Reglas de Origen
Reglas de Origen
INTEGRANTES:
Humberto Caballero
Dayana Carrero
Marly Torres
Iván Rojas
Las normas de origen son los
criterios necesarios para determinar
REGLAS DE ORIGEN la procedencia nacional de un
producto.
Su importancia se explica porque los
derechos y las restricciones
aplicados a la importación pueden
variar según el origen de los
productos importados.
Las prácticas de los gobiernos en
materia de normas de origen pueden
variar considerablemente.
¿QUIENES REGULAS LAS NORMAS DE ORIGEN?
El comité de normas de origen de la “OMC”: Se reunirán al El comité técnico de normas de origen de la “OMA”: A
menos una vez al año junto con la participación de todos los través del consejo de cooperación aduanera. Se reúnen una
miembros para examinar la aplicación y el funcionamiento vez al año, junto con todos los miembros de la OMC para
de los Acuerdos. revisar los estatutos de las normas de origen.
¿EN QUÉ CASOS SE UTILIZAN LAS NORMAS DE ORIGEN?
marcado.
CLASIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE ORIGEN
Los productos extraídos del suelo o del subsuelo marino situado fuera de
las aguas territoriales, siempre que el país ejerza, a los fines de
explotación, derechos exclusivos sobre este suelo o este subsuelo.
Peces, crustáceos y otras especies marinas obtenidas del mar fuera del
territorio de las partes por naves pesqueras registradas o que enarbolen la
bandera de esa o sean arrendados.
EJEMPLO
Bajo las normas de origen del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) el cobre
extraído en minas ubicadas en México conferirá el
origen mexicano del producto. Ahora bien, si el cobre
se obtiene del reciclaje de un cable telefónico el lugar
en el cual se lleve a cabo la operación de recuperación
conferirá el origen.
1.Puede resultar de difícil aplicación para procesos productivos complejos, piénsese por ejemplo la
complejidad que pude revestir la fabricación de un refrigerador con la cantidad de diferentes piezas,
componentes, etc. de países distintos que pueden ser utilizados.
2.Exige que tanto el país importador como el exportador tengan la misma nomenclatura arancelaria
(Sistema Armonizado de Clasificación Arancelaria)
Ad valorem - Ejemplo
Un producto, con valor de 50 mil pesos, tiene un arancel ad valorem de 4%. Para calcular el impuesto
a pagar, se tiene que calcular el 4% de 50,000 que da un resultado de 2,000.
Este método supone que la mercancía debe cumplir con un determinado porcentaje de valor
agregado regional, esto es, de los países miembros del acuerdo de que se trate, el cual puede
expresarse de dos maneras alternativas:
En el Método del valor FOB del bien final, se exige que el valor de los materiales no
originarios no supere un determinado porcentaje del valor FOB del bien a
exportarse.
En el Método del valor de transacción del bien final, se pide que el valor de los
materiales no originarios no supere un determinado porcentaje del valor de
transacción del bien final.