FOLKLORE en Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Danzas Folklóricas

ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores


[email protected]

MATERIAL DE ESTUDIO

EL FOLKLORE EN HONDURAS

RR-153 DANZAS FOLKLÓRICAS DE HONDURAS

CONTENIDO

FOLKLORE EN HONDURAS ..................................................................................... 2

ÁREAS REPRESENTATIVAS DEL FOLKLORE EN HONDURAS ..................... 4

SÍMBOLO DEL FOLKLORE HONDUREÑO ........................................................... 4

FOLKLORE Y CULTURAS ÉTNICAS DE HONDURAS ....................................... 5

EL FOLKLORE HONDUREÑO Y SUS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS


Y CULTURALES ........................................................................................................... 6

MÚSICA FOLKLÓRICA HONDUREÑA ................................................................ 10

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 11

1
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

FOLKLORE EN HONDURAS

GENERALIDADES DEL FOLKLORE EN HONDURAS

La palabra folklore en Honduras, apareció por primera vez el 30 de junio de 1927 en un


artículo titulado “Reaparición” de Esteban Guardiola, publicado en la Revista del
Archivo y Biblioteca Nacionales de Honduras, como órgano de la Sociedad de
Geografía e Historia. Siendo Guardiola el director de dicha revista, realizó este escrito a
manera de editorial después de un período de 18 años de ausencia de la revista, en el
cual se compromete a continuar sirviendo como medio de divulgación de producciones
científicas, a continuación la imagen No.1 correspondiente a la portada y la imagen
No.2 a un fragmento de la página número 3 donde aparece la palabra folk-lore:

Imagen No.1

2
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

Imagen No. 2

Con la aparición de la palabra folklore en Honduras comienzan a escribirse textos sobre


el folklore hondureño como “Folklore Tropical” de Rafael Heliodoro Valle publicado
en la revista del Archivo y Biblioteca Nacionales de 1929; el libro “Folklore de
ensueños, cuentos fantásticos, cuentos de amor, pasión y dolor…” de J. Gustavo
Chirinos publicado en 1933

El ingeniero y escritor Miguel Ángel Ramos siendo director del Archivo y Biblioteca
Nacionales celebró el 22 de agosto de 1946 el centenario de la creación y divulgación
de la palabra folklore, con la publicación de una edición especial del boletín semestral
de la Biblioteca y Archivo Nacionales del 30 de junio de 1947, dedicada a la juventud
investigadora. Posteriormente surgieron otros textos de connotados escritores
refiriéndose al folklore hondureño entre ellos: Fernando Figueroa, Zacarías Álvarez,
Arturo Oquelí y Pompilio Ortega.

El 2 de septiembre de 1955 y por decreto No. 352, se creó la Oficina del Folklore
Nacional, como dependencia adscrita al Ministerio de Educación Pública, gracias al
empeño y esfuerzo de Rafael Manzanares Aguilar, quién determinó que los principales
objetivos de esta Oficina serían: Investigar, Recopilar, Estudiar, Divulgar y Conservar
el folklore nacional en el sistema educativo nacional (primaria, media, superior,
universitaria y popular). Al año siguiente se fundó el Cuadro Nacional de Danzas
Folklóricas, siendo Manzanares su primer director y coreógrafo, también escribe sobre
el folklore hondureño en sus obras “Folklore en Honduras”, “Por las Sendas del
Folklore”, “Canciones de Honduras”, “Fulgores de Nacionalidad”, “La etnomusicología
hondureña” y musicalmente produce varios LP de Música, Canciones y Danzas de

3
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

Honduras. Además incorpora las investigaciones del área garífuna, promoviendo el


Ballet Folklórico Garífuna a la dirección del Folklore Nacional.

ÁREAS REPRESENTATIVAS DEL FOLKLORE EN HONDURAS

Los hechos folklóricos en nuestro país se registran principalmente en los grupos no


institucionalizados, aborígenes, rurales y urbanos, y se refieren a las expresiones
materiales, sociales y espirituales de nuestra cultura.

1. Área Indígena: Está integrada por lo aborigen o autóctono, es decir los grupos
étnicos existentes antes de la llegada de los europeos.

2. Área Mestiza/criolla: Mestizo es el resultado del mestizaje del pueblo europeo


con el indio. Criollos son los hijos de los españoles nacidos en América.

3. Área Negra o Garífuna: Es la mezcla del amerindio con los negros africanos que
vinieron de la isla de San Vicente de las Antillas Menores.

SÍMBOLO DEL FOLKLORE HONDUREÑO

Este símbolo fue creado con la finalidad de exponer las manifestaciones del folklore
hondureño y ser recordadas fácilmente. Sobre un comal colgado de una estaca, se
encuentran: Un calabazo, una mazorca de maíz y un mazo de ajos.

1. El Comal: Disco de barro, primer utensilio del arte culinario indígena.


Representa el área indígena, el folklore material y el folklore social.

2. El Calabazo: también conocido como Jícara, Cumbo o Tecomate. Don preciado


de la naturaleza, primitivo medio para transportar agua u otros líquidos como la
Chicha. Representa el área indígena y el folklore material y folklore social.

3. La Mazorca de Maíz: Don sagrado de la naturaleza, sustancia primordial de la


formación del hombre indígena y sustento cotidiano de su vida. Representa el
área indígena, también el folklore social y espiritual.

4
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

4. El Mazo de ajos: Don misterioso de la naturaleza, con poderes mágicos y


virtudes preservativas. Representa el área mestiza y el folklore espiritual.

FOLKLORE Y CULTURAS ÉTNICAS DE HONDURAS

Las tradiciones y costumbres que las etnias de Honduras siguen realizando son muchos
y debido a su origen pluriétnico y al mestizaje se manifiestan en la vida cotidiana del
resto de población, así mismo muestran el sincretismo cultural que vivieron los pueblos
indígenas, y afrodescendientes. A continuación se mencionan algunas de las etnias del
país cuyas manifestaciones folklóricas están presentes en la población hondureña.

Lencas

Los pueblos Lencas, ubicados en las zonas occidente, centro y sur del país,
correspondientes a 10 de los 18 departamentos de Honduras: Ocotepeque, Copán, Santa
Bárbara, Intibucá, Lempira, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán, Valle y
Choluteca, también existen algunas evidencias de que los Lencas también poblaron
algunas partes de Olancho; mantienen tradiciones, costumbres, formas de hablar y
palabras propias, legadas por sus antepasados que poblaban el territorio antes de la
llegada de los europeos, lo que explica las características culturales de los pobladores
mestizos de estas zonas como la gastronomía, los tejidos, etc.

Chortís

Las prácticas de los pueblos mesoamericanos como los Lencas y los Chortís, debido a
su cercanía geográfica y su raíz étnica considerados descendientes de los mayas,
sufrieron en sus tradiciones un sincretismo con la religión católica que modificó sus
costumbres basadas en rituales, por ello en el proceso conocido como mayanización en
Honduras, rescató muchas de sus costumbres especialmente en la gastronomía basada
en el maíz como los ticucos. Atol, tamales, etc. del mismo modo que los trabajos
artesanales como las muñecas de tusa, los collares y aretes de semillas, etc.

Misquitos

Respecto a los Misquitos, la lejanía de su ubicación territorial hace que su cultura se


mantenga sin muchos cambios significativos, su origen tiene pocas referencias
apuntando a un mestizaje inglés, afrodescendiente e indígena. Sus tradiciones culturales
se han mezclado poco con el resto de la población, sin embargo, Rafael Manzanares
Aguilar logró recopilar algunas de sus tradiciones especialmente cantos y danzas como
El Tat-Sap reconocida en todo el país.

Garífunas

Los garífunas mantienen sus tradiciones y costumbres muy arraigadas a su vida


cotidiana, basadas en el culto a los ancestros siendo la principal motivación de sus
creencias, especialmente en la danza, la música y los instrumentos musicales,

5
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

destacando los ritmos como La punta y el Yancunú, así como su variada gastronomía
destacando las baleadas, las preparaciones de mariscos, el casabe, etc.

Como se ha visto los aportes de algunas etnias hondureñas como los Lencas, Chortís,
Misquitos y Garífunas, han sido significativos para la construcción de las características
folklóricas o tradicionales del pueblo hondureño e incluso como referentes de Identidad
Nacional.

Respecto a los demás pueblos étnicos que se encuentran en el territorio hondureño como
es el caso de los Tolupanes, Pech, Tawahkas, Negros de Habla Inglesa en Islas de la
Bahía, la poca información sobre sus culturas ya sea por su condición de poblaciones
minoritarias, por su ubicación territorial, o por los difíciles accesos para entrar en sus
comunidades, ha afectado la realización de estudios, sin embargo, no se descarta que
también han tenido influencia en la conformación del folklore hondureño.

EL FOLKLORE HONDUREÑO Y SUS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y


CULTURALES

Manzanares Aguilar fue el primero en realizar estudios folklóricos fuera de Honduras,


por ello sus investigaciones y escritos son de carácter educativo y de divulgación de sus
investigaciones, para él en Honduras el folklore se manifiesta como en cualquier otro
país en sus tres grandes divisiones de la siguiente manera:

• Folklore mágico y religioso: incluye la comprensión de hechos fantásticos o


inexplicables como las creencias en animismo, religión, totemismo, tabuismo,
maldiciones, espiritismos, etc.

• Folklore social: forman parte de este las fiestas, ferias, música, bailes, juegos,
etc.

• Folklore Ergológico: Cocina, cerámica, cestería, escultura, instrumentos


musicales, pintura y artesanías en general.

Además agrega que hay gran representación en:

• Folklore poético: abarca los aspectos de interpretación como: cancioneros,


romanceros, adivinanzas, refranes, dichos, poemas, bombas y coplas.

• Folklore narrativo: que incluye las narraciones de mitos, cuentos, leyendas,


perras (casos) y chistes.

• Folklore lingüístico: corresponde a las formas de hablar, y expresarse como la


silabada, los vicios gramaticales, los hondureñismos, etc.

Algunos ejemplos de estas manifestaciones folklórica en Honduras:

6
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

• Juguetes:

Zancos La cuerda El enchute Los mables

Los trompos La chicharra La cerbatana La hondilla

• Juegos:

La gallina ciega Pistas La cebolla

Las escondidas Esconde el anillo La gallina con pollitos

La correa Escoba Por aquí pasa un soldado

Tulipán Piz pizigaña Pumpuñete

Zape marriango mango Frayles al convento El cachito

La paloma y el gavilán La cuerda o los lazos Capeador

• Rondas y cantos:

Cáscaras de huevo Pollos de mi cazuela Las estatuas

Arroz con leche Pellizcón Cinco lobitos

Allá en Francia La pájara pinta Doña ana

El merecumbé En el patio de mi casa Nachito malcriado

Guayabitas blancas La renquita Niña manola

Los elefantes Manzanita de oro Las muñequitas

Materinerinerero Las mulas de casca rueda

Canción: Al Rumor de las Selvas Hondureñas

Al rumor de las selvas hondureñas

mi dulce cuna, suave se meció

sus brisas me arrullaron a la dueña

y un cielo de topacios me cubrió,

en sus florestas encantadoras,

7
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

felices horas felices horas, yo disfruté;

oyendo cantos, mirando flores,

sintiendo amores, sintiendo amores, teniendo fe, teniendo fe.

• Gastronomía o Comidas criollas:

Sopa de Mondongo Sopa de res Sopa de costilla de cerdo

Sopa de albóndigas Sopa de frijoles blancos Carne con huevo

Sopa de cola (de buey) Sopa de pellejas (sopa morada)

• Gastronomía o Comidas indígenas y campesinas:

Tortilla de maíz Frijoles fritos y parados

Tamalito de frijoles pisques Nacatamales

Montucas Tamalitos de elote

• Bebidas:

Horchata Refrescos de frutas Pozol

Chicha Cuzuza

• Hondureñismos:

Chiche Dundo Caite Fustán

Chigüín Amurriñarse Barajustar Guacal

Güirro Intratar Juco Librillo

• Refranes, decires y proverbios:

a) El que nació para olote, aunque le caiga buen invierno.

b) El que porfía, come tortilla.

c) El que come mucho, cerdo termina.

d) La vida es corta, pero más corto es el suspiro.

e) Si no hubieran tontos, no habrían vivos.

f) El que presta dinero, enemigos se hecha.

8
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

g) El que no ve adelante, atrás lo deja.

h) Candil de la calle y oscuridad de la casa.

i) El tonto ni de Dios goza.

j) El que camina ligero, pronto se cansa.

k) Gallina que come huevos, aunque le quemen el pico.

l) El gallo es gallo en cualquier patio

m) Cada perico en su rama.

• Bombas:

a) El: Mañana iré a comprarte

un güeso blanco pa` sopa

y de paso mi negrita

te gua traer linda ropa.

Ella: Muchas gracias caballero

por la noble invitación

no me gusta el güeso e perro

ni la ropa de agachón.

b) Ella: Yo buscun hombre de pisto

pá` que me de güena vida

que no se me ponga arisco

cuando le pida comida.

El: Eso es lo que andás buscando,

que pelada sos mujer

y yo de papo soñando

que me ibas a mantener.

• Artesanías:

9
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

Gallitos de barro pintados Cortinas de semillas Cumbos para agua

Collares y aretes de semillas Comales y Hornillas de barro

• Organología: Ciencia que estudia los instrumentos musicales

Pito de carrizo Tambor indígena Maraca indígena

Caramba Tamborón Ayacaste

Clavellina Caracoles Cuernos

Matracas Sacabuche o Zambomba

MÚSICA FOLKLÓRICA HONDUREÑA

Además de las costumbres manifestadas anteriormente, nuestra tierra denominada


Honduras cuenta con una inagotable fuente respecto a música y danza, interpretada y
ejecutada por gran variedad de instrumentos musicales y accesorios para los danzarines;
gracias a esto se le ha considerado uno de los países latinoamericanos con mayor
repertorio folklórico.

Jesús Muñoz Tábora fue el primer etnomusicólogo de Honduras y realizó sus estudios
en el extranjero, sus aportes son significativos debido a sus investigaciones de
instrumentos musicales autóctonos, además de otros estudios folklóricos, entre sus
publicaciones: “Folklore en Honduras”, “Literatura Oral Hondureña”, “Folklore y
Turismo”, “Testimonios Orales Copanecos”, “Organología del Folklore Hondureño”,
“Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras”, “Folklore y Educación”. La
clasificación de la música que se muestra a continuación fue utilizada por Muñoz
Tábora para identificar las manifestaciones musicales en Honduras:

Música: La música folklórica latinoamericana ha sido olvidada en gran parte, debido a


la influencia de otras culturas, que poco a poco se han ido mezclando hasta hacer
desaparecer nuestra herencia autóctona.

La música se puede dividir en tres grandes áreas:

1. Música tradicional: Es la que se transmite por vía oral de generación a


generación y se mantiene por la tradición. Y se puede dividir en:

• Música Folklórica: Esta forma parte de la cultura musical de una nación y


es cultivada por el pueblo en forma anónima, tradicional y espontánea
tanto en la zona rural como urbana.

10
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

• Música Aborigen: Es la que se cultiva en las comunidades indígenas en su


propia lengua o dialecto y se mantiene independiente de la cultura
dominante.

2. Música Popular: Es aquella compuesta por autores conocidos, motivados por un


interés principalmente comercial y difundida profundamente por la radio, el
disco, la prensa, el cine y televisión. Se clasifica en:

• Popular internacional: Que es la que comprende a los autores e intérpretes


que siguen las tendencias y estilos que imperan en el mercado
internacional de la música y el espectáculo.

• Popular inspirada en el folklore: Se forma por elementos folklóricos y


aborígenes como ser: ritmos, giros melódicos, textos, formas,
modalidades. Se caracteriza por la aplicación sencilla y elemental del
material folklórico.

3. Música Docta o Selecta: Llamada también clásica y es concebida por un criterio


esencialmente artístico e intelectual en la que se aplican los procedimientos de
composición más avanzados de la técnica musical, para lo cual se deberán tener
sólidos conocimientos musicales.

Ejemplos de música hondureña:

1. Música, danzas y canciones Folklóricas: Flores de Mime, El Barreño, Parindé,


El Torito Pinto, Sos un Ángel, El Zopilote, El Tat-Sap, El Jutiquile, El Sueñito.

2. Música inspirada en el folklore o costumbrista: Ña Facunda, El Tartamudo


música y letra de Serafina de Milla; Los Inditos Letra de Adán Funes Donaire y
música de Carlos Enríquez; El Bananero, Jamás, El costeño de Lidia Handal

3. Música Popular: cualquier pieza musical compuesta por autores o cantautores


hondureños, de cualquier género y que dichas piezas sean reconocidas en los
medios de comunicación nacionales o internacionales.

BIBLIOGRAFÍA
Ardón Mejía, Mario. (1997). Folklore literario hondureño. Tegucigalpa: Guaymuras.

Ardón Mejía, Mario. (1998). Folklore Lúdico Infantil Hondureño. Tegucigalpa:


Guaymuras.

Barahona, Marvin. (2009). Pueblos indígenas, Estado y Memoria Colectiva en


Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

11
Danzas Folklóricas
ARTE-UNAH Msc. Carmen Elisa Flores
[email protected]

Cárcamo Gálvez, Héctor. (1983). Historia de la música en Honduras y sus símbolos


nacionales, reseña histórica de los himnos nacionales de Guatemala, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica. Tegucigalpa: Lithopress.

Flores, Carmen Elisa. (2017). “La ciencia del folklore y sus manifestaciones artísticas
en Honduras” Antropa año 1, No.1 (Tegucigalpa: Editorial Universitaria) p.p. 145-152.

Guardiola, Esteban. (1927). “Reaparición” Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales


de Honduras, Tomo VI. Tegucigalpa: Tipo Litografía y Fotograbado Nacionales.
Descarga disponible en
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/1360/Rabina_1927.pdf?seq
uence=2&isAllowed=y

Manzanares Aguilar, Rafael. (2008). Por las Sendas del Folklore. Tegucigalpa:
Imprenta Calderón.

Muñoz Tábora, Jesús. (1988). Organología del folklore hondureño. Tegucigalpa:


Litografía López.

Muñoz Tábora, Jesús. (2002). Folklore y Turismo. Tegucigalpa: Guaymuras.

Muñoz Tábora, Jesús. (2007). Folklore y Educación de Honduras. Tegucigalpa:


Guaymuras.

Rivas, Ramón. (2004). Pueblos Indígenas y Garífuna de Honduras: Una


Caracterización. Tegucigalpa: Guaymuras.

12

También podría gustarte