesores y un cuerpo más grande de desamparados a merced
de aquéllos, como ocurre en nuestra Sociedad. Esto ha sucedido debido a la acción de la Reforma, que está en
la raíz de todo el cambio; desde la libertad económica medieval hasta el capitalismo143.
143
La Crisis de Nuestra Civilización, Hilaire Belloc, págs.70-74
265
La supresión de las corporaciones o, cuando menos, su debilitamiento dejó hombres desamparados. Las
fundaciones económicas de la corporación fueron sacudidas por el cataclismo religioso, porque la corporación
estaba inextricablemente mezclada con las prácticas religiosas; la reforma empobreció a las corporaciones,
socavó la autoridad moral y, a la larga, después de algunas generaciones, cuando sus consecuencias se hicieron
sentir plenamente, la corporación decayó hasta convertirse en una “Pieza de museo”: un anacronismo, del cual
sólo se ha conservado el nombre, pero al que se le ha asignado una función enteramente nueva. De esta suerte,
lo que en tiempos pretéritos eran las corporaciones de la Ciudad de Londres se convirtieron hacia el siglo XIX en
centros para hombres ricos, generalmente dotados de tierras y propiedades. Llevaban a cabo muchas funciones
de utilidad concerniente a la educación y a la caridad, socorriendo a sus miembros empobrecidos y a los que
dependían de ella, pero sin guardar semejanza alguna, en lo fundamental, con las antiguas corporaciones de las
cuales habían surgido. La primitiva Corporación de Pesqueros de Londres regulaba el comercio del pescado,
fijaba los precios, cortaba la competencia exagerada, impidiendo que el pesquero más rico se comiera a su
hermano más pobre. Existe hasta ahora una corporación de Pesqueros, o compañía, como fue y aun es llamada,
inmensamente rica, en cuyo hermoso salón moderno (que reemplazaba al edificio medieval destruido por el
Gran Incendio de Londres) se dan grandes banquetes. Pero esta compañía no tiene ninguna relación vital con el
comercio de la venta de pescado. Se trata más bien de un grupo de comerciantes acomodados y otros que han
solicitado su admisión a ese centro pagando su entrada y que de esta suerte forman la actual Compañía de
Pesqueros.
En un mordaz epigrama la Reforma ha sido llamada “un levantamiento de los ricos contra los pobres”. Como
todos los epigramas, este aserto resulta exagerado, pero es más veraz que muchos otros de su género. De la
destrucción de la unidad cristiana del siglo XVI derivan las consecuencias que ahora pueden verse.
Cuando en este mundo aparecieron la nueva maquinaria y las comunicaciones rápidas, de hecho, quedaron
anulados todos los instrumentos para contener al capitalismo. Este poder crecía en tal forma hasta imponerse
rápidamente a fines del siglo XIX. Contra este poder, el desamparado y creciente proletariado, al adquirir
conciencia de su miseria, intentaba organizarse y prepararse para la rebelión. Era inevitable que tal estado de
cosas inhumano condujera a la inestabilidad catastrófica que hoy padecemos.
Mas podrá preguntarse: ¿Por qué no se volvía atrás? ¿Por qué no se reaccionaba contra peligros tan evidentes,
reales y crecientes? Porque con la Reforma no sólo desapareció, en las sociedades que se divorciaron de la
unidad cristiana, sino también en otras, la antigua actitud mental llamada “Fe”.
Esto no quiere decir que la Fe desapareció de una manera manifiesta, aclara Belloc, esto es, la aceptación de la
autoridad y de las doctrinas de la Iglesia Católica. La Fe no desapareció, excepto bajo aquellos gobiernos que
rompieron con la unidad de la Cristiandad; y aun bajo esos gobiernos, grandes núcleos de ciudadanos
continuaron combatiendo por esa causa (como ocurrió en Inglaterra y Holanda), manteniendo durante
generaciones la resistencia católica, pero su número disminuía paulatinamente. Tampoco significa que todas las
doctrinas primitivas sostenidas por una Cristiandad Unidad fueran abandonadas en territorio Protestante. Por
el contrario, algunas de las viejas doctrinas fueron mantenidas casi universalmente: por ejemplo, la de la
Encarnación y la de la Trinidad. Otras fueron virtualmente mantenidas por todo el pueblo cristiano, tales como
la inmortalidad del alma, la de la felicidad eterna o la de la condenación eterna después de la muerte 144.
Es interesante que todavía después de la Reforma tanto Calvino como Lutero intentaron retomar la idea de un
Orden Social Cristiano, su versión de ese Orden y casi lo consiguieron, desafortunadamente perdieron como los
católicos. Estados Unidos casi era en sus inicios un país con un Orden Social Cristiano y Chesterton habla de ello
en “Mi Visión de Estados Unidos”. El Estados Unidos actual al igual que los países hispanos, no son Cristianos en
su Orden Social.
144
La Crisis de Nuestra Civilización, Hilaire Belloc, págs. 74 y 75
267
Empresas que aplican la Doctrina Social de la Iglesia
En la actualidad existan empresas de personas que se llaman “cristianos” o “católicos”, pero que realmente no
tratan bien a sus empleados, sin embargo, una empresa que ha aplicado la Doctrina Social 145 ha sido Ferrero
Rocher. Fue el empresario Michele Ferrero quien sostuvo un gran imperio, su marca incluyó Nutella, Mon Chéri,
Kinder Chocolate, Ferrero Rocher, Tic Tac, Huevo Kinder y Pocket Cofee.
En una nota del diario el País se cuenta que el papá de la Nutella hablaba con voz ligera y sutil. Sonreía mucho,
era muy creyente y nunca dejaba de pensar en el trabajo. Con su edad y las inseparables gafas de sol, le costaba
oír, pero escuchaba paciente y no interrumpía a su interlocutor. Le gustaba recordar viejos tiempos, narrar
anécdotas, destilar máximas. Prácticas estas que le salían desprovistas de presunción. Como a un abuelo sensato
y afectuoso. Él comentaba Cuando me dicen: “Michele es un genio”, contestaba haciéndose el sueco: “Sí, es
verdad, mi segundo nombre es Eugenio, mi mamá quiso llamarme Michele Eugenio”. Al contestar de otra forma
acabaría “envaneciendo” (sentiría orgullo o vanidad), bromeaba con Mario Calabresi, director del diario turinés
La Stampa, quien tuvo la exclusiva suerte de entrevistarle.
Acerca de su secreto diría: “¿Mi secreto? Hacer las cosas de forma distinta a los demás, no tirar la toalla y poner
en el centro a la Valeria”. Obviamente le preguntaron: “Disculpe, señor; pero ¿quién es ´la Valeria´?” y él
respondió: “La Valeria es la dueña de todo, la consejera delgada, la que decide tu éxito o tu fracaso, la que nunca
debes decepcionar sino entender hasta el fondo. La Valeria es la mamá que hace la compra, la abuela, la tía: es
el consumidor que decide cada día qué va a comprar”. La minuciosa atención al cliente (rasgo más anglosajón
que autóctono) fue genuina, según sus empleados, y no un bien logrado truco de marketing.
A todas las Valerias esparcidas por el globo hay que cuidarlas, afianzarlas y asombrarlas. Esto significaba lo de
“pensar de forma distinta”: todo el mundo piensa en la barrita de chocolate, pues Michele Ferrero se lo imaginó
cremoso, para untar, y nació la Nutella. Todo el mundo pensaba en los bombones en caja; Ferrero pensó en
venderlos sueltos, cada uno empaquetado como el regalo que llevar a una fiesta. Todo el mundo compra el
huevo de pascua; Ferrero enseñó a celebrar las Pascuas todos los días con los Ovetti Kinder.
145
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
(https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-
soc_sp.html)
268
“Todo fue posible por ser una familia (confesó el patriarca a Calabresi) y por no cotizar en la Bolsa: estos dos
elementos nos permitieron crecer con serenidad y hacer planes a largo plazo y saber esperar sin ceder al
frenesí146”.
En la misma entrevista a “La Stampa” contó cuánto le costó imponerse a las ideas preconcebidas con cada una
de sus ocurrencias, pero sobre todo con el dichoso huevo, en 1974. Encargó veinte máquinas para fabricar
huevos pequeños y en la oficina pensaron que se había vuelto loco o que habría algún error y no lo tramitaron.
Al final tuvo que intervenir personalmente. Explica que le decían que los huevos se vendían solo en Pascua y
que sería un fracaso, a lo que él les dijo que “¡Desde mañana será Pascua todos los días!”. La idea le vino porque
creía que era un producto buenísimo, la combinación de chocolate y sorpresa, y le parecía una pena limitarlo a
un día al año. Para que no fuera caro lo hizo pequeño y para no alarmar a las madres con el exceso de chocolate
centró el lema en insistir que tenía más leche que cacao. Fue de los primeros en apostar por la idea de la
alimentación sana.
La nota menciona que la historia de Ferrero es una de esas fábulas mágicas del capitalismo italiano de los
sesenta, como la de Olivetti o Benetton. Una empresa fuertemente familiar, que nunca ha salido a Bolsa, muy
ligada a su tierra de origen, fruto de una generación muy pobre, de una mentalidad campesina y creativa que
se comió el mundo.
En Alba, el pueblo de la familia, una de sus principales fábricas. Su estilo de hacer empresa forma parte de la
leyenda, una bonita leyenda en los tiempos que corren, poque Ferrero quiso que la fábrica fuera un orgullo y
un bien para la comunidad. Organizó los turnos de trabajo de manera que los campesinos pudieran seguir
trabajando la tierra, no quiso separarles de sus casas y montó un sistema de autobuses que pasaba a recogerlos.
Tenían colonias de verano para las vacaciones. Él estaba siempre a pie de obra y conocía a todos por su nombre.
Nada de finanzas, solo trabajo duro y chocolate blando147.
146
Muere Michele Ferrero, el creador de Nutella y de los huevos Kinder, considerado el hombre más rico de Italia, El País, 15 de
febrero del 2015 (https://elpais.com/elpais/2015/02/15/videos/1424008469_582964.html)
147
El genio de la Nutella, Iñigo Domínguez, 24 de febrero del 2015 (https://www.laverdad.es/gente-estilo/201502/17/genio-nutella-
20150217012829-v.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.laverdad.es%2Fgente-estilo%2F201502%2F17%2Fgenio-nutella-
20150217012829-v.html)
269
El sitio Aleteia menciona que se cree que cuando el maestro chocolatero Michele Ferrero los lanzó al mercado
en 1982, les llamó así por la gruta, llamada Rocher de Massabielle, que marca el lugar donde la Virgen María se
apareció a santa Bernadita en Lourdes (Francia). Era un devoto católico, conocido por su gran devoción a la
Virgen. Se dice que cuando celebró el 50° aniversario de la fundación de su compañía, dijo: “Debemos el éxito
de la Ferrero a Nuestra Señora de Lourdes; sin ella podemos hacer bien poco”. Además, al parecer cada año
Ferrero iba de peregrinación a Lourdes. Organizó una visita al santuario para sus empleados, y había hecho
colocar una estatua de la Virgen María en cada uno de los 14 centros de producción que la compañía tiene en
todo el mundo148.
148
Cómo los bombones Ferrero Rocher fueron inspirados por la Virgen María (https://es.aleteia.org/2018/05/08/como-los-
bombones-ferrero-rocher-fueron-inspirados-por-la-virgen-maria/)
270
La Virgen María en el Cristianismo (Catolicismo y Protestantismo)
Es necesario abordar la figura de la Virgen María debido a que se hizo mención de ella al hablar de la empresa
Ferrero Rocher porque su dueño es un devoto a una de sus llamadas advocaciones, específicamente la
advocación de Lourdes. Podemos decir que dentro del Catolicismo a cada una de las apariciones documentadas
de la Virgen María alrededor del mundo, se le da un nombre distinto, de ahí que en determinados lugares se le
llame de un modo u otro. Es importante mencionar que las personas católicas no están obligadas en creer en
estas apariciones, es una cuestión opcional.
En un artículo de la página “desde la fe”, se menciona que el papa Benedicto XIV aclaró que aunque las
revelaciones privadas hayan sido aprobadas por la Iglesia, los fieles no las deben considerar obligatorias. En
otras palabras, el Papa enseña que nadie está obligado a creer en ninguna revelación de la Virgen por más seria
y venerable que parezca. Y aunque tenga la aprobación y el reconocimiento de la Iglesia, no por eso se convierte
en revelación pública, es decir obligatoria para la fe de los cristianos. Las revelaciones públicas son aquellas que
Dios hizo al pueblo de Israel durante su historia. Inició con Abraham (cerca del año 1800 a.C.) y terminó con la
muerte de Jesucristo y de sus apóstoles (alrededor del año 100). Esta revelación ya ha concluido, se encuentra
en la Biblia y se considera obligatoria e imprescindible para la vida y salvación de cualquier creyente.
Se explica además que con base en sus revelaciones, algunas santas tuvieron gran influencia sobre la gente;
entre ellas se menciona a Juana de Arco, santa Gertrudis, santa Ángela de Foligno, santa Catalina de Siena y
santa Brígida; las revelaciones de esta última tuvieron tanta influencia sobre el pueblo, que
desafortunadamente al final de la Edad Media las llegaron a comparar con las Sagradas Escrituras. El problema
radicaba en que cada vidente (verdadera o falsa) se autorizaba a sí misma en sus visiones o apariciones,
ocasionando grandes problemas.
Ante esta situación, algunos especialistas en la palabra de Dios se vieron obligados a dar su punto de vista; uno
de los que estuvieron en contra de estas revelaciones fue el gran místico san Juan de la Cruz, quien escribió: “Si
la fe ya está fundada en Cristo y el Evangelio, no hay para qué preguntar más. En Cristo, Dios ya dijo todo lo que
tenía que decir. Y buscar nuevas revelaciones o visiones sería una ofensa a Dios, pues sería como sacar los ojos
de Cristo, buscando alguna otra novedad”. También santa Teresa de Ávila les dijo a las monjas que decían tener
revelaciones: “Come más garbanzos y dejarás de ver a la Virgen”.
Fue para frenar los excesos y exageraciones que la Iglesia convocó en el año 1512 al V Concilio de Letrán. Como
resultado de este encuentro se decretó que era facultad del Papa decidir si una aparición de la Virgen se
271
consideraba auténtica o no, y, en su caso, autorizar su culto. También quedó establecido que sólo en casos de
urgencia podía permitirlo el Obispo de cada lugar.
Es importante mencionar que cuando el Papa o un Obispo aprueban una determinada manifestación de la
Virgen María, lo que aprueban es el culto, la devoción, la oración bajo esa determinada forma. Pero esto no
significa que se apruebe la visión, ni los mensajes. La Iglesia simplemente constata que al rezarle a María en ese
determinado lugar, bajo ese nombre y con las características de una determinada imagen, no hace mal ni tiene
desviaciones. Pero no asegura que hayan sido auténticas las experiencias que le dieron origen.
Finalmente se nos recuerda que ya se ha dicho que la Virgen nunca se aparece (son visiones); que las visiones
tienen como finalidad santificar al vidente, y que la Iglesia no oficializa los mensajes sino el culto. Pero
finalmente existe una regla de oro que nos permite saber la autenticidad de una visión. Esta consiste en
comprobar si dichas revelaciones concuerdan con lo que dicen las Sagradas Escrituras. Si contradicen la Biblia,
no pueden venir de Dios, porque Dios no puede contradecirse. Un ejemplo de esto que se nos comenta son los
casos en los que la Virgen María parece haberse vuelto pesimista, depresiva y amargada, anunciando mensajes
lúgubres, tétricos, sombríos en los que vaticina catástrofes y desgracias, mientras que la Virgen María del
Evangelio es una mujer de esperanza, de optimismo y alegría. El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que no
todo el que dice recibir revelaciones sobrenaturales las recibe realmente, ni todos los mensajes que se anuncian
vienen necesariamente de Dios, ya que muchos son producto de la imaginación de las personas. La tarea de los
fieles consiste, pues en aprender a discernir cuáles pueden ser auténticos y cuáles no 149.
149
Las apariciones Marianas, ¿creer o no creer?, Padre José de Jesús Aguilar (https://desdelafe.mx/noticias/sabias-que/las-
apariciones-marianas-creer-o-no-creer/)
272
Theotokos
Para seguir hablando acerca de la importancia de la Virgen María tendremos que mencionar algunos Concilios
que versaron sobre la divinidad de Cristo y su humanidad y el problema del Nestorianismo:
El Concilio de Calcedonia (451) precisó que Cristo había tenido dos naturalezas: una divina y otra humana.
Después del Concilio, Nestorio afirma todavía la separación de las dos naturalezas, construyendo así una
Cristología adopcionista y una mariología “pobre”. La consecuencia de la separación de las dos naturalezas de
Jesucristo induce a los nestorianos a elaborar una Cristología de tipo antioqueno (Dios desciende en el hombre
Jesús como lo hace en los profetas) y una mariología “pobre”, puesto que ellos creen que María únicamente
engendró al hombre Jesús, pero no a Dios. Consiguientemente, los nestorianos no le reconocen a María el título
de Theotokos (Dei genitrix), sino solo el de Khristotokos (“la que engendró a Cristo”). La corriente que
representó el punto de vista contrario al nestorianismo se suele llamar “monofisismo” (una sola naturaleza),
aunque sus representantes dieron su adhesión a la teoría calcedonia de la doble naturaleza. Su oposición a la
concepción ortodoxa se manifiesta en un plano más profundo, al afirmar que las dos naturalezas de Cristo están
mezcladas y que, por consiguiente, “Dios en Cristo” es un ser de nueva especie, ni divina ni humana.
El credo de Nicea (325) afirma que Cristo es consustancial con el Padre. Si esto es verdad, replicaban los
monofisitas, es imposible que Cristo sea de la misma sustancia que el hombre.
Después del 451, las comunidades cristianas de Egipto y Siria muestran su preferencia por la Cristología “rica”
monofisita. El emperador Heraclio (610-641) buscará un compromiso entre ellas y los ortodoxos en la fórmula
del monoenergetismo y del monoteletismo, según la cual el Hijo tiene sin duda dos naturalezas, pero una sola
energía y una sola voluntad, proveniente del Padre. Contra esta posición, el concilio de Constantinopla del año
680 decidirá que Jesucristo tiene dos voluntades. Cuando Egipto y Siria caen bajo el poder de los árabes, el
partido monofista se alegra porque de ese modo elude el control de Constantinopla. El monofisismo, que se
convierte en la confesión de fe de los coptos, combinándose con ideas docetas, conoce una variante en Siria (el
jacobismo). Es importante el comprender que el monofisismo se opone al nestorianismo (dos naturalezas
separadas) y al mismo tiempo a la fórmula ortodoxa (dos naturalezas no separadas, pero distintas).
El monofisismo comporta una mariología “rica”, que en este caso será reconocida como ortodoxa. Contra el
nestorianismo, cuya Cristología es en último término adopcianista, el patriarca Cirilo de Alejandría afirmará que
María es Theotokos, Dei genitrix, una posición por la que la Iglesia apostó decididamente proclamando a María
Mater Dei. La posición que se impondrá está expresada, en el siglo II, por el Protoevangelio de Santiago: María
permaneció virgo in partu y post partum, es decir, fue semper virgo. En el conjunto de los personajes del
273
escenario primordial cristiano, María terminó asumiendo cada vez más sobrenatural. Así, el segundo Concilio
de Nicea (789) la coloca por encima de los santos, a los cuales se les reserva simplemente la reverencia (douleia),
mientras que a María se le debe tributar la “superreverencia” (hyperdouleia). Insensiblemente María, se
convierte en un personaje de la familia divina: la Madre de Dios. La dormitio virginis se transforma en María in
caelis adsumpta; María, a quien los Franciscanos excluyen del pecado original, termina convirtiéndose en Mater
Ecclesiae e intercessor en favor del género humano ante Dios. De esta manera el cristianismo instaura en el
cielo un modelo familiar mucho menos riguroso e inexorable que el patriarcado solitario del Dios bíblico150.
150
Diccionario de las Religiones, Ioan P. Couliano & Mircea Eliade, págs. 164-167
274
Condenación a la adoración de la Virgen María
Es muy importante esto que se menciona en una nota de Churchpop151: La Iglesia siempre ha enseñado que el
único digno de ser adorado es Dios y nadie más, así sea el más poderoso y bello de los ángeles, el más fiel santo
de la Iglesia o la mismísima Madre de Dios. Sin embargo, en la historia de la Iglesia hubo un grupo de “cristianos”
que cayeron en el error de adorar a la Virgen María.
Esto ocurrió en el siglo IV, apareció un grupo conocidos como los coliridianos, quienes ofrecían tortas y pasteles
a la Virgen como signo de adoración. Eran una secta gnóstica integrada mayoritariamente por mujeres que
mezclaron la figura de María con deidades paganas. Al parecer cuando San Epifanio (Obispo de Salamina), se
enteró de esta herejía no dudó en denunciarla y condenarla en nombre de toda la Iglesia Católica. Dijo: “Sea
María honrada. Sean Padre, Hijo y Espíritu Santo adorados, pero que ninguno adore a María”.
El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) enseña que la Virgen María es honrada de manera especial, pero no
tiene el culto de adoración que solamente se le rinde a Dios (CIC 971152).
No se busca profundizar en el tema sobre esta secta, pero puede sugerirse que se busque por cuenta propia,
hay información sobre ello en la Enciclopedia católica153, y por supuesto que hay artículos al respecto en otras
páginas de diversos autores o en diversas enciclopedias.
151
Cuando la Iglesia Católica condenó la adoración a la Virgen María (https://es.churchpop.com/2018/12/05/cuando-la-iglesia-
condeno-la-adoracion-a-la-virgen-maria/)
152
Catecismo de la Iglesia Católica, Primera Parte, La profesión de la fe Cristiana,
(https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p123a9p6_sp.html)
153
Devoción a la Santísima Virgen María
(https://ec.aciprensa.com/wiki/Devoci%C3%B3n_a_la_Sant%C3%ADsima_Virgen_Mar%C3%ADa)
275
Theotokos y el Protestantismo
En un artículo escrito por el Presbítero Basileios A. Georgopoulos. Th.D. se nos menciona que las Declaraciones
Confesionales del Protestantismo, tanto de corte luterano (p. ej., la Confesión de Absburgo, artículo 3, y los
Artículos de Esmalcalda, artículos 1 y 4) como de Calvino (p. ej., el Catecismo de Heidelberg, artículo 35 [para
ser precisos, este artículo se refiere a que Cristo tomó sobre sí mismo la “naturaleza misma del hombre” de la
“carne y la sangre” de la Virgen María]), así como la Formula Concordiae de 1571 [sic; 1577-Trans.] (resumen
de los artículos 8 [sic; artículo 7-Trans.] y 12), defendió la creencia [ya sea-Trans.] de que la Madre de Dios era
verdaderamente la Dadora de Dios… [o-Trans.]… Siempre Virgen. Al mismo tiempo, rechazaron cualquier forma
de honor, súplica o intercesión por ella.
Socinus, el hereje antitrinitario, constituye una excepción en esta época, ya que negó sus atributos como
Theotokos y Siempre Virgen. Este tipo de confesión se expresa en los documentos confesionales de la Reforma,
perdurará hasta fines del siglo XVII, representando (desde el punto de vista del desarrollo del pensamiento
protestante) la llamada religión clásica. Posición ortodoxa protestante sobre el asunto.
La razón por la que no hubo duda, durante este período, acera de María como la Siempre Virgen Madre de Dios
es que la Cristología de la ortodoxia protestante clásica siguió en gran medida la Cristología de la Iglesia Indivisa.
Por el contrario, es a partir del siglo XVIII, en la era del neoprotestantismo y las corrientes dominantes de la
Ilustración, el pietismo y el subjetivismo, la Cristología protestante clásica entró en duda y la persona de la
Theotokos fue menospreciada.
Las opiniones de [la mayoría de-Trans.] protestantismo contemporáneo con respecto a la Theotokos son
tristemente rencorosas y odiosas. Esto se ve reforzado por la evolución de la Cristología protestante, que, salvo
en contadas ocasiones (tanto a lo largo del tiempo como en nuestros días) ha adquirido, en unos casos, un
carácter neoarriano y, en otros, de carácter neonestoriano154.
Es interesante que al parecer en un estudio realizado por Pelikan, sobre un texto de 1612 recopilado por Walter
Trappolet y titulado Los reformadores alaban a María, se reúnen una serie de textos de Lutero, Calvino, Zwinglio
y Bullinge, que revelan la ortodoxia del lenguaje y de las enseñanzas sobre María, además del fervor y la
dedicación. Un ejemplo de esto, se encontró en que Zwinglio declaraba que María era la “Madre de Dios” y “la
154
María como Madre de Dios (Theotokos) en el pensamiento protestante – Desde la Reforma hasta Hoy, Presbítero Basileios A.
Georgopoulos, es consultor de la Comisión de Herejías del Santo Sínodo del Estado de la Iglesia Ortodoxa de Grecia, en cuya
jurisdicción se desempeña como clérigo (https://luisjovel.com/2022/04/29/maria-como-madre-de-dios-theotokos-en-el-
pensamiento-protestante-desde-la-reforma-hasta-hoy/)
276
más excelsa de las criaturas después de su Hijo”. Baltasar Hubmaier defendía la virginidad eterna de María y
Lutero, por su parte, lo hacía tanto en sus escritos como en sus sermones y afirmaciones: “Así como ella era
virgen antes de dar a luz, después del parto ella así permaneció”. Las Iglesias protestantes conservaron muchas
festividades ligadas a María. Las que n tenían fundamento bíblico fueron eliminadas y otras fueron consideradas
como festivos parciales (su concepción, su nacimiento y asunción) (Deifield, 2003).
Se cuenta que de Lutero es de quien más se encuentran sermones sobre María, quien predicaba precisamente
en los días festivos. Su escrito más conocido es su comentario al Magnificat (1520-1521) en él, Lutero hace un
análisis del texto bíblico de Lucas 1, 46-55 y lo presenta como una fundamentación para un ética política. María
es presentada, repetidamente, como un ejemplo a ser seguido. Partiendo de la experiencia de María, que se
enaltece y se alegra en el Señor, por las grandes maravillas que en ella se operaron, Lutero propone que María
sirva de ejemplo para una actitud ética cristiana, un modelo especial para gobernantes. Cuando Lutero fue
excomulgado en 1521, sus palabras fueron: “Pueda Cristo interceder por nosotros, por amor de su querida
Madre, María! Amén”, parte final de su Comentario sobre el Magnificat (como se cita en Deifield, 2003).
Lutero afirmaba que María es un ejemplo de humildad, ya que, a pesar de saberse madre de Dios, mantenía su
humildad y comprendía que la acción de Dios de exaltar al humilde y abatir al grande ocurre cuando, a pesar de
la humildad, pobreza e inferioridad, ella experimenta a Dios en su vida. La pobreza y la miseria no le impiden
vivir su experiencia de Dios, experiencia que ella no se queda para sí, sino que comparte a través del cántico. El
reformador pone especial énfasis en la palabra humillitas. Humillarse significaba ser nada, actitud que
contrapone a María como la Reina del Cielo, figura con la que se identificaba en la Edad Media, por eso María
es la más humilde de los seres humanos.
De acuerdo con Lutero, María es ejemplo de desprendimiento; ella no busca su propio beneficio sino el de los
otros; reconoce siempre la gracia y bondad de Dios en su elección. Dios es quien a escoger siendo joven, pobre
y despreciada para ser madre de su Hijo, de lo cual ella no se vanagloria, sino que se despoja de sí misma y se
remite a la bondad de Dios. Ella se constituye como un ejemplo a seguir tanto en su humildad como en el
reconocimiento que hace de la bondad de Dios. María es la primera predicadora de la encarnación de Cristo, la
primera en anunciar el evangelio.
Acerca del ejemplo de María, Lutero explica que debe ser seguido por todos los cristianos, y no solo por las
mujeres, aunque en una de sus predicaciones (1532, fiesta de la visitación) invita particularmente a las mujeres
a aprender de María sus virtudes, dando relevancia fundamentalmente a tres: la vida de fe, la humildad,
necesaria para luchar contra la vanidad femenina, y la castidad. Asimismo, hace un llamado a que las mujeres
277
aprovechen el tiempo estando en la Iglesia orando y escuchando la palabra de Dios, en lugar de ocuparse en
bailes y compras. Finalmente crítica a la jóvenes que se comportan con vulgaridad, que hablan en alta voz y
exageran, que no son recatadas. La modestia y la humildad de María deberían servirles de modelo.
El modelo moral de María en el catolicismo se convierte en modelo para toda mujer, y por supuesto también
para las mujeres protestantes. La integridad virginal, la entrega y sumisión, el amor maternal incondicional, se
mantienen como ideales para cualquier mujer. Ser madre es un imperativo insustituible de realización para las
mujeres, pero eso no es todo: hay también un discurso moralizante en la imagen de María: ella es una mujer
pasiva, a través de la cual se exaltan como virtudes propias de la mujer la modestia, la aceptación resignada de
la voluntad de Dios, la vida escondida y la idealización de la maternidad155.
155
María en la tradición protestante. La inquietud, una manera de encontrarse con la sabiduría ignorada de María. Blanca Camacho
Sandoval, Magister en Psicología Clínica de Familia por la Universidad Santo Tomás (Colombia) y Teóloga del Seminario Presbiteriano
de Colombia CUR. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Docente de la Fundación Universitaria Claretiana.
(https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5663457.pdf)
278
Ciudades Mormonas
En el año 2016 apareció una nota del diario “el confidencial” titulada “El Plan millonario para construir las
ciudades futuristas de los mormones”, tal parece que la base del proyecto de un empresario que diseña ciudades
de alta densidad fueron unos documentos (del año 1833) en cuya redacción participó Joseph Smith. De acuerdo
con el empresario en esos documentos se describe detalladamente la creación de una ciudad y se convenció de
que ofrecen una solución a los problemas medioambientales del planeta. Adquirió tierras en distintos estados
norteamericanos (principalmente Vermont y Utah). Se explica que los documentos relatan la visión de Joseph
Smith y dos de sus colaboradores para la creación de la llamada Ciudad de Sión. El empresario señala que las
especificaciones del texto ya habían sido empleadas por el fundador de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días para construir algunos edificios y mejorar algunas comunidades, aunque no con el nivel de
detalle que él estaría haciendo.
Es interesante que las casas a construir contarían con aquello que quizá católicos seguidores del distributismo
desearían o podrían simpatizar, las azoteas de los edificios tendrán huertos y granjas urbanas y se empleará en
ellas “la última tecnología”, para aumentar las ganancias y de paso evitar la expansión de enfermedades e
insectos. Aunque es curioso que al final de la nota termine afirmando que aunque los papeles fueron el origen
de su idea, las comunidades no están basadas en su religión y explicó su objetivo es que mormones y no
mormones convivan en sus ciudades futuristas. Si los papeles fueron de Joseph Smith, entonces la idea si es
religiosa e influyó en él. 156
La idea de unas propiedades o casas así, teniendo un buen espacio, jardín, huerto, termina por ser un verdadero
ejemplo de una vivienda digna, mejor de las que nos ofrece el sistema capitalista con sus ratoneras o el mundo
comunista. Es una tercera opción que Chesterton ya mencionaba diciendo que pareciera que al final ambos
estuvieran asociados para no darnos algo digno, eso puede verse en “Lo que está mal en el mundo”.
156
El Plan millonario para construir las ciudades futuristas de los mormones, el confidencial
(https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-08-20/joseph-smith-mormones-sion_1248385/)
279
Mormonismo y Testigos de Jehová
Aunque desde la postura de la historia de Cristianismo no se considera al mormonismo como un grupo cristiano
como tal, debido a la cuestión de su surgimiento y su libro mormón e incluso un masón como René Guénon
pudo criticarlo en su doctrina, también es cierto que tienen cosas compatibles en cuanto a la cuestión de un
Orden Social ajeno al Mundo Moderno Liberal y serían en cierta forma compatibles con el pensamiento de un
Orden Social Cristiano. Aún, cuando el fundador de ellos perteneciera a la masonería y otros lideres157, ellos no
tienen culpa de eso y no podemos juzgarlos ni atacarlos, en otro tiempo incluso existieron católicos, anglicanos
y de otras denominaciones que estuvieron dentro de ella cuando no se sabía de su carácter total y cuando se
supo en qué consistía, entonces se le condenó y se prohibió el ingreso de cristianos a tal grupo. Incluso en
ocasiones se habla de los fundadores de otros grupos como Los Testigos de Jehová o los Adventistas del Séptimo
día pertenecieron a la masonería o emplearon simbolismo similar a esta. En el caso de Elena G. White podemos
decir que tal parece que en el año de 1893 escribió el folleto Should Christians Be Members of Secret Societies?
(¿Deberían los cristianos ser miembros de sociedades secretas?), en la cual al parecer condenó con dureza a
aquellos cristianos que consideraban aceptable unirse a logias masónicas y otras sociedades. Así que de acuerdo
con esto sería ilógico que esta opositora utilizara terminología masónica158. En el caso del fundador de los TJ no
podemos confirmar su pertenencia a esta organización, podemos referirnos al artículo Testigos de Jehová y
francmasonería: las acusaciones en China y el registro histórico un artículo de Massimo Introvigne 159 un
sociólogo de las religiones italiano, fundador y director general del Centro de Estudios sobre Nuevas Religiones
o CESNUR en donde Massimo Introvigne (Católico) afirma al final:
No obstante, Rusell utilizaba imágenes francmasónicas como un mero dispositivo retórico. A los que estaban
familiarizados con la francmasonería, les explicó que la única “sociedad secreta” capaz de guiar a los seres
humanos a la salvación era el cristianismo. Las referencias a la francmasonería fueron, por lo tanto, solo una
metáfora conveniente utilizada para conducir a su audiencia hacia el cristianismo. Los críticos evangélicos, cuyo
objetivo es advertir a quienes presumiblemente son sumamente a la francmasonería contra los Testigos de
Jehová, al afirmar la existencia de un vínculo secreto entre los Testigos de Jehová y los francmasones, leen estos
157
Masonería, La Iglesia De Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
(https://www.churchofjesuschrist.org/study/history/topics/masonry?lang=spa)
158
¿Elena G. de White utilizó terminología masónica?, Eric E. Richter, Facultad de Teología, Universidad Adventista del Plata, 15 de
Julio de 2017. (https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_berit/article/view/1083/pdf)
159
Testigos de Jehová y francmasonería: las acusaciones en China y el registro histórico (https://es.bitterwinter.org/testigos-de-
jehova-y-francmasoneria/).
280
textos fuera de sus respectivos contextos. Sus conclusiones pueden ser útiles para aquellos que hoy día quieren
atacar a los Testigos de Jehová en China, pero las mismas no están respaldadas por el registro histórico.
Es importante aclarar que en el caso del mormonismo y de los Testigos de Jehová, no podemos hablar
propiamente de grupos Cristianos debido a ciertas cuestiones como que en el caso de los mormones tienen
además el llamado libro Mormón y en el caso de los Testigos tienen errores en su Biblia esto puede verse en un
artículo titulado “Errores en la Biblia de los Testigos de Jehová”160 en donde además se transcriben algunas
opiniones de diversos Doctores de distintas universidades como el Dr. Bruce M. Metzger de la universidad de
Princeton siendo profesor de Lenguaje y Literatura del Nuevo Testamento y que declara que la traducción de
los Testigos de Jehová es una mala traducción, errónea, perniciosa, reprensible y afirma que si los Testigos de
Jehová toman esa traducción en serio son politeístas.
Podría afirmarse que los Testigos de Jehová pertenecen a la Espiritualidad New Age en cierto sentido, así lo
sostiene Hipérbola Janus (conocedores de las obras de René Guénon y Julius Evola), mencionan en su artículo
“Los Testigos de Jehová: pseudoespiritualidad, sectarismo y negocio161” ciertas estafas de su fundador y también
otros datos interesantes, no nos extenderemos demasiado al respecto. Solo daremos un poco de información
acerca de lo que se explica:
A nivel doctrinal una de las consignas de los Testigos de Jehová es la negación absoluta de los dogmas cristianos
como tal, empezando por aquel de la Trinidad o del Espíritu Santo, niegan que estén inspirados por un principio
divino y se oponen al misterio que este principio entraña dentro de la exégesis cristiana. En su lugar pretenden
imponer un criterio interpretativo de los pasajes bíblicos desde una perspectiva racionalista-positivista, tan
características del siglo XIX, y que caracterizó a otras sectas milenaristas creadas en esa época o a los propios
teosofistas, que mezclaban conceptos pretendidamente metafísicos con otros de naturaleza racionalista
desvirtuando la ortodoxia de todo principio verdaderamente trascendente. Además, dentro de la cadena de
negaciones y sujeción del credo cristiano a la razón, de la negación del concepto trinitario de Dios, y con éste de
la deidad de Cristo, desconocen el principio de la fe, básico en las creencias cristianas, desde la protestante (de
la que procedía el propio Rusell), pasando por la ortodoxa o la católica. Del mismo modo, conviene insistir en el
absurdo que suponía que un profano se arrogase la negación de los sacramentos y enseñanzas básicas de la
160
Errores en la Biblia de los Testigos de Jehová(https://www.religionenlibertad.com/blog/57250/errores-biblia-los-testigos-
jehova.html)
161
Los testigos de Jehová: pseudoespiritualidad, sectarismo y negocio, Hipérbola Janus (https://www.hiperbolajanus.com/posts/los-
testigos-de-jehova/)
281
Iglesia, incidiendo especialmente en los contenidos del Antiguo Testamento, que eran objeto de las mismas
interpretaciones erradas.
René Guénon dedica un capítulo en su “miscelánea” al tema de los orígenes del mormonismo y nos cuenta que
Esta Iglesia, en suma, no se diferenciaba mucho de la mayoría de sectas protestantes; en los trece artículos de
fe que entonces fueron formulados por su fundador, cabe señalar solamente la condena al bautismo de los
niños (artículo 4), la creencia “en que un hombre puede ser llamado por Dios mediante la profecía y la
imposición de manos” (artículo 5), y que los dones milagrosos tales como “la profecía, revelación, visiones,
curación, exorcismo, interpretación de lenguas”, han sido perpetuados en la iglesia (artículo 7), el añadido del
Libro Mormón a la Biblia como “palabra de Dios” (artículo 8), y por último la promesa de “que Dios revelará aún
grandes cosas a su Reino” (artículo 9). Guénon menciona el artículo 10: “Creemos en la reunión literal de Israel
y en la restauración de las diez tribus; creemos que Sión será reconstruida sobre este continente, que Cristo
reinará personalmente sobre la tierra, y que la tierra será renovada y recibirá la gloría paradisíaca”. Explica que
el comienzo de este artículo recuerda curiosamente a los proyectos de Noah; la continuación es una expresión
de un “milenarismo” que no es absolutamente excepcional en las iglesias protestantes, y que, en esta misma
región de Nueva Inglaterra, debía también dar nacimiento, hacia 1840, a los “Adventistas del Séptimo Día”.
Finalmente, Smith quiso reconstituir la organización de la iglesia primitiva: Apóstoles, Profetas, Patriarcas,
Evangelistas, Ancianos, Diáconos, Pastores y Doctores, más dos jerarquías de pontífices, una según el orden de
Aarón y otra según el orden de Melquisedec.
Hay muchos datos interesantes ofrecidos por Guénon sobre sus orígenes y su huida porque querían
exterminarlos, menciona que su éxito puede parecer sorprendente; es probable que sea debido más que nada
a la organización jerárquica y teocrática de la secta, muy hábilmente concebida, hay que reconocerlo, que al
valor de su doctrina, aunque la extravagancia misma de ésta sea susceptible de ejercer una atracción sobre
ciertos espíritus; sobre todo en América, las cosas más absurdas de este género triunfan de forma increíble. Esta
doctrina no ha permanecido siempre como era al comienzo, y esto se comprende fácilmente puesto que nuevas
revelaciones pueden venir a modificarla en cualquier instante: tanto es así que la poligamia es considerada en
el Libro de Mormón “una abominación a los ojos del Señor”, lo que no impidió a Joseph Smith tener otra
revelación por la cual pasaba a ser “la gran bendición de la última Alianza”. Las innovaciones propiamente
doctrinales parecen haber sido debidas sobre todo a Orson Pratt (editó en 1853 un órgano titulado The Seer del
cual Guénon toma gran parte de las citas que se mencionaran), bajo cuya dominación intelectual Smith estuvo
hasta el final de su vida, y que tenía un conocimiento más o menos vago de las ideas de Hegel y de algunos
filósofos alemanes, popularizados por escritores tales como Parker y Emerson.
282
Es interesante que Guénon asegura que los conceptos religiosos de los Mormones son del más grosero
antropomorfismo, como prueban estos extractos de sus catecismos:
“Cuestión 28. ¿Qué es Dios? -Un ser inteligente y material, que tiene cuerpo y miembros”
“Cuestión 38. ¿Es también susceptible de pasión? -Sí, él come, bebe, odia y ama.”
Después de un análisis que no hemos reproducido completamente aquí, René Guénon finaliza diciendo: La
cosmología de los Mormones, por lo que se puede juzgar de fórmulas tan vagas y confusas, es una especie de
monismo atomista, en el que la consciencia o la inteligencia es considerada como inherente a la materia: la
única cosa que ha existido por toda la eternidad es “una cantidad indefinida de materia móvil e inteligente, de
la que cada partícula que existe ahora ha existido en toda las profundidades de la eternidad en el estado de libre
locomoción. Cada individuo del reino animal o vegetal contiene un espíritu vivo e inteligente. Las personas son
sólo tabernáculos en los que reside la eterna verdad de Dios. Cuando decimos que sólo hay un Dios y que es
eterno, no designamos a ningún ser en particular, sino a esta suprema Verdad que habita una gran variedad de
sustancias”. Esta concepción de un Dios impersonal, que vemos aparecer aquí, parece estar en contradicción
absoluta con la concepción antropomórfica y evolucionista que hemos indicado precedentemente; pero sin
duda hay que hacer una distinción y admitir que el Dios corporal que reside en el planeta Colob sólo es el jefe
de esta jerarquía de seres “particulares” que los Mormones llaman también dioses; e incluso deberíamos añadir
que el Mormonismo, cuyos dirigentes pasan por toda una serie de “iniciaciones”, tiene probablemente un
esoterismo y exoterismo. Pero continuemos: “Cada hombre es un agregado de tantos individuos inteligentes
como partículas de materia entran en su formación”. Aquí, nos encontramos algo que recuerda a la vez al
monadismo leibziniano, entendido por lo demás en su sentido más exterior, y a la teoría del “polipsiquismo”
que sostienen ciertos “neo-espiritualistas”. Finalmente, siempre en el mismo orden de ideas, el presidente
Brigham Young, en uno de sus sermones, proclamó que “la recompensa de los buenos será una progresión
eterna, y la punición de los malvados un retorno de su sustancia a los elementos primitivos de todas las cosas”.
En diversas escuelas de ocultismo se amenaza, igualmente, de “disolución final” a aquellos que no podrán llegar
a alcanzar la inmortalidad; y también hay algunas sectas protestantes, como los adventistas particularmente,
que sólo admiten para el hombre una “inmortalidad condicionada”162.
162
ABD AL-WAHID YAHIA: (RENÉ GUÉNON), MISCELÁNEA, Prólogo de Roger Maridort, TERCERA PARTE: DE ALGUNOS ERRORES
MODERNOS, Capítulo V: Los orígenes del mormonismo, págs. 125-135
283
El análisis de las doctrinas de los mormones y de los testigos incluso por parte de personas no pertenecientes al
Cristianismo, nos permite verlos como ajenos al Cristianismo aunque en los años actuales el mormonismo
parece ir adoptando o mostrando más cercanía al Cristianismo, pero sigue estando alejado doctrinalmente,
tendrían que dejar su Libro Mormón y hacer un cambio en su doctrina para que realmente se les considerara
Cristianos. Es importante decir que una cosa es la cuestión doctrinal y otra cosa la cuestión del comportamiento
de las personas pertenecientes a determinados grupos, quizá no sean Cristianos, pero no parecen ser una
amenaza (al menos los mormones parecieran darle una gran importancia a la familia y no parecen despreciar
los símbolos patrios). Es muy interesante una nota que habla acerca de reclutamientos de mormones por parte
de la CIA por sus extraordinarias habilidades sociales y virtudes, incluso existe un ensayo titulado “The Mormon
Corporate Empire” de 1985, la principal universidad privada de EE.UU. mormona, confirmó que se reclutaba en
su campus todos los años a varios de sus estudiantes y que “nunca hemos tenido problemas para ubicar a nadie
que haya presentado una solicitud a la CIA.
Un informe de 1975 sobre la CIA incluyó el dato de que una empresa de relaciones públicas propiedad de
mormones puso algunas “oficinas en el extranjero disponibles […] como tapadera para los empleados de la
Agencia que operan en el extranjero”, así que la corporación eclesiástica está en total connivencia con estas
prácticas. Y es lógico, es un mecanismo de supervivencia: durante el siglo XIX la Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días era perseguida por el gobierno estadounidense, pero desde entonces la estrategia de los del
templo ha sido ser cada vez más progubernamental con el deseo de crear una relación quid pro quo. Desde los
años 80 el número de seguidores de la Iglesia ha doblado en el país americano siendo el grupo religioso que más
crece y su influencia cultural también va en aumento, como ejemplifica la resonancia que tuvo Crepúsculo, un
panfleto que difunde los preceptos amorosos de la congregación. La nota aclara que esto no quiere decir que
los mormones ocupen todos los puestos de gran responsabilidad e influencia política del país, puesto que en
estos organismos hay mucho trabajo también poco glamuroso y burocrático. Un caso que pueden examinar es
el del agente Richard W. Miller del año 1984163.
163
¿Los Trabajadores soñados por el FBI y la CIA? Los mormones (https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/trabajadores-
sonados-fbi-cia-mormones)
284
Un doctor de nombre Stephen H. Webb164 llegaría a afirmar “Los [Santos de los Últimos Días] son más cristianos
que la mayoría de las principales religiones cristianas que no toman en serio la impresionante afirmación de que
Jesús es el Hijo de Dios”. Sin embargo, si uno se pone a analizar la doctrina del mormonismo y la del cristianismo,
se termina por ver diferencias enormes, en lo que podrían ser parecidos es en la cuestión de un orden jerárquico,
la defensa de la familia, el desarrollo de virtudes y quizá un poco en el arte (no olvidar los cuadros o pinturas
religiosas y sus esculturas, así como también debemos reconocer que los mormones quieren al igual que los
católicos una teocracia, los católicos buscan el reinado de Cristo en la tierra). Otra cosa que llegaría a mencionar
es que “Tanto los mormones como los católicos hablan sobre las obras de santidad y pueden aprender los unos
de los otros en este asunto. Además, los Santos de los Últimos Días creen firmemente en la realidad física del
paraíso”. Pueden existir similitudes en cuanto a la cuestión de la acción por parte de los fieles de la religión
cristiana y los mormones, pero doctrinalmente creen en cosas muy diferentes.
La opinión del profesor no se comprende desde la Ortodoxia Cristiana, es curioso que nos dice “Para mí, el Libro
de Mormón es un texto aparentemente milagroso que saca a la luz preguntas teológicas en forma narrativa. Al
leerlo con los ojos de la fe, sin someterlo a los estándares de la historiografía moderna, se logra encontrar la
solución a muchas disputas que dividieron a los protestantes en el siglo XIX y los principios que brindan un
sentido más amplio y rico del cristianismo en aquella época”. Tal parece que todo eso lo mencionó durante una
entrevista que tuvo con American Magazine, sin duda, es increíble que se aleja de la Ortodoxia con sus
opiniones. Aunque evidentemente existe un poco de verdad desde la perspectiva cristiana dentro del
mormonismo, son doctrinas completamente diferentes165.
Sería interesante realizar un análisis del libro Catholic and Mormon: A Theological Conversation de Stephen H
Webb y Alonzo L. Gaskill166 para así poder comprender bien a que se deben las opiniones que ha emitido.
164
Reconocido profesor católico: El Libro de Mormón es un registro muy milagroso (https://masfe.org/temas/inspiracion/libro-de-
mormon-profesor-catolico/)
165
Respondiendo a teólogo católico que defendía el mormonismo como cristiano, Yasmín Oré, la autora del post fue mormona en su
pasado (http://convertidoscatolicos.blogspot.com/2016/06/respondiendo-teologo-catolico-oue.html), en el siguiente enlace se
encuentra su historia (https://es.catholic.net/op/articulos/63605/yasmin-ore-dejo-la-fe-catolica-y-fue-misionera-mormona.html)
166
Catholic and Mormon: A Theological Conversation, Stephen H. Webb and Alonzo L. Gaskill
(https://www.amazon.com.mx/Catholic-Mormon-Independent-Scholar-Stephen/dp/0190265922)
285
Una cuestión en la que los Mormones tienen un parecido con los Católicos y otros grupos Cristianos es en el
sentimiento del amor a la patria o lealtad al país, incluso una aceptación de la lucha armada (los testigos de
jehová no parecen tenerlo, es común que no saluden a sus símbolos patrios o que rechacen el servicio militar),
existió un batallón Mormón167 durante su estancia en Iowa, el capitán James Allen del Ejército de los Estados
Unidos fue con el líder Brigham Young para solicitar 500 hombres para que ayudasen en la guerra con México168.
Aquellos que quieran conocer de forma más amplia esta historia podrían buscar A CONCISE HISTORY OF THE
MORMON BATALLION IN THE MEXICAN WAR 1846-1847 BY SERGEANT DANIEL TYLER. En San Diego existe un
sitio histórico en honor a este batallón169. Los Mormones son impresionantes porque también han tenido la
intención de crear un Orden Social para ellos. Realmente son firmes en su defensa de la moral como se vio en
el año 2016 en Utah170 donde al parecer son mayoría. Podríamos decir que ellos se acercan más a los Cristianos
que los Testigos de Jehová. Tienen la idea o han tenido el deseo de una Teocracia. Aunque claro que existen a
veces casos como en todo grupo cristiano o religioso de errores, pero no planeamos hablar de eso.
167
El Batallón Mormón Junio de 1846-Julio de 1847, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
(https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/doctrine-and-covenants-stories/chapter-61-the-mormon-battalion-june-1846-
july-1847?lang=spa)
168
Batallón Mormón (https://www.churchofjesuschrist.org/study/history/topics/mormon-battalion?lang=spa)
169
Sitio Histórico Batallón Mormón (https://es.dreamstime.com/imagen-editorial-sitio-hist%C3%B3rico-del-batall%C3%B3n-
morm%C3%B3n-en-san-diego-image77410240)
170
Viaje a Utah, tierra mormona que se rebela contra Donald Trump (https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/viaje-a-
utah-tierra-mormona-que-se-rebela-contra-donald-trump)
286
Masonería
Es curioso que incluso un personaje como Eliphas Levi ingresó en la masonería y terminó alejándose de ella
cuando el Papa la condenó (Eliphas Levi escribió mucho sobre ocultismo, pero siempre estuvo en contra de la
práctica). La masonería apoyó o contribuyó en la inversión del Mundo de la Tradición para convertirlo en el
Mundo Moderno Liberal (en la Revolución Francesa participaron masones al igual que en las independencias).
Aunque la postura de Levi sería en cierto modo similar a la de Evola (Evola criticó fuertemente a la masonería,
pero dijo que parecían existir rastros de un pasado en cierto sentido Tradicional en ella171), ya que, Levi sostiene
que La masonería no fue meramente profanada sino que sirvió de velo y pretexto de conspiraciones anárquicas
que dependían de la influencia secreta de los vengadores de Santiago de Molay y de quienes continuaron la
labor cismática del Templo. En lugar de vengar la muerte de Hiram, vengaron la de sus asesinos. Los anarquistas
retomaron la regla, la escuadra y el mazo, escribiendo en ellos las palabras Libertad, Igualdad y Fraternidad:
Libertad, es decir, para toda codicia, Igualdad en la degradación, y Fraternidad en la labor de destrucción. Esos
son los hombres a los que la Iglesia condenó con justicia y condenará eternamente172.
En el libro de Alberto Bárcena se menciona una conferencia impartida por él, en donde se hizo presente un
masón conocido que se enorgullecía de que la masonería consiguió la democracia. Podría decirse que una cosa
es la masonería y otra las personas que pertenecen a la masonería (en el sentido de que no todas son
conscientes quizá del peligro de esta), hubo patriotas hasta cierto punto dentro de ella (el General Roberto
Badillo Martínez habla de ello en su libro), aunque es obvio que desde el punto de vista del Cristianismo y de
cualquier Religión, la masonería es un relativismo moral y es contraria al pensamiento Cristiano.
El ejemplo de Alberto Bárcena fue en el año 2014, en una conferencia sobre la Masonería para una organización
cultural a la que perteneció, el Foro de Madrid. Tercer Milenio. Relata que al llegar a la sede del club Financiero,
en el Centro Colón, que acogía a los organizadores, se le acercó un señor que se presentó como jefe de una gran
Obediencia Masónica, advirtiéndole que no le gustaba aquella convocatoria, pero que esperaba poder hablar
con él más adelante. El nombre de este señor era Tomás (o Tom) Sarobe, Gran Maestro de la Logia de España,
algo así como el soberano de los masones españoles; aunque ya no lo era (fue expulsado en mayo 2001, tras
ser sometido a un juicio masónico por comportamientos impropios. Le retiraron su reconocimiento, pero al
parecer después le fue devuelto), Bárcena explica que nadie le avisó sobre la asistencia de este señor; estaba
claro para él que se había organizado más bien un debate que una conferencia.
171
Julius Evola y la Masonería, Marcos Ghio (http://www.juliusevola.com.ar/documentos/conferencias/masoneria.htm)
172
Historia de la magia, Eliphas Levi, pág. 241
287
Al terminar la exposición de Bárcena, se le dio la palabra a Sarobe que lo contradijo en algunos puntos,
reivindicando la democracia como legado masónico; asumía naturalmente la autoría de la Revolución Francesa,
y dijo que si los reyes compartieron mesa con sus vasallos fue gracias a la Masonería también. Liberté, égalite,
fraternité… Pero hubo una sorpresa: al llegar el turno de las preguntas, una señora, que había asistido a uno de
los seminarios de Bárcena (realmente lo había organizado porque era la directora de la Senioribus, María García-
Carrillo), le pidió que leyera un ritual de iniciación que dio a conocer entonces a los asistentes. Se trataba del
correspondiente al grado 29 del REAA, único que recordaba haber leído en un seminario. Lo hizo y al acabar la
lectura nadie lo miraba; todos los asistentes, unas setenta personas, incluyendo a su mujer que compartió mesa
con el Gran Maestro, estaban pendientes a Sarobe, quien para general sorpresa guardó un silencio absoluto,
con expresión indefinible; como petrificado. Pasaron los segundos hasta que comprendieron que aquel silencio
sería permanente; no habría ninguna respuesta por parte del hombre que estaba allí en representación de la
Masonería. Bárcena afirma que luego era cierto; conocía perfectamente el ritual; no podía desmentir que se
practicara173.
Existe la historia de una carta de un masón llamado Albert Pike grado 33, la cual el 15 de agosto de 1871, afirmó
que la primera guerra mundial sucedería para derrocar a los zares de Rusia (sobre esto Alberto Bárcena en su
libro ya mencionado da información sobre masones que participaron en ello) y la segunda para acabar con el
nazismo, esta carta iba dirigida al político italiano Giuseppe Mazzini, además afirmó que la tercera de estas
grandes contiendas sucedería para luchar contra los líderes islámicos y acabaría con el cristianismo. Esta misiva
al parecer fue desvelada por el diario “The Sun” que obtuvo información de un libro escrito por un exoficial de
la armada de nombre William Guy Carr, su libro llevaría por nombre “Satanás, el príncipe de este mundo”. Esta
guerra mundial sería fomentada por los sionistas políticos y los líderes del mundo islámico que acabaría con el
cristianismo. El diario ABC menciona que tal afirmación ha sido entendida por algunos expertos como una
premonición de la aparición del Estado Islámico. “La guerra se sucederá de tal manera que el Islam y el sionismo
político se destruirán mutuamente entre sí. Mientras tanto, las otras naciones -divididas por este tema- serán
obligadas a luchas hasta el agotamiento físico y moral”, determina174.
173
La Iglesia y la Masonería, Las dos ciudades, Alberto Bárcena, págs. 30-31
174
La tenebrosa carta que predijo dos guerras mundiales… y la posterior destrucción del cristianismo
(https://www.abc.es/recreo/abci-tenebrosa-carta-predijo-guerras-mundiales-y-posterior-destruccion-cristianismo-
201603091440_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F)
288
Sin duda es un tema curioso y para el que le interese explorar tal asunto, nuevamente recordamos la obra del
Padre Julio Meinvielle de la que ya hemos hablado anteriormente “El Judío en el misterio de la historia”
(perspectiva desde la historia y teología católica, sin odio, siempre reconociendo su grandeza) y también
podemos sugerir “Escritos sobre el judaísmo” de Julius Evola (autor pagano).
289
Calvinismo (Orden Social Cristiano en Ginebra)
Calvino tuvo la oportunidad de construir o acercarse a construir una teocracia en Ginebra, de acuerdo con el
historiador Paul Johnson, Calvino aplicó lo que quizá fue la estructura que se aproximó a la idea de una sociedad
Cristiana total mucho más que todo lo que el Catolicismo había conseguido realizar antes. Como había deseado
hacer el obispo Grossete en la Lincoln del siglo XIII, los pastores realizaban una visita anual a cada casa para
descubrir las faltas. Se ocupaban de los precios elevados, las bebidas fraudulentas, las tasas de interés, los
honorarios de los médicos, los sastres y otros artesanos, y elaboraban códigos urbanos y otros reglamentos. Tal
parece que de un modo extraño, y en una escala más reducida, los consistorios calvinistas se asemejaban a los
concilios carolingios, porque estaban motivados por el mismo concepto agustiniano de la creación de la ciudad
de Dios en la Tierra.
Hacia mediados del siglo XVI había tres formas de religión oficial en Occidente: el Catolicismo Papal, la
Cristiandad Estatal (Luteranismo) y la Teocracia Calvinista. Todas (por lo menos teóricamente) perseguían
propósitos universalistas: cada una preveía el futuro, hasta cierto punto trabajaba para realizarlo, en que sus
doctrinas e instituciones serían impuestas a toda la Cristiandad. Cada una estaba vinculada orgánicamente con
el Estado en que existía. Cada una era una religión compulsiva, que exigía el monopolio del ministerio Cristiano
donde tenía su poder.175
Prácticamente las religiones son milicias con el objetivo de convertir a las demás personas en parte de su religión
(cristianos), esto al menos en el caso del Catolicismo, Anglicanismo, Luteranismo, Calvinismo y las sectas como
evangélicos, pentecostales, bautistas, etc. Todas buscan que todos conozcan a Cristo, algunos grupos ya han
gobernado en otras épocas (Luteranos, Católicos, Calvinistas y Anglicanos) grandes territorios, el caso es que
han aprendido que a veces pueden tolerarse y otras veces no, porque tienen el mismo objetivo aunque en el
Mundo Moderno ya no tengan tanto poder, pero aún conservan a sus misioneros para combatir o luchar sin
olvidar su ideal.
Tal parece que una Sociedad Cristiana o un Orden Social Cristiano en donde realmente todos sean de una
religión conlleva un rechazo a muchas cosas como lo serían el Laicismo, el liberalismo, capitalismo, comunismo,
los derechos humanos de carácter antropocentrista, la usura, etc. Se han cometido errores algunas veces (todos
los grupos y se lamentan por ello, al menos la Iglesia Católica ha pedido disculpas en ocasiones y sobre el tema
de la Inquisición también existieron otras como la Calvinista y Anglicana, es algo normal, pero varía la cuestión
del procedimiento que sería adecuado examinar, muchos han sido engañados con muchas falsedades en torno
175
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs.387 y 388.
290
al tema de la inquisición e incluso a veces hasta museos promueven el uso de máquinas de tortura que nunca
fueron empleadas), lo importante es aprender de esos errores para no volver a cometerlos en caso de que
nuevamente se consiga un Orden Social Cristiano. Las comodidades del Mundo Moderno y del Capitalismo son
buenas y no están en contra de lo bueno, pero sí en contra de aquello que es malo en este Mundo Moderno.
De igual manera no se desprecia la ciencia, pero si el cientifismo o cientificismo. Existen críticas a la
“obsolescencia programada” de los diversos gadgets o dispositivos electrónicos como teléfonos celulares,
televisores, computadoras, etc.
El Capitalista con el deseo de hacer negocio termina por darle una vida útil muy corta a los aparatos y esto
fomenta un consumismo. Todos los Cristianos han cometido fallas en sus gobiernos, pero han mantenido o
buscado mantener un Orden Social que puede llamarse correcto, podrían aprender uno del otro si leyeran
historia e hicieran una planeación o elaboraran manuales sobre qué hacer en caso de lograr la conversión de
una ciudad o un país para conseguir el Orden Social Cristiano (esto evidentemente tendría que planearse a la
par de que se trabaja en la cuestión de convertir a las personas a su religión).
En el tema de las conversiones de igual manera a veces muchos piensan que fue a través de la tortura como se
les convirtió a los paganos o indígenas y esto realmente no es cierto (de que existieron abusos, existieron), los
abusos que se dieron fueron corregidos o se trató de corregirlos, fueron en el caso de la Conquista española los
mismos misioneros españoles como Fray Bernardino de Sahagún de la orden de los franciscanos, los
responsables de elaborar varias obras en náhuatl y en castellano para la reconstrucción de la historia de los
indígenas antes de la llegada de los españoles (esto puede verse en la obra “La Historia del Cristianismo de Paul
Johnson”). Mucho de lo que sabemos de estos pueblos se lo debemos a la Iglesia. Es recomendable investigar
para ver que muchos indígenas por decisión propia abrazaban el Cristianismo (sin embargo, no se planea
abordar en esta obra este tema, pero por ello se recomiendan las lecturas de esas obras).
Un dato importante que nos brinda Paul Johnson es: Los tres partidos, es decir, los Calvinistas, los Luteranos y
los Católicos, se acusaban mutuamente de practicar la doble contabilidad: de reclamar tolerancia cuando eran
débiles y de perseguir cuando eran fuertes.
El Católico Jorge Eder escribió en 1579: “En los distritos dominados por los Protestantes jamás se tolera a los
Católicos; son humillados públicamente, son expulsados de sus hogares y sus tierras, y son exiliados con sus
esposas e hijos… Pero apenas un Estado-miembro Católico del Imperio actúa del mismo modo… Todos se
excitan, se indignan y se acusa al príncipe Católico de quebrar la paz religiosa”.
291
El Luterano Daniel Jaconi (1615) escribió: “Mientras los Calvinistas no ejercen el poder… se muestran agradables
y pacientes; aceptan la vida en común con nosotros. Pero apenas son los amos de la situación no toleran una
sola sílaba de la doctrina Luterana”.176
Existieron muchas luchas entre Católicos, Luteranos y Calvinistas, todos querían el poder del Estado y fue en el
año de 1555 cuando se consiguió el sistema de Paz de Augsburgo y parece ser que en la práctica permitía que
cada príncipe, o príncipe-obispo, de Alemania pudiera decidir la religión de sus súbditos. Un ejemplo fue: El
landgrave Mauricio de Hesse-Cassel se convirtió al Calvinismo en 1604 y dijo a un ministro Luterano: “Tengo el
derecho de ejercer el poder episcopal en mi Estado…Mis predecesores juzgaron los asuntos religiosos de
acuerdo con la palabra de Dios. A mí vez, ejerzo el mismo derecho que ellos”. Asimismo, el hijo y heredero de
un Luterano podía convertirse en Católico cuando heredaba el trono, con lo que obligaba a sus súbditos a
regresar a Roma.177
En cuanto a la cuestión de las Tesis de Lutero, en la obra que ya se ha recomendado varias veces, viene el asunto
de Lutero y el Papado; hubo sinceridad en Lutero, pero tal parece no conocía la situación completa:
Aconteció después del Concilio Quinto Lateranense de 1512 que provocó escasez de dinero y no ejecutó
reformas que eran requeridas dentro de la Iglesia que en ese entonces aún no se dividía.
Johnson explica que la escasez de dinero tiende a provocar crisis constitucionales en todos los Estados y el
papado no fue una excepción. Su ingreso por esta época se elevaba a medio millón de ducados, menos de la
mitad del que tenía el Venecia. Nos dice que los Papas más honestos tendían a ser los más endeudados. La
honestidad costaba cara: la Reforma costaba dinero. Esta cuestión era un aspecto que los reformadores no
entendían.
El Papa Alejandro VI (el peor de los Papas), mantuvo una posición solvente; la mayoría de sus predecesores y
sus sucesores inmediatos estaba desesperada. Pero se suponía universalmente que todos los Papas eran muy
ricos (no debemos subestimar nunca el poderoso efecto de la ignorancia de los secretos de Estado en la historia).
En el año de 1517 el arzobispo Alberto de Maguncia, de veintisiete años, hermano del elector de Brandenburgo,
había comprado a Roma una serie de dispensas muy costosas que le permitían mantener varias sedes; para
pagarlas concertó con Roma otro acuerdo que lo autorizaba a proclamar en Alemania entera una indulgencia
destinada a la construcción de San Pedro.
176
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, pág. 390.
177
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, pág. 391.
292
El arzobispo realizaba una exposición permanente y lucrativa de reliquias, alrededor de 9.000 artículos, que
incluía los cuerpos enteros de algunos santos. Pero al parecer, el elector de la cercana Sajonia, Federico el Sabio,
también tenía su colección de reliquias, unos 17.433 fragmentos de huesos, exhibida para recaudar dinero, y el
cuerpo entero de uno de los Santos Inocentes.
Federico entendió que su venta de indulgencias y la exposición del arzobispo estaban rivalizando; además quería
detener la exportación de oro y plata amonedados. Por lo tanto prohibió la venta en sus territorios y se enfureció
cuando algunos de sus súbditos se limitaron a cruzar la frontera a comprarlas. En ese momento fue cuando
Lutero, monje agustino de treinta y cuatro años, intervino fijando sus “Noventa y cinco tesis contra las
indulgencias” sobre la puerta de la iglesia de Wittenberg.
“El Papa” dijo, haciéndose eco del error que entonces prevalecía: “Tiene más riquezas que todos los restantes
hombres; “¿Por qué no construye la iglesia de San Pedro con su propio dinero, en lugar de usar el dinero de los
cristianos pobres?” Así, desde la primera frase de su protesta, Lutero se alineó con el interés de su gobernante
secular (esto no implica afirmar que Lutero no fuese sincero, sino al contrario, la ardiente franqueza del monje
determinaba la intensidad de su atracción).178
En la obra de Johnson, hay más información acerca de las veces en que se intentó volver a crear la unidad entre
Luteranos y Católicos, cosa que no se logró. Es recomendable que el lector investigue acerca de las Tesis de
Lutero y vea por sí mismo en que consistían estas.
A su vez, la Iglesia Católica organizó su propia reforma que fue incorrectamente llamada “Contrarreforma”,
como si se tratase de un movimiento de oposición a la Reforma; cuando realmente, la Iglesia Católica se repliega
sobre sí misma, aunque acepta parte de la crítica Protestante. El héroe de esta fue la Compañía de Jesús, una
orden religiosa fundada en 1534 por Ignacio de Loyola (1491-1556), y sus principios serían precisados por el
largo Concilio de Trento (1545-1563)179.
178
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 377 y 378.
179
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan Couliano, pág. 157.
293
La Revolución Francesa y los cultos que intentaron reemplazar (eliminar) a la
religión Católica
Joseph Lemon dijo: “Si cuando la Revolución haya concluido, los pobres aún están aquí, nuestros esfuerzos
revolucionarios habrán sido inútiles”. Además, aseguró en su propio proceso que extraía todas sus máximas
revolucionarias de los Evangelios, “que del principio al fin predican contra los ricos y los sacerdotes”. Algunas
Iglesias fueron destruidas. En París, los muy pobres suministraron la base de los descristianizadores. Se procedió
a destruir las tumbas aristocráticas y se demolió el mausoleo real de Saint Denis. (Salió a la luz el corazón
arrugado y preservado de Luis XIV, y por error, más tarde fue devorado). Unos 30.000 o 40.000 sacerdotes no
juramentados fueron al exilio; de 2.000 a 5.000 fueron ejecutados.
La Iglesia “constitucional” se desintegró cuando alrededor de 20.000 sacerdotes juramentados (la mayoría actúo
bajo presión), aceptaron la descristianización; cuarenta y dos obispos renunciaron a su rango, aunque sólo
veintitrés practicaron la apostasía. Algunos sacerdotes se casaron para salvar la vida y otros lo hicieron
voluntariamente; pero hubo matrimonios clericales, presididos por obispos, antes de que comenzara la
descristianización.
Los cultos que surgieron de manera alternativa de acuerdo con Johnson, fueron tan inestables y efímeros como
el gnosticismo al que se parecían extrañamente. Tenían un cierto aire de travestismo. David planeó y organizó
funerales para los mártires republicanos, como Marat; algunas mujeres juraron educar a sus hijos en el culto de
Marat y facilitarles, como único material escrito, los trabajos que él había ejecutado (en su mayoría material
periodístico). Se celebró una fiesta con motivo del “traslado” de su corazón a un club revolucionario, donde se
colgó del techo guardado en una urna.
Otra celebración planeada por David fue aquella con la que se festejó la aprobación de la Constitución en agosto
de 1793, un festejo celebrado en el asiento de la Bastilla, alrededor de una enorme estatua de la Naturaleza de
cuyos senos brotaba agua. Un miembro del Comité de Salud Pública pronunció estas palabras: Soberana de las
naciones, salvajes y civilizadas “¡Oh, Naturaleza!” Este gran pueblo es digno de ti. Es libre. Después de atravesar
tantos siglos de errores y servidumbres, tenía que regresar a la sencillez de tus modos para redescubrir la
igualdad y la libertad. Al finalizar bebió de la fuente.
Debido al Festival de la Razón en Notre Dame, el 10 de Noviembre, la propia Iglesia fue declarada Templo de la
Razón y en su interior se levantó un escenario que representaba una montaña, coronada por un Templo de la
Filosofía. Pero no hubo acuerdo acerca de las formas de culto, incluso del contenido o del objeto.
294
En Poitters se obligó a los sacerdotes a realizar abjuraciones humillantes y se flageló por las calles a diferentes
personas vestidas de Papas y mojes. (La ceremonia tenía finalidad atea, era casi idéntica a las mascaradas
anticatólicas protagonizadas por los protestantes a mediados del siglo XVI). Casi todas las ceremonias eran
deístas.
A veces como alternativa para la razón, se profesaba el culto de abstracciones como la ley, la verdad, la libertad
o la naturaleza.
El poeta Zacarías Werner se convirtió en adepto de algo denominado “sexualidad católica”. Su madre había
imaginado que era la Virgen Bendita y que él era Cristo; el mismo Werner creía en “Cristo y el amor copulatorio”
ya que “en su ascenso el alma debe pasar a lo largo de su vida terrenal a través del purgatorio de cuerpos
femeninos”. Era un gran devorador de criadas en las posadas y los domicilios privados, y en Weimar impresionó
a Goethe y desorganizó una sesión de té de Frau Schopenhauer cuando ruidosamente intentó violar a una
doncella en la cocina.180
180
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 483-486
295
Los Racionalistas
Se dio una degeneración total al intentar sustituir la religión católica, hubiera sido preferible que implantara el
Protestantismo en alguna de sus formas en lugar de que se buscara crear nuevas formas de culto. Paul Johnson,
explica que los mismos racionalistas se vieron perjudicados por la asociación con el terrorismo o, en el mejor de
los casos, por su anemia emocional. Rivarol llegó a reflexionar en su Discours sur I´homme intellectuel en moral
(1797): “el defecto fundamental de la filosofía es que no puede hablar al corazón…Incluso si creemos que las
religiones son nada más que supersticiones organizadas, aun así son provechosas para la raza humana, pues en
el corazón del hombre hay una fibra religiosa que no es posible de extirpar”. Voltaire llegó a coincidir en este
punto con Pascal. El otro punto de Voltaire fue: El Estado necesitaba una religión, y una religión eficaz, que en
la práctica consiguiese que la gente común se ajustase a las normas cotidianas de la sociedad. 181
Por último, de acuerdo a lo que Johnson dice, el aperçu de Voltaire fue el principio orientador de la reconciliación
de Napoléon y el Papado, esto se vio reflejado en el concordato de 1801. Napoléon decía que había perdido la
fe a los once años, cuando supo que César y Catón, “los hombres más virtuosos de la antigüedad arderían en las
llamas eternas porque no habían practicado una religión de la cual nada sabían”. Incluso llegó a escribir un
ensayo a los diecisiete que aprobaba la formulación de Rousseau de que el Cristianismo puro era una amenaza
para el Estado. Napoléon tuvo que aceptar el Cristianismo Católico al final para mantener un orden. 182
181
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, pág. 486.
182
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 486 y 487.
296
La Salvación
Elémire Zolla habla del canto XIX del Paraíso (70-78), en donde Dante propone el enigma al águila formada por
los espíritus de los principios justos, emblema del poder temporal:
El águila responde recordando que, ciertamente, no están junto a Cristo los falsificadores de moneda y los
restantes prevaricadores de la Cristiandad; si acaso lo están los justos paganos, bautizados por las tres virtudes
teologales. San Agustín había extendido así el Cristianismo a todos los que hubieran seguido la religión
verdadera, llamada Cristiana por quien conozca a Cristo, pero existente desde siempre, y Rosmini, recordará
que “Dios mismo jamás dejó al mundo desguarnecido del todo de aquellas tradiciones que ayudasen a los
hombres a elevarse hasta Él con las mentes […]”, que siempre existe la “luz de la tradición”.
Es importante lo que Zolla nos dice: Sería insensato deducir de ello que todas las religiones son equivalentes o
que pueda formarse una sola, compuesta de retazos arrancados a cada una de ellas. Quien está entre las
religiones como los indecisos entre distintos trajes ignora su naturaleza: si una fe es, en verdad, una vestidura
(la metáfora es, también, de San Pablo, que habla de vestirse de Cristo), será bastante parecida a la túnica de
Neso, quemará al incauto que la haya elegido por vanidad. Si alguien dirige, con un ánimo de tan frívola
curiosidad, la pregunta: ¿Cuál es, pues, la religión y la moral verdadera?, se le responderá que verdadera es
aquella capaz de transformarlo librándole de la tentación de proponer semejantes enigmas.
297
Para quienes se preocupan por la salvación ajena, como Dante perplejo ante el águila del imperio, la respuesta
se halla en el canto XX del Paraíso (137-138); se responderá que no saber quiénes son los elegidos es una dulce
ignorancia:
El plano común a todo tradición, universal, de acuerdo con Zolla, es la idéntica idea del hombre como ser que
sólo se completa, más allá de su propio cuerpo y de su propia psique, en el intelecto activo, en la beatitud. Así
habla la tradición Cristiana, que se corresponde, en la judía, con el logro de la neshamah, de la bodi en la hindú,
del áql en la islámica, y así sucesivamente en las lenguas de cada tradición conocida.
El único deber es conocer la tradición que el destino nos asigna; aunque sepamos que otros caminos esperan a
otros peregrinos y que la meta de la beatitud es igual para todos, y por más que sepamos poseer todos los
talentos necesarios, para ser buenos comerciantes también debemos estar atentos, pues una de las maneras
de que nos los sustraigan los estafadores será prestar oído a preguntas sin provecho alguno. 183
No digas: “No hay doctrina verdadera, porque toda doctrina cree que es verdadera y que las otras no lo son.”
La diversidad demuestra que la mayoría de los puntos de vista son equivocados, no todos… Yo creo (sólo
basándome en autoridades) que el mundo es redondo. Que pueda haber tribus que crean que es triangular u
oblongo no altera el hecho de que es, ciertamente, de alguna forma y, por lo tanto, de ninguna otra. Por ello
repito: no digas que la variedad de doctrinas te impide aceptar una. No es una observación inteligente.184
Sobre la cuestión de estar de acuerdo entre religiones, Chesterton escribiría lo siguiente en “La Historia de las
religiones” el día de 10 de Octubre de 1908. En “Cien años después”. Ed. Vórtice. 2008:
“La dificultad radical del Parlamento de las Religiones fue que se ofreció como un ámbito donde los credos
pudieran ponerse de acuerdo. El verdadero interés hubiera sido el de un lugar donde pudieran no estar de
acuerdo. Los credos deben estar en desacuerdo, esto es lo divertido de esta cuestión. Si yo pienso que el
universo es triangular y usted piensa que es cuadrangular, no va a haber lugar para dos universos. Podemos
discutir con educación. Podemos discutir con humanidad. Podemos discutir con gran beneficio mutuo. Pero,
183
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs. 150-155.
184
Lo Esencial de Chesterton, Pablo Valle, Lumen, pág. 28.
298
obviamente, debemos discutir. La tolerancia moderna es realmente tiranía. Es una tiranía porque es un silencio.
Decir que no debo negar la fe de mi oponente es decir que no debo discutirla. Puedo no decir que el budismo
es falso, y eso es todo lo que necesito decir sobre el budismo. Es lo único interesante que cualquiera puede
querer decir sobre el budismo; o sea, que es falso o que es verdadero. Pero en esas asambleas modernas, que
se supone son tolerantes y científicas, se ha difundido un acuerdo general y tácito de que no debe haber ninguna
aserción o negación violenta de una fe. Esto no es sólo hipocresía sino falta de practicidad, porque no se va al
grano. En una palabra, la torpeza de un congreso de credos es que si se encuentran dos credos absolutos,
probablemente van a enfrentarse, y si no se enfrentan, no tiene mucho valor que se hayan encontrado”.
Es importante mencionar que pueden existir puntos en común solamente en cuanto a la cuestión de un Orden
Social político y económico entre las distintas religiones, un sistema más justo, pero nunca habrá acuerdo
realmente en la cuestión de lo que creen. El Cristianismo en todas sus ramas puede lograr una unidad en los
países de Occidente sin problema si saben elaborar un plan que permita ponerse de acuerdo en la cuestión
política y económica de forma justa analizando todo lo que ya se ha mencionado con anterioridad en cada
página. Chesterton en “Ortodoxia” llegó a mencionar que “las religiones de la tierra no difieren mayormente en
sus ritos y en sus fórmulas; difieren enormemente en lo que enseñan”.185 Las ramas de la religión del
Cristianismo (Luteranos, Calvinistas, Católicos, etc.) en cierto sentido enseñan cosas parecidas, existen
diferencias entre ellas. Tienen cercanía con el Islam y el judaísmo pueden compartir ciertas cosas en cuanto a
religión dado que se consideran religiones Abrahámicas; en el judaísmo y el Islam se ve a Cristo como un rabino
y un profeta (respectivamente), mientras que en Cristianismo Jesucristo es Dios hecho hombre. Pero estas
religiones Abrahámicas son muy diferentes a las otras religiones. Un ejemplo quizá de esta diferencias abismales
son el Tantra (Yoga Sexual). En el Cristianismo, Judaísmo y el Islam existe una moral y una espiritualidad unidas,
en otras religiones puede existir espiritualidad sin la moral objetiva de estas religiones.
Los Cristianos Católicos y Protestantes históricos como los Anglicanos, Luteranos y Calvinistas, quizá si puedan
llegar a un acuerdo para conformar una especie de Orden Social Cristiano, no en el sentido de que una sola
religión ostente el poder, pero si revirtiendo el efecto del Relativismo Moral por el que atraviesa Occidente. Es
más complicado en cuanto a ciertas sectas (no todas), existen algunas de ellas que dentro de sus enseñanzas
son terriblemente duras o enseñan a sus fieles cosas erróneas en donde atacan a otros grupos como los
Católicos o incluso a los Protestantes históricos porque consideran que solo los miembros de su secta son los
únicos que se pueden llamar Cristianos (esto puede verse en ciertas sectas, pareciera que sus pastores no
185
Ortodoxia, Chesterton. Pág. 112
299
estudian realmente teología o su teología está muy deformada). Incluso es algo que puede apreciarse a veces
en sus folletos que tienen para educarse. Existen personas que también optan por seguir simplemente la Biblia
de forma individual en el sentido de ser asociales y no conforman ni una secta y no están ni preparados
teológicamente ni cuentan con formación histórica, pero se consideran cristianos. Mientras esa división exista,
entonces no lograrán nada.
En ocasiones pareciera que en ciertas sectas Cristianas los controlaran o manipularan de tal modo que
simplemente su defensa de la fe consistiera en una simple repetición de los textos bíblicos sin saber interpretar
y no aceptan ninguna corrección porque creen que tienen la verdad absoluta (aunque no comprenden lo que
leen y no tienen los conocimientos necesarios para interpretar). Sostienen ser los únicos Cristianos, pero
realmente nunca evangelizaron a nadie o no participaron enviando misioneros desde tiempos antiguos para
convertir a indígenas u otros pueblos paganos, simplemente se consideran Cristianos, afirman haber sido
perseguidos por la Inquisición Católica y rechazan hasta a los Luteranos, Anglicanos y Calvinistas u otros grupos;
siendo esto así, está claro que estas sectas no tienen como comprobar que son los únicos Cristianos reales y que
han sobrevivido a persecuciones. Terminan atrayendo a sus sectas a todos los Cristianos reales que no tienen
instrucción. Debemos reiterar que no todas las sectas son así, pero existen.
La unidad de un país podía mantenerse mientras todos tuvieran una sola religión, desafortunadamente en los
países hispanos sucedió que con motivo de desestabilizar esa unidad y quitar estratégicamente fuerza a la Iglesia
Católica, por parte de Estados Unidos se motivó a que los presidentes laicos como Juárez y su segundo al mando
admitieran el Laicismo (que no era necesario de acuerdo con José Vasconcelos, se recomienda la lectura de la
obra “Breve Historia de México”). Algo de esto aborda también el General de División D.E.M retirado Roberto
Badillo Martínez en su libro titulado “El Libro Verde de las Fuerzas Armadas y los presidentes de México”,
aunque evidentemente está claro que las personas que actualmente ostentan una fe diferente a la Católica no
son los culpables de esta división, no es necesario y no se pide que se les obligue a dejar su fe porque existe el
libre albedrío, lo que si es que deben de ser conscientes de que tendrían que trabajar de manera armoniosa con
personas de otra fe en sus países para lograr una unidad nacional y para esto tendrán que dejar de atacarse
mutuamente. Considerando la posibilidad de un acuerdo en donde no estuvieran de acuerdo doctrinalmente,
pero sí política, económica y socialmente, el sectarismo o las sectas como los evangélicos, pentecostales,
bautistas, etc. Pueden aprender de la historia de los Protestantes históricos y de la historia de la Iglesia Católica
(como de sus encíclicas). Fácilmente estudiando encontraran un acuerdo en los puntos mencionados sin tener
que adoptar la doctrina forzosamente para lograr un Orden Social Cristiano (no necesariamente una Teocracia
y no necesariamente con el dominio Católico, pero si con su dirección en el sentido de que beban de sus certezas
300
que han despreciado y que necesitan si se desea combatir el mal encarnado en el llamado Progresismo del
Mundo Moderno Liberal). Es importante aclarar que a corto plazo es factible conseguir una unidad y a largo
plazo evidentemente cada grupo siempre tendrá su objetivo de convertir o evangelizar a los otros grupos para
dominar sobre los otros (esto obviamente en un sentido bueno) y finalmente conseguiría un solo grupo el
establecer una teocracia (quizá, no olvidar la cuestión de los Güelfos y Gibelinos). Aquí lo que se pretende es la
unidad Cristiana ante el peligro de la Islamización Occidental y de otros peligros como el New Age.
El historiador Alberto Bárcena menciona la Sentencia del presidente Mexicano Emilio Portes Gil, ante un
congreso masónico, hablando de la entablada en México con el clero (afirma que en clara referencia a las dos
ciudades) diría: “La lucha no se inicia, la lucha es eterna. La lucha se inició hace veinte siglos”.186 Nos brinda otro
dato interesante acerca del clero Anglicano (La Iglesia Anglicana para los que no conocen es de Inglaterra y fue
creada por el Rey Enrique VIII) que en 1986 la cabeza visible de este clero manifestaba su rechazo a la Masonería
mediante un documento oficial, Freemasonry and Christianity, editado por la Church House un año más tarde,
“por orden de un arzobispo de Canterbury que ya no pertenecía a la Masonería”. Bárcena comenta que el
Anglican Synod declaraba herética la Masonería y condenaba como pagano el nombre de Jahbulon; el blasfemo
“nombre de Dios”, la llamada “Palabra Perdida” que se revelaba a los masones iniciados en el Arco Real. “El
verdadero nombre de Dios”, transmitido advirtiéndole al iniciado que la violación de ese secreto le traería como
castigo “sufrir la pérdida de la vida y arrancárseme la cabeza”.
El nombre procede de la unión en pie de igualdad, de Yahve-Jehová, el Dios verdadero del Antiguo Testamento
– con Baal- dios siríaco- y On- de Osiris, el dios egipcio-. Los obispos anglicanos declaraban blasfema la síntesis
que equiparaba a Dios con las divinidades paganas. Aunque finalmente Bárcena aclara que “Aun así la Iglesia
Anglicana no se atrevió a condenar de frente a la Masonería pero desde el informe de la comisión [redactora de
la condena] prácticamente todos los obispos anglicanos han dejado de ser masones, y muchos anglicanos han
abandonado la Masonería”.187
No fueron sólo los Católicos y los anglicanos, sino que también los Ortodoxos e incluso la Iglesia Presbiteriana y
la Metodista. La Iglesia Ortodoxa fue el día 12 de octubre de 1933, la Iglesia Presbiteriana de Escocia condenó
la masonería en 1757 (al igual que la de Irlanda y la presbiteriana de América) y los Metodistas en la Conferencia
de Bradford en 1927188.
186
La Iglesia y Masonería, Las dos ciudades, Alberto Bárcena, pág.266
187
La Iglesia y Masonería, Las dos ciudades, Alberto Bárcena, pág. 257.
188
La Iglesia y Masonería, Las dos ciudades, Alberto Bárcena, págs. 12 y 13
301
Alberto Bárcena ofrece mucha información acerca del tema de la masonería (incluso dentro de la ONU y la
UNESCO y en diferentes gobiernos).
En la obra ”El Libro Verde de las Fuerzas Armadas y los Presidentes de México” del General de División D.E.M
retirado, Roberto Badillo Martínez (fue también Diputado Federal y el primero en solicitar la activación de la
Guardia Nacional en México desde el año 2012 mucho antes de que la activara el Gobierno de Andrés Manuel
López Obrador y es importante destacar que este general desde antes hablada de la revocación de mandato y
rechazó esta idea totalmente, así que no era simpatizante del pensamiento de izquierda) mencionaba que de
acuerdo con el escritor español César Vidal (Historiador Protestante) al que seguramente jamás le darán el
premio Nobel ni el príncipe de Asturias, sólo dos presidentes mexicanos no fueron masones en el siglo XIX.
Ambos, tuvieron presencias presidenciales cortas, al parecer la inestabilidad se propició porque un masón
escocés centralista, era combatido por los masones yorkinos federalistas, apoyados desde EU; Benito Juárez
logró permanecer en la presidencia por la intervención de EU y por su afán de aferrarse al poder que todos le
reconocen, pero principalmente, por su afición de entregar territorio a Estados Unidos. Y nos dice el General:
Veamos su patriotismo: El Tratado Mc-Lane-Ocampo, es ni más ni menos, una traición a México, así reconocido
incluso por algunos liberales, como Justo Sierra e Ignacio Ramírez “el nigromante”, que dijo sobre Juárez: “Es el
más despreciable de todos”.189 Es importante comentar que este General Roberto Badillo Martínez, ya hablaba
de Genaro García Luna y del presidente Felipe Calderón en su obra (mucho antes de que la ley mexicana se
enfocara tanto en el caso).
El General declaró también que “Revolucionarios, Marxistas, Socialistas, Anarquistas, Espiritistas y Masones
promovidos por Estados Unidos, llevaron a la ruina a México con la revolución mexicana, paralizando a la
económicamente al país de 1910 a 1940; y provocando un millón de muertos, incluidos los de la bestial guerra
cristera y más de un millón de asilados”. Da el ejemplo de Joel Roberto Poinset, enviado de Estados Unidos a
México, desde antes de la Independencia (movió como marionetas a masones yorkinos y escoceses para lograr
la desintegración de México)190. No se pretende alargar la información acerca de tema de la masonería, pero se
recomienda leer ambas obras mencionadas, el personaje de Poinset sigue siendo estudiado en las universidades
por parte de los que cursan Geopolítica o a veces en Ciencias Políticas. El Primer Secretario de Educación Pública
en México, José Vasconcelos también hablaría de este personaje en su obra “Breve Historia de México”. Aunque
189
El Libro Verde de las Fuerzas Armadas y los Presidentes de México, General de División D.E.M retirado Roberto Badillo Martínez,
pág. 210.
190
El Libro Verde de las Fuerzas Armadas y los Presidentes de México, General de División D.E.M, retirado Roberto Badillo Martínez,
pág. 222.
302
el General no desprecia a los masones y reconoce la labor por el país de parte de un personaje patriótico como
Porfirio Díaz.
Compartiremos un extracto de lo que el General menciona que en un programa de Radio Trece declaró (además
lo escribió en una revista de nombre “El Gran Acontecer Veracruzano” y asegura que no recibió respuesta de
ningún masón porque saben que lo que dice es verdad):
“Todo el territorio, tanto el que ahora pertenece a México como el que nos arrebató Estados Unidos, incluyendo
la actual Centroamérica, está cubierto de manera permanente por las huellas de los militares y de la religión
católica y romana. Ciudades esplendorosas, hoy fuentes turísticas de primer orden, fuertes, acueductos,
basílicas, iglesias, monasterios, puertos, escuelas de oficios, caminos reales, refugios de auxilio y de socorro para
pobres, incluso donde fueron sacados de la pobreza y se les enseñó el español, el latín y sus estudios a personas
como Benito Juárez, auxiliado por católicos oaxaqueños; oficios para el desarrollo de los pueblos y para la
agricultura, escuelas y universidades, fueron fundados, o creados por estos dos sectores, odiados por los
masones extranjeros, que sirvieron a Inglaterra y se entregaron, y entregaron a México a Estados Unidos y sus
huestes masónicas. Esa verdadera obra de romanos, llevada a cabo por el gobierno colonial español y las
numerosas etnias y pueblos de América, bajo la conducción de militares y misioneros no puede ser negada, por
masones y revolucionarios”.
Nos dice que el desconocimiento de lo que realmente pasó en la Independencia de México recién ahora se está
desmenuzando; pero llega incluso y comenta la ocasión en que el rey de España, Juan Carlos (25 de septiembre
del 2010) se presentó en Cádiz a homenajear a los masones que hicieron la primera constitución de Cádiz, para
beneficiar a Inglaterra y para terminar con el Imperio Español de sus ancestros en América y también con sus
antecesores en el reino Católico de España y recuerda que Fernando VII cuando regresó al trono de España en
1814, proscribió la masónica Constitución de Cádiz y disolvió las logias que habían apoyado al invasor francés. Y
que finalmente, Juan Carlos pareciera que quería vivir bien aprovechando “la gran zanahoria” que la Unión
Europea le ha representado a España durante 25 años (con el requisito de que acabe con las tradiciones católicas
del país) dando si a las enmiendas de Zapatero.191
Elémire Zolla nos dirá: La Cristiandad y el Islam se dedicaron a construir pacientemente la ciudad primigenia;
por una de sus encarnaciones, Jerusalén, los caballeros de Europa y Oriente lucharon como peones en la larga
191
El Libro Verde de las Fuerzas Armadas y los Presidentes de México, General de División D.E.M, retirado Roberto Badillo Martínez,
págs.226 y 227.
303
partida de ajedrez de las cruzadas. Tras haber estado tanto tiempo enfrentadas, las creencias que habían
convocado el espíritu de la ciudad sagrada en Venecia o en una Fez perdieron el vigor urbanístico.
El espíritu laico, tan agresivo ya en la Roma de Clemente XI, destruyó cuanto pudo de los vestigios nobles, y no
se conformó con construir cajas-vivienda en lugares cualesquiera, sino que se obstinó en profanar la cruz del
decumano y del eje, la forma intangible del pomerio (el terreno intramuros y extramuros exento de
edificaciones), el horizonte de los campanarios y torres situados a distancias armónicamente distribuidas.
Así como la piel revela al ojo experto la edad y la salud del cuerpo, el estilo siempre refleja, también su materia;
con la declinación de la topografía muere la vida espiritual de una ciudad y, desaparecida ésta, en vano el arbitrio
de los proyectistas apelará a las fuerzas de la imaginación, de la economía o de la ideología política. La ciudad
tiene que repartirse por conciertos de intereses, mas, ¿Qué vínculo apretará los lazos con firmeza y suavidad?
¿la mera contigüidad? La casualidad que haya conducido a trabajar o vivir juntos nunca convertirá al vecino en
prójimo. Sólo el sadismo cargado de buenas intenciones de los urbanistas modernos quiere hacer pasar por
comunidades los demenciales conglomerados que ejecuta.
En el siglo XVII se intentó infundir nueva vida espiritual a la ciudad promoviendo en ellas nuevas
confraternidades que devolviesen un culto a calles y oficios; sociedades de hombres unidos por la común
adoración al Sagrado Corazón o por la asistencia a los condenados a muerte, o por la expiación de los pecados
nocturnos y gobernadas por un invisible caudillo celestial.192
192
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs.201 y 202.
304
La Caída
Chesterton dice que los modernos, los progresistas tienen razón cuando afirman que siempre hay que estar
alerta al abuso de los privilegios y a la desviación de las empresas rectas. Los revolucionarios tienen razón en
este punto. Tienen razón para sospechar siempre de todas las instituciones humanas; tienen razón al no fiarse
de los príncipes ni de ningún hijo de hombre. El afirmó lo siguiente:
El Jefe que opta por ser amigo del pueblo, se convierte en enemigo del pueblo; los periódicos comenzaron para
decir la verdad, y hoy existen para impedir que la verdad se diga. Aquí, dije, siento que al fin estoy realmente
con los revolucionarios. Y súbitamente me callé, porque recordé que una vez más estaba con la ortodoxia.
El Cristianismo habló nuevamente y dijo: “Siempre he sostenido que los hombres son naturalmente apóstatas;
que la virtud humana, por su propia naturaleza tiende a la podredumbre, siempre dije que los seres humanos,
como tales, se vuelven malos, especialmente los seres humanos felices, especialmente los seres humanos
prósperos y soberbios”. Esta eterna revolución, esta desconfianza sostenida a través de los siglos, tu 193 (siendo
un confuso moderno) la llamas doctrina del pecado original. Puedes llamarla avance cósmico, tanto como
quieras; yo la llamo lo que es: “la caída”.
El Cristianismo tiene una base sólida ante las ideologías modernas, todo aquello que uno busca lograr por la
sociedad, todas esas buenas ideas sobre cómo debe de ser (pero que nunca logran hacer un proyecto que guste
a todos los de todas las ideologías) ya fue pensado en el Cristianismo. Las ideologías son creaciones humanas,
mientras que la religión es una creación divina (de ahí que tenga todas las respuestas que el hombre busca).
Dos194 frases interesantes serían: “Había empezado a descubrir que, en todo aquel sumidero de herejías
inconsistentes e incompatibles, la única herejía imperdonable es la ortodoxia”.
“Todo el mundo sabe que a un viejo pueblo agrario, arraigado en la fe y en las tradiciones de sus antepasados,
le espera un futuro más grande o por lo menos más sencillo y más directo que a los pueblos que no tienen por
base la tradición y la fe”.
193
Ortodoxia, Chesterton, Pág. 101.
194
Lo Esencial de Chesterton, Pablo Valle.
305
Unos ejemplos interesantes del Mundo Moderno son el ecologismo, veganismo y el animalismo, que
definitivamente tienen razón en la cuestión del llamado respeto al medio ambiente y a las criaturas que habitan
en él, tanto la fauna como la flora. El problema es que a veces se llega al extremo de odiar al ser humano y
elevar a la naturaleza o a los animales a la categoría de dioses porque se les considera mejores que nosotros.
Chesterton en “Ortodoxia” diría:
Sugieren ellos a través de las épocas, nos hemos hecho más y más humanos, es decir, que uno después del otro,
todos los sectores o grupos de seres, esclavos, niños, mujeres, vacas, etc., gradualmente han sido admitidos a
participar de la justicia y de la misericordia. Dicen que una vez pensamos que era correcto comerse a los
hombres (no lo pensamos); pero no me concierne aquí su historia, la cual es altamente in-histórica. Como hecho,
la antropofagia, es por cierto una costumbre decadente y no primitiva. Es mucho más probable que los hombres
modernos por afectación coman carne humana y no que la comiera por ignorancia el hombre primitivo. Aquí
solamente estoy siguiendo los contornos del argumento, el cual sugiere que el hombre ha sido progresivamente
más lenitivo, primero para los ciudadanos, luego para los esclavos, luego para los animales y luego
(posiblemente) para las plantas. Pienso hoy que está mal que me siente sobre un hombre. Pronto pensaré que
está mal que me siente sobre un caballo. Eventualmente (supongo) pensaré que está mal que me siente sobre
una silla. Esa es la dirección que sigue el argumento. Y según este argumento, se diría que es posible hablar del
hombre en términos de evolución o de inevitable progreso. La perpetua tendencia a tocar cada vez menos
objetos, uno siente que ha de ser una tendencia inconsciente y bruta, como aquella tendencia de la especie a
producir cada vez menos hijos.
Sobre la base evolucionista es posible ser inhumano o ser absurdamente humano; pero no es posible ser
humano. Que usted y un tigre sean uno, puede ser la razón para ser cruel como el tigre. Amaestrar al tigre para
que lo imite a usted es un camino; pero el camino más corto es que usted imite al tigre.
Pero en ninguno de los dos casos la evolución nos dice cómo tratar razonablemente al tigre, es decir, como
admirar sus líneas mientras se evitan sus garras. Si usted tiene quiere tratar a un tigre razonablemente, tiene
que volverse al jardín del Paraíso. Porque el obstinado recuerdo vuelve a surgir: solamente lo sobrenatural ha
encarado a la Naturaleza desde un punto de vista sano.
306
Algo importante también abordado por Chesterton es lo siguiente:
La esencia de todo panteísmo, evolucionismo y religión cósmica moderna, en realidad se encuentra en esta
proposición: que la Naturaleza es nuestra madre. Pero si miramos la Naturaleza como madre, desgraciadamente
descubrimos que es una suegra. El punto principal del Cristianismo era éste: la Naturaleza no es nuestra madre;
la Naturaleza es nuestra hermana. Puesto que tenemos el mismo padre, podemos estar orgullosos de su belleza;
pero no tiene autoridad sobre nosotros; tenemos que admirarla, pero no imitarla. Esta idea da al típico Cristiano
de esta tierra, un toque de ligereza que es casi frivolidad. La Naturaleza era una solemne madre para los
entusiastas de Isis y Cibeles. La Naturaleza era una solemne madre para Wordsworth o para Emerson. Pero la
Naturaleza no es solamente para Francisco de Asís o para Jorge Herbert. Para San Francisco la Naturaleza es su
hermana y hasta una hermana menor: una hermana bailadora de la cual se ríe y a la cual ama. 195
195
Ortodoxia, Chesterton, Págs. 96 y 97.
307
El ideal moderno
Si se quiere tener algo fijo, algo certero, entonces se tiene que estudiar el cristianismo, todas las ideologías son
cambiantes en el sentido de que no ofrecen algo certero sobre qué sistema dar ni los métodos para llegar a él,
tienen una moral relativa mientras que la religión tiene una moral objetiva en donde deja claro que es aquello
que es bueno y aquello que es malo. No se pretende dar más que un último ejemplo porque es mejor que el
interesado en profundizar esto fuera a las fuentes que se le han sugerido (en este caso Ortodoxia de Chesterton
que como ya se dijo al inicio, todo cristiano puede leerlo sin importar su denominación).
El Jacobino podía decir no solamente contra qué sistema se rebelaría sino (lo que es más) contra que sistema
no se hubiera rebelado; en que sistema habría puesto su confianza. Pero el rebelde de nuevo cuño es un
escéptico y nada cree por entero. No tiene lealtad; por consiguiente no puede ser nunca un verdadero
revolucionario. Y el hecho, de que duda de todo, por cierto lo fastidia cuando quiere proclamar algo. Porque
toda proclamación implica una doctrina moral determinada; y el revolucionario no sólo duda de la institución
que proclama sino también de la doctrina por la cual ha proclamado. De ahí resulta que escriba un libro
quejándose porque la opresión imperial insulta la pureza de las mujeres y después escriba otro libro (sobre el
problema sexual) en el que a su vez las insulta.
Maldice al Sultán porque las muchachas Cristianas pierden la virginidad y luego maldice a la señora Grundy
(protectora de la juventud femenina) porque la conserva. Cómo político gritará que la guerra es una pérdida de
vidas y como un filósofo gritará que la vida es una pérdida de tiempo. Un ruso pesimista denunciará, a un policía
por haber matado a un campesino y luego, por un proceso filosófico de alto vuelo, probará que el campesino
merecía la muerte. Un hombre proclama que el matrimonio es una mentira y, luego denuncia al aristócrata
canalla, porque lo trata como si fuera una mentira. A la bandera le dice juguete y luego increpa a los opresores
de Polonia e Irlanda porque les han quitado su juguete.
El hombre de esta escuela, primero va al meeting político donde se queja de que a los salvajes se les trata como
a bestias; y luego toma el sombrero y el paraguas y se va a un meeting científico en el que prueba que los salvajes
son verdaderamente bestias. Abreviando, el revolucionario moderno, siendo infinitamente un escéptico,
siempre está ocupado en minar sus propias minas.196
196
Ortodoxia, Chesterton, págs. 32 y 33.
308
Elémire Zolla contara que Edmund Burke fue de los pocos que expuso estas previsiones en Reflexiones sobre la
Revolución Francesa:
<<En una comunidad, siempre tiene que haber cierta cantidad de poder, en manos de alguien, con un nombre
u otro. Los sabios aplican remedios a los vicios, no a los hombres; a las causas del mal, permanentes, no a los
órganos, ocasionales, que les dan ser o a las formas transitorias con que aparecen […] Raras veces dos épocas
adoptan la misma moda para encontrar pretextos y las modalidades del mal. ¡La perversidad es más ingeniosa
que todo eso! Mientras estáis hablando de moda, la moda ya ha pasado. El mismo vicio se encarna en un cuerpo
nuevo […] y su espíritu se renueva en sus órganos con la fresca gallardía de una presteza juvenil. Y así actúa y
lleva a cabo sus devastaciones mientras vosotros ahorcáis el cadáver o demoléis el sepulcro. Os asustáis con
espectros y apariciones, y mientras tanto vuestra casa está llena de ladrones. Así ocurre con los que, atendiendo
sólo la cáscara y a la corteza de la historia, creen combatir la intolerancia, la soberbia y la crueldad, mientras,
bajo la apariencia de aborrecer los principios perversos de antiguas facciones permiten los mismos vicios
detestables y los alimentan en partidos distintos y quizá peores>>.
El intelectual moderno no quiere o no sabe juzgar los objetivos que, de tanto en tanto, son inmanentes a las
acciones históricas. Por eso no es apto para edificar, pero tampoco lo es, en la misma medida, para la crítica197.
197
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs. 123-125
309
Sistema Político
Los Imperios caen, aun cuando no se consiga alcanzar el ideal de tener una Sociedad Cristiana o un Orden Social
Cristiano, lo cierto es que la cuestión del Bien Común se mantiene dentro de la mente y las acciones de cada
verdadero Cristiano. Es importante señalar lo que Agustín afirmó ante la decadencia del Imperio Romano en la
ciudad de Dios (413-427): la total independencia de la Iglesia con respecto a cualquier sistema político. Misma
postura defendida por su partidario Orosio (418): El imperio desaparecerá, pero la Iglesia subsistirá bajo sus
conquistadores.
No es para una Iglesia de santos, sino para una Iglesia de pecadores como él mismo, para la que Agustín formula
su doctrina antipelagiana, precisando que todo hombre tiene parte en la herencia del pecado original y que,
consiguientemente, solo la gracia podrá restituirle la capacidad de escoger, devolverle esta misma libertad que,
mal utilizada, había provocado la caída de los primeros representantes de la humanidad. Esto equivale a decir
que solo Adán y Eva habían sido libres, pero escogieron el mal. El pecado original se hereda; cada uno de los
que venimos al mundo solo es libre para escoger el mal, aunque el auxilio de la gracia capacita para escoger el
bien. Sin embargo, la gracia no se concede a todos indiscriminadamente, ni por razones evidentes. Solo la
alcanzan algunos predestinados (predestinati), de acuerdo con una razón misteriosa de Dios, es más, el número
de predestinados es limitado al de los ángeles caídos, cuyos puestos celestiales están libres. El resto de los
hombres pertenecen a la masa de los rechazados (massa perdiotinis) que no tendrán parte en la salvación 198.
Sucedió que los días del Imperio de Occidente estaban contados. Si a finales del siglo IV los monjes sucios y
barbudos de Egipto que se aventuraban a visitar Roma eran apedreados por las masas, la situación cambia
radicalmente cuando los muros de los monasterios se convierten en el único baluarte posible contra la anarquía
que siguió a la caída del imperio (476). Benito de Nursia (480-543) fundó en ese contexto la orden monástica de
los Benedictinos y el monasterio de Monte Casino (ca. 529). El movimiento cenobítico iniciado en Egipto por
Pacomio (292-36) ofrecía una alternativa que el Oriente se apresuró a aceptar y propagar: la soledad colectiva.
Al adoptarlo en Occidente, Benito crea centros relativamente protegidos, en última instancia con el objetivo,
como muy bien vio el perspicaz monje Casiodoro (muerto en 575), de cultivar élites intelectuales capaces de
fructificar cuando las condiciones externas fueran más favorables.
La primera ocasión se presentó con la creación del Imperio carolingio (800). Carlomagno (768-814) llamó a su
corte a los religiosos y los laicos más doctos de Occidente, como Alcuino (ca. 730-804) de York, que será
nombrado abad de Saint-Denis (796), el historiador Pablo Diácono (ca. 720-795), etc. Este movimiento
198
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan Couliano, pág. 145.
310
intelectual reorganiza en Europa la enseñanza de las artes liberales (el trívium y el quadrivium) y transforma los
monasterios en centros dedicados a la conservación y difusión de la cultura199.
Hace tiempo surgió una obra titulada la Opción Benedictina de Rod Dreher (periodista conservador
estadounidense) y este libro sería criticado por Juan Manuel de Prada (escritor católico) en dos artículos del
diario ABC: La opción benedictina se subtitula elocuentemente Una estrategia para los cristianos en una
sociedad postcristiana. Su autor es un periodista conservador estadounidense que, después de criarse como
Metodista, se hizo Católico; para después, escandalizado por los abusos pedófilos de cierto clero Católico,
hacerse Ortodoxo. Este baile de San Vito religioso ya nos presenta a Dreher como un converso saltimbanqui y
con poco fundamento (amén de fácilmente impresionable); pero la lectura de su libro, de un estilo literato
mazorral y una línea argumentativa simplona, nos confirma que la cultura Católica se halla sumida en un estado
de postración preocupante. Nada nos ha parecido, sin embargo, tan molesto en la lectura como el tufillo de
falso chestertonismo con que el autor ha envuelto sus tesis, tan poco chestertonianas. Dreher propone como
espejo o inspiración para los Cristianos de nuestro tiempo las comunidades monacales instituidas por San Benito
de Nursia, tan importantes en la Cristianización de una Europa acechada por la barbarie. También los Cristianos
de nuestra época deberían, a su juicio, abandonar un mundo infestado por ideas y actitudes adversas y retirarse
a los márgenes de la sociedad, fundando pequeñas comunidades desde las que sea posible la restauración del
Orden Cristiano. Una restauración que debe abandonar cualquier esperanza de reconstruir “desde arriba” (o
sea, desde instancias políticas, en poder del enemigo), para centrarse en una restauración “desde abajo”.
Juan Manuel de Prada señala que el primer error de Dreher se halla en la sublimación kitsch y típicamente
yanqui de la encomiable labor realizada por San Benito de Nursia. Pues lo cierto es que la extensión de la forma
de vida benedictina hubiese sido inconcebible si Carlomagno no la hubiese impuesto en todos los monasterios
que se hallaban bajo su protección. Sin el amparo del poder político, la labor de San Benito no hubiese obtenido
los resultados espectaculares de todos conocidos; y omitir este hecho denota (amén de una ignorancia notable)
un pensamiento caótico típicamente moderno, construido con retazos de mitificaciones emotivistas que sólo
conducen a visiones idealizadas (y, a la postre, delirantes) de la Historia.
Nos explica que la época dorada de la Cristiandad, como señala León XIII en su encíclica Inmortale Dei, “fue un
tiempo en que la filosofía del Evangelio gobernaba los Estados”. Y para que esto ocurriera, tal filosofía tuvo que
ser impulsada desde los palacios. Prada, afirma que también hubo muchas otras “opciones”, aun dentro de la
vida religiosa, que hicieron posible la Cristiandad, aparte de la benedictina: hubo un clero secular que (con apoyo
199
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan Couliano, pág.145 y 146
311
político) se encargó de construir las catedrales; hubo órdenes más “mundanas”, como la Compañía de Jesús,
que se encargaron (con apoyo político) de evangelizar el Nuevo Mundo o de presentar batalla a Lutero y sus
mariachis. Dreher, en fin, además de ignorar el apoyo político que recibió San Benito, atribuye a la “opción
benedictina” logros que corresponden a otras “opciones” de vida religiosa, incurriendo en el llamado
“arqueologismo”, un arbitrario y selectivo modo de mirar hacia el pasado, tomando lo que de él nos conviene
para urdir un falso relato histórico y luego meterlo con calzador como argumento de autoridad en defensa de
una tesis que se presenta disfrazada de tradicional, cuando en realidad es una tesis típicamente liberal.
Finalmente, Juan Manuel de Prada nos habla de que renunciar a la política, como propone Dreher, es siempre
un dislate; pero además (como denuncia Carmelo López-Arias en una reseña sobre La opción benedictina
publicada en la revista Verbo) equivale a sustraerse cobardemente de las obligaciones que tenemos contraídas
con la comunidad a la que pertenecemos: “El hombre es un ser social porque nace vinculado a otros con lazos
que no puede sustituir por otros de su elección, por elevadas que sean las motivaciones. Nuestro deber de
contribuir al bien común persiste incluso en condiciones de disociedad”200.
En su segunda artículo acerca de esta cuestión, señala otras razones que hacen ver que Dreher es un liberal, ya
que reclama al Estado que garantice la libertad religiosa y se mantenga neutral ante las diferentes visiones del
bien que existan dentro de la sociedad; es decir, pretende fundar una solución tradicional en tesis radicalmente
liberales. Incluso añade (en un rasgo de maquiavelismo bastante taimado, de acuerdo con de Prada) que “los
cristianos necesitamos hacernos con todos los aliados que podamos” y buscar “el apoyo de otras religiones” y
“tender una mano amistosa a los gays y lesbianas que no estén de acuerdo con nosotros pero luchan por la
libertad religiosa y de pensamiento”. Un cristiano debe, desde luego, tender una mano amistosa a todo el
mundo; pero no buscando hipócritamente fines utilitarios en medio del zurriburri. Comenta que como señala
Juan Retamar Server en Verbo, Dreher concibe la comunidad como una formación artificial derivada (al más
puro estilo russoniano) de la voluntad de un grupo de personas o familias. Y una comunidad que nace de un
contrato, y no de las raíces vivas que la nutren, es siempre una sociedad liberal, por muy conservadora que se
pretenda. Como buen liberal, Dreher es partidario de la “privatización de la verdad”, entendiendo que los
cristianos debemos “construir” comunidades que protejan nuestra fe y la fe de nuestros hijos, con una falta de
caridad hacia el resto de la sociedad consiste, a la postre, en aferrarse egoístamente al bien particular,
dimitiendo del bien común.
200
La opción benedictina (I), Juan Manuel de Prada, diario ABC (https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/juan-manuel-de-prada/la-
opcion-benedictina-i-juan-manuel-de-prada.html)
312
Finaliza el segundo artículo diciendo: Esta propuesta antipolítica de Dreher es el reverso de otra propuesta
igualmente errónea que invita a los cristianos a allanarse ante las modas impuestas por el mundo. Ambas son
radicalmente opuestas a la que nos propone la hermosísima y antiquísima Carta a Diogneto (siglo II), donde
leemos: “[Los Cristianos] viven en ciudades griegas de los habitantes del país, tanto en el vestir como en todo
su estilo de vida y, sin embargo, dan muestras de un tenor de vida admirable y, a juicio de todos, increíble.
Habitan en su propia patria, pero como forasteros; toman parte en todo como ciudadanos, pero lo soportan
todo como extranjeros; toda tierra extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra extraña.
Igual que todos, se casan y engendran hijos, pero no se deshacen de los hijos que conciben. Tienen la mesa en
común, pero no el lecho. Viven en la carne, pero no según la carne. Viven en la tierra, pero su ciudadanía está
en el Cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. Aman a todos, y todos
los persiguen. Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y con ello reciben la vida. Son pobres, y
enriquecen a muchos; carecen de todo, y abundan en todo. Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren
detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen; son tratados con ignomia, y
ellos, a cambio, devuelven honor. Hacen el bien, y son castigados como malhechores; y, al ser castigados a
muerte, se alegran como si se les diera la vida. (…). Para decirlo en pocas palabras: los Cristianos son en el mundo
lo que el alma es en el cuerpo. La carne aborrece y combate al alma, sin haber recibido de ella agravio alguno,
sólo porque le impide disfrutar de los placeres; también el mundo aborrece a los cristianos, sin haber recibido
agravio de ellos, porque se oponen a sus placeres. El alma ama al cuerpo y a sus miembros, a pesar de que éste
la aborrece; también los cristianos aman a los que los odian. El alma está encerrada en el cuerpo, pero es ella la
que mantiene unido el cuerpo; también los cristianos se hallan retenidos en el mundo como en una cárcel, pero
son los que mantienen la trabazón del mundo”.
La Carta a Diogneto nos hace una propuesta política valerosa y auténticamente Cristiana. La opción benedictina
de Dreher es una propuesta antipolítica para burgueses que disfrazan su cobardía con los oropeles del
Catolicismo pompier. Decía Chesterton que los burgueses se dividen en dos grupos: los pretenciosos y los
mojigatos. “Los primeros -añadía- son los que quieren entrar en sociedad; los segundos, los que quieren salir de
ella y entrar en asociaciones vegetarianas, colonias socialistas y cosas por el estilo”. Las opciones benedictinas
se hallan, sin duda, entre esas “cosas por el estilo”201.
201
La opción benedictina (y II), Juan Manuel de Prada, ABC. (https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/juan-manuel-de-prada/la-
opcion-benedictina-ii-juan-manuel-prada.html).
313
María Auxiliadora
En México en el año de 1942 se intentó una utopía sinarquista por parte de Salvador Abascal en Baja California
Sur. Religión Católica, nacionalismo y tradicionalismo se convirtieron en el sustrato del sinarquismo encumbrado
por Abascal.
Su camino inició un día 18 de diciembre anterior, cuando estos “cruzados”, “misioneros” o “providenciales”
sinarquistas salieron de Distrito Federal, Ario de Rosales, León, Querétaro, Acámbaro, Pátzcuaro y Morelia para
concentrarse en Guadalajara y de ahí trasladarse a Mazatlán, de donde zarparían.
Previa convocatoria lanzada en El Sinarquista, periódico del movimiento homónimo, los participantes fueron
elegidos por Salvador Abascal (31 años), quien argumentó que los del Bajío eran la gente que más aguantaba
los sacrificios y la que más sabía de agricultura, de manera que su proyecto de colonización en aquellas parcelas
feraces y escasamente pobladas del valle cercano a Bahía Magdalena arrancaría con la gente indicada y, por
supuesto, la venia de Dios y de la Virgen.
Católico a machamartillo (como el mismo se calificaba), el ya encumbrado líder sinarquista eligió, “en nombre
de la Santísima Trinidad”, el título de María Auxiliadora para su comunidad. Como una suerte de “nuevo Moisés
con su pueblo en el desierto”, como lo llamara Carlos Velasco Gil (Mañana, marzo María Auxiliadora de 1944),
Abascal se puso al frente de los suyos en todo momento.
De igual forma, pregonó los preceptos del sinarquismo en los que confiaba e impuso las veintisiete normas de
convivencia que habrían de cumplirse a rajatabla. Entre ellas, que el jefe tomaría las decisiones de forma
absoluta; se expulsaría a aquel que maltratara a su esposa, se embriagara, robara o cometiera una falta que
provocara escándalo; las mujeres mayores de catorce años debían usar vestido largo; a las veintidós horas sería
el toque de queda; se prohibían los bailes públicos y privados en cualquiera de sus formas; la educación sería
Católica y obligatoria.
María Auxiliadora sería también (parafraseando al michoacano Abascal) una perfecta comunidad Católica e
inatacable residente en el desierto, la cual desarrollaría una vida social y se agruparía estrechamente para
enfocarse, impulsados por todas y cada una de sus ideas sinarquistas, en el logro de ese “pueblo ideal”. Para
lograr dicha cohesión se consideró como indispensables a profesores y sacerdotes, así como a misioneros
humildes (de preferencia franciscanos) para la educación de los niños, y religiosas para las niñas. Por ello, el
popular líder solicitó al Comité Nacional de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) apoyo para que su llegada fuera
inmediata.
314
Al paso de las primeras semanas la desmotivación llegó, al igual que la deserción, incluso de familias enteras
(veinticinco en los primeros meses), debido a que la vida en aquellas tierras de grandes y bellos cardones fue
una tenaz lucha de supervivencia contra las condiciones naturales, la precariedad alimentaria, las
enfermedades, la dificultad para conseguir más tierras de cultivo… y también para poder comulgar con la
radicalidad del quimérico ideario de Abascal, pues no todos aceptaron su incuestionable autoridad de buena
manera.
Los apoyos económicos y el abasto de diversos productos y hasta los utensilios para la labranza y otras faenas
fueron también reducidos; con todo y que sumaban los otorgados por el gobierno del Territorio Sur de Baja
California, encabezado por el general Francisco J. Múgica, quien se convertiría en un abierto respaldo desde
que, meses atrás, Abascal le presentó el proyecto.
Para Abascal Infante, las crecientes desavenencias entre la UNS (cuyo mando había dejado apenas una semana
antes de embarcarse hacia su utopía comunitaria) y la Base, el grupo dirigente de esta, fueron una razón decisiva
para que María Auxiliadora tuviera gravísimas crisis que casi acabaron con ella, pese a las oleadas de inmigrantes
que seguirían llegando a poblarla. Por supuesto, diversos fueron los motivos del fracaso, aunque, debido al
contexto, destaca que el dirigente se había reafirmado antiestadounidense (los culpaba de diseminar el
Protestantismo, en detrimento de la fe Católica), en un momento en que el presidente Manuel Ávila Camacho
era cercano al gobierno de EUA.
Por otra parte, la nueva dirigencia sinarquista había fraguado enviar y mantener lejos a Abascal, para así
mantener la vía libre para consolidar sus intereses, que eran moderados, a diferencia de los de Salvador. Estas
diferencias derivaron en falta de insumos, donaciones económicas y en especie, además de apoyo logístico para
María Auxiliadora.
Fue así que esa colonia a la que el general Lázaro Cárdenas le dijera, durante su visita en marzo de 1942, que
merecía respeto por “obra tan patriótica”, continuó dando tumbos. A ello se agregó que, desde el 1 de abril de
1944, su líder fue separado del cargo tras un acuerdo entre partes, vaticinando el michoacano que ahora sí, sin
él al frente, llegarían los anhelados recursos y el plan de prosperar se cumpliría.
315
A partir de entonces, el firmamento sudcaliforniano atiborrado de constelaciones vigilaría el sueño de los cerca
250 migrantes que aún quedaban y que desde entonces hicieron lo propio para mantenerse vigentes llegando
hasta nuestros días202.
Los miembros de la UNS decidieron formar una colonia en Baja California inspirada en la Doctrina Social de la
Iglesia Católica y las ideas nacionalistas tradicionalistas y tercerposicionistas del sinarquismo, en particular
después de que la Unión Nacional Sinarquista obtuvo importantes triunfos político-electorales en Guanajuato,
los cuales fueron desconocidos por el gobierno e incluso fue reprimida por medio del ejército. Se encuentra
situada en el Municipio de Comundú (Estado de Baja California Sur) y cuenta con una población cercana a los
200 habitantes y se encuentra a 350 km aproximadamente de la capital del Estado203.
Ave María
Otro ejemplo más reciente fue la fundación de una ciudad 100% Católica por parte del dueño de Domino´s Pizza,
el nombre que se le dio fue “Ave María”, se encuentra ubicada en Florida, teniendo alrededor de 27 mil
habitantes los cuales son muy religiosos. El pueblo está ubicado en medio de la nada y solo se llega a través de
carretera con abundantes letreros que alertan de panteras en la vía. Es un pueblo que se caracteriza por ser
bastante limpio, aseguran que los niños pueden jugar tranquilamente en las plazas sin necesidad de ser
vigilados.
Se ofrecen varías misas al día y también hay una capilla de adoración que puede ser visitada a cualquier hora.
Más que religión, ellos les piden a los que habitan esa ciudad es que sean buenos ciudadanos y coloquen sus
valores por encima de sus necesidades según Business Insider.
Un hijo de ancestros vietnamitas de nombre Phong Ho, comentaría: “Soy prueba de que los no Católicos no son
excluidos aquí, todo el mundo en esta población me ha dado la bienvenida”.
Tom Monaghan se ha esforzado en hacer de su ciudad la mejor del país, al igual que con su pizzería es rentable
y tiene mucho para dar. Una comunidad hecha totalmente para el bien común, aunque sus políticas son
conservadoras ayuda al ambiente, es una población totalmente ecoamigable.
En el año 2004, Tom Monaghan declararía: “Si vas a la farmacia y quieres comprar la píldora, los condones o los
anticonceptivos, no podrás conseguir eso en Ave María Town”. Aunque tal parece que la ciudad no se detuvo
202
María Auxiliadora, La Utopía Sinarquista de Salvador Abascal en Baja California Sur, 1942. Marco A. Villa.
(https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/maria-auxiliadora).
203
Poblados Sudcalifornios: María Auxiliadora BCS. Publicado en Marzo del año 2019. (http://sudcalifornios.com/item/poblados-
sudcalifornios-maria-auxiliadora-bcs)
316
en esas declaraciones de la que más adelante se retractó. Es interesante que Monaghan es conocido por donar
miles de dólares a organizaciones conservadoras, por otra parte demandó a Obamacare al cubrir gastos de
anticonceptivos, ya que aseguraba que de este modo solo se promocionaba la poligamia y el sexo fuera del
matrimonio204.
El diario BBC diría que fueron muchos los ceños que se fruncieron cuando en 2004, Tom Monaghan, propuso un
sitio donde no tendría cabida ni la pornografía ni la planificación familiar. El alma del pueblo es una universidad
católica del mismo nombre, justo en el centro del lugar y de lejos el símbolo más vistoso de la comunidad es
una gigantesca iglesia que rompe dramáticamente con el paisaje pantanoso de ese rincón de Florida. En la plaza
hay pequeños almacenes que venden estatuas de yeso con imágenes de santos en colores brillantes. La librería
del pueblo ofrece hilera tras hilera de textos religiosos. En la esquina de la plaza el museo exalta la obra de la
Madre Teresa de Calcuta.
David Schnaider (uno de los primeros en mudarse ahí en el año 2007, ejerce extraoficialmente como el cronista
del pueblo desde su periódico el “Ave María Herald”) declaró: “Si lo miras por el porcentaje de gente Católica,
puede que lo sea. Pero la Iglesia no maneja al pueblo de eso puedes estar seguro”.
No es una ciudad universitaria normal, dado que la parranda de los estudiantes no se ve por ningún lado. Stacey
(vocera de la Universidad Ave María) asegura a BBC Mundo que su institución les ofrece a sus estudiantes un
estilo de vida Católico: “Hay varias misas al día, tarde y noche, en nuestro hermoso oratorio en el centro del
pueblo y en los dormitorios de los estudiantes, así como una capilla de adoración abierta 24 horas al día, siete
días a la semana, con la exposición de los sacramentos sagrados”.
La fundación de la ciudad desató polémica por parte de los defensores de derechos civiles, argumentando que
esto podría resultar discriminatorio contra los que no fueran Católicos y podría violar la separación
constitucional entre Iglesia y Estado. Lo más irónico es que muchos de los primeros habitantes del pueblo se
fueron después de un tiempo de Ave María porque la ciudad no era lo suficientemente Católica. En cambio, en
los años recientes llegó mucha gente quienes decían estar contentos con lo que encuentran: casas grandes y
baratas y lo que describen como un buen ambiente para criar a una familia.
La nota finaliza diciendo: Independientemente de la polémica cultural y religiosa, Ave María atrae hoy más
personas que nunca. Ya sea por su espíritu Católico o simplemente por los precios bajos de sus casas, la utopía
204
Dueño de Domino´s Pizza también tiene una ciudad 100% Católica. Es su única condición para vivir ahí.
(https://www.upsocl.com/sabores/dueno-de-dominos-pizza-tiene-tambien-una-ciudad-100-catolica-es-su-unica-condicion-para-
vivir-ahi-1/)
317
religiosa imaginada por Monaghan funcionó y hoy se edifica, ladrillo tras ladrillo, en la mitad del pantano, lejos
del mundanal ruido205.
Es interesante que la ciudad de Monaghan cedió o tuvo que ceder y no ser realmente tan católica como se
esperaba realmente, dado que incluso se permite la venta de anticonceptivos. Es recomendable la lectura de la
Encíclica Humanae Vitae del Papa Pablo VI.
El tipo de vida así tal parece que la Colonia de Baja California Sur resultó mejor, aunque con menos cantidad de
personas, en el caso de esta de Florida hay mayor cantidad de personas y menor orden social cristiano, aunque
no es el ideal Católico. Más bien parece una comunidad al estilo de grupos como los menonitas o los amish,
aunque con sus diferencias. En el caso de los Católicos no existe una oposición a la tecnología (aunque incluso
entre los menonitas al parecer hay diferentes grupos y algunos si llegan a utilizar celulares como en el caso de
Marcela206 una menonita tik toker de Chihuahua, México por mencionar algún ejemplo).
205
¿Qué pasó con Ave María, la utopía católica del fundador de Domino´s Pizza en los pantanos de Florida?, Luis Fajardo. 2016
(https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160131_economia_ave_maria_florida_paraiso_catolico_lf)
206
Marcela la menonita con más de 350 mil seguidores en Tik Tok. (https://es.euronews.com/2022/04/05/marcela-la-menonita-
con-mas-de-350-mil-seguidores-en-tik-tok).
318
Diferencias entre la Tradición Metafísica o Religión y el New Age
En nuestros días puede verse la promoción de la llamada “Inteligencia Emocional” (es normal encontrar libros
de psicología hablando sobre el tema e incluyendo a veces referencias al existencialismo filosófico e incluso al
Estoicismo). La Inteligencia Emocional, el Estoicismo, la religión o doctrina metafísica, es un asunto de mucho
estudio y entrega total, disciplina para lograr esa llamada conversión o iluminación o salvación y el dominio de
sí mismo, una profunda ascesis, el desarrollo de ciertas virtudes. Es más difícil actualmente no perderse porque
también existe la posibilidad de que muchas personas se encuentran con el llamado “New Age” de Acuario, que
trae tanto cosas buenas como cosas malas, sincretismo, mucha información a veces distorsionada o deformada
de las doctrinas originales, pero como las personas no estudian, fácilmente caen por lo atractivo de esta nueva
espiritualidad, una espiritualidad que parece muchas veces no requerir una estricta disciplina o constancia o
perfeccionamiento de sí mismo y dominio de sí y que simplemente te da lo que deseas al instante, este deseo
de las personas por querer todo al instante nos arruina (incluso a veces sintiéndonos capaces de todo, por
encima de todos, superiores, como dioses y nos dejamos llevar por los instintos o deseos sin limitarnos en
ningún momento o sin pensar en las consecuencias). Si se sigue un camino espiritual de Nueva Era, entonces un
Orden Social orientado al Bien Común es o parece ser imposible.
El historiador Oswald Spengler en sus obra “La Decadencia de Occidente” y en “Años Decisivos”, también
abordaría cosas referentes al tema, incluso sobre esta llamada “Segunda Religiosidad” que Evola llega a abordar
en dos obras como lo son “Cabalgar el Tigre” y en “Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo”, René
Guénon dedicaría una obra a hablar de “La Sociedad Teosófica” y del Espiritismo (temas también tratados por
Evola). La Sociedad Teosófica, el Antropocentrismo, el Espiritismo serían temas que forman parte de esta
Segunda Religiosidad. El hijo de Ananda Coomaraswamy, de nombre Rama P Coomaraswamy (aunque católico
sedevacantista, pero con gran conocimiento del Hinduismo) dedica una obra titulada “La desacralización del
Hinduismo por la Consumición Occidental” a hablar acerca de la Nueva Era de Acuario y algunos de sus
promotores como “Manesh Yogi”, “Aurobindo” (Rama indica que se le suele llamar el Teilhard de Chardin del
hinduismo), “Osho” y La Sociedad Teosófica.
319
Es común que tanto los filósofos pertenecientes a la corriente de la filosofía perenne como también los
Tradicionalistas religiosos (sean católicos o de otras religiones) terminan por rechazar y ver como enemiga a la
Sociedad Teosófica porque al parecer tal Sociedad ha deformado enseñanzas o religiones al intentar traerlas a
Occidente, un filósofo como Gianluca Marletta en una de sus obras “Ovnis y alienígenas, Origen, historia y
prodigio de una pseudorreligión” (en donde analiza el tema de los ovnis desde una postura Tradicional desde el
punto de vista de diferentes religiones y también la postura esotérica) nos habla un poco en un capítulo de la
interpretación errónea que da La Sociedad Teosófica y nos dice:
La versión teosófica de las doctrinas hindúes es, de hecho, extremadamente grosera y literal: totalmente
ignorante respecto a la metafísica y el simbolismo propio del hinduismo, Blavatsky interpreta conceptos de los
cuales no parece tener un conocimiento real: uno de estos conceptos es justo aquel del samsāra o de la
Transmigración de los seres, que en la metafísica hindú designa el paso del ser por varios “estados” diferentes
y que, en el sentido más literal, es traducido como “reencarnación” de un mismo “individuo” en otros cuerpos.
La idea de reencarnación termina por relacionarse, en el ambiente del Ochocientos europeo, con la ideología
progresista y evolucionista tan en boga en la época: nace así la idea de que el alma -al igual que las especies
animales o la civilización- está destinada necesariamente a un “progreso indefinido” (no más “infierno” o
“paraíso”) y que esto se consigue siempre a través de nuevos “renacimientos” materiales. 207
Este tan solo es un ejemplo acerca del error de la Sociedad Teosófica, otro autor que habla sobre el tema sería
John Frawley (Astrólogo) en su obra “La Verdadera Astrología”, él nos explica qué:
Alan Leo reelaboró la astrología desde el punto de vista de la Teosofía, que en sí misma era una reconversión
del materialismo científico victoriano en algo que para los carentes de discernimiento podía pasar por
espiritualidad. Afirma también que “Todas las grandes organizaciones astrológicas de Gran Bretaña al final del
siglo XX descienden directamente de la Logia Astrológica de la Sociedad Teosófica, fundada por Leo en 1914”208.
Julius Evola (pagano) en “Cabalgar el Tigre” diría lo siguiente: El neo-espiritualismo aparece, pues, más peligroso
todavía que el materialismo o el positivismo, ya que éste, por su primitivismo y su miopía espiritual, reforzaba
este círculo, que limitaba ciertamente, pero que también protegía. Por otra parte, nada indica mejor el nivel en
que se sitúa el neo-espiritualismo que la cualidad humana de buen número de quienes lo cultivan. Mientras que
las antiguas ciencias sagradas eran la prerrogativa de una humanidad superior, de las castas reales y
207
Ovnis y alienígenas. Origen, historia y prodigio de una pseudorreligión. Gianluca Marletta.Págs. 20 y 21
208
La Verdadera Astrología, John Frawley, págs. 45-65
320
sacerdotales, hoy son, en su gran mayoría, médiums, “magos” de barriada, radietistas, espiritistas,
antropósofos, astrólogos y videntes, anuncios publicitarios, teósofos, “curanderos”, vulgarizadores de un yoga
americanizado, etc., quienes proclaman el nuevo verbo antimaterialista acompañándose de algún místico
exaltado y visionario y de algún profeta improvisado. La mixtificación y la superstición se mezclan casi
constantemente en el neo-espiritualismo del que otro rasgo significativo es la proporción importante mujeres
(fracasadas, desviadas, “fuera de uso”) que se dedican a ello, particularmente en los países anglo-sajones. De
hecho, como orientación general, puede hablarse de “espiritualidad femenina”209.
Esa cuestión de la espiritualidad femenina puede verse en la actualidad en algunos grupos feministas, hay
mujeres que creen en la magia o en el ocultismo y difunden lo que saben a través de las redes sociales como Tik
tok. Desde otro punto de vista podríamos mencionar también el asunto de que en la actualidad se dan los casos
de mujeres que ostentan el título de “Pastoras” en diferentes ramas del protestantismo e incluso en el
protestantismo histórico se ven casos de mujeres ejerciendo el sacerdocio, cosa al parecer contraria al
Cristianismo.
En tiempos recientes, el hermetismo y el rosacrucismo inspiraron a varias sectas y a distintos autores, que se
presentaban como representantes de esas tradiciones, más o menos en conexión con el teosofismo, el
”ocultismo”, la antroposofía y análogos productos de la desviación pseudoespiritualista contemporánea; hasta
el punto de que el punto de que el gran público, al ignorar hasta los principios de este tipo de cosas, se ve
fatalmente llevado a pensar en una u otra de estas sectas tan pronto como oye pronunciar los términos
“hermético” o “rosacruz”. Lo cual no obsta para que la verdad sea muy otra, es decir, que las sectas en cuestión
no tienen nada que ver con las tradiciones cuyo nombre e incluso símbolos han usurpado a veces y cuyos
auténticos representantes no parecen tener ya, en efecto, desde hace tiempo, ninguna residencia visible en
Occidente. La relación entre unas y otras es más o menos la misma que existe entre ese Grial y ese Parsifal
cocinados por Wagner en salsa místico-cristiana y romántico-musical, y la verdadera tradición de los “Señores
del Templo”210.
En la actualidad se difunde entre los jóvenes el libro “Kybalion” al parecer creación de teósofos que aseguran
enseñar la doctrina del hermetismo (puede contener algunas verdades), podríamos mencionar también a
Samael Aun Weor211 de la Iglesia Gnóstica y su Alquimia Sexual, es un personaje del New Age (existen diversas
209
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, págs. 243 y 244.
210
El Misterio del Grial, Julius Evola, pág. 101.
211
Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo, Eduard Alcántara (http://www.juliusevola.com.ar/El_Fortin/56_8.htm)
321
situaciones de este tipo de sectas ocultistas212). La alquimia es una disciplina helenística, que culmina durante
los siglos III-IV de la era Cristiana con los escritos de Zósimo y sus comentadores. El hermetismo es una creación
del helenismo. Algunos de los libros de astrología atribuidos a la sabiduría inmemorial del dios egipcio Hermes-
Thot ya estaban en circulación durante el siglo III a.C., aunque el llamado Corpus Hermeticum es una colección
de escritos de diversos géneros, redactados entre los años 100 y 300 de la era Cristiana, que sin duda han sido
sometidos a diversas manipulaciones de los gnósticos. En realidad, el hermetismo es una etiqueta puesta a un
conjunto de conocimientos de astrología, magia y alquimia recogidos en ambientes culturales de la época.
Únicamente la cosmología del tratado de Poimandres es original. La existencia de una comunidad hermética es
problemática durante los primeros siglos Cristianos, pero sin duda carece de cualquier fundamento cuando se
la quiere situar en plena Edad Media213. Al parecer El papa Juan XXII estableció un decreto en contra de los
Alquimistas deshonestos214.
Se recomienda leer “La Tradición Hermética” de Julius Evola o también “Introducción a la Alquimia” de Elémire
Zolla. Aunque no se recomienda la cuestión de la práctica propuesta por Julius Evola en su obra “Introducción
a la Magia”, al menos John Michael Greer (Archidruida perteneciente a la Golden Dawn) afirma que el Grupo
Ur de Evola fue un verdadero fiasco y la inadecuación de su sistema de entrenamiento es una muy grande parte
de la razón de ello.
Menciona que el Grupo fue fundado a inicios de 1927 y reventó a finales de 1929, habiendo logrado ninguno de
los objetivos que Evola tan confiadamente le dispuso; la causa de muerte fue una serie de crisis internas que le
serán muy familiares a aquellos que conozcan los extremos más disfuncionales de la escena neopagana de hoy
en día. Además, de acuerdo el útil prefacio contribuido al libro por Renato del Ponte, dos grupos de ocultistas
posteriores que intentaron revivir las enseñanzas del de Grupo Ur implotaron en exactamente la misma forma.
Parte de ello es un fenómeno que los ocultistas llaman “la esfera contaminada”, pero hay otro factor en marcha:
las instrucciones prácticas de entrenamiento que se dan en Introducción a la Magia son, a lo mucho mediocres,
y a lo poco, verdaderamente problemáticas.
212
Secuestros, extorsiones y lavados de cerebro: así opera Gnosis, la secta de la marcha atrás
(https://www.elespanol.com/reportajes/20220910/secuestros-extorsiones-lavados-cerebro-opera-gnosis-
marcha/701929912_0.html) y El padre del bebé asesinado pidió horas antes una prueba de ADN
(https://elpais.com/ccaa/2016/06/08/galicia/1465393725_799427.html)
213
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan Couliano, pág. 237.
214
Juan XXII, Spondet Quas Non Exhibent (http://www.revistaazogue.com/spondet.htm)
https://en.wikipedia.org/wiki/Spondent_quas_non_exhibent
322
Greer asegura que habla de las instrucciones prácticas del entrenamiento, no de los ensayos filosóficos y
simbólicos que se incluyen en los documentos del Grupo Ur, que en general son de una muy alta calidad. Explica
que Evola mismo era profundamente erudito, con un extraordinario aunque unilateral entendimiento de
filosofía mística, y algunos de los otros miembros del Grupo Ur (Arturo Reghini debatiblemente el primero de
ellos) fueron sus iguales si no es que sus superiores. (Reghini merece ser mucho más reconocido en el mundo
angloparlante de lo que es. Unas buenas traducciones de sus escritos sobre la tradición Pitagórica, en particular,
serían valiosisímas). Lo difícil aquí es que un profundo entendimiento de filosofía esotérica no es lo mismo que
un conocimiento práctico de los requerimientos del entrenamiento mágico 215.
Todo lo referente a la cuestión de la magia, esoterismo o el ocultismo se puede leer y estudiar desde una
perspectiva histórica o filosófica para entender cómo funciona en la teoría, pero realmente la cuestión práctica
no es algo tan sencillo y no es adecuado que una persona sin supervisión intente llevar a cabo alguna de estas
técnicas o procedimientos que se leen. Ahora, es importante aclarar que los Cristianos deben de estar alejados
de estas cuestiones y de los grupos como la Golden Dawn o la Masonería. Parece que la magia actual termina
necesitando del aprendizaje de la Cábala Judía, en lo que respecta a este tema, sería mejor que los lectores
buscaran la obra “De la Cábala al Progresismo” del Padre Julio Meinvielle (autor también de El Judío en el
Misterio de la historia, obra que es teológica e histórica desde la perspectiva Católica), aunque requiere
paciencia porque la obra tiene mucho contenido filosófico que puede ser difícil de entender para algunas
personas; por otro lado, podrían también servir de introducción un programa de “La Última Página” conducido
por los profesores Diego Ortega y Sebastián Porrini, que lleva por título “La Cábala, su fundamento y
misticismo”216 y finalmente también podría servir una conferencia (de una serie de conferencias tituladas “Siete
Noches”, siendo la sexta la que nos interesa) que dio Jorge Luis Borges y se titula “La Cábala”.217
Esta Sociedad fundada por Mm. Blavatsky y llevada a su cenit por Annie Besant, no es hinduismo. Es una
combinación poco feliz de elementos sacados del hinduismo, del budismo y del cristianismo. En el fondo, el
anticristianismo, una especie de falansterio218.
215
Cómo No Aprender Magia: Una Introducción (julio 2016). Traducción al español del blog archivado de The Well of Galabes del
autor druida John Michael Greer del año 2014. (https://galabesp.blogspot.com/2020/04/como-no-hacer-magia-una-
introduccion.html?m=1)
216
La Última Página 59: La Cábala, su fundamento y misticismo. (https://www.youtube.com/watch?v=Bbljy14tcDI).
217
(13) Jorge Luis Borges: Siete Noches- La Cábala (Conferencia) (https://www.youtube.com/watch?v=JhtxyfVJ-dY).
218
De la Cábala al Progresismo, Julio Meinvielle, pág. 233
323
Es interesante que el Archidruida Greer en uno de sus libros cuenta la historia de un personaje de esta Sociedad
Teosófica que fue feminista, vegetariana y animalista de nombre Anna Kingsford. Esta mujer se opuso a la idea
de la vivisección de animales vivos y sin anestesia (algo común en la Escuela de Medicina). Greer llega a
comentar de su interés por hacer daño a ciertos personajes empleando la magia, pareciera que en teoría logró
eliminar a algunos; pero finalmente fracasó y se vio revertida su magia al toparse con Luis Pasteur219.
¿Qué protegió a Pasteur?, Greer llega a decirnos que no era una figura menor. Uno de los fundadores de la
microbiología moderna y el inventor de lo que sigue siendo el único tratamiento eficaz para la rabia, Pasteur fue
un héroe nacional francés de la época. Protegido por las oraciones y buenos deseos de la mayoría de una nación,
que estaba intacta por Kings Ford del ataque y fue así que Kings Ford se llevó la peor parte de las energías que
había convocado, y que murió de repente un poco más tarde220.
En el caso de cultos a la denominada santa muerte, el niño Fidencio y Malverde (santo de los narcos), nos
encontramos con cultos que son de un relativismo moral y no tienen una doctrina al parecer, tienen devotos
tanto “buenos” como “malos”, en el sentido de que hay personas que les piden por cosas buenas y personas
que piden cosas malas, algunos llegan a mencionar en el caso de la muerte que no pide nada a cambio y otros
que sí (al respecto puede verse en los grupos y foros de internet). En otros casos, se comenta que incluso grupos
policiales se conforman por devotos de la muerte, esto recuerda a lo que Elémire Zolla 221 mencionaba sobre
cierta secta adoradora de la diosa Kali en la que muchos de los miembros eran policías y ofrecían sacrificios. El
nombre de ellos eran los Thug, cazadores de hombres en nombre de la diosa Kali. Terminan siendo
contradictorias las declaraciones de los devotos de la muerte. De existir “bondad” en tales personajes, no se
puede decir que realmente provenga de algo positivo, ya que hay quienes buscan objetivos malvados cuando
esto es algo contrario a lo común en las religiones. Esos cultos mencionados, no parecen tener doctrina definida,
sacerdotes ni libros sagrados. Son contrarias a toda religión o al menos eso parece.
Tomar de ejemplo un caso en Sonora, México en donde una familia devota a la santa Muerte realizó sacrificios
humanos y los niños lo veían como algo normal222. El último sacrificio fue un pequeño de diez años (esto fue en
2012 y anteriormente ya habían asesinado a otras personas). Es interesante que un veterano analista del crimen
organizado llamado Robert Bunker escribiera “Blood Sacrifices: Violent Non-State Actors and Dark Magico-
219
Anna Kingsford, la activista pro animales que quiso matar telepáticamente a Pasteur (https://pijamasurf.com/2013/04/anna-
kingsford-la-activista-pro-animales-que-quiso-matar-telepaticamente-a-pasteur/)
220
El Círculo Mágico, John Michael Greer, págs. 84 y 85.
221
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs. 259 y 260
222
Detenida una familia por asesinar a sus parientes como ofrenda a la Santa Muerte
(https://www.elmundo.es/america/2012/04/06/mexico/1333672793.html)
324
Religious Activities” que consta de 14 ensayos escritos por 13 autores diferentes, distribuidos en cerca de 300
páginas. Todos tienen relación con el uso de sacrificios de sangre, violencia ritualizada, matanzas
pseudoreligiosas, o alguna ramificación de estas actividades, por parte de diferentes grupos criminales (abarca
narcotraficantes mexicanos, Al Qaeda y “the Lord´s Resistance Army”). Dentro de su obra habla también de las
drogas y los sacrificios humanos. Sorprende un personaje fundador de La Familia, Nazario Moreno González,
cristiano evangélico, cuya devoción a la Nuevo Jerusalén tuvo un impacto substancial en la manera en la que su
pandilla se presentaba en la sociedad223.
El autor del artículo en donde se analiza ese libro menciona unas críticas:
El libro es menos convincente en la medida en que sirve como argumentos de que la propensión de las pandillas
latinoamericanas hacia los sacrificios sangrientos debería estar en el primer plano de nuestra idea colectiva de
sus operaciones, o que debería influenciar a los legisladores en el desarrollo de estrategias de seguridad pública.
Por último, no existe mucha evidencia de que las atrocidades de los grupos traficantes sean mucho más que una
consecuencia de la marginación social de sus miembros y años de confrontación implacable, más que un
objetivo estratégico como tal. Si bien es cierto que asumir que los grupos criminales tienen incentivos racionales
acarrea ciertos riesgos, entenderlos como motivados por el dinero y por la sed de poder es una mejor guía que
cualquiera para entender las metas de las pandillas latinoamericanas y sus peligros.
“Blood Sacrifice” también exagera la idea de que esta contracultura está invadiendo la sociedad mexicana en su
totalidad. Un ensayo plantea la noción de que “los valores y las normas tradicionales están siendo reemplazados
gradualmente por otros inmersos en el consumo de drogas ilícitas, criminalidad y violencia”. No hay forma fácil
de medir esto, pero para las personas que emplean un tiempo importante entre la sociedad civil mexicana, la
inferencia de que los rituales del ocultismo están ganando un espacio importante simplemente no es válida. Los
mexicanos que se horrorizaron con la corrupción y la brutalidad en 2006 generalmente siguen sintiendo lo
mismo hoy. Los valores que definen la sociedad pueden haber sido puestos a prueba por una década de desafíos
de seguridad púbica, pero no sé mantienen intactos en su mayor parte.
La crítica del autor del artículo hacia el tema ocultista y de sacrificios rituales, termina por ser una interpretación
moderna, todo es materialista para él, no ve la cuestión espiritual que hemos intentado explicar en toda esta
obra. Tratar de dar un enfoque racional o puramente racional o moderno y científico, no sirve de nada en este
tema de los sacrificios. Tiene que existir un análisis en donde exista tanto la razón como la espiritualidad. Existe
223
Análisis Orando por los muertos: Sacrificios de sangre y crimen organizado en Latinoamérica
(https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/orando-muertos-sacrificios-sangre-crimen-organizado-latinoamerica/)
325
un relativismo moral y la falta de una espiritualidad unificadora, mientras aumenta el rechazo a la religión
cristiana. Los cultos a la Santa Muerte, Malverde, Niño Fidencio y muchos otros personajes (si es que los hay),
no siguen una doctrina en donde exista una autoridad que defina lo que es correcto y lo que no. No existe una
diferenciación entre el bien y el mal, por esa razón cada grupo de familia o cada persona de forma individual
decide que está bien o que está mal el efectuar sacrificios animales o humanos a cambio de un favor de estos
personajes. Pareciera en cierto sentido el libre examen de la Biblia tan defendido por el Protestantismo, si bien
no todos los Protestantes son malos, existen muchos protestantes que merecen nuestro respeto; pero la libre
interpretación bíblica fuera de una comprensión histórica y teológica, termina por deformar la doctrina y hace
válido aunque no lo quieran, la existencia de errores o herejías dentro de sectas como José Luis Miranda quien
se consideró “Jesucristo Hombre”, afirmaba que a su muerte se convertiría en un ser inmortal con poderes
sobrenaturales, era un pastor que también se hizo llamar “Anticristo”, fundador de la Iglesia Creciendo en Gracia
(Iglesia Evangélica) en 1986224. En 2012 decía ser la reencarnación de Jesucristo hombre en la tierra. Al parecer
en la cárcel se convirtió al evangelismo (por narcotráfico y asesinato) en Puerto Rico, después de salir y gracias
a haber escrito un libro, con su dinero fue a Massachussets donde fundó un centro evangélico para adictos a las
drogas y regresando a Puerto Rico, la Iglesia Bautistas del Sur le dio una posición como “Consultor de
evangelismo”. Abrió un templo, pero comenzó a enseñar doctrinas diferentes a la Bautista (decidieron retirarle
la confianza, el titulo y el apoyo monetario)225. Este pastor se hizo el tatuaje del 666 (marca de la bestia) en los
brazos y en la frente e hizo que sus seguidores también lo hicieran. Su esposa quedó en su lugar y le cambió el
nombre a la Iglesia, le llamó “Rey de Salem” y ella se hizo llamar “Cristo Lisbeth”, la reencarnación del arcángel
Miguel y la madre Jerusalén es la nueva diosa226.
Es evidente que pastores así existen fundando sus sectas y también se dan casos de sacerdotes católicos o
anglicanos que confunden a la gente cuando no son versadas en sus doctrinas. Tienen ahí el ejemplo de
sacerdotes que siguen la teología de la liberación que ya vienen siendo marxistas (hay muchos otros ejemplos
de las desviaciones doctrinales por parte de sacerdotes, casos de sacerdotes pedófilos, en Alemania sacerdotes
que creen en las bodas homosexuales, sacerdotes que ordenan mujeres, etc). Ya hablamos en un capítulo sobre
el tema de la salvación. No es intención atacar a ningún grupo. Lo cierto es que todos los cristianos deberían en
cierta forma tener filtros sobre a quienes aceptan y enseñar los peligros de las desviaciones. Ya hablamos sobre
224
Murió José Luis Miranda “Jesucristo Hombre” aunque sus fieles lo niegan (https://www.historymaker.com.ar/murio-jose-luis-
miranda-jesucristo-hombre-fieles-niegan.html)
225
Creciendo en Gracia (iglesia evangélica) (https://www.ecured.cu/Creciendo_en_Gracia_(iglesia_evang%C3%A9lica))
226
¿Qué pasó con la secta Creciendo en Gracia tras la muerte de su líder?
(https://www.noticiacristiana.com/sociedad/2022/03/que-paso-secta-creciendo-en-gracia-muerte-lider.html)
326
Lutero y sus buenas intenciones que terminaron desgraciadamente fragmentando la unidad del cristianismo,
Lutero nunca tuvo la intención (y nos imaginamos que tampoco Calvino) de llegar al punto actual en el que
cualquiera justificándose en la libre interpretación o libre examen toma una Biblia y la lee como quiere (sin
saber de teología o de historia) termina creyéndose el único que tiene la verdad absoluta y atacando a los grupos
cristianos que tienen realmente una estructura, una doctrina y una historia. Estos falsos pastores terminan
lavando la mente de las personas, en lugar de dar una autentica conversión, realmente es una manipulación.
Los que se consideran cristianos reales deberían de aprender de la historia y ver lo que ha servido a cada grupo
para mantenerse durante tanto tiempo combatiendo el Mundo Moderno. Es algo necesario porque aunque no
se conviertan en Luteranos, Calvinistas, Católicos o Anglicanos u Ortodoxos, pueden ver su doctrina con un
enfoque que llegué a todos lados para la existencia de un Orden Social Cristiano que se vea reflejado en la
economía y la política, en todas las leyes. Forzosamente este enfoque termina alejándolos de las ideologías
políticas como la derecha y la izquierda o los liberales, porque el amor al prójimo realmente como se ha visto
en esta obra, es muy diferente a los proyectos que sostienen los partidos políticos. Existen partidos políticos
que tienen buenas propuestas en cuanto a la cuestión del crecimiento económico, pero no velan por la gente
humilde y le dan paso a los opresores o explotadores y por otro lado, los que se “preocupan” o dicen
preocuparse por el humilde, terminan a veces dañando la economía y yendo más allá de solicitar lo justo al
empresario y quieren robarlo.
Existen quienes a veces sostienen que con sólo tener una Biblia se puede interpretar correctamente, afirman
seguir el ejemplo de Cristo o seguir a Cristo y a veces en familia se reúnen o atraen a otros, pero rechazan la
idea de la conformación de una Iglesia o congregación religiosa, rechazan la idea de una religión, dicen que la
religión no salva, lo que salva es Cristo; sin embargo, “Religión” de acuerdo con Zolla227 se vincula a “ligar” o
unir y la idea es la conformación de un grupo que busca unirse a Cristo. Además de la necesaria existencia de
un acuerdo en la interpretación bíblica para evitar disputas o desviaciones o herejías, dando así la necesidad de
la existencia de una autoridad. Esta autoridad puede verse dentro del Cristianismo histórico sean católicos,
luteranos, anglicanos o calvinistas. Podrán tener diferencias doctrinales, pero son conscientes de la necesidad
de la autoridad para interpretar la Biblia o guiar en la interpretación de esta. De ahí deriva que tanto católicos
como protestantes también tengan sus catecismos (aunque diferente autoridad, los ortodoxos tienen Patriarcas
y los católicos un Papa, por otro lado, teniendo historia y teología han sacado antipapas).
227
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, pág. 128.
327
Estos grupos tomaron la decisión y el compromiso de llevar la Biblia a distintos rincones del mundo y convertir
gente a su versión del cristianismo en distintas épocas mucho antes de la idea moderna del emplear la Biblia sin
necesidad de Iglesia. La búsqueda del Bien Común llevó a la idea de un Orden Social Cristiano, ese Bien Común
fue buscado por medio de los debates en las sinagogas de Roma por parte de los Cristianos Primitivos como
Saulo de Tarso (San Pablo) utilizando la filosofía griega que al parecer puede verse reflejada en la Carta a los
Corintios.
328
Brujería
Elémire Zolla tomando como referencia a Iaji Idowu (director del Departamento de Historia de las Religiones de
la Universidad de Ibadán), nos dice que Idowu denomina brujas o hechiceros a quienes tienen una voluntad
firme, dirigida al mal absoluto, que se nutren psíquicamente del dolor ajeno y se reúnen en grupos bien
conectados entre sí practicantes de ritos secretos que la astucia africana ha sabido hurtar a la curiosidad blanca.
Esta red de pactos también podría coincidir con el poder constituido228. Al parecer Idowu conoce o conoció
estudiosos y sacerdotes africanos por ello se expresaría así, esto tendría que ver con la religión Yoruba.
La religión de los yorubas es probablemente la religión africana (es del África Occidental) que cuenta con el
mayor número de practicantes (más de quince millones), en Nigeria y países limítrofes, como Benín. Yemoya es
la maestra de los brujos yoruba, que la han tomado por modelo a causa del curso excepcional y atormentado
de su vida. Otra situación asociada a la brujería es la esterilidad, representada por la diosa Olokun, esposa de
Odudua. Una tercera condición que conduce a la brujería es la de Venus Yoruba, la diosa Osun, protagonista de
toda una serie de divorcios y escándalos. Ella es la inventora de las artes mágicas, y los brujos la consideren una
más del grupo. Otro orisa importante es Esu el Tramposo (trickster), pequeño e itifálico. Por una parte, hace
reír, pero por otra parte, engaña. Hay que aprender a hacérselo propicio por medio de sacrificios de animales y
de ofrendas de vino de palmera. El lugar central le corresponde a Onile, la Gran Diosa Madre del ile, que es el
“mundo” elemental en estado caótico, antes de ser organizado. Al parecer ser miembro del club significa hablar
una lengua ininteligible a los profanos y practicar formas de arte hierático y monumental que el común de los
yorubas no sabe descifrar (cofradía de los Ogbonis)229. Es interesante la danza Geledé, una ceremonia que
combina el terror y la alegría; se celebra en el mercado, en homenaje a las ancestras, las diosas terroríficas que
es necesario apaciguar.
En la Etnología de América del Norte, dice Zolla, de entre todos destacan dos relatos, el de la brujería navajo, a
cargo de Kluckhohm, y el de la brujería mohave, transmitido por Devereux:
El navajo que descuide un precepto social es sospechoso de brujería. Pero no sólo es una excentricidad, un
distanciamiento de las costumbres lo que define al sospechoso; el europeo ilustrado no debe aferrarse a este
indicio para remitirlo todo a los términos que cree conocer y manipular, es decir, un aspecto de las
contradicciones sociales. El brujo no es el transgresor de las normas, el malvado común. Es aquel que, con una
ascesis simétrica a la de la santificación, perfecciona su mal. Un mal que es definido por la sociedad, observaría
228
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs. 206 y 207
229
Diccionario de las Religiones, Ioan P. Couliano & Mircea Eliade, págs. 33- 36
329
el europeo. Pero, sí se deja llevar por este engaño, habrá cerrado irremediablemente la vía a la comprensión.
Es un juego bastante más sutil que una rebelión contra la sociedad, contra el alma colectiva. Y, sea como fuere,
al hablar de la sociedad como algo superior a los asociados, no se está muy lejos de la configuración de un ente
animado invisible.
Estimular a cada uno, según dónde esté, hacia el colectivismo con argumentos adecuados, en la medida de lo
posible. Éste es el precepto que los esposos Webb preconizaban con total descaro. Esta insistencia obsesiva en
la palabra “sociedad” por parte de la etnología, ¿no formará parte del martilleo?
Hace falta una mente bastante despejada para recibir de manera fructífera las noticias de los brujos mohave.
Enseñan éstos que la brujería se manifiesta ya en el feto como deseo de no nacer. Después del sexto mes, la
mayoría de los fetos sueñan con su nacimiento, en tanto los futuros brujos lo hacen con la manera de evitar esa
desventura, muriendo y arrastrando en su muerte a la madre. Y los más poderosos lo logran. Los otros
ingresarán envilecidos y estoicos, en el mundo que detestan. Han soñado con el dios que creó el mundo e
instruyó a los primeros brujos y que repite para ellos el proceso de la creación. Arrojarán con su esputo sus
encantamientos y con una proyección de sí mismos penetrarán en el alma de sus víctimas, deben matarlas,
aniquilarlas, poseerlas en sueños. Pero el brujo tiene el profundo deseo de ser asesinado, y extingue a las
criaturas cuyo amor lo ha atado, se ofrece, sediento de muerte, al justiciero.
La vivencia de los brujos navajos es, invertida, una vida redentora. El sanador santo cura con su esputo las
enfermedades, se ofrece a la muerte expiadora.
Al igual que los seguidores del santo se reúnen para atesorar el legado, los brujos navajo se reúnen de noche y
permiten acceder a los neófitos, que llevan como contribución un homicidio, especialmente el de un familiar.
Enseñan a preparar un veneno hecho de cadáveres de niños, a lanzar maldiciones conjuntamente, a fornicar
con cadáveres, a comer carne humana, desnudos, enmascarados y enjoyados, cada uno ayudado por una
criatura reducida a larva.
Es difícil encontrar algo parecido referente a la brujería europea. El único que ha sabido describirlo, entre los
pocos a quienes no ha rozado la flecha de la Ilustración, es Montague Summers. Y, sin duda, muchos poetas
supieron penetrar a fondo en la brujería; Hawthorne, Melville y Henry James; Dostoievski en Los endemoniados
y Los hermanos Karamazov, así como Bernanos y, en nuestros días, Tolkien 230.
230
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs. 208-209
330
Evola comenta que en Escocia, existen witches, es decir, mujeres dedicadas a la magia y a los encantamientos,
los cuales, por otro lado, no corresponden a la imagen repelente de las viejas brujas medievales, ya que pueden
ser también jóvenes y bellas. En lo que se les atribuye, puede ser reconocida una autenticidad; suelen unir sus
prácticas con tradiciones y consagraciones transmitidas a través de las generaciones. Las cosas son diferentes
para las personas que, sin tener nociones, vuelven a practicar hoy, extemporáneamente, algunos ritos, sin
ninguna transmisión regular, añadiéndole lo “satánico” sólo como un agregado picante y morboso. Es así, como
en la parte septentrional del estado de Nueva York ha surgido un grupo llamado “witch”, palabra que quiere
decir “bruja” (en sentido no necesariamente repelente como ya se ha indicado), cada una de cuyas letras
corresponde a las iniciales de Womens International Terrorist Conspiration from Hell, es decir “Conspiración
internacional de las mujeres del infierno”.
Se tiene conocimiento además de otros grupos dispersos aquí y ahí, los cuales celebran sacrificios de animales
con fines mágicos utilizando especialmente la sangre de las víctimas. A pesar del carácter espureo y grotesco de
todo esto, no se excluye que alguna vez se llegue a experiencias que permiten la interferencia de fuerzas
“infernales” y “diabólicas”231.
De acuerdo con Zolla, el satanista se siente justificado, como el santo. Su sistema de justificación se apoya en
chantajes sentimentales y en la idea de progreso (Michelet, en La bruja, expuso la forma más fogosa de este
sistema que reconoce en la bruja al apóstol del pensamiento moderno)232.
Es importante agregar que varias de estas witches a veces se consideran brujas eclécticas, así que intentan
practicar rituales o técnicas de “Tradiciones” diversas, hay algunas seguidoras del Telema de Crowley que a la
vez practican Yoruba. Esto lo decimos por investigación propia, sólo damos el dato sin decir nombres.
231
Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo, Julius Evola, pág. 86.
232
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, pág. 279
331
Satanismo
Otra cosa importante es el peligro de lo inestables que son las personas que fundan sectas o grupos que nos
hacen recordar al capítulo en donde se aborda la cuestión de las formas alternativas de culto que intentaron
reemplazar al Cristianismo y fracasaron, ejemplo de ello es el Satanismo de Antón Lavey, en una nota del año
2015 del diario biochile tenemos el título de “La hija de los fundadores de la Iglesia de Satán que renunció para
fundar su propio culto” (es importante señalar que el Satanismo no es Teosofismo hasta donde se sabe, pero si
es o forma parte de la Neo-espiritualidad dañina): tal parece que cuando tenía 13 años Zeena ya había formado
parte de los cultos, veía en las reuniones de cada viernes a su padre con un grupo de hombres presenciando
espectáculos al estilo burlesque y strippers disfrazadas de brujas y vampiresas, pero afirma “nada que fuera
necesariamente satánico”. Explica que todo se salió de control: “despegó tan rápidamente que a mi padre se le
fue de las manos”. Su padres escribió los estatutos, la biblia de Satán y fijó todo en lo que debía convertirse la
misma iglesia, pero eran los seguidores del sacerdote quienes se tomaban las cosas en serio e incluso creían en
esa entidad y no tanto en la idea de satanismo de su padre.
Ella admitió que su padre no tenía demasiados conocimientos sobre el tema y lo que hizo fue crear sobre la
marcha una versión postmoderna del satanismo. La vida de Zeena fue terrible porque debió vivir vigilando qué
autos se paraban frente a su casa, aprendió a anotar las patentes y a memorizar las caras de la gente que veía.
Convivió con llamadas de psicópatas que amenazaba de muerte y dejaban mensajes en la contestadora.
Arrojaban huevos y bombas, también disparaban balas. Ella expresó que “El satanismo no era muy querido”.
Señalaba que en los años 80, los fundamentalistas cristianos empezaron a usar la Iglesia como chivo expiatorio.
Zeena admitió que su padre era demasiado flojo y que tenía mucho miedo como para ser él mismo su propio
relacionador público y terminó alegrándose de tenerla a ella para que se encargara de las cosas, pero ni él ni los
miembros de la Iglesia que quedaban le dieron un apoyo real cuando lo necesitó. Aseguró que ella empezó a
enseñar magia negra independientemente de la Iglesia.
Llegó a recibir acoso por parte del resto de miembros de la Iglesia y esto fue una de las razones por las que
decidió abandonar la secta y comenzar a enseñar lo que sabía sin obligar a nadie a formar parte de un culto.
Tuvo otra decepción con otro culto de admiradores de su padre y se dio cuenta que era otro grupo abusivo y
corrupto.
332
Ella sostuvo que: “Hoy en día la gente tiene una gran necesidad de guía. Con el ocultismo no puedes tontear de
manera caprichosa. Debes preguntarte: ¿Parecen honestos y saben de lo que están hablando? Y si no tienen
todas las respuestas, ¿Intentarán encontrarlas o te dirigirán a alguien que si lo haga? Por desgracia, las ganas de
la gente de entretenimiento (tener algo interesante de lo que hablar el lunes, en el trabajo) provoca que
subconscientemente se encuentren cada vez más y más enredado en estos grupos peligrosos”233.
Elémire Zolla comenta que “Al igual que los seguidores del santo se reúnen para atesorar el legado, los brujos
navajo se reúnen de noche y permiten acceder a los neófitos, que llevan como contribución un homicidio,
especialmente el de un familiar. Enseñan a preparar un veneno hecho de cadáveres de niños, a lanzar
maldiciones conjuntamente, a fornicar con cadáveres, a comer carne humana, desnudos, enmascarados y
enjoyados, cada uno ayudado por una criatura reducida a larva”.234
Sobre Satanás refiere que quiere decir enemigo y tiene muchos nombres. En Grecia, es la serpiente Pitón,
muerta por Apolo; en India, la nodriza que ofrece la leche envenenada, Putana. De la misma raíz nacen las
palabras “pus”, “pútrido”, o el inglés foul, “fétido”. 235
En Colonia, en 1325, obscenos caudillos se disfrazan de personajes sagrados y presentan un predicador desnudo
que exhorta a todos los acólitos a desnudarse para mostrarse con el Edén y “obedecerse los unos a los otros y
“darse limosna”. En las Marcas se practican similares infamias después de misas nocturnas, y en Fabriano, en
1449, practicaban el “juego del barrilete” (se pateaba, como si fuese una pelota, el cuerpecito de un neonato,
fruto de los encuentros entre espíritus libres, hasta que moría en las manos de cualquiera de ellos, que entonces
era designado para los cargos más importantes) y la “comunión del garrafón” (se hacían libaciones de vino con
el que se habían mezclado las cenizas del chiquillo).
Dos figuras de endemoniados del otoño de la Edad Media enseñan su horrenda lección, Hartmann y Gilles de
Rais. En Erfurt, en 1367, Hartmann, begardo, confiesa ante el inquisidor. Es un espíritu libre, ignora el
remordimiento porque no conoce, o al menos no reconoce, el pecado. Espíritu libre y Dios son todo uno:
Hartmann es Dios; sin atenerse a norma alguna, podría matar a quien le obstaculizase y no haría más que
restituirlo al principio de donde ha surgido. Mejor aniquilar al mundo que reprimir un deseo, cualquier
perversidad le es concedida, pues cada cosa placentera es un encuentro con Dios. Sus semejantes, los espíritus
233
La hija de los fundadores de la Iglesia de Satán renuncia para formar su propio culto. Marcial Parraguez
(https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/02/07/la-hija-de-los-fundadores-de-la-iglesia-de-satan-que-renuncio-para-formar-su-
propio-culto.shtml)
234
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, pág. 209.
235
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, pág. 211.
333
libres, instalados en el beguinaje, primero ceñían a la pobreza y la igualdad, acostumbraban a la ascesis a quienes
se acercaban a ellos, y después les permitían acceder a su misma libertad.
Hartmann es petulante. Por el contrario, Gilles Rais es oscuro y temible. Caballero perfecto, compañero de
armas y amigo de santa Juana de Arco, tiene gustos exquisitos, ha formado en su palacio su coro sacro, tiene
innumerables tesoros en los ajuares sagrados de la capellanía. ¿Cuándo cae bajo el dominio de Lucifer? ¿Cómo?
Empiezan a frecuentar su mansión señorial brujos consumados, y no sólo arden los fuegos alquímicos de los
torturados metales, sino que suben de los calabozos los gritos de los jóvenes lacerados. Entre sus espasmos y
las propias maldades, Gilles se exalta diabólicamente. Aceptará cada partícula de su búsqueda de potencia negra
y revelará las apariciones infernales logradas. Antes de morir, se le vio cambiar de improviso: volvió a su cuerpo
aquel Rais que había cabalgado junto a santa Juana y subió al patíbulo compungido.
Si se observa atentamente, toda la Edad Media oscila sobre el abismo de su perdición en hermandad satánica;
siempre está a punto de volcarse como banquisa (algunos sueños cultivados en el beguinaje pueden calar en
mentes activas y audaces, como en John Oldcastle, lor Cobham, gentilhombre de Enrique V de Inglaterra, que
conspiró en 1413 para derrocar a la monarquía, destruir la aristocracia y demoler las iglesias. Y tenía veinte mil
hombres armados en St. Giles´s Fields, dispuestos para caer sobre Londres, y muy bien podía no haber
fracasado)236.
Finalmente para poder descubrirlo, Zolla nos explica que es necesario aprender un arte que en otra época se
enseñaba en Europa: la discriminación de los espíritus. El estadounidense lo aprendió de los padres puritanos,
y el ruso de la Filocalia.237La Filocalia son una colección clásica de escritos entre los siglos IV y XV D.C. de maestros
de la tradición mística hesicasta de la Iglesia Ortodoxa Oriental238. Practicado por monjes de los monasterios de
Athos, el hesicasmo se propagó en todo el mundo ortodoxo, especialmente en Rusia, a través de los escritos
recogidos a fines del siglo XVIII con el título de Filocalia239.
Es interesante que Evola nos dice que puede generarse una confusión de las frecuentes referencias que hace el
neo-espiritualismo, a partir del teosofismo anglo-indio, a ciertas doctrinas pertenecientes a lo que llamamos el
mundo de la Tradición, particularmente en sus formas orientales. Agrega algo que debemos destacar: No es
cierto, además, que la decadencia y el agotamiento de la religión occidental sean las únicas razones que muevan
a los neo-espiritualistas a interesarse en estas enseñanzas y difundirlas y mostrarlas en público. Otras razones
236
¿Qué es la Tradición?, ¿Qué es el Satanismo?, Elémire Zolla. Págs. 241 y 242.
237
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, pág.217
238
¿Qué es la Filocalia? (https://es.la-croix.com/glosario/que-es-la-filocalia)
239
Diccionario de las Religiones, Mircea Eliade e Ioan Couliano, pág. 175.
334
son que muchos de ellos creen que estas doctrinas son más “abiertas” y consoladoras, que eximen de las
obligaciones y de los lazos propios a las confesiones históricas, cuando lo cierto es que se trata de lo contrario,
aunque se trate de otro tipo de lazos.240
En “Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo” de Julius Evola, se afirma que: No es un caso raro que
muchos de aquellos que cultivan hoy el “espiritualismo” sean hombres carentes de una personalidad definida
(es significativo el gran porcentaje de las mujeres) mientras que aquellos que ostentan una personalidad fuerte
y consciente se mantienen firmes respecto a las cosas “positivas”, y nutren por lo suprasensible una repulsión
invencible, dispuesta a crearse todo género de coartadas. Urge entender bien que tal repulsión no es otra cosa
que la manifestación inconsciente de un cierto instinto de defensa espiritual. Las personalidades más débiles,
en donde falta o se atenúa tal instinto, son aquellas dispuestas a acoger y cultivar imprudentemente ideas,
tendencias, doctrinas y evocaciones sin querer darse cuenta del peligro que encierran.
Estas personas creen que cualquier cosa que trasciende del mundo que les rodea constituye algo extraordinario,
un estado más elevado. En el momento en que surge en ellas la necesidad de “otro”, o sea el impulso a la
evasión, ellas mismas recurren a cualquier medio, desconociendo muchas veces así entra en la órbita de fuerzas
que no son superiores, sino inferiores en el hombre como personalidad. Este es el punto fundamental: ver con
toda claridad aquellas situaciones en las que, a pesar de cualquier apariencia y máscara, el neoespiritualismo
puede tener efectivamente un carácter regresivo y lo “espiritual” no ser algo “sobrenatural”, sino más bien algo
“infranatural”, entiéndase esto concreta y existencialmente, aparte de toda confusión y desviación doctrinal e
intelectual.241
Es increíble lo que diría un pagano (acusado de Satánico por el Papa Pablo VI) como Evola: Leer obras
“espiritualistas”, frecuentar círculos de teosofía, meditar sobre el “huésped desconocido” maeterlinkiano, hacer
los buenos veinte minutos diarios de concentración plenos de una fe conmovedora por la reencarnación que
permitirá a cada alma continuar la “evolución” a través de una nueva existencia, donde recogerá los frutos del
buen karma humanitario acumulado, esto es en verdad un régimen bien cómodo de “superación”. La doctrina
cristiana originaria, por la que se vive una sola vez y en esta única vida se decide toda suerte, hasta aquella de
una eterna salvación o de una eterna condenación, y la que no justifica la vida presente sin una referencia
constante a “Dios”, suenan ya como una saludable diana en contra de semejantes sueños de mediocridad, de
ilusión y de languidez “espiritualista” Y sin embargo, aquí no se trata todavía más que de “religión” y por lo
240
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, pág. 244.
241
Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo, Julius Evola, pág. 4.
335
demás, quedándonos en el ámbito de ella, como simple término de comparación, ¿cuántos espiritualistas de
hoy están dispuestos a dejar la vida secular por la clausura y por los votos monásticos?
Así, de frente a exposiciones sobre la iniciación y la “magia” no es necesario hacerse ilusiones que nos sirvan
como camino a la cumbre, como puntos liminales de referencia, para fijar bien las distancias, y no como
instrumentos de adulación y de vanidad; que junto con tales enseñanzas se tenga siempre presente, aquellas
otras, donde vale la prohibición del oculto, y el dicho: “No se puede ver a Dios sin antes morir” y para aquel que
“ha sido mordido por la serpiente del mundo espiritual”: le fue dado por insidia del maldito. Si existe un derecho
de pedir, más allá de ésta, una verdad más elevada, un derecho así es medido inexorablemente por la capacidad
de conversión, una transfiguración, de una separación y de una superación absoluta. Es un derecho aristocrático.
El solo derecho que la plebe no podrá usurpar jamás, ni hoy, ni en cualquier época del mundo 242.
Es importante destacar esto que escribe Evola (y que ya hemos intentado hacer desde un punto de vista
Tradicional entendido como Cristianismo lo que es adecuado o más bien lo único para Occidente):En verdad,
existe un solo camino para la defensa de la personalidad y éste es la torna, una vez más, de la visión tradicional
del mundo y de la vida, unida a una “rebelión interna contra el mundo moderno”243 y nos invita a leer su obra
que lleva ese mismo título (esa obra puede leerse siempre y cuando se tenga una sólida base Cristiana).
En nuestra área cultural, Satanás ha tenido el significado, en primera línea, de “adversario” (sin embargo, lo
expresa mejor su etimología la palabra diabolus = calumniador, acusador) y “principio del mal” (maligno). Pero
la genealogía, si así puede decirse, de Satanás, es compleja. El concepto de Satanás y del principio del mal
encuentra sitio solamente en una religión que tenga como vértice a un dios “moralizado”, es decir, un dios
definido únicamente por todo aquello que tiene comúnmente un valor para los hombres, como lo bueno,
luminoso, creativo o providencial, de tal manera de aquel que no presente tales características (y al que, sin
embargo, se debería referirse también considerando varios aspectos de la realidad y de la naturaleza) puede
reunirse, concretarse y personalizarse en un antidios, exactamente en el diablo. Sin embargo, en una concepción
metafísica del Principio, este dualismo (que ha tenido su más conspicua expresión en la religión antigua del Irán,
el mazdeísmo, con Arimán en oposición con Aura Mazda) no presenta la instancia extrema. El principio supremo
vence al dios “moralizado”, comprende también la “otra meta”, entre ambos extremos, manifestándose ya sea
en lo luminoso como en lo tenebroso, en lo creativo o en lo destructivo, por lo cual el concepto de Satán
242
Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo, Julius Evola, págs.102 y 103.
243
Rostro y Máscara de Espiritualismo Contemporáneo, Julius Evola, pág. 104.
336
occidental y cristiano da lugar a aquello que tiene un rostro diverso del Dios. Haciendo referencia a esta
concepción o teología definiríamos a Satanás como una fuerza destructora, que perdería su carácter tenebroso
volviendo a entrar a una “dialéctica de lo divino”. Como ejemplo se puede aducir la concepción hinduista de la
Trimurti, es decir, del triple rostro de la divinidad, de donde derivó el culto tanto del dios como creador y
conservador del universo (Brahma y Vishnu) y de su aspecto destructor (Shiva). Por lo tanto, únicamente con
reservas precisas se puede confirmar la caracterización de lo satánico y lo diabólico en términos de una fuerza
destructora. Se requiere, además, añadirle la “maldad”.
Al margen del mundo islámico e iranio solo ha existido una secta de “adoradores” del diablo, la secta de los
yezidi. Su visión es diferente y se resiente visiblemente de algunas corrientes teológicas del gnosticismo cristiano
antiguo. La antítesis da lugar a una estratificación jerárquica. “Dios” es reconocido pero relegado a una absoluta
intrascendencia. Quien gobierna este mundo es Satanás, dios de orden inferior, que vive en el mundo y persigue
fines mundanos, que quiere el éxito y la felicidad en el mundo, no la divinidad separada a la que debe volverse,
sino “por competencia”, precisamente al diablo, prínceps huius mundi (príncipe de este mundo), sin particulares
connotaciones negativas. Los yezidi tienen culto y ritos sobre los que se ha sabido muy poco, habiendo
permaneciendo secretos, y a los que se les ha atribuido naturalmente un carácter tenebroso.
La verdadera caracterización del satanismo se obtiene ahí donde se hace referencia no a la idea del “mal” -
término genérico y de contenido variable en virtud de sus condiciones sociológicas e históricas- sino más bien a
un placer por la perversión como tal, al impulso no tanto a destruir como a contaminar con la blasfemia y el
ultraje sacrílego. De esta manera la llamada magia negra y la brujería no son necesariamente “satánicas”,
pueden ser prácticas para obtener fines considerados moralmente malvados por una determinada sociedad, y
la incidencia sólo puede relacionar las fuerzas activas a tal objeto.
Es interesante que Evola menciona a Charles Manson. Manson decía que era unas veces “dios” y otras el
“diablo”. El sexo y las drogas parecen haber tenido una gran parte en la religión de su “familia” y sus autores
(entre los que se encuentran muchachas jóvenes quienes dijeron ser “las esclavas de Satanás”) no han sabido
dar ninguna justificación sensata (la motivación sociológica, de actos del género como “protesta” en contra del
sistema de una sociedad que juzga y controla, se considera muy inconsistente). El hecho de que se atribuyera al
asesinato un carácter ritual, deja efectivamente sospechar un fondo de obsesión demoníaca resultado de
aquellas evocaciones involuntarias de las que ya se ha tratado.
Un personaje que vuelve a presentarse es el Mariscal Gilles de Rais (mencionado anteriormente). Gilles de Rais
había combatido al lado de Juana de Arco sin dar nunca un signo de anormalidad; bruscamente se transformó
337
en un monstruo sin igual, el cual gozaba de éxtasis tenebrosos y salvajes, inseparables, según su misma
afirmación, de apariciones sobrenaturales, acompañadas de la contaminación sádica y de la matanza y
destrucción de un número de niños inocentes. El fenómeno de una brusca e intempestiva invasión demoniaca
en él parece ser confirmado por el hecho de la contrición y de una especie de transformación del mismo
semblante de Gilles de Rais antes de su ejecución, como si la fuerza que lo había poseído lo hubiera abandonado.
Si, como se ha dicho, el carácter de la blasfemia, del sacrilegio y de la contaminación, y no el “mal” en general y
la destrucción, es esencial para lo satánico, en esta misma línea se incluyen ciertamente las llamadas misas
negras, consistentes en una parodia blasfema del ritual católico con cruces colocadas al revés, velas negras,
oraciones invertidas, hostias profanadas, consagraciones al “diablo” y así por el estilo, y no consisten, en cambio,
en una continuación errónea y grotesca de algunas ceremonias precristianas.
Acerca de Lavey y su Iglesia, la parte humorística y grotesca, dice Evola, está presente en el hecho de que esta
iglesia, que tiene sus bautismos, sus matrimonios y sus exequias celebradas bajo el signo de “Satanás”, haya
sido reconocida por las autoridades, y que su gran sacerdote, Lavey, se haya hecho fotografiar al lado de su fiel
esposa que nada tiene de diabólica y al lado de sus hijos, exactamente como si se tratara de una perfecta familia
burguesa. Por lo demás la prensa fue admitida en ritos en los cuales, aparte de varias jaculatorias y de un cierto
ceremonial, el único punto verdaderamente escandaloso, y que llamaremos peregrino en la época de los streep-
teases convertidos en espectáculos casi de consumo común, es una mujer desnuda sobre el altar “satánico”, el
“punto central sobre el que se concentra la atención durante las ceremonias”; por otra parte, “no en una
posición inconveniente” como refiere un cronista, ya que la mujer seria “el receptáculo natural pasivo y
representa a la Madre Tierra”. Tal es una vaga reminiscencia de los antiguos “misterios de la mujer”, en los que
había bien poco que fuera verdaderamente satánico.
Satanás es el “opositor” sin sede cósmica (como el enemigo de Dios o antidios) pero simplemente de carácter
moral: es el dios de una religión de la carne y de la vida, opuesta “a todas las religiones que humillan y condenan
los instintos naturales del hombre”. El satanismo se reduce, por lo tanto, a afirmar y consagrar todo lo que las
otras religiones consideran como pecado; su evangelio es “sacar provecho de la vida lo más que se pueda aquí
y ahora”. No existe ni cielo ni infierno, cada uno es su propio redentor. En esto se añade una especie de
darwinismo o nietzcheanismo de la peor especie: “Bienaventurados los fuertes porque vencerán en la lucha por
la existencia, y malditos los débiles que tendrán como herencia el yugo”.
Finalmente nos dice: Hay peligro, sin embargo, de que todo esto quede reducido a palabras; una doctrina que
se limita a exaltar los “instintos naturales humanos” y a alentar su satisfacción, una religión de la vida y de la
338
carne, de la fuerza y de la inmanencia sin nada propiamente perverso y blasfemo (aparte de la negación de la
moral cristiana) bastaría referirse de nuevo al peor Nietzsche y a su polémica anticristiana o también a las ideas
de D.H. Lawrence, sin estorbar a “Satanás” y sin necesidad de una escenografía satánica; bastaría simplemente
con proclamar un ateísmo y un “paganismo” (en su acepción más profana); no sería satanismo, sino
precisamente un neopaganismo, sin ningún fondo de trascendencia y de transfiguración, el nombre justo y
honesto que conviene a este evangelio de Lavey. Aunque Evola advierte: Sin embargo, no se excluye que a pesar
de todo algo “se mueva” cuando se activan fuertes cargas emotivas y de sugestión.244
Algo similar encontramos en el Marqués de Sade en cuanto a contradicción (Evola en su metafísica del sexo):
Aunque en las novelas de éste las situaciones predominantes son las del sadismo sexual, este sadismo,
idealmente, se convierte en mero episodio en comparación con la concepción general, la cual sólo se presenta
como aberración si la consideramos en sí misma. Deja de serlo en cuanto se la libera de su tonalidad perversa y
se la integra en un horizonte más amplio. El lado perverso reside en todo lo que en Sade es placer de transgredir,
del mal como tal; lo que, si captamos bien la idea central de su filosofía, implica sobre todo una contradicción.
En efecto, hablar del mal y de la transgresión, sentir como mal y transgresión ciertos actos, únicamente tiene
sentido si se presupone un orden positivo, una ley reconocida; ahora bien, como hemos visto, tal orden y tal ley
no existen para Sade, puesto que supone que el mal es la esencia misma de Dios y de la naturaleza. Por eso es
exacto lo que ha dicho Praz, a este respecto: si quisiera gozar del placer de la transgresión, de la violencia contra
lo que existe, el “sadiano” no tendría más opción que practicar la bondad y la virtud, precisamente porque éstas
significarían la antinaturaleza y el antidios, una rebelión y una violencia contra lo que sería, según el presupuesto
inicial, el fondo último -malo- de la creación.
De hecho, todo satanismo, para serlo, supone un reconocimiento profundo e inconsciente de lo sagrado y la ley
que ultraja; de modo que sólo puede ser sádico en un sentido muy sutil, como placer de, actuando de
determinada forma, violar algo que se le oponga en la propia conciencia del autor del acto. Hay una diferencia
esencial entre el hecho de cometer un acto porque se considera un medio de hacer el mal o pecar (razón por la
cual otros, por su parte, no lo cometerían) y el hecho de cometerlo sin el sentimiento de haber hecho mal o de
haber pecado. El que actuara positivamente, no para polemizar, ni siquiera hablaría de “mal”, de “pecado” ni
de transgresión; no encontraría en sí mismo a qué referir estas palabras para conferirles algún significado. Sería
simplemente el ser que se identifica a una de las fuerzas que actúan en el mundo 245.
244
Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo, Julius Evola, págs. 85-88.
245
Metafísica del Sexo, Julius Evola, pág. 135.
339
Es sin duda interesante lo que agrega Evola ahí mismo: El mariscal Gilles de Rais, que había combatido junto a
Juana de Arco, fue un tipo sádico no cerebral, sino autor efectivo de atrocidades y perversiones inauditas. Aparte
del hecho de que se nos aparece como una especie de poseso, murió tras haber hecho plenamente acto de
contrición. Oscar Wilde, apologista de la perversidad en todo cuanto ésta se reducía prácticamente en él -a una
homosexualidad enormemente estetizante- se arrepintió en prisión; mientras que vemos a su personaje, Dorian
Gray, actuar constantemente con conciencia de hacer el mal, luego reconociendo pese a todo la existencia del
bien como opuesto.
Un personaje que se debe abordar también es Aleister Crowley, Evola refiere que hay que considerar que
Crowley no puso a Satanás en el lugar de Dios, dada la alta estima en que tenía a tradiciones, como la Kabbala,
las cuales veneran a una divinidad a pesar de que era concebida metafísicamente y no con sentido religioso.
Explica que ostensible satanismo de Crowley se define en los términos de una antítesis del cristianismo como
doctrina que condena todos los sentidos y la afirmación integral del hombre, pero en este caso, no con un fondo
naturalista, sino más bien de iniciación y “mágico”. Algo interesante es que se cuenta que existieron destinos
diferentes para cada uno de sus alumnos, casos de mujeres que se separaron y que terminaron en manicomios
e incluso se dieron algunos casos de suicidio246.
En la obra “Música Rock y Satanismo” de René Laband (no se sabe la identidad del personaje, algunos decimos
que podría tratarse de Héctor René Lavandera, un ilusionista argentino de fama mundial especializado en
cartomagia. Lo único que podemos saber con certeza es que en su obra demuestra un conocimiento de la obra
de René Guénon y al parecer también conoció a Julius Evola y viceversa porque se puede apreciar en Cabalgar
el Tigre que Evola extrae algo de información de su obra) podemos encontrar cosas interesantes como que pudo
leer “Queremos Rock? La Violación de las conciencias por el mensaje subliminal” escrito por el sacerdote (y
criminólogo) canadiense Jean Paul Regimbal que fue iniciador del movimiento carismático en Canadá (al parecer
también hablaría sobre la masonería).
René Laband escribe sobre Cowley: Se veía a sí mismo como una especie de profeta que iniciaba una era de
libertad que borraría de la faz de la tierra los restos del cristianismo represor y caduco. Con Crowley nos
encontramos sin duda con un personaje importante, acaso el más importante, en la perversión contrainiciática
antritradicional. Si nos tomamos el tiempo y la molestia de estudiar las conexiones detectables entre el Golden
Dawn, sobre todo después de que Crowley ingresara en ella y adquiriera un cierto prestigio y poder dentro de
la organización, y otras sociedades secretas modernas, veremos que estas conexiones son mucho más
246
Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo, Julius Evola, págs.89 y 91.
340
frecuentes y estrechas de lo que a primera vista pudiera parecer. Por otra parte, y para citar sólo dos ejemplos
totalmente evidentes, no deja de ser curioso que músicos como Jimmy Page, líder del grupo Led Zeppelin u Ozzy
Ousbourne, de Black Sabbath hayan pertenecido (o quizá pertenezcan aún) a esta sociedad. Todo el movimiento
ocultista y brujeril anglosajón, que agrupa a infinidad de grupos y grupúsculos, está más o menos directamente
inspirado en las enseñanzas de Crowley y de la Golden Dawn. El mismo Keneth Anger, famoso por sus
espeluznantes films, pertenecería a la Golden Dawn y a él deberíamos los contactos entre los Rolling Stones y
esta sociedad. Menciona que es curioso destacar que su cara es una de las que aparecen junto con las de otros
personajes netamente antitradicionales en la tapa del famoso LP de los Beatles Sergeant Peppers. Es
impresionante el dato que da acerca de que en un artículo del eminente teólogo Alois Mager, decano de la
Facultad de Estrasburgo y publicado en la obra dedicada a Satán por los “Etudes Carmélitaines” anteriormente
citada podemos leer: “La prensa inglesa del 2 de diciembre de 1947 ha anunciado la muerte de Aleister Crowley,
el personaje más inmundo y más perverso de Gran Bretaña, como lo calificó Mister Justice… Antes de partir de
este mundo, este septuagenario brujo maldijo a su médico, quien le negaba, con razón, la morfina que él había
estado distribuyendo durante su vida a menores de edad. Ya que debo morir sin morfina-exclamó-usted morirá
inmediatamente detrás de mí”. Lo cual ocurrió”.
Otro dato que podemos extraer del libro es el de la película de Roman Polansky Rosemary´s Baby que, como
por casualidad, se rodó en la casa de Polansky que había pertenecido a Aleister Crowley, todos conocemos los
aún no esclarecidos desagradables sucesos que siguieron al éxito fulgurante del film: el asesinato ritual de la
esposa del director, la actriz Sharon Tate, por parte de otro satanista célebre: Charles Manson. No vamos a
extendernos en ello ni tampoco en que el siguiente propietario de la embrujada casa moriría también asesinado
el 8 de noviembre de 1980. Se trataba de una estrella del Rock: John Lennon. El asesino de John Lennon, Mark
David Chapman pertenecía también a una secta, los Born Again Christians, harto conocida en los Estados Unidos
por su lucha declarada a la música Rock. En uno de sus panfletos podemos leer que los Beatles “se han hecho
tan populares que han llegado hasta el punto de convertir a nuestra juventud a las religiones orientales,
abriendo las puertas de una manera satánica de la que los EE.UU. no saldrán”.
341
Dificilmente conoceremos nunca el trasfondo de esta desagradable historia en la que se hace poco menos que
imposible separar a los protagonistas en “buenos y malos”. Un gran número de sectas neocristianas,
especialmente norteamericanas, resultan ser, a fin de cuentas, más satánicas que aquellos a quienes declaran
la guerra o, al menos, suelen hallarse en el mismo nivel de ignorancia o inconsciencia, superándolos, sin
embargo, en fanatismo e intransigencia. Lo único que quizá debiéramos plantearnos es que si John Lennon
murió en manos del joven Champman, éste último salió ileso de tres intentos de asesinato. ¿Protección divina
o mala puntería de los rockeros satanistas?247
En lo que respecta a la cuestión discográfica tenemos un dato interesante que el extrae del Sacerdote Regimbal
(criminólogo): Según el padre Regimbal, varios de los estudios más importantes en los que se graba la música
Rock (The Zodiac Productions, Capitol Records Inc, Aristo Records, The Atlantic Productions, etc…) están
controladas por la agencia WICCA o, simplemente, le pertenecen. Por otra parte, René explica que de acuerdo
con la revista Bonum Certamen “Existe en los Estados Unidos una asociación llamada WICCA cuyos adeptos
están consagrados al diablo. Edita los discos de Rock firmados por Alice Cooper, que traducen del estado anímico
de los desviados de Lucifer. Antes de ser comercializados, estos discos son consagrados a Satán en el transcurso
de una misa negra”248.
Existen varios artistas y grupos que menciona el libro, pero no pretendemos extendernos, sólo mencionaremos
que es curioso que también cosa que estos dos autores mencionan aunque no se trate quizá de Rock, se habla
del grupo ABBA y por último, podemos decir que es interesante que aborde la cuestión de un testimonio de
Alice Cooper (Vicent Fournier) acerca de su participación en una práctica de Espiritismo (nuevamente sobre la
cuestión del Espiritismo se debe recordar que Julius Evola aborda el tema en “Rostro y Máscara del
Espiritualismo Contemporáneo”), incluso se dice que llegó a efectuar prácticas de Magia Negra en escena y que
cuando se le criticó por haber realizado rituales parecidos a los del Vudú en sus actuaciones, se limitó a
responder “Es el público quien mata a los pollos, nosotros no nos hemos cargado ni uno solo, nos limitamos a
ponérselos en sus manos y son ellos los que ejecutan, es un verdadero ritual… 249”
247
Música Rock y Satanismo, René Laband, págs. 76-81
248
Música Rock y Satanismo, René Laband, págs.82 y 83
249
Música Rock y Satanismo, René Laband, págs. 7-11.
342
La Música, su ritmo y mística
Julius Evola llega a explicar que a diferencia de lo que es propio en una civilización del “ser”, en una “civilización
del devenir” como es incontestablemente la moderna, es bastante obvio que la música debía tener un desarrollo
particular hasta poder hablarse de un demonio occidental de la música (el arte también pasa por la misma
situación)250.
Para tratar de explicar la cuestión musical (en la que no somos expertos) tendremos que tomar como base la
obra de Aaron Copland que lleva por título “Cómo escuchar la música”.
1) El plano sensual
2) El plano expresivo
3) El plano puramente musical
El plano sensual es el modo más sencillo de escuchar la música es escuchar por el puro placer que produce el
sonido musical mismo. Es el plano en que oímos la música sin pensar en ella ni examinarla en modo alguno. Lo
que sorprende a Copland es que muchos que se consideran aficionados competentes abusan de ese plano de la
audición musical. Van a los conciertos para perderse, usando la música como un consuelo o una evasión. Las
personas entran en un mundo ideal en el que uno no tiene que pensar en las realidades de la vida cotidiana
(tampoco piensan en la música, esta les permite que la abandonen y ellos se largan a un lugar donde soñar,
soñando a causa y a propósito de la música, pero sin escucharla nunca verdaderamente). El atractivo del sonido
es una fuerza poderosa y primitiva, pero, de acuerdo con el autor, no debemos permitirle que usurpe una
porción exagerada de nuestro interés.
El plano expresivo se puede explicar diciendo que toda la música tiene un significado, pero este no siempre
puede ser expresado. Nos explica que las almas cándidas necesitan siempre que la música quiera decir algo, y
cuanto más concreto sea ese algo, más les gustará. Cuanto más les recuerde la música un tren, una tempestad,
un entierro o cualquier otro concepto familiar, más expresiva les parecerá. Tal parece que es una idea vulgar de
lo que quiere decir la música (estimulada y sostenida por la usual actitud del comentarista musical) habrá que
reprimirla cuando y dondequiera que se la encuentre. Nos brinda el ejemplo de una ocasión en la que una dama
250
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, pág. 184
343
le confesó su sospecha de que debía de haber algún grave defecto en su comprensión de la música, ya que era
incapaz de asociar ésta con nada preciso (eso sería poner la cosa al revés).
La música expresa, en diversos momentos, serenidad o exuberancia, pesar o triunfo, furor o delicia. Expresa
cada uno de esos estados de ánimo, y muchos otros, con una variedad innumerable de sutiles matices y
diferencias e incluso llega a expresar alguno para el que no exista palabra adecuada en ningún idioma. Cuando
un músico afirma que aquello no tiene más significado que el puramente musical o si llegan al extremo de decir
que ninguna música tiene más significado que el puramente musical, realmente lo que quieren decir es que no
se pueden encontrar palabras apropiadas para expresar el significado de la música y que, aunque se pudiera,
ellos no sienten necesidad de encontrarlas.
El plano puramente musical consiste en las notas mismas y su manipulación. La mayoría de los oyentes no tienen
conciencia suficientemente clara de este tercer plano. A manera de ejemplo se explica que cuando el hombre
de la calle escucha “las notas” con un poco de atención, es casi seguro que ha de hacer alguna mención de la
melodía. La melodía que él oye o es bonita o no lo es, y generalmente ahí deja la cosa. El ritmo será
probablemente lo siguiente que le llame la atención, sobre todo si tiene un aire incitante. Pero la armonía y el
timbre los dará por supuestos, eso si llega a pensar siquiera en ellos. Y en cuanto a que la música tenga algún
género de forma definida, es una idea que no parece habérsele ocurrido nunca.
El autor reconoce que la música nunca se escucha en un plano o en otro, lo que se hace es relacionarlos entre
sí y escuchar de las tres maneras a la vez, sin necesitar un esfuerzo mental, debido a que es algo instintivo. La
cuestión instintiva puede compararse con lo que nos sucede cuando vamos al teatro. En el teatro nos damos
cuenta de los actores y las actrices, los vestidos y los decorados, los ruidos y los movimientos. Todo eso le da a
uno la sensación de que el teatro es un lugar en el que es agradable estar y con ello constituye el plano sensual
de nuestras reacciones teatrales. El plano expresivo del teatro se derivará del sentimiento que nos produzca lo
que sucede en la escena. Se nos mueve a lástima, se nos agita o se nos alegra. Y es ese sentimiento genérico,
engendrado al margen de las determinadas palabras que allí se dicen, un algo emocional que existe en la escena,
lo que es análogo a la cualidad expresiva de la música251.
La música tiene cuatro elementos esenciales: ritmo, melodía, armonía y timbre. Esos cuatro ingredientes
constituyen los materiales del compositor. Trabaja con ellos de igual manera que cualquier otro artesano con
los suyos. Desde el punto de vista del oyente lego, tienen sólo un valor limitado, pues ese oyente rara vez se da
251
Cómo escuchar música, Aaron Copland, págs. 17-21.
344
cuenta de cualquiera de ellos separadamente. Es su efecto combinado (la red sonora, aparentemente
inextricable, que forman) lo que más importa a los oyentes.
La mayoría de los historiadores están de acuerdo en qué la música, si comenzó de algún modo, comenzó con la
percusión de un ritmo. Un ritmo puro tiene un efecto tan inmediato y directo sobre nosotros que
instintivamente percibimos sus orígenes prístinos. Y si tenemos algún motivo para desconfiar de nuestro instinto
en esa materia, siempre podemos recurrir a la música de los pueblos primitivos para su comprobación. Hoy,
como siempre, es ésa una música casi exclusivamente rítmica y a menudo de una complejidad asombrosa. No
sólo el testimonio de la música misma, sino también la estrecha relación que hay entre ciertos moldes formales
con otros rítmicos y los vínculos naturales del movimiento corporal con los ritmos básicos, constituyen una
prueba más, si alguna prueba se necesitase, de que el ritmo es el primero de los elementos musicales. Muchos
miles de años habían de pasar antes de que el hombre aprendiese a escribir los ritmos que primero tocó y luego,
en edades posteriores, cantó. Es interesante que el autor agrega que aún hoy está lejos de ser perfecto nuestro
sistema de notación rítmica.
Cuando se anotó por primera vez el ritmo musical, no se medía distribuyendo uniformemente las unidades
métricas, como se hace ahora. Hasta los años 1150 aproximadamente no se comenzó a introducir lentamente
en la civilización occidental la “música medida” (como entonces se llamó). De dos maneras opuestas se podría
considerar ese cambio revolucionario, pues tuvo el efecto de liberar y al mismo tiempo refrenar la música.
Explica además que hasta aquel tiempo mucha de la música de que tenemos alguna noticia era música vocal;
acompañaba invariablemente a la poesía o la prosa como una modesta asistenta. Desde el tiempo de los griegos
hasta el pleno florecimiento del canto gregoriano, el ritmo de la música fue el ritmo natural, desmaneado del
lenguaje hablado en prosa o en verso. Nadie, ni entonces ni después, ha podido jamás escribir con alguna
exactitud esa clase de ritmo. Menciona el ejemplo de Monsieur Jourdain, el protagonista de la comedia de
Moliere y que se habría asombrado doblemente de haber sabido no sólo que estaba hablando en prosa, sino
que el ritmo de su prosa era de una sutileza tal que desafiaba la transcripción.
Musicalmente hablando “unidades medidas”, los primeros ritmos que se transcribieron con feliz éxito eran de
un carácter más regular. Casi todo el mundo, en alguna época de su vida, tomó parte en un desfile. Las pisadas
mismas parecen gritar: IZQUIERDO, derecho, IZQUIERDO, derecho; o UNO, dos. Se trata de una unidad métrica
medida de 2/4. Se podría seguir marcando por algunos minutos esa misma unidad métrica, como a veces hacen
los niños, y entonces tendríamos el patrón rítmico básico de cualquier marcha. Lo mismo es cierto para la unidad
métrica básica ternaria, que es compás de 3/4. Si doblamos el primero de esos ritmos, tendremos un compás
345
de 4/4, así: UNO-dos-TRES-cuatro. Si se dobla el segundo, tendremos el compás de 6/4: UNO-dos-tres-CUATRO-
cinco-seis.
En esas unidades simples la fuerza (o acento, como se llama en la música) (marcando así:> cae normalmente en
el primer golpe o parte de cada compás. Pero la nota acentuada no tiene por qué ser necesariamente la primera
del compás. Como ejemplo, nos dice que tomemos un compás de 3/4. Es posible acentuar no sólo la primera
parte, sino también la segunda o la tercera. El segundo y el tercero son ejemplos de la acentuación irregular o
trastocada del compás de 3/4.
Es interesante y necesario destacar lo que menciona: La fascinación e impacto emocional de ritmos simples
como ésos, cuando se repiten una y otra vez, como a veces se hace con resultado electrizante, es algo que no
se puede analizar. Todo lo más que podemos hacer es reconocer humildemente su efecto poderoso y a menudo
hipnótico sobre nosotros y no sentirnos tan superiores a los salvajes que primero los descubrieron.
Hacia fines del siglo XIX comenzó a romperse la cansada regularidad de las unidades métricas basadas en doses
y treses y sus múltiplos. En vez de escribir un ritmo invariable de UNO-dos, UNO-dos o UNO-dos-tres, UNO-dos-
tres, encontramos que Tchaikovsky aventura en el segundo tiempo de su Sinfonía patética un ritmo compuesto
de esos dos: UNO-dos-UNO-dos-tres, UNO-dos-UNO-dos-tres. O, para decirlo con más exactitud: UNO-dos-
TRES-cuatro-cinco, UNO-dos-TRES-cuatro-cinco. Sin duda que Tchaikovsky, al igual que otros compositores
rusos de su tiempo, no hizo sino utilizar las fuentes de la canción popular rusa al introducir ese metro insólito.
Pero cualquiera que sea su procedencia, desde entonces nuestros esquemas rítmicos no han vuelto a ser lo que
eran.252
La mayoría de los oyentes se sienten más “cómodos” con los ritmos regulares y consagrados por el tiempo que
oyeron siempre. Pero tanto a los músicos como a los auditores habría que advertirles que el final de los
experimentos rítmicos no está a la vista.
En comparación con los tamborileros africanos y los percusionistas chinos o hindúes y sus ritmos intrincados,
nosotros somos unos meros neófitos. Y para no alejarnos tanto de casa, una auténtica orquesta cubana de
rumba puede enseñarnos algunas cosas en cuanto al uso héctico de los polirritmos. Nuestras orquestas de
swing, inspiradas por los días oscuros de hot jazz, también sueltan a veces un torrente de polirritmos que
desafían el análisis. En su forma más elemental, se pueden observar polirritmos en cualquier simple arreglo de
jazz (los polirritmos realmente independientes se producen sólo cuando no coinciden los primeros tiempos).
252
Cómo escuchar música, Aaron Copland, págs. 28-32
346
Todo jazz está cimentado en la roca de un ritmo firme, invariable del bajo. Cuando el jazz era sólo “ragtime”, de
ritmo básico era simplemente el compás de una marcha: UNO-dos-TRES-cuatro, UNO-dos-TRES-cuatro. Ese
mismo ritmo se hizo mucho más interesante en el jazz con sólo cambiar de lugar los acentos, de modo que el
ritmo básico se convirtió en uno-DOS-tres-CUATRO, uno-DOS-tres-CUATRO. Los sencillos ciudadanos que tildan
de “monótono” el ritmo del jazz admiten, sin darse cuenta, que todo lo que oyen no es más que ese ritmo
fundamental. Pero encima de éste hay otros ritmos y más libres; y su combinación es lo que da al jazz toda su
vitalidad. Copland asegura que no quiere decir con eso que toda la música de jazz sea polirrítmica
continuamente y en todas las piezas, sino que, en sus mejores momentos, participa de una verdadera
independencia existente entre los diversos ritmos que suenan simultáneamente (nos da como ejemplo de los
más tempranos polirritmos usados en el jazz que es Fascinating Rhythm del desaparecido George Gershwin).
Si la idea del ritmo va unida en nuestra imaginación al movimiento físico, la idea de la melodía va asociada a la
emoción intelectual. El efecto de esos dos elementos en nosotros es un misterio. Hasta ahora no se ha podido
analizar por qué una buena melodía tiene el poder de conmovernos. Ni siquiera podemos decir con alguna
certeza qué es lo que constituye una buena melodía. Desde un punto de vista puramente técnico, todas las
melodías existen dentro de los límites de algún sistema escalístico (una escala es una cierta disposición de una
determinada serie de notas). La investigación ha demostrado que esas “disposiciones”, no son arbitrarias sino
que se justifican con hechos físicos. Los constructores de escalas confiaron en su instinto y los hombres de
ciencia los apoyan.
Hasta hace poco, todas la melodías occidentales se escribían dentro de este sistema escalístico. Y demuestra un
ingenio asombroso por la parte de los compositores el que hayan sido capaces de una tan amplia variedad de
invención melódica dentro de los límites estrechos de la escala diatónica. Siguen aquí algunos ejemplos de
347
melodías tomadas de diferentes épocas musicales. En cuanto a pureza de línea y de sentimiento, difícilmente
se podrá citar nada mejor que lo que ofrecen las obras corales de Palestrina (compositor italiano renacentista
de música sacra del siglo XVI). Parte de la cualidad ultraterrena de muchas melodías de Palestrina se debe a su
movimiento por grados conjuntos (por el paso de una nota a la más próxima), superior o inferior, de la escala,
con excepción de un número mínimo de saltos. Esa disciplina restringente, que da tantas melodías de Palestrina
un aspecto de tersura y serenidad, tiene además la ventaja de hacerles fáciles de cantar. En el Ave regina
coelerum no hay más salto que uno de tercera.
Es a partir de principios del siglo XX cuando los compositores ampliaron considerablemente su concepto de lo
que constituye una buena melodía. Richard Strauss, prolongando los principios wagnerianos, produjo una línea
melódica más libre y sinuosa, de atrevidos saltos y en general de vasto alcance. Debussy creó su música a base
de un material melódico más huidero y fragmentario. Copland explica que las melodías de Stravinsky, en sí
mismas, carecen relativamente de importancia. En las primeras obras están dentro del estilo de la canción
popular rusa y en las últimas imitan modelos clásicos y románticos.
Arnold Schöenberg y sus discípulos fueron los verdaderos experimentadores melódicos del siglo, ya que
escribían sus melodías sin centro tonal de ninguna especie. En su lugar, prefirieron dar iguales derechos a cada
uno de los doce sonidos de la escala cromática. Sus reglas les impedían repetir cualquiera de los doce sonidos
mientras no hubieran sonado los otros once. Es escala más amplia, además de un mayor uso de saltos más y
más extensos de nota a nota, esto desconcertó, si no exasperado a muchos oyentes. Aquí lo importante es
entender que las melodías de Schöenberg demuestran que cuanto más nos alejamos de la norma ordinaria más
voluntad y esfuerzo consciente son necesarios para asimilar lo que es nuevo y poco común.
Copland destaca que cualquiera que sea la calidad de la línea melódica, aisladamente considerada, el oyente no
deberá nunca perder de vista su función en una composición. Hay que seguirla como al hilo conductor que guía
al oyente a través de la pieza, desde el mismísimo comienzo hasta el mismísimo final. Teniendo presente
siempre que al escuchar una pieza de música debemos agarrarnos a la línea melódica. Puede que ésta
desaparezca momentáneamente, quitada por el compositor a fin de que, al reaparecer, su presencia sea sentida
con más fuerza. Pero reaparecer, es seguro que reaparecerá, pues es imposible, excepto en casos rarísimos,
imaginar una música, vieja o nueva, conservadora o moderna, que no tenga alguna melodía.
Finalmente nos dice que la mayoría de las melodías van acompañadas de un material, más o menos elaborado
de interés secundario. No permitamos que la melodía se sumerja bajo ese material acompañante. Separémosla
en nuestra mente de todo cuanto la rodea. Tenemos que poder oírla. Y al compositor y al intérprete corresponde
348
el ayudarnos a oírla así. La capacidad para reconocer una bella melodía cuando la oímos, o a distinguir entre
una línea trivial y una de inspiración lozana, eso solamente nos lo podrá dar una creciente experiencia como
oyentes, más la asimilación de cientos de melodías de todas clases253.
En cuanto al tema de la textura musical se nos presentan tres clases: la monofónica, la homofónica y la
polifónica.
La música monofónica es, por supuesto, la más simple de todas. Es la música consistente en una línea melódica
que no tiene acompañamiento. La música china o hindú es de textura monofónica. Ninguna armonía, en el
sentido que esta palabra tiene para nosotros, acompaña su línea melódica. La Línea misma, aparte de un
acompañamiento de percusión rítmicamente complicado, es de una extraordinaria finura y sutileza y hace uso
de cuartos de tono y otros pequeños intervalos desconocidos de nuestro sistema. No solamente todos los
pueblos orientales, sino también los griegos tuvieron música de textura monofónica.
El fruto más hermoso que la monofonía dio en nuestra música es el canto gregoriano. Después de unos
comienzos oscuros dentro de la música eclesiástica primitiva, su poder expresivo se vio acrecentado
grandemente por las generaciones de compositores que trabajaron y trabajaron sobre el mismo material. Es el
mejor ejemplo que tenemos en la música occidental de una línea melódica carente de acompañamiento. Es muy
interesante lo que dice Copland sobre este tipo de música: En tiempos más recientes, el empleo de la monofonía
ha tenido, por lo regular, carácter incidental. La música parece hacer una pausa momentánea al concentrar la
atención en una sola línea, por lo cual produce un efecto semejante a un claro en un paisaje.
Al parecer existen más ejemplos de escritura monofónica en sonatas para instrumentos a solo, tales como la
flauta o el violonchelo, de compositores de los siglos XVIII y XX. A causa de cientos de años de usarse armonías
acompañantes, esas obras de una sola línea sugieren a menudo una armonía implícita, aunque ninguna armonía
suene en realidad. Por lo general, la monofonía es la textura más clara de todas y no presenta mayores
problemas de audición.
La segunda especie (textura homofónica) fue un “invento” de los primeros compositores de ópera italianos, los
cuales buscaban una manera más directa de comunicar la emoción dramática y una mayor claridad para el texto
literario cantado que las que permitían los métodos contrapuntísticos. Consiste en una línea melódica principal
y un acompañamiento de acordes. Hasta finales del siglo XVI la música se concibió vocal y
contrapuntísticamente.
253
Cómo escuchar la música, Aaron Copland, págs.36-42
349
Existen dos maneras de considerar una simple sucesión de acordes. Podemos considerarla
contrapuntísticamente (cada una de las voces de un acorde va a su nota inmediata en el acorde siguiente) o la
consideramos armónicamente (no se conserva ninguna idea de voces separadas). La cuestión es que los
antecesores de los innovadores italianos del siglo XVII nunca imaginaron sus armonías sino de la primera de esas
maneras, como resultado de la combinación de voces melódicas separadas. El paso revolucionario se dio al
poner todo el énfasis en una sola línea y reducir todos los demás elementos a la condición de meros acordes
acompañantes. Un ejemplo de música homofónica podría ser “nueva” de Caccini.
La textura polifónica es la única que presenta verdaderos problemas para el oyente. Exige mucho de la atención
del oyente, porque se mueve según hebras melódicas separadas e independientes que, juntas, forman las
armonías. La dificultad nace de que nuestros hábitos auditivos se formaron en la música concebida
armónicamente, y la música polifónica exige que escuchemos de una manera más lineal, sin hacer caso, hasta
cierto punto, de aquellas armonías resultantes. Copland nos dice que siempre debemos recordar que toda la
música escrita antes del año de 1600, y mucha de la que se escribió después, era música de textura polifónica,
de suerte que cuando escuchamos música de Palestrina u Orlando de Lasso hemos de escuchar de modo
diferente que cuando escuchamos Schubert o Chopin (tanto desde el punto de vista del significado emocional
como también técnicamente porque la música fue concebida de un modo en todo diferente). Esta música
implica un auditor que pueda oír distintas hebras de melodía cantadas por distintas voces, en lugar de oír
solamente el sonido de todas las voces, tal como pasan de un momento al siguiente, que es escuchar
verticalmente. Nos da el ejemplo del conocido preludio de coral de Bach Ich ruf´zu Dir, Herr Jesu Christi (se trata
de una polifonía de tres voces).
La textura polifónica lleva consigo la cuestión de cuántas voces puede percibir simultáneamente el oído
humano. En esto las opiniones difieren. Hasta los mismos compositores han atacado a veces la polifonía,
sosteniendo que se trata de una idea intelectual (no natural) que se nos ha impuesto. Copland afirma que se
puede sostener (si se tiene experiencia como oyente) que se puede oír música a dos y tres voces sin demasiado
esfuerzo mental, pero el verdadero engorro comienza cuando la polifonía consiste en cuatro, cinco, seis u ocho
voces distintas e independientes. Por regla general, el compositor nos ayuda a escuchar polifónicamente, pues
rara vez hace que canten todas las voces al mismo tiempo. Aun en la polifonía a cuatro voces, los compositores
se las arreglan de modo que por lo regular calle una voz mientras están en actividad las otras. Eso hace
considerablemente más ligera la carga.
350
En el siglo XX al parecer se dio una inclinación por la escritura polifónica como reacción general contra la música
del siglo XIX que era de textura homofónica. A causa de sentir los nuevos compositores más simpatía por los
ideales estéticos del siglo XVIII, los compositores nuevos se apoderaron de la textura contrapuntística de aquella
época, aunque con la diferencia de que su escritura independiente a varias voces produce armonías que ya no
son convencionales. Esa nueva clase de escritura contrapuntística se le llamó a veces contrapunto lineal o
“disonante”. Desde el punto de vista del auditor, en el contrapunto moderno hay menos peligro de perder el
sentido de separación de cada voz, ya que no hay ninguna meliflua trama armónica a que acogerse. En la
reciente escritura contrapuntística las voces “sobresalen”, como si dijéramos, porque lo que se acentúa es su
independencia más bien que su unión.
Un ejemplo del nuevo contrapunto sería tomado de Hindemith y lleva por título De Das Marienleben (La vida
de María).
Es importante que Copland nos aclara que no todas las piezas de música corresponden a una sola de esas tres
diferentes clases de textura. En una pieza cualquiera cualquier compositor puede pasar sin transición de una
clase a otra. Es evidente que una línea melódica sin acompañamiento produce mayor impresión de libertad y
expresión personal directa que una complicada trama de sonidos. La música homofónica, tiene, por lo general,
más atractivo inmediato para el oyente que la música polifónica. Llama la atención que explica que el mero
hecho de que tengamos que escuchar de un modo más activo para oír lo que está ocurriendo provoca un mayor
esfuerzo intelectual y los compositores también hacen un mayor esfuerzo mental al escribir la música polifónica.
Con la utilización en una sola pieza de las tres clases de textura, se obtiene una mayor variedad de expresión
(ejemplo el “Allegretto” de la Séptima Sinfonía de Beethoven)254.
Durante los siglos XV, XVI y XVIII se escribieron profusión de motetes y madrigales. La diferencia que hay entre
ambos consiste en que el motete es una composición vocal breve con letra sacra, mientras que el madrigal es
una composición similar, pero con letra profana. El madrigal es de carácter menos severo, por lo general. Ambos
son formas fugadas vocales típicas de la era anterior al advenimiento de Bach y sus contemporáneos. Debemos
resaltar que la época del Renacimiento está repleta de maestros que utilizaron esas formas vocales. Ejemplos
de estos son: Palestrina en Italia, Orlando de Lasso en los Países Bajos, Victoria en España, Byrd, Wilbye, Morley
y Gibbons en Inglaterra por mencionar algunos de los nombres prominentes de una de las eras más notables de
254
Cómo escuchar la música, Aaron Copland, págs. 62-67
351
la música. Copland escribe que “La falta de familiaridad de la mayoría del público de conciertos con esa época
extraordinaria es indicio de cuán relativamente estrechos son los intereses musicales de nuestro tiempo” 255.
Posteriormente surgió el preludio de coral, tuvo su origen a partir del tiempo de Lutero. Los compositores
adscritos a la iglesia ejercitaban su ingenio en hacer primorosos arreglos de aquellas sencillas melodías. Algunas
de las creaciones más hermosas de Bach fueron escritas en una u otra de las diversas formas de preludio coral.
El autor recomienda su Orgelbüchlein256.
El timbre es la cualidad del sonido producido por un determinado agente sonoro. A manera ejemplo: Cuesta
trabajo imaginar una persona tan “ciega para el sonido” que no pueda distinguir entre una voz de bajo y una de
soprano o en el plano instrumental sería distinguir entre una tuba y un violonchelo. Consiste en reconocer por
el oído las diferencias cualitativas de las voces o instrumentos (aunque no sepamos los nombres)257.
Debido a que ya hemos dado una explicación (necesaria) acerca de ciertos aspectos de la música y su historia,
podemos continuar con su análisis desde otro punto de vista que va más ligado a la cuestión metafísica o
religiosa, de acuerdo con Julius Evola, en la música, como en el mundo creado por la técnica y las máquinas, la
perfección mecánica y la amplitud de los nuevos medios ha tenido en contrapartida, el vacío de la
“desanimación”, la espectralidad o el caos. Evola, aborda el tema de la música Jazz analizando desde los aspectos
puramente rítmicos y sincopados (desplazamiento del acento normal de la música de un tiempo fuerte a uno
débil, crea un efecto de intranquilidad y en casos extremos provoca en el oyente una confusión rítmica. Es un
rasgo rítmico característico de la música no occidental de muchas partes del mundo, en particular de la música
afroamericana258), nos explica que muestra un aspecto accesorio de cancioncillas (como Stravinsky) y muestra
que se trata de una música “física” (una música que apenas se preocupa de hablar del alma) y tiende a excitar y
a mover directamente el cuerpo. Se trata de algo que sería diferente, siendo mecánico y disolvente, al mismo
tiempo que extático (en sentido primitivo), que una repetición temática obstinada vuelve casi paroxístico.
Evola explicaría que el jazz (en nuestra época sería el Reggaeton y quizás el trap, el cual también tiene raíces
negras) sería clasificado entre las formas de compensación a las que el hombre hoy en día recurre porque su
existencia es demasiado práctica, árida y mecanizada; el jazz le habría provisto de los contenidos brutos de un
ritmo y de una vitalidad elemental. El mencionó que si esta idea tiene algo de acertad, no puede considerarse
irrelevante que, para satisfacer esta necesidad, Occidente no haya creado formas originales, ni utilizado los
255
Como escuchar la música, Aaron Copland, pág. 102.
256
Como escuchar la música, Aaron Copland, pág. 101
257
Como escuchar la música, Aaron Copland, pág. 50.
258
¿Qué es una síncopa? (https://musicaenmexico.com.mx/musicomania/que-es-una-sincopa/).
352
elementos de un folclore musical europeo que, ofrece como por ejemplo, el buen número de ritmos de la Europa
sud-oriental, rumanos o húngaros, conjuntos interesantes, ricos, no solamente en ritmos, sino también en un
auténtico dinamismo. Por el contrario, se ha ido a buscar los temas de inspiración en el patrimonio de las razas
más bajas, en los negros y en los mestizos de las zonas tropicales y subtropicales259.
Se cuenta que el jazz inició en los burdeles negros de Nueva Orleans. Evola, afirma que la música negra en el
origen, estaba asociada a formas oscuras de éxtasis. Mencionaría a un experto en música afroamericana “F.
Ortiz” y un tal Dauer, quienes vieron el rasgo característico de esta música en su estructura polimétrica, que fue
elaborada de tal manera que los acentos extáticos que marcan el ritmo correspondiendo constantemente con
acentos extáticos; así, las especiales configuraciones rítmicas particulares provocan una tensión destinada a
“alimentar un éxtasis ininterrumpido”. En el fondo es la misma estructura que se conserva en toda la música de
jazz “sincopado”. Son síncopas tendentes a liberar otra energía o a engendrar un impulso. Es interesante que
nos refiere a los ritmos africanos, con esta técnica se debía favorecer a la posesión de los danzarines por ciertas
entidades, los Orisha de los Yoruba o los Loa del Vudú haitiano, los cuales sustituían o suplantaban a las personas
y “las cabalgaban”. La potencialidad extática subsiste en el jazz.
Sostiene que también ha habido un proceso de disociación, un desarrollo abstracto de las formas rítmicas,
separado del conjunto al que pertenecían en su origen. Teniendo en cuenta la desacralización del medio, la
ausencia de todo marco institucional o de toda tradición ritual correspondiente, de la ausencia de una atmósfera
adecuada y de la orientación necesaria, no puede pensarse en efectos específicos comparables a los de la
auténtica música evocatoria africana, pero, permanece siempre el efecto de una especie de posesión difusa y
amorfa, primitiva, de carácter colectivo, (que va más allá de la fachada inofensiva de la “distracción” y de la
“diversión”); y sin embargo, esta posesión queda ligada en el jazz (su rasgo más característico) a algo abstracto
y mecánico, podría decirse incluso mineral260.
Aquí podemos agregar que si bien ese tipo de música se asocie con un aspecto negativo, esto no quiere decir
que los negros hayan dado solo cosas malas, al parecer la asimilación de la negritud en el Occidente Cristiano a
principios de la Era Moderna, supuso su inspiración y ayudaron a dibujar las músicas cutas (canto gregoriano) y
también las populares (flamenco y música gallega por mencionar un par de ejemplos). En el aspecto artístico y
259
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, pág. 189 y 190.
260
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, pág. 190.
353
en la literatura también se vio esta influencia261. San Yared (505-571) fue un músico etíope, al que se le atribuye
la invención de la tradición de la música sacra de la iglesia Ortodoxa Etíope.
La música es increíble y tiene una importancia enorme, los cantos gregorianos son hermosos y en otras religiosas
tienen los mantras. Podemos mencionar al investigador Alfred A. Tomatis (otorrinolaringólogo de fama
internacional y psicólogo de origen francés), creó y desarrolló un método de Estimulación Sensorial y Educación
del Oído que favorece la Escucha, el lenguaje y la Comunicación: la Audio-psico-fonología. La música que se
utiliza en este método es principalmente la de Mozart y los cantos gregorianos (monjes de Solesmes).
El Dr. Llegaría a explicar: “Mozart difiere de otros compositores, no en el plano musical, sino en función de los
efectos neuro-psico-fisiológicos que provoca esa excepcional música…Los efectos de su música sobre el cuerpo
y el psiquismo, en el plano de la dinamización, son únicos…Es dinamizante, proporciona una recarga de energía”.
Y sobre los cantos gregorianos: “La frase gregoriana tiene una respiración tranquila, sin estrés, concordante con
el recuento cardiaco que marca su tiempo….El gregoriano tranquiliza, calma el corazón y la respiración al tiempo
que solicita la verticalidad, actuando principalmente sobre los extensores del cuerpo”.
Al parecer también llega a utilizar en sus sesiones escucha la voz de la madre (principalmente con los niños), la
propia voz de la persona (hablando o cantando) y canciones populares262.
Al parecer el Dr. Llega a ser capaz de emplear sus conocimientos en música para brindar terapias a personas con
parálisis cerebral263 y también a quienes sufren de epilepsia264.
No nos extenderemos más en el tema de la música, solo se pretende dar a entender la caída de esta y también
el demostrar que es importante la música que escuchamos o disfrutamos. Para sugerir que investiguen por su
cuenta podríamos hablar de que en un libro de André Van Lysebeth (instructor de yoga) titulado “Tantra el Culto
de lo Femenino”, habla sobre la importancia de los mantras en el tantra y da ejemplos de ciertas historias como
los mantras caninos que son capaces de tranquilizar a animales y por otro lado nos cuenta acerca de ciertos
personajes que han estudiado o hablado de los mantras como serían: el Dr. Leser-Lasario, el indianista Max
Muller, Sir John Woodrofe. El Dr. Leser-Lasario tiene un libro que al parecer André Van Lysebeth no logró
encontrar en ninguna librería, podemos decir que Leser era un gran lector y André afirma que esto terminó por
261
Desnegrificación: Cantos gregorianos, Cornetas y tambores (https://www.flamencobarcelona.org/desnegrificacion-cantos-
gregorianos-cornetas-y-tambores).
262
Audio-Psico-Fonología- Escucha Tomatis (https://www.tomatisespacioterapeutico.com/audio-psico-fonologia-escucha-tomatis/).
263
Terapia de Tomatis en Parálisis Cerebral (https://www.tomatisespacioterapeutico.com/terapia-tomatis-en-paralisis-cerebral/).
264
La Música de Mozart ayuda en la Epilepsia (https://www.tomatisespacioterapeutico.com/la-musica-de-mozart-ayuda-en-la-
epilepsia/).
354
arruinar su salud (sus padres le dieron una gran cantidad de libros), una de las cosas que lo atacaban, era un
reumatismo articular agudo y los médicos consideraban que su caso era desesperado, al parecer se curó el
mismo, un vecino llevó a su bebé para que lo cuidaran en su casa por unas horas. El bebé le hizo olvidar sus
propios sufrimientos, el bebé estaba de espaldas y miraba al techo balbuceando, tal parece que le pidió a la
sirvienta que lo desvistiera y lo pusiera en su lecho cerca de él, lo contempló. Después el bebé siguió cantando
sus lah…lah…lah y básicamente eso fue bueno para él porque con cada lah le hacía vibrar sus costillas superiores
y él decidió imitar al bebé, pero con el poh… poh… poh y sintió una vibración bajo su abdomen. Tal parece que
cada tipo de repetición de sonidos ayuda a una determinada parte del cuerpo. André comenta que Leser utilizó
así los sonidos y combinaciones de sonidos, que adaptó a las necesidades de cada uno y afirma que esto que él
hizo, se corresponde punto por punto con el tantra: “Tened una actitud ferviente y recogida. Concentraos en la
emoción que despierta la vocal elegida. Luego, sin cambiar ese estado de ánimo, inspirad por la nariz y retened
sin esforzaros vuestra respiración concentrándonos en la vocal a emitir. El tiempo de retención importa poco,
aunque se alarga con la práctica.265”
265
Tantra el Culto de lo Femenino, André Van Lysebeth, págs.160-163.
355
Arte
Evola escribiría que cuando un crítico de observación marxista como Luckas escribe: “Estos últimos tiempos el
arte se ha convertido en un artículo de lujo destinado a parásitos ociosos; la actividad artística, a su vez se ha
convertido en una profesión particular cuyo fin es satisfacer las necesidades suntuarias” dirige, a pesar de todo,
un balance exacto de a lo qué prácticamente el arte se reduce en nuestros días266.
Elémire Zolla explica que el origen del arte se sitúa en la cuestión sagrada al igual que toda obra humana, estas
sobreviven en la medida en que aún se aprecie en ellas el recuerdo de cuando formaban parte de una liturgia,
recuerdo que se puede desvanecer al igual que se pierde la fuerza luminosa de un rayo a cierta distancia de su
fuente de luz. Tras el hundimiento de la civilización antigua, la pintura tuvo nuevamente su función en el culto
gracias al icono, pero al final de la Edad Media empezó a separarse de su fuente de vida. Cada vez que una
armonía figurativa, poética o musical, por profana que sea, atrae la atención, es el recuerdo vago de aquella
catarsis primigenia que nos fue pródigamente entregada. Hoy día estamos al final de esta transmisión; tras
desvanecerse lo sagrado, también su linaje, la estética, se desvanece267.
A finales del siglo XVIII se gestó el movimiento cultural del Romanticismo que adoptó diversas formas y se
manifestó en la mayoría de las ramas del arte. El término se utilizaba para referirse a los temas de tipo
sentimental de los romances medievales y de la literatura épica y caballeresca ambientada en paisajes
fantásticos y misteriosos. El término “Romántico”, aplicado de manera laxa para evocar esta visión nostálgica
del pasado medieval, ganó fuerza con la revitalización del gótico en la arquitectura. Las temáticas que abordaban
estaban relacionadas con el horror, la locura, lo sobrenatural y la violencia. Algunos ejemplos de estos artistas
son: Eugene Delacroix (conocido por La libertad guiando al pueblo), Francisco de Goya (La maja desnuda o
también el coloso), Caspar David Friedich (El caminante frente al mar de la niebla y El mar de hielo), William
Blake (El dragón rojo y la mujer vestida de sol o El anciano de los días y La pesadilla) y Henry Fuselli (El despertar
de Titania).
El movimiento realista surgió en Francia a mediados del siglo XIX en Francia como reacción contra las caducas
restricciones del arte académico. Encabezado por Gustave Courbet y Jean-François Millet, marcó una ruptura
definitiva con el pasado. Contravenían la práctica académica establecida. Las escenas rurales se esperaba fueran
pequeñas y pintorescas, y que proporcionaran una sensación de evasión a los habitantes de la urbe, pero las
pinturas de Courbet y Millet eran grandes, de una escala normalmente reservada para los temas históricos o
266
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, págs. 179-180
267
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs. 161 y 162.
356
religiosos, y aún peor sacaban a la luz la dureza de las condiciones de trabajo modernas, una opción que sonaba
peligrosamente socialista a la crítica conservadora. Los realistas atrajeron un desprecio similar hacia sus figuras:
los desnudos de Gustave Courbet exhibían doble papada y excesos de grasa, mientras los trabajos de Honoré
Daumier eran caricaturas de personas marchitas. Para los críticos acostumbrados al arte academicista y sus
formas idealizadas, aquello no era realismo, sino más bien una búsqueda deliberada de la fealdad.
Los prerrafaelitas irrumpieron en la escena artística británica a mediados del siglo XIX. En un gesto de rebeldía,
juraron oponerse al asfixiante arte académico para tratar de recuperar a honesta sencillez de los pintores
italianos del Quatrocento que precedieron a Rafael (gran maestro renacentista). Abordaron una gran variedad
de temas, compartían el gusto Victoriano por el color y el Romanticismo de la Edad Media, y se inspiraron en la
leyenda artúrica, pero a pesar de esta tendencia a la evasión, se interesaron por asuntos de plena actualidad en
aquella época como la emigración, la prostitución y la reforma religiosa. A menudo se centraron en una fábula
o un relato tomados de fuentes literarias (Shakespeare, Tennyson, Keats y Dante). El término prerrafaelita
terminó siendo una etiqueta asociada con algunas de las más emblemáticas imágenes del movimiento, desde
las imitaciones de las mujeres fatales de Rossetti hasta las pálidas y andróginas figuras de Burne-Jones.
En el arte victoriano se aborda como tema la tradición académica, siendo una de las rutas más seguras hacia el
éxito y fue la que siguieron artistas como William Etty (Conocido por desnudos femeninos como puede
apreciarse en Sabrina y sus ninfas), Frederic Leighton (El jardín de las Hésperides) y sir Edward Poynter.
El arte académico francés en su forma más prestigiosa de arte académico era “la pintura de historia”, una
denominación un tanto engañosa, puesto que abarcaba temas religiosos, mitológicos y alegóricos, además de
históricos. Se consideraba que retratos, paisajes y escenas de género (de la vida cotidiana, en los cafés, las zonas
suburbanas fluviales o el hipódromo) eran de menor importancia, y los temas modernos estaban mal vistos. Su
acabado era lo más importante, los academicistas privilegiaban un acabado perfecto, casi de aspecto lacado,
que conservaba su apariencia realista incluso al contemplarlo de cerca. La crítica más habitual contra los
románticos y los impresionistas era que sus obras parecían inacabadas y que las pinturas que exponían eran tan
sólo bocetos y manchas. Algunos ejemplos de estos pintores serían Thomas Couture (Romanos de la
decadencia), Ernest Meissonier (La barricada, rue de la Mortellerie) y Jean-León Gérome (Mercado de esclavos
romano).
El arte japonés, el último florecimiento del ukiyo-e (xilografía) produjo grandes imágenes de guerreros, sucesos
históricos y paisajes. Algunos grabados del siglo XIX eran grotescos y macabros, reflejo de la incertidumbre y
ansiedad propias de la época. Las estampas japonesas fueron coleccionadas en el país y en Europa. El interés en
357
el arte japonés generó el movimiento estético francés llamado japonismo, mientras que la composición y los
temas de ukiyo-e influyeron en los impresionistas. Ejemplos serían Katsushika Hokusai (Gran ola de Kanagawa
y sus Estudios de gestos y posturas de luchadores del Manga), Ando Hiroshige (Otsu o Cincuenta y tres
estaciones del Tokaido y también Lluvia repentina sobre el puente Ohashi en Atake) y Utagawa Kiyoshi
(Mitsukuni desafiando al esqueleto fantasmal)268.
Es impresionante la frase de Caspar David Friedich “Cierra los ojos del cuerpo, para así poder ver antes tu cuadro
con el ojo del espíritu”.
No se pretende abordar ampliamente este tema, debido a nuestras limitaciones en el campo del arte, pero al
menos hemos podido hablar de algunos movimientos artísticos y mostrar su impacto espiritual (el romanticismo
con su búsqueda de lo sobrenatural) y social (cierto arte como reacción y muestra de situaciones), finalmente
solo nos queda decir que hemos pasado de eso a algo como lo que nos muestra quien fuera esposa del artista
John Lennon, Yoko ono. Sus obras más destacadas son White Chess Set en 1966 (ajedrez blanco), Wish Tree en
1996 (El árbol de los deseos), Imagine Peace Tower en 2007 (obra homenaje a John Lennon en Islandia) y A
Digital Gallery: Imagine Peace en 2012-2013 (mensaje digital por la paz transmitido simultáneamente en más
de 15 pantallas en Times Square)269.
268
Arte la Guía Visual Definitiva, DORLING KINDERSLEY LIMITED.
269
Yoko Ono (https://historia-arte.com/artistas/yoko-ono)
358
Sexo
En “Rebelión contra el Mundo Moderno”, Evola nos explica que en el Mundo de la Tradición (mundo religioso o
donde existe un orden dado por una doctrina metafísica), se reconocía una polaridad entre el hombre y la mujer
en donde se les podía identificar de diferentes formas, por ejemplo: a la mujer con la Tierra y al Hombre con el
Cielo y al sexo se le veía como una fuerza creativa primordial que supera al individuo. La procreación era
decretada y el producto de esta procreación querido ante todo, él mencionaría como el “hijo del deber” (aquel
que debe recuperar y alimentar el elemento sobrenatural del linaje, la liberación del ancestro, que debe recibir
y transmitir “la fuerza”, la vida y la estabilidad). Sin embargo, con el Mundo Moderno, todo esto sufrió una
inversión, los hombres, en lugar de poseer el sexo, están poseídos por él y se abaten aquí y allí como ebrios,
incapaces de saber lo que se alumbra en sus brazos, ni ver el demonio que se burla miserablemente de ellos a
través de su búsqueda de “placer” o de sus propios impulsos romántico-pasionales. De forma que, sin que sepan
nada, fuera de su voluntad y a menudo contra ella, un nuevo ser nace de tanto en tanto al azar de una de sus
noches, frecuentemente como un intruso, sin continuidad espiritual, y en las últimas generaciones, sin ni
siquiera este residuo que representaban los lazos afectivos de tipo burgués.
Evola tiene una postura realmente antiigualitaria sostiene que cuando las cosas han llegado a este punto, no
hay que extrañarse de que las razas superiores mueran. Afirma que la lógica inevitable del individualismo tiene
también hacia este resultado, sobre todo en las “clases” pretendidamente “superiores” de hoy, en las que
disminuye el interés hacia la procreación; sin hablar de todos los demás factores de degeneración inherentes a
una vida social mecanizada y urbanizada y, sobre todo, a una civilización que no conoce los límites saludables y
creadores constituidos por las castas y las tradiciones de sangre. Tal parece que habría un inversión, aquellos
que serían “superiores” no quieren tener hijos y los “inferiores” si querrían, ahí prevalecería el impulso animal,
en los estratos sociales más bajos.
Respecto al tan mencionado por muchos como control de los nacimientos ante los efectos catastróficos del
fenómeno demográfico que han comparado a un cáncer, no por ello se aborda el problema esencial, sino que
no se sigue ningún criterio cualitativo, diferenciado. Es sencillo, aquellos que se oponen al aborto hacen bien
desde la perspectiva religiosa, pero muchas veces no se preocupan también por llevar la trascendencia a las
personas, hacer que las personas comprendan que si bien no podemos matar a un ser humano indefenso,
tampoco podemos tener hijos así como así sin valorarlos o quererlos y sin darles aquello que requieren para
una correcta formación como lo sería la cuestión espiritual. Además, es necesario un apoyo a la mujer que
necesita trabajo o dinero para salir adelante, mejores instituciones (por mencionar ejemplos). No resuelven el
problema de fondo.
359
En la decadencia de la mujer moderna, el hombre es el primer responsable. Al igual que la plebe no habría
podido jamás irrumpir en todos los dominios de la vida social y de la civilización, si hubiera tenido verdaderos
reyes y verdaderos aristócratas, así mismo, en una sociedad regida por hombres verdaderos, la mujer jamás
habría querido ni podido comprometerse sobre la vía que sigue hoy. Menciona que los periodos en que la mujer
ha conocido la autonomía y la preeminencia, han coincidido siempre con la decadencia de las civilizaciones. No
es contra la mujer que debería ser dirigida la verdadera reacción contra el feminismo y otras desviaciones
femeninas, sino contra el hombre. No se puede pedir a la mujer volver a ser mujer, hasta restablecer las
condiciones inferiores y exteriores necesarias para la reintegración de una raza superior, mientras que el
hombre no conozca sino un simulacro de virilidad.
El machismo de los hombres trae una reacción equivocada por parte de las mujeres, los hombres machistas
tienen una idea equivocada de la virilidad o masculinidad real y las mujeres feministas han querido a su vez
ofrecer una solución errónea a través de la llamada “deconstrucción”. Por un lado, el machismo hace que el
hombre sea un tipo que daña y se porta agresivamente con la mujer y esto lo ve bien, mientras que por el otro
lado, la “deconstrucción” feminista en el hombre, lo convierte en un ser débil y sumiso ante la mujer. No
encuentran el equilibrio, simplemente se van a los extremos. Dentro de lo rescatable de Evola podemos ver sus
análisis respecto esta situación como a la cuestión del “Tantra”, dentro de las cuestiones positivas del tantrismo
está el que a la mujer se le reconoce y se le respeta. Pero dado que somos Occidentales lo mejor para nosotros
es el Cristianismo (no tenemos razones para mirar a oriente y de mirar a oriente podemos caer en desviaciones)
quien pude darnos ejemplos del trato que se le debe a la mujer. El autor que puede ser referido respecto a este
tema, sería Chesterton en “Esencia de Mujer”, pero de igual manera la misma Biblia daría ejemplos sobre el
tema y en las historias de los caballeros medievales con la idealización de la mujer (podemos encontrar un
ejemplo en “Romeo y Julieta de Shakespeare” y en “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes).
Si no se consigue despertar el significado espiritual del sexo, si, en particular, no se separa de nuevo, duramente,
de la sustancia espiritual convertirla en amorfa y mezclada, la forma viril, todo es inútil. La virilidad física, fálica,
animal y muscular es inerte, no contiene ningún germen creador en el sentido superior: incluso cuando el
hombre fálico tiene la ilusión de poseer, en realidad es pasivo, sufre siempre la fuerza más sutil propia de la
mujer y al principio femenino. No es más que en el espíritu que el sexo es verdadero y absoluto270.
270
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, págs. 170-12.
360
Respecto al tema referente a la natalidad y los anticonceptivos, los Católicos pueden ir a la Encíclica Humanae
Vitae del Papa Pablo VI.
El sexo en la época actual llega a convertirse en una especie de obsesión sexual. En “Metafísica del Sexo”, Evola
comenta que nunca como hoy en día se ha puesto en primer plano el sexo y la mujer. De mil formas distintas,
la mujer y el sexo dominan en la literatura, el teatro, el cine, la publicidad y en toda la ida práctica
contemporánea. De mil formas, la mujer es exhibida para atraer e intoxicar sexualmente al hombre sin cesar. El
strip tease, la moda americana de la muchacha en escena se va desnudando progresivamente quitándose una
tras otra sus prendas más íntimas hasta el mínimo necesario para mantener en los espectadores la tensión
propia de ese “complejo de espera” o estado de suspense que se vería destruido por la desnudez inmediata,
completa y descarada, tiene el valor de símbolo que resume todo en cuanto en los últimos decenio de
civilización occidental se ha desarrollado en todos los terrenos bajo el signo del sexo.
De esta moderna pandemia del sexo se destaca un carácter de cerebralidad. El sexo se impregna en la esfera
psíquica, produciendo en ella una gravitación insistente y constante alrededor de la mujer y del amor. Sucede
una excitación difusa y crónica. Independiente de toda satisfacción física concreta, porque dura como excitación
psíquica y quizá como consecuencia de ello, este erotismo puede llegar incluso a coexistir con la castidad
aparente. Al menos en nuestra época actual es común saber de qué en ciertos países como España se disfruta
de la pornografía, pero elevan tanto sus estándares llegando a algo irreal de lo que debe ser la sexualidad y el
deseo, y sucede que abundan parejas que buscan terapia porque registran casos en donde el joven puede
desarrollar problemas de erección, esto de acuerdo con Francisca Molero271 (ginecóloga, sexóloga y presidenta
de la Federación Española de Sociedades de Sexología); otro tema es la cuestión de la llamada asexualidad.
Aunque en el caso de Evola, nos explica que ciertas formas femeninas de anestesia sexual y de castidad
corrompida en relación con lo que el psicoanálisis denomina variantes autísticas de la libido. Se trata de esas
muchachas modernas para las cuales la exhibición de la desnudez, la acentuación de todo lo que puede hacerlas
provocativas para el hombre, el culto a su propio cuerpo, los cosméticos y todo lo demás, representan lo esencial
y les proporcionan un placer traspuesto que prefieren al placer específico de la experiencia sexual normal y
concreta, hasta provocar para con ésta una especie de insensibilidad e incluso en ciertos casos de repulsión
neurótica. Estos tipos femeninos, de acuerdo con él, deben clasificarse precisamente entre los focos que más
alimentan la atmosfera de lujuria cerebralizada, crónica y difusa de nuestra época.
271
¿Por qué hay parejas jóvenes, con deseo y sin patologías, que han dejado de tener sexo?, diario ABC (https://elpais.com/estilo-
de-vida/2023-01-12/por-que-hay-parejas-jovenes-con-deseo-y-sin-patologias-que-han-dejado-de-tener-sexo.html)
361
En la antigüedad clásica a partir de una analogía con el organismo humano. La cabeza, el pecho y las partes
inferiores del cuerpo en el hombre las sedes respectivas de la vida intelectual y espiritual, de los impulsos del
alma que van hasta la disposición heroica, y finalmente de la vida del vientre y del sexo. Les corresponden tres
formas dominantes de interés, tres tipos de humanos y tres tipos de civilización272.
Resulta interesante lo señalado por la doctora Raquel Oliva, portavoz de la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia (SEGO) acerca de que la edad de inicio de las relaciones sexuales en España se sitúa en torno a los
16 años, en todo el mundo las personas están esperando más para hacer su debut sexual y pone de ejemplos,
los holandeses que han pasado de iniciar a los 17 años de media en el 2012 a hacerlo a los 19 en el 2021. En el
caso de Japón, un 43% de las personas de entre 18 y 34 años no ha tenido relaciones sexuales nunca.
La sexóloga Norma Ageitos apunta a los factores sociales e históricos y señala que: “Hace tres décadas en España
era bastante probable que si tenías 30 años estuvieses ya conviviendo en matrimonio, con una criatura o dos.
Hoy en día, estamos en una sociedad en la que hasta los 30 de media no te independizas. Cuando te
independizas, lo haces con compañeros de piso y cuando compartes piso, no puedes llevar a tus parejas cuando
a ti te apetezca, es una cuestión de convivencia”. También observa que “Antes era mucho más fácil que los
jóvenes tuvieran estos espacios propios en los que aprendían cuestiones de convivencia, pero que también
podían vivir para construir espacios de intimidad con su pareja. Hemos ido perdiendo eso. Se ha sustituido todo
por una sociedad en la que tenemos un montón de espacios para consumir, pero no para estar, y menos para
estar de manera íntima. Entonces, es muy difícil que las personas jóvenes puedan disfrutar de una erótica si está
suspeditada a su capacidad de consumo”273.
Es importante aclarar que las encuestas pueden fallar, no existe certeza en que las personas encuestadas
hablaran con la verdad en cada una de estas y fue algo observado por Ageitos. Sin embargo, otros expertos
coinciden con la idea de que “la inhibición del deseo sexual es bastante frecuente, pero cada vez en edades más
tempranas”, esto lo afirma Vicent Bataller (sexólogo y presidente de la Asociación Sin Fronteras) y esto tendría
que ver y mucho con el hecho de que vamos corriendo todo el día, el estrés, la ansiedad y fundamentalmente,
la falta de prioridad sexual.
272
Metafísica del sexo, Julius Evola, págs.17-19
273
¿Por qué tenemos menos sexo que antes?, Laura Miyara (https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/vida-
saludable/2023/02/06/tenemos-sexo-monton-espacios-consumir-estar-manera-intima/00031675703026427651191.htm).
362
Las causas de esto sería tanto la insatisfacción sexual como la falta de comunicación y las altas expectativas
(debido a la pornografía), las personas tienen o suelen tener un pésimo conocimiento en lo referente a la
llamada “educación sexual”. Vicent Bataller reconoce: “El porno es una de las causas fundamentales de la falta
de deseo en jóvenes”274.
Acerca del carácter colectivo y abstracto del erotismo, Evola escribiría que se concentra la fascinación en los
ídolos femeninos (en revistas, libros, cine, etc.), la mujer se convierte en una especie de soporte que carece de
alma, un centro de cristalización de esta atmósfera de sexualidad difusa y crónica, de tal modo que la mayor
parte de las “estrellas” de rasgos fascinantes, “mujeres fatales” en realidad, como personas, tienen cualidades
sexuales muy mediocres y decadentes, siendo su fondo existencial, más o menos, el de mujeres ordinarias
desviadas, con rasgos neuróticos. Respecto a ellas, ha sido empleada muy justamente la imagen de las medusas
con sus magníficos colores iridiscentes que seducen a una masa gelatinosa y se evaporan cuando se las coloca
al sol, fuera del agua; el agua correspondería, en este caso a una atmósfera de sexualidad difusa y colectiva.
Para Evola, “La estrella” representa el valor del cual el individuo puede gozar en la medida en que permanece
alejado de ella y en donde es evidente para él que su admiración y deseo se confunden con millones de otros
seres. Este valor se reduce a cero cuando quiere gozar privadamente de ella o sencillamente apoderarse de ella
mediante el matrimonio. Del mismo modo que una espléndida medusa flota, multicolor, sobre el mar, y se
transforma, una vez pescada, en un insípido mucílago, del mismo modo, los espejismos de la sexualidad de las
masas se vuelven insignificantes y muy aburridos en privado; en efecto, la promiscuidad a la que se entregan
los ídolos entre ellos evoca una jaula con los monos… Es un influjo a distancia que exalta sexualmente la
atmósfera” (E. Kuby)275 Lo llamaría la contrapartida en la mujer de los numerosos hombres que se distinguen
hoy en día por su fuerza, por su masculinidad puramente atlética o deportiva, como “duros, machos”, etc.
En un artículo titulado La “pornificación” de la mirada: Una genealogía del pecho desnudo se relata del cambio
que se dio en la sociedad sobre el tema de la desnudez en ciertas obras de arte, pasando de ser aceptadas hasta
ser prohibidas, en el caso de los senos femeninos, la historiadora Margareth Miles (2008), realizó un estudio
sobre “la secularización del pecho” en la cultura occidental, constatando que “En 1350, el seno era un símbolo
religioso; alrededor de 1750 fue erotizado y medicalizado, de modo que ya no sería más utilizable, ni fue más
utilizado, como símbolo religioso”.
274
Sexo en el siglo XXI, Parejas sin sexo cada vez más jóvenes (https://www.rtve.es/noticias/20230127/parejas-sin-sexo-cada-vez-
mas-jovenes/2416694.shtml).
275
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, pág.229
363
Por eso, si los devotos medievales percibían en aquellas obras que ponían en escena al pecho desnudo
amamantando la viva encarnación del milagro divino de la nutrición física y espiritual, los observadores del siglo
XVIII verían otras cosas en esas mismas imágenes.
Fue a mediados del siglo XV cuando la desnudez empezó a verse oficialmente “indecente”, en un largo y
complejo recorrido que culminaría expulsándola del arte religioso. El concilio de Trento propulsó ese
movimiento, actuando al mismo tiempo como causa y efecto de los procesos de secularización -y, con ellos, de
erotización o pornificación- que empezaban a sacudir al mundo en vías de modernización. Esa iniciativa de la
jerarquía Católica para reaccionar a la Reforma Luterana, como se sabe, acabó reafirmando las tendencias más
conservadoras de la vieja Iglesia. Fue vetado el casamiento de los sacerdotes y se divulgó una lista de libros
prohibidos, así como un decreto sobre las imágenes sagradas que definiría como se debía representar a lo
divino. Siguiendo este último veredicto, se ordenó la represión de aquellas imágenes que “por sus excesos físicos
o carnales pudieran invitar al deseo de quien las contempla, [recomendando que no se las ornamente] con
hermosura escandalosa”.
En tanto la desnudez comenzó a erotizarse a la usanza moderna y, al mismo tiempo, la reformulación moral la
rellenó de connotaciones negativas, la Virgen cambió de hábitos; a partir de entonces, sólo debería mostrarse
púdica y totalmente vestida. No es difícil asociar estos desplazamientos a los avances del capitalismo, anclados
en las reformulaciones de cierta ética protestante, porque si en la Edad Media el pecado más combatido por la
Iglesia Católica había sido la avaricia, [como explica la historiadora venezolana Janeth Rodríguez Nóbrega (p.14)]
a partir del siglo XVI encontramos una preocupación mayor por la lujuria y los delitos de índole sexual.
Las imágenes de la Virgen de la leche no salieron incólumes de esa reformulación: antes habituales y muy
veneradas en su pureza, fuera de cualquier sospecha, empezaron a cuestionarse por su inadmisible “falta de
decoro”. En los países donde triunfo la Reforma, fueron especialmente atacadas por ser demasiado “mundanas”
o “generosas”, e incluso se les criticaba con cierto sarcasmo. Los Católicos también empezaron a juzgarlas
inconvenientes, no tanto por su ostentación frívola o terrenal sino, sobre todo, debido a su insinuación erótica
y al hecho de ser “indecentes y deshonestas” (Rodríguez Nóbrega, 2004, p.12)276.
276
SibiliaPaula La “pornificación” de la mirada: Una genealogía del pecho desnudo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes
Escénicas [en línea]. 2015, 10(1), 35-63[fecha de Consulta 8 de Febrero de 2023]. ISSN: 1794-6670. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297042319011
364
En el volumen 1 de la enciclopedia temática de la vida sexual escrita por el Dr. Ramón Aguilar Carrillo (Médico
Cirujano de la UNAM, Exdirector de la Escuela de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Profesor de la
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana y Socio activo de la Asociación Mexicana de
Educación Sexual) del año 1981, nos cuenta que intentó darle una sana dirección a la llamada Revolución Sexual
para que la Instrucción Sexual (como la llama a la Educación Sexual) fuera capaz de ayudar a las personas y que
estas no terminaran desviándose (en sentido de que apoyaran una promiscuidad o una falsa idea de educación
sexual).
Durante la era Victoriana se cubrió con espeso velo todo lo referente al sexo, prácticamente no volvió a hablarse
de sexo en público, ni en reuniones privadas, era de mal gusto hacerlo y sobre todo “indecente”; los atrevidos
escotes a la francesa o la italiana, desaparecieron y los vestidos se llevaron hasta el cuello y las mangas hasta
las muñecas, las dulces formas femeninas desaparecieron bajo corpiños apretados y múltiples enaguas, refajos
y faldas; los niños empezaron a llegar de Paris, y los de Paris eran llevados allí por las cigüeñas del norte; a los
niños se les enseñó que todo lo referente al sexo era sucio y había que ocultarlo; la “suciedad” del sexo se
“asoció” por contigüidad con el meato urinario y el orificio anal, y a las más decentes niñas de la sociedad, se
les enseñó a bañarse, cuando lo hacían, especialmente en los internados de monjas, bajo la pudorosa protección
del camisón, con el objeto de que ni ellas mismas pudieran observar su propio cuerpo y tuvieran pensamientos
de impureza.
La aparición de la primera regla en la joven se transformó en muchas ocasiones en un estado angustioso, pues
ante la ignorancia total del tema, temían desde una enfermedad grave hasta un estado de humillación
permanente dado “el sitio” que había escogido la sangre para salir. Durante muchos años la mujer llevó clavado
365
en su conciencia, la sensación de sentirse “impura” durante aquellos días, todos sus esfuerzos se encaminaban
a ocultar lo más posible el estado en que se encontraba, pues sentía una profunda vergüenza dar a conocer,
sobre todo a algún varón, aunque fuera de su propia familia, que ella estaba “reglando”. En algunos lugares, la
joven se abstenía en “esos días” de acercarse a la Comunión, pues estaba en un estado de “impureza”; de
aquella cosa que le anunciaba la posibilidad de una maternidad y por lo tanto de incurrir previamente en “el
pecado”.
Esto también afectó a los hombres, el joven adolescente, aguijoneado por su impetuosa virilidad, contemplaba
sus frecuentes erecciones como un fenómeno que sólo a él le acontecía y al redescubrir la masturbación, “algo”
en el ambiente imperante o claramente la advertencia del sacerdote, le hacían saber que era un tremendo
pecado, que no solamente podría llevar al infierno sino que graves males orgánicos le amenazaban, como la
anemia, la idiocia o la locura; su angustia llegaba al máximo pues el único consejo que recibía era de abstenerse
de esos actos de impureza, que “regaban” por el suelo la simiente de la vida que Dios había depositado en él,
pero únicamente, con ese objeto, de procrear nueva vida, y que él todavía no estaba en condiciones de hacerlo.
Él se debía aguantar. Ahora empezaba a comprender por qué cuando le enseñaron el catecismo, los
mandamientos de la Ley de Dios después del Quinto: no matarás, al llegar al siguiente la monja decía “el Sexto:
tralalala” y seguía el séptimo no hurtarás, etc. etc., es decir hasta la frase “no fornicarás” era una impureza
recordarlo.
El matrimonio se concibió, como una institución únicamente dedicada a la propagación de la especie; el padre
debía trabajar arduamente para asegurar el sustento de la prole y la madre debería por completo consagrarse
al marido y a cuidar y “educar” a sus hijos. Fue la época de la célebre frase muy española: la esposa como la
escopeta “cargada” y detrás de la puerta.
El único fin del matrimonio era la procreación, el placer carnal, precedido por la libido, era únicamente el acicate
para que el hombre no olvidara este deber pero debería ser breve, tanto como se pudiera y al efectuar el coito
se debería estar pensando únicamente en el papel tan importante que Dios nos había conferido como co-
partícipes de su creación. Desde luego para el coito no había sino una sola posición “la normal”, y el papel de la
mujer era únicamente el pasivo, la mujer recibía, y no tenía ni porque hacer el menor movimiento, mucho menos
debería sentir sensaciones placenteras y si las percibía desde luego tenía sentimientos de culpabilidad, pues
para una mujer casada eso era “indecente” y la ponía a la altura de una “meretriz”; si esas sensaciones se
repetían debería confesarse. Ella nunca debía insinuar a su marido que tenía deseos sexuales; pues ella
solamente accedía al acto sexual por mera obligación conyugal, a la cual tenía a mucha estima nunca haber
366
faltado. Por su parte el marido se alarmaría sí, ella “su esposa”, “la madre de sus hijos”, hiciera manifestaciones
de sentir placer sexual, pues eso solamente lo hacían las prostitutas; ella le estaría faltando gravemente a su
honor y quizá hasta tendría deseos de realizar coitos con otros hombres. La esposa debía ser una mujer
asexuada.
Si bien esta era la conducta deseable, que se esperaba hubiera en cada matrimonio, el poderoso instinto sexual
humano reventaba las compuertas de la moral Victoriana en múltiples formas y en múltiples aspectos,
especialmente en las grandes ciudades, sin despreciar las muy diferentes formas que en el campo adquiriría la
“inmoralidad”. Quizá en las grandes ciudades, en razón de ser aglomeramientos de seres humanos, y tener las
clases más altas, más cultivadas, las de sensibilidad más exquisita, como los artistas, se daban los casos más
numerosos, más complicados y de mayor “calidad”.
Las personas de posibilidades económicas “resolvieron” el problema de la sexualidad, con “la amante”, “la
querida” es decir con aquella mujer con la cual si podían manifestar todo su erotismo, en todas sus
manifestaciones y en todas sus formas, prácticamente sin inhibiciones y al mismo tiempo la querida podía dar
rienda suelta a sus pasiones, lo cual era motivo de halago para “el señor”. La “juventud dorada” desfogaba su
ardor en lujosos lupanares, y en burdeles de segunda categoría los no ricos; a los artistas, se les conocían y se
les perdonaban, como seres muy especiales, sus orgias y desviaciones sexuales.
Es muy curioso que los lupanares y los burdeles, como una gran contradicción, fueron ampliamente aceptados
por la moral Victoriana y la Iglesia Católica, ya que servían, como lo aseguraba Santo Tomás de Aquino, para
preservar el pudor de las doncellas. Es decir, al varón se le reconocía la imposibilidad de su continencia, mientras
que a la mujer se le daba únicamente el papel de “objeto” sexual, en el burdel o máquina de procreación en el
hogar.
Se dio una división entre mujeres, dos categorías: “las decentes” y “las otras”; las que quedaron consagradas
para ser esposas y madres, subidas en un pedestal de honor pero profundamente sometidas, en muchas veces
muy a su pesar, a una vida “virtuosa” de profundas represiones sexuales, de terribles angustias cuando la llama
del sexo afloraba al campo de su conciencia y de abdicación de muchas otras manifestaciones humanas que
determinan una personalidad en especial, o por lo menos se armaban de fuerza, de misticismo y fe, de una
profunda resignación o de un autoconvencimiento de que efectivamente eso era su papel en la vida, a tal grado
de que les indignaba cualquier sospecha de interés sexual por parte de ellas; eso era cosa de hombres, por lo
cual estaban dispuestas a perdonar desde ”una cana al aire” en los maridos más pobres, hasta el conocimiento
exacto de que su marido mantenía y a veces con todo lujo, una amante; en los matrimonios más acaudalados.
367
“Las otras”, las que disponían libremente de su sexo, quizá disfrutaban de la vida y cuando no se colocaban
como la costosa amante de algún gran señor, caso excepcional, eran menospreciadas por la sociedad,
afrentadas e impedidas de ascender por los escaños de la Sociedad a niveles mejores. Los artistas, en aquel
entonces como hasta la fecha, siempre hicieron lo que querían y la sociedad los perdonaba o los celebraba.
Es importante decir que en la actualidad podríamos encontrar referencias al puritanismo de este tipo doble
moral en libros como “El Gran Gatsby” de F. Scott Fitzgerald o en El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. En
el año 2013 apareció una película moderna de “El Gran Gatsby” protagonizada por Leonardo DiCaprio y que
realmente puede ser buena opción para quien no quiere leer el libro.
Una moral impuesta por la Reina Victoria y reforzada por la Iglesia Católica.
En plena era Victoriana, se podía definir claramente lo que era “bueno” de lo que era “malo”, lo “inmoral” de lo
“moral”, actividad sexual “normal” de la “degeneración sexual”. Actualmente todos estos conceptos han caído
por tierra, lo anteriormente “malo” ahora es “bueno” y por lo tanto deseable, el concepto de moral es algo muy
personal y por lo tanto muy variable y la frontera entre la actividad sexual normal y la degenerada es bastante
borrosa e indudablemente se ha movido mucho hacía el lado del segundo, término.
Los escotes, empezaron a bajar y las faldas a subir, pasando por muy diferentes etapas, el tobillo, la pantorrilla,
la rodilla, dos dedos arriba de la rodilla y por fin la minifalda; por arriba se pasó desde el “corpiño” que apretaba
los senos, para hacerlos desaparecer, al “portabustos”, que solamente los sostenía, para evitarles incitantes
movimientos, al “brassiere” que aún a los flácidos, les dió una apariencia poderosa, hasta el “bra” que les
devuelve sus movimientos incitantes y su casi visibilidad completa del mismo bajo la camisa. La vestimenta varió
desde la figura que vemos representada en los bibelots de porcelana antiguos, con falda de campana que borra
toda forma femenina hasta la silueta moderna en la cual la “fémina” se jacta de no traer nada debajo del vestido
y lo demuestra, en los trajes de fiesta, con blusas transparentes. En la playa, desde el púdico “bañador” con
mangas y pantalones hasta la rodilla, al traje sin mangas y sin pantalones hasta la rodilla, al traje sin mangas y
sin pantalones, después el de dos piezas, luego el “Bikini”, el “mono-kini”, “la tanga” y en algunas playas, ya se
pelea el derecho al desnudo integral. Mención aparte al nudismo.
368
Anteriormente ciertos libros se imprimían de forma clandestina porque estaban prohibidos como los de Vargas
Vila o Jardiel Poncela. Los bailes cambiaron, desde el Minuet, que apenas toca la mano, el Vals la cintura, hasta
el blues o el danzón en los cuales los cuerpos van fuertemente apretados uno al otro; en el baile moderno, los
cuerpos se separan pero los movimientos son de un claro simbolismo sexual. Lo mismo paso con el teatro, el
cinematógrafo y ya en los países más “avanzados” los anglosajones, a la vuelta de la esquina puede toparse
cualquier joven latinoamericano turista, con las famosas “Porno-shop”, en las cuales sin necesidad de entrar, en
el aparador puede contemplar toda clase de revistas eróticas, pornográficas, ungüentos, lociones y aditamentos,
que aseguran hacer más placentero el amor. En la actualidad en estos años 2000 es normal que en las ciudades
grandes de México o de otros países hispanos se encuentre con las “Sex-shop” mientras camina tranquilamente
por las plazas.
Socialmente el matrimonio dejó de ser el sacramento indisoluble, para transformarse en un contrato civil
“soluble”; el escándalo del divorcio dejó de serlo y los divorciados, no fueron ya segregados de la sociedad; en
el año de 1975 hubo en EE.UU. un millón de divorcios, lo cual representa que de cada tres matrimonios, uno se
disolvió; además de que el número de matrimonios disminuyó un cuatro por ciento en relación con el año
anterior. En México en el mismo lapso hubo, 12 600 divorcios, lo cual representa un divorcio cada 40 minutos;
sin embargo, el número de bodas aumentó en relación con el año anterior.
En ese entonces esto provocaría de acuerdo con el doctor (recordemos que la obra fue escrita en 1981) que las
costumbres sexuales de la juventud hayan variado radicalmente; no existen estudios estadísticos en nuestros
países latinoamericanos, pero los médicos, y demás educadores sabemos perfectamente de la gran
liberalización de las actitudes en relación con el sexo, que hemos visto avanzar de generación en generación, y
todo esto sin control, sin orientación, lo cual ha dado lugar a múltiples problemas a los padres y a la misma
juventud, como escándalos sociales, advenimiento de hijos no deseados, matrimonios juveniles destinados al
fracaso, abortos provocados, complicaciones de los mismos y en no pocos casos tragedias por la muerte de la
joven.
El doctor mencionaba que la Iglesia Católica rectificaba sus rumbos, aunque aún había puntos de controversia
sobre los diferentes ángulos de vista de los educadores laicos y religiosos y muy particularmente en México,
entres las autoridades educativas oficiales y la Iglesia Católica, a cerca del momento oportuno de iniciar la
instrucción sexual, acerca de la masturbación y el control de natalidad, y las relaciones sexuales premaritales;
en otros puntos de vista las diferencias se estaban acortando.
369
Afirmaba que la misma Iglesia Católica concedía en la actualidad que el fin del matrimonio es doble: por una
parte, la procreación y por otra satisfacer “la conscupiscencia” de los cónyugues. Es decir reconoce que el motivo
del placer, también es legítimo, honorable y deseable, es más sus ministros liberales, admiten que dentro del
matrimonio cualquier clase de actividad o juego sexual, es lícito, siempre y cuando el clímax, la eyaculación, sea
precisamente en el sitio destinado para ello, la vagina, único lugar donde es posible la fecundación (el doctor
agrega que también la eyaculación en la vulva hace posible la fecundación).
Es interesante lo que menciona después el doctor: Indudablemente el mandamiento “no fornicarás”, tomado
en su más amplia acepción, es decir la prohibición absoluta, de relaciones sexuales, antes del matrimonio, por
parte no sólo de las mujeres, como se ha pretendido actualmente interpretar, sino también por parte de los
jóvenes; la prohibición de relaciones sexuales extramatrimoniales y la indisolubilidad del matrimonio, cuya
aceptación implicaba en realidad, relaciones extramatrimoniales legalizadas; estas tres prohibiciones, tan
valerosamente acatadas por una gran parte de la humanidad, han contribuido ampliamente a la preservación
de la especie humana, muy en particular a la salud de ambos cónyugues y a la obtención de una progenie,
saludable y bien formada. En una época en la cual no únicamente no se conocían medicamentos eficaces para
las enfermedades, sino que ni siquiera se conocía el origen de ellas, la observancia rigurosa del sexto
mandamiento, es decir la unión de dos jóvenes vírgenes sexualmente que conservaban una fidelidad absoluta
durante toda su vida matrimonial, producía una familia sana, con una descendencia igualmente san, lo cual ya
era un gran motivo de felicidad familiar. En cambio cuando alguno de los cónyugues, casi siempre el varón, no
llegaba virgen al matrimonio, y cuando durante el matrimonio había promiscuidad sexual especialmente
también el varón, cualquier clase de enfermedad venérea podría ser llevada al matrimonio.
El autor no es nada moralista, su obra tiene un valor científico quiso orientar bien la revolución sexual para que
los jóvenes no se dejaran seducir por una mala educación sexual como la tan famosa ESI que promueven ciertos
grupos. Escribiría que el entendimiento sexual de la pareja, su mejor acoplamiento y comunicación sexual,
indudablemente hará que el lazo sea duradero. Todavía existe un gran número de matrimonios, en los cuales,
para la mujer ha sido una profunda decepción la esperada noche de bodas; en lugar de una noche de amor y
sensualidad ha resultado un doloroso traumatismo, no solamente físico, sino lo que es peor, psíquico; el novato
marido, ignorante de todo lo sexual, ha procedido a demostrar su virilidad, a comprobar la virginidad de su
flamante esposa, en la forma más burda.
El macho se ha impuesto y para siempre. Eso sucedía especialmente en la época cuando la jovencita llegaba,
como se acostumbraba al matrimonio, “con los ojos cerrados”; ni siquiera su madre se había atrevido a decirle
370
una sola palabra. De allí en adelante, la mujercita se sentía frustrada; no encontraba el placer, que intuía,
debería haber en la vida matrimonial y se consideraba una mujer frígida.
Respecto a la diferencia entre instrucción sexual y la educación sexual explicara: Hasta el momento hemos usado
el término instrucción sexual, debido a la discusión de términos que ha habido entre los eruditos, que nos
aclaran perfectamente que no es lo mismo “instrucción sexual” que “educación sexual”, ya que éste último
término implica actividad, un modo especial de actuar, en relación con la actividad sexual, implica conducta, o
sea modo de actuar; así pues las personas pueden ser bien o mal educadas sexualmente. Desde luego una
persona con instrucción sexual, se supone que va a tener una buena actuación sexual, aunque claro existirán
excepciones, y una persona sin ninguna instrucción sexual, lo más probable es que tenga una mala conducta
sexual, sin dejar de reconocer desde luego, que “instintivamente” algunas personas que nunca tuvieron
instrucción sexual, pero que son personas inteligentes e instruidas en otros aspectos humanos, que son
personas cultas, pueden tener una magnífica conducta sexual, que desarrollaron realmente no por instinto
animal, sino por instinto humano.
El doctor buscaba rescatar la instrucción sexual de manos inexpertas como el amiguito o la amiguita que corre
con los compañeros a contarles y también rescatar la información de manos interesadas en su autosatisfacción
sexual, o comercial, como lo es la información malsana proporcionada por los pervertidores de menores,
también de la pornografía de revistas o novelas y rescatar a las personas de caer en los artículos
pseudocientíficos277.
Es interesante que Johnson nos cuenta que el sexo había parecido un asunto desprovisto de importancia para
los primeros cristianos. La mayoría creía en una inminente parousia y, por lo tanto, parecía innecesario idear
normas relacionadas con el modo válido de perpetuar la especie. El propio Jesús había adoptado una postura
rigurosa, comparada con la de algunos exegetas judíos, en el tema del matrimonio: ése era el único elemento
positivo de la enseñanza cristiana básica sobre el sexo. Fue prácticamente ignorado por Pablo y, en general, el
Nuevo Testamento no incluía una teoría del sexo y la familia. El Antiguo testamento no hacía virtud del celibato;
en cambio, ésta era la actitud del Nuevo Testamento al menos por implicación278.
277
Enciclopedia Temática de la Vida Sexual, Volumen 1, Dr. Ramón Aguilar Carrillo, 1981, págs. XII-XXXV
278
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, pág. 151
371
No abordaremos el tema del celibato por completo, sólo diremos que en el caso de la Iglesia Católica Apostólica
del Rito Latino (Nombre de la Iglesia Católica Romana) adopta la disciplina del celibato, sin embargo, en otros
de los Ritos en comunión con la Iglesia Católica Romana, si se permite que los sacerdotes se casen. La Iglesia
Católica (comúnmente conocida como Romana) está conformada por una gran comunión de 24 Iglesias, una
occidental y 23 orientales (no confundir con la Ortodoxa279 que no se encuentra en comunión con Roma, aunque
si se tiene una similar que también se considera Ortodoxa aunque los Ortodoxos Rusos se enojan porque
aseguran que son los únicos Ortodoxos, el mismo problema en cuanto a la autoridad).
Un personaje curioso es Ambrosio el parecía ser muy riguroso en el tema de la virginidad, la importancia de
esta. Las vírgenes no debían ir con frecuencia ni siquiera a la iglesia; las iglesias eran lugares peligrosos, porque
eran frecuentadas. <<incluso decir lo que es bueno generalmente es falta en una virgen>>. La verdadera virgen
debía guardar silencio perpetuo. Ambrosio se mostró riguroso más que severo. Una virgen de quien se
sospechara que había mantenido relaciones sexuales, dictaminó Ambrosio, no debía ser examinada por los
médicos apelando a la fuerza, excepto en ciertos casos especiales, y entonces sólo por la autoridad y bajo la
supervisión de un obispo. Si se la hallaba culpable, no se la debía ejecutar (Ambrosio no creía en la pena capital
sino en la justicia redentora), y tampoco había que torturarla hasta la muerte. Bastaría con afeitarle la cabeza y
obligarla a hacer penitencia de por vida.
A una virgen amenazada con la violación o el encierro en un burdel justificaba el suicidio. Ambrosio relacionaba
la pureza espiritual y sexual de la virgen con la limpieza. Sus vírgenes eran inmaculadas: su Virgen María, que
hasta cierto punto se convirtió en el estereotipo medieval, usaba los colores blanco, plata y celeste, es decir los
más limpios.
Existe también el ejemplo de Jerónimo que se sentía su sucesor, pero para resumir tenía una visión muy
contraria al sexo como algo sucio, Johnson nos dice lo siguiente: Jerónimo fue el primer cristiano del que
tenemos un conocimiento íntimo, cuya interpretación de su propia fe era en absoluto incompatible con la
realización de su carácter, de modo que el resultado fue el sufrimiento profundo. Así como Ambrosio es el
prototipo del prelado medieval, Jerónimo es el precursor del doloroso intelectual cristiano, cuya carne mantiene
279
Cuáles son las iglesias católicas que aceptan a hombres casados como sacerdotes
(https://www.infobae.com/sociedad/2022/02/05/cuales-son-las-iglesias-catolicas-que-aceptan-a-hombres-casados-como-
sacerdotes/)
372
conflicto irreconciliable con el espíritu y cuya continencia forzada ha sido adquirida a costa de la caridad
humana280.
Durante esta época uno de los nudos gordianos entre la fe y la filosofía natural se situó en los genitales, sede de
un deseo erótico que fue concebido al tiempo como una fuerza orgánica necesaria y un apetito vicioso que
había motivado la expulsión del paraíso. Aunque de forma general asociaron la virtud con la salud y la
enfermedad con el pecado, este esquema resulta demasiado simplista en materia sexual. Al parecer, para la
teoría de la época medieval, el coito fue una parte fundamental para mantenerse sano y la castidad una virtud
sexual que alteraba la complexio y amenazaba especialmente la salud de eclesiásticos y monjas. Pese a que
establecieron regímenes de vida específicos para quienes estaban obligados a ser célibes, el placer sexual era el
remedio definitivo, pero el resultado fue distinto para hombres y mujeres.
La autora explica que a pesar de contravenir los cánones médicos sobre la importancia de mantener relaciones
sexuales periódicas, la Iglesia se empeñó en los siglos XI y XII en imponer la castidad entre sus filas, por lo que
fue necesario preocuparse por las posibles interferencias del celibato en la salud física de monjas y eclesiásticos.
La relación entre medicina y religión no se agotó en compartir vocabulario técnico, métodos de examen o las
personas que atendían, sino que además de incluir tratados de medicina en la formación de un clérigo, muchos
de los que ostentaron cargos eclesiásticos, a la vez, fueron médicos. Un personaje griego como Galeno fue
importante para la medicina medieval, mantuvo una posición que debe ser matizada en cuanto a la cuestión
sexual, diferenciando y valorando de forma distinta el deseo sexual y el coito. Consideró que la lujuria era una
pasión del alma que terminaba dominando a la razón y, por ello, criticó la homosexualidad y el sexo oral, pero
al tiempo definió como sana costumbre de mantener encuentros carnales regulares para eliminar la peligrosa
280
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 153 y 155
373
acumulación de semen. Para Galeno, la continencia y las relaciones sexuales afectaban de forma distinta a cada
individuo y el médico tenía que analizar sus efectos en un paciente. Se nos da el ejemplo que si el coito debilitaba
a algunos púberes otros sufrían de ansiedad, melancolía, inapetencia, malas digestiones o fiebre si mantenían
castidad. Su valoración positiva del coito descansaba en una función excretora que los hombres templados y los
animales practicaban de forma desapasionada.
Llegaría a escribir: “Es muy evidente que los hombres templados no buscan el contacto sexual por placer sino
porque quieren remediar su incomodidad, como si en ello no hubiera ningún placer. En consecuencia, pienso
que también los demás seres vivos desean la relación sexual, no porque tengan la opinión de que su goce es
buena cosa, sino porque llegan a su emisión, pues les molesta el esperma desde punto y hora que está retenido,
tal como, en mi opinión, también es un acto natural expulsar heces y orina”.
Es interesante la mención de un Benedictino, Constantino el Africano que en la segunda mitad del siglo XI
tradujo en el sur de Italia un corpus de medicina árabe decisivo para la ciencia occidental, pero que ya había
reelaborado la teoría gaélica de las seis cosas no naturales que entendía el coito como una forma de mantener
la salud. Aunque en sus traducciones trató de minimizar las divergencias y tensiones entre la medicina islámica
y la ética cristiana, hubo circunstancias que explicaban por qué para un médico cristiano era necesario conocer
las causas y los remedios de todas las cuestiones relativas al deseo sexual y el coito. Por ello, a pesar de estar él
mismo sujeto al principio de castidad, llegó a afirmar que los antiguos dicen en sus obras: las cosas que
conservan la salud son el ejercicio, el baño, el alimento, la bebida, el sueño y el coito. La contingencia era un
estilo de vida que afectaba especialmente a los hombres y las mujeres de Iglesia, aunque de modos distintos.
Es impresionante que una traducción de la escritora sobre un tratado (Tratactus de Confections Aledicinarum)
se explicaba que: “Ciertamente las mujeres padecen tanto de prurito en la vulva que sólo desean el coito con
los hombres. Por consiguiente, hay que tratar de templar ese vicio. La viuda, que introduzca su propia mano y
se alivie. Para la virgen, que antes sea fabricado un miembro viril delicado de salitre, cera y becerro. Triture con
cuidado y lo tenga mientras pueda hasta que lo arroje”.
Se señala que cuando a finales del siglo XII Johannes de Sancto Paulo explicó como afectaba la castidad a las
mujeres, tan sólo distinguió el remedio para las que habían sido sexualmente activas, es decir las viudas, del
procedimiento que debían seguir las vírgenes, pero las monjas fueron, sin duda, el grupo de población a las que
afectaba principalmente la comezón de la vulva y el deseo sexual.
374
La Edad Media recibió tres corrientes médicas sobre las causas y los tratamientos de la sofocación: la tradición
hipocrática recomendaba el coito matrimonial porque las mujeres necesitaban el semen masculino para
mantener la salud y prescindía de la partera; la teoría galénica aconsejaba la expulsión de la semilla femenina,
así que las relaciones sexuales, la masturbación o el masaje de la obstetrix eran tratamientos idóneos; mientras
que la soránica rechazaba cualquier procedimiento erótico e insistía en los remedios farmacológicos. Se nos
menciona que aunque los enfoques de las diferentes escuelas parezcan incompatibles, en la Edad Media recibió
una visión bastante homogénea sobre la patología porque las causas, la sintomatología, la población vulnerable
y los medicamentos fueron elementos compartidos.
Los médicos contaron con tres estrategias terapéuticas: las prácticas medicamentosas eran comunes a las tres
corrientes y consistieron en friegas y ventosas en las piernas, la incitación al estornudo, la inspiración de olores
desagradables y la fumigación de la matriz con sustancias aromáticas, pero se nos dice que si se trataba de una
consecuencia de la acumulación de su propio semen por mantener la castidad, entonces era adecuado el
tratamiento sexual. Al parecer la Edad Media consideró la sofocación uterina como una enfermedad grave, pero
la forma más peligrosa era la desencadenada por la acumulación de semen femenino y ésta tenía reservado el
controvertido masaje.
A partir del siglo XII fue que el uso del placer erótico como un tratamiento fue una discrepancia evidente, lo que
no significa que la medicina cristiana aceptara incondicionalmente que la propia paciente o que las parteras
frotaran con insistencia los genitales. El procedimiento estuvo sujeto a autocensura. Se nos da como ejemplo
cuando Constantino el Africano tradujo en el siglo XI dos importantes textos de dos médicos musulmanes
distintos no sólo suprimió la masturbación de la partera que aconsejaban las obras originales, sino que en sus
versiones latinas sólo afirmó vagamente que era preciso ungir el interior y el exterior de la vulva con aceites
olorosos, sin acentuar la importancia de la friega y que la paciente llegara al clímax para que el ungüento
funcionara. El cambio comenzó en el siglo XII y aunque Sancto Pablo no hubiera aludido a las monjas como un
grupo al que potencialmente podía afectar la sofocación uterina, su colega Plateario había afirmado hacia el
año 1150 lo siguiente:
Si el esperma se ha vuelto corrupto, si tiene marido que cohabite. Si es virgen o viuda, que se case. Si tiene que
guardar voto de castidad o continencia haga este remedio; sal de roca, salitre pulverizado y disolver en aceite y
375
agua salada, empapar en algodón y que se lo ponga. Este [remedio] provoca cierto picor cáustico donde se emite
el esperma. Ponga la mujer su propio dedo y con el movimiento y la excitación podrá emitir el esperma.
Se nos relata que Plateario y Sancto Paulo sabían que el disfrute erótico era prescriptivo para los casos más
graves, pero el resultado de ajustar el tratamiento médico a la moral de la época fue más insólito. Plateario
acomodó el remedio a la condición de las mujeres y recomendó a las seglares que se acogieran al sacramento
matrimonial para que el coito marital las curara, mientras que las monjas utilizarían el sucedáneo de la
masturbación. Poco después, Sancto Paulo sólo diferenció entre viudas y vírgenes sin considerar si tenían votos
monacales, y si las primeras debían utilizar su propia mano, las doncellas usarían un artefacto simile membro
urili. A partir del siglo XV hay constancia de mujeres concretas que utilizaron consoladores, unas prácticas
asociadas al hermafroditismo, el travestismo y el lesbianismo, pero ya se usaron en la Alta Edad Media. En el
siglo VII, Beda el venerable condenó a siete años de pena a las monjas que hubieran mantenido relaciones
carnales per machinam, en el siglo IX el arzobispo Hincmar de Reims calificó el uso de consoladores como
maquinas diabolicae operationes [máquinas de actividad diabólica], en el siglo XI Burcardo de Worms condenó
a quince años tanto a la mujer que lo fabricara como a la monja que utilizara con otra esta máquina con forma
de miembro viril, pero si se fornicaba a sí misma en solitario la pena descendía a un año.
Se menciona que aunque la masturbación fuera una práctica proscrita, las mujeres sofocadas podían utilizar su
propia mano o fabricar un consolador porque la enfermedad amenazaba sus vidas. Sin embargo, fue complejo
que los médicos admitieran esta excepción y el masaje de la partera fue el último procedimiento en ser
aceptado. La medicina medieval reconoció el orgasmo como la terapia adecuada para la forma más peligrosa
de sofocación uterina sólo cuando el Canon de Avicena fue un texto de lectura obligada en las facultades del
siglo XIII.
Es importante señalar que la sospecha sobre procedimientos que requerían tocar los genitales femeninos instó
a diferenciar los tocamientos honestos de las inadecuados, y la presencia del placer sexual fue decisiva para que
galenos y teólogos razonaran la adecuación de la técnica, identificaran quién debía ejecutarlo y desarrollaran la
etiqueta médica. Está técnica podía rayar en lo peligroso en caso de contacto homoérotico.
Los hombres no la pasaron “tan bien” como las mujeres en cuanto a esta cuestión de la masturbación, fueron
más severos con ellos, tal parece que la reforma gregoriana del siglo XI fue el signo y el símbolo de un programa
especialmente severo con los hombres, porque para ellos no hubo excepciones médicas. Alberto Magno afirmó
que el intenso deseo erótico de la pubertad femenina se controlaba mediante la masturbación, “Por eso algunas
muchachas no pueden hacia sus catorce años quedar satisfechas con el coito y si no tienen pareja imaginan el
376
coito o el miembro viril o se entregan a prácticas con los dedos o con otros instrumentos hasta que los conductos
se distienden por el calor del frotamiento y sale un humor espermático junto con el calor concomitante.
En ese momento sus ingles se atemperan y ellas se vuelven más castas”. A diferencia de las monjas, a los
eclesiásticos no les fue permitido aliviarse por abundancia de semen; al contrario, los médicos debían intervenir
para desecar su esperma y templar así su deseo sexual281.
El semen masculino fue considerado y es considerado algo valioso en distintas religiones (incluso en el Tantra
que es el Yoga Sexual) y por ello no es bueno que se derrame y se obliga a los hombres a ser unos ascetas,
dominarse, eso y que para el acto sexual siempre debe de existir amor y no rebajar a la mujer a la categoría de
objeto ni tampoco moverse por el simple deseo. Pueden encontrar mayor información respecto al tema de la
masturbación y el semen en Un debate secular: el esperma femenino282 de Ana Martos.
281
Celibato, masturbación y sexualidad mística en la Edad Media. Paloma Moral de Calatrava. Universidad de Murcia.
282
Un debate secular: el esperma femenino (https://www.acta.es/medios/articulos/medicina_y_salud/029073.pdf)
377
Abrazo Reservado
Hace tiempo existió un método similar (solo en cuanto a evitar la eyaculación, dado que es evidente que son
doctrinas distintas) al tantra Sexual o las prácticas sexuales taoístas que intentó ser puesto a debate dentro del
Cristianismo Católico, pero no fue permitido, la idea de los promotores de este, fue que sirviera única y
exclusivamente para aquellos matrimonios que ya no pudieran tener hijos o mantener más hijos debido a sus
condiciones (falta de dinero, una especie de control de natalidad sin dañar a nadie). Esto surgió a finales del año
1949, por parte de un erudito socialista francés de nombre Paul Chanson, tuvo 5 hijos y fue hermano de un
sacerdote. Escribió un Art D´Aimer et Continence Conjugale (El arte del amor y la continencia conyugal). Su libro
al parecer recomendaba el “abrazo reservado” (coito sin orgasmo). Él lo vio como una forma viable de control
de la natalidad para las parejas que no podían permitirse tener más hijos y también lo consideró un camino
placentero hacia una mayor armonía marital.
Detonó un conflicto entre diferentes elementos de la Iglesia Católica, existieron sacerdotes y otras autoridades
clericales en ambos lados del debate. Algunos favorecían las enseñanzas de Chanson por sus méritos prácticos
y otros se oponían enérgicamente, hasta finalmente el Papa Pío XII intervino con una amonestación. Advirtió a
las autoridades de la Iglesia que “nunca presuman hablar como si no se hiciera ninguna objeción contra el
amplexus reservatus [abrazo reservado] desde el punto de vista de la ley cristiana”, después de esto las
autoridades censuraron el libro de Chanson y prohibieron que se volviera a publicar o traducir.
Un sacerdote de nombre Henrie-Marie Féret realizó un análisis y sostuvo que el trabajo de Chanson abrió el
camino a la verdadera templanza cristiana. El abrazo reservado (Sinergía) invitaba a los cristianos a vivir
armónicamente en el estado matrimonial sin aislarse unos de otros. En cambio podían lograr la armonía al
dominar sus impulsos instintivos. Además, admitió estar muy descontento con las soluciones habituales
ofrecidas a los cónyugues cristianos que estaban obligados a controlar la natalidad. Tuvieron que elegir entre la
abstinencia total y el método del ritmo (que frecuentemente fallaba).
Es interesante que Féret aborda el tema del pecado de Onán (también fue abordado en “La Historia del
Cristianismo” de Paul Johnson y más adelante se puede explicar un poco sobre su análisis) que era una objeción
común al abrazo reservado. Algunos eruditos de la Iglesia lo condenaron porque, en su opinión, era similar al
crimen de Onán. En el Genesis, Dios castigó a Onán, quien derramó su semilla en el suelo en lugar de eyacular
en la viuda de su hermano. Sin embargo, Féret se preguntó: ¿Cuál fue el crimen de Onán?, la posición clerical
tradicional era que participar en un “acto incompleto” era el delito. En el caso de Onán, se trataba de coito sin
378
eyaculación dentro de una pareja. Según la lógica de estos clérigos, el abrazo también era necesariamente un
crimen porque los amantes evitaban la eyaculación.
El padre Féret asumió la posición de que la Iglesia Católica había malinterpretado el crimen de Onán. Afirmó
que la culpa por la que Dios mató a Onán no fue buscar el placer erótico mientras se negaba a intentar la
procreación, ni contravenir la finalidad natural del acto sexual (que Genesis no se dirige en absoluto). Más bien,
el crimen de Onán fue que se negó a someterse a la demanda de la comunidad de la familia de Judá para crear
un heredero para su hermano muerto sin hijos. Evitar embarazar a la esposa de su hermano mayor significaba
que los hijos de Onán heredarían más en su lugar. Féret esbozaba así una interpretación teológica radicalmente
diferente del legalismo cauteloso de sus colegas.
Es interesante que en la página de Sinergy se menciona “Hable con cualquier sacerdote experimentado y
escuchará lo perturbador que es para él ver tantas parejas nuevas que pasan de ser amantes soñadores a
casados miserables dentro de uno o dos años de su unión. Tal vez no hubiera sido así si los católicos hubieran
dominado el abrazo reservado y así aprendieran a evitar la saciedad en sus matrimonios”283.
Paul Johnson llegó a mencionar en “La Historia del Cristianismo” que el control de la concepción era un tema
incluso más grave que la cuestión del celibato clerical, debido a que afectaba la moral y la disciplina del laicado
Católico. La Iglesia Latina había enseñado tradicionalmente que el control de la natalidad era pecaminoso en
todas sus formas. Pero la autoridad de las Escrituras que constituía la base del dictamen era escasa. No hay
sobre el tema en el Nuevo Testamento y la única referencia aparente en el Antiguo es el Génesis 38:8-10: “… y
Judá dijo a Onán, ve a la esposa de tu hermano y cumple con ella el deber del hermano de un esposo, y lleva la
simiente a tu hermano. Y Onán supo que la simiente no sería suya, y así sucedió, cuando se acercó a la esposa
de su hermano, la derramó sobre el suelo, no fuese que diera simiente a su hermano. Y lo que hizo fue malvado
a los ojos del Señor: y también a él lo mató”.
Johnson menciona que se trata de un pasaje muy oscuro y que no está claro si el Señor mató a Onán por
derramar su simiente o porque no dio un hijo a la esposa de su hermano (lo que implicaba faltar a la ley de Leví).
Puede ser que Onán también hubiera sido destruido si sencillamente se hubiese negado a “acercarse” a la
esposa. Pero Agustín afirmó que “la relación incluso con la esposa de uno es ilegal y perversa cuando se impide
la concepción de la progenie. Onán, hijo de Judá, procedió así y por eso el Señor lo mató”. Eso fue precisamente
lo que Onán no hizo, pues la mujer no era su “legítima esposa”. Más aún, es evidente que la afirmación de
283
La Jerarquía católica se encuentra con Synergy (https://synergyexplorers.org/es/catholicism/catholic-hierarchy-meets-synergy/)
379
Agustín provino de su concepto restrictivo del matrimonio, al que asignaba un mero propósito procreador. A su
juicio, que una pareja tuviese relaciones sin desear activamente la concepción era pecaminoso. Aclaró
groseramente su posición en El matrimonio y la concupiscencia, una obra que influyó mucho durante mil
quinientos años sobre la enseñanza cristiana sobre el sexo:
Una cosa es abstenerse de yacer excepto con la exclusiva voluntad de procrear. En esto no hay pecado. Otra es
buscar el placer de la carne en yacer, aunque en los límites del matrimonio: esto es pecado venial. Supongo
entonces que, aunque no estéis yaciendo con el fin de procrear la progenie, no lo hacéis con el fin de la lascivia
y obstruyendo la procreación mediante una plegaria perversa o un acto perverso. Los que proceden así, aunque
se los denomina marido y mujer, no lo son; tampoco conservan ninguna realidad del matrimonio y, en cambio,
con un nombre respetable disimulan una vergüenza… a veces esta lasciva crueldad o cruel lascivia llega a lo
siguiente, que incluso consiguen venenos de esterilidad, y si ellos no funcionan, extinguen y destruyen de cierto
modo el feto en la matriz, prefiriendo que su progenie muera antes de que viva, o si ya estaba vivo en la matriz,
matándolo antes de que nazca.
Esa posición adoptada también por Aquino y apoyada por Lutero, Calvino y otros teólogos, continuó siendo la
doctrina Ortodoxa en todas las Iglesias Cristianas. De mala gana tuvo que aceptar los anticonceptivos artificiales
la Iglesia Anglicana en la Conferencia de Lambeth de 1930 y orientó la teología moral hacia la consideración de
la posibilidad de que la intención de la pareja casada sea o no egoísta. Este análisis al parecer también fue
adoptado más tarde por la mayoría de las restantes Iglesias Protestantes. En el caso de la Iglesia Católica, el
Papa Pío XI en su encíclica de 1930, titulada Casti Connubii reiteró en los términos más vigorosos el concepto
tradicional. Pero después el Papa Pío XII, en una alocución a las comadronas católicas italianas, afirmó que la
aplicación del llamado “período seguro” como un sistema de control de la natalidad era legal, siempre que las
circunstancias justificaran la intención. Esto debilitó la enseñanza agustiniana (Agustín había rechazado
específicamente el uso del período seguro en su obra La moral de los maniqueos, y la concesión también fue
fatal para toda la doctrina agustina del matrimonio).
Es importante señalar que el empleo del período seguro tendió sistemáticamente a suscitar el interrogante de
si era legítimo estabilizar artificialmente dicho período; si se admitía esto, era casi imposible delinear una
distinción moral viable entre el control “natural” y el “artificial”. El Concilio Vaticano II al parecer no resolvió el
tema del control de natalidad. Finalmente en julio de 1968 el Papa Pablo VI adoptó una decisión acerca del
control de la natalidad, ignoró la opinión mayoritaria de su comisión asesora y publicó su encíclica “Humanae
Vitae”, la cual afirma que, si bien el control “natural” era lícito, “de todos modos la Iglesia reclama a los hombres
380
el retorno a la observancia de las normas del derecho natural, interpretados por su doctrina constante, enseña
que todos y cada uno de los actos conyugales deben permanecer abiertos a la transmisión de la vida” con lo que
se excluían los métodos artificiales de control de la natalidad.
Es impresionante lo que nos cuenta Johnson: La encíclica provocó a crítica general de la comunidad católica
internacional, no sólo los laicos y las mujeres, sino en el sacerdocio y el episcopado; a juzgar por las encuestas
de opinión, puede afirmarse que sus enseñanzas en general han sido ignoradas. Esta encíclica al parecer
distanció del papado al ala progresista de la Iglesia católica; más o menos por la misma época la realización de
grandes cambios en la liturgia, incluso el empleo compulsivo del vernáculo en la mayoría de los servicios,
provocó la separación de muchos miembros del ala conservadora. Así fue que el reinado de Pablo VI marcó el
fin del triunfalismo populista. Se caracterizó por el desgaste general de la autoridad eclesiástica, la afirmación
de la opinión laica, las actitudes de desafío frente a los superiores, la generalización del debate público entre
católicos, la defección de muchos clérigos y monjas, y el descenso del prestigio papal.
Menciona Jonhson que quizá por primera vez desde la Reforma, el número de cristianos católicos practicantes
que debían fidelidad a Roma comenzó a disminuir [Cifras discutibles, nos refiere al caso de Gran Bretaña, el
estadístico A.E.C.W. Spencer, ex director de la encuesta demográfica Newman que compiló una serie de tablas
destinadas a Centro de Investigación Pastoral, resumidas en el número de abril de 1975 de The Month (Londres).
Con respecto a Inglaterra y Gales, calculó que la población católica bautizada sumaba 5.569.000 individuos en
1958; hacia 1971 calculaba que 2.600.000 se habían “distanciado hasta el extremo de no desear usar los
servicios de la Iglesia en los tres grandes momentos de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte”;
calculaba que los alejamientos hacia 1975 sumaban 3.300.000 personas]. Pareció que el catolicismo se unía al
protestantismo y a la ortodoxia en cuanto también él se veía afectado por la decadencia284.
284
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 677-680
381
La Virginidad
El médico comenta que con cierta frecuencia reciben la visita angustiada de un joven que trae casi a rastras a
su flamante esposa, solicitándoles les confirme si ella era virgen la noche anterior. Pocas personas podrían
imaginar una forma peor de principiar una vida conyugal: el marido profundamente amargado, receloso de
haber “comprado” una mercancía falsa; la mujercita angustiada y pendiente el veredicto del médico, si ella sabe
que hubo relaciones sexuales previas, o profundamente indignada y herida en su amor propio por su propio
marido al que ama, por someterla a un examen médico que la rebaja.
La “virginidad” que exige el flamante marido en esa primera noche, es la constancia de la integridad del himen
que él debe percibir, por el dolor de verla sangrar al introducir su miembro. Si ambas circunstancias ocurren
queda completamente satisfecho y su “honor” y el de su esposa, a salvo.
Es interesante esta afirmación: Todos los médicos sabemos que una mujer puede tener uno o más coitos, sin
sufrir ninguna desgarradura de himen, por el simple hecho de que la perforación central del himen de esa mujer
es de diámetro suficientemente amplio para dar paso al pene; porque así nació. Así es que, aunque esa mujer
fuera la más pura de todas, la que nunca hubiera tenido ninguna actividad sexual e inclusive ningún deseo sexual
consentido, no podría dar nunca prueba de su virginidad y de su “honor”. Por otra es un hecho que existen
hímenes poco resistentes, (así como existen hímenes tan resistentes, que no es posible la desfloración por
medio del pene), que pueden romperse por la masturbación natural en las niñas, por algún golpe en la región
vulvar o inclusive por la práctica de algún deporte. Por contrapartida tenemos el caso de mujeres que tienen
amplia experiencia sexual, pues han realizado el “petting” o sea toda clase de manoseos sexuales, el coito oral
o el coito anal y sin embargo a la hora de su matrimonio pueden dar una prueba de su “virginidad”, pues tienen
el himen intacto; han hecho de todo, menos la introducción vaginal. Como vemos la integridad del himen no
prueba nada.
Aconsejaba que si a pesar de todo el varón desea desposarse con una virgen, hará bien en hablar bien claro,
desde los primeros días del noviazgo, para que la pretendida novia sepa muy bien a qué atenerse en uno o en
otro sentido y no se sufran posteriores contratiempos. Por su parte la novia que ya no es virgen, tratará de
sondear con discreción y tacto el modo especial de pensar de su prometido y actuará en consecuencia; pero no
deberá estar obligada a declarar su situación, especialmente si ello va a originar una ruptura de relaciones, pues
entonces otra persona, que ahora resultará una extraña, queda en conocimiento de un hecho que la devalúa
ante los ojos de la sociedad, que apenas empieza a cambiar y a establecer otro sistema de valores.
382
Si el futuro esposo es comprensivo y no le importa de modo especial desposarse con una no virgen, la novia no
debe verse obligada a contarle todas sus experiencias sexuales anteriores; el hacerlo a modo de confesión es
contraproducente y sospechoso para el varón. Basta con aclarar que se han tenido experiencias sexuales
anteriores; basta con demostrar que el hombre actual es el elegido. Si el varón insiste en conocer paso a paso
toda la experiencia sexual de su futura, será mejor no complacerlo y dar por terminado el asunto; un hombre
que actúa en esa forma, generalmente es un celoso patológico, que posteriormente no soportará la idea de que
“su” mujercita ha sido antes “de otro”.
Los psiquiatras consideran a aquellos varones que insisten en casarse con una virgen, como sospechosos de ser
tipos sádicos, que lo que más desean es infringir un dolor y hacer sangrar a su esposa, por lo menos en la primera
noche. De lo que sí están seguros es de que una gran insistencia en la virginidad de la mujer con la que han de
casarse, revela que ellos por su parte han llevado una vida muy licenciosa y quizá depravada y que consciente o
subconscientemente buscan en un matrimonio así, su purificación, su liberación de su complejo de culpa.
Muchos de ellos se casan con una virgen y no vuelven a andar con prostitutas; pero tratan a su mujer como “a
un angel”.
Existe una observación interesante que complementa a esto y que es hecha por Evola en “Cabalgar el Tigre”:
Durante mucho tiempo se ha considerado y se considera todavía que en ciertas capas sociales y regiones que
una mujer pierde su “honor”, no solamente cuando ha tenido experiencias sexuales libres fuera del matrimonio,
sino incluso cuando ha sido violada. Evola menciona una obra absurda de Lope de Vega que se llama “El alcalde,
el Rey” y en él se muestra una chica que, al haber sido raptada y violada por un señor feudal, había perdido el
“honor”, volviéndolo a encontrar repentinamente, cuando el rey hace ejecutar al que la ha violado y la casa con
su prometido. Por demás, la concepción según la cual el hombre estaría herido en su “honor” si su mujer le
engaña – cuando más bien sería cierto contrario – no es menos absurdo: de los dos, en el adulterio, es la mujer
y no el hombre quien pierde el “honor”, no debido al hecho sexual en sí, sino desde un punto de vista superior,
pues el matrimonio es algo serio y profundo, la mujer al casarse, se une libremente a un hombre y, por el
adulterio, rompe este vínculo ético de la fidelidad y se degrada en primer lugar ante sus propios ojos. Podemos
hacer notar, de paso, cuán estúpido es hacer recaer el ridículo sobre el marido engañado, siendo de este modo,
también habría que hacerlo recaer sobre el que ha sido víctima de un robo o sobre el jefe al que sus soldados,
rompiendo su fe jurada, traicionan o abandonan; a menos que se quiera, a lo mejor, unir la defensa del “honor”
con el desarrollo de las cualidades de carcelero o de déspota al marido, ciertamente compatibles con una
concepción superior de la dignidad viril.
383
Desfloración
Respecto a esta cuestión los médicos en México coincidieron con los psicólogos que la mayoría de las esposas
relatan su primera noche de bodas, cuando llegaron vírgenes a ella, algunas como una tragedia, otras como si
hubieran sufrido una intervención quirúrgica, otras con profunda desilusión y amargura, especialmente por el
comportamiento de su consorte, y muy pocas son aquellas para las cuales su noche de bodas fue una experiencia
agradable e inolvidable. Una prueba de esto es también a la que nos remite es el hecho de que las mujeres
mayores asustan a las jovencitas próximas a contraer matrimonio, acerca del gran dolor y la gran hemorragia
que deberían padecer.
Nos explica lo referente a la represión sexual y la falta o desconocimiento de una adecuada instrucción sexual.
Cosa que provoca que existan dificultades durante la desfloración.
Es frecuente que los compromisos sociales de la pareja durante la fiesta y la tensión nerviosa de todo el día,
hagan que se sientan realmente agotados, cuando llega el momento de estar solos; especialmente si ha habido
un viaje previo a otra ciudad, como se acostumbra generalmente. Por dichas circunstancias, la pareja no debe
sentirse obligada por ningún motivo a tener su primera relación en esas condiciones; cuando mucho, algunos
besos cariñosos y algún jugueteo sexual serían suficientes, para celebrar la ocasión. Posteriormente cuando las
circunstancias ya sean propicias, cuando la intimidad en la que de ahora en adelante van a vivir haya avanzado
sus primeras veinticuatro horas y durante ese mismo lapso haya estado actuando el deseo, las cosas podrían
ser diferentes a lo que sucede en la mayoría de las ocasiones285.
285
Enciclopedia Temática de la Vida Sexual, Volumen 3, Dr. Ramón Aguilar Carrillo, 1981, págs. 95-99.
384
Aborto
En el año de 1981 el Dr. Ramón Aguilar Carrillo explicaba que de acuerdo con los informes de los países que ya
tenían experiencia en esto, que eran generalmente los países anglosajones, nórdicos y otros, se aseguraba que
el aborto provocado en las mejores condiciones posibles, tiene el mismo riesgo, en cuanto a complicaciones y
mortandad, que el parto a su término; de lo cual habremos de deducir, que de todos modos el aborto deliberado
tiene, aún en las mejores condiciones, mortalidad y complicaciones, con la agravante de que, mientras el parto
es una fase de la vida de la muer que podemos considerar natural y normal, como respuesta a su propia
fisiología, el aborto provocado es antinatural, fuera de lo normal y lo fisiológico.
En ese entonces de acuerdo a los datos de Jones Shainberg Byer en Hungría se reportaba una mortalidad de 6
por cada 100,000 abortos provocados antes de los 3 meses, y la cifra se elevaba hasta 300 defunciones por cada
100,000 abortos provocados en el segundo trimestre, o sea 50 veces más.
El afirmaría que quizá por ello, en algunos países sólo se permite el aborto durante las primeras diez semanas
de embarazo; la solicitante debe dirigirse a un centro de “planificación familiar”, donde en primer lugar le
informan de sus derechos respecto a su hijo si decide conservarlo; (no le dicen nada acerca de los derechos que
pueda tener su hijo). Después de una semana de “meditación”, si decide le practican el aborto.
Aseguraba en ese entonces que en muchos países, la mayoría del cuerpo médico es opuesto a la práctica del
aborto, a tal grado, que pueden negarse a practicarlo sin incurrir en responsabilidad médica.
El Dr. Sostuvo que: Piensan estas personas, que legalizando el aborto, desaparecerán los charlatanes y todas las
demás personas que trafican con el dolor humano, con este pretexto, se evitará la enorme mortalidad anual
que produce el aborto clandestino las complicaciones en las que sobreviven. Se evitará también la infelicidad
de muchas familias que pierden a la madre por esta causa, aliviará la pobreza de muchos hogares y la llegada
de hijos no deseados. Y el declara: En nuestra opinión, ninguna de estas razones justifica sacrificar la vida de un
ser humano, inocente. El problema es grande, pero la resolución que ofrecen es el camino fácil. La verdadera
solución consiste en cambiar la estructura social para evitar las enormes desigualdades económicas entre unas
familias y otras; cambiar las estructuras sociales, para que no solamente las personas adineradas sean las
personas instruídas. Promover entre las familias más pobres y con mayor número de hijos, y en todas las
escuelas, de todos los grados académicos, la educación sexual y especialmente los procedimientos
anticonceptivos eficaces; dando instrucción acerca de su uso y poniéndolos al alcance gratuito de todo el
mundo.
385
Mencionaba que sería inconcebible que en un país como México, con una legislación penal avanzada, que no
establece la pena de muerte para los delincuentes, se permitiera para los inocentes, por el sólo hecho de que
son pequeñitos y su mamá siempre no los quiere o porque trágicamente lo obtuvo por ignorancia, por pobreza
y porque la sociedad que la hizo nacer en un medio pobre e ignorante, nunca la ha querido ayudar, excepto
ahora, pero matando a su hijo286.
Es curioso que la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires en Argentina emitió una declaración el día 22
de Julio del año 2020287 en donde la Academia reafirmaba que el niño por nacer, científicamente y
biológicamente, es un ser humano cuya existencia comenzó en el momento de la concepción. De igual manera
hablaron sobre la objeción de conciencia y sobre el juramento hipocrático. Y el día 31 de Agosto del año 2021288
emitiría otra declaración en donde seguiría defendiendo la vida y el juramento hipocrático y la objeción de
conciencia, y además, alertaría sobre la cuestión de que la ley iba en contra de los principios fundamentales de
la práctica médica, de la ética y de la defensa de la vida. Así confirmaba la academia la decadencia del país.
El lenguaje es poderoso, cambian los nombres, emplean eufemismos para atraer a los ignorantes y hacerles ver
como buenos los asesinatos como el aborto (interrupción legal del embarazo) y la eutanasia o muerte digna
(asesinato o suicidio).
El pensamiento Aristotélico-Tomista acerca del aborto directo nos dice que cualquiera que sea, es contrario a la
ley natural:
1° Es homicidio de un inocente;
3°: Es el homicidio de su propio hijo (para la madre y el padre). Por eso es crimen atroz contra la piedad y amor
paternal y contra la humanidad.
4°: En el orden en que estamos (sobrenatural) impide para siempre la visión de Dios al inocente asesinado. Por
eso la Iglesia tiene entre sus penas las siguientes:
286
Enciclopedia Temática de la Vida Sexual, Volumen 2, Dr. Ramón Aguilar Carrillo, págs.61-63
287
Declaración Aprobación Protocolo ILE (https://anm.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/DECLARACI%C3%93N-APROBACION-
PROTOCOLO-ILE.pdf)
288
Reglamentación de la Ley de Interrupción del Embarazo (https://anm.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/reglamentacion-ILE-
.pdf).
386
“Los que procuran el aborto, incluso la madre, incurren, si el aborto se verifica, en excomunión “latea setentiae”
(en virtud de sentencia ya pronunciada) reservada al Ordinario; y si son clérigos, deben además ser depuestos”
(Canon 1398).
Ni digamos que el feto es un agresor injusto. – Agresión injusta es el ataque culpable contra otro. ¿Es un ataque
culpable el que exista ahí el feto?
Objeción: Si no mato al feto morirán dos, y una vida es menos que dos.
Respondo: Una cosa es “mueren dos”, y otra es “mato a uno”. Matar al inocente nunca es lícito.
Instancia: Pero debo impedir que muera la madre, y la desgracia de tantos hijos.
Debemos mencionar la tradición azteco–nahua, según la cual solo las madres muertas al dar a luz participan en
el privilegio de la inmortalidad celeste propio de la aristocracia guerrera, porque se veía en ello un sacrificio
similar al del guerrero que cae sobre el campo de batalla290. Es increíble que en el año 2000 una mujer campesina
de nombre Inés Ramírez Pérez (mexicana) obtuvo la atención de los medios después de practicarse ella misma
una cesárea y sin tener entrenamiento médico. Esto lo hizo con un cuchillo de cocina de 15 cm para cortar su
abdomen en un total de tres intentos. Ella sola sacó a su bebé. Luego cortó el cordón umbilical con unas tijeras
y quedó inconsciente. Ella diría: “Ya no podía soportar más el dolor. Si mi bebé iba a morir, entonces decidí que
yo tendría que morir también. Pero si él crecía, yo lo vería crecer, pensé que Dios salvaría ambas vidas” 291.
El historiador Oswald Spengler nos dice: La nación como sociedad, primitivamente un tejido orgánico de
familias, amenaza con disolverse en una suma de átomos particulares, cada uno de los cuales pretende extraer
de su vida y de las ajenas la mayor cantidad posible de goce -panem et circenses-. La emancipación femenina
de la época de Ibsen no quiere liberarse del hombre, sino del hijo, de la carga de los hijos, y la emancipación
masculina de la misma época rechaza, a su vez, los deberes para con la familia, la nación y el Estado 292.
289
FILOSOFÍA TOMO 3, TEODICEA, Salomón Rahaim Manríquez, pág. 588
290
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, pág. 164
291
Inés Ramírez, la oaxaqueña que se hizo una cesárea con un cuchillo de cocina (https://lopezdoriga.com/vida-y-estilo/ines-
ramirez-la-oaxaquena-que-se-hizo-una-cesarea-con-un-cuchillo-de-cocina/)
292
Años Decisivos, Oswald Spengler, pág. 170
387
Matrimonio
El Dr. Aseguró que la religión es uno de los vínculos que más pueden unir a un matrimonio, especialmente
cuando ambos son creyentes devotos y profesan naturalmente la misma religión. A este respecto las estadísticas
informan que los esposos que menos se divorcian, son los de religión católica; pues tienen expresamente
prohibido el divorcio. Pero desgraciadamente en los tiempos actuales (y él hablaba de 1981, pero aplica igual
para toda religión), las religiones mismas están en crisis; son muchas las personas que se dicen de tal o cual
religión, pero pocas quienes son realmente militantes; de allí que en familias modernas, el vínculo matrimonial
es más laxo, y se recurre con frecuencia al divorcio. Será mejor para casarse que la mujer busque un compañero
de su misma religión. Por lo menos, si su pretendiente no tiene ninguna religión, o es indiferente religioso,
buscar que sea una persona culta e instruida, pues su mismo grado de instrucción, le proporciona los valores
morales que se deben respetar en un matrimonio, y la responsabilidad social.
Las cosas son difíciles cuando los contrayentes practican religiones diferentes. Entonces sí las cosas son para
pensarse; la mujer deberá observar que su futuro marido sea una persona tolerante y respetuosa de las ideas
ajenas, si la mujer no desea perder su religión y la paz de su hogar. Lo peor que podría hacer sería casarse con
un fanático religioso, siendo ella de otro credo religioso y de otras costumbres.
Algunas Iglesias exigen, o algunos maridos exigen que el otro cónyuge cambie a su religión. La Iglesia Católica
exige que los hijos sean educados en la religión Católica, aunque el otro cónyuge sea de otra religión 293.
Evola nos diría lo siguiente respecto al matrimonio: Sobre el matrimonio, la mezcla de lo sagrado y lo profano y
el conformismo burgués son tan evidentes, incluso en el caso del matrimonio católico indisoluble. En realidad
tal indisolubilidad, que en el ambiente católico debería proteger a la familia, no es hoy más que una fachada.
Las uniones, teóricamente indisolubles, están, de hecho, profundamente taradas y carentes de estabilidad; en
este ambiente la moralidad no se preocupa más que de salvaguardar las apariencias. Que hombres y mujeres,
una vez casados, actúen, más o menos como quieran, que hagan comedia, que se traicionen o que sencillamente
se soporten, poco importa: la moral queda a salvo y se cree que la familia sigue siendo la célula fundamental de
la sociedad, mientras se condene el divorcio y se acepte esta sanción o autorización social -no pertinente como
tal- para la convivencia sexual, que corresponde al matrimonio.
Por otro lado, incluso cuando no se trata del matrimonio “indisoluble” del rito católico, cuando se trata de
sociedades en las cuales se admite el divorcio, la hipocresía subsiste porque todavía hay que sacrificar en el altar
293
Enciclopedia Temática de la Vida Sexual, Volumen 3, Dr. Ramón Aguilar Carrillo, págs. 91-92
388
del conformismo social, cuando resulta que hombres y mujeres se separan y se vuelven a casar por los motivos
más frívolos y ridículos, como sucede en los Estados Unidos, hasta llegar al extremo de que el matrimonio ya no
es más que el barniz puritano para una especie de sistema de alta prostitución, o de amor libre legalizado294.
En “Lo que está mal en el mundo”, Chesterton escribiría: He conocido a muchos matrimonios felices, pero nunca
a uno compatible. El fin del matrimonio es luchar y sobrevivir al instante en que la incompatibilidad se vuelve
incuestionable. Pues un hombre y una mujer, como tales, son incompatibles.
294
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, págs. 216-217
389
Homosexualidad
Evola abordaría el tema en su metafísica del sexo, empezando con una frase de Goethe que decía “es tan vieja
como la humanidad, hasta el punto de que puede decirse que forma parte de la naturaleza, al tiempo que es
contra natura” y luego menciona que se trata de un “enigma”, que de acuerdo con Iván Bloch “cuanto más se
intenta analizar científicamente, más misterioso se muestra”295.
Fuera de todo discurso moralista, la homosexualidad es considerada una desviación debido a que hombre y
mujer se consideran dos polos que forman una sola unidad. Evola, trataría el tema desde el mito del
andrógino296 que aparece en el Banquete de Platón, un ser que es separado en dos y que nos puede recordar a
la historia del primer hombre Adán en la Biblia al que Dios le dio una pareja de su misma carne (su costilla),
cuando el hombre y la mujer se unen conforman una unidad, una sola carne. Esto es lo que marca la cuestión
de una normalidad desde el punto de vista religioso o metafísico.
Dado que tratamos el tema desde el punto de vista del Cristianismo nos limitamos a dar una respuesta sencilla
y comprensible que cualquiera podría identificar en la Biblia. Es importante entender que no existe un
matrimonio para los homosexuales desde el punto de vista cristiano por lo mismo. Aun así, se debe también
comprender que el trato a la persona homosexual no debe diferir del trato de respeto que se le dé a otra
persona, siempre se le debe de dar amor al prójimo, pero evitar el pecado (al menos así lo marca la Iglesia
Católica). No se les puede atacar o dañar de alguna forma. Es interesante que además la Iglesia hace una
distinción entre las actos homosexuales y las tendencias homosexuales297. El catecismo hablando de la
homosexualidad refiere en 2357 que su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose
en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1
Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados”
(Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. Persona humana, 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el
acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden
recibir aprobación en ningún caso.
295
Metafísica del Sexo, Julius Evola, pág. 82
296
Metafísica del Sexo, Julius Evola, págs. 59-64
297
Sobre los criterios de discernimiento vocacional en relación con las personas de tendencias homosexuales antes de su admisión al
seminario y a las órdenes sagradas
(https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20051104_istruzione_sp.html)
390
2358 Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente
arraigadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una autentica
prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de
discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y. sí son cristianas
a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.
Finalmente en el 2359 llama a la castidad a las personas homosexuales, aunque esta no es algo exclusivo de las
personas homosexuales, también es algo para todo heterosexual298. Esto terminaría por aplicar también a las
personas transexuales y demás géneros que dicen existir hoy en día, pero que son contrarios a la religión.
En la cuestión médica el Dr. Ramón Aguilar Carrillo también comentaría en ese entonces (1981) que la
homosexualidad no es un trastorno endócrino (respecto a la cuestión de nacer completamente femenino o
masculino sería conveniente leer sobre el desarrollo embrionario y el desarrollo de los órganos genitales); tanto
el homosexual masculino como el femenino, tienen una fórmula hormonal correcta y de acuerdo con su sexo
aparente; es más, el administrar grandes cantidades de hormonas queriéndolo curar, no solamente no lo curará,
sino que al producirle mayor libido, incurrirá aún más en actos homosexuales y el tratamiento del lesbianismo
con hormonas femeninas, también será un fracaso y un trastorno para el ciclo menstrual; mencionaría una
tendencia a la promiscuidad y mencionaría varias situaciones en que llegan teniendo objetos dentro del recto a
los hospitales (en el caso de los homosexuales masculinos). En el caso de las mujeres homosexuales o lesbianas
sus causas también permanecen en el misterio.
Es interesante que aborda la cuestión de las pseudolesbianas, estudiadas en Suecia, país con grandes libertades
sexuales. Sobre las mujeres de este país casi siempre se entregan ante jovencitos de su edad o ligeramente
mayores, que son completamente inexpertos y que no buscan sino sólo su satisfacción. Ante estas circunstancias
la joven nota que no logra los orgasmos y se califica a sí misma de “frígida”, por lo cual hace ensayos con otros
compañeros sexuales, con el mismo resultado, pues son tan inexpertos como los anteriores; por fin termina
teniendo relaciones sexuales con otras chicas, que por tener más experiencia y por él solo hecho de ser también
mujeres, saben manejarlas mejor, excitarlas más y obtienen de ellas mucho más placer que con el hombre; estas
como decíamos, son falsas lesbianas.
298
Catecismo de la Iglesia Católica, Tercera parte la vida en Cristo, Segunda Sección los Diez Mandamientos, Capítulo Segundo
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, Artículo 6 El Sexto Mandamiento “No Cometerás Adulterio” (EX 20, 14; Dt 5, 17).
(https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html)
391
En el caso de la bisexualidad masculina, el doctor mencionaría que es más raro y más difícil creerle esta
capacidad de excitarse sinceramente con los dos sexos; lo más probable es que se trate de homosexuales, que
bajo este disfraz logran tener relaciones con hombres, o de individuos heterosexuales pervertidos, como
aquellos que por razones económicas satisfacen a los homosexuales; individuos que se han condicionado a tener
erecciones en vista de actividades homosexuales, pero que realmente no las sienten. Son de la misma calaña
que los individuos que chantajean y explotan a los homosexuales económicamente.
Acerca de la transexualidad el expresaría que se trata de una verdadera perturbación psíquica, y efectivamente
la persona que sufre de transexualidad es un neurótico, que va rápidamente hacia la psicosis, pues todo su
empeño lo pone en cambiar su sexo anatómico al que realmente cree tener de espíritu. Menciona que las
operaciones de cambio de sexo no las piden exclusivamente los transexuales, sino también con cierta frecuencia
los homosexuales pasivos, que terminan con la compulsión de cambiar su sexo para adaptarse mejor a sus
actividades, pareciendo cada vez más y más mujer, queriéndose asemejar a ellas; pero no por sentirse una
mujer. Por otra parte, el transexual no es tan promiscuo como el homosexual; la promiscuidad es una
característica del homosexual. Terminaría por decir que el homosexual, desea asemejarse a la mujer para atraer
a un hombre; el transexual se siente mujer, encerrada en un cuerpo masculino299.
Es importante aclarar que todos estos datos médicos al menos en esa época eran ciertos (año 1981),
desconocemos cual será la realidad en cuanto a cuestión científica del tema de la homosexualidad, lesbianismo,
bisexualidad y transexualidad y demás variantes a detalle o profundidad. Al menos, desde el punto de vista de
la cuestión metafísica o religiosa del Cristianismo, sabemos que son una anormalidad (puede ser doloroso, pero
así se le ve) o desviación. Pero siempre se llama al respeto total hacia las personas, nunca hay que atacarlas o
dañarlas. En cuanto a la ayuda o apoyo a estos grupos, existen refugios para transexuales abusadas en Argentina
(al parecer se les apoya espiritual y económicamente) y durante la época del coronavirus se ayudó también a
transexuales que se dedican a la prostitución300.
299
Enciclopedia Temática de la Vida Sexual, Volumen 2, Dr. Ramón Aguilar Carrillo, págs. 113-124
300
(https://elpais.com/planeta-futuro/2021-04-27/la-santa-alianza-transexuales-e-iglesia-catolica-en-el-pais-del-papa.html),
(https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/01/el-limosnero-del-papa-envio-ayuda-a-transexuales-latinoamericanos-que-
se-dedican-a-la-prostitucion-afectados-por-el-coronavirus/)
392
Cristianismo y tolerancia a la homosexualidad (John Boswell)
Un historiador de nombre John Boswell causó polémica al escribir sobre la cuestión de la homosexualidad y la
tolerancia a esta por parte del cristianismo en la época de la Edad Media e incluso se atrevió a afirmar que los
hermanamientos entre personas del mismo sexo equivalían al rito del matrimonio, recibió críticas por parte de
varios personajes, pero es un tema interesante para abordar aunque sea de manera breve, Bowsell era un
católico devoto, muy estudioso y respetuoso del cristianismo, discrepó únicamente en cuanto a la postura
sexual de la Iglesia (Boswell era homosexual). Al parecer recorrió todas las grandes bibliotecas de Europa,
incluida la Biblioteca Apostólica Vaticana donde encontró muchos manuscritos acerca del tema.
En un artículo titulado The Debate On The Origins Of Male Homosexuality. A Revision Of The Distinction
Between Essencialism And Constructionism In The History Of Sexuality de Mariela Solana de la Universidad
Nacional Arturo Jauretche de Argentina.
En el análisis se puede apreciar el problema de la cuestión de los términos homosexual y gay que pueden no ser
admitidos por muchos dado que su existencia como términos es bastante reciente y por lo tanto sería un
anacronismo. Ella afirma: Hay un punto que le es imposible negar a Boswell y que, a mi entender, no es del todo
resuelto por el historiador. Este punto se ve claramente en las últimas páginas de su libro cuando afirma: “la
familiaridad de toda literatura de la Antigüedad plantea un problema muy desconcertante para el investigador
que no se le ocurriría a la mayoría de las personas poco versadas en los clásicos: si la dicotomía sugerida por los
términos “homosexual” y “heterosexual” se corresponde con la realidad” (Boswell, 1980: 58) Si bien en la
Antigüedad existían descripciones para referirse a actos sexuales entre personas del mismo sexo, no había
conceptos precisos para nombrar aquello que hoy llamamos “homosexual” o “heterosexual”. Como remarca el
historiador, la mayoría de los residentes del mundo antiguo no tenían conciencia de tales categorías.
Boswell admite que este hecho es perturbador. Para empeorar la situación, él señala que los griegos poseían un
vocabulario vasto para describir prácticas sexuales –“pedofilia”, “incesto”, “narcisismo”, “felación”- lo cual
indica que la falta de categorías específicas no era motivada por una reticencia a categorizar. La respuesta a este
problema, según Boswell, “se relaciona menos con la incidencia que o la realidad de la homosexualidad que con
la percepción de la misma” (Boswell, 1980: 59). En la Antigüedad, era más importante categorizar a las personas
según si eran “castas” o “no castas”, “casadas” o “solteras”, “románticas” o “no románticas” pero no se pensaba
que era importante taxonomizar a las personas según el género de sus objetos sexuales. Ahora, que haya sido
más importante utilizar esas distinciones, no significa que no haya habido personas que preferían tener sexo
con personas de su mismo género. Pero, entonces, ¿qué legitima al historiador a emplear categorías, como
393
“homosexual” y “gay”, para describir personas y prácticas que claramente, en su momento, no serían así
descritas? ¿Es un error metodológico? ¿Debe el historiador respetar los términos del pasado que estudia o tiene
derecho a incorporar su propia terminología?
En el análisis muestra también la postura de Halperin quien al hablar de Grecia y su concepción del sexo sostiene
que no se trataba de un acto relacional entre dos personas sino una acción que alguien ejercía sobre otro y que
servía para jerarquizar a los participantes según la polaridad de la actividad o la pasividad. El sexo en Grecia era
un asunto social más que sexual, es decir, permitía deducir no la identidad sexual de una persona sino su
identidad social: si era amo o subordinado. Halperin al parecer aclara que él no está queriendo decir que esto
es lo que sucedía en la antigua Grecia; más bien, lo que intenta hacer es analizar cómo el sexo era representado
en ese entonces301.
En un artículo titulado John Boswell y la investigación histórica de la homosexualidad de Mauricio List Reyes (al
parecer de la BUAP) se analizan algunos puntos que trata Boswell en su libro Cristianismo, tolerancia social y
homosexualidad. Es curioso que se nos menciona también que Boswell fue objeto de reconocimiento por parte
de muchos investigadores destacando Michel Foucault como un entusiasta promotor de su obra.
En el caso particular que nos ocupa, la creencia en que la hostilidad de las Escrituras cristianas a la
homosexualidad fue la causa de que la sociedad occidental se volviera contra ella no requiere una refutación
demasiado elaborada. Los mismos libros que se piensa que condenan los actos homosexuales también
condenan la hipocresía en los términos más enérgicos, y con mayor autoridad-, y sin embargo, la sociedad
occidental no creó ningún tabú contra la hipocresía, no afirmó que los hipócritas fueran “antinaturales”, no los
segregó en una minoría oprimida, no aprobó leyes para castigar su pecado con la castración o la muerte. En
realidad, ningún Estado cristiano aprobó leyes contra la hipocresía en sí misma, a pesar de la constante y
explícita condenación que de ella hacen Jesús y la Iglesia. En la misma lista en que se excluía del reino de los
cielos a los culpables de prácticas homosexuales se mencionaba también a los codiciosos. Sin embargo, ningún
Estado medieval quemó codiciosos en la hoguera. Es evidente que en los Estados tardomedievales que
autorizaban a las prostitutas pero quemaban a los gays operaban ciertos factores ajenos al antecedente bíblico,
pues para todos los criterios objetivos, el Nuevo Testamento condena mucho más crudamente la prostitución
301
THE DEBATE ON THE ORIGINS OF MALE HOMOSEXUALITY. A REVISION OF THE DISTINCTION BETWEEN ESSENCIALISM AND
CONSTRUCTIONISM IN THE HISTORY OF SEXUALITY, Mariela Solana, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
(https://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n54/0188-6649-trf-54-395.pdf)
394
que la homosexualidad. Los Estados cristianos hicieron un uso enormemente selectivo de las restricciones
bíblicas, y no cabe duda de que el problema decisivo reside en el contexto histórico que determina la selección
(Boswell, 1992: 30).
El autor considera como un buen principio que Boswell aclare un concepto fundamental en la reflexión sobre la
diversidad sexual y que él ocupa prolijamente en el texto: el termino gay. Dos razones da para utilizarlo en este
contexto. La primera es que su uso es mucho más antiguo que el de homosexual pues proviene del provenzal
de los siglos XIII y XIV y de ahí derivó a otras lenguajes en las cuales se utilizó como una forma de nombrar a las
prácticas sexuales relajadas. Por otro lado dice “Esta terminología tiene más ventajas que la pura precisión
semántica. La palabra ´homosexual´ sugiere implícitamente que la característica distintiva primaria de los gay
es su sexualidad. No parece haber ninguna prueba de que los gays tengan una sexualidad más o menos marcada
que los demás, y desde el punto de vista histórico tal sugerencia -incluso tácita- carece de fundamento. El
término ´gay´ permite al lector extraer sus propias conclusiones acerca de la importancia relativa del amor, el
afecto, la devoción, el romanticismo, el erotismo o la abierta sexualidad en la vida de las personas así llamadas.
El interés y la expresión sexuales varían enormemente en la población humana, y el interés sexual de una
persona puede ser débil sin que ello impida advertir su atracción por personas del mismo sexo y, por tanto, lo
que en cierto sentido lo distingue de la mayoría” (Boswell, 1992: 68).
Se nos explica que Boswell busca demostrar lo complejo que es la traducción de términos o expresiones que se
encuentran en la Biblia, señalando como ejemplo una frase de Jeremías, cuyo sentido en las múltiples
traducciones llega a ser absolutamente divergente, pues mientras unos lo traducen como “Se volvieron caballos
locos por las hembras” en otra la misma frase se traduce como “Eran caballos alimentados por la mañana” En
dos ediciones mexicanas de la Biblia encontramos “Como caballos bien hartos fueron a la mañana, cada cual
relinchaba a la mujer de su próximo” y en otra “Han llegado a ser como caballos padres desenfrenados y en
estado de calor: con tanto ardor persigue cada cual la mujer de su próximo” Este problema que se observa en
esta pequeña frase se encuentra en cada una de las partes que componen la Biblia, sin contar muchos otros
documentos, cartas, diarios y demás escritos antiguos en los que sus diversos autores expresaron desde su
lenguaje ideas difíciles de desentrañar después de varios siglos.
El texto de Boswell abarca desde la Roma imperial hasta la Alta Edad Media y en ese recorrido hurga en una
gran cantidad de documentos, a partir de los cuales va desentrañando, no sólo los discursos y prescripciones
que en cada época se desarrollaron, sino también los actos y tratamientos de que fueron objeto los individuos.
395
Es interesante que el autor del artículo menciona que un elemento importante a rescatar de Boswell es que
plantea que para estudiar esta cuestión en la Roma antigua, sería un error de anacronismo distinguir
antagónicamente el concepto de amor romántico con el de amistad, pues esta sociedad tenía poco definidos
los límites entre ambos sentimientos. Sin embargo se da cuenta de que las relaciones entre personas del mismo
sexo, desde la época platónica, eran asuntos de interés público y no solamente privado, pues en ello interviene
el papel que cada sujeto mantenía dentro del orden social de la época.
“Para decirlo brevemente, la tesis de esta línea de investigación sostiene que Lot violaba la costumbre de
Sodoma (donde no fue ciudadano sino meramente “residente”), al recibir por la noche huéspedes desconocidos
en el recinto amurallado de la ciudad sin el permiso de los ancianos de ésta. Cuando los hombres de Sodoma se
reunieron para pedir que se llevara a los forasteros a su presencia, pues “ellos querían conocerlos”, no querían
decir otra cosa que “saber” quienes eran, y en consecuencia, la ciudad no fue destruida por la inmoralidad
sexual, sino por el pecado de falta de hospitalidad con los forasteros” (Boswell, 1992:118)
Boswell acude a otras partes de la Biblia para tratar de mostrar cómo es que una traducción inadecuada puede
llevar a interpretaciones erróneas. Así retoma del Levítico en el Antiguo Testamento cuando señala: “No te
acostarás con hombres, como con mujer, porque es una abominación”.
De ahí el autor señala: la palabra hebrea toevah que se traduce como abominación no significa algo
intrínsecamente malo, como podría ser la violación o el robo, sino algo ritualmente impuro para los judíos como
comer carne de cerdo o realizar el coito durante el periodo menstrual, ambas cosas prohibidas en los mismos
capítulos.
Por otra parte, afirma que en el Antiguo Testamento se encuentran algunas parejas del mismo sexo con intensas
relaciones de amor como Saúl y David, David y Jonatán, Ruth y Noemí, y que durante la Edad Media se
celebraron como relaciones de devoción extraordinaria en la literatura eclesiástica.
396
“El propio San Agustín, cuando se refiere a esta tradición, expresa el amor que sintió por un amigo de juventud,
cuya muerte lo dejó tan desolado que se dirigió a Dios, presa de una pena insoportable: “Sentía yo que mi alma
y la suya eran una sola alma en dos cuerpos, y, en consecuencia, la vida era un horror para mí, ya que no quería
vivir como una mitad; y sin embargo, también tuve miedo de morir y que de esa manera él, a quien tanto había
amado, muriera por completo” (Confesiones, 4,6) A diferencia de muchos contemporáneos cristianos, Agustín
lamentaba amargamente el aspecto sexual de tales pasiones”. (Boswell, 1992: 163).
En el artículo se menciona que a lo largo del libro de Boswell, apoyado en una serie de documentos en múltiples
archivos y bibliotecas en Munich, Leipzig, Cambridge, París, Oxford y Barcelona entre otros muchos, le
permitieron después de una década de investigación mencionar algunos aspectos problemáticos que él detecta
en la investigación histórica.
Muchos años después de concluido su estudio, publica otro volumen en el que de manera igualmente detallada
va analizando e interpretando algunas ceremonias que la Iglesia paleocristiana celebraba, con el fin de ir
desentrañando cuál era en esa época el sentido que se le daba a las uniones entre personas del mismo sexo.
El artículo finaliza mencionando que la Iglesia cristiana no parece haberse opuesto a la conducta homosexual
por sí misma. En la literatura cristiana más influyente, era tema de discusión; ningún autor destacado de esa
época consideró -antinatural- la atracción homosexual, y quienes objetaban la expresión física de los
sentimientos homosexuales lo hacían en general sobre la base de consideraciones que no guardaban ninguna
relación con las enseñanzas de Jesús ni de sus primeros seguidores. La hostilidad para con los gays y su
sexualidad se hizo visible en Occidente durante el período de disolución del Estado Romano -es decir, entre los
siglos III y VI- debido a factores que no se pueden analizar satisfactoriamente, pero que es probable que
abarcaran la desaparición de las subculturas urbanas, la intensificación de la regulación gubernamental de la
moral personal y la presión pública a favor del ascetismo en todas las cuestiones sexuales. Ni la sociedad
cristiana, ni la teología cristiana en su conjunto expresaban o daban su apoyo a ninguna forma particular de
hostilidad a la homosexualidad, pero tanto la una como la otra reflejaron y finalmente mantuvieron las
posiciones que adoptaron ciertos gobernantes y teólogos y que podían utilizarse para descalificar los actos
homosexuales.
En consecuencia, durante la temprana Edad Media, los gays pasaron prácticamente inadvertidos. Las
manifestaciones de una subcultura distintiva brillan casi por su ausencia en este período, aunque subsisten
muchas expresiones individuales de amor homosexual, sobre todo entre clérigos. Para la teología moral del siglo
XII, la homosexualidad, en el peor de los casos, era comparable a la fornicación heterosexual, pero más a
397
menudo se mantenía silencio al respecto. Las disposiciones legales eran todavía muy raras y de dudosa eficacia.
El renacimiento de las economías urbanas y de la vida de ciudad, notables hacia el siglo XI, se vio acompañado
de la reaparición de la literatura gay y de otras señales de una considerable minoría gay. Los gays eran
prominentes, influyentes y respetados en muchos niveles en la mayor parte de la sociedad europea, tanto
religiosa como secular. Las pasiones homosexuales se convirtieron en tema de discusión pública y se celebraban
tanto en contextos espirituales como carnales. Muy raramente se manifestaba oposición a la sexualidad gay, y
cuando ello ocurría, era más bien como afirmación de una preferencia estética que como censura moral; y de
esto no quedaban exceptuados los líderes religiosos ni los civiles.
Fue aproximadamente en la segunda mitad del siglo XII cuando comenzó a aparecer en la literatura popular una
virulenta hostilidad, que luego se extendió a la teología y a los escritos jurídicos. Las causas de este cambio no
pueden explicarse adecuadamente, pero el autor asegura que es probable que tuvieran estrecha relación con
la intensificación general de la intolerancia respecto de los grupos minoritarios, evidente tanto en las
instituciones eclesiásticas como en las seculares a lo largo de los siglos XIII y XIV. Las cruzadas contra los no
cristianos y los herejes, la expulsión de los judíos de muchas regiones de Europa, el auge de la Inquisición y los
esfuerzos para eliminar a hechicería y la brujería, todo ello da testimonio del incremento de la intolerancia para
con lo que se apartaba de los patrones de la mayoría y que se instaló por primera vez con fuerza de ley en los
Estados corporativos en la Alta Edad Media. Esta intolerancia se reflejaba y a la vez se perpetuaba en las
compilaciones teológicas, morales y jurídicas de la Edad Media tardía, muchas de las cuales siguieron ejerciendo
durante siglos su influencia en la sociedad europea.
Fuera de estas modestas conclusiones y de los hechos que le sirven de apoyo, poco es lo que se puede afirmar
con seguridad. Tan inexplorado está la topografía social de la Europa medieval, que para quien escribe sobre
este tema es imposible alentar la esperanza de no conducir a sus lectores a muchos senderos falsos y,
ocasionalmente, llegar a un punto muerto. Pero puede sentirse reconfortado en la creencia de que, por lo
menos, ha puesto mojones allí donde antes no había nada y de que ha abierto huellas por las cuales otros
superarán con abundancia sus más osados avances” (Boswell, 1992: 353).
Evidentemente, resulta muy elocuente Boswell al establecer los alcances de su investigación, de la cual es el
primer libro. Posteriormente escribiría otra gran obra en la cual analiza las alianzas que en la época
paleocristiana se establecían entre personas del mismo sexo y que fueron bendecidas ante los altares302.
302
John Boswell y la investigación histórica de la homosexualidad, Mauricio List Reyes
(https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/2/143.pdf)
398
Es oportuno recomendar el programa de la última página de los profesores de literatura “Diego Ortega” y
“Sebastián Porrini” titulado “Oscar Wilde, estética y literatura”303, allí cuentan unos datos interesantes sobre su
historia y también llegan a sugerir la cuestión de los hermanamientos en la Edad Media.
303
La última página 161: Oscar Wilde, estética y literatura (https://www.youtube.com/watch?v=32J_udXJfgY)
399
Adelfopoiesis (El error de Boswell)
En un artículo del Padre Javier Olivera Ravasi se nos explica citando a varios eminentes eruditos esta cuestión.
El término adelpoiesis (“hacer hermanos”) proviene del griego “adelphós”, hermano o pariente (según el griego
bíblico) y “poieo” hacer.
El ritual al que alude el autor, conocido también como ordo ad fratres faciendum (orden para la creación de
hermanos) se trataba de una ceremonia por la que se unían dos personas del mismo sexo en un vínculo de
camaradería. Se trataba de un ritual por el cual se le daba un valor sagrado ante Dios a una amistad de dos
personas que no tenían vínculo de sangre, por el cual se hacían hermanos en lo espiritual, pero nada tenía que
ver con uniones homosexuales. Según los manuscritos bizantinos de los siglos IX a XV, se llamaba
específicamente “hermanos espirituales” (pneumatikous adelphous) a los amigos, haciéndose referencia
explícita de las amistades de los santos, como San Sergio y San Baco, entre otros.
El planteo de Boswell, no pasó desapercibido para diversos autores. Así por ejemplo, el erudito sacerdote
ortodoxo ruso Pavel Florensky, asesinado a causa de su Fe por el comunismo soviético, ofrece una autorizada
descripción de la Adelfopoiesis en su monumental libro titulado “Columna y fundamento de la verdad: un
ensayo sobre la teodicea ortodoxa en doce letras”, en ella incluye una bibliografía especializada sobre el tema.
“Una comunidad molecular [en lugar de un individualismo atomista], un par de amigos (…) que reflejan las
palabras de Cristo que ´cuando dos o más se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ustedes”
Florensky en su exégesis teológica del rito describía el carácter caritativo de la Adelfopoiesis según el ágape
cristiano en contraposición al eros (amor sexual, erótico).
Otra reconocida autoridad en la materia, Patrick Viscuso, abogado sacerdote y canónigo de la Arquidiócesis
Ortodoxa Griega de Sur y Norte América, en Chantilly (Virginia) dice que Boswell:
-Comete un grave error al igualar el matrimonio con la adelphopoiesis pues, mientras que para el primero
existían- como siempre- impedimentos de parentesco regulación respecto de la separación, para el segundo no.
- Cita el Typikon de Juan I Tzimisces, del siglo décimo, a quien traduce: “no se permite a cualquiera de los
hermanos salir de la montaña para formar relaciones o uniones [sunteknias adelpoiesis]” con los laicos, y en
caso de que ocurra algo como esto… no pueden ir a sus hogares o desayunar con ellos”, olvidando que la palabra
sunteknias significaba la “relación espiritual” que se establecía entre el padrino y el de bautismo. Pero Boswell
quería entender que se trataba de “homosexualidad” …, a lo que Viscuso contestaba:
400
“Escribir la historia de una institución religiosa implica conceptos y la comprensión del lenguaje en su contexto
histórico y cultural. De lo contrario, se corre el riesgo de que la historia se reescribe para satisfacer las
preocupaciones actuales. El intento de Boswell para demostrar que los bizantinos consideraban Adelfopoiesis
como una forma de matrimonio fracasa porque su investigación presenta hechos históricos y eventos fuera de
contexto (…). Al perpetuar una imagen deshonesta e inexacta del pasado, sólo se confunde la discusión actual”.
Otro que criticó la postura de Boswell fue el achimandrita Efrém Lash en la revista Sourozh al decir que no sólo
traduce erróneamente e interpreta mal los textos, sino que su “conocimiento de la liturgia ortodoxa es
inexistente”.
Robin Darling Young, profesora de Teología en la Universidad Católica de América respondió en un extenso
artículo a las imposturas denunciando que el autor pro-gay acomoda la traducción del término griego
“adelphós”, en un sentido sexual. En efecto, si bien hay términos griegos para el amor (eros, ágape y philo) y
para el matrimonio (gamos), que se superponen, Boswell intenta hacer lo mismo para adelphós, aduciendo
connotaciones homosexuales.
“Boswell en realidad cita el término hermano, utilizado para referirse a los demás cristianos en los primeros
siglos de la Iglesia, para reforzar, en su caso, que la palabra era metafórica y por lo tanto probable que signifique
amante, cuando en el contexto de los primeros cristianos significa simplemente perteneciente a la familia de
Cristo, uno de los hijos adoptivos de Dios” (…). Boswell dedica poco esfuerzo para la presentación de las
conclusiones de esa investigación, sobre todo porque está ansioso por demostrar la igualdad de derechos de las
uniones homosexuales legales”.
Nada nuevo… Es decir, el “ya no os llamo siervos sino amigos” de Cristo, debería entenderse según esta
interpretación, como “ya no os llamo siervos sino homosexuales amantes”.
Según Young, Boswell no sólo acomoda datos sino también descontextualiza y fuerza las interpretaciones para
querer encajar al matrimonio homosexual dentro del corset cristiano.
Al final tenemos a Brent Shaw, profesor de Historia Clásica de la Universidad de Princetone, también dedicó
parte de su tiempo al tema, al momento en que el libro salía a la luz. En un artículo específico, planteaba que
las palabras griegas que Boswell traducía como “estar unidos juntos” significaban en realidad “hacerse
hermanos”, “convertirse en hermanos” (genesthai adelphoi) respecto a los rituales decía:
“No hay ninguna indicación en los textos mismos que expresen que éstos sean matrimonios en ningún sentido
(…) ni en ningún sentido que la palabra habría significado a las personas entonces” (…). Aunque tales rituales
401
hicieron crear vínculos de parentesco ficticios entre las partes en ellos, estos vínculos no se equivocaron o fueron
confundidos con la unión de matrimonio. No se llevaron a cabo por razones eróticas o afectivas, para la
formación de hogares, ni siquiera en teoría, para la procreación de los hijos y la continuación de las líneas para
el hogar”304.
Finalmente hablaremos de un comentario de Alan Bray (otro historiador similar a Boswell en el sentido del
interés por la cuestión de la historia homosexual por decirlo de algún modo y ambos católicos), este texto lo
encontramos visible en la Wikipedia (aunque no nos agrade ir a esta página, hemos decidido dar el dato porque
fue el único lugar en donde lo encontramos accesible):
Los teólogos cristianos se interesan a menudo por la cuestión de si tales uniones fueron “castas”, sobre todo
como consecuencia del trabajo de Boswell, que interpretan a menudo como un ataque a sus doctrinas. La
pregunta no se puede contestar de forma generalizada con las fuentes existentes, Alan Bray lo dice de la
siguiente manera:
Una segunda dificultad molesta es la demostración de la opinión de Boswell de que las hermandades de sangre
implicaran (o pudieran implicar) la relación sexual entre hombres y mujeres. La crónica del monasterio
cisterciense de Meaux (en Yorkshire), una obra de enorme erudición del siglo XIV, comenta que Eduardo II de
Inglaterra se deleitaba especialmente en el vicio sodomítico (“in vitio sodomítico nimium delectabat”) y el
biógrafo moderno de Gaveston concluye, de forma comprensible, que no hay duda de que la relación de
Eduardo y Gaveston era de naturaleza sexual. Esto naturalmente no era apoyado por el derecho canónico, pero
es poco probable que Eduardo y Gaveston fueran los únicos en este sentido. También existe una ambivalencia
sexual similar en cuanto a las demás formas de parentesco ritual, que evoca la exposición de Giraldus. Los
tribunales eclesiásticos rechazaban las relaciones sexuales antes del matrimonio eclesiástico y no secundaban
las relaciones sexuales de los parientes espirituales de la compaternitas, los commatres y compatres; sin
embargo la condena de las relaciones sexuales tras el matrimonio era desatendida, y el placer especial de las
relaciones sexuales como commatres y compatres era una buena fuente de chistes durante toda la Edad
Media.305
304
“Adelphopoiesis”: la falacia de las “bodas homosexuales” en la Iglesia Primitiva y Medieval, Javier Olivera Ravasi
(https://www.infocatolica.com/blog/notelacuenten.php/1707290318-adelphopoiesis-la-falacia-de)
305
Adelfopoiesis (https://es.wikipedia.org/wiki/Adelfopoiesis#cite_note-6)
402
Suicidio
Hilaire Belloc (historiador) en la obra “La Crisis de Nuestra Civilización” escribiría: Si el hombre moderno más
devoto y al mismo tiempo el más grande admirador de aquella época se encontrara repentinamente en la
cúspide de la auténtica Edad Media, por ejemplo en el año 1270, le faltaría mucho de lo que hoy necesita. Estaría
en una atmósfera que, aún en armonía, con él, le sería extraña. Pero es una parte de la sabiduría notar la
diferencia en calidad entre lo que ha sido perdido y lo que ha sido ganado. El ejemplo expresado en la siguiente
frase bastará: No había patatas, más tampoco había suicidios.
La Eutanasia puede ser considerada el tipo de suicidio más cobarde que existe (aunque se entiende por otro
lado que existen casos de suicidios que se dan por la cuestión de la depresión y aun así no parecen aceptables
dado que la persona que sufre de depresión se enfoca en un pensamiento que gira sobre sus problemas, pero
que solo les da el abordaje humano en donde cree no poder y no superarlos, y se olvida de la cuestión metafísica
o religiosa. Un cristiano que se enfoca en sus problemas y se olvida de Dios, entonces no le da el valor que debe
a su vida y no afronta el reto o prueba que se encuentra en su camino), desde la perspectiva Cristiana Chesterton
podría hablar de que el suicida es una persona que odia al mundo y a toda persona y ser o cosa dentro de este,
sería un desprecio, él diría en Ortodoxia que por lo menos un criminal como el ladrón roba porque ama aquello
que roba tomando el ejemplo claro está de aquel ladrón que roba algo que desea.
El suicidio del japonés o del budista no es un simple suicidio, tiene una postura doctrinal, se deben de cumplir
ciertos requisitos para proceder, ya los detalla Evola en “Cabalgar el Tigre” al igual que la admisión de quitarse
la vida dentro del Estoicismo. Tienen una mística por llamarlo de algún modo, una razón de ser y significado, el
suicidio ritual es diferente y no cualquiera puede acceder a este. Mientras que el suicidio o eutanasia refleja una
debilidad, una cobardía y a veces puede ser inducida en la persona a la que no se le da el apoyo o la atención
correspondiente, no se le da amor real y por ello cree que esa es la respuesta a su sufrimiento y a veces sin
sufrir, estando completamente sano, termina por pensar en acabar con su valiosa vida. Incluso la eutanasia
como el aborto piensan se trata de la solución a la erradicación de la pobreza306, piensan acabar con la pobreza
matando y no pueden decirlo así porque se ve mal socialmente hablando y de allí que escondan con eufemismos
como muerte digna e interrupción legal del embarazo para que puedan ser aceptados y no alarmen a los
ciudadanos que todavía conservan un poco de sentido común.
306
Autorizan la eutanasia a un pensionado canadiense que alega no querer morir pero carece de dinero para sobrevivir.
(https://actualidad.rt.com/actualidad/451868-pensionado-canadiense-autorizado-eutanasia-pobreza)
403
El análisis Aristotélico-Tomista dice:
1) Lo hizo, y
2) Lo hizo para sí; o sea: de Aquel que es su Creador y su fin último. Es así que destruir una cosa ajena es
violar el derecho del dueño, y por tanto lo prohíbe la ley natural. Luego el suicidio, que implica esa
destrucción, es contra la ley natural (S. Th. 2,2, 64, 5).
Objeción:
Respuesta: Dios no cede de su derecho ni da tal permiso de interpretar al hombre sólo para el bien parcial del
hombre. Si alegas el bien de Dios, v.gr. en el caso de uno que volviera a pecar, la muerte no es necesario un
medio para evitar ese mal. De otros daños o males que el hombre hubiera de padecer, no son tales que autoricen
a cada cual para que disponga de su vida, bien ajeno, del que Dios da en parte el dominio al hombre; pero sólo
para el uso y disfrute, no para la disposición absoluta. El dominio de la vida del hombre se lo reserva para sí
exclusivamente Dios. El da el alma espiritual; tú no te la diste, no puedes disponer tú a tú arbitrio como si fuera
tuya, como si tú te la hubieras hecho. Es tuya en cuanto que es parte de ti, no en cuanto que tengas el pleno
dominio de ello. Eres de quien te hizo y de aquél a quien estás destinado.
La mutilación participa de la malicia del suicidio (o del homicidio si son miembros ajenos). Los miembros son
partes constitutivas del hombre. Se dan para el bien de esa naturaleza. Por ello mismo, cuando para el bien de
esa naturaleza, para poder conservar la vida es necesario amputarlos, se hace lícitamente. Tal es el fin de las
operaciones quirúrgicas (cfr. Cathrein, Phil Mor. n. 346, ed. 1939)307.
307
FILOSOFÍA TOMO III, TEODICEA, Salomón Rahaim Manríquez, págs. 584 y 585
404
Suicidio en Japón (Mishima Postura anti-Moderna del pensamiento Tradicional Japonés)
Lo anterior fue la perspectiva cristiana, ahora veremos el caso de Yukio Mishima, en sus obras poco a poco fue
dejando indicios de sus intenciones, como puede verse en su última novela (enviada a su editor pocas horas
antes de su suicidio por seppuku) y que lleva por título “La Corrupción de un Ángel”:
>>Debo ser mi propio soporte y seguir viviendo. Porque siempre me hallo flotando en el aire, resistiéndome a la gravedad,
en las fronteras de lo imposible.
>>Ayer, en la escuela, uno de los profesores que más se jactan de su erudición nos enseñó un fragmento de un lírico
griego:
>>Para mí, para quien la vida toda es un deber, no existe este deber específico. Porque no tengo un conocimiento de
haber recibido un don.>>308
En páginas anteriores el joven Tōru (protagonista) se encontraba conversando con su profesor (Furusawa):
Medio vuelto de espaldas, Furusawa habló súbitamente como si lanzara la colilla de sus palabras al cenicero.
- No me mires así. Tampoco yo he pensado en eso seriamente. No me gustan esos tipos débiles y enfermos que
se suicidan. Pero existe una variedad que acepto. Las personas que se suicidan para afirmarse como tales.
- ¿Te interesa?
- Un poco, quizás.
- Entonces te lo explicaré.
308
La Corrupción de un Ángel, Yukio Mishima, pág. 198
405
- Imagina un ratón que piensa que es un gato. No sé cómo, pero lo piensa. Pasa todas las pruebas y llega a la
conclusión de que es un gato. Cambia su visión de los demás ratones. Son carne para él y nada más, pero se dice
a sí mismo que se abstiene de comerlos sencillamente para ocultar el hecho de que es un gato.
- Eso no importa. No se trata del tamaño sino de confianza. Está claro que el concepto de <<gato>> se ha
impuesto a la apariencia de <<ratón>>. Nada más. Cree en el concepto y no en la carne. La idea es suficiente, el
cuerpo nada importa. El placer del desdén es máximo.
>> Pero un día -Furusawa alzó las gafas y mostró una arruga junto a su nariz-, pero un día el ratón se topa con
un auténtico gato.
>> – Los gatos no se comen a los gatos. Es imposible como cuestión de instinto y como cuestión de principio. Yo
soy un gato, sea cual fuere mi apariencia.
>> El gato se retuerce de risa. Ríe tanto que sus zarpas se agitan en el aire y su blanco y peludo vientre se
estremece. Luego se levanta y empieza a comerse al ratón.
>> – Demuéstralo.
>> – En consecuencia el ratón salta en la tina de la colada, toda blanca de espuma y se ahoga. El gato mete una
zarpa en el agua y luego se la lame. La espuma sabe terriblemente. Así que deja el cuerpo flotando allí. Todos
sabemos por qué el gato se marcha sin comerse al ratón. Porque no es algo que pueda comer un gato.
406
>>A eso me refería. El ratón se suicida para afirmarse. Desde luego no consiguió que el gato le reconociera como
otro gato ni cuando se mató pensaba lograrlo. Pero se mostró valiente y perspicaz y rebosaba de dignidad.
Advirtió que en la ratoneidad existían dos partes. La primera consistía en que era un ratón en todos los detalles
físicos. La segunda, que resultaba comestible para un gato. Esas dos. Había renunciado hacía largo tiempo a la
primera pero aún había esperanza en la segunda. Muere frente a un gato sin ser devorado y se afirma a sí mismo
como algo que los gatos no comen. En esos dos aspectos ha resultado no ser un ratón. Todo eso. Era sencillo
además demostrar que era un gato. Si algo que tenía la forma de un ratón no era un ratón, entonces podía ser
cualquier cosa. Y así el suicidio es un éxito. El ratón ha conseguido afirmarse.
– ¿Cambió de alguna manera la visión que del ratón tenía del mundo? ¿Se difundió la verdad de que había
existido algo que tuvo la forma de ratón pero que no era ratón? ¿Hubo alguna grieta en la confianza de los
gatos? ¿Se hallaban los gatos suficientemente afectados como para impedir la difusión de aquellas palabras?
>> No te sorprendas. El gato no hizo absolutamente nada. Lo había olvidado. Estaba lavándose la cara y
acomodándose para dormir un poco. Rebosaba gatuneidad y ni siquiera era consciente de ese hecho. Y en la
pesadez de su sueño sobrevino sin esfuerzo alguno lo que el ratón había deseado tan desesperadamente llegar
a ser. A través de la inactividad, de la satisfacción consigo mismo, de la inconsciencia, podía llegar a ser cualquier
cosa. El cielo azul se extendió sobre el gato dormido, cruzaron bellas nubes. El viento transmitió al mundo la
fragancia del gato, los pesados ronquidos eran música.
– Ahora estás hablando acerca de la autoridad – Tōru se sintió empujado a formular unas palabras que indicaran
que lo había entendido.
Tōru se sintió decepcionado. Todo había acabado en el triste género de parábola política a la que tan aficionados
son los jóvenes309.
309
La Corrupción de un Ángel, Yukio Mishima, págs. 158-161
407
Un comentario de Furusawa en la página siguiente dice algo que debe mencionarse:
– Uno de estos días lo comprenderás. Con el engaño como su punto de partida, la autoridad sólo puede
mantenerse mediante la difusión del engaño. Es como un cultivo de gérmenes. Cuanto más resistimos,
mayores son sus poderes de duración y de propagación. Y antes de que lo sepamos tenemos los
gérmenes dentro de nosotros310.
El suicidio de Mishima fue un desafío a la autoridad del Mundo Moderno Liberal Capitalista, intentó revertir lo
que era irreversible, todo japonés después de la Segunda Guerra Mundial terminó por Occidentalizarse (en el
sentido de contagiarse del pensamiento estadounidense, adecuándose a sus modas y estando bajo sus
órdenes). Existe una diferencia enorme entre el Mundo Japonés antes y después de la Segunda Guerra Mundial,
es una visión completamente distinta (así como el pensamiento del Mundo Cristiano y el Mundo Moderno
Occidental Capitalista Liberal Unipolar Estadounidense), el pensamiento Tradicional contra el pensamiento
Moderno (el grupo Sabaton de origen sueco puede resumirlo en su canción Shiroyama y otros pueden percibirlo
en la película “El Último Samurái” protagonizada por Tom Cruise en el año 2003).
En su novela de la que ya hemos escrito un poco, refleja un poco de lo que le desagrada del Mundo Moderno.
Esta novela es la última de una tetralogía titulada “El mar de la fertilidad” que abarca la evolución o el cambio
de Japón desde comienzos del siglo XX hasta los años 1970, expresa su rebeldía contra una sociedad que él
consideraba sumida en la decadencia moral y espiritual (esto puede leerse en la contraportada de su obra).
Es curioso que después de la plática entre ambos personajes de la novela de la que ya hemos hablado, se topen
con unos juegos y suben a este juego de las tazas de té que dan vueltas, se divierten y al terminar el juego Tōru
intenta pararse, pero sintió vértigo y volvió a sentarse, permaneció sentado un rato, se nos explica:
Le desagradaba tener el mundo, hasta entonces borroso, ahora inoportunamente alineado en sórdidos detalles,
los carteles medio despegados y los dorsos de los anuncios de Coca-Cola como grandes y rojos calentadores
eléctricos311.
310
La Corrupción de un Ángel, Yukio Mishima, pág. 162
311
La Corrupción de un Ángel, Yukio Mishima, pág. 164
408
Podemos apreciar más de la oposición de los dos mundos cuando se nos habla del personaje de Honda:
Honda había logrado la seguridad aferrándose a sus principios anticuados aunque era plenamente consciente
de los sacrificios que exigían. Veneraba la trinidad del capitalismo clásico. Había en ella algo sagrado, la armonía
de la economía liberal. Era simbólica, poseía en sí la arrogancia intelectual lenta y deliberada y el sentido del
equilibrio que los caballeros de la metrópoli experimentaban hacia colonias todavía sumidas en la primitiva
inseguridad del monocultivo.
¿Sobrevivían entonces cosas tales en el Japón? Mientras que no se alterara la legislación fiscal y las empresas
siguieran dependiendo de las fuentes del dinero en vez de sus propios capitales, mientras los Bancos siguieran
exigiendo terrenos como garantías de los préstamos, el gigantesco artículo en prenda conocido como tierra del
Japón no participaría de los principios clásicos y los precios seguirían subiendo. La inflación concluiría con el final
del desarrollo económico o con un Gobierno comunista.
Aunque perfectamente consciente de estos hechos, Honda se mantenía fiel a la antigua alusión. Se hizo un
seguro de vida y se convirtió en defensor casi desmesurado de un sistema monetario que día tras día caía en
pedazos. Tal vez subsistía en Honda un lejano espejismo de la época del patrón oro, cuando Isao vivía tan
apasionadamente.
Hacía ya mucho tiempo que se había extinguido el bello sueño de la armonía, tan caro a los economistas
liberales, y también había llegado a aparecer bastante extraña la fatalidad dialéctica de los marxistas. Lo que se
creía que tenía que morir había crecido y se había multiplicado y lo que se creía que tenía que desarrollarse (se
desarrolló desde luego) se había transformado en algo completamente diferente. No había quedado espacio
para la doctrina pura.
Era sencillo creer en un mundo encaminado a la destrucción, y de haber tenido veinte años el propio Honda
quizás lo hubiera creído también; el rechazo mismo del derrumbamiento mantenía en pie a la persona que había
de deslizarse sobre la vida como un patinador y luego morir siempre alerta. ¿Quién sería tan loco como para
patinar si supiese que el hielo estaba agrietado? Y si existía la seguridad de que el hielo no se agrietaría, se le
negaría a una persona el placer de ver caer a otras. El único interrogante consistía en determinar si el hielo se
rajaría mientras uno patinaba y a Honda ya no le quedaba mucho tiempo para patinar.
409
Y mientas él continuaba en el empeño, sus propiedades crecían gradualmente por obra de los intereses y los
diversos tipos de beneficios. En cualquier caso la gente juzgaba que sus propiedades aumentaban. Crecían si se
mantenían por delante de la inflación. Pero algo que crecía conforme a las leyes fundamentalmente opuestas a
las de la vida sólo podía existir devorando lo que se hallaba en las márgenes de la vida.
Los beneficios del crecimiento eran las incursiones de las termitas en el tiempo. Un ligero incremento aquí y allá
constituía la consecuencia de un quedo y constante roer. Y luego uno se tornaba consciente del hecho de que
el tiempo para aportar beneficios y el tiempo para vivir eran de una naturaleza diferente.
Éstos eran pensamientos que inevitablemente cruzaban por la mente de Honda cuando yacía aguardando el
día, demasiado despierto ya y mientras incurría en el hábito de alejar los pensamientos. El interés crece como
el musgo sobre una gran planicie de tiempo. No proyectamos perseguirlo eternamente porque nuestro propio
tiempo nos lleva implacablemente cuesta abajo por la pendiente312.
En el caso de Japón la figura del Emperador era importante en ese Mundo Tradicional, Mishima se la pasaba
hablando de la importancia del Emperador, interesantes respuestas nos brinda a las preguntas realizadas por
Furubayashi:
Furubayashi:
Al llegar aquí, no puedo estar de acuerdo para nada con sus opiniones. Si el asunto es la conciencia estética de
la literatura, ¿Por qué tiene que aparecer un emperador que es una entidad política?
Mishima:
Bueno, tampoco tiene que ser un emperador. Podría tratarse igualmente de un rey feudal. Hace falta un señor
feudal para un libro como Hagakure (en español Oculto como una hojarasca, habla del pensamiento samurái
Mishima realizó un comentario en forma de libro y lo título Hagakure no nyūmon o Introducción al Hagakure,
en español La ética del samurái en el Japón moderno). No me refiero a un señor feudal o daimio en cuanto a
figura jerárquica de la historia, sino como símbolo de la realeza. La visión que tiene usted de la figura imperial y
la que tengo yo son enormemente distintas. Pero aparte de eso, por lo que siento un odio mortal es por la
noción que del emperador japonés se ha tenido en la posguerra y por el hecho de que la figura imperial japonesa
haya sido moldeada en la Era Meiji (Kokugaku, corriente de pensamiento de tintes nacionalistas que floreció en
el siglo XVIII) a imitación del sistema europeo.
312
La Corrupción de un Ángel, Yukio Mishima, pág. 138-141
410
Furubayashi después de dar un recorrido histórico referente a la figura imperial pregunta: ¿No le parece a usted
que con la llamada <<Confesión de humanidad>> emitida al final de la guerra se produjo una especie de
comienzo de aproximación entre el emperador y el pueblo? (es importante mencionar que la confesión de
humanidad fue el anuncia de la Casa Imperial japonesa emitido por radio el día de Año Nuevo de 1946 en el cual
el emperador renunciaba oficialmente a su rango divino, artículo de fe hasta entonces para el pueblo japonés).
Mishima contesta:
En cambio, yo siento antipatía hacia el emperador como individuo. Y rechazó frontalmente el anuncio de su
conversión en ser humano -llamémoslo así- que realizó cunado acabó la guerra313.
El emperador <<es para los japoneses el Ser supremo en el mundo del Japón, lo que en el universo es la
Divinidad… Todo emana de él, todo permanece en él… Es supremo en todas las cosas temporales del Estado, así
como en todas las cosas espirituales>>; así se expresaba, a comienzos del siglo XX, Etsujiro Uyehara. Al ser sumo
sacerdote de todo el pueblo, el emperador es responsable del bienestar espiritual y, por consiguiente material.
Un papel que forzosamente va acompañado de grandes exigencias. Tiene que llevar una vida muy estricta,
<<vivir sin deseo para ser símbolo del Vacío>>, dice Teikichi Sato; es decir, explica K. Kumaro Ue, conservar su
mente en el estado de un espejo sin mancha para reflejar en él la Vida divina y hacerla irradiar en el pueblo. En
efecto, una regla del Shinto, pero una regla que comparte con todas las tradiciones sagradas, es que hay un lazo
indisoluble entre el <<servicio de los dioses>> (matsuri) y el gobierno del país (matsuri-golo). Esta regla es la
consecuencia directa del gran principio que rige la filosofía política nipona, el sai-sei-ichi, a saber, que <<las
prácticas religiosas y los asuntos públicos son una sola y misma cosa>>, y que hay que <<adecuarse, en política,
a la voluntad de los Dioses>>.
<<La verdadera política – escribía en 1939 – el primer ministro Hiranuma – consiste en poner en ejecución las
voluntades de los Dioses; poniendo los dioses en los templos y adorándolos es como se entra en comunión con
la voluntad de los Dioses.>> Se lee también en un libro publicado por el Ministerio de Educación en 1937: <<El
culto a los Dioses por parte del Emperador y la forma en que administra el país son una sola y misma cosa…>>.
Aunque las ceremonias religiosas, el gobierno y la educación tienen cada uno su ámbito particular, en última
instancia son únicamente una sola y misma cosa>>314.
313
Últimas palabras de Yukio Mishima, Takashi Furubayashi, Hideo Kobayashi, Alianza Editorial, págs. 48-51
314
La Realeza Sagrada, Jean Hani, págs. 72 y 73
411
En su “Rebelión contra el Mundo Moderno”, Julius Evola escribe:
El Japón ha facilitado, hasta ayer, un ejemplo, único en su género, de coexistencia entre una orientación
tradicional y la aceptación, sobre el plano material, de las estructuras de la civilización técnica moderna. Con la
segunda guerra mundial, la continuidad milenaria se ha roto, el equilibrio ha resultado alterado y el último
Estado del mundo donde se reconocía aún el principio de la realeza solar y del puro derecho divino, ha
desaparecido. El destino de la “edad oscura”, la ley en virtud de la cual el potencial técnico e industrial, la
potencia material organizada tiene un carácter determinante entre las fuerzas mundiales, ha sellado también el
fin de esta tradición, con el resultado de la última guerra315.
En un artículo escrito por Alejandro Linconao titulado “La muerte como antídoto. El Acero” se habla de la obra
“La ética del samurái en el Japón moderno” en donde Mishima realiza un análisis de ese clásico de la marcialidad
nipona apuntando a dar respuestas a su tiempo que en buena medida es nuestro tiempo. Según su
interpretación del texto clásico nuestras sociedades están desequilibradas. La vida se ha enseñoreado de la
existencia humana, pero una vida, apática, superficial. Una vida de mostrarse, una vida opuesta a la virtud
oculta. Una vida que ha perdido la intensidad por haber desterrado el límite de la muerte. Sin este límite la
existencia se halla desbocada, sin horizontes ni metas que merezcan el nombre de tales.
Mishima, en consonancia con la tradición nipona, concebía la existencia como un equilibrio entre supuestos
opuestos, libertad y represión, vida y muerte. La vida se contempla mejor a la sombra de la muerte; bajo el
mortal tinte lo vital se muestra luminoso, radiante. Abrazar la existencia implica abrazar tanto a la vida como a
la muerte y de esta amalgama fluirá la vitalidad. La vida necesariamente debe equilibrarse con la muerte o de
lo contrario la vida se expandirá informe, grotesca, desordenada.
Se explica que el pensamiento nipón comparte coordenadas con el pensamiento clásico occidental. Entre los
griegos, padres de la filosofía de Occidente lo indeseable es la desmesura, lo sin límite, lo que llamaban hybris.
La desmesura en cualquier ámbito, tanto en la humildad como en el boato, en el placer como en la guerra eran
desequilibrios condenables. Desequilibrios que atraen la cólera de los dioses y por el cual las mismas divinidades
pueden ser castigadas.
315
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, pág. 236.
412
Occidente extraviado ya del pensamiento de sus orígenes aparta su mirada de esta condena a la desmesura y
se hunde en el sinsentido de la modernidad. La modernidad liberal con su cultura de la superproducción, del
hedonismo ilimitado y del consumo voraz no da lugar al equilibrio, a la mesura. Todo debe verse disparado a las
mayores profundidades. Para esta mirada del disfrute sin mácula de dolor, la muerte voluntaria de Mishima
pasa a ser un acto demencial. Ciegos para entender el símbolo, confunden el sacrificio con el desprecio a la vida.
No disciernen el acto sacro, el rito que procura restablecer un orden, restaurar un equilibrio extraviado316.
Furubayashi:
Recuerdo que cuando Shintarō Ishira publicó su obra El juego perfecto [Kanzenna yūgi], usted escribió: <<Es una
novela del futuro. Tal vez ahora no llame la atención, pero dentro de diez o veinte años el público le concederá
el reconocimiento justo>>…
Mishima:
Aquella obra es nueva todavía ahora. Trata de una mujer demente a la que violan todos, pero lo que en realidad
se describe en la novela es la vida sexual de hoy en día. Creo que es una buena obra. En los círculos literarios se
dijeron cosas malas de ella porque no se entendió nada. En aquellos días, nadie experimentaba la sensación de
crisis. Además, pervivían todavía los ideales de la libertad, de liberación de la humanidad. Craso error a mí
entender. Si la humanidad se libera según esas directrices, entonces puede suceder de todo, incluso la
legitimación del asesinato. La liberación total es imposible; a lo sumo podría realizarse únicamente en un ámbito
relativo. Ni siquiera en un país tan liberal como Suecia estará permitido el llamado <<homicidio de placer>>
hasta que el ser humano pueda gestionar su vida social. Jamás podrá el sexo alcanzar el absoluto en medio de
una liberación así de relativa. El absoluto no se consigue de ningún modo sin la presencia de prohibiciones y
mandamientos. Por eso el catolicismo es estupendo. Es la religión que tiene más erotismo317.
316
Mishima, La muerte como antídoto, Alejandro Linconao (https://grupominerva.com.ar/2020/11/mishima-
la_muerte_como_antidoto/)
317
Últimas Palabras de Yukio Mishima, Takashi Furubayashi, Hideo Kobayashi, Alianza Editorial, págs. 70-71
413
En Mishima influyó Georges Bataille:
En 1955 conocí a Georges Bataille. Creo que se trata del pensador europeo con quien he sentido más afinidad.
Me parece de gran interés la formulación que Bataille realiza de la íntima relación existente entre muerte y
erotismo, así como sus nociones de la <<prohibición>> y de la <<rutina liberada por la prohibición>>. En la
etnología japonesa distinguimos los conceptos de <<pureza>> e <<impureza>>, los cuales, en mi opinión,
corresponden perfectamente a las dos nociones Bataille. De esta manera, igual que sin pureza no hay impureza,
y viceversa, sin prohibición no hay rutina liberada por ésta. Ahora bien, como la vida actual, afectada por el
relativismo de nuestras creencias, ha dejado de experimentar la pureza absoluta, conoce sólo la <<impureza>>,
es decir, la rutina o cotidianidad. Del relativismo que afecta a nuestra sociedad no puede originarse nada
absoluto. Y en tanto no haya absolutos, el erotismo no puede existir. Según Bataille, el erotismo únicamente
muestra su verdadero rostro cuando se establece contacto con lo absoluto 318.
Existe una frase de Ernst Jünger que nos puede resumir todo esto:
En esa frase tan corta se resume todo, las prohibiciones y la autoridad son aquello que nos hace felices y aquello
que nos permite sentirnos alegres, excitados, emocionados, preocupados y aventureros cuando rompemos una
regla, sin eso, no existe diversión, reto o no se puede sentir la adrenalina de lo prohibido, enfrentar un riesgo.
Sin prohibiciones todo es libre, pero todo cansa, todo aburre, se entra en crisis. Aún para aquellos que practican
cosas como la magia sexual existen ritos y prohibiciones o requisitos para ejercer adecuadamente y de forma
sagrada el sexo y no rebajarlo a simple promiscuidad sin significado trascendente o espiritual (estas
prohibiciones son un reto en el sentido de practicar un ascesis y no caer ante los instintos para unirse con el
absoluto). La eutanasia del Mundo Moderno es un suicidio o asesinato que demuestra debilidad al igual que el
suicidio de aquellos que sufren de depresión o alguna otra enfermedad. Es duro, pero desde esta perspectiva
solamente podemos verlo como debilidad. Es irónico que permitan o busquen permitir la eutanasia, pero se
opongan o vean con malos ojos a aquellos que se suicidan sin salir en los medios buscando aprobación de ese
tipo en donde la ley se pone a su favor. Quieren que las leyes admitan todo y así le quitan lo valioso a la vida,
de una forma legal y aceptada socialmente por aquellos sentimentalistas (que no saben de sentimientos
razonables). Aun así se espantan cuando alguien se atreve a hacer lo que hizo Mishima, un suicidio de alto valor.
Eso no lo admiten. Sin prohibiciones no existe el pecado, sin el pecado no sirve de nada el sacrificio de Cristo.
318
Últimas Palabras de Yukio Mishima, Takashi Furubayashi, Hideo Kobayashi, Alianza Editorial, pág. 37
414
Evola escribió en alguna ocasión: “Si los desarrollos modernos continúan su curso, la muerte de Mishima será
solo un recuerdo lejano del pasado y nunca será visto bajo una luz adecuada, es decir como un ejemplo de ato
valor paradigmático”.
415
Suicidio en el Estoicismo y Budismo
Evola alguna vez pensó en quitarse la vida, pero el relató que al leer un texto budista terminó por dejar de
pensar en ello y posteriormente dedicó una obra al tema del budismo (La Doctrina del Despertar). En su obra
“Cabalgar el Tigre” habla sobre el tema del suicidio desde la perspectiva Estoica y la Budista, nos explica que el
suicidio, condenado por la mayor parte de los moralistas con base social y religiosa, ha sido, por el contrario,
admitido por dos doctrinas, cuyas normas de vida: El Estoicismo y el Budismo.
Cicerón se opone al suicidio, pero Séneca llega a la conclusión opuesta y no duda en justificar el suicidio por la
boca misma de la divinidad (De Prov. VI, 7-9) dirá “En todas partes donde no queráis combatir siempre os es
posible el retiraos. En efecto, nada os es más fácil que morir”.
Es importante mencionar que Séneca no consideraba que esta decisión pudiera aplicarse a los casos en los que
se busca la muerte porque una situación dada parece insoportable: es entonces, precisamente, cuando el acto
no estaría permitido respecto a uno mismo. Evola recalca: Queda implícito que esto vale igualmente para todos
los que son llevados a quitarse la vida por motivos afectivos o pasionales, pues esto equivaldría a reconocer su
propia pasividad y su impotencia ante la parte irracional de su alma. Esto vale igualmente para casos en que
intervienen motivos sociales.
Ni el tipo ideal de los estoicos, ni el hombre diferenciado, permiten que tales motivos nos afecten íntimamente
o que su dignidad sea dañada en modo alguno por lo que concierne a la vida en sociedad. No podrán ser jamás
empujados a poner fin a su existencia por motivos de este género, que los estoicos hacen entrar en la categoría
de “los que no dependen de mí”. La única excepción que puede admitirse es el caso en que se tiene vergüenza,
no ante los otros, de los que no puede soportarse ni el juicio ni el desprecio, sino ante uno mismo, a causa de
su propio desmoronamiento.
416
En el caso del Budismo el suicidio del tipo corriente es ilícito: cada vez que se está llevado a renunciar a la vida
en nombre de la vida misma, es decir, porque una u otra forma de vivir, gozar y de afirmarse es frustrada, el
suicidio es condenable. Se estima, en efecto, que en tales casos, el acto no es una liberación, sino, por el
contrario, una forma extrema, aunque negativa de dependencia de la vida, de apego a la vida.
Quien usa tamaña violencia sobre sí mismo, no puede alcanzar ningún más allá transfigurador; en los otros
estados del ser es una existencia desprovista de paz, de estabilidad, de luz que será de nuevo su destino. El
budismo llega incluso a condenar, como una desviación, la aspiración a la extinción, al nirvana, si se descubre
que ello está ligado a algún deseo, a alguna “sed”. Al mismo tiempo, al igual que el estoicismo, admite el suicidio,
con una restricción análoga; lo permite, no al ser común, sino a un tipo superior y ascético en quien se
reencuentra la potencia y los rasgos del sabio estoico: a aquel cuyo yo, en cierta forma, ha alcanzado un
desapego tal, que está virtualmente más allá tanto de la vida como la muerte.
Evola nos dice: Si es evidente que esa perspectiva puede ser adoptada por el hombre diferenciado que
consideramos, se encontrará, sin embargo con algunas dificultades. En primer lugar cuándo se ha alcanzado,
más o menos, el nivel espiritual del que acabamos de hablar, ¿qué es lo que podría, pues, hacer tomar la
iniciativa de una muerte voluntaria? A juzgar por algunos casos concretos citados en los textos budistas
parecería que se han planteado las situaciones que habíamos indicado: en algunas circunstancias no hay razón
para sentirse comprometido más allá de cierto límite. Se puede “salir”, casi como en el caso de un juego del que
uno ya está harto. O bien, es como cuando se expulsa una mosca tras haberla dejado pasear durante un cierto
tiempo por el rostro.
Después, Evola llegaría a rechazar la idea del suicidio desde la posición meramente humana y absurda cuando
alguien quiere probarse a sí mismo como Kirílov de Dostoievsky, quien se considera más fuerte que el miedo,
que es su propio dueño y posee una libertad absoluta, que le hace ser dios. Menciona que aquí es posible
emplear las palabras agustinianas: “Esclavo, quiso simular una libertad mutilada haciendo impunemente lo que
ilícito en una imitación ciega de la omnipotencia”.
Finalmente declara:
Hemos mencionado ya las consideraciones que debían ser obligatoriamente cumplimentadas, según el
estoicismo y el budismo, para que el suicidio sea lícito: una superioridad y un distanciamiento respecto a la vida.
Pero estas condiciones son tales que es difícil realizarlas, siquiera parcialmente, si no se alcanza, al mismo
tiempo, de una forma u otra, una sensación suprapersonal de la existencia sobre la tierra, en el sentido que
acabamos de definir; es preciso que se añada la sensación de que el conjunto de esta existencia no es más que
417
un episodio, un pasaje, como en la imagen del viaje en la noche. Y si se observa en uno mismo alguna
impaciencia, alguna intolerancia o algún fastidio, ¿no sería entonces el signo de que subsiste un residuo muy
humano, algo que no ha sido aún resuelto por el sentido de la eternidad o al menos de las grandes distancias
no-terrestres no-temporales? Y si ello fuera así, ¿no estaría uno, acaso, obligado a no actuar?319
319
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, págs. 256-261
418
Psicoanálisis
Acerca del psicoanálisis Evola explicaría: Aparte de algunos casos especialísimos de sicoterapia, el sicoanálisis
es un peligro cuando no antepone a sí mismo una disciplina dispuesta a formar una unidad espiritual, una
personalidad verdadera en lugar de la exterior e inconsciente creada por las convenciones sociales, por la
educación, por el ambiente, por la herencia, y aun por los fragmentos mediocres de un deseo emprendido y
familiarizado con los desahogos histéricos de tipo propio. En otras palabras: el psicoanálisis como psicología de
profundidad puede tener un valor positivo solamente cuando es precedida por una especie ascética, la cual, a
su vez, aparece inconcebible, privada de cualquier punto de apoyo, cuando primeramente no se rechace la
antropología freudiana, la concepción freudiana del hombre que, se ha visto, está caracterizada por la negación
y desconocimiento de la realidad y por la posibilidad del yo como principio central y autónomo. Pero entonces,
en el campo mismo de la técnica psicoanalítica, se impone un cambio fundamental y una ampliación de
perspectivas320.
En el apéndice de la obra “Herreros y Alquimistas”, el historiador de las religiones Mircea Eliade (conoció tanto
a Carl Jung como a Julius Evola) nos cuenta que cuando Jung comenzaba sus investigaciones sobre la alquimia
existía un solo libro serio y profundo, en el cual este tema de abordaba desde la perspectiva de la psicología
profunda: Probleme der Mystik und ihre Symbolik (Viena, 1914), de Herbert Siíberer, uno de los más brillantes
discípulos de Freud. Los “hermetistas” y los “tradicionalistas” reprocharon después a Jung haber traducido en
términos psíquicos un simbolismo y una actividad que eran por su propia esencia trans-psíquicos. Reproches
análogos le hicieron a Jung algunos teólogos y filósofos, acusándole de interpretar hechos religiosos o
metafísicos en términos de psicología. La respuesta de Jung sería: la trans-psicología no es asunto del psicólogo;
toda experiencia espiritual implica una actualidad psíquica, y esta actualidad está constituida por ciertos
contenidos y ciertas estructuras de las cuales tiene el psicólogo perfecto derecho a ocuparse.
Es importante decir que en la Nueva Era también influyó Carl Jung (tiene que ver con la cuestión del horóscopo,
que por cierto existen páginas en donde puede conocerse una descripción de la sombra de los tipos de
personalidad y brindan el signo astrológico de cada uno de los 16 tipos, aunque no se sabe si siempre se acierte
en ellos, un ejemplo de estas páginas sería “Odisea del Alma321”), quien ya fue criticado tanto por John Frawley
en la obra anteriormente mencionada como también por Julius Evola en su obra “Rostro y Máscara del
Espiritualismo Contemporáneo”, incluso la Iglesia Católica ha hablado de esta Nueva Era en Jesucristo portador
320
Rostro y Máscara del Espiritualismo Contemporáneo, Julius Evola, pág. 28.
321
Odisea del Alma (https://www.odiseajung.com/).
419
del agua de la vida, una reflexión cristiana sobre la Nueva Era.322 La masonería también es fuertemente atacada
por la Iglesia y por Julius Evola (tiene una obra “Escritos sobre la Masonería” y a lo largo de todas sus obras habla
un poco acerca de esta), mientras que René Guénon era de la postura de que la masonería podía tener un
sentido positivo en la llamada masonería operativa (pero sobre esto sería bueno referir al historiador Alberto
Bárcena en su obra “Iglesia y la Masonería: Las dos ciudades”).
Si bien en esta obra comenzamos por Carl Jung, hemos usado lo que surgió de él en “Los Tipos Psicológicos”,
seguido del MBTI para continuar hacia algo más adecuado que sirva verdaderamente para los lectores, por ello
no se busca promover ni alentar al camino New Age de Acuario. Lo que se busca es advertir sobre esto. Existen
dos profesores de literatura de nombre Sebastián Porrini y Diego Ortega, grandes lectores del Tradicionalismo
Filosófico que tienen un canal en YouTube, en donde analizan a diversos autores como los que se han
mencionado y tienen un video dedicado al tema del ocultismo, se titula “La última página 196: sobre los falsos
caminos del Ocultismo”323. Es importante señalar que incluso Chesterton en sus obras “Ortodoxia” y parece ser
que en “El Hombre Eterno”, llega a criticar a los teósofos y en la obra que “De la Cábala al Progresismo” del
Padre Julio Meinvielle, también se analiza el tema de las Sociedades Secretas como esta.
322
Jesucristo portador del agua de la vida, una reflexión cristiana sobre la “Nueva Era”
(https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/interelg/documents/rc_pc_interelg_doc_20030203_new-age_sp.html)
323
La última página 196: sobre los falsos caminos del ocultismo (https://www.youtube.com/watch?v=tSU0iCDQ64Q)
420
Orden Espiritual y Poder Temporal
Para entender lo referente a la Alta Edad Media y la cuestión del Occidente Moderno también conviene leer al
historiador Hilaire Belloc en su obra “La Crisis de Nuestra Civilización”, además el filósofo Jean Hani en su obra
“La Realeza Sagrada” puede complementar un poco el tema del Orden Espiritual y Temporal. Otro que tiene
una obra sobre el tema es Ananda K. Coomaraswamy (Tradicionalista Hinduista) en “Autoridad Espiritual y Poder
Temporal en la Teoría India del Gobierno” (podrá enfocarse en la India, pero aborda cuestiones que también
aborda Jean Hani, llegando a mencionar a Santo Tomás de Aquino).
Elémire Zolla en ¿Qué es la Tradición?, abordaría brevemente el tema de las formas de gobierno, tanto la
democracia como la monarquía y cualquier otra pueden ser buenas y a su vez puede llegar determinado
momento en que terminen degenerando y por ello no se les debe de idolatrar.
En Twelve Types, 1902. Chesterton escribió: Es extraño que la más impopular de todas las doctrinas que declara
divina la vida común y corriente. Democracia (…) es la más severa de las palabras divinas; no hay nada que
aterrorice tanto a los hombres como el decreto de que todos ellos son reyes. Cristianismo (…), idéntico a
democracia, es la más severa de las palabras divinas: no hay nada que sobrecoja tanto a los hombres como el
dicho de que todos ellos son hijos de Dios.
El Cristianismo (al menos entendido como Catolicismo) permite doctrinalmente cualquier forma de gobierno en
la actualidad, aunque en el pasado elogió a la Monarquía Tradicional (anterior a la Monarquía Absolutista y a la
Parlamentaria) por ayudar en la expansión del Cristianismo. El mismo Lutero necesitó del apoyo de los reyes
para su Reforma (aunque al parecer ya estos no eran Tradicionales).
La Iglesia Católica empezó a hablar bien de la Democracia en el año de 1944 el día 24 de diciembre en el
radiomensaje del Papa Pío XII al mundo con motivo de la Navidad, por primera vez en la historia un Pontífice se
pronunció a favor de la democracia y excluyó de hecho los otros sistemas de gobierno (Federico Rivanera Carlés
menciona la Enciclica Dilectissima nobis, 2, de 3/06/1933, afirmando que los católicos pueden preferir cualquier
forma de gobierno y ya no empleó el eufemismo “república” como León XIII para referirse a la democracia).
“Todos saben, en efecto, que la Iglesia Católica no está ligada por ningún vínculo a una forma de gobierno más
bien que a otra, con tal que queden salvos los derechos de Dios y de la conciencia Cristiana, no encontrando
dificultad para ponerse de acuerdo con las diversas instituciones civiles, ya sean monárquicas o republicanas,
aristocráticas o democráticas”325.
Es interesante lo que señala Carlés: En su deseo de compatibilizar la democracia con el Cristianismo, Pío XII
afirmó que “el Medioevo Cristiano, particularmente informado del espíritu de la Iglesia, con la abundancia de
sus florecientes comunidades democráticas mostró como la fe Cristiana sabía crear una verdadera y propia
democracia”. Alude, sin nombrarlas, a las repúblicas de Venecia y Génova las cuales, no obstante el nombre,
eran monarquías designativas en virtud de que un consejo -que poseía singular poder- elegía al dux.
Precisamente esos regímenes, caracterizados por el predominio de los mercaderes, no encarnaban al Estado
Cristiano como era el caso de las monarquías dinásticas de Occidente326.
Dentro de las causas del fracaso del Imperio Jean Hani escribe:
Las causas políticas son las diferentes peripecias del conflicto que opuso a cierto número de emperadores al
papado. “Disputa de las investiduras”, “Lucha del sacerdocio y del imperio”, son episodios de la historia
medieval. La raíz profunda de este conflicto, debe buscarse en los sentimientos de los protagonistas. Hubo
grandes errores por ambas partes, pues buen número de emperadores y buen número de papas no tuvieron la
conducta que legítimamente podía esperarse de ellos. Para resumirlo todo en una palabra, tanto uno como los
otros se dejaban demasiado por la voluntad de poder. Es seguro que cierto número de emperadores quisieron
324
Autoridad Espiritual y Poder Temporal, Ananda Coomaraswamy, págs. 21-22
325
El Régimen nacionalsocialista y La Iglesia Católica, Federico Rivanera Carlés, pág.58
326
El Régimen nacionalsocialista y La Iglesia Católica, Federico Rivanera Carlés, Pág. 60
422
hacerse totalmente independientes de la autoridad espiritual y no actuar más que a su antojo, pretendiendo,
para justificar su actitud, que el poder les venía directamente de Dios y no tenía que dar cuentas a nadie. La
Iglesia no podía tolerar esa pretensión, visiblemente heterodoxa y que además entorpecía su misión. Por otro
lado, el papado no fue irreprochable, ni mucho menos. Ya muy pronto ambicionó ser el agente efectivo de la
renovación del Imperio y prácticamente confiscar en provecho propio el poder imperial. Esta tendencia se
precisó sobre todo tras la ruptura con Bizancio (1054). Hani menciona el ejemplo de la supuesta donación de
Constantino (Paul Johnson también habla sobre esta falsificación el “La historia del Cristianismo”) al Papa
Silvestre.
Las causas que se añadieron a las causas políticas fueron las causas de orden intelectual, Jean Hani nos dice que
la propia idea imperial decayó en contacto con la nueva filosofía religiosa que se hizo dominante en el siglo XIII.
El aristotelismo, que se impone entonces en los medios intelectuales occidentales, presentaba del poder político
una concepción basada en la noción de Estado contra la noción de Imperio y de Realeza. El Imperio tenía en
Dios su fundamento; el Estado, según Aristóteles, tiene su fundamento en el orden natural humano, puesto que
el hombre es por naturaleza el zoon politikon; el Imperio tendía a ser la antesala de la Ciudad de Dios; el Estado,
en cambio, trata de realizar aquí abajo ante todo el bienestar; el Imperio buscaba reflejar el orden celestial del
mundo (Elémire Zolla llega a abordar esta idea en diferentes culturas y religiones en ¿Qué es la Tradición?) y
realizar la unidad de dirección de los hombres; con el aristotelismo y el movimiento político que salió de él,
aparece la diversidad de soberanías, la acentuación de las particularidades nacionales y la centralización
administrativa en cada nacionalidad. El aristotelismo y la filosofía escolástica están en el origen de la progresiva
laicización del poder temporal; no es la única causa de esta laicización, pero desde luego hay que añadir la
creciente influencia del Derecho romano, que oba a originar el fenómeno de los Legistas del Antiguo Régimen;
pero el Derecho romano muy bien hubiera podido entenderse en un sentido distinto -como demuestra lo que
sucedió en Bizancio- si su estudio no se hubiese desarrollado en la atmósfera del aristotelismo político.
Creemos que el propio Santo Tomás de Aquino no supo ver que su política inspirada en Aristóteles abría una
brecha en la doctrina totalmente ortodoxa que él mismo había definido como teólogo. La Iglesia de Occidente
ganó muy poco basando su enseñanza casi únicamente en la escolástica y desperdiciando las demás filosofías y
teologías anteriores, tanto de Oriente como de Occidente. Porque el Aristotelismo representa una gran
laicización de la filosofía antigua y de las concepciones referentes al hombre y a la sociedad; la obra de
Aristóteles es ciertamente responsable del fracaso parcial del esfuerzo del restablecimiento tradicional que
había emprendido su maestro Platón. El Oriente Cristiano y la primera parte de la Edad Media oriental habían
423
tenido la sabiduría de remitirse a Platón. Si ello se hubiese mantenido, tal vez nos hubiéramos ahorrado el
racionalismo en filosofía y el pragmatismo y el empirismo en la política327.
Es interesante que Hani explica que a partir del siglo XIII y XIV, el juego combinado de estas diversas causas iba
a abrir brecha en la concepción ortodoxa del poder temporal en Europa y la noción de Cristiandad unitaria. Sin
embargo, ni una ni otra cosa desaparecieron bruscamente; la erosión fue lenta, al menos para la realeza, que,
en sus formas nacionales, siguió conservando durante mucho tiempo el carácter sagrado. Sobre todo el Francia,
que parece haber recogido, para hacerlo sobrevivir, el ideal profundo del Imperio, lo cual mereció al rey de
Francia el título, antaño llevado por Carlomagno, de “Cristianismo Príncipe”.
No desarrollaremos más profundamente el tema de la realeza, pero nos limitaremos a decir que el Católico o
todo aquél que se considere Cristiano y se atreva a leer a Jean Hani en “La Realeza Sagrada” se sorprenderá con
la información acerca de la Cristiandad y la unción de reyes.
327
La Realeza Sagrada, Jean Hani, págs. 177-179
424
Liberalismo
En la actualidad pasa que personas que se denominan liberales económicos de la Escuela Austriaca (ya sean
libertarios, minarquistas o anarcocapitalistas) atraen asegurando que ciertos personajes ven el tomismo en su
ideología, suelen llamar liberal a ciertos pensamientos religiosos que simplemente son doctrina y desde la
doctrina no se le llama liberal a ese pensamiento y no se le puede llamar liberal, pero los liberales aseguran que
eso que los religiosos defienden es un pensamiento liberal que viene a ser defendido por los liberales. Sin
embargo, los religiosos o las personas que conocen la doctrina saben bien que tal pensamiento no es liberal y
que la definición de liberalismo brindada por la doctrina, es algo condenado por la doctrina por ser contrario a
esta. Aunque existieran cuestiones en donde existieran coincidencias entre los denominados liberales con la
doctrina religiosa, lo cierto es que sería contradictorio que aquel que defiende su doctrina se llamase liberal o
afirmara apoyar el liberalismo.
En el caso del Catolicismo se tiene una definición acerca de lo que es el Liberalismo en el aspecto filosófico,
político y económico. Esta definición es a la que los fieles se apegan y se encuentra dentro de la encíclica
Libertas, praestantissium328 del Papa León XIII. Aunque los liberales aseguran que eso no es liberalismo (al
menos una parte), resulta que el liberalismo contiene laicismo (contrario a la religión, aunque se digan
defensores de la libertad religiosa, siempre será viéndolo como favorable hacia la suya, en caso de ser mayoría
podrán ver hacia un Orden Social que les favorezca), es por lo tanto un relativismo moral en donde todo tarde
o temprano puede hacerse legal (sea algo bueno o malo). Los denominados liberales nunca logran ponerse de
acuerdo sobre lo que es realmente el liberalismo, no logran concretar qué tanta libertad económica desean, no
se deciden porque cosas deben de ser moralmente aceptables en la sociedad y terminan quieran o no,
requiriendo o tomando cosas formuladas por doctrinas como el Cristianismo para sus leyes o sugerencias
morales (prueba de ello la Cartilla Moral de la que ya hablamos).
Sólo la Religión ha podido dar una definición del Liberalismo que es inmutable, aunque desafortunadamente no
ha podido conseguir su civilización Cristiana debido a la falta de poder. Ya se ha hablado también un poco de
Lutero y de Calvino, todos han combatido el Liberalismo y la usura en un principio, así como el capitalismo
tampoco ha podido desarrollarse en un lugar en donde predomine la religión (en el sentido de que esta no lo
tolera).
328
Libertas, Praestantissium, Papa León XIII (https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-
xiii_enc_20061888_libertas.html#:~:text=Libertas%2C%20praestantissimum%20(20%20de%20junio%20de%201888)%20%7C%20LE
%C3%93N%20XIII&text=l.,ser%20due%C3%B1o%20de%20sus%20acciones.)
425
La Libertad y el Liberalismo son cosas distintas y muchas veces algunos de los liberales piensan que es libre aquel
que puede elegir entre el bien y el mal de acuerdo a su libre albedrío, la realidad es que desde el punto de vista
de la doctrina, sólo es libre aquel que no es esclavo y que busca al bien, la libertad del liberal es la denominada
libertad negativa. El liberalismo es más fácil que sea defendido en su totalidad por un ateo que por un Cristiano
y aun así, los ateos siguen siendo Cristianos culturales porque lo que han aprendido del bien y el mal es desde
la perspectiva Católica o Cristiana porque los residuos de la religión todavía están presentes en las leyes, aunque
con menor intensidad.
La libertad de pensamiento es otra cosa apoyada por el liberalismo, sobre esta cuestión el Cardenal Anglicano
después Católico, John Henry Newman escribiría en su Apología Pro Vita329 Sua en donde ataca el liberalismo
protestante: La libertad de pensamiento en sí misma es buena, pero da acceso a la falsa libertad. Ahora bien,
por liberalismo entiendo la falsa libertad de pensamiento o el ejercicio del pensamiento en cuestiones en las
que, a causa de la estructura de la mente humana, el pensamiento no puede aportar una solución eficaz y, por
lo tanto, está fuera de lugar. En tales cuestiones se incluyen los primeros principios, de la clase que fueren; entre
éstos, los más sagrados y trascendentes son los que otros pueden ser denominados las verdades de la
Revelación. Por lo tanto, el Liberalismo es el error de someter al juicio humano las doctrinas reveladas que por
su naturaleza están más allá del mismo y son independientes de él, y de la pretensión de determinar sobre bases
intrínsecas la verdad y el valor de las proposiciones cuya recepción descansa sencillamente en la autoridad
externa de la palabra divina.
El Padre Leonardo Castellani escribirá sobre la libertad de prensa: Buen símbolo que atormentó al mundo más
de un siglo, validos de la llamada “libertad de prensa”, que es la patente del sofista. De la Revolución Francesa
a la Gran Guerra, se acabó la libertad de prensa: los Gobiernos y los Consorcios Capitalistas se incautaron
fuertemente del famoso “cuarto poder del Estado”, el periodismo. Los sofistas que desencadenan al fin del siglo
XVIII se parecen realmente a caballos de guerra y a grandes carros bélicos: ver por ejemplo en La Révolution
Française, de Pierre Gaxotte, el poder extraordinario que tuvieron en esa sociedad corrompida, el ruido que
hacían, el “rostro de hombre” razonable y sabio que tenían, los meretricios femeninos de la gracia y el brillo
literario, y la pornografía: de hecho son considerados causa principal del descarrío de la Revolución de 1789 la
cual comenzó bien, y después se envenenó330.
329
La Historia del Cristianismo, Paul Johnson, págs. 507 y 508
330
El Apokalypsis de San Juan, Leonardo Castellani, pág. 84
426
En algunos países como Argentina todavía existe una especie de unión entre la Iglesia y la política, pero esta es
tan solo superficial, realmente la religión ya no tiene el poder real desde las independencias y lo ha ido
perdiendo con el tiempo, ya no han buscado un Orden Social Cristiano simplemente se han quedado con el
Orden Inverso de la Masonería que permite que el bien y el mal coexistan a través del laicismo que en el caso
de México ya permiten cultos a la muerte o al diablo.
Es una entrevista331 el Padre Leonardo Castellani (Argentina) afirmaba que la separación entre la Iglesia y el
Estado era algo contrario a la Doctrina Católica, pero por otra parte el veía que esta vendría y debía aceptarse
como un mal menor porque la unión entre la Iglesia y el Estado era tan floja que traía más males que bienes.
Una nueva concepción filosófica; un nuevo lema caracteriza a la ciudad moderna: la religión del Dios hecho
hombre, sustituye la del hombre hecho Dios. Nacido bueno, encuentra en sí mismo su propio fin, el cual no es
otro sino su bienestar, y debiéndolo todo a sí mismo no se cree obligado a cumplir ni la ley divina, ni la ley
natural, ni el derecho de gentes, ni ningún derecho histórico. Lo que anhela en un momento dado la mayoría de
los ciudadanos es la única ley, y esta ley lo puede todo, sin ser limitada en sus disposiciones por ninguna barrera
de origen divino ni humano. La sociedad hablando en términos apropiados, deja de existir, pues no hay ya lazo
social que la mantenga y en su lugar se coloca al Estado, es decir, El Poder sin límites, ejercido en representación
de la soberanía del hombre por una minoría y recayendo sobre la masa confusa e inorgánica de los individuos.
Es el régimen del individualismo, y por esto mismo del número, que engendra en el orden económico del
capitalismo y en el político el cesarismo. En virtud del primero sólo cuentan las monedas, por el segundo los
votos, y ambas cuentas acaban por hacer una sola, como consecuencia del poder de los votos sobre las monedas
y de las monedas sobre los votos. La igualdad civil y política de todos los órdenes de ciudadanos, o más bien, la
supresión de estos órdenes tiende, en efecto, a no dejar subsistir otras desigualdades sociales sino las
procedentes que de la cantidad de riqueza poseía, y esta desigualdad, por ello mismo se halla sin contrapeso.
Los grandes problemas históricos de nuestro siglo consisten en saber, cómo esta concepción monstruosa que
preciso llamar por su nombre, liberalismo, ha podido seducir a las clases elevadas, cómo sus aplicaciones
económicas: el trabajo sin derechos y la propiedad sin cargas, han podido encontrar defensores incluso entre
las filas del Catolicismo, a pesar de haber sido combatida por la Iglesia; cómo ha engendrado el socialismo que
es la consecuencia lógica y le ha abierto camino por sus excesos; como, en fin, sería posible restablecer sobre
331
La misa en latín, pero de cara al pueblo: una entrevista con el P. Castellani (https://es.scribd.com/doc/110802391/La-Misa-en-
latin-pero-de-cara-al-pueblo-Una-entrevista-con-el-P-Castellani).
427
fundamentos históricos sólidos las costumbres, las instituciones, y una legislación social inspirada en el
Cristianismo, más bien que imitada del paganismo. Tales cuestiones quedan por determinar y tales soluciones
por definir y hacer penetrar en el espíritu público, después de dos siglos de cesarismo monárquico y un siglo de
cesarismo revolucionario. No son ciertamente estos problemas, de metafísica política, sino puntos concretos de
historia social y filosofía332.
Un dato curioso es que se cuenta que Antón Lavey quien fue el fundador de la Iglesia Satánica y de quien ya
hemos hablado en el capítulo sobre el Satanismo, al parecer se inspiró para escribir su obra en Ayn Rand333 una
defensora del egoísmo racional, el individualismo y el capitalismo laissez faire. Muy admirada por algunos
liberales (minarquistas, anarcocapitalistas, etc).
Argumento: El liberalismo exige que el individuo tenga una libertad sin freno en el régimen económico, y
especialmente en
1) La producción en cuanto a la cuantidad y la calidad de los productos no menos que en cuanto a los
medios que haya de usar; asimismo
2) En cuanto a las relaciones entre patronos y obreros, en punto a contrato de trabajo;
3) En el consumo y compraventa de los artículos; que no haya ley ninguna, sino se regule todo por la ley de
la oferta y la demanda.
4) Así también en lo que mira al consumo de los bienes, cuya abundancia máxima es la felicidad y el blanco
de la sociedad y de la vida humana en este mundo. Es así que tales principios son falsos. Luego se apoya
en fundamentos falsos (cfr. León XII Encíclica “Libertas” ya citada).
332
Hacia un Orden Social Cristiano, Marqués La Tour Du Pin, págs. 99 y 100.
333
Satanism and objetivism (https://www.churchofsatan.com/satanism-and-objectivism/)
428
Pruebo la menor:
1) El principio fundamental es la libertad de los individuos sin freno de ninguna clase. -Su falsedad es
evidente: el hombre no es un ser absoluto, depende de Dios y de la ley natural. Es un ser social por
naturaleza para el bien de la misma sociedad. Por lo mismo no debe lesionar la convivencia de los
conciudadanos, destruir la base del orden social. Deben guardarse las leyes que fijan la convivencia, los
derechos de los demás como seres sociales y como individuos.
2) Los hombres que forman la sociedad, son sociales por naturaleza. Luego ya de antemano aparece como
inadmisible el principio de absoluta libertad, sin freno ninguno, como si no se hubiera de tener cuenta
con los demás que tienen la misma naturaleza racional, la dignidad de sus personas, sus tendencias
sociales. Por lo mismo es indispensable fijar en orden al bien común cierta moderación en el producir,
poseer, consumir, hacer circular los bienes que sirven para el remedio de las necesidades humanas.
3) Especialmente ha de cuidarse que la producción en cuanto a cuantidad y cualidad no sea nociva a la
sociedad, toda vez que la sociedad tiene como fin el bien, no el mal común. Por eso mismo ahora es más
necesaria cierta injerencia mayor del Estado, por las mismas condiciones de vida moderna (cfr. Encíclica
“Mater et Magistra” de Juan XXIII).
4) Si la necesidad obliga a los obreros a admitir un salario de hambre, eso será inhumano e injusto, y debe
reprimir tales abusos la autoridad que es para el bien de toda la sociedad, no de una clase adinerada
(cfr. “Rerum Novarum” de León XIII).
5) Lo mismo se habrá de decir respecto del precio y de impuestos aduanales y de transporte necesario para
la circulación de los bienes.
6) Por fin: lo que constituye el principio fundamental respecto de bienes económicos:
a) Aun supuesto un justo reparto de bienes y riquezas, no consiste la felicidad del hombre en la
abundancia máxima de tales bienes. Tiene el hombre además del cuerpo un alma, además de los
bienes que miran al cuerpo y a la comodidad material, también otros bienes no materiales y mucho
más importantes para la verdadera felicidad: tales son la libertad, el cuidado del alma… De ahí que
el Liberalismo está carcomido por la misma enfermedad del Comunismo materialista; una vida
basada y entregada a la materia, con degradación del hombre y ruina de los valores más elevados.
429
2° El Liberalismo es contrario a la justicia y a la convivencia humana:
Argumento: Por lo que acabamos de decir, es claro este otro punto. Por una parte favorece a la avaricia
desmedida de unos y pone en sus manos inmensas riquezas, mientras que a otros los deja inermes, hundidos
en la miseria, lo cual engendra odios y destruye la vida social. Así mismo, abre el camino a toda clase de
injusticias con esa desenfrenada libertad que da todo el poder a los poderosos: les deja árbitros de fijar las
condiciones del trabajo, pone en sus manos las condiciones en que han de vivir los obreros, y todas esas
injusticias adquieren carta de legalidad en la sociedad. Luego es contra la justicia y destruye la sana convivencia
en la sociedad.
Como confirmación histórica tenemos lo que sucedió en el mundo y viene descrito en la Encíclica “Rerum
Novarum” de León XIII, Mayo 15 de 1891334.
Al Liberalismo se le define como una escuela filosófico-económica que proclama la absoluta libertad e
independencia sin límites de los individuos frente a cualquier autoridad, de suerte que no se les haya de coartar
en nada. De ahí sus libertades que proclaman: de conciencia con el “librepensamiento”, de imprenta, de
cátedra… (Cfr. Encíclica “Libertas” de León XIII, Julio 25 de 1888, ASS. 20, 595 ss.).
N.B.: -Respecto de la libertad que proclama de conciencia, es preciso advertir que es bien distinta de la libertad
de conciencia que significa que a nadie se ha de imponer por fuerza un credo. El Liberalismo lo que pretende es
que sea absolutamente libre a todo hombre el abrazar cualquier religión, como si cualquiera fuese la verdadera
(así sean opuestas entre sí), y como si fuera lícito al hombre rechazar la autoridad del mismo Dios si revela y fija
un camino por donde quiera que los hombres le rindan culto. También disocia al hombre como particular de su
carácter social, divorcio con que el hombre en sociedad viene a ser arreligioso, laico, y, en la práctica, ateo.
El capitalismo liberal: proclama también la absoluta libertad e independencia de suerte que en producir,
distribuir, y consumir la riqueza, los medios de remediar las necesidades de la vida, no se opongan ningunas
trabas a los particulares.
334
FILOSOFÍA TOMO III, TEODICEA, Salomón Rahaim Manríquez, págs. 632-634
430
El origen del Liberalismo: Teóricamente alegan que la legislación mata la iniciativa y el progreso. El hombre
nace libre, y es recto por naturaleza. Es fuerza acabar con las trabas legales y que reine la plena libertad en todo,
y en el orden económico déjese al arbitrio de los particulares completamente todo: producción, precios,
contratos, ventas, fronteras. Su principio es “Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même” (Dejen hacer
y dejen pasar, el mundo va solo). -Históricamente se dejó brevemente indicado de donde partió, cuando dimos
la introducción a la Ética social. (Nació de la Reforma; individualista en su norma de conciencia y en sus
relaciones para con Dios, y desencadenado por la Revolución Francesa, pulverizó el Corporativismo y dejó al
obrero indefenso. Robustecido por la misma Crítica de Descartes, que hizo ambiente de criterios meramente
intrasubjetivos y no menos por la de Kant y su moral, otra vez de imperativos categóricos subjetivos e
individualísticos, se lanzó al lucro sin trabas, entronizó la libre concurrencia, estrujó al obrero, y vivió el
materialismo. Sobrevive, sin el nombre, en el Capitalismo avaro liberal335.)
Divisiones: La Escuela Fisiocrática: Sobre los postulados reseñados más arriba, exige que se dé mayor
importancia a la agricultura, máxime por el hecho de que en la industria y comercio hay tantos abusos, y lo que
es peor, respaldados por las legislaciones. Mayor razón para tales pretensiones se encuentra en el hecho de que
la única fuente de verdadera riqueza es el campo, la tierra (physis, de donde el nombre fisiocrática). Su principal
propugnador es Quesnay (1694-1774).
Escuela Manchesteriana: Se introdujo en el mundo en gran parte por dos revoluciones: la económica debida a
la máquina de vapor, y la ideológica por el libro de Adam Smith “The Wealth of the Nations”, en cuanto al modo
de estimar la riqueza, ya no por la tierra, sino por la industria y el dinero.
Escuela: la Neoliberal: Se inclina a la Cristiana, y sólo rechaza la excesiva injerencia del Estado en la vida
económica. Sin embargo, es preciso recordar que en nuestro tiempo se hace necesaria mayor injerencia que
antes, por el cambio de condiciones socio-económicas del mundo moderno.
Efecto histórico: Desde el siglo XVIII hasta el XX dominó al mundo esta escuela liberal y ese género de vida
inaugurado por el liberalismo. Sus efectos fueron:
335
FILOSOFÍA TOMO III, TEODICEA, Salomón Rahaim Manríquez, pág. 591
431
4. Acarreó una insultante miseria en las clases laborantes, y con ello exacerbó los odios: el obrero estaba
indefenso.
5. Con eso preparó el camino para el Comunismo, por reacción contraria y forzosa336.
No pretendemos extendernos más en el análisis del Liberalismo porque nos llevaría más páginas, otro tema que
no se tocó es el de la Propiedad Privada que los liberales sostienen es absoluta, pero realmente el Catolicismo
tiene una interpretación diferente (es necesario consultar las encíclicas ya mencionadas).
La cuestión de que el capitalismo ha servido para posteriormente la llegada del Comunismo, es algo que han
sostenido varios personajes como Julius Evola y Oswald Spengler, por mencionar un par de ejemplos. De igual
manera pensadores católicos así lo han creído como el Padre Julio Meinvielle, el Padre Leonardo Castellani y el
Dr. Miguel Ayuso.
“El Liberalismo es el movimiento económico, político y religioso que se propone a la Libertad como su ideal, y
como el ideal absoluto de la Humanidad”.
Y, agregaba:
“La libertad no tiene sentido alguno si no se añade el para qué, y sin eso es mejor ni hablar. La libertad es (…)
´libertad para todo y para todos menos para el mal y los malhechores”.
“Se podría replicar que esa pequeña libertad amenguada y casi anulada que tiene el malhechor en la cárcel es
un bien para él (…). Así a los pueblos corrompidos o badulaques Dios les quita la libertad, porque es un mal para
ellos; y así dijo San Agustín que los pueblos corrompidos solamente pueden ser gobernados por la Dictadura;
y que esa Dictadura es un bien para ellos si los reencamina a la honradez, a la virtud”.
Castellani planteaba que el movimiento liberal de la Argentina siempre preconiza que nuestro país se encuentra
en un grado de infantilismo decadente y que, por ende, necesita ser gobernado con mano de hierro,
“Porque en el fondo -nos dice- lo que ellos quieren es la dictadura para ellos; la dictadura con máscara de
Libertad; y los que son corrompidos no es el pueblo Argentino sino ellos -y la parte del pueblo que los sigue y
no los ha vomitado todavía”.
336
FILOSOFÍA TOMO III, TEODICEA, Salomón Rahaim Manríquez, págs. 630-632
432
“De modo que la primera razón de esa paradoja que nos tocó a nosotros ver, de que el Liberalismo proclamando
LIBERTAD destruyó en el mundo la Libertad y trajo lo que ellos llaman Totalitarismo, es la ambigüedad
filosófica de ese estandarte enarbolado en el siglo pasado con Libertad, Libertad, Libertad; pero esa ambigüedad
era sólo del estandarte, no de los que lo llevaban. Los que lo llevaban sabían bien lo que querían; querían la
libertad de comercio, o sea la libertad para el Gran Dinero a fin de llegar al poder del Gran Dinero o sea al actual
Capitalismo; y para eso querían gobiernos débiles o sea parlamentarismo, división de poderes, sufragio universal
y todo lo demás; y para eso querían una religión débil, el deísmo, y después el cristianismo libera y hoy día el
modernismo”.
Eso era lo sostenido por Castellani, quien algunos dicen su propia palabra era Doctrina para el católico porque
alcanzó el nivel de Doctor que pocos alcanzan, así que conocía a la perfección la Ortodoxia Católica que es
definitivamente contraria al Comunismo y al Liberalismo.
El artículo continúa diciendo: Más claro echarle agua. Desde Mariano Moreno, pasando por Rivadavia, Mitre,
Sarmiento, Roca, etc…, el Liberalismo ha planteado que el pueblo argentino este pueblo gaucho, mezcla de
bárbaro indígena y de español e italiano, tiene de humano sólo la sangre, que no debe ser ahorrada.
Por ellos, los grandes pro-hombres de la autonomía argentina frente a la España Liberal de principios del Siglo
XIX, planteaban que las ideas decadentes de la Europa en ruinas no debía ingresar por estos lares, al ser, el
liberalismo ese,
“Gran movimiento de rebelión antitradicionalista y reformista de la sociedad, que parte de los libros de los
Empiristas y Deístas ingleses, se formula en Rousseau, es divulgado por la Ilustración o el enciclopedismo
francés, informa a la Revolución Francesa a poco de comenzada; es inseminado por las armas napoleónicas, se
impone más o menos en Europa (y aquí) a mitad del siglo pasado, preside la llamada ´Organización´ de las
naciones hispano-americanas, origina por un lado la Democracia-Mito y por otro el Comunismo-Realidad; y
quiere sobrevivir hoy día en el llamado Neoliberalismo y Neocapitalismo, del cual GOZAMOS una violenta
erupción actualmente los argentinos”.
“¡Ojalá que estén en el cielo actualmente Sarmiento, Urquiza y Mitrel!; pero en vida han sido puercos. No es un
mal que en la Argentina haya habido traidores y traiciones; el mal está en hacer estatuas a los traidores y
adorar las traiciones. En todas las naciones ha habido crímenes; pero una nación que no distingue el crimen de
la virtud, no puede ser nación. En San Juan si usted dice un discurso el 25 de mayo y no nombra a Sarmiento, le
433
pasa lo mismo que si en la Edad Media usted hubiera dicho que no había Dios. Eso es religión, no me vengan
con macanas: es religión al revés, o sea, una especie de religión satánica (…) Si a los niños en la escuela se les
pone como objetos de reverencia, de admiración y de imitación a hombres inmorales, las bases mismas de la
moral quedan minadas. ¿Qué hombres íntegros saldrán de allí?”
“Estamos en un impase político permanente, nos retorcemos en una especie de pesadilla perpetua, mudamos
de postura en la cama del dolor y de la vergüenza como incurables febriscentes. Tenemos Constitución (dos por
falta de una), tenemos Cámaras Alta y baja (dos por falta de una, y bastante bajas) tenemos sufragio universal
adornado de un poquito de fraude, tenemos frecuentes y costosas elecciones (o sea opciones), tenemos
esplendorosos partidos políticos con unas plataformas que no te digo nada, tenemos libertad de cultos, libertad
de prensa, libertad de reunión, libertad de opinión y libertad de enseñanza (sin tener enseñanza) es decir,
tenemos todo el liberalismo entero y verdadero, y esto no marcha”.
Y es aquí donde puede verse la unión, a veces imperceptible, entre liberalismo y marxismo, unión que, a
muchos, lamentablemente, les parece a veces imposible ver.
Dostoievski planteaba en una novela memorable que tituló “Endemoniados” y que fue traducida al castellano
como “Demonios” que, de padres liberales salían hijos comunistas. Y ello no a raíz de la posible “dialéctica” o
contraposición, o rebelión de los hijos socialistas a padres capitalistas. O al menos no sólo; sino a raíz de -
justamente- su origen. El liberalismo es el padre del marxismo porque tienen una misma matriz, una misma
cuna, un mismo epicentro que es el hombre caído, el hombre “nuevo”, el hombre separado de su tradición
primordial.
“Desde la Reforma Protestante hasta el actual Comunismo Ruso existe un proceso continuo de heterodoxia
antitradicional (´Revolución´) que, revistiendo formas políticas, es en su raíz religiosa, y está basado en una
mezcla singular de dos viejísimas y en cierto modo eternas herejías cristianas, el pelagianismo y el maniqueísmo.
Negación del Pecado Original por un lado y por otro lado la exageración del poder del Mal (…) Pues si el
hombre es naturalmente bueno ¿de dónde salen esos horrores y esas tinieblas que disipará la Ilustración y el
Progreso? (…). ´Todos somos pecadores y necesitamos la gloria de Dios´, decía San Pablo; pero para el liberal
genuino hay dos campos, el uno de los elegidos en donde no puede caber el mal (que son ellos naturalmente) y
434
el otro de los malos malazos insuceptibles de todo bien. La famosa Libertad no es para todos, ¡Ah, no! ´no hay
libertad contra la (nuestra) Libertad”.
Y Castellani responde:
“No hay error tan grande que no tenga algo de verdad, ni herejía que no se base en un dogma cristiano -en la
CORRUPCIÓN de un dogma cristiano. Las tres divisas del Liberalismo: ´Libertad, Igualdad, Fraternidad´, no eran
más que las antiguas palabras cristianas: Orden, Jerarquía y Caridad, que habían colgado la sotana (…). Lo que
había de bueno en el liberalismo de antaño, de 1820 a 1860, consistía en una especie de ímpetu juvenil contra
el montón de cosas que tenían que morir; a saber, el absolutismo de los reyes, inventado por los reyes
protestantes; el despotismo demasiado cerrado de los Gremios y Corporaciones medievales y una decadencia
en la Religión, que originó en Inglaterra el deísmo y en Francia el filosofismo. Así que toda la juventud europea
a principios del pasado siglo se conmovía con ese grito de Libertad, y sabía lo que significaba para ellos esa
palabra ambigua, que no lo era para ellos; lo que no sabían era lo que estaba detrás. Se sentían apretados,
estrechos y cansados y, al decir, ¡Libertad!, decían “queremos salir de esto”. Lo que no sabían todos era que
detrás de esa dorada y sonrosada Libertad del Liberalismo había primero un error, después una ficción y después
una herejía; el error de la libertad de comercio, la ficción de la soberanía del pueblo y la herejía de la Religión
de la Libertad – opuesta aunque derivada de la religión de Cristo (…).”
El autor nos comenta que algo análogo sucede hoy, con ciertos jóvenes, que cansados del marxismo, del
estatismo y del populismo, se han volcado al “liberalismo” pensando que era el movimiento contrario, hasta
darse cuenta de que, en su esencia, en su origen, ambos son lo mismo.
¿Triunfó esta ideología en los pueblos hispanoamericanos? ¿triunfó en la Argentina? Es lo que se pregunta
Castellani:
“El eje permanente de la historia argentina es la pugna entre la tradición hispánica, ya no muy pura, y el
liberalismo foráneo, bajo cuyo signo nacimos la ´vida libre´ (…). El pueblo argentino jamás asimiló el liberalismo
inglés o francés o norteamericano: no se sabe por qué. Los liberales lo han tenido aquí todo para hacérselo
asimilar: el progreso, la moda y la mentira, prensa grande, libros, universidades… y hasta sacerdotes, curas y
obispos liberales o liberaloides; y el pueblo argentino no lo asimiló; mala suerte. Cada vez que el pueblo elegía
435
libremente su caudillo (…) eligió un caudillo antiliberal (…). Esto es para mí una especie de prodigio. Será por
inteligente o por tozudo, por falta de religión o por sobra, por falta de cultura o por sobra; pero el hecho está
allí macizo como una roca: el pueblo no quiere a los liberales”.
¿Qué hacer luego de ver el diagnóstico? ¿Cómo luchar contra este mal?
“¿Matando a todos los liberales? No es ese nuestro sistema, es el sistema de ellos. El sistema nuestro es HACER
VERDAD, como dije: durante un siglo entero el nacionalismo en España estuvo “haciendo verdad” (…). A veces
por desgracia hay que matar, sintiéndolo enormemente, a alguno, como lo hace FRANCO, en defensa propia
(…). Es necesario “organizarse férreamente (cosa de la que me parece incapaz) no para tomar el poder a corto
plazo sino para hacer Verdad a largo plazo (…). Creer que el fin último de la Política es alcanzar o arrebatar el
Poder es un error y una estupidez: es el error de Maquiavelo y la estupidez de los políticos baratos y pueriles
que nos están moliendo y perdiendo”337.
Es importante aclarar que el Franquismo, el Fascismo, el Nacional Socialismo, y demás movimientos, tienen sus
diferencias. Nunca fueron lo mismo. El Franquismo quieran o no, fue lo que se impuso ante el terror que había
en España y mantuvo un orden y fue apoyado por el cristianismo (recordemos que los cristianos fueron
perseguidos). Existen Católicos que se espantan porque piensan que la Iglesia condenó el régimen de Franco.
Aquí dejamos un par de ejemplos sobre Franco (España) y Oliveira Salazar (Portugal), ambos personajes al igual
que Perón (Argentina) se acercaron al Corporativismo Católico.
El 16-IV-1939 Pío XII envió su salutación por la victoria de la Cruzada acaudillada por Franco: “Los designios de
la Providencia, amadísimos hijos, se han vuelto a manifestar una vez más sobre la heroica España. La Nación
elegida por Dios como principal instrumento de evangelización del Nuevo Mundo y como baluarte inexpugnable
de la fe católica, acaba de dar a los prosélitos del ateísmo materialista de nuestro siglo la prueba más excelsa
de que por encima de todo están los valores eternos de la Religión y del espíritu […] Reconocemos también
nuestro deber de gratitud hacia todos aquellos que han sabido sacrificarse hasta el heroísmo en defensa de los
derechos inalienables de Dios y la Religión.” El Papa destacó “los nobilísimos y cristianos sentimientos de que
han dado pruebas inequívocas el Jefe del Estado y tantos caballeros, sus fieles colaboradores” (v. Radiomensaje
a España, 16-IV-1939, en Discursos y radiomensaje de su Santidad Pío XII, vol. I, pp. 55 y 57, Madrid, 1946).
Recordó aquél que también Pío XI brindó su respaldo al Alzamiento Nacional (ib., p. 55). En términos similares
se expresó el 11-VI-1939 al recibir a tres mil legionarios de España (ib., pp. 177-180); el 6-III-1940 frente a una
337
El liberalismo según el Padre Castellani, Padre Javier Olivera Ravasi (https://www.quenotelacuenten.org/2019/06/30/el-
liberalismo-segun-el-padre-castellani-conferencia/)
436
misión naval de la península (ib., vol. II, pp. 19-22); el 7-III-1941 ante el embajador de España y otras
personalidades (ib., vol. III, t.I, pp. 11-14, Madrid, 1947). Recién el 27-X-1956, Pío XII volvió a elogiar a los
combatientes nacionales al recibir a representantes de exprisioneros de los rojos (cf. Discorsi, etc., vol. XVIII, pp.
613-617, 1957).
El 20-X-1940 el Papa Pacelli había manifestado al embajador Portugués: “El Señor ha dado a la Nación
portuguesa un Jefe de Gobierno que ha sabido conquistar no solamente el amor de su pueblo, y especialmente
de las clases más pobres, sino también el respeto y la estimación de todo el mundo” (v. Pío XII, Al nuevo
embajador de la República de Portugal, en Discursos, etc., vol. II, p. 290)338.
Es importante aclarar que en el caso de Franco y de Perón se sabe que existieron o se dieron distintas etapas o
fases de su período de gobierno en donde la cuestión económica fue variando (así como su trato con la Iglesia,
en el caso de Perón se habla de que la masonería quiso generar conflicto entre él y la Iglesia), no vamos a analizar
el tema porque nos llevaría un ensayo completo. Debemos dejar claro que el Peronismo nace y muere con
Perón, después de él vienen personas que enarbolan su nombre, pero ya nada tienen que ver con él y con su
doctrina.
338
El Régimen nacionalsocialista y la Iglesia Católica, Federico Rivanera Carlés, pág. 57
437
El Miedo a la Muerte
Israel Adán Shamir un Judío (acusado de antisemitismo) convertido al Catolicismo Ortodoxo comentaría al
respecto de la veneración a la vida y el miedo a la muerte:
Lejos de ser natural, esta es una tendencia relativamente nueva. Las generaciones previas sabían que hay
muchas cosas más importantes que la vida. Valoraban su alma, su honor, su integridad, por encima de la vida
de su cuerpo. Aceptaban la muerte como un evento inevitable en la vida de uno, nada de lo que huir. Veían
flores, árboles y animales salvajes y aprendían de ellos.
Su mundo estaba centrado en Dios y, en un mundo así, la vida y la muerte de un hombre es una ocurrencia
normal. Rezarían para que su vida durara más, pero añadirían, como los Cristianos Ortodoxos hacen incluso
ahora en los servicios del domingo: procúrame una muerte Cristiana, pacifica, sin dolor y vergüenza. El Cristiano
pide un poco de tiempo para prepararse, para arrepentirse y para recibir los últimos ritos, y si este deseo es
concedido, muere contento, ya que su muerte es simplemente una transformación en una vida eterna. La gente
que venera la vida es pagana, o animales, desde el punto de vista Cristiano.
El miedo a la muerte tiene que ser eliminado de nuestro mundo. Deberíamos aceptar la muerte como
aceptamos la vida: con gratitud, como San Simón el Viejo cuando dijo: “Señor, deja ahora partir a tu siervo en
paz”339.
Uno siempre estará expuesto al salir de su casa, siempre ha sido así, solo que en el pasado el hombre (ser
humano) era consciente de ello. De ahí deriva que constantemente pensara en la muerte y siempre valorara a
sus seres queridos. Al menos, dentro de ciertas doctrinas como los Estoicos y los Católicos se habla del
“Memento Mori”. Es Tradición en el caso Católico está fundamentado340 en el libro de Eclesiástico 7, 36 “En
todas tus acciones acuérdate de las postrimerías341 y no pecarás más”. De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia
Católica en el numeral 1020342 las Postrimerías son: Muerte, Juicio, Infierno y Gloria (etapas por las que debe
pasar el ser humano después de la muerte).
339
Putin, Rusia y Occidente, Israel Adán Shamir, pág. 262
340
Brother John (https://www.facebook.com/103059808058542/photos/a.106720707692452/497938278570691/?type=3)
341
Iglesia Católica Romana
(https://www.lasantabiblia.com.ar/eclesiastico/7.html#:~:text=*En%20todas%20tus%20acciones%2C%20acu%C3%A9rdate,postrim
er%C3%ADas%2C%20y%20nunca%20jam%C3%A1s%20pecar%C3%A1s.)
342
Catecismo de la Iglesia Católica, Primera Parte La Profesión de la Fe, Capitulo Tercero Creo en el Espíritu Santo, Artículo 12 “Creo
en la Vida Eterna”, (https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p123a12_sp.html).
438
Memento Morí significa “recuerda que morirás” o “Contemplar la muerte”, es la práctica de “recordar que vas
a morir”. Es una práctica antigua y transcultural que van desde el Estoicismo temprano al Budismo, el
Cristianismo y más allá. Marco Aurelio diría: “Podrías dejar la vida ahora mismo. Deja que eso determine lo que
dices y piensas”343.
Un ejemplo algo extremo es el caso de los pilotos kamikazes, Evola nos dice: abocados a la muerte, en los cuales
la perspectiva de ser llamados en cualquier momento a realizar el vuelo sin regreso, no distraía de sus
ocupaciones ordinarias, de su entrenamiento, ni de sus diversiones y permaneciendo sin ninguna opresión
debida a algún sombrío sentimiento de tragedia, durante meses enteros344.
Es indudable que el samurái que no está preparado para morir en cualquier momento tendrá una muerte
indigna. Por el contrario, si vive preparándose a todas horas y en todo momento para la muerte, ¿cómo va a
comportarse de una manera ruin? Hay que reflexionar sobre este punto y conducirse adecuadamente en toda
circunstancia.
En los últimos treinta años, las cosas han cambiado. Ahora, los temas que comentan los jóvenes son el dinero,
lo que uno gana o deja de ganar, el presupuesto familiar, las prendas de vivir, el sexo. Si no se trata uno de esos
temas, parece que se echa un jarro de agua fría en cualquier conversación. Da pena. Hasta cumplir los veinte o
treinta años, un joven no decía ni una palabra de esos temas, entre otras razones, porque no se le ocurrían
pensamientos tan bajos. Si por accidente alguna persona mayor se le escapaba alguna palabra sobre tales
asuntos en su presencia, el joven sentía como si lo hubieran herido físicamente. Estos nuevos valores ¿no serán
debidos a que la sociedad moderna se ha vuelto amante de la ostentación y aprecia el dinero sobre todas las
cosas?345
343
Memento Mori: Formas Cristianas de Contemplación de la Muerte para la Cuaresma
(https://earthandaltarmag.com/posts/d4jtixoopiviyuc809tr114jxv517k#:~:text=Contemplar%20la%20muerte%2C%20tambi%C3%A9
n%20conocida,el%20cristianismo%20y%20m%C3%A1s%20all%C3%A1.)
344
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, pág. 254
345
La Ética del Samurái en el Japón Moderno, págs. 65 y 66
439
La Tradición Primordial
Muchas personas gustan de los misterios, leyendas y mitos, pero raramente leen, lo que conocen suele ser de
forma superficial a través de la televisión y actualmente por medio de los servicios de Streaming como Netflix.
Esta plataforma en el año 2022 dentro de su contenido, incluyó el programa de Graham Hancock un periodista
al que consideran un pseudo científico. El programa titulado “Los apocalipsis del pasado” es una serie que
cuenta con 8 episodios y consiste en él recorriendo el mundo en busca de vestigios de misteriosas civilizaciones
perdidas que se remontan a la última Edad de Hierro.
Hancock habla con antropólogos, arqueólogos, astrónomos y demás expertos para discutir sus puntos de vista
en diferentes lugares en donde hay ruinas extrañas que desafían la historia oficial. Es curioso que remarca la
importancia de ciertas construcciones que se encuentran orientadas hacía ciertos cuerpos celestes, sea el sol o
alguna otra estrella. De igual manera se le puede ver examinando mapas antiguos en donde se presentan islas
inexistentes oficialmente (tendría que ver con la cuestión del cambio en el nivel del mar). Se da cuenta también
de que distintas culturas o religiones tienen leyendas similares sobre una gran inundación (El diluvio universal),
hace surgir dudas y no brinda respuestas.
Todo eso que el investiga desde el punto de vista periodístico ha sido analizado desde el punto de vista filosófico
y esotérico. La llamada Filosofía Perenne o Filosofía perennialista a la que han pertenecido personajes como
René Guénon, Julius Evola, Elémire Zolla, Frithjof Schuon, Ananda Coomaraswamy y otros personajes.
Definitivamente desde el punto de vista histórico esto no tiene ningún sustento, ya Mircea Eliade (gran
historiador de las religiones) consideraba ficticio mucho de lo que ellos comentaban (excepto por Elémire Zolla,
quien al Igual que Eliade, al mito lo veían solo como metáforas y no como realidades).
En el año de 1952 se dio un encuentro de Mircea Eliade con Julius Evola sucedió que Mircea Eliade fue a visitar
a Evola al hospital (Evola había sido herido por metralla en la columna vertebral durante el asedio de Viena por
las tropas soviéticas, fue condenado a pasar el resto de su vida en una silla). Cuando Eliade llegó a su habitación,
fue recibido por Evola quien lo saludó de pie (con ayuda de su padre y una enfermera). Eliade en su época de
estudiante disfrutó de la lectura de algunos de los libros de Evola. Eliade menciona que Evola al igual que René
Guénon hablaban de una “tradición primordial”, cuya existencia él no podía creer, considerándola no histórica
sino ficticia.
440
Durante la tarde ambos hablaron de muchos cosas, pero sobre todo de la decadencia o -para usar la expresión
de Evola- la “putrefacción” de las culturas occidentales contemporáneas. Desde un cierto punto de vista, el de
la “tradición” ideal, no histórica, él tenía razón. Pero el problema que le preocupaba a Eliade era otro: en la
medida en que creía en la creatividad del espíritu humano, no podía desesperarse; la cultura, incluso en una
época crepuscular, es la única forma de comunicar ciertos valores y transmitir un determinado mensaje
espiritual. Si las creaciones espirituales de Occidente debieran de ser salvadas en una nueva “Arca”, no sería
suficiente incluir allí El Esoterismo de Dante de René Guénon, también tendría que albergar la comprensión
poética, histórica y filosófica de La Divina Comedia. Limitar la hermenéutica de las creaciones espirituales
únicamente a sus significados “esotéricos” repite, en un sentido opuesto, la reducción del tipo materialista
ejemplificada con el éxito de Marx o Freud.
Eliade menciona que por otro lado, el regreso de Asia a la historia y el descubrimiento de la espiritualidad de las
sociedades arcaicas no puede no tener consecuencias. J. Evola pensaba que, de todas formas, era demasiado
tarde y que en realidad asistimos de hecho a una desculturización general. A primera vista, tenía razón. Pero la
desculturización es solo la primera fase de un proceso mucho más complejo. El camuflaje o incluso el
ocultamiento de lo sagrado y, en general, de los significados espirituales caracterizan todos los períodos
crepusculares. Es la supervivencia larval del sentido original, lo que se vuelve irreconocible. De ahí la importancia
que atribuyó a las imágenes, símbolos y narraciones épicas; más precisamente, el análisis hermenéutico que
descifra los significados e identifica las funciones originales. Aunque el aclara que durante el tiempo que pasaron
juntos, sólo tocaron superficialmente estas cuestiones346.
El Padre Julio Meinvielle en su libro “De la Cábala al Progresismo” menciona que dentro de la interpretación
ocultista de la cábala se cree que las grandes civilizaciones se han sucedido en nuestro planeta en el orden
siguiente:
1° La civilización colosal de la Atlántida, civilización creada por la raza roja y evolución de un continente hoy
desaparecido, que se extendía por todo el océano Atlántico.
2° En el momento en que la raza roja estaba en plena civilización, nació un continente nuevo que constituye
África de hoy, generando como término último de evolución, la raza negra.
346
Encuentro de Mircea Eliade con Julius Evola en el año 1952 (https://www.facebook.com/evola1898/posts/782035129257214)
441
Cuando se produjo el cataclismo que englutió a la Atlántida, cataclismo conocido por todas las religiones como
Diluvio Universal, la civilización pasó rápidamente a manos de la raza negra, a la que algunos sobrevivientes de
la raza roja transmitieron sus principales secretos.
3° En fin, cuando los negros llegaron al apogeo de su civilización, nació con un nuevo continente (Europa-Asia)
la raza blanca, a la que debía pasar ulteriormente la supremacía sobre el planeta.
Es interesante que se menciona que “Todas las tradiciones, las de los bohemios, las de los francmasones, de los
egipcios, de los cabalistas, corroboradas por la misma ciencia oficial, están acordes en considerar a la India como
el origen de nuestros conocimientos filosóficos y religiosos”.
La Cábala no es otra cosa que esta tradición adoptada por el espíritu occidental347.
La diferencia existente entre la Cábala Judía y la Cristiana (o entre las dos tradiciones)
El Cristianismo enseña la existencia de un Dios personal, inteligente y libre, trascendente al mundo. Dios, causa
eficiente del hombre y del mundo, cuya realidad saca de la nada. Dios destina al hombre a la divinización,
dándole por gracia un destino que supera todas las exigencias de su ser. El hombre, habiendo perdido su
divinización primitiva, puede recuperarla adhiriéndose a Jesucristo, Dios hecho hombre, quien en virtud de su
pasión y muerte, le devuelve esta divinización. Jesucristo ha instituido en la Iglesia, su cuerpo místico, un medio
de salvación del hombre, quien por sí mismo y de sí mismo, viene en estado creatural y de pecado. El hombre,
de por sí, va al pecado y a la ruina. Existen necesariamente, en virtud del orden establecido por Dios, dos
realidades, una que no salva al hombre y otra que lo salva. El hombre tiene en la actual providencia dos
dimensiones, una profana y natural y otra sacramental y sobrenatural. La Iglesia existe como institución fuera y
por encima del mundo, en virtud de los méritos de Jesucristo, como de necesidad para salvar al mundo.
347
De la Cábala al Progresismo, Padre Julio Meinvielle, pág. 75
442
Por otro lado, la otra Cábala:
La inmanencia de Dios en el corazón del hombre y del mundo. Ateísmo o panteísmo, que diviniza al mundo o
hace del mundo apariencia de divinidad. El mundo y el hombre hechos de la substancia de la divinidad. El
hombre está divinizado en su naturaleza. El hombre es Dios. El hombre saca su divinización de sí propio, pero
Jesucristo puede indicarle el camino de cómo ha de sacarle de sí propio. El hombre es, de por sí, un gnóstico, es
un paradigma de la divinización del hombre. El hombre se salva de por sí y en sí entregándose a la autonomía y
libertad de su realidad interior, que es divina. No necesita de la Iglesia. Al menos de una Iglesia contrapuesta al
mundo. No siendo necesaria la Iglesia para la salvación del hombre, no existe otra realidad ni otra dimensión
que la puramente humana y la del mundo. No existe sociedad trascendente al hombre mismo y al mundo348.
Resulta muy interesante que en un capítulo titulado El principio de la inmanencia en la política moderna, el
Padre menciona a un gran pensador como Eric Voegelin (politólogo y filósofo) en un libro que lleva por nombre
“The New Science of Politics”:
Voegelin arranca de la Civitas Dei de San Agustín, que había divinizado el mundo pagano y había creado los
fundamentos sanos de la Cristiandad, que se mantuvieron mil años en la sociedad occidental, para ser luego
alterados por la intromisión de elementos gnósticos y cabalísticos que volvieron a redivinizar, aunque en
contexto secularizado, la sociedad.
En la vida de la Iglesia hubo, en los primeros siglos, algunos fermentos cabalísticos que especulaban con una
nueva especulación y apocalipsis dentro de la historia. Pero esto fue rechazado firmemente por los Padres y
Doctores y definitivamente en la Civitas Dei de San Agustín. Este abandonó claramente la creencia en el milenio
como fábula y audazmente declaró que el reino de los mil años sería el reino de Cristo en su Iglesia en el presente
siglo que debía continuar hasta el juicio final y el advenimiento del reino eterno en el más allá.
La concepción agustiniana de la Iglesia, sin cambio sustancial, permaneció efectiva hasta el final de la Edad
Media. La expectación revolucionaria en la Segunda Venida, que había de transfigurar la estructura de la historia
en la tierra, fue descartada como “ridícula” … La sociedad cristina única quedó articulada en los órdenes
espiritual y temporal. En su articulación temporal aceptaba “la conditio humana” sin fantasías kiliásticas, pero
a la vez sublimaba la existencia natural con la representación de su destino espiritual por medio de la Iglesia…
348
De la Cábala al Progresismo, Padre Julio Meinvielle, págs. 26 y 27
443
La Iglesia en cuanto a representación históricamente concreta del destino espiritual del hombre encontró su
paralelo en el Imperio Romano, como representación históricamente concreta de la temporalidad humana.
“La sociedad cristiana de Occidente se articulaba, pues, en los órdenes espiritual y temporal, con el Papa y el
Emperador como sus representantes supremos tanto en el sentido existencial como en el trascendental. De esta
sociedad, con su sistema establecido de símbolos, surgieron los problemas específicamente modernos de la
representación con la nueva aparición de la escatología del Reino … Joaquín de Fiore, cuya concepción hemos
estudiado ya rompe la concepción agustiniana de la historia e introduce un nuevo reino del Espíritu dentro de
la historia misma hacia donde converge todo el devenir histórico”.
Eric muestra cómo esta inmanentización de un eschaton cristiano -un estado de perfección ideal, realizado
dentro de la historia, aunque sea secularizado- se opone a la fe cristiana, que es un asentimiento intelectual a
la palabra de Dios y descansa en cambio en una “falsa experiencia en una iluminación o gnosis, que debe ser
históricamente ligada con los antiguos sistemas gnósticos o cabalistas”. La experiencia gnóstica -escribe
Voegelin- ofrece un firme asidero y es una expansión del alma al punto de que Dios es dibujado en la existencia
humana. Esta experiencia puede comprometer las facultades humanas, y de aquí, en efecto, es posible distinguir
varias clases de facultades gnósticas de acuerdo a la facultad que predomina en la operación de alcanzar a Dios.
La gnosis puede ser primariamente intelectual y asumir la forma de una penetración especulativa del misterio
de la creación y de la existencia, como por ejemplo, en la gnosis especulativa de Hegel y de Schelling. Puede ser
primeramente emocional y tomar la forma de una habitación de la divina sustancia en el alma humana, como
por ejemplo en los líderes de las sectas paráclitas. O puede ser primariamente volicional y tomar la forma de
una redención activista del hombre y de la sociedad, como por ejemplo en los activistas revolucionarios como
Comte, Marx o Hitler.
Voegelin añade que “Estas experiencias gnósticas, en la amplitud de su variedad, son el centro de la
redivinización de la sociedad porque los hombres que caen en estas experiencias se divinizan a sí mismos
sustituyendo cada vez más la fe en el sentido cristiano por los modos pasivos de participación en la divinidad”.
444
Finalmente se nos dice que las experiencias gnósticas que alimentan al hombre de hoy, experiencias
secularizadas, son el humanismo, el iluminismo del siglo de las luces, el progresismo, el liberalismo, el
positivismo y el marxismo. Y finalmente, con su prodigioso avance desde el Siglo XVII, la ciencia puede llegar a
ser, está uno inclinado a decir inevitablemente, el vehículo simbólico de la verdad gnóstica. En la especulación
gnóstica del cientificismo esta variante particular alcanza su punto extremo cuando la perfección positiva de la
ciencia reemplaza la era de Cristo por la era de Comte. El cientificismo ha quedado como uno de los movimientos
gnósticos más fuertes de la sociedad occidental; y el orgullo inmanentista de la ciencia es tan fuerte que aun las
ciencias especializadas han alcanzado un sedimento distinguido en las variantes de la salvación por la física,
economía, sociología, biología y psicología349.
La Gracia
Sobre la cuestión de la gracia y la no necesidad de otros para alcanzar a Dios, hemos recomendado en capítulos
pasados un video programa del Venerable Fulton Sheen en donde habla sobre las religiones y se titula “Las
religiones del mundo”350. Aunque vale la pena decir que es un tema complejo y curioso porque la cuestión de la
gracia también fue algo discutido dentro del Budismo de acuerdo con el Diccionario de las Religiones de Ioan
P. Couliano y Mircea Eliade:
Esto es en lo referente a cuatro grandes sectas del Budismo Japonés que adoptan diversas posiciones con
respecto al mismo problema de la gracia, que en Occidente había provocado la controversia entre Pelagio y San
Agustín, y que posteriormente opondría a protestantes y católicos. El Tendai y el Jōdō, frente al Zen y al Shingon,
representan una tendencia más quietista. En efecto, como afirma el Tendai, el despertar está inscrito en
nosotros desde nuestro nacimiento; lo único que hay que hacer es dar con él. El Jōdō shū, como Agustín en su
polémica contra Pelagio, afirma que nadie puede obtener el Despertar por sus propios esfuerzos (jiriki), ya que
toda salvación proviene de la gracia de Buddha (tariki). Enfrentándose al mismo problema, Shinran (1173-1262),
discípulo de Hōnen y fundador del Jōdō Shinshū o Verdadera Secta de la Tierra Pura, encuentra una solución
que hoy podríamos llamar “luterana”, si no echásemos de menos en ella un aspecto que es fundamental en las
especulaciones de Lutero sobre San Agustín: el de la predestinación. En efecto, para Shinran la salvación era
democrática, por lo que las analogías de su pensamiento hay que buscarlas más bien entre los anabaptistas;
349
De la Cábala al Progresismo, Padre Julio Meinvielle, págs. 220-224
350
Las Religiones del Mundo, Fulton Sheen (https://www.youtube.com/watch?v=3BSJYVrrmSs)
445
según él, todo el mundo está ya salvado y, por consiguiente, no es necesario seguir la vía ascética, pudiendo,
por ejemplo, casarse351.
No sólo en el Budismo se ve ese tema de la gracia o la iluminación, también encontramos esto en la Alquimia:
Evola lo explicaría así: Y en el caso de que, espontáneamente, la presencia o ausencia de la necesaria sensibilidad
metafísica determinase por sí misma la separación de aquellos que están iniciados, y a los cuales únicamente
hablan los textos, y cuyas acciones dan frutos de potencia, y aquellos que no lo son, y para los cuales se ha
escrito que no hay que arrojar piedras a los cerdos aun para estos últimos quedaba la posibilidad de alcanzar el
estado necesario mediante una dura ascesis, si faltase el milagro de una iluminación transformadora352.
351
Diccionario de las Religiones, Ioan P. Couliano y Mircea Eliade, pág. 107
352
La Tradición Hermética, Julius Evola, pág. 38
446
El Árbol
Otra cosa curiosa es la que menciona Evola en “La Tradición Hermética” sobre el símbolo del Árbol:
Uno de los símbolos que encontramos en las tradiciones más diversas y más alejadas en el tiempo y en el espacio
es el del Árbol. Metafísicamente, el árbol expresa la fuerza universal que se despliega en la manifestación del
mismo modo que la energía de la planta se despliega desde las raíces invisibles al tronco, a las ramas, a las hojas
y al fruto.
Se asocian, además, al árbol, con un alto grado de uniformidad, ideas de inmortalidad y de conocimiento
sobrenatural por una parte, y, por otra, figuraciones de fuerzas mortales y destructivas, naturalezas temibles,
como dragones, serpientes o demonios. Existe también todo un ciclo de mitos referidos a acontecimientos
dramáticos que tienen como centro al árbol, y tras cuya alegoría ocultan significados profundos. Es
popularmente conocido, entre otros, el mito bíblico que relata la caída de Adán.
En el Veda y en los Upanishad hallamos el “árbol del mundo”, a veces invertido, para significar que en lo “alto”,
en los “cielos” reside el origen de su fuerza. Él segrega la bebida de la inmortalidad (soma o amrta); quien se
acerca a él recibe la inspiración, y una visión que, superando el tiempo, es como un recuerdo de infinitas formas
de existencia, y puesto que en el interior de su follaje se oculta Yama, el dios de ultratumba, concebido también,
no obstante, como un rey primordial.
En el caso de Irán se encuentra la tradición de un doble árbol, uno de los cuales comprende, según el Bundahesh,
todas las semillas, mientras que el otro es capaz de proporcionar la bebida, de la inmortalidad (haoma) y la
ciencia espiritual; esto lleva a pensar también en los dos árboles bíblicos del Paraíso, uno de la Vida y el otro,
precisamente, el de la Ciencia. El primero se convierte luego en Mateo (XIII, 31-32) en la figura del reino de los
cielos que surge de la semilla arrojada por el hombre en su simbólico “campo”; lo encontramos más tarde en el
Apocalipsis de Juan (XXII,2) y sobre todo en la cábala, como “el grande y potente Árbol de la Vida”, del que “nos
llega la Vida desde lo alto” y con lo cual se relaciona una “rociada” en virtud de la cual se produce la resurrección
de los “muertos”: equivalencia patente con la fuerza de inmortalidad del amrta védico y del haoma iranio.
La mitología asirobabilónica conoce también un “Árbol cósmico” radicado en Eridu, la “Casa de la Profundidad”,
llamada también “Casa de la Sabiduría”. En otra asociación de símbolos, el árbol se nos presenta también como
la personificación de una Mujer divina, del tipo general de las grandes diosas asiáticas de la Naturaleza, como
Ishtar, Anat, Tammuz, Cibeles, etc. Las Hespérides eran las encargadas de custodiar el árbol, cuyo fruto tiene el
447
mismo valor simbólico que el Vellocino de Oro, y la misma fuerza inmortalizante que aquel otro árbol que en la
saga irlandesa de Mag Mell está custodiado también por una entidad femenina: en el Edda es la diosa Idhunn la
encargada de guardar las manzanas de la inmortalidad, mientras que en el árbol cósmico Yggdrassill volvemos
a encontrarnos con el símbolo central, ya que se levanta ante la fuente de Mimir (guardándola, lo que confirma
y reintroduce el símbolo del dragón en las raíces del Árbol), la cual, por lo demás, contiene el principio de toda
sabiduría.
Finalmente, según una saga eslava, en la isla de Bujan hay una encina guardada por un dragón (que hay que
asociar con la serpiente bíblica, con los monstruos de la aventura de Jasón, y con el Jardín de las Hespérides),
que al propio tiempo es el lugar de residencia de un principio femenino, llamado “la Virgen del Alba”.
Existe una variante según la cual el Árbol se nos presenta como el árbol del poder y del Imperio Universal, tal
como lo encontramos en sagas como las de Ogiero y del Preste Juan. En estas sagas el Árbol se desdobla a veces
en un Árbol del Sol y en un Árbol de la Luna. En el hermetismo el símbolo del árbol cobija la “fuente” de Bernardo
Tresano, en cuyo centro se halla el símbolo del dragón Uroboros, que representa el “Todo”; personifica el
“mercurio”, principio primero de la Obra hermética, pero representa al Agua divina o “de la Vida” que da la
resurrección a los muertos e ilumina a los hijos de Hermes, o bien a la “señora de los filósofos”; pero además
también representa al dragón, o sea una fuerza disolvente, a un poder que mata. También el Árbol del Sol y el
Árbol de la Luna son símbolos herméticos que producen a veces, en lugar de frutos, coronas.
Por lo general, el peligro es el mismo que corre quien se lanza a la conquista de la inmortalidad o de la Sabiduría
mediante un contacto con la fuerza universal, y cuyo empuje arrollador debe soportar. Pero además conocemos
formas del mito en las que son héroes quienes se enfrentan con el árbol, y naturalezas divinas (en la Biblia el
propio Dios hipostatizado) las que lo defienden e impiden el acceso. Y el resultado, entonces, es una lucha
diversamente interpretada, según las tradiciones.
La posibilidad es doble: por un lado el Árbol se concibe como una tentación, que lleva a la ruina y a la maldición
a quien sucumbe a ella; por otro lado, se concibe como el objeto de una conquista posible que, tras vencer a los
dragones o a los seres divinos que lo defienden, transforma al audaz en un dios, y a veces, transfiere el atributo
de la divinidad y de la inmortalidad de una estirpe a otra estirpe.
Así, la ciencia por la cual se deja tentar Adán, para “hacerse igual a Dios”, y que sólo conquista para ser
inmediatamente abatido y privado del propio Árbol de la Vida, precisamente por aquel a quien había querido
igualarse. Esa misma ciencia, sobrenatural, sin embargo, la consigue Buda bajo el Árbol, a pesar de los esfuerzos
de Mara, quien, según otra tradición, consiguió robar el fuego al dios Indra.
448
El propio Indra, a su vez, había robado el amrta a un linaje de seres anteriores, con caracteres a veces divinos, a
veces titánicos, los Asuras, quienes con el amrta detentaban el privilegio de la inmortalidad. El mismo resultado
alcanzan Odín (mediante un autosacrificio junto al árbol), Hércules y Mitra, quien, tras fabricarse un manto
simbólico con las hojas del Árbol y comer sus frutos, domina el Sol. En el viejo mito itálico del Rey de los Bosques,
Nemi, esposo de una Diosa (árbol=mujer), debía mantenerse siempre en guardia porque su poder y su dignidad
pasarían a quien lo sorprendiera y lo matara. La realización espiritual hindú va asociada al hecho de cortar y
abatir el árbol de Brahmán con la poderosa arma de la sabiduría.
En el caso de Adán el sentido religioso es diferente, en este caso la mala fortuna se convierte en culpa, la
empresa heroica en un sacrilegio y maldita, no por no haber acabado victoriosamente, sino en sí misma. Adán
no es un ser que ha sucumbido en un intento en el que otros triunfaron, sino que es un pecador, y lo que le ha
ocurrido es lo único que podía sucederle. No tiene más remedio que reparar su pecado expiando, y sobre todo
renegando del impulso que lo embarcó en aquella empresa: la idea de que el vencido puede pensar en la
revancha, o trate de “mantenella y no emendalla” reivindicando la dignidad que su acto le ha reportado,
aparece, desde el punto de vista “religioso”, como el “luciferismo” más reprobable353.
353
La Tradición Hermética, Julius Evola, págs. 17-22
449
Las Casas y Ciudades Sagradas (edificaciones, templos y su orientación)
Elémire Zolla en ¿Qué es la Tradición?, explica que toda edificación primigenia cumplía la función de representar
el cosmos, y por tanto, de disciplinar la imaginación y el intelecto hasta el éxtasis. Lor Raglan observa con Mircea
Eliade “que los carros rituales de la prehistoria se construían para reproducir el movimiento de los cuerpos
celestes y pueden considerarse el prototipo de los carros posteriores y ordinarios, al igual que la navecilla ritual
sobre la que se colocaban los cadáveres fue el prototipo de todas las naves”. Tal le parecen “los palacios y
templos cósmicos, que fueron el prototipo de todas las casas”.
Del mismo modo que Whilhelm Shcmidt halla en el origen de la degeneración religiosa el prototipo de la
revelación perfecta o Dumezil rastrea un modelo, inmanente a las instituciones indoeuropeas, de sociedad
armoniosa basado en la tripartición de los poderes o Séjourné reconstruye una civilización primigenia perfecta,
contenida en las deformaciones del Estado Azteca tal como lo encontraron los invasores españoles, también
Eliade y lord Raglan encuentran que la casa arquetípica, exclusivamente ritual, es propia de hombres que sabían
renunciar a toda posesión menor con tal de atesorar la perla rara. Ambos afirman que tanto el templo como el
palacio se desarrollaron a partir de un edificio cósmico, y de éste procede la propia ciudad. Dicho edificio fue,
en sus orígenes, una secuencia de relaciones entre piedras, como Stonehenge, o de obra mural cuya bóveda era
emblema del cielo y el pavimento representación de la tierra; para representar las aguas servía un pequeño foso
de muralla o las cisternas o las piedras dispuestas en círculo, mientras que las paredes indicaban las olas o las
montañas o los bosques o el horizonte o el elemento del aire.
En los templos babilónicos, la identidad del edificio y del cosmos resalta por lo escrupuloso de las mediciones,
pero la Tradición se representa en casi todas partes a despecho de las diferencias de tiempos y espacios; el
pabellón sagrado hemisférico de los oglala sioux es similar al gigunu babilónico, hemisferio cósmico de verdor;
y su fuego es, como el del thólos griego, el centro del universo; las cuatro esquinas del mundo, marcadas por
cuatro columnas o pilastras que sostienen la bóveda, son las estaciones, los elementos, las partes del hombre,
y así aparecen sucesivamente las correspondencias materiales de la cuaternidad como fuente numérica de
símbolos. Al igual que los oglala, los malgaches usan cabañas zodiacales, rectángulos orientados sobre el eje
septentrión-mediodía, gnomones. A cada hora del día el sol alcanza idéntica parte de todas las casas. El interior
es una estancia dividida en doce partes, es un año hecho espacio, y cada esquina lleva el emblema del mes.
Entre levante y septentrión se encuentra el lugar del Carnero y del culto, a septentrión el de los antepasados, y
por tanto se deja vacío; el arroz se guarda en el punto correspondiente a la cosecha.
450
La función astronómica de Stonehenge ha sido finalmente comprobada gracias a las calculadoras electrónicas
que el hombre moderno se ve obligado a utilizar. La demostración hace inclinar la cabeza ante los conocimientos
astronómicos megalíticos, y otros datos confirman que, en aquella época, ya se conocía la precesión de los
equinoccios. Las ciudades-templo estaban dedicadas al sol de un cierto momento del año; la cromlech druídicos
de Francia están dispuestos de modo que recogen el sol naciente, sea el de noviembre, el de febrero, el de mayo
o el de agosto; en Karnak, es en el solsticio de verano. También se podía construir un edificio, una caverna
artificial para captar mejor el rayo, la visita astral.
El templo de Isis en las pirámides, al igual que el Templo de Jerusalén, miraba a oriente: la luz del sol del
equinoccio entraba por la puerta y atravesaba la columnata para posarse, finalmente, en el lugar más secreto
del santuario, el altar de los sacrificios. En Jerusalén, el sol alcanzaba en su recorrido anual exactamente las
joyas del sacerdote inmolador y provocaba en ellas un rayo reflejo.
La basílica de San Pedro se orientó de manera precisa para que, en el equinoccio de primavera, al alba, se
abriesen las puertas del atrio y el sol alcanzase el altar mayor. El templo egipcio mejor conservado es el de
Amon-Ra, en Karnak, cuya área doblaba la de la actual basílica de San Pedro; tenía dos naves, una orientada al
sol poniente del solsticio de verano y la otra al sol naciente del solsticio de invierno. En la oscuridad del santuario,
sólo en el instante exacto del año “entraba el dios” para iluminarlo todo. Hay templos orientados de manera
que recogen en hilera, a través de las columnatas, el fulgor de una estrella.
Dice Lockyer: “En los templos dedicados al culto del sol y a la determinación de la duración del año, había buenas
razones para atenuar la luz con tabiques y bóvedas de piedra, pues se quería determinar el punto marcado por
los rayos en los dos o tres días próximos al solsticio de invierno o de verano a fin de establecer el momento
exacto. Mas si el templo no estaba destinado a observar el sol, ¿Para qué los tabiques? ¿Por qué tener tan a
oscuras al astrónomo o al sacerdote?”. Un pasaje de Herodoto proporciona la explicación a Lockyer: en el templo
había una pilastra de oro y una de esmeralda tan grande como para resplandecer toda la noche. Una estrella
bastaba para encender la luz. Y cuanto más oscuro estuviese, más refulgía la estrella.
Dado que una estrella podía visitar, de esta suerte, un templo dos o tres siglos como máximo, cada tres siglos
había que reorientar un templo estelar, mientras que uno solar podía permanecer intacto durante milenios. Las
ciudades son templos ampliados por un asentamiento, erigidos en honor de una estrella o constelación; de
hecho, en Egipto se denominan “casa” de este o de aquel dios, es decir, de este o de aquel aspecto de las
luminarias mayores, Nippur está dedicado a la Osa Mayor, y Babilonia a Aries.
451
Quizá nos haya sido aclarada la oscuridad que envolvía, desde el fondo de la historia, la vida de aquellos lugares:
la piedra central era el eje del universo, a su lado fluía una corriente de agua sagrada, destinada a convertirse
en ciudad. El rito que allí se celebraba se ha reconstruido como una procesión o danza laberíntica, que debía
señalar órbitas y movimientos celestes, seguida de una purificación lustral y la ingestión de una bebida que
debía procurar una regeneración haciendo entrar en sopor allí cerca o sobre la piedra para soñar a la divinidad.
En el Génesis se narra cómo Jacob recibió la experiencia de este sacramento durmiéndose sobre la piedra Betel
o “cada de Dios” (Gén 28-19). De aquí se desarrolló la costumbre de alzar una colina de escalones que
simbolizasen las reparticiones del cosmos, con el altar en la cima: la pirámide es la piedra que ha crecido. A
partir de aquí, la ciudad se desarrollaba sobre cuatro vías y directrices en los cuatro puntos cardinales. Herodoto
habla de la ciudad de los medas, Deioces, entre siete círculos de murallas, pueden tener la función de los planos
de la colina, que debían recordar la purificación de las correspondientes siete partes del hombre interior.
La ciudad surge para ofrecer la posibilidad de dicho culto, no con fines económicos o militares; entre 5000 y
3000 a.C., entre los sumerios, ésta es la norma sin excepción354.
No pretendemos extender más el tema porque Elémire Zolla da muchos ejemplos, también habla acerca de la
elección del sitio adecuado para construir las ciudades y los templos, así como en que partes o lugares toca
habitar a las autoridades como sacerdotes y gobernantes y súbditos y la razón de esto.
Como en las ciudades antiguas cuando reinaba en ellas la peste. Es como si las abejas humanas hubiesen
olvidado las divinas proporciones de sus colmenas, hubiesen degenerado en avispas ineptas para la arquitectura
armoniosa. Se han enumerado múltiples lugares intactos de Europa, pero la ciudad moderna -no ya situada en
el espacio, no ya contemplada- sólo es el fundamento de la mera vida económica o de los lastimosos desvaríos
de quienes vagan por ellas sin ningún trabajo mecánico y servil que desarrollar; ninguna forma le aporta
disciplina:
354
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, págs. 162-170
355
¿Qué es la Tradición?, Elémire Zolla, pág. 202
452
Donde el espectro a plena luz del día cuelga al transeúnte
453
El Tiempo (Edad de Oro)
Evola en “Rebelión contra el Mundo Moderno” dedica un capítulo a la Doctrina de las Cuatro Edades:
El hombre moderno piensa que el sentido de la historia es una evolución y la ha exaltado como tal, pero el
hombre de la Tradición tuvo conciencia de una verdad diametralmente opuesta. En todos los testimonios
antiguos de la humanidad Tradicional, se encuentra siempre, bajo una u otra forma, la idea de una regresión,
de una “caída”: de estados originarios superiores, los seres habrían descendido a estados cada vez más
condicionados por el elemento humano, mortal y contingente. Este proceso involutivo habría tenido su origen
en una época muy lejana.
En la tradición nórdica se habla del ragna-rökkr que significa “obscurecimiento de los dioses”, es quizá según
Evola, lo que caracteriza mejor este proceso. Se trata de una enseñanza que no se ha expresado en el mundo
tradicional, de una manera vaga y general, sino que, por el contrario, ha sido definida en una doctrina orgánica,
cuyas diversas expresiones presentan, en amplia medida, un carácter de uniformidad: la doctrina de las cuatro
edades. Un proceso de decadencia progresiva a lo largo de cuatro ciclos o “generaciones”, tal es,
tradicionalmente, el sentido efectivo de la historia y en consecuencia el sentido de la génesis de lo que hemos
llamado, en un sentido universal, el “mundo moderno”.
La forma más conocida de la doctrina de las cuatro edades es la que reviste en la tradición-grecorromana.
Hesíodo habla de cuatro edades que sucesivamente están marcadas por el oro, la plata, el bronce y el hierro.
Después inserta entre las dos últimas una quinta edad, la edad de los “héroes”, que, tal como la contemplamos
no tiene otro significado que el de una restauración parcial y especial de un estado primordial. La misma doctrina
se expresa, en la tradición hindú, bajo la forma de cuatro ciclos llamados respectivamente satyâ-yuga, (o kortâ-
yuga), tetrâ-yuga, vâpara-yuga y Kali-yuga (es decir “edad sombría”), al mismo tiempo que mediante la imagen
de la desaparición progresiva, en el curso de estos ciclos, de las cuatro patas o fundamentos del toro símbolo
del dharma, la ley tradicional. La enseñanza irania es similar a la helénica: cuatro edades marcadas por el oro,
la plata, el acero y una “aleación de hierro”. La misma concepción, presentada en términos prácticamente
idénticos, se encuentra en la enseñanza caldea.
Evola dice que en una época más reciente, aparece la imagen del carro del universo, cuádriga conducida por el
dios supremo y arrastrada en una carrera circular por cuatro caballos representantes de los elementos. Cada
edad está marcada por la superioridad de uno de estos caballos que arrastra a los otros, según la naturaleza
simbólica más o menos luminosa y rápida que representa.
454
La misma concepción reaparece, aunque modificada, en la tradición hebraica. En los profetas, se habla de una
estatua espléndida, cuya cabeza es de oro, el torso y los brazos de plata, el vientre y los muslos de cobre, y
finalmente las piernas y los pies de hierro y arcilla: estatua cuyas diferentes partes, así divididas, representan
cuatro “reinos” que suceden a partir del reino del oro del “rey de reyes” que ha recibido “del dios del cielo,
poder, fuerza y gloria”. Sobre Egipto menciona a Eusebio que refería a la tradición relativa a las tres dinastías
distintas, constituidas respectivamente por dioses, semidioses y manes, corresponda a las tres primeras eras,
las de oro, plata y bronce. En los aztecas se habla de cinco soles o ciclos solares, de los que los cuatro primeros
corresponden a los elementos y donde aparece, como en las tradiciones euro-asiáticas, las catástrofes del fuego
y del agua (diluvio) y las luchas contra los gigantes que caracterizan el ciclo de los héroes, añadido por Hesíodo
a los otros cuatro. Bajo formas diferentes, y de una forma más o menos fragmentaria, el recuerdo de esta
tradición se encuentra igualmente entre otros pueblos356.
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron el nombre de dorados, y no porque en
ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga
alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella
santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro
trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su
dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes
aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas
y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo.
Los valientes (fuertes o robustos) alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas
y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que
para defensa de las inclemencias del cielo.
356
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, págs. 179 y 180
455
Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia: aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado
a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre (la tierra), que ella sin ser forzada ofrecía, por
todas las partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces
la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas (muchachas jóvenes) de valle en valle y
de otero en otero (cerro), en trenza y en cabello (con el cabello trenzado o suelto), sin más vestidos de aquellos
que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra, y
no eran sus adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro (Ciudad fenicia de la Antigüedad,
famosa por su púrpura) y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de algunas hojas verdes de
lampazos (plantas de hojas vellosas y flores con espinas) y yedra entretejidas, con lo que quizá iban tan
pomposas y compuestas como van ahora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la
curiosidad ociosa les ha mostrado. Entonces se declaraban los conceptos amorosos del alma simple y
sencillamente, del mismo modo y manera que ella los concebía, sin buscar el artificioso rodeo de palabras para
encarecerlos. No había fraude, el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y la llaneza. La justicia se
estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto
ahora la menoscaban (estropean), turban y persiguen. La ley del encaje (de la sentencia arbitraria) aún no se
había sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había que juzgar ni quién fuese juzgado.
Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por dondequiera, sola y señera, sin temor que la
ajena desenvoltura y lascivo intento le menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y
ahora, en estos nuestros detestables siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo
laberinto como el de Creta (laberinto del rey Minos, construido por Dédalo para encerrar al Minotauro); porque
allí, por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia (El
amor fue considerado hasta el Renacimiento como una enfermedad) y les hace dar con todo su recogimiento al
traste. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los
caballeros andantes, para defender a las doncellas, amparar a las viudas y socorrer a los huérfanos y a los
menesterosos (pobres)357.
357
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, Edición del IV centenario, Real Academia Española, Asociación de Academias de
la Lengua Española, págs. 97-99
456
La Edad de la Plata (Civilización de la Madre):
El término edad de plata se refiere en general, a la luz lunar, a una época lunar matriarcal. En los mitos celtas
en cuestión, se encuentra constantemente el tema de la mujer que inmortaliza al héroe en la isla occidental. A
este tema corresponden la leyenda helénica de Calipso, hija de Atlas, reina de la misteriosa isla Ogygia, mujer
divina que goza de la inmortalidad y hace participar de ella a aquel a quien elige; el tema de la “virgen está sobre
el trono de los mares”, diosa de la sabiduría y guardiana de la vida, virgen que parece confundirse con la diosa-
madre Isthar; el mito nórdico relativo a Idhunn y a sus manzanas que renuevan y aseguran una vida eterna; la
tradición extremo-oriental relativa al “paraíso occidental”, bajo su aspecto de “Tierra de la Mujer de Occidente”;
finalmente, la tradición mejicana concerniente a la mujer divina, madre del gran Huitzlipochli, convertida en
dueña de la tierra oceánica sagrada de Aztlan. Tales son los ecos, directos o indirectos, de la misma idea,
recuerdos, símbolos y alegorías que conviene desmaterializar y universalizar en tanto hacen referencia a una
espiritualidad “lunar”, a un “reino” y a una participación en la vida caduca, trasladadas del signo solar y viril al
signo “femenino” y lunar de la Mujer divina.
La lujuriosa fertilidad ligada a la tierra; que el centro se desplazase hacia la Madre Tierra como Magna Mater, el
simbolismo hacia divinidades y entidades ctónicas (en mitología y religión, especialmente griega, dios que, a
diferencia de las deidades celestes, habitaba en el inframundo), los dioses de la vegetación y de la fecundidad
vegetal y animal358.
Evola menciona que por todas partes se encuentran, en el Sur, desde Mesopotamia hasta el Atlántico, estatuillas
neolíticas de la Madre con el Hijo359.
En el Diccionario de las Religiones de Ioan P. Couliano y Mircea Eliade se habla de las Religiones de la Prehistoria,
que abarcaría el inmenso período de tiempo que corre entre la aparición de los primeros antepasados del
hombre (seis millones de años, como mínimo) y la utilización local de la escritura. En la práctica, los más antiguos
vestigios de la prehistoria que pueden interpretarse en términos religiosos proceden aproximadamente del año
60.000 a.C. Se menciona el enterramiento en posición embrionaria y el enterramiento puro y simple de los
muertos. Se afirma que es legítimo, e incluso obligatorio pensar que no existiría ninguna acción humana que
careciese en absoluto de sentido.
358
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, págs. 206-209
359
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, pág. 211
457
Toda práctica funeraria debe corresponder, pues, a una creencia que la hace necesaria. Dentro del repertorio
de nociones para explicar el enterramiento (asegura el crecimiento de un nuevo ser, un destino “vegetal” que
implica la supervivencia en el más allá, la resurrección, etc.), es probable que el hombre prehistórico le
atribuyese un significado análogo a alguno de los que hoy nos son conocidos. Se nos aclara que el uso de
modelos análogos tiene sus límites, y nunca nos permitirá tener un acceso directo al universo prehistórico.
El llamado “arte” Paleolítico superior consiste en las célebres Venus con esteatopigia, que a menudo presentan
unos órganos sexuales acentuados, y en las pinturas rupestres, generalmente zoomorfas (que tiene forma de
animal) e ideomorfas (carácter abstracto), aunque no se excluyen taxativamente los motivos antropomórficos
(forma o apariencia humana). En los personajes disfrazados de las cuevas francocantábricas, algunos han visto
una referencia a las sesiones chamánicas.
En la “revolución neolítica”, 8000 a.C. para el 7000 a.C., Con la agricultura, cambiaron también bastante
radicalmente los ritmos de vida y creencias. Entre los cazadores, el destino humano estaba íntimamente
vinculado al del ganado de caza; entre los agricultores, el objeto de la solidaridad mística se centra en la
vegetación, los cereales en la cuenca mediterránea y en América Central, y las plantas tuberosas en el sudeste
asiático y en la América tropical. Con la agricultura, los misterios de la mujer pasan a ocupar el centro de la
religión: la mujer es parangonada (comparada) con la tierra nutricia, su gestación es el símbolo de la vida oculta
de la semilla y de la regeneración; su ciclo menstrual se hace solidario de todos los ciclos naturales, como el de
La Luna, el de las mareas, el de las plantas y el de las estaciones. La religión gira en torno a diosas, descendientes
de Venus con esteatopigia del Paleolítico.
Se han encontrado estatuillas en las excavaciones de Hacilar, Çatal Hüyük, Jericó (en torno al 7000 a.C.), pero
esos mismos hallazgos se multiplican durante el período que Marija A. Gimbutas ha denominado “de la Europa
antigua”, del 6000 a.C. hasta las invasiones de los indoeuropeos. Esta misma especialista baltoamericana cree,
sin embargo, que en la Europa antigua se habría mantenido una cultura Matrilocal pacífica durante veinte mil
años, del Paleolítico al Neolítico y al Calcolítico. Las diosas están representadas a menudo como mujeres-pájaro
o mujeres-serpiente, tienen una parte trasera pronunciada (que con relativa frecuencia sirve para representar
los testículos sobre estatuillas fálicas) y suelen estar acompañadas por diversos animales, como el toro, el oso,
el carnero, el ciervo, el sapo, la tortuga, etc. Los indoeuropeos, nómadas patriarcales y violentos, habrían
destruido los valores religiosos de las regiones conquistadas, sin llegar, no obstante, a suprimir las antiguas
458
diosas que, bajo los nombres de Artemis (a), Hécate o Kubaba/Cibeles, habrían seguido teniendo su culto y sus
fieles.
Finalmente, se nos dice que las culturas matrilocales y eventualmente ginecocráticas del Neolítico han
producido los aproximadamente 50 000 monumentos megalíticos existentes en Portugal, España, Francia, Gran
Bretaña, norte de Alemania, Suecia y en otros lugares. Entre ellos se cuentan templos, tumbas, menhires y
estelas. En su lectura de la morfología de los monumentos y de la estructura simbólica de los petroglifos, Marija
Gimbutas ha llegado a la conclusión de que los mismos hacen siempre referencia a la Gran Diosa, contemplada
a menudo bajo el aspecto terrible de Reina de los Muertos. La interpretación es sugestiva, pero no ha sido
unánimemente aceptada360.
360
Diccionario de las Religiones, Ioan P. Couliano & Mircea Eliade, págs. 343-347
459
Civilizaciones Neolíticas Nómadas de las Estepas
Tipo racial: Cráneo alargado, rostro oval, talla pequeña, Tipo racial: Cráneo redondo, rostro cuadrado,
miembros delgados, piel morena, ojos negros. mandíbula potente, estatura elevada, tez clara,
Territorio: Rama “oeste” = espacio mediterráneo y cabellos rubios o rojos, ojos claros.
norteafricano. España, Francia, Bélgica, Inglaterra, Irlanda Territorio: Siguen primero la caza hacia el norte -las
y hasta Dinamarca. grandes estepas eurasiáticas- hasta el final de la
Rama “este” = contorno del Mediterráneo (y sus grandes última glaciación. Primero cazadores depredadores
islas), Italia, Suiza, sur y oeste de Alemania, Rumania, nómadas; al escasear la caza domestican los bovinos,
grandes llanuras fértiles del este europeo, el Oriente el perro y el caballo, y se convierten en pastores y
Medio más la “Media Luna Fértil”, etc. Hasta el sur de la criadores. Descienden hacia el sur, hacia nuevos
India. pastos, por oleadas sucesivas. Conquista de Europa
Economía: Agricultura, pequeña cría (cerdo, cordero, (este y sur), incluidas Italia, Grecia y las islas
cabra, aves). No hay caballos. Gracias al sedentarismo los mediterráneas, del Medio Oriente, el Irán y la India.
poblados se convierten en pueblos, en ciudades, etc. Gran Son destructores de civilizaciones.
estabilidad étnica y geográfica de las poblaciones. Economía: Pequeñas aldeas temporales constituidas
Creación de civilizaciones brillantes y felices. por chozas redondas, semienterradas durante el
Estructura social: Igualitaria, Matrilineal, no piramidal. La invierno. No hay ciudades ni civilización urbana.
mujer no esclaviza al hombre, tiene un status social Única riqueza: ganado. Cultura sobre todo verbal:
elevado (la tribu aumenta gracias a su fecundidad y a la relatos, epopeyas, mitos…
agricultura que ella ha inventado) Estructura social: Patriarcado con estructura
Ideología y religión: Culto de la diosa-madre, la Gran jerárquica piramidal (en la cima el jefe del clan, luego
antepasada, y de los valores femeninos: paz, amor, arte, sus guerreros, los bardos, etc.); organización militar,
protección de la naturaleza. La mujer es sacerdotisa, disciplina. La mujer está sometida al hombre; su
sexualmente alerta y libre. No hay antinomia entre la status es inferior, aunque no sea esclava.
espiritualidad y sexualidad. No hay guerras de conquista: Ideología y religión: Dios masculino, culto del héroe
el progreso se hace lentamente, por la emigración y la y de la guerra de conquista, afirmación de la
ocupación de nuevos territorios desbrozados. superioridad racial del más fuerte. Los asesinos se
convierten en señores; explotación de los siervos,
mano de obra gratuita. Cuando ya no hay más
460
territorio que conquistar, hay que colonizar la Luna y
el espacio.
André Van Lysebeth nos da este ejemplo de la diferencia entre sociedad Matriarcal y Patriarcal361
Debemos mencionar que en el caso del Cristianismo la cuestión del Patriarcado no consiste en lo que él señala
en cuanto a la cuestión de validar asesinos como Pizarro (que llega a mencionar en su libro y de quien ya hemos
hablado y hemos dedicado además un capítulo al tema de la caída o el pecado). En cierta forma, pareciera que
las sociedades matriarcales también se opusieran al Mundo Moderno Capitalista Liberal y al Comunismo
reaccionario a este.
Un ejemplo de esto lo encontramos en el sexo en donde se menciona que el proxeneta es un subproducto del
sistema patriarcal, dentro del cual la mujer, sometida al hombre, es explotable y explotada362. Esto que el escribe
es contrario al sistema patriarcal del cristianismo, el cristianismo no promueve esta actitud363. Por otra parte,
es interesante el tema de la prostitución, al menos existe la historia de unas prostitutas consideradas como
mártires en España: sucedió que en vísperas de la guerra civil española, un grupo de prostitutas del centro de
Madrid, enterándose que un grupo de milicianos querían quemar la Iglesia de San Martín de Tours, corrieron y
se pusieron en la puerta del templo para defenderlo y protegerlo. Ante esta situación y viendo que no cedían
las jóvenes, los milicianos dispararon a este grupo de prostitutas, muriendo todas en el acto.
Os aseguro que los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios. Porque vino
Juan a vosotros enseñándoos el camino de la justicia, y no le creísteis; en cambio, los publicanos y prostitutas le
creyeron. Y, aun después de ver esto, vosotros no recapacitasteis ni le creísteis. (Mt 21, 31-32).
Al final la Iglesia fue incendiada, pero el testimonio dado por este grupo de prostitutas, mártires de la fe, quedó
esculpido en el corazón de los vecinos del barrio de Malasaña364.
Lysebeth menciona cosas interesantes como “Luego hay que denunciar otra mentira, el mito del ´progreso
continuo´, que consiste en creer que el avance tecnológico condiciona la felicidad. Los aparatos tecnológicos
pueden, como mucho, dar mayor comodidad, pero no felicidad: ¿es el ser humano realmente más feliz desde
361
Tantra el Culto de lo femenino, pág. 26
362
Tantra el Culto de los femenino, pág. 63
363
Tomás de Aquino como antecedente Medieval de la Tolerancia Moderna (https://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n36/0188-6649-trf-
36-39.pdf)
364
Las Prostitutas Mártires de Madrid (https://www.elcriterio.es/2020/02/06/las-prostitutas-martires-de-madrid/)
461
que ha hollado la Luna con sus pasos? ¿Será verdaderamente más feliz cuando desembarque en Marte? Si
quiere por encima de todo ir, que lo haga, pero que primero resuelva los problemas terrestres”.
Más prosaico: ¿seremos verdaderamente más felices cuando, por ejemplo dentro de poco, la televisión de alta
definición nos muestre, con una claridad inigualable, folletines cada vez más calamitosos? Además, que el
público quiera verlos demuestra que la acumulación de saber científico y el progreso tecnológico no engendran
el correspondiente aumento del nivel cultural de las masas. En cuanto al nivel espiritual… En fin, ¿seremos más
felices cuando, dentro de diez años, se lave más blanco que hoy, pero menos blanco que dentro de quince
años…?
Saber que esos aparatos sólo pueden darnos, en el mejor de los casos, comodidad, no implica dejar de utilizar
el lavavajillas, ni romper el televisor, sino saber lo que son, es decir, quincalla utilitaria. Por mi parte, no vivo en
una caverna y no rechazo la tecnología -es ella la que ha impreso este libro-, pero no veo en ella el summum de
la civilización ni la condición del verdadero progreso humano…
Tampoco se trata de querer el “triunfo” de lo femenino sobre lo masculino, ni de buscar una especie de
“revolución suave” organizada, sino más bien de confiar en una mutación, en una evolución progresiva hacia
adentro. Cuando, en todos los niveles de la sociedad, incluido el de los que “deciden”, cada vez más hombres y
mujeres se adhieran a estos valores y los integren a su nivel personal, sin proselitismo misionero, estos valores
influirán forzosamente en el conjunto de la sociedad365. Lysebeth también al igual que cualquier otro
Tradicionalista (sea de la religión que sea) se opone a la contaminación ambiental que es producto de la sociedad
industrial capitalista. Evidentemente también es contrario al marxismo, su colectivismo es primitivo.
En las sociedades matriarcales la virginidad no era algo apreciado como en las sociedades patriarcales, al parecer
la mujer entre más experiencia sexual demostraba tener, era más codiciada como esposa y la mujer que
permanecía virgen estaba deshonrada ella y su familia. En Madagascar, en Asia Central y en la India, se desflora
artificialmente a las hijas, muchas veces en medio de una ceremonia. Se cuenta que Marco Polo fue el primer
viajero que llevó como noticia a Europa, que en los países que visitó les ofrecían a los extranjeros las jovencitas
para que fueran ellos quienes las desvirgaran, les procuraran experiencia sexual y sólo entonces serían valiosas
para el matrimonio. En el caso de la vieja Europa las cosas eran parecidas, en la antigua Grecia y en la antigua
365
Tantra el Culto de lo femenino, pág. 298
462
Roma a la virginidad no se le daba ninguna importancia y era frecuente que las mismas jovencitas se desvirgaran,
sentándose encima del falo de piedra del dios Mutunus, en una ceremonia especial366.
Edad de Bronce
Es el mito titánico. Son los “Gigantes”. Es la edad de bronce. En el Critias platónico, la violencia y la injusticia, el
deseo de poder y la avidez están asociadas a la degeneración de los atlantes. En otro mito helénico, se dice que
“los hombres de los tiempos primordiales [a los cuales pertenece Deucalión, el superviviente del diluvio]
estaban henchidos de prepotencia y orgullo, cometieron más de un crimen, rompieron los juramentos y se
mostraron despiadados”367.
Hesíodo refiere que tras la edad del bronce, antes de la del hierro, en las razas cuyo destino era la “extinción sin
gloria en el Hades”, Zeus crea una raza mejor, que Hesíodo llama la raza de los héroes. Le es dada la posibilidad
de conquistar la inmortalidad y de participar, a pesar de todo, en un estado parecido al de la edad primordial.
Se trata pues de un tipo de civilización donde se manifiesta el intento de restaurar la tradición de los orígenes
sobre la base del principio y de la calificación guerrera. En verdad, los “héroes” no devienen todos inmortales,
ni escapan necesariamente al Hades. Este es solo el destino de una parte de ellos. Y si se examinan, en su
conjunto, los mitos helénicos y los de las otras tradiciones constata, tras la diversidad de los símbolos, la afinidad
de las empresas de los titanes y de los héroes, y puede pues admitirse, que en el fondo, los unos y los otros
pertenecen a un mismo linaje, son los audaces actores de una misma aventura trascendente que puede en
ocasiones triunfar y en otras abortar. Los héroes que se convierten en inmortales son aquellos que realizan
triunfalmente la aventura, aquellos que saben realmente evitar, gracias a un impulso hacia la trascendencia, la
desviación propia al intento titánico de restaurar la virilidad espiritual primordial y superar la mujer -es decir, el
espíritu lunar, afrodítico o amazónico-. Los otros, aquellos que no saben realizar esta posibilidad a la que aluden
los Evangelios diciendo que el umbral de los cielos puede ser violado- descienden al mismo nivel que la raza de
los titanes y de los gigantes, golpeados por maldiciones y castigos diversos, consecuencias de su temeridad y de
la corrupción operada en ellos en las “vías de la carne sobre la tierra”368.
Las civilizaciones heroicas que surgen antes de la edad del hierro -es decir antes de la época desprovista de todo
principio espiritual, de la naturaleza que sea- y al margen de la edad de bronce, en el sentido de una superación
366
Enciclopedia Temática de la Vida Sexual, Volumen 3, Dr. Ramón Aguilar Carrillo, Médico Cirujano de la UNAM, pág. 95
367
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, pág. 218
368
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, pág. 224
463
de la espiritualidad demtríaco-afrodítica o del hybris titánico, o para vencer los intentos amazónicos,
representan resurrecciones parciales de la Luz del Norte, de los momentos de restauración del ciclo de oro
ártico369.
Edad Sombría
René Guénon y Julius Evola, son los que solían decir que la Edad Sombría o Kali Yuga era en donde nos
encontrábamos actualmente. En el mundo clásico se habla de un descenso progresivo de la humanidad desde
la Edad de Oro hasta lo que Hesíodo llama la Edad de Hierro. En la enseñanza Hindú correspondiente, la edad
final es llamada el Kali-Yuga (Edad Sombría) y expresa el carácter esencial que le es propio: precisamente es un
clima de disolución, el paso al estado libre de las fuerzas individuales y colectivas, materiales, físicas y
espirituales que, anteriormente habían permanecido contenidas, de diversas formas, por una ley procedente
de lo alto, y por influencias de orden superior.
Los textos tántricos han dado una imagen sugestiva de esta situación diciendo que corresponden al “despertar”
de una divinidad femenina -Kali- símbolo de la fuerza elemental y primordial del mundo y de la vida, pero
presentándose bajo aspectos infernales, como una diosa del sexo y de los ritos orgiásticos. “Adormecida” hasta
ahora -es decir, latente, en cuanto a estos últimos aspectos-, estaría, durante la “Edad Sombría”,
completamente despierta y en acción.
Todo parece indicar que es precisamente la situación que se desarrolla en el curso de estos últimos tiempos y
que tiene su epicentro en la civilización y en la sociedad occidentales, la que se ha extendido rápidamente al
mundo entero; el hecho de que la época actual se encuentra colocada bajo el signo zodiacal de Acuario podría
encontrar, por otra parte, una interpretación normal, referida a las aguas, en las cuales todo permanece en
estado fluido e informe370.
Guénon dirá: Desde entonces (desde el comienzo de esta edad), las verdades que en otros tiempos eran
conocidas por todos los hombres se han hecho cada vez más ocultas y difíciles de alcanzar; los que las poseen
son cada vez menos numerosos, y si el tesoro de la sabiduría “no humana”, anterior a todas las edades, no
puede perderse jamás, se rodea de velos cada vez más impenetrables, que lo disimulan a las miradas y bajo los
cuales resulta extremadamente difícil de descubrir. Por esto es por lo que por todas partes se trata de algo que
se ha perdido -al menos en apariencia y en relación con el mundo exterior- y que deben reencontrar aquéllos
que aspiran al verdadero conocimiento; pero se dice también que lo que así está oculto se hará visible al final
369
Rebelión contra el Mundo Moderno, Julius Evola, pág. 227
370
Cabalgar el Tigre, Julius Evola, págs. 14 y 15
464
de este ciclo, que será al mismo tiempo, en virtud de la continuidad que liga todas las cosas entre sí, el comienzo
de un ciclo nuevo.
Pero se preguntará, ¿Por qué el desarrollo cíclico debe cumplirse así en un sentido descendente, yendo de lo
superior a lo inferior, lo que, como se notará sin esfuerzo, es la negación misma de la idea de “progreso” tal
como la entienden los modernos? Es porque el desenvolvimiento de toda manifestación implica necesariamente
un alejamiento cada vez mayor del principio del que procede; por lo tanto, desde el punto más alto tiende
forzosamente hacia abajo y, como los cuerpos pesados, lo hace con una velocidad siempre creciente, hasta que
finalmente encuentra el punto de parada371.
Es importante destacar esto que dice: El Occidente ha sido cristiano en la Edad Media, pero ya no lo es; si se
dice que puede aún volver a serlo, nadie más que nosotros desearía que fuese así y que ello ocurriese un día
más próximo de lo que podrían pensar todos los que vemos a nuestro alrededor; pero no hay que engañarse:
ese día, el mundo moderno habrá desaparecido372.
Se atribuye al gran astrólogo persa Abu Ma´shar al-Balkhi (787-886 d.C.) la primera definición de las edades
astrológicas basadas en la precesión de los equinoccios. Sin embargo, la interpretación moderna en torno a la
más recientes de dichas edades resulta totalmente errónea y antojadiza, a gusto de una modernidad que parece
poco dispuesta a enterarse de la vida. En su lugar aparece una versión lisonjera y edulcorada, mucho más
comercializable. Abu Ma´shar, como cualquiera de sus colegas posteriores, reiría a carcajadas si oyera la dulzona
falsificación con la que se pretende suplantar la auténtica doctrina astrológica. Desde una religiosa y mística era
de Piscis, regida por el benéfico y generoso Júpiter, estamos entrando en los siguientes 2 mil 148 años de
Acuario, una edad de laicismo y ciencia racional, regida por el maléfico y severo Saturno. No exageramos;
benéfico y maléfico son adjetivos tradicionalmente utilizados en astrología para identificar los efectos de un
cuerpo celeste dado.
De este modo, Júpiter y Saturno son respectivamente el gran benéfico y el gran maléfico de la astrología
tradicional. Y como es de esperar, existe una diferencia sustancial entre una edad astrológica regida por
ambivalentes como Mercurio, pero los siguientes 4 milenios estaremos bajo la influencia de Saturno, ya que su
371
La Crisis del Mundo Moderno, René Guénon, págs. 7 y 8
372
La Crisis del Mundo Moderno, René Guénon, pág. 94
465
sustancia reina tanto sobre Acuario como sobre Capricornio, la edad astrológica inmediatamente posterior a la
del escanciador.
La era de Acuario está muy lejos de ser un bonito despertar colectivo lleno de luminosos arcoíris irradiando paz
y amor sobre el mundo. La fase acuariana de la humanidad está en perfecta sintonía con el Kali Yuga descrito
en el Mahabharata, mucho más que la precedente era de Piscis. Porque a medida que el tiempo discurre, se
aleja paulatinamente del punto inicial que los mitos de todas las culturas ancestrales describen como una Edad
Dorada. En otras palabras, el tiempo degenera y con él también la historia humana. Es así que a medida que nos
acercamos al fin de ciclo, la percepción del tiempo se acelera, las costumbres se relajan y la cultura se degrada.
Con una humanidad inconsciente de las poderosas fuerzas astrales que la dirigen hacia el colapso de la
civilización occidental moderna, el surgimiento de una etapa totalmente distinta es ya un hecho en ciernes. Pero
no conviene apresurarse. El cierre del círculo y el consiguiente retorno a la Edad de Oro están aún lejos de iniciar
y la prueba está en el desordenado estado del mundo actual.
Estamos al comienzo de los dolores del parto, cuyos tiempos son los de las estrellas, no los pequeños plazos que
marcan el reloj humano. Por supuesto que tras el Kali Yuga tendremos un largo y saludable Satya Yuga, pero no
es prudente comenzar la fiesta antes de que lleguen los invitados. Incluso los que practican la forma estertórea
de la astrología psicológica saben que Urano, el planeta moderno al que atribuyen regencia sobre Acuario, no
produce otra cosa que inestabilidad y revueltas.
Los cambios de era suelen traer aparejados cataclismos naturales y grandes trastornos en el orden social,
especialmente si en dicha edad reina un planeta maléfico. Quizás podamos entenderlo mejor si miramos al
pasado, teniendo presente que el tiempo vuelve circularmente sobre sí mismo. La anterior era de Acuario
ocurrió hace unos 25 mil años atrás y fue la época del desastroso diluvio universal narrado en la mitología de
todas las culturas del planeta. Fue una época marcada por el abrupto inicio de los grandes deshielos tras la
última glaciación. Los mares subieron dramáticamente de nivel, dejando extensas regiones bajo las aguas,
mientras que las copiosas lluvias inundaron el resto de los terrenos. He aquí la razón por la cual Acuario es
representado como un gigante que derrama un enorme cántaro de agua sobre la tierra. A nadie extrañe
entonces que la era de Acuario se corresponda con una larga fase de desajustes climáticos. Algunos estudiosos
identifican la figura de Acuario con Deucalión, el único hombre que se salvó del diluvio universal en la versión
griega del conocido mito. Nos volvemos a encontrar la noción de una edad marcada por el desastre.
466
En el plano social, las características de la era de Acuario son el humanismo laicista, el materialismo científico,
la estricta cuantificación como vía de conocimiento, la erosión de todas las estructuras jerárquicas, la
desaparición de la familia en favor del individuo aislado, los grandes triunfos tecnológicos y un sentimiento
generalizado de malestar social con la aparición de ideologías seculares que buscan subvertir todo el orden
establecido bajo consignas libertarias. Se observan híbridos como el socialismo capitalista, el ecoanarquismo y
el feminismo radical en reemplazo de la identificación con los conceptos de nación, familia, etnia y religión.
Como el espíritu de los tiempos está instalado, hablar de identidad local y arraigo puede parecer avinagrado o
demasiado conservador. La Edad Media y el Renacimiento pensaban así. Al hombre moderno le resulta
incomprensible, ya que la globalización ha generado una situación de contagio cultural desde las naciones ricas
hacia las más pobres, haciendo proliferar al hombre-massa de Ortega y Gasset.
Otras características relevantes de la nueva era astrológica son el trío conformado por la superficialidad, el
mercantilismo y la masificación. Por supuesto que también se observarán beneficios, como los notables avances
de la medicina o la superación de muchos prejuicios y discriminaciones odiosas, pero en el balance final se trata
de una edad llena de apegos materiales, vigilancia tecnológica y férreo control sobre las masas, características
propias de Saturno, el planeta de la ciencia, la materia y las restricciones.
La masificación acuariana genera una tendencia a fusionarlo todo, al punto de diluir las diferencias religiosas y
filosóficas en un amasijo que carece de profundidad, pero que resulta del agrado de la muchedumbre. En su
momento, las poderosas élites podrán servirse de él para mantener a las masas lejos de la intervención sobre
sus intereses y negocios, como ya lo hizo la CIA fomentando el abuso de drogas psicodélicas para evitar que el
movimiento hippie se transformara en un peligroso movimiento político. La versión liviana y distorsionada de la
era de Acuario hunde sus raíces en una larga serie de confusiones y desarreglos que parten con los esfuerzos de
gente como Alice Bailey o Benjamín Creme, quienes esparcieron por el globo las dislocadas ideas de la Sociedad
Teosófica a las que añadieron las suyas propias. Luego la publicación y venta de libros de autores afines creció
exponencialmente porque redituaba muy bien a las casas editoriales. La bola de nueve corría montaña abajo y
fue cuestión de unas décadas para que el rico nicho cultural de California, sumamente amigable con las nuevas
ideas, otorgara un suelo fértil para la proliferación de sus sectas. Nace así una concepción invertida y polícroma
de la venidera era de Acuario. Desde entonces el movimiento pasaría a ser conocido como “Nueva Era”.
Naturalmente, todo este entuerto fue anunciado en el firmamento por la posición y movimiento de los planetas.
Hubo un conde francés que se hizo famoso entre otras cosas por decir que todo el pueblo tiene el gobierno que
se merece. Se llamaba Joseph de Maistre (1753-1821), quien al ver la sangrienta avalancha de la Revolución
467
Francesa escribió: “Hemos de estar preparados para un acontecimiento inmenso en el orden divino, hacia el
cual marchamos a una velocidad acelerada que debe llamar la atención a todos los observadores. Terribles
oráculos anuncian ya que los tiempos se han cumplido”. Hoy, plenamente insertos en el afluente acuariano y
saturnino, hemos de saber a qué atenernos, porque no la tendremos fácil. Y no es que la era de Piscis haya sido
todo un primor, pues la religión realmente llegó a convertirse en el opio del pueblo y surgieron monstruos como
la inquisición, las cruzadas y la quema de brujas. Nadie podría negar que los numerosos abusos de la edad
anterior son dialécticamente responsables de los excesos de la nueva edad que inicia. Así, el rígido
conservadurismo, los abusos de poder y el moralismo autoritario en la era de Piscis son antecedente y causa del
libertinaje, la fragmentación individualista y la anomia social en la era de Acuario. La historia humana es una
concatenación de eventos inevitables y astrológicamente predestinados, siempre marcados por el exceso 373.
Rama P Coomaraswamy al hablarnos de los diferentes farsantes de esta Nueva Era de Acuario nos habla de
Aurobindo quien tuvo un admirador y seguidor que sería el Dr. Shiv Das, quién diría sobre Aurobindo que “El
objeto de su misión era anunciar una nueva era espiritual como la próxima gran curva de la evolución humana.
Éste es también el destino inviolable y el futuro de la humanidad. Sri Aurobindo tocó la cometa, por así decirlo,
que anunciaba la Nueva Era…” Eso se consigue “individualmente al igual que colectivamente” por medio de
“una triple transformación, v. gr., transformación psíquica, espiritual y supramental”. El resultado final será la
creación de una nueva “religión espiritual” que sea la “esperanza de la humanidad”, una religión que diferirá de
“las predominantes religiones de creencias intelectuales, dogmas y extraños rituales que deben ser descartados
en el Orden del Nuevo Mundo” (The Vedic Path -el camino védico-, vol. LIII, Junio de 1990).
Otra cosa que menciona Rama es la expansión de estas comunidades gnósticas basadas en las ideas de
Aurobindo, han recibido una ayuda considerable, de, entre otras organizaciones, las Naciones Unidas.
Proveyendo fondos para que el arquitecto francés Roger Anger construyera la primera ciudad, Auroville, “una
ciudad modelo para todo el planeta”, donde es fomentada una utópica y cultista “Única Hermandad Mundial”,
cuyo propósito se dice que es “servir a la humanidad”. Las ideas aquí desarrolladas han sido adoptadas por el
HEW y el National Training Labs (Laboratorio Nacional de Entrenamiento) de la Asociación Nacional Educativa
al igual que un montón de organizaciones internacionales y nacionales (Beyond Joneston -Más allá de
Jonestown-, Ed. Dieckmann).
373
La Danza del Tiempo Frente al Kali Yuga, La Era de Acuario y el Gran Stellium de 1962(https://pijamasurf.com/2015/11/la-danza-
del-tiempo-frente-al-kali-yuga-la-era-de-acuario-y-el-gran-stellium-de-1962/)
468
Para no extendernos tanto, diremos que hay que tener cuidado con el Instituto Esalen de Michael Murphy quién
recibió inspiración de Aurobindo. Este señor Murphy es uno de los abuelos del llamado “entrenamiento de
sensitividad” (se aplica una autocrítica terapia de grupo sin ninguna directriz, en la que todo vale y es aplicada
a la gente normal) cuyo propósito al parecer es expandir el potencial humano. Las técnicas alentadas o
estudiadas por este Instituto incluyen “musicoterapia”, “experimentos con LSD” y “técnicas de respiración
holotrófica”, yoga y el uso de mantras, e intensas actividades deportivas, todas dedicadas a alterar la consciencia
para atraer esa conciencia universal, o usando el término de Aurobindo, para contactar con la evolutiva
Supermente. Este Instituto también fue fomentado por el ateo Abraham Maslow (su defensa de la trascendencia
era que una persona se convierte en alguien divino). Ese instituto apoyó a su médium de nombre Jenny
O´Conner, quien mediante la escritura automática recibía mensajes de un grupo de nuevas entidades no
humanas que alegaban está viviendo en la estrella Sirio. Finalmente nos advierte de todo aquello a lo que los
norteamericanos se precipitan como Est, Forum, Silva Mind Control (Control de la mente Silva), Scientology
(Cienciología) y Syneon374.
374
La Desacralización del Hinduismo por la Consumición Occidental, Rama P. Coomaraswamy.
469
El Tiempo en Espiral
La idea del tiempo lineal y evolutivo o progresista corresponde al pensamiento moderno, dentro del
pensamiento Tradicional se puede hablar del tiempo cíclico como ya se ha visto, pero otra forma en la que
pueden verlo ciertos personajes es en forma de espiral. Dentro de la Tradición Hermética de Julius Evola en el
capítulo de la jerarquía planetaria, se nos explica que en la antigua tradición helénica, transmitida por Estefano,
el orden planetario comienza por Saturno (Plomo, ♄), seguido por Júpiter (Bronce, ♃), Marte (Hierro, ♂), Sol
(Oro), Venus (Cobre, ♀), Mercurio (☿) y finalmente la Luna (Plata, ☽) y también le sorprende que Gitchel maneje
un mismo orden. Aunque Evola al parecer empleó el orden de la tradición helénica en forma de espiral, pero
Gitchel ya lo manejaba así. En el centro de la espiral se encuentra el Sol (Oro, ☉) y en la parte superior se
encuentra Saturno (Plomo, ♄), el recorrido empieza de arriba hacia abajo y puede ser interpretado también en
el sentido involutivo del tiempo cíclico375, es importante mencionar que Saturno fue rey376 de la Edad de Oro.
375
La Tradición Hermética, Julius Evola, págs. 226 y 227
376
La Tradición Hermética, Julius Evola, pág. 109
470
Juan Manuel de Prada durante una entrevista con Santiago Armesilla llega a mencionar al Padre Leonardo
Castellani (su obra el Apocalipsis de San Juan en donde analiza las diversas interpretaciones de este libro)
diciendo que el sostiene que la historia humana no es cíclica como propone Nietzsche ni tampoco es lineal, sino
que más bien es espiraloide, en la historia humana hay un ímpetu natural de avance, pero al mismo tiempo hay
una tracción trasera que nos obliga a volver atrás, porque nuestra naturaleza es la misma, nuestras fallas
nuestros defectos son exactamente los mismos que aquel hombre de las cuevas de Altamira que de repente la
lujuria nos puede, la ira nos puede, la envidia, es una constante humana que se repite, y nuestro avance siempre
tiene retrocesos porque siempre nos tira el pecado original, aquellas fallas que tenemos377.
Su propio trono
377
Juan Manuel DE PRADA y Santiago ARMESILLA: CAPITALISMO, FE y POSTMODERNIDAD [Encuentro]
(https://www.youtube.com/watch?v=ZodfIsGdw5g&t=1754s).
471
Y un gran poder-
Y su plaga se sanó
Ante la Fiera-
Castellani dice: El grito “¿Quién como la Fiera?” es la parodia y contraparte del grito de San Mikael en el cielo:
“¿Quién como Dios?”. La lucha perenne entre el Mal y el Bien es el tema central de la historia del hombre: y los
acontecimientos todos, como las Guerras Médicas y las Guerras Púnicas, la Monarquía Cristiana y la Revolución,
la Civilización y la Barbarie, las Religiones, las grandes creaciones artísticas y las conquistas y descubrimientos,
no adquieren sentido sino en referencia a esa lucha perenne. Ahora esa batalla sempiterna ha llegado a su
resolución. Ahora puede decirse; más aún debe decidirse. La opción por Cristo o contra Cristo -por el
Contracristo – se hace universal e ineludible. “Y será predicado este Evangelio del Reino a todas las gentes, y
entonces vendrá el Fin”.
Sobre la cabeza Herida menciona: es uno de los Reinos del Anticristo, y al mismo tiempo el mismo Anticristo,
pues más adelante Juan, en XIII, 14, lo llama “la Fiera que tiene la herida de muerte y vivió”. Esta nota, que va a
ser el tema principal de la prédica propagandista del Pseudo-profeta o Segunda Fiera, no sabemos qué será.
Algunos Padres, basándose en un oscuro versículo de Daniel, dijeron que habría de sufrir una gran derrota bélica
y después rehacerse con más fuerza; otro: que queriendo parodiar la Resurrección de Cristo, se va a fingir
primero muerto y después resurgido, como Simón el Mago. Lo más plausible es a que esta herida mortal y
472
subsecuente sanación se refiera a la restauración de un antiguo imperio muerto, que más tarde el Profeta
predice del Anticristo: nominalmente el Imperio Romano, como piensa la mayoría de los Padres378.
Es interesante también esto: La Séptima Tuba es la Parusía, como en todos los Septenarios; vista desde el cielo,
y como triunfo de Dios sobre el mal, más bien que como catástrofe de la tierra. Como hemos dicho, el “Fin del
Mundo” significa dos cosas: el Término Temporal de la Historia y el Comienzo Intemporal de la Metahistoria del
hombre. La historia nace del libre albedrío; pero no del hombre sólo, más principalmente del albedrío de Dios.
Clamaron: -
Nuestro segundo cuaderno comprende el desarrollo de los pródromos de la Parusía, desde la Visión de las Siete
Iglesias hasta la de la Parturienta, que es la visión central del Apokalypsis; es de recordar que ese último símbolo
mismo tomó Cristo en su último coloquio con sus discípulos para cifrarles su destino después de su partida y
durante su ausencia, prometidamente corta: “la mujer que da a luz un hijo…”
Juan profetiza en esta parte la vida de la Iglesia con referencia constante a la Segunda Venida: desde la primera
a la última palabra, este libro es escatológico; pero Juan en esta primera parte se detiene siempre y vuelve atrás
al llegar a la Parusía, retomando su profecía de la Historia bajo otro aspecto; aunque siempre más adelante. El
movimiento es continuo; pero no rectilíneo sino espiraloide. En las Siete Iglesias nos da -según nosotros- un
esquema cifrado de todas las diversas épocas de la Iglesia. Si no son más que siete billetes con avisos y alabanzas
a sus obispos sufragáneos o confragáneos, entonces actualmente esa perícopa es perfectamente inútil; pues no
es bastante clara para ser siquiera modelo, edificación o ejemplo.
En los Siete Sellos está la curva del ascenso y el descenso de la Religión Cristiana en el mundo, que termina con
la Iglesia de los Nuevos Mártires; el Caballo Blanco es la victoria del Evangelio y la creación de la Cristiandad
Occidental por la Monarquía Cristiana; los otros designan la Kali-Yuga o Tiempos Oscuros, la decadencia
378
El Apokalipsys de San Juan, Leonardo Castellani, págs. 121 y 122
379
El Apokalipsys de San Juan, Leonardo Castellani, págs. 98
473
inaugurada por la Guerra. Los tres primeros Corceles son símbolos enteramente perspicuos y usitados en la
Escritura, el otro añadido es nuevo y monstruoso, es “la Bestia diferente de las otras” de los Profetas. Todo esto
se ve en el espacio interaéreo de la Historia; en la Tierra sólo se ve el Altar ensangrentado y el final Terremoto.
Estos septenarios de símbolos son entrecortados en contrapunto por visiones celestes que permanentemente
denotan la intervención de lo divino en las vicisitudes religiosas de la Tierra. Siguen las Tubas; o sea las Grandes
Herejías.
Tienen que ser acontecimientos del plano moral y no físico, pues es imposible interpretarlas en literal crudo; y
son acontecimientos no faustos sino nefastos, que son castigos a la vez que efectos del progreso del Mal. Son
la preparación del Anticristo, las sombras y figuras delánomos, del Hombre sin Ley. Los Santos Padres antiguos
vieron en Juliano el Apóstata una prefigura del Anticristo, guiados en esto por la Escritura misma que nos
presenta por Daniel como tal a Antíoco Epífanes, el perseguidor de los Macabeos; pues Daniel comienza por
describir los sucesos históricos del sacrilegio y brutal Rey de Siria para terminar con sucesos netamente futuros
y escatológicos, con alusiones indudables a los últimos tiempos: como la Resurrección de los muertos nada
menos. Más tarde los escritores eclesiásticos vieron en Mahoma otro bosquejo del Gran Engañador y Tirano; y
después en Lutero y sus cofrades.
Aparece la amenaza de la Guerra de Continentes, el tiempo de “guerras y rumores de guerra”, los primeros
Dolores; los dos Testigos; y el juramento de que “el Tiempo se acabó”. Y la visión de la Mujer Coronada y
atormentada, su Hijo mayor divino, sus otros hijos, el advenimiento del poder desatado del Dragón en el mundo;
el cual ya aparece con los atributos del Anticristo, las siete Cabezas y los diez Cuernos.
Es el Dragón el que incuba con sus ojos las oías del mundo mundano para suscitar dellas con su poder la Fiera
del Mar, distinta de la Fiera de la Tierra que aparece más tarde y surge de lo firme, que significa lo religioso en
contraposición a lo mundano.
Después de esto, San Juan entra decididamente en la predicción del Fin, del Tiempo Parusíaco. El escenario se
hace una mezcla del Cielo y la Tierra, el Bien y la Maldad luchan a cara descubierta, y aparecen los dramatis
personae en primer plano: la Iglesia, el Demonio, el Anticristo, Cristo380.
En un pequeño ensayo de 44 páginas que lleva por título El Apocalipsis según Leonardo Castellani nos
encontramos con lo siguiente:
380
El Apokalipsys de San Juan, Leonardo Castellani, págs.110-112
474
Pero más allá de tales señales en la tierra y en el cielo, Cristo dio tres signos troncales de la inminencia de su
Segundo Advenimiento: la predicación del Evangelio en todo el mundo (cf. Mt 24, 14), el término del vasallaje
de Jerusalén en manos de los Gentiles (cf. Lc 21, 24), y un período de “guerras y rumores de guerras” (Mt 24, 6).
Los tres signos parecen haberse cumplido. El Evangelio ha sido traducido ya a todas las lenguas del mundo y los
misioneros han recorrido los cinco continentes. Jerusalén, que desde su ruina el año 70 ha estado sucesivamente
bajo el poder de los Romanos, Persas, Árabes, Egipcios y Turcos, ha vuelto a manos de los Judíos con la
consiguiente implantación del “Estado de Israel”. Y en lo que toca a las guerras, nunca existió antes en el mundo
una situación semejante a la de las últimas décadas, en que la guerra, según dijo Benedicto XV en 1919 “parece
establecida como institución permanente de toda la humanidad”. Esos síntomas no son aún el fin, pero están
como preludiando el fin que será el Reinado Universal del Anticristo, quien perseguirá a todo el que crea de
veras en Dios, hasta que finalmente sea vencido por Cristo.
Bien señala Castellani que todo el mundo, o casi, acepta que Cristo ha existido, ha nacido en Belén. Tanto
Rousseau como Renan, tanto los modernistas como los judíos lo reconocen como un gran hombre de nuestra
raza, y en cierto modo como Dios, sin concretar mucho si ese modo es el de Arrio, el de Nestorio, el de Mahoma,
o el de Dante y Tomás de Aquino. Pero lo que distingue a los verdaderos cristianos es su fe en la Segunda Venida.
“Hoy día ser verdadero cristiano es desesperar de todos los remedios humanos y renegar de todos los
pseudosalvadores de la Humanidad que desde la Reforma acá surgen continuamente con panaceas
universales”, escribe Castellani.
A semejanza de Pieper, sostiene Castellani que frente al trascendental tema del “sentido de la historia”, se han
dado dos posiciones igualmente falsas, o mejor, dos actitudes heterodoxamente proféticas: una agorera y otra
eufórica, que pueden ejemplificarse con facilidad en la actual literatura social o filosófica.
La primera de ellas podría enunciarse así: “Todo es inútil, no se puede hacer absolutamente nada”. Dicha
tesitura es advertible en el existencialismo ateo, así como en diversas obras al estilo de El ocaso de Occidente
de Spengler, quien documentó con admirable erudición el estado de ánimo del pesimismo radical: nuestra
civilización ha llegado al término de su devenir, al agotamiento senil e irreversible, contra lo cual no hay nada
475
que hacer. Una posición semejante la encontramos en Luis Klages, Benedetto Croce, y tantos otros, que
desahucian al Occidente de manera implacable, extendiendo el certificado de defunción al acontecer histórico.
La otra posición, de euforia atolondrada e infantil, es la más generalizada. Quizás haya encontrado su mejor
expresión en la teoría espejista del Progreso Indefinido, que tanta vigencia tuvo en el siglo pasado, y que se
opone tan directamente a la palabra de Cristo de que el final intraterreno será catastrófico, de que una terrible
lucha precederá como agonía suprema la resolución del drama de la Historia. Oigamos si no lo que decía Renan:
“El Anticristo ha cesado de alarmarnos. Nosotros sabemos que el fin del mundo no está tan cerca. Operará por
medio del frío en centenares de centurias, cuando el planeta Tierra haya agotado los recursos de los senos del
viejo Sol para proveer a su curso”. Y tras mostrar su admiración por las leyes del progreso de la vida, sólo veía
en este mundo brotes y yemas de un gran árbol que se va elevando por los siglos sin fin. Por eso, concluye, “El
Apocalipsis no puede dejar de regocijarnos. Simbólicamente expresa el principio fundamental de que Dios no
tanto ´es´, cuanto que ´llegará a ser´”. Lo que dice Renan, el padre del modernismo, no es por cierto lo que dice
Cristo, quien nos habló de una tribulación como no se ha visto otra en el mundo, de guerras terribles, pestes,
terremotos, y de una acción desatada de Satanás.
El mundo ha vivido ya cientos de millones de años, afirman sus sostenedores, y por lo tanto puede pensarse que
seguirá existiendo cientos de siglos más. Todas las dificultades por las que pasamos, no pueden ser sino una
especie de gripe, que necesariamente pasará para dejar el organismo más sano y más robusto. No son dolores
de agonía sino de parto. La Ciencia y la Civilización convertirán a este mundo en el Edén del Hombre Emancipado.
Esta idea está muy impregnada en el ambiente, y con ella podemos tropezar por doquier, en forma de
argumento o de espectáculo. Es la gran Esperanza del Mundo Moderno, poseído del “espíritu de la tierra”, el
mesianismo del Progreso o milenarismo de la “Ciencia”, sobre el que tantos pseudo-profetas de hoy escriben
páginas tan brillantes.
No hacen sino cumplir lo que preanunciaba San Pedro: “Sabed que en los últimos días vendrán hombres llenos
de sarcasmos, guiados por sus propias pasiones, que dirán en son de burla: ¿Dónde queda la promesa de su
Segunda Venida? Pues desde que murieron los padres [los fieles de la primera generación], todo sigue como al
principio de la creación” (2 Pe 3, 3-4). Los hombres, como en los días de Noé, comerán, beberán, harán negocios,
sin abrigar la menor duda sobre la continuidad indefinida del mundo. Por eso como dice Castellani, “la última
herejía será optimista y eufórica”, “mesiánica”. Será como el resumen de todas las anteriores.
476
Nuestro autor insiste en este punto, capital para la inteligencia de su obra: la enfermedad mental específica del
mundo moderno es pensar que Cristo “no vuelve más”. En base a ello, y tras declarar que el cristianismo ha
fracasado, el mundo inventa sistemas, a la vez fantásticos y atroces, para solucionar todos los problemas, nuevas
Torres de Babel en orden a escalar el cielo. Pululan los profetas que dicen: “Yo soy. Aquí estoy. Éste es el
programa para salvar el mundo. La Carta de la Paz, el Pacto del Progreso, la Liga de la Felicidad, la Una, la ONU,
la Inam, la Unesco. ¡Mírenme a mí!, ¡Yo soy!” Y así, encerrándose en su inmanencia, negando explícitamente la
Segunda Venida de Cristo, lo que el mundo hace, en el fondo es negar su Mesianismo, negar el proceso divino
y providencial de la historia.
“Con retener todo el aparato externo y la fraseología cristiana, falsifica el cristianismo, transformándolo en una
adoración del hombre; o sea, sentando al hombre en el templo de Dios, como si fuese Dios. Exalta al hombre
como si sus fuerzas fuesen infinitas. Promete al hombre el reino de Dios y el paraíso en la tierra por sus propias
fuerzas”. Esto se llamó sucesivamente filosofismo, naturalismo, laicismo, protestantismo, catolicismo liberal,
comunismo, modernismo, corrientes diversas, por cierto, pero que confluyen ahora en una religión que todavía
no tiene nombre. “Todos los cristianos que no creen en la Segunda Venida de Cristo se plegarán a ella. Y ella les
hará creer en la venida del Otro”, como llamó Cristo al Anticristo: “Porque yo vine en nombre de mi Padre y no
me recibisteis; pero otro vendrá en su propio nombre y a ése lo recibiréis” (Jn 5, 43)
De ahí la importancia de ese dogma que recitamos en el Credo, casi como de paso: “Y de nuevo vendrá con
gloria a juzgar vivos y muertos”. Un dogma bastante olvidado y nada meditado. Su traducción es ésta: el mundo
no continuará desenvolviéndose indefinidamente, ni acabará por azar, o por un choque cósmico, sino por una
intervención directa del Creador. “El Universo no es un proceso natural, como piensan los evolucionistas o
naturalistas” – escribe Castellani-, sino que es un poema gigantesco, un poema dramático del cual Dios se ha
reservado la iniciación, el nudo y el desenlace; que se llaman teológicamente Creación, Redención y Parusía”.
El día en que el Señor ascendió, dijeron los ángeles: “Éste que os ha sido llevado, este mismo Jesús, vendrá tal
como le habéis visto subir al cielo” (Act 1, 11). De donde concluye nuestro autor: “El dogma de la Segunda
Venida de Cristo, o Parusía, es tan importante como el de su Primera Venida, o Encarnación”.
Por eso San Pablo dijo: “El tiempo es corto” (1 Cor 7, 29), recordando las enseñanzas de Cristo sobre la vigilancia
que es preciso mantener frente a la muerte, el “ladrón nocturno”, dirigida ahora no ya solamente a los
particulares sino a toda la historia, así como a sus grandezas caducas y sus ilusiones de pervivencia terrena y de
“progreso indefinido”. Lo preocupante es que muchos cristianos consienten a dicha tentación. Porque, como
escribe Castellani, “la señal más cierta de la aproximación del Anticristo será cuando la Iglesia no querrá
477
ocuparse de él, conforme dice San Pablo: “cuando digan, henos aquí en plena paz y prosperidad, entonces súbito
vendrá la pataleta” (1 Tes 5, 3)”381.
381
El Apocalipsis según Leonardo Castellani, Alfredo Sáenz, SJ, págs. 9-11
478