Infancia, Palabra y Silencio
Infancia, Palabra y Silencio
Infancia, Palabra y Silencio
Recibido: 18-enero-2016
Aceptado: 10-marzo-2017
RESUMEN
Este artículo describe la investigación realizada con el objetivo de reducir la victimización secundaria en la
población infantil, particularmente aquella asociada al maltrato y las agresiones sexuales. Se presenta una
revisión teórica del silencio como concepción histórica de la infancia y de la participación infantil, y se
expone la comprensión de la construcción de significados desde la perspectiva constructivista. Como una
aproximación inicial y utilizando una metodología cualitativa, se desarrollaron Talleres de Filosofía con 35
niños y niñas de cuarto año de la Enseñanza Básica de Santiago, Chile. La producción de diálogos fue
sometida a análisis de contenido. Los resultados indican que los/as niños/as entienden el silencio como
estrategia de escape a dificultades e inexpresión de emociones negativas. La palabra es la expresión de
felicidad y cooperación mutua, pero al mismo tiempo, la significan como fuente de dolor e imposición de
otros. En conclusión, es necesario generar nuevos modos de relación entre el mundo infantil y el adulto,
con el foco en desarrollar nuevos conocimientos sobre las percepciones y expectativas de los/as propios/as
niños/as, y en sus necesidades.
ABSTRACT
This article describes the research developed with the objective of reducing secondary victimization in the
child population, particularly that associated with sexual abuse and aggression. It presents a theoretical
review of silence as a historical conception of childhood and child participation, and exposes the
understanding of the construction of meanings from the constructivist perspective. As an initial approach
and using a qualitative methodology, Philosophy Workshops were developed with 35 children from the
fourth grade of Primary Education in Santiago, Chile. The production of dialogues was subjected to content
analysis. The results indicate that children understand silence as a strategy to escape from difficulties and
inhibited expression of negative emotions. The word is the expression of happiness and mutual
cooperation, but at the same time, they mean it as a source of pain and the imposition of others. In
conclusion, it is necessary to generate new modes of relationship between the child and adult world, with
the focus on developing new knowledge about the perceptions and expectations of the children
themselves, and their needs.
Cómo citar este artículo: Miranda, J., Cortés, C., & Vera, J. (2017). Infancia, palabra y silencio:
Aproximación desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas, 16(1), 91-104. DOI
10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-816
[ 91 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
“Quienes trabajan con la palabra saben también del silencio necesario para encontrarlas.”
(Olga Grau Duhart, Filósofa)
Diversas y recientes líneas de investigación consideran la la confianza se constituye como parte integral de la
necesidad de incorporar al estudio de la infancia las dependencia (Capella, & Miranda, 2003). Por ello, la
perspectivas infantiles. El interés de estos trabajos se ha actividad sexual entre un niño/a y un adulto siempre
focalizado en las producciones en donde, por ejemplo, la implica una explotación de poder, por lo que nunca puede
relación adulto-niño/a es indagada a partir de la ser otra cosa que abuso (Glaser, & Frosh, 1997). Barudy
información aportada por los mismos/as niños/as; (1998, 2000) postula que la agresión sexual surge como
estudios en donde se toma a los niños y niñas como un proceso, el cual se iniciaría al interior de la intimidad
sujetos de investigación, recuperando sus voces (Pizzo et familiar protegido por el secreto y la ley del silencio, como
al., 2012). una forma de mantener la cohesión y pertenencia,
existiendo un equilibrio al interior de la familia. El agresor
Parte de este esfuerzo se debe a las dramáticas cifras para no ser descubierto impone a la víctima la ley del
asociadas a la victimización infantil. Reportes de la silencio, lo que hará a través de amenazas, mentiras,
UNICEF (2014) demuestran que -como promedio en el culpabilización, chantaje y manipulación psicológica. De
mundo-, tres de cada cuatro niños/as entre los 2 y los 14 este modo, el niño/a termina por aceptar esta situación,
años son sometidos/as a alguna forma de disciplina no pudiendo relatar y denunciar la agresión sexual, de
violenta. En Chile, la segunda Encuesta Nacional de manera que genera respuestas adaptativas para
Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos sobrevivir, tales como sentimientos de culpabilidad y
Sexuales publicada en 2013 (Chile. Ministerio del Interior vergüenza (Capella, & Miranda, 2003).
y Seguridad Pública, 2013), arrojó que el 75.1% de los
niños, niñas y adolescentes encuestados/as declara haber Asumiendo una posición orientada a subvertir las visiones
sido víctima de violencia o maltrato alguna vez en su vida adultocéntricas que han caracterizado la mirada y los
por al menos uno de sus cuidadores. Y el 7.3% de los niños estudios sobre los/as niños/as, esta investigación busca
y niñas encuestados declararon haber sido tocados o levantar las perspectivas y voces de los/as niños/as, de
acariciados sexualmente contra su voluntad, o haber sido población general, no victimizada sexualmente. El foco
obligados a tocar sexualmente y/o a realizar alguna está puesto en propiciar un espacio de expresión que
actividad de contenido sexual. posibilite aproximarnos –de manera inicial y general- a la
experiencia subjetiva infantil respecto del silencio y la
Esta investigación surge de la necesidad de trabajar en la palabra. Esto, considerando a los/as niños/as como
reducción de victimización en la población infantil, agentes de su propia subjetividad, promoviendo la
asociada al maltrato y a las agresiones sexuales. Se participación activa de éstos y validando sus
enmarca en el Proyecto Bicentenario “Prevención de la producciones.
victimización secundaria en niños, niñas y adolescentes
que han sido víctimas de delitos sexuales”, diseñado por Es necesario destacar que por definición histórica, los
la Mg. Ps. Carolina Navarro Medel, Académica del niños y niñas han estado obligados a asumir poca
Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. El participación en los temas que definen sus condiciones de
proyecto pretende entender y proponer herramientas vida, y en ese silencio que se ha generado en su
que busquen prevenir respuestas inadecuadas del desarrollo, se han escondido abusos y maltratos graves
entorno frente a las necesidades de niños y niñas, esto que han afectado su honra y han pasado a llevar sus
mediante el conocimiento de las percepciones y derechos humanos (Ariés, 1987; Baquero, & Narodowski,
expectativas de los/as propios/as niños/as. 1994; Kohan, 2009; Rodríguez, 2000). El vacío que deja el
no uso de la palabra, ha mermado la comunicación con
La agresión sexual contra niños/as se considera como una los otros y ha perjudicado el derecho universal de libertad
de las formas de maltrato infantil (Organización Mundial de expresión. Como plantea De Mause (1982),
de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2006). Si históricamente ha existido una falta de interés por la vida
bien, no existe una única definición de la agresión sexual, de los/as niños/as y se requiere hacer un esfuerzo para
se establece como característica esencial la existencia de recordar que estaban siempre presentes en gran número
una relación asimétrica, debido a la edad de los niños/as, en el mundo tradicional, viviendo en una situación de
su vulnerabilidad y a que éstos/as estructuralmente semi supresión. En la sociedad occidental, existen
dependen del adulto (Barudy, 1998). Esto es, la falencias en el visibilizar qué es lo que quieren decir los
dependencia es uno de los factores que los definen como niños y niñas acerca de las materias que les importan y
niños/as, existiendo en la relación entre éstos y los afectan, y precisamente eso se ve reflejado en la escasa
adultos una estructura de poder-dependencia, en donde participación infantil (Bertrán et al., 2009; Contreras, &
[ 92 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
Pérez, 2011; Instituto Interamericano del Niño, la Niña y están de acuerdo en los distintos intervalos. Por otra
Adolescentes (IIN), 2011). Estas falencias están parte, la CDN considera niño o niña a todo ser humano de
directamente relacionadas con la concepción los 0 a 18 años de edad (UNICEF, 2006).
adultocéntrica que se tiene de la infancia.
Aun así, la infancia tiene diferentes nombres y habita
En la Convención de los Derechos del Niño (CDN) el distintos espacios (Kohan, 2009). Según Ariés (1987), los
derecho a ser escuchado y tomado en cuenta, entendido cambios en la manera de entender el concepto de
como participación, es un principio que atraviesa todos infancia tendrían que ver con los modos de organización
los demás, y que implica la ruptura con las concepciones socioeconómica de las sociedades, las formas o pautas de
habituales de la infancia, “del niño sin voz y del adulto crianza, los intereses sociopolíticos, el desarrollo de las
como único interprete de sus necesidades para hacer teorías pedagógicas, el reconocimiento de los derechos
lugar a las voces de los niños y las niñas como expresión de la infancia en las sociedades occidentales y con el
válida de sus intereses y opiniones” (IIN, 2010, p. 15). desarrollo de políticas sociales al respecto. Se puede
afirmar la historicidad del concepto de infancia en donde
Evaluando estos argumentos se manifiesta la importancia la significación de ésta ha sido construida en una trama
de desarrollar una investigación en población general, de dispositivos discursivos e institucionales.
que muestre la realidad de niños y niñas en relación a su
capacidad de expresarse libremente, y cómo se Una de las posiciones que ha primado a lo largo de la
relacionan con la palabra y con el silencio. El presente historia, es la que se desprende de la etimología del
artículo contribuye a comprender la construcción de término, en latín ‘infans’ significa el que no habla, es
significados que niños y niñas tienen en relación a la libre decir, los infantes serían los sin voz. Incluso, este término
expresión de sus pensamientos, esto entendido desde la se refiere no sólo a la incapacidad de hablar por la
teoría cognitivo constructivista, perspectiva desde la cual dificultad física que esto implica en los primeros años de
se entiende al ser humano como un ser proactivo, vida, previos al desarrollo del lenguaje, sino también a la
constructor de su realidad (Bruner, 2004; Mahoney, incapacidad de hablar en público, la que estaría limitada
2006; Sepúlveda, 2002). Bajo este enfoque teórico, se por su condición de niño/a (Casas, 2006).
entiende que la auto-organización de las capacidades y la
creación de significado de los sujetos, están fuertemente De esta manera, independiente del momento evolutivo al
influenciadas por los procesos socio-simbólicos, es decir, que pertenezcan, al niño y la niña se les ubica en una
la relación con otros, la cultura y el lenguaje (Mahoney, posición desacreditada, menoscabando sus distintos
2006). recursos discursivos, para reforzar de manera constante
la distancia entre el/la niño/a y el adulto (Gascón, &
Considerando este contexto es que surge la pregunta que Godoy, 2015). Se les visibiliza como seres incompletos,
guía la presente investigación: ¿Cuáles son los irracionales, que requieren ser vigilados para que puedan
significados que niños y niñas de cuarto básico de la desarrollar a sus habilidades (Feixa-Pàmpols, 2010;
Región Metropolitana de Santiago le otorgan al silencio y Ortega, 2008; Reguillo, 2010, citado por Rosas-Longoria,
al uso de la palabra? & García-García, 2014).
[ 93 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
Así, sólo en los últimos tres siglos, se ha establecido la discriminación, el del interés superior el niño, y el
necesidad de que los niños y niñas, considerados como derecho a ser escuchado y tomado en cuenta, entendido
seres heterónomos, deben ser protegidos por los adultos, como participación (IIN, 2010).
constituyéndose una relación de dependencia. Al
respecto, Rojas (2001) señala que “como fruto de una En este último principio se ven reflejados los artículos 12
reflexión propia del siglo XIX y XX, la niñez se transformó y 13, los cuales afirman que “el niño tiene derecho a
en la víctima inocente, no sólo de un sistema social, sino expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en
sobre todo de su condición de subordinación frente a los todos los asuntos que le afectan” (UNICEF, 2006, p. 13) y
adultos” (p. 5). En este sentido, la actual relación de que “todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir
dependencia considera desprotección y heteronomía informaciones e ideas de todo tipo, siempre que ello no
como las características que permiten al adulto exigir vaya en menoscabo del derecho de otros” (UNICEF, 2006,
obediencia de los/as niños/as, no obediencia basada en p. 14).
la fuerza, sino en la necesidad de protección afectiva,
intelectual y moral (Baquero, & Narodowski, 1994). Así es pues que la participación funciona como
movilizadora de la palabra e implica reconocer el rol
Las concepciones y representaciones adultocéntricas de social activo de niños, niñas y adolescentes en la
la infancia no han dado espacio para la palabra, que por construcción de su propio proyecto de vida.
derecho humano y ciudadano, es correspondida a niños y Particularmente, la participación infantil es entendida por
niñas. Es así como se muestra pertinente realizar un Anillas, & Paucar (2006) como:
análisis crítico de las instituciones relacionadas con la
participación de los niños y niñas, debido a que estas, y El derecho -asumido como capacidad- de opinar ante los
sus formas de pensamiento bajo un modelo otros y con otros. De hacer que sus voces sean tomadas
adultocéntrico, tenderían a naturalizarse en los discursos en cuenta seriamente y de asumir responsablemente,
según su grado de madurez y desarrollo, decisiones
de los/as niños/as, perpetuando así la lógica del silencio
compartidas en asuntos que afectan sus vidas y las de
(Contreras, & Pérez, 2011).
sus comunidades. Es decir poder de opinar, de decir y
actuar organizadamente. (Anillas, & Paucar, 2006,
Muchas de estas concepciones adultocéntricas tienen citado en IIN, 2010, p. 28)
que ver con la infancia asociada a progreso, como objeto
de estudio asociado a blanco de organismos de control Para comprender la participación, es necesario distinguir
social (Salazar, & Pinto, 2002). los diversos niveles en los cuales los/as niños/as pueden
involucrarse en procesos participativos. Existen diversas
La palabra en la participación infantil clasificaciones de participación, dentro de éstas, Hart
(1992) ordena de forma ascendente los niveles de
La CDN promulgada en 1989 establece los principios
participación, que van desde procesos no participativos
fundamentales que avalan de base el cumplimiento de los
hasta los procesos iniciados y desarrollados por los
derechos de niños y niñas y exige la prestación de
propios niños/as con decisiones compartidas con adultos.
recursos, aptitudes y contribuciones específicas,
Según el INN (2010), al diseñar políticas públicas, es
necesarias para certificar al máximo la supervivencia y el
importante diferenciar aquellas propuestas que no
desarrollo de la infancia (UNICEF, 2006).
conducen verdaderamente a la participación, de aquellas
que sí, siendo éstas últimas las que ejercen los derechos
Cillero (2002) afirma que la CDN es portadora e
relacionados con la participación, como lo son el derecho
inspiración de una doctrina que considera al niño/a como
a la información, a expresar sus opiniones, entre otros.
un pleno sujeto de derecho, dejando atrás la imagen de
niño/a objeto de representación, protección y control de
La participación infantil debe ser entendida como una
los padres o el Estado. Esta reafirma el carácter de sujeto
unión de fuerzas y una acción mancomunada, la que se
de derecho que se desprende de su carácter de persona
debe desarrollar en permanente interacción con los
humana, condición opacada durante años por la tradición
adultos, como un proceso de aprendizaje bilateral y
proteccionista. El enfoque de que los derechos del/a
equitativo tanto para los/as niños/as como para los
niño/a son derechos humanos permitirá organizar desde
adultos, por tanto, una socialización recíproca (Bertrán et
una perspectiva diferente las políticas públicas de la
al., 2008). De esta forma, se pierde la concepción de
infancia y la participación de los/as niños/as en la
los/as niños/as como personas inacabadas o que poseen
sociedad (Chavanneau, 2001).
algún tipo de limitación producto de su temprana edad o
desarrollo cognitivo. Este reconocimiento también facilita
Son esencialmente cuatro principios los que rigen la CDN:
la identificación de las situaciones que vulneran sus
el principio de autonomía progresiva, el de no
[ 94 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
derechos, así como las formas de exclusión a las que evolucionan a través de etapas de acuerdo a principios
están expuestos (IIN, 2011). regulares de estabilidad y cambio (Sepúlveda, 2002).
Es la palabra en la participación que lleva a tratar temas Jean Piaget entiende la construcción de conocimiento
que afectan sus condiciones de vida, ya sea individuales o como un proceso evolutivo, histórico y autorreferente. Se
colectivas. Como valores principales se encuentran el trata de una forma de conocer que avanza hacia la
respeto a la dignidad de los demás, el sentir que complejidad y comprensión en cada momento del
desarrollan un papel útil en su comunidad y el desarrollo del sujeto (Piaget, 1998).
compromiso en la construcción de significados y en el
tomar decisiones de manera conjunta (Chawla, 2001, en Por lo tanto, el enfoque constructivista evolutivo fija la
Bertrán et al., 2008).En el presente estudio se trabaja en atención en la construcción de significados a través de
conjunto con la Comunidad de Indagación en Filosofía e procesos de transformación y cambio, considerando
Infancia en Chile CIFICH, de la Facultad de Filosofía y variables evolutivas (Capella, 2011). La actividad de
Humanidades de la Universidad de Chile, liderado por la significar se establece como el movimiento fundamental
filósofa Olga Grau Duhart, quienes mediante el de la personalidad, ya que debido a esta, el sujeto actúa
“Programa de Filosofía para niños/as” generan un espacio a lo largo de la vida, para reconocer y ser reconocido
en que niñas y niños dejan de ser la proyección del mundo (Sepúlveda, 2013).
adulto y hacen posible la expresión de su propia
representación del mundo. La Filosofía para niños/as Piaget (en Sepúlveda, 2013) entenderá la construcción de
entiende la participación como un espacio social de significado como una actividad epistemológica,
reciprocidad lingüística y de encuentro significativo con el relacionada con el equilibrio de sujeto y objeto, del sí
otro, brindando un lugar para la construcción de mismo y el otro. La construcción de significado es la forma
subjetividad (Carmona, 2005). en que el sujeto interpreta la realidad, caracterizándose
por el modo en que éste procesa el conocimiento (Bruner,
1994).
Construcción de significados desde la perspectiva
cognitiva constructivista
Para Bruner (1994) el lenguaje se establece como un
El enfoque constructivista evolutivo sienta sus bases en la proceso central en la construcción de significados y la
epistemología constructivista la cual pretende construcción de la realidad. De esta manera, la expresión
comprender la relación entre sujeto y objeto, así como el mediante la palabra es fundamental para la organización
dinamismo en la experiencia de conocer. Su idea principal de los significados, para otorgar sentido a las
es la construcción de la realidad, lo que se refiere a que experiencias, a los otros y a nosotros mismos, para el
los seres humanos crean de manera activa las realidades conocimiento del mundo y la construcción de
a las que pertenecen (Mahoney, 2006). subjetividad (Capella, 2011). El sujeto reproduce
conceptos y significados a través del lenguaje, mediante
El constructivismo propone que es el sujeto quien éste mismo y en respuesta al cambio social, dichos
activamente construye el conocimiento del mundo conceptos y significados pueden ser modificados y, por
exterior y que la realidad puede ser interpretada en tanto, re-construirse (Bruner, & Haste, 1990, en
distintas formas (Feixas, & Villegas, 2000). Así, es posible Sepúlveda, 2013). Así, el proceso de construcción de
entender los procesos de construcción de significado y de significados posee como característica fundamental el ser
las estructuras de conocimiento, dentro de la relación constante y dinámico. De este modo, una misma
continua entre el sujeto y su contexto a lo largo de su experiencia o evento puede ser significado y re-
historia vital. Los sujetos serán definidos como “seres significado por el individuo durante el transcurso del
proactivos, planificadores y orientados hacia fines” tiempo.
(Feixas y Villegas, 2000, p. 21).
Dado esto, se establece que los niños y niñas, en su
Es relevante destacar que dentro de la epistemología calidad de persona humana, sujetos de derechos,
constructivista se desprenden distintas corrientes y protagonistas de su propio desarrollo, son concebidos
diversos enfoques relacionados al área de la psicología. como los narradores de sus propias historias, y su palabra
Uno de estos enfoques es el cognitivo evolutivo, que es constituyente de sentido y significados dignos de
sienta sus bases en la psicología genética de Jean Piaget. indagar y conocer, los cuales estarán mediados por la
El término constructivismo, pone el acento en la persona cultura y el contexto social. Al respecto, resulta
como un ser activo, que construye su realidad, y lo fundamental comprender que la expresión de los
evolutivo enfatiza el que los sistemas orgánicos significados personales, mediante la palabra, permite a
[ 95 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
niños y niñas constituirse como individuos únicos y con los siguientes criterios de inclusión: niños y niñas
válidos en la interacción social. El reconocimiento de la escolarizados/as pertenecientes al nivel de cuarto año de
palabra expresada, está ligado a la legitimación, por una enseñanza básica, con9 años de edad, cuyos padres y
parte, del sujeto y, por otra parte, del contenido de lo ellos tuvieran firmados y entregados los
expresado. El proceso de individuación considera que los correspondientes consentimientos y asentimientos
significados de sí mismo y el entorno dependen informados del estudio.
plenamente del contexto en que se usan las palabras
(Neimeyer, & Mahoney, 1998). Desde un enfoque El rango etario de los sujetos de la muestra tiene dos
constructivista, el atender a los significados de niños y justificaciones. La primera, se relaciona con la etapa del
niñas implica intrínsecamente validar y reconocer desarrollo evolutivo correspondiente al estadio de
socialmente su existencia como individuos y, por ende, operaciones concretas (Piaget, 1991), en donde se
permitir un espacio de participación en la construcción muestra mayor descentramiento en los aspectos
colectiva de la realidad. cognitivos y se identifica un nivel del lenguaje expresivo y
de interpretación, que facilita la comunicación con otros.
A partir de todo lo anterior, este estudio plantea como (Sepúlveda, & Capella, 2012). La segunda justificación, se
objetivo describir los significados que niños y niñas de vincula con el marco de referencia en el que surge esta
cuarto básico de la Región Metropolitana de Santiago le investigación, esto es el Proyecto de Investigación
otorgan al silencio y al uso de la palabra. Bicentenario. Considerando que las mayores tasas de
población victimizada sexualmente se encuentran en el
rango etario correspondiente a la etapa escolar, se
Metodología definió dicho rango como criterio de inclusión para los/as
participantes de este estudio (Centro de Asistencia a
Diseño Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), 2011). Al
respecto, es importante destacar que esta investigación
La presente investigación utiliza un enfoque
no incluye población victimizada sexualmente (ver a
metodológico de tipo cualitativo, en tanto pretende
continuación los criterios de exclusión). Como una
comprender una situación tal como es construida por
aproximación inicial al problema de investigación, con
los/as participantes (Maykut, & Morehouse, 2005). Como
población general, se definió como criterio de inclusión el
plantean Taylor y Bodgan (1987), la metodología
rango etario que estaría en mayor riesgo de sufrir algún
cualitativa es inductiva; el investigador ve el escenario y a
tipo de agresión sexual.
las personas desde una perspectiva holística; produce
datos descriptivos, tales como las propias palabras de las
Los criterios de exclusión fueron: presentar problemas de
personas, habladas o escritas, y la conducta observable;
desarrollo o alguna psicopatología grave, estos criterios
intenta comprender a las personas dentro del marco de
incluyen trastornos del lenguaje, déficit cognitivo grave o
referencia de ellas mismas; y, desde este enfoque, todas
moderado, depresión grave o moderada, y/o haber
las perspectivas son valiosas. Este enfoque es coherente
sufrido agresión sexual infantil.
con la epistemología constructivista -que sustenta la
investigación-, toda vez que la metodología cualitativa
Según los criterios explicitados anteriormente, fueron
circula en el orden de los significados y sus reglas de
incluidos en la investigación aquellos niños y niñas que
significación (Canales, 2006).
contaran con el consentimiento informado de sus
padres/madres y que manifestaran voluntariamente su
Este estudio es de tipo exploratorio, debido a que si bien
interés y motivación para participar en los Talleres de
existen algunos trabajos previos sobre perspectivas
Filosofía, otorgando su asentimiento informado. Se
infantiles, no se ha encontrado información específica
verificó con los/as profesores/as que todos/as los/as
referida a los significados que niños y niñas otorgan a la
niños/as que expresaron su deseo de participar en los
temática del silencio y el uso de la palabra. Así también,
Talleres cumplieran con los criterios mencionados.
el estudio tiene un carácter descriptivo, el cual está
mediado por la especificación y caracterización de los
Considerando el carácter exploratorio del estudio, como
elementos significativos del fenómeno a estudiar
una primera aproximación, se incluyeron instituciones
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
educativas que poseen un vínculo colaborativo con el
Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.
Participantes Los colegios incluidos fueron una institución particular y
La muestra de la investigación fue del tipo intencionada, una municipal, de las comunas de Ñuñoa y Maipú,
teniendo como objetivo contar con niños/as de población respectivamente, ambos pertenecientes a la Región
general. Para esto, se necesitó que la muestra cumpliera Metropolitana de Santiago, Chile.
[ 96 ]
Tabla 1
Características de la muestra total
Participantes por sexo
Establecimiento Grupo Total por grupo
Masculino Femenino
Grupo 1 3 6 9
Particular
Grupo 2 6 4 10
Grupo 1 3 5 8
Municipal
Grupo 2 3 5 8
Total Participantes 15 20 35
Fuente: Elaboración propia
La muestra final del estudio consistió en un grupo total de con qué inquietudes se quedan.
35 participantes, 20 niñas y 15 niños. Todos
pertenecientes al nivel de cuarto año de enseñanza En el marco del proyecto de investigación, los Talleres de
básica y con la edad de 9 años. La constitución total de la Filosofía con niños/as trabajaron con los cuentos “Boca
muestra se explicita en la Tabla 1. Cerrada” de Bigot y Mateo (2002) y “Caperucita Roja”. El
presente artículo se centra en el cuento “Boca Cerrada” y
el análisis de las sesiones de los talleres respectivos a ese
Técnicas de producción y recolección de datos
cuento. Este cuento, aunque no alude explícita y
En la investigación se diseñaron e implementaron Talleres directamente a la temática de la agresión sexual infantil,
de Filosofía con niños/as para propiciar la participación fue elegido debido a que se relaciona con un aspecto
infantil. La técnica utilizada de producción de datos fue el fundamental de la fenomenología que caracteriza a las
diálogo grupal presente en los Talleres de Filosofía con agresiones sexuales contra niñas y niños, esto es el
niños/as. silencio. Tal como reconocen diversos autores (Barudy,
1998; Capella, & Miranda, 2003), el silencio suele ser uno
Estos talleres son un espacio que favorece la reflexividad de los elementos que configuran la experiencia abusiva,
sobre la experiencia y los procesos de subjetivación, en siendo consecuencia y parte de la estrategia de
donde los niños y niñas participan como protagonistas. Se victimización del agresor, quien se gana la confianza del
entiende a la filosofía como el ejercicio de un niño/a, después lo seduce y finalmente lo fuerza al
pensamiento riguroso, crítico y creativo que trata de silencio (Corporación Opción, 2012).
aclarar y dar sentido a un variado conjunto de temas que
preocupan a los seres humanos, siendo la base de su
metodología el diálogo (Carmona, 2005). Procedimiento
Los procedimientos de esta investigación fueron
Los talleres se inician con la lectura o trabajo colectivo en aprobados por el comité de ética de la Facultad de
torno de algún texto, imagen o video, previamente Filosofía de la Universidad de Chile. Cabe destacar que,
escogido, el cual se ocupa como gatillante para atendiendo a lo sensible y a la complejidad inherente a la
desarrollar distintas temáticas que afectan la vida investigación que incluye como participantes a niños y
cotidiana de niños y niñas. El método de descubrimiento niñas, se han considerado: los riesgos y beneficios de la
de todos los niños y niñas en los gatillantes es el diálogo participación y las medidas para aminorar los riesgos; el
combinado con la reflexión. proceso para la obtención del consentimiento informado;
y las medidas para la protección de la confidencialidad y
Las sesiones son trabajadas en círculo, lo que permite una el anonimato.
democratización del espacio y la posibilidad de mirarse de
frente entre todos/as. Se inician con la lectura o trabajo La investigadora responsable se contactó con los
colectivo en torno al texto, material que es dialogado por Directores/as de los establecimientos para darles a
los niños y niñas desde el impulso cuestionador del conocer la propuesta de participación en la investigación.
monitor/a. Además, se realizan actividades lúdicas, Luego de esto, se realizó una reunión con los/as
juegos, expresión corporal, dramatización, que permite profesores/as para dar a conocer los objetivos,
reforzar lo trabajado desde diversas miradas. Por último contenidos y metodología del proyecto. Los contactos
se realiza un cierre evaluativo, con la finalidad de rescatar con la institución particular y el establecimiento
aquello que sintieron los niños/as durante las sesiones y municipal, se realizaron el segundo semestre del 2013 y
[ 97 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
el primer semestre del 2014, respectivamente. factor común en determinadas categorías (Andréu,
2000).
Posteriormente, la investigadora responsable y una
integrante del equipo CIFICH 1 realizaron una invitación La selección del cuerpo de análisis guarda relación y es
abierta en las reuniones de apoderados de los niveles de congruente con los propósitos del estudio, y sus
cuarto básico de enseñanza, en donde fueron expuestos categorías cuentan con las reglas lógicas de
los objetivos del estudio y el procedimiento. Los/as homogeneidad, utilidad, exclusión mutua, claridad y
apoderados/as que decidieron participar firmaron los concreción (Pérez, 2011).
consentimientos informados. A partir de ello, dichas
investigadoras, en horario habitual de clases y al interior En el proceso de construcción de categorías se
de las salas de cuarto básico, realizaron una invitación consideraron los requisitos propuestos por Fernández
abierta a todos/as los/as niños/as para participar en los (2002). Este autor indica que las categorías deben ser: a)
Talleres. Aquellos/as niños/as que manifestaron Pertinentes: adecuadas a los objetivos de la investigación;
voluntariamente su deseo de participar, firmaron los b) Exhaustivas: abarcar todas las subcategorías posibles
asentimientos informados, en los cuales se comprometió de lo que se va a investigar; c) Homogéneas: estar
la confidencialidad de la información y se autorizó a compuestas por elementos iguales o muy similares; d)
grabar los audios de las sesiones para su posterior Mutuamente excluyentes: cada unidad de análisis debe
transcripción. corresponder a solo una subcategoría de cada categoría.
Los talleres en ambas instituciones educacionales se Finalmente se procedió al análisis de los resultados, en
realizaron durante el primer semestre del año 2014. Se donde se resumió en cada unidad de análisis los
llevaron a cabo en un total de 4 sesiones en cada elementos comunes y/o excepcionales de los diálogos de
establecimiento escolar, con una duración de 90 minutos los talleres, utilizando viñetas ejemplificadoras de las
cada una. En la institución particular fueron realizados narrativas de los/as niños/as.
por una filósofa y una psicóloga, y en la institución
municipal fueron realizadas por dos filósofas, todas
investigadoras capacitadas en los Talleres de Filosofía con Resultados
niños/as.
El análisis de contenido se centró en tres ejes analíticos.
Análisis de datos El primero se refiere a los significados otorgados al uso
Los diálogos desarrollados en los Talleres de Filosofía con del silencio, el segundo detalla los significados otorgados
niños/as fueron transcritos literalmente a partir de las al uso de la palabra, ambos con sus correspondientes
grabaciones de audio realizadas. unidades de análisis, mientras que el tercero se aboca a
la correspondencia del silencio y la palabra en relación a
Para analizar la información obtenida a través del diálogo otros (pudiendo ser del mundo adulto o del grupo de
grupal se utilizó la técnica de análisis de contenido. Este pares).
análisis tiene como objetivo describir los significados que
otorgan niños y niñas al silencio y al uso de la palabra, Significados asociados al silencio
siendo sus diálogos los productos comunicativos en los Tristeza
cuales se basó el análisis (Piñuel, 2002). La mayoría de los niños y niñas asocian el no uso del
lenguaje como consecuencia de algún dolor por
La unidad de análisis con la que se trabajó corresponde al experiencias de vida o de alguna pérdida importante,
tema, lo que refiere a la oración o enunciado respecto de generalmente a nivel familiar. Se destaca como una de las
algo (Fernández, 2002). categorías con alta repetición en las narrativas en ambas
instituciones escolares.
Se procedió a trabajar en la codificación y categorización ‘Es que el niño se quedó mudo por tristeza’ (Niño, 9
de las narrativas de los/as niños/as, considerando, por los años, establecimiento municipal)
objetivos de la investigación, las dos primeras sesiones de ‘Y como la […] representó a alguien que podía estar
cada taller, las que corresponden al trabajo realizado con triste y que deja de hablar, a mí me pasó por harto
el cuento “Boca cerrada”. Este proceso de codificación tiempo cuando se murió mi bisabuela.’ (Niño, 9 años,
implica la clasificación de diversos elementos con un establecimiento particular)
1Lideradas por la filósofa Olga Grau Duhart, académica de la participaron en esta investigación las filósofas Paz Irarrázabal y
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Rocío Consales, integrantes de CIFICH.
[ 98 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
[ 99 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
[ 100 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
Los principales hallazgos sugieren que los niños y niñas interpretar la realidad (Feixas, 2003). En los niños y niñas,
describen el silencio como una estrategia frente a se puede evidenciar, en su desarrollo afectivo y social,
situaciones en las que no se sienten aptos para realizar que están constantemente buscando darse a entender
otra acción, o para verbalizar lo que les sucede. (Sepúlveda, & Capella, 2012). Avanzan hacia la
autonomía, que se ve beneficiada por la participación
Bajo este punto de vista, la tristeza, la introspección- infantil, la que propicia el desarrollo cognitivo en la
contemplación, la evitación, el miedo y la dominación, construcción de pensamientos complejos y abstractos
vendrían a ser significados fuertemente arraigados al no (IIN, 2011).
hablar, y estarían asociados a pérdidas personales y
emocionales, como lo serían el fallecimiento de un ser Los resultados también indican que los/as niños/as
querido, el acoso escolar y la escasa preocupación de los significan la palabra como dolorosa, acusadora e
padres y el mundo adulto en general, para reaccionar impositiva. El dolor (en el ámbito psíquico) aparece
acorde a sus necesidades. Esto se condice con la relacionado con el padecer “mental o psicológico”,
percepción histórica acerca de la infancia, en donde se haciendo alusión al perjuicio que generan las palabras
postula que los niños y niñas presentarían incapacidad de que hieren al sí mismo. La palabra acusadora la asocian a
expresarse en público (Casas, 2006), y es porque para que la que deja en evidencia situaciones que debiesen quedar
esto se realice, deben tener un interlocutor que los en el silencio, y que mediante la palabra salen a la luz,
considere válidos/as. Es decir, que reconozca a niños y trayendo consecuencias tanto positivas como negativas
niñas como constructores de sus propios significados, para quienes participan de la interacción. Finalmente, la
posibilitando el proceso de individuación en la interacción palabra impositiva guarda relación con la obligatoriedad
con otros (Neimeyer, & Mahoney, 1998). Particularmente de expresarse mediante el habla cuando no es lo que se
en la infancia, desde un punto de vista constructivista quiere.
evolutivo, el proceso de conformación en un sujeto-único
posee como característica distintiva que el conocimiento Este último significado de la palabra como imposición
de sí mismo y del mundo siempre está en relación con el reconoce que niños y niñas no pueden expresar la palabra
conocimiento recíproco de los otros y conducen cuando ellos deseen, sino que esto está siempre mediado
evolutivamente a una individuación progresiva (Balbi, por el mundo adulto y sus propias reglas. Este modelo
2004). Es así como los espacios para el uso de la palabra, adultocéntrico está naturalizado en los/as niños/as y se
entendidos como instancias de participación y ejercicio ve reflejado en la institución escolar (Baquero, &
del derecho de expresión, no solo implican un acto de Narodowski, 1994), en donde deben hablar sólo cuando
visibilización y posicionamiento social de una parte de la se les ordene. Desde pequeños/as se les fuerza al silencio,
población (los infantes), sino que posibilita el desarrollo adoctrinando su mente y su comportamiento,
del sí mismo de niños y niñas de forma integrada en el evidenciándose que de manera histórica la educación
conglomerado social. formal ha funcionado como herramienta de control y
disciplinamiento de la infancia (Gascón, & Godoy, 2015).
En relación a la palabra, los resultados nos indican una
mayor frecuencia de significados asociados a la Lo anterior, lleva a cuestionarse el rol que tiene la infancia
liberación, en donde el expresarse a través del habla es en la sociedad actual. Diversos autores reconocen que
asociado a una comunicación esperada, una participación esta es más bien entendida como un paso hacia la
infantil efectiva tanto con los pares como con el mundo adultez, y en ese sentido, en lo que hay que invertir para
adulto, comunicación en donde prime el apoyo, la generar una mejor sociedad (Grupo de trabajo “Niñez”,
confianza y la empatía, donde los/as niños/as sienten que 2006; Kohan, 2009; Salazar, & Pinto, 2002). Esta misma
pueden darse a entender, relatando sus necesidades y postura puede observarse en Chile en el informe de
preocupaciones. Propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la
Reforma de las Políticas de Infancia (2006), que afirma
Los/as niños/as reconocen a las figuras adultas como las que la inversión en el desarrollo infantil es estratégica
responsables de su bienestar y, en ese sentido, les para el país. Este tipo de posturas gubernamentales no
interesa compartir con ellos sus problemas y sus explicitan la participación de los propios niños y niñas en
satisfacciones, sin embargo aparece cierta confusión el proceso, lo que se traduce en un hecho fundamental
referida al cómo llegar a los adultos y atraer su atención. para tener sociedades más democráticas. Es en base a
El significado es en su origen una actividad social. La estas posturas que se van estableciendo políticas públicas
perspectiva cognitivo constructivista señala que los que podrían perpetuar el silencio, por estar centrados en
individuos, a través de la vida, actúan para reconocer y el adulto en que se convertirá ese niño o esa niña y no en
ser reconocidos, a la base de lo cual está la actividad de el estado de desarrollo actual de los/as niños/as.
significar, que se entiende como el acto de vivir e
[ 101 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
[ 102 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
[ 103 ]
J. Miranda, C. Cortés, J. Vera
[ 104 ]
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.